Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama, en Medios y Democracia Digital del Canal del Congreso. Tema: Iniciativa sobre Ley de Ciberseguridad
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO, CONDUCTORA: Ya estamos de vuelta en su programa Medios y Democracia Digital y le recordamos que como siempre buscamos el mejor tema para ustedes, un tema relevante y en esta ocasión estamos analizando y escuchando las voces sobre la Iniciativa de Ley de Ciberseguridad, querido Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Así es querida Mercedes, y uno de los actores fundamentales, siempre, en la protección también de la seguridad de los usuarios en los servicios de telecomunicaciones, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y en esta ocasión nos acompaña Ileana Gama; ella es Directora de Información y Accesibilidad de este Instituto, de este Órgano Autónomo y que ha venido trabajando, ya nos dirá, en acciones muy claras de la ciberseguridad.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFETEL: Es correcto, Mercedes, Gabriel, muchísimas gracias por la invitación, por venir a platicarles acerca de las acciones que efectivamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ha venido realizando en materia de ciberseguridad.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues, a ver, platicamos de algunas de estas acciones, hay, de entrada hay que decir, tienen un micrositio sobre este tema.
ILEANA GAMA: Es verdad, un micrositio que invitamos a todos a consultar, ciberseguridad.ift.org.mx
Nos dimos cuenta de que nosotros como Instituto autónomo y otros organismos internacionales, nacionales, gubernamentales, sector privado, han generado una importante cantidad de materiales e información para los usuarios, materiales que ejemplifican los riesgos que hay en la red y brindan recomendaciones importantes, pero descubrimos que estos materiales están en los sitios de todas las dependencias, en las redes sociales y no había como un depositario donde el usuario pudiera consultar toda la información existente.
Nos dimos a la tarea el año pasado, de conjuntar la información, de juntarnos con estas instituciones y asociaciones, pedirles autorización, les encantó la idea y entonces generamos este micrositio, muy seccionado por público objetivo, porque esa es otra cosa, hay recomendaciones muy puntuales para padres de familia, pero también para niños; no les puedes decir a los niños la misma recomendación que a los padres, por ejemplo. Entonces, el micrositio hace eso, secciona por público objetivo, tenemos niñas, niños y adolescentes, padres de familia…
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Maestros.
ILEANA GAMA: El sitio de la sección de padres de familia, tenemos también ahí recomendaciones para docentes, mujeres, muy concentrados en la violencia digital de género, MiPyMES, un sector también poco… que poco invierte en el tema de ciberseguridad y que es muy importante y recomendaciones generales, donde ahí damos recomendaciones para todo público, comercio digital, seguridad en las aplicaciones, en la banca en línea, en fin.
Este micrositio, como les decía, se van actualizando y nutriendo constantemente, infografías, videos, comics, estadísticas, guías, importantes instituciones participan en él y bueno, invitar a la audiencia a consultarlo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Claro que sí. Pues ahí está la invitación. Y oye, qué gran esfuerzo de recopilación y sobre todo que visión, porque muchas veces sabemos que nos toca cuidarnos, pero tenemos que estar navegando en millones de lugares y aquí encontramos todas estas recomendaciones. Y tengo que hacerte una pregunta obligada, si me lo permites, dame la recomendación en específico, para las mujeres, una que elijas tú, que sea la más importante para protegerse también en esto.
ILEANA GAMA: Creo que las principales que sepan que hay una violencia de género en línea, que el 73% de las mujeres del mundo, según la ONU mujeres, ha sido víctima de violencia digital, que sepamos, cuando es advertencia, saber entonces, nos va a permitir saber qué compartimos, con quién lo compartimos, cómo cuidamos nuestros datos, porque especialmente las mujeres somos vulnerables y también en el entorno digital.
En el micrositio van a encontrar además de recomendaciones, unas aplicaciones muy buenas que pueden instalar, donde además de pedir auxilio, también pueden denunciar cuando sean víctimas de que su fotografía no sé, esté en la red, pueden consultar la Ley Olimpia, por ejemplo, en qué estados está ya vigente y cómo hacerla valer. En fin, creo que es lo más importante, Mercedes, que sepamos las mujeres, que hay una violencia muy particular hacia nosotras, en línea y con esa conciencia, saber que no hay que compartir cualquier cosa.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, es una enorme vulnerabilidad, por supuesto, mayor la de las mujeres, que de los hombres en el mundo digital. Ahora, retomando lo que decía Mercedes, para niñas y niños, porque este programa lo ven papás, mamás, tutores, cuidadores y demás.
ILEANA GAMA: Sí, también que desconfíen, los niños hemos detectado que es un público muy vulnerable, el MOCIBA, que es un Módulo de Ciberacoso que se genera el INEGI, señala que la edad entre 12 y 19 años, los niños y adolescentes de esa edad, el 27% han sido víctimas de ciberacoso y las niñas de esa edad, en un 30%. Entonces, que sepa que existe. Se meten a los videojuegos, por ejemplo, atrapan mucho, hay personas que intentan contactarlos…
GABRIEL SOSA PLATA: Que ha ocurrido, hay casos documentados ¿no? que…
ILEANA GAMA: Con identidades falsas.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente. Caen, piensan que es un niño o una niña de la misma edad, lo citan en algún lugar y ahí comienza el problema.
ILEANA GAMA: Es correcto. Hay que hablarles a los niños, que sepan que existe gente que no es quien dice ser en línea, que siempre hablen con sus papás, sería la recomendación, que les cuenten, “me citó este amiguito”, ok, entonces ya el papá podrá proceder. Que conozcan que existen estos riesgos en línea.
Y también que no caigan en eso, no nada más las identidades que los contactan, falsas que los contactan, también el ciberbullying, que en las escuelas se prestan mucho, que sepan que tiene riesgos, me gusta mucho que también incluimos en el micrositio, materiales de policía cibernética, donde son muy claros los policías, les dicen que es un delito, que eso está mal, que podría tener consecuencias. Entonces, que los niños sepan que estar compartiendo imágenes privadas de sus compañeros o estar molestando a los niños en línea, también eso está mal y tendrá alguna consecuencia.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Oye, querida Ileana, el SIPINNA hizo una encuesta, donde se refleja algunos de estos datos que también nos compartiste y decían justo eso, que inclusive se sentían vulnerados de las cosas que les pedían a los niños, que hicieran o que mandaran, perfiles que ellos habían aceptado. En este ejercicio, quizás para los niños, niñas o adolescentes, sea más fácil acercarse al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que a la policía cibernética. ¿Qué les dirías, si se sienten en ese momento y quizás papá y mamá no sea como la primera opción? El Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué protección les ofrece o qué mano amiga les ofrece?
ILEANA GAMA: Lo mencionas y es muy acertado, es decir, a veces acercarte a los papás y contar y abrir… Siempre, es complicado, los niños y adolescentes, sobre todo, no se prestan. Que tengan alguien de confianza, que es importante hablarlo, eso les diríamos. En el Instituto tenemos también un canal abierto, estamos para seguirlos, para asesorarlos, en el momento en el que detectemos algún delito, canalizarlo, desde luego, con las autoridades competentes, pero si brindar de una forma amigable consejos y recomendaciones muy puntuales a los niños.
Tenemos, por ejemplo, un ciber club, el ciber club IFT, historietas, que de manera sutil, si te dicen, navega con cuidado, habla con alguien de confianza, pero también tú no envíes fotografías, tú no molestes a tus amigos porque eso está mal. Tratándolo de decir de manera de sutil, que sepan que el entorno digital es, a la actualidad, es como el entorno físico, molestar allá también tiene consecuencias y también tiene implicaciones en el autoestima y en los sentimientos de los menores.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Derechos y obligaciones.
ILEANA GAMA: Es correcto, que los niños sepan que no lo pueden estar haciendo, bueno, que si son vulnerados, acudan a alguien, a las instancias, a sus papás, a un tío, alguien de confianza, a un adulto de confianza, pero también que si lo hacen, que sepan que hay consecuencias y que pueden meterse en problemas. Y creo que es algo importante que los niños lo sepan, porque juegan cómo, “mando este meme, que toda la escuela lo sepa y no hay consecuencias.”
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Está de moda y no hay que hacer reflexión, claro.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto. Oye, Ileana, justo este programa se ha abocado a analizar una iniciativa que está en Cámara de Diputados, en Cámara de Senadores, es un trabajo conjunto de los legisladores. Sin entrar, digamos, obviamente en una política, ya institucional del IFT, porque obviamente ahí deben hacer un consenso, todo el conjunto de propuestas, pero tú, ¿qué consideras que debería incorporar, con base en tu experiencia, esta iniciativa, este trabajo legislativo?
ILEANA GAMA: Sí, el Instituto participa de manera activa en todos estos trabajos. La realidad es que sí se han volteado a hablar con nosotros como autónomo para recomendaciones, como pueden fortalecer las distintas iniciativas que hay actualmente.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, porque son varias.
ILEANA GAMA: Son varias, ha habido varias, algunas han caminado, otras no. Nosotros siempre hemos procurado eso, en el ámbito de nuestras atribuciones emitir las disposiciones técnicas que podamos para garantizar un entorno digital seguro.
Creemos que algo que es muy importante y que insistimos siempre en estas mesas y foros de trabajo es la provisión de información; sí es muy importante cuidar las redes, sancionar los delitos desde luego, pero sino proveemos de información a los usuarios, si no saben cómo protegerse o que hacer ante un delito cibernético es complicado que la ley cumpla su objetivo al 100%.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Por sí solo.
ILEANA GAMA: Así es. Sí creemos que dedicarle especial atribuciones a ciertas dependencias en materia de provisión de información sería muy importante. Educar padres, niños, mujeres, adultos mayores, voltear a ver a los grupos vulnerables, pero también a quienes tenemos aplicaciones en constante uso, en el que proporcionamos datos personales, la banca en línea, el e-commerce, en fin.
La provisión de información consideramos que es por demás más importante y es algo que el Instituto ha tratado siempre de empujar en estas mesas de trabajo y grupos, sería la recomendación.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, y está prohibición de información es como esto de la alfabetización también, volvemos a lo mismo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Claro, por supuesto. Herramientas.
GABRIEL SOSA PLATA: Herramientas.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que nos empoderen.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto.
ILEANA GAMA: Justamente.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Oye, te voy a hacer una pregunta complicada, ¿cuál es el resto del Instituto Federal de Telecomunicaciones en este momento? Ya después de que construyeron un micrositio maravilloso, ya después de que han hecho capacitaciones, foros.
¿Cuál es el gran reto?
ILEANA GAMA: Sí, tenemos una Hoja de Ruta, me gustaría iniciar por ahí, una Hoja de Ruta que el Instituto tiene, es una prospectiva de que temas vamos a trabajar durante los próximos cinco años y la ciberseguridad es uno de ellos, es una estrategia y una línea de acción.
¿Por qué? Porque sabemos lo importante que es actualmente para el correcto desarrollo del ecosistema digital. Tenemos por ejemplo, derivado de esa Hoja de Ruta, un par de proyectos, un programa para promover la confianza en el entorno digital.
Un concurso en el que vamos a estar motivando a que los niños de primaria, secundaria y preparatoria nos envíen un video hablando de fake news, de ciberbullying y dar reconocimientos para que se metan y se empapen en los temas.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah! ¿Y cuándo va a ser esto, perdón?
ILEANA GAMA: El 15 de agosto, si, el 15 de agosto "Navega seguro. Seguro lo logras", es el concurso que a nivel nacional estaremos lanzando.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Esa es la primicia que nos platicaron?
ILEANA GAMA: Sí.
ILEANA GAMA: Invitar a todos los niños a que se inscriban, es un video muy corto que pueden hacer con su celular, lo que nos gusta, pueden entrevistar a alguien o pueden hacer una selfie, grabarse ustedes, entrevistar a sus papás, una animación, en fin.
Y va a haber premios muy padres, así que estén pendientes de las redes sociales del IFT.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que participen.
ILEANA GAMA: Y un poco con esto ¿cuál es nuestro principal reto? Llegar a la gente, difundir, que se expanda lo que se ha hecho y no solo nosotros, un poco como el ejercicio del micrositio, todos los entes que tienen que ver con la seguridad digital en el país, incluso internacionalmente, llegar a la gente. Que las guías que tantas instituciones han hecho, que los manuales, que las infografías de verdad sean consultadas por la gente que debe ser. Es nuestro mayor reto.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues es, es mucho trabajo y lo han hecho muy bien esa es parte de la función fundamental del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, pues ¿con qué te quieres despedir para nuestras audiencias?, ¿qué recomiendas?
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Más sorpresas.
GABRIEL SOSA PLATA: Además de visitar obviamente el sitio por supuesto.
ILEANA GAMA: Que sigan, que consulten nuestro micrositio, reiterarles que nos sigan en redes sociales. Estamos de manera permanente compartiendo información muy útil y sobre todo muy actual.
El tema de WhatsApp pasa a vulnerabilidades, en el IFT emitimos buenas recomendaciones, el tema de la banca en línea tan sonado, también, recomendaciones puntuales. Que nos sigan en redes sociales, que estén pendientes del concurso que estamos por lanzar para niños y adolescentes que va estar con premios muy padres y que va a fortalecer ahí el tema de seguridad digital, que lo van a conocer. Invitarlos a que estén pendientes de eso.
Y nada, agradecer, agradecer el espacio y que podamos estar platicando, que sepan que el Instituto está muy comprometido con la ciberseguridad y trabajando de manera permanente en este tema.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Y que ha sido impulso para otras autoridades y otros actores fundamentales también.
ILEANA GAMA: Gracias, nos sentimos orgullosos de eso. Sí.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues por supuesto y bueno, la ciberseguridad como ha quedado demostrado y se ha reiterado en este programa es asunto de todas, de todos y de todes también, ¿no? Como ahora se dice, así que pues bueno, siga con nosotros en Medios y Democracia Digital.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Tiempo de Negocios de Heraldo TV. Tema: Conferencias de Ciberseguridad 2022
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Esta semana se están llevando a cabo las conferencias de Ciberseguridad 2022, un trabajo coordinado entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Guardia Nacional. Se estima que en México se registran 400 fraudes cibernéticos por hora, tan solo en el tercer trimestre 2021 se contabilizaron 2 millones 745 mil eventos de este tipo.
Vamos a conversar al respecto. Saludo con mucho gusto a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo te va, Sóstenes? Muy buenas tardes.
SÓSTENES DÍAZ, CONSEJERO IFT: Muy buenas tardes, a tus órdenes, muchas gracias por el espacio.
DARÍO CELIS: Pues conocer un poco más de estos datos duros que están dando a conocer. Es impresionante esta información de 400 fraudes cibernéticos por ahora. ¿Qué es lo que está alentando, pues tanto delito en el ciberespacio?
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias. Efectivamente, esta semana estamos teniendo unas conferencias que se llaman "Ciclos de Conferencias de Ciberseguridad", que estamos organizando de manera conjunta con la Guardia Nacional, el evento tiene como objetivo promover el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación y promover en general entre la población una cultura de ciberseguridad.
En relación a lo que preguntas, en México se ha incrementado el uso del internet. Al día de hoy, existen 88.6 millones de personas usuarias de internet, de acuerdo con datos del INEGI, esto representa el 75.6% de la población de 6 años o más. Otro dato importante es que en 2021 el comercio electrónico se incrementó, con respecto a 2020, en 27%, es decir, durante el periodo de la pandemia nos obligó a los usuarios a llevar más actividades en línea, pero con las actividades en línea, vienen otro tipo de actividades maliciosas, estamos más expuestos a virus, a fuga de información, a actividades como ciberacoso, ciber hostigamiento, entre otras.
Particularmente, las relacionadas con servicios financieros. Ayer estábamos mencionando que, de acuerdo con datos de la Condusef, los fraudes cibernéticos han incrementado en relación con los fraudes tradicionales, para darte un ejemplo, en 2017, el 47% de los fraudes eran cibernéticos y el 53 tradicionales. En 2021 esto se ha revertido, ahora el 70% de los fraudes son cibernéticos y solamente el 30% son fraudes tradicionales.
La Condusef señala que el monto de los fraudes ascendió a 6 mil 532 millones de pesos y de esto se bonificó únicamente el 41% del monto reclamado a los usuarios de telecomunicaciones.
Entonces, son algunos de los temas que hemos nosotros visto en relación a la cuestión de ciberseguridad y es por ello que estamos llevando a cabo estas conferencias.
DARÍO CELIS: ¿Cuál es la participación e intervención que tiene la Guardia Nacional en este tipo de delitos que se cometen por internet?
SÓSTENES DÍAZ: Si, en el tema de la ciberseguridad, como muchos otros temas que vienen con la economía digital, son temas que se tienen que abordar entre varias autoridades. Es decir, lo que nosotros hemos observado es que no, no es suficiente la acción de una sola autoridad para atender este tipo de delitos.
Por ejemplo, el tema de los fraudes financieros, cibernéticos, lo que nosotros vemos es que hay una confluencia de distintos autores, por ejemplo, de la misma Condusef, de los bancos, de los usuarios, desde luego, intervienen operaciones que se hacen a través de redes de telecomunicaciones, hay regulaciones que emite el Instituto y que se deben de cumplir, en ese sentido, es necesaria una coordinación entre distintos agentes.
La Guardia Nacional lo que le toca es perseguir los delitos, cuando hay alguna denuncia, ellos tienen una policía cibernética y tienen que darle cauce a este tipo de denuncias. Nosotros, al ser conscientes de este tema de que se necesita una regulación colaborativa entre varias autoridades, es que hemos procedido en ese sentido.
DARÍO CELIS: ¿Hay una sola policía cibernética en el país y depende de la Guardia Nacional o hay otros cuerpos de ese estilo que dependan de otras dependencias federales?
SÓSTENES DÍAZ: Hasta donde que tengo entendido sí, no sé si dependa de otros cuerpos, ahí si no tengo la información.
DARÍO CELIS: Oye, Sóstenes, y ¿en qué consisten estas conferencias que se están llevando a cabo? ¿Quiénes están participando?
SÓSTENES DÍAZ: Estamos invitando a expertos de distintos campos, por ejemplo, estamos teniendo mesas de ciberseguridad para empresas, ciberseguridad en el entorno digital, cómo abordar temas de privacidad, ciberseguridad en el comercio electrónico y también quisiera mencionar que, de acuerdo a la Hoja de Ruta del Instituto, nosotros emitimos un documento que guía nuestro actuar en el mediano plazo. Hemos agregado un objetivo que es, justamente, ser más activos en materia de ciberseguridad.
Entonces, en ese sentido, hemos actuado en dos frentes, el primero de ellos es en temas de alfabetización digital. En temas de alfabetización digital hemos puesto distinto material en nuestro sitio de internet, así como en nuestras redes sociales, que es accesible a todo el público, hemos tratado de hacer entendible esta información a todo el público. Por ejemplo, hemos puesto material en un sitio que se llama Ciber Club IFT, que permite a niñas y niños conocer cuáles son los riesgos a los que están expuestos en línea.
Tenemos un apartado que se llama ciberseguridad para MIPyMES, donde tenemos información para micro y pequeñas empresas, acerca de los riesgos asociados a sus actividades en línea.
También hemos actuado en materia de lo que es, propiamente, nuestras facultades de emitir regulación. Por ejemplo, se emitió una disposición técnica, a la que llamamos una disposición técnica IFT 11 en 2017. Esta disposición técnica obliga a que todos los equipos terminales móviles tengan un IMEI único, ese IMEI es un número que te permite identificar el equipo terminal móvil de manera única. Entonces, al ser un IMEI único, permite que cuando se te extravié tu equipo o te lo roben, puedas hacer el reporte y este equipo no se pueda habilitar en las redes de telecomunicaciones de ningún concesionario.
DARÍO CELIS: Pues valdría la pena tener una charla una vez que concluyan estas conferencias de ciberseguridad, a manera de obtener, pues las principales conclusiones. Por lo pronto te aprecio mucho la entrevista. Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias por el espacio.
DARÍO CELIS: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones interpuso una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la omisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer al Senado de la República a las candidatas a Comisionadas del Órgano Regulador, a partir de la lista que le fueron enviadas por el Comité de Evaluación, debido a la falta de selección y envío al Senado de las propuestas para ser ratificadas, el Pleno del IFT ha estado trabajando con solo cuatro de los siete integrantes que lo deben conformar.
Precisamente vamos a conversar sobre este tema con Javier Juárez Mojica. Él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, cómo te va, muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Hola Darío, buenas tardes, un saludo a ti y a todo el auditorio, gracias por abrirnos este espacio.
DARÍO CELIS: No, muchas gracias a ti. ¿Ya presentaron esta controversia? Y si así es, han tenido alguna reacción de parte del Gobierno, de la Presidencia.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: El trámite que se tiene para las controversias constitucionales, Darío, es que me lo tiene que autorizar primero el Pleno. Eso es lo que ocurrió el pasado 17 de agosto, la semana pasada, ese documento se terminó de trabajar con la Unidad de Asuntos Jurídicos y lo presentamos a la Suprema Corte de Justicia el día de ayer, el día de ayer ya fue presentada la demanda de Controversia Constitucional por esta omisión que señalabas, porque estamos solamente cuatro de siete Comisionados que deberían de integrar el pleno y estamos a la espera de los siguientes pasos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y eventualmente que se dicte alguna sentencia en este sentido.
La parte relevante aquí, estimado Darío, es que al ser solamente cuatro Comisionados, ya hay algunas atribuciones que no podemos ejercer porque la Ley o la Constitución dicen que se requiere el voto afirmativo de al menos cinco Comisionados. Al ser cuatro ya eso es imposible que ocurra.
DARÍO CELIS: Justamente eso es lo que te quería preguntar, Javier, ¿qué tipo de atribuciones quedan en el aire ante la falta de estas comisionadas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A manera de ejemplo, Darío, está, no podemos modificar nuestro Estatuto Orgánico, esa manera interna de organizarnos ya no la podemos modificar, tú recordarás probablemente, porque creo que ya hablamos de esto, que en febrero de este año, todavía cuando estaba en funciones el Comisionado Cuevas, realizamos unos últimos ajustes al Estatuto, por ejemplo en materia del quórum mínimo para llevar a cabo sesiones, lo modificamos, ahorita eso ya no lo podríamos hacer. No podemos nombrar o remover al Titular de la Unidad de la Autoridad Investigadora, no podemos emitir ciertos lineamientos, criterios en materia de competencia económica, y tampoco podemos definir algo que es sumamente relevante para el funcionamiento de los mercados, pues lo que pudieran ser definir barreras a la competencia, insumos esenciales, ese tipo de definiciones no las podríamos hacer ahora siendo solamente cuatro Comisionados.
DARÍO CELIS: Es muy grave, ¿no?, porque estás hablando de resoluciones que debieran, por ejemplo, afectar desde el punto de vista positivo a los consumidores. Tenemos un agente preponderante en el mercado que no podrían sancionar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sobre todo no podríamos tomar ciertas definiciones en materia de insumos esenciales. Sí es importante aquí resaltar, Darío, que el Instituto no se ha paralizado, se han seguido otorgando nuevas concesiones, hemos seguido supervisando la prestación de los servicios, pero más allá, hay una afectación sin duda, y es una afectación, de hecho lo estamos haciendo valer en la demanda, al principio de división de poderes que contempla la propia Constitución, pero sobre todo no estamos, y al final de cuentas se traslada al Estado de derecho, hacer cumplir la Constitución y sus leyes, no estamos conformados como mandata la Constitución, afectando además algo, también hay que decirlo, el principio de paridad de género que se estableció también en la Constitución, Darío. De hecho las listas de Comisionadas que hay, de candidatas a Comisionadas ha sido resultado de procesos llevados a cabo por el Comité de Evaluación y es para que todas las candidatas que integran estas listas sean Comisionadas mujeres, que cumplen con la experiencia, que pasaron los exámenes, y también es importante cumplir con ese precepto constitucional de paridad en todo. Hoy no lo estamos cumpliendo.
DARÍO CELIS: Dado que debería de ser un tema de resolución inmediata, esta solución que están planteando para tener un Pleno debidamente conformado, ¿cuánto tiempo crees tú que procese la Suprema Corte de Justicia? Este tema va a las Primera Sala, no.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, será todavía aventurado decir cuánto tiempo les va a tomar. Hay otro organismo constitucionalmente autónomo que promovió desde hace meses una controversia, yo creo que a final de cuentas con voluntad, Darío, si esto se quisiera resolver, el Pleno, el Senado de la República estará iniciando su periodo ordinario la próxima semana. Es la instancia encargada de valorar estas propuestas de Comisionadas. El Ejecutivo podría enviar las propuestas para ocupar estas vacantes y qué mejor que esto incluso se pudiera quedar sin materia, porque ya estamos conformados por los siete Comisionados que ordena la Constitución.
DARÍO CELIS: Bien, pues vamos a estar pendientes, si nos lo permites, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por lo pronto muchísimas gracias por la entrevista.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti Darío, y seguro seguimos a las órdenes para seguir platicando.
DARÍO CELIS: Desde luego que sí, igualmente por nuestra parte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en el Telediario de Multimedios a la Subdirectora de Accesibilidad Naghive Jacobo Soler. Tema: Cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Bueno, y ponga mucha atención porque a partir de julio próximo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones va a impartir cursos de habilidades digitales. Escuche, para personas con discapacidad visual.
Serán de cupo limitado y, para conocer todos los detalles sobre este curso, agradecemos que nos acompañe Naghive Jacobo Soler, espero haberlo dicho muy bien, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Naghive? Buenos días. Gracias por venir, vienes toda lesionada, pero aquí está.
NAGHIVE JACOBO SOLER, SUBDIRECTORA DE ACCESIBILIDAD DEL IFT: Buenos días, aquí estoy para darles información. Buenos días. Pues bueno, ¿qué les puedo contar? Estos cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual son parte de nuestros proyectos de alfabetización digital de este año.
Iniciamos, justamente el lunes 4 de julio, son tres tipos de cursos para celular, iOS y Android y para computadora. Es súper importante que sepan que esto son conocimientos básicos. Les enseñamos la introducción a estas herramientas, para que aprendan a usar las herramientas de asistencia que les ayudarán a utilizar estas herramientas.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, dices, inicia el lunes, ¿todavía me puedo inscribir?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro, tenemos hasta el domingo para inscribirnos.
ANA LAURA ALANÍS: ¿En dónde nos inscribimos?
NAGHIVE JACOBO SOLER: A través de las redes sociales del Instituto van a encontrar los links de acceso a las plataformas para registrarse y a través de la página del Instituto, específicamente en la sección de usuarios.
ANA LAURA ALANÍS: En la sección de usuarios, ahí vamos a poner en pantalla, miren, ahí está. Es del 4 de julio al 24 de agosto, es curso de habilidades digitales para personas con discapacidad visual y, ahí está el Twitter del Instituto Federal de Telecomunicaciones, @IFT_MX, para que usted desde ahorita en lo que nos está escuchando métase también a la página para que pueda tener más detalles, para que se pueda inscribir. Los detalles aquí, ¿verdad?
JUAN BARRAGÁN: Claro por supuesto, Naghive, yo te quiero hacer una pregunta, ¿débiles visuales o una persona que realmente es ciega puede tomar este curso?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Ambos, los cursos son para personas ciegas y débiles visuales.
JUAN BARRAGÁN: Muy bien y que importante, porque fíjate que yo entrevisté a muchas personas que son débiles visuales y hay veces lo queremos saludar y tienen un problema porque no nos ven y es un problema para la misma sociedad, pero qué bueno que les van a impartir este tipo de talleres para todos ellos.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, necesito yo, si, por ejemplo, no tengo a lo mejor nada de introducción en este tema, nos decías que pueden mandarles un asistente.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no mandarles un asistente como tal, en realidad nosotros nos comunicamos con ellos para confirmar su asistencia al curso que va a ser en línea. Entonces los confirmamos y les preguntamos si tienen a alguien que los pueda asistir para conectarse a la primera sesión. Si, no es así, nosotros los asistimos, los guiamos paso a paso para conectarse a la herramienta para la clase en línea.
ANA LAURA ALANÍS: Y eso, ¿qué es? ¿Por teléfono?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Por teléfono, exactamente.
JUAN BARRAGÁN: Pero qué interesante, además, a mí me da muchísima curiosidad cómo van a empezar con el teléfono, con la tableta, con la computadora, ¿cómo van a trabajar?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Es superinteresante, la verdad, hace algunos años que inicié con este tema, tenía la misma duda, exactamente, y ves, cuando tratas ya personas ciegas y ves cómo trabajan con el celular, con esta herramienta de asistencia, son herramientas de asistencia que ya vienen.
JUAN BARRAGÁN: ¿Es una plantilla extra que ya viene?
NAGHIVE JACOBO SOLER: No, ya viene instalada en todos los teléfonos celulares. Esta herramienta se activa a través de algunos toques y empieza a leerle a la persona ciega absolutamente todo, todo lo que está sucediendo en su celular.
JUAN BARRAGÁN: O sea, desde el sonido, con el movimiento.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Desde comandos de voz y con distintos toques, toques nuestros, o sea, la persona toca la pantalla con tres dedos, con cuatro dedos, con la palma completa, son distintos comandos para activar estas herramientas de asistencia.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Alguna especificación en cuanto, por ejemplo, al software de la computadora que deben de tener? Porque deben de estar actualizadas.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro. Mira, para tomar este curso tenemos algunas recomendaciones. De inicio necesitamos que para los que son usuarios de Android, tengan al menos la versión 8 o la más actual, pueden tener cualquiera, para iOS que sea la 14 o la más actual y para computadora que sea Windows 10.
JUAN BARRAGÁN: Estás pidiendo mucho.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no tanto.
JUAN BARRAGÁN: Yo traigo uno bien viejito, ese no me va a servir.
NAGHIVE JACOBO SOLER: El mío es más viejito que el tuyo y de verdad, claro que funciona. Otra recomendación es que puedan tener el celular aparte de la herramienta con la que van a trabajar, es decir, tomar el curso aquí en la computadora y tener aquí el celular para poder trabajar y que no se está cortando el Zoom o de que vamos a apagar el celular o vamos a usar este comando y entonces de esta manera puedan aprender de manera óptima.
ANA LAURA ALANÍS: Naghive, costos de este curso y cupo.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Nada, es completamente gratuito. Todavía tenemos espacio para que todos se registren. Entonces, de verdad, aprovechen esta oportunidad, regístrense y, pues que se unan a esta tecnología.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Tienen que ser mayores de 18 años?
NAGHIVE JACOBO SOLER: No, mayores de 15 años.
ANA LAURA ALANÍS: ¡Mayores de 15!
JUAN BARRAGÁN: Oye, pero qué facilidad, que facultad, de verdad, era una broma, pero digo, hay que tener una herramienta, sobre todo para ellos que carecen de esta naturaleza, para ellos, imagínate, se pueden con la tecnología poner las pilas, aplicarse muy bien y esta es una herramienta fundamental para que ellos puedan ingresar al campo laboral.
ANA LAURA ALANÍS: Perfecto, pues muchísimas gracias. ¿Algo que quieras agregar?
NAGHIVE JACOBO SOLER: De verdad aprovechen esta oportunidad, es súper importante que se adapten a la tecnología para poder eliminar todas las barreras con las que se encuentran día a día.
JUAN BARRAGÁN: Recupérate, por favor. Para que nos des el curso, pero mira, al 100.
ANA LAURA ALANÍS: Lo bueno que es en línea, no tiene que salir, más que aquí la trajimos. Gracias a Naghive Jacobo Soler, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Noticias Norteamérica de Noticias TV4 Guanajuato al Titular de la UMCA Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias.
GUADALUPE ATILANO, CONDUCTORA: Pongo usted muchísima atención, sobre todo los jóvenes universitarios porque hay una invitación muy importante que nos tiene Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mi estimado Óscar, buenas noches, platícanos.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Lupita, muchísimas gracias por el espacio, muy amable.
GUADALUPE ATILANO: Platícanos de que se trata.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias Lupita, platicarte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está lanzando la segunda convocatoria de un concurso que hemos denominado “El Poder de las Audiencias”, es una convocatoria dirigida a jóvenes universitarios de todo el país, de universidades públicas y privadas, con el propósito de crear cápsulas de audio y vídeo que promuevan, que en su contenido promuevan los derechos de las audiencias y una herramienta muy importante cuando hacemos consumo de conteos audiovisuales que se denominan “La Alfabetización Mediática e Informacional”, este concurso está dirigido, a estos jóvenes universitarios de las carreras de Comunicación, Publicidad y aquellas afines con el tema de los contenidos audiovisuales y la comunicación.
GUADALUPE ATILANO: ¿Cuáles serían las temáticas que se van a tomar en cuenta? y ¿en dónde podemos tener mayor información?
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Bien Lupita, la finalidad de estas cápsulas es, precisamente que difundan estos derechos, a través de cinco temáticas en específico.
Diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Con en este tema pretendemos destacar la importancia de que los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión reflejen esta diversidad cultural y esta riqueza de nuestro país.
Propiamente la alfabetización mediática que es este conjunto de herramientas, Lupita que debemos de adoptar todos los que somos audiencias, todas las audiencias y que nos permite tener un consumo de conteos audiovisuales más informado, más crítico, más consciente y, no se trata decir si un contenido es mejor que otro, simplemente que seamos conscientes de lo que estamos consumiendo, si estamos consumiendo entretenimientos, pues qué es eso, entretenimiento y nada más.
O cuando estamos consumiendo contenido noticioso, por ejemplo, pues el preguntarnos, el discernir información, el analizarla, de esto deben tratar las cápsulas, la verificación de los datos en los contenidos audiovisuales.
La importancia de cuándo vamos a compartir una información, verifiquemos que el texto, las fuentes, las imágenes correspondan a información fidedigna, antes quizás ya de estar promoviendo o difundir información.
La accesibilidad en los conteos audiovisuales, la importancia de que los contenidos de la radio y la televisión cuenten con estos mecanismos como la lengua de señas mexicano, el subtitulaje ocultó para que las personas con alguna discapacidad de tipo auditivo, pues también puedan consumir contenidos audiovisuales.
Y un quinto tema que es la Publicidad como agente de cambio social, esta idea de que la publicidad también puede ser benéfica para romper estereotipos y prejuicios.
Las bases del concurso las vamos a encontrar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones denominado “Somos Audiencias” www.somosaudiencias.IFT.org.mx, ahí están la base de la participación y, también Lupita, si me permites platicar acerca de los premios que tenemos, tenemos premios para la categoría tanto de audio como de vídeo, son cápsulas de 30 a 45 y 60 segundos que aborden estas temáticas.
¿Porque dirigidos a los jóvenes universitarios? Bueno, pues porque creemos que ellos son un agente de cambio, ellos tienen mucha sensibilidad, mucha creatividad, mucha originalidad para elaborar estas piezas; y, además, el hecho de que ellos sean conscientes de su derecho como audiencia, de la importancia de este consumo informado de contenidos audiovisuales y, que sean agentes multiplicadores, que a través de los jóvenes se den a conocer estos derechos, estas capacidades, este desarrollo que debemos tener todas las audiencias.
Y los premios como te mencionaba Lupita, para la categoría, tanto de audio como de vídeo el primer lugar, si me lo permites incluso decir, el tipo de equipos que son, es una computadora Macbook Pro de 14 pulgadas, para el primer lugar de cada categoría, el premio para el segundo lugar es una computadora Mac Pro de 13 pulgadas y el premio para el tercer lugar es una computadora Mac Air de 13 pulgadas, este tipo de equipos están enfocados en las necesidades de los jóvenes, regularmente como parte de sus actividades cotidianas como universitarios, pues estos equipos les son muy útiles precisamente para procesamiento perdón de audio y de vídeo, entonces de ahí la importancia de participar en esta convocatoria Lupita.
GUADALUPE ATILANO: ¿Entonces será la premiación para primero y segundo lugar? o ¿hay más?
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar.
GUADALUPE ATILANO: Primero, segundo y tercer lugar.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.
GUADALUPE ATILANO: Correcto, otra duda, ¿hay cupo limitado o es todos los productos que lleguen?, todas las producciones.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: No hay cupo limitado Lupita, que buena pregunta, no hay cupo limitado, pueden participar todos aquellos que estén interesados. Hay cuatro etapas del concurso, la primera etapa está corriendo actualmente, es la etapa de inscripción, no requiere mandar la pieza en este momento, únicamente inscribirse, acreditar su calidad de universitarios.
Luego vendrá otra segunda etapa que va del 18 de julio, esta es importantísima que la apunten, 18 de julio al 26 de septiembre, para ahora, si ya mandar las piezas, no hay un límite, las que lleguen, que el jurado calificador valorará.
El jurado calificador se integrará por representantes de medios públicos o de medios comerciales, así como de autoridades del IFT; y luego viene la tercera etapa que es la de dar a conocer a los ganadores hacia finales del mes de octubre, y la etapa de premiación que es la primera semana del mes de noviembre.
Entonces, invitamos a todos los jóvenes universitarios para que participen, para que se involucren en estas temáticas y la importancia Lupita, de que a través de estos materiales el IFT como saben, no solamente regula u otorga las concesiones para que los canales de radio y televisión puedan transmitir, sino también en esta labor muy importante hemos abrazado esta denominada “Alfabetización Mediática e Informacional” como una actividad importante, trascendental que debemos tener como audiencias en este ecosistema de medios en el que hoy nos llega mucha información de muchos lados Lupita.
Es trascendental que nosotros como audiencias desarrollemos estas capacidades para hacer, como te mencionaba un consumo analítico, crítico, informado, muy consciente de los contenidos audiovisuales que, sin duda nos ayudará a discernir mejor la información y, que nos ayuda a empoderarnos, precisamente como audiencias.
GUADALUPE ATILANO: Claro que se está involucrando también a los jóvenes que, obviamente están en las universidades, ya están por regresar algunos y que tengan muy consciente de la importancia de las audiencias. Gracias Óscar y seguramente van a tener muchísima participación de los chavos de Guanajuato que son muy echados para adelante y seguramente ahí van a estar participando, hay mucho talento acá, gracias.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Ojalá así sea Lupita, estamos contentos e invitamos a todos los jóvenes de Guanajuato a sumarse a esta iniciativa con la creatividad, originalidad y el gran talento que se tiene en Guanajuato.
GUADALUPE ATILANO: Gracias Óscar, abrazo.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Muy amable Lupita, muchísimas gracias, buena noche.
GUADALUPE ATILANO: Buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Media 20.1 de Tv UNAM al Titular de la UMCA Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Maestro, qué gusto recibirte en “Media 20.1”, Óscar Díaz, Titular de esta Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Maestro Sosa Plata, el gusto es nuestro. Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones también es muy importante estar aquí presentes en tu programa. Muchísimas gracias por la invitación.
GABRIEL SOSA PLATA: A ver, platícanos en términos generales, ¿de qué trató esta primera edición? Que fue, ¿qué, hace dos años?
ÓSCAR DÍAZ: Se convocó a finales del año 2020; pero prácticamente la acción, el concurso se desarrolló durante el año 2021.
GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.
ÓSCAR DÍAZ: Hace un año.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿De qué trató?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que, convocamos a este concurso al que denominamos “El Poder de las Audiencias”. Parte importante de la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de regular el espectro radioeléctrico, las telecomunicaciones, la radiodifusión, un aspecto fundamental es esta facultad que tenemos de promover los derechos de las audiencias.
Y, en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, una herramienta muy importante que cobra sentido cuando consumimos contenidos audiovisuales y, que es parte esencial también de este programa, pues es la promoción de la alfabetización mediática e informacional.
Entonces, para tener un efecto multiplicador, para influir en el ánimo de los jóvenes, principalmente los universitarios, decidimos lanzar este concurso que es de cápsulas de audio y video, en el cual se abordan temáticas relativas a la alfabetización mediática y a la promoción de los derechos de las audiencias.
GABRIEL SOSA PLATA: Que son maravillosas. He de confesarles que yo participé como jurado. Pero fue maravilloso. Bueno, ¿qué te parece?, invitemos a nuestra audiencia a ver algunos de estos materiales ganadores y, después, ya más detalles sobre esta segunda convocatoria.
Vamos a empezar con el primer lugar, si estás de acuerdo, querido Óscar. Primer lugar, “La Historia del Mañana”. Me voy a poner mis lentes, disculpará la audiencia. “La Historia del Mañana”, autor, Juan Carlos Topete Lomelí, de la Universidad Jesuita de Guadalajara, el ITESO. Vamos a verlo.
(INSERT VIDEO)
GABRIEL SOSA PLATA: Ahí está, Óscar Díaz. A ver, ¿qué comentario harías de este primerísimo lugar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, este primer lugar aborda un interesante derecho de las audiencias que ahí está, forma parta del catálogo de estos derechos y se trata de la importancia de mantener los mismos niveles de audio durante la totalidad de la transmisión de un contenido audiovisual.
Y luego, aquí máxime nos deja ver el cómo también tenemos que ser sensibles o los medios de comunicación tienen que ser sensibles porque, en este caso, lo que nos expone es la importancia de esto en la medida en la que la persona que está escuchando este audio, tiene un problema auditivo.
Entonces, en tanto éste se distorsiona, incluso lastima a la persona. Entonces, qué evidente, qué claro, la importancia de respetar este derecho de las audiencias, porque tienes un escucha del otro lado para quien es importante mantener esta homogeneidad en la transmisión auditiva.
GABRIEL SOSA PLATA: Por supuesto, porque luego le suben en los anuncios comerciales y su derecho es de que se mantengan los mismos niveles. Vamos a ver el segundo lugar que es, “Todos somos audiencias”, autor, Christian Cuéllar Padilla, de la UNAM. Vamos a verlo.
(INSERT VIDEO)
GABRIEL SOSA PLATA: Radio y televisión con inteligencia, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Qué importante. Pues, aquí la verdad vemos, primero que nada, una pieza sumamente creativa, haciendo uso de estas piezas musicales, de un rap, para invitar a las audiencias a ejercer sus derechos y que un mecanismo importante, una figura importante en este Sistema de Defensa de las Audiencias que se genera a partir de la Reforma de Telecomunicaciones, consiste en acudir a la figura del Defensor de las Audiencias, para hacer comentarios, quejas, sugerencias. Entonces, ahí está una invitación importante que nos hace este alumno de la UNAM.
GABRIEL SOSA PLATA: Así es, orgullosamente de la UNAM. La defensora de las audiencias de Radio UNAM y TV UNAM es Guadalupe Ferrer, sí, tengo entendido.
Bueno, vamos a ver el tercer lugar. El tercero es “Cuatro Consejos contra la Desinformación”, autor, Juan Pablo Prieto Barrientos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la UAP. Adelante.
GABRIEL SOSA PLATA: Óscar, esto para el combate de las campañas de desinformación, ¿no es cierto?
ÓSCAR DÍAZ: Qué padre, éste me encantó porque, en el ecosistema de medios en el que hoy convivimos todas las personas, redes sociodigitales, radio, televisión, internet, qué importante, como parte de la alfabetización mediática e informacional, el contar con estas herramientas, estos elementos.
Y, aquí este alumno nos expone, de muy buena forma, nos de estas herramientas y nos dice “chequen, verifiquen la información”, la importancia de hacerlo, Gabriel, para no ser agentes o efectos multiplicadores de la desinformación. Qué importante y qué trascendental labor ésta que debemos hacer hoy en cómo convivimos con los medios de comunicación.
GABRIEL SOSA PLATA: Que sobre todo en el mundo digital, ya casi tenemos que hacer el corte, pero en el mundo digital es muy importante, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muy importante, parte de la alfabetización mediática informacional es justamente el cotejar la información, el ir a las fuentes, revisarlas, cuestionarnos.
GABRIEL SOSA PLATA: Que en Twitter y Facebook luego hay muchas mentiras.
ÓSCAR DÍAZ: Hay muchas mentiras, hay mucha desinformación. Y antes de verificar la información, pues a veces ya, de manera inmediata y sin hacer un stop, sin detenernos a pensar si la nota es cierta o no, pues lo que hacemos es multiplicarla, el estarla compartiendo.
Entonces, qué importante, qué importante los consejos que nos da. Pero, además, esta pieza me gusta mucho, porque hace uso de elementos de animación. Entonces, es una pieza distinta a las que vimos.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente. Bueno, no se vaya porque vamos a ver, en la segunda parte, los audios, en este caso ganadores de este concurso “El Poder de las Audiencias”.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Que gusto que continúe en Media 20.1, acabamos de ver los testimonios de ganadoras, ganadores de este concurso al que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, “El Poder de las Audiencias”, jóvenes universitarios, universitarias que se comprometen también con este ejercicio de alguna manera democrático que lo es, para estar participando en la mejoría de los contenidos de la radio y la televisión en México.
Hace un momento yo le comenté de la defensora de las audiencias es Magdalena Acosta, nada más para que tome nota y presente ahí sus quejas, comentarios también sobre los contenidos. Oscar, vamos a hablar ahora sobre estas piezas ganadoras de audio, ¿algún comentario en general, antes de verlas o escucharlas?
OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: De manera general estas piezas son muy interesantes, porque como a través de narrativas con aspectos creativos abordaron derechos de las audiencias que son importantes y que se transmiten, precisamente, para que tengamos conocimiento y los podamos ejercer, entonces también estas piezas de audio abordan aspectos interesantes de estas temáticas.
GABRIEL SOSA PLATA: Sin duda, interesantes. Bueno, vamos a ver, a escuchar el primer lugar que es “No te quedes fuera de lugar”, cómo diferenciar opinión e información de Julián Vázquez Mata, también de nuestra querida UNAM, adelante.
(INSERT AUDIO)
GABRIEL SOSA PLATA: No todo en internet es cierto Oscar, a ver, son dos piezas de alguna manera relacionadas, la primera eso de diferenciar opinión e información y esto, “Aguas con la desinformación”, tus comentarios.
OSCAR DÍAZ: En la primera pieza, está creatividad que muestra este alumno con una narración deportiva, pues dábamos un mensaje muy claro, que tengamos esa capacidad de discernimiento cuando ante un conteo audiovisual estamos ante un hecho que se nos informa y luego cuando como parte de ese mismo contenido, pues estamos ya en otro apartado en otro segmento que es la opinión de quien participa también esta transmisión.
Entonces, importante generar esta herramienta como parte de la alfabetización mediática e informacional y en el segundo, la misma línea de lo que vimos en el caso de televisión, consejos prácticos para combatir la desinformación, el detenernos, hacer una pausa, analizar la información, verificarla, contrastarla, porque es muy elocuente este ejemplo, vacas en Marte, vacas en la Tierra o una cuestión así exagerada, pero que demuestra muy bien que logra plasmar de muy buena forma la importancia de no creer en necesariamente toda la información que está hoy en el ecosistema digital.
GABRIEL SOSA PLATA: Muy bien, vamos con el tercer lugar que es el de “Zombie”, este me encantó, Christian Cuéllar Padilla también de nuestra UNAM.
(INSERT AUDIO)
GABRIEL SOSA PLATA: “No seamos zombies”.
OSCAR DÍAZ: Bueno, aquí destaca la responsabilidad que está en cada uno de nosotros para desarrollar estas herramientas, estas competencias y ayudar a combatir la desinformación tan importante.
GABRIEL SOSA PLATA: Es que está tan gracioso, tan bien hecho este de Zombie. Bueno, hay que mencionar que hubo dos versiones honoríficas en el caso del vídeo fue derechos de audiencia femenina de Andrea Romero Rigen de la Universidad Jesuita de Guadalajara.
Y la mención honorífica que hubo en audio fue para la Diversidad de la Red de Andrés Anguiano Castillejos también de la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, a todas y todos ellos muchísimas felicidades.
Óscar, en el tiempo que nos queda que es un poquito, porque no invitas a la audiencia a participar en esta segunda convocatoria, “El Poder de las Audiencias”.
OSCAR DÍAZ: Bueno, pues ahora ya tenemos la segunda convocatoria de este concurso, igualmente dirigido a jóvenes universitarios, de universidades públicas y privadas de todo nuestro país.
El concurso consta de cuatro etapas, la primera etapa es la inscripción que corre del 7 de junio al 8 de julio, posteriormente en esta etapa es importante señalar que no van a presentar los trabajos, únicamente deben enviar vía correo electrónico derechosdelasaudiencias@IFT.org.mx, información o documentación relativa a la persona identificación, aceptar el aviso de privacidad que, también es importante por el tema de imagen, de nombre, de datos personales, el tema de acreditar que efectivamente que están inscritos en una carrera universitaria entre las cuales o a las cuales está dirigida esta convocatoria son las carreras de comunicación, publicidad, producción audiovisual, o bien carreras afines, todo esto no es en original, son documentos que acrediten estas características.
Posteriormente, tenemos la etapa ya de presentación de trabajos a quienes hayan satisfecho estos requisitos de inscripción se les da una constancia, tienen el derecho de pasar a la segunda etapa que precisamente es la entrega de trabajos que va del 18 de julio al 26 de septiembre.
GABRIEL SOSA PLATA: Perfecto, pues ahí está, de julio a septiembre.
OSCAR DÍAZ: Y luego ya vendrá la etapa de dar a conocer a los ganadores que es hacia la tercera semana de octubre, 24 de octubre y luego la premiación los primeros días de noviembre.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues hay tiempo de participar, universitarios, universitarias, de la UNAM y de otras universidades, participen, todos podemos contribuir a la mejoría de los contenidos de radio y televisión y ejercer plenamente nuestros derechos. El sitio web para que se pueda consultar esto que acabamos de ver y más información de esta convocatoria y de lo que ustedes hacen.
OSCAR DÍAZ: Claro que si Gabriel, está en nuestro micrositio www.somosaudiencias.org.mx, ahí pueden encontrar toda la información correspondiente a la convocatoria, el documento de la Convocatoria misma y platicarte Gabriel de los premios que tenemos para la categoría, tanto de audio como de vídeo, pensando en las carreras de los participantes, en las actividades cotidianas, pues bueno, son equipos, buenos equipos tecnológicos que les facilitan esta labor de procesamiento de audio y vídeo, si me permites, incluso hasta señalar qué tipo de equipos de equipo son.
En primer lugar es una computadora para cada una de las categorías, una computadora Macbook Pro de 14 pulgadas, para el segundo lugar una computadora laptop Macbook Pro de 13 pulgadas y el tercer lugar una computadora Macbook Pro de este modelo Air, entonces la razón de este tipo de premios es el incentivar la participación, que los universitarios se conviertan en multiplicadores también estos derechos, de estas herramientas de la AMI, de la Alfabetización Mediática y, por supuesto que al mismo tiempo le sean equipos muy útiles, que sean una herramienta importante en la labor que desarrollan como alumnos.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues ahí está la invitación, Óscar Díaz, muchísimas gracias por acompañarnos en Media 20.1.
OSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias a ti Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: Y muchísimas gracias a ustedes, hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Telediario de Multimedios a la Subdirectora de Información de la CGPU Asela Pérez Vargas. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Se encuentra con nosotros. Nos acompaña, ¿Isela?, Asela, Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está? Bienvenida.
ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO, IFT: Qué tal, mucho gusto, buenos días.
DAVID MEDRANO, CONDUCTOR: Buenos días.
ANA LAURA ALANÍS: Bienvenida. Oiga, pues nuestros abuelitos ahí en casa, muchos luego nos piden apoyo a nosotros los jóvenes, “oye, hijito, ayúdame porque quiero mandar un mensaje, oye, hijito, fíjate que vi en la tele que tengo que mandar una foto para ganarme algo. Oye, necesito hacer un trámite, pero ya todo está digital”. Hoy, ustedes piensan en ellos, y dicen, les vamos a dar un curso, básico.
ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Mira, contarte que, estos cursos para las personas adultas mayores están dentro de lo que llamamos Programa de Alfabetización Digital 2022 del IFT. Este es un programa de trabajo continuo, que lo que establece es las actividades que vamos a desarrollar, los objetivos que queremos realizar, dependiendo de cada público al que nos vayamos a dirigir.
En este caso, como bien decías, justo el lunes, comenzamos a los cursos para adultos mayores, en el contexto de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones, y la Sociedad de la Información que se celebró el día de ayer.
Esto porque, por ejemplo, cada año nos propone la Unión Internacional de Telecomunicaciones reflexionar sobre un tema, el tema de este año es: Las tecnologías digitales para las personas de edad y el envejecimiento saludable.
ANA LAURA ALANÍS: OK, ahora, decíamos ahorita, a partir de 55 años, pues como que no tiene tanto conocimiento. Este curso, ¿a partir de qué edad es que se está impartiendo?
ASELA PÉREZ VARGAS: Efectivamente, los participantes, que son alrededor de 300 los que tenemos en esta ocasión en este periodo de cursos, son de 55 años o más. Importante decirte que, también este dato lo tomamos de las estadísticas, la ENDUTIH, que es la encuesta que hace al respecto el INEGI, toma a partir de esta edad la, como el parámetro para medir este uso de tecnología, de internet, etcétera.
DAVID MEDRANO: Subdirectora, buenos días, un gusto saludarla. Oiga, en la logística, ¿cómo funciona el día a día? O sea, a ver, a mi abuelito que lo quiero adentrar a la digitalización le digo “oye, pues ya hay un curso” Ah, OK, pero el curso está en la compu, y cómo me voy a meter a la compu, si es lo que necesito, ¿cómo se inicia con los adultos mayores este tema?
ASELA PÉREZ VARGAS: Perfecto. Mira, efectivamente, tenemos como dos vertientes, hubo en esta ocasión muchos adultos mayores, a los que los inscribieron los familiares.
Esta inscripción se realiza, cada curso que realizamos a través de la página del Instituto, y IFT, www.ift.org.mx, ahí publicamos el registro, las bases de participación, los requisitos técnicos, por ejemplo, en este caso, con que tuvieran computadora o celular era suficiente.
Ahora, tienes toda la razón, es una duda muy válida, ¿cómo voy a incorporar a mi persona adulta mayor si no sabe? Eso es lo interesante de estos cursos, la didáctica fue la siguiente, nosotros, a partir de su registro nos comunicábamos vía telefónica, a partir de ahí nosotros le decíamos si querían una asesoría, es decir, usted sabe manejar…
DAVID MEDRANO: Sabe prender el celular y sabe conectarse a esta página.
ASELA PÉREZ VARGAS: O a esta aplicación, porque en este caso, los cursos son en línea, entonces, son a través de videollamada. Si no sabían, entonces agendábamos con ellos una cita de asesoría para enseñarles, les mandamos, por ejemplo, un video por Whatsapp.
DAVID MEDRANO: Cómo meterse al curso.
ASELA PÉREZ VARGAS: Exactamente, exactamente y a partir de ahí, pues la didáctica es esa, empezarles a asesorar vía Whatsapp también, para que tuvieran todo lo necesario, el link de conexión, el temario, el temario listo y, por ejemplo, en esta parte decirles que la didáctica también se les manda previamente el contenido del curso para que lo revisen como un video, pequeño video introductorio al tema, y ya, la clase propiamente hace la práctica.
ANA LAURA ALANÍS: OK. Ahora, duración de este curso, nos decía que ya había iniciado uno, el 16, el lunes, próximos cursos también para este sector.
ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, claro, nosotros tenemos considerado volver a hacer otra ronda de grupos de cursos por ahí en el mes de noviembre, en estos cursos, por ejemplo, tenemos dos vertientes, unos que van a aprender a usar computación.
Aquí, también importante decir que están divididos por niveles; pudimos aplicar una encuesta para ver, medir sus habilidades, es decir, si sabían sólo desde lo más básico, o a lo mejor algún profesionista que quisiera fortalecer sus habilidades, se va a un nivel intermedio, se va a un nivel intermedio avanzado, donde ya pudiera promover a lo mejor sus productos y servicios de otra manera.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, empezó el lunes, ¿ya no hay posibilidades de que ahorita nos podamos inscribir a nuestro abuelito?
ASELA PÉREZ VARGAS: En esta ocasión no, pero les pedimos estar muy pendientes de las siguientes convocatorias para que puedan acceder a otros cursos.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Gratuito?
ASELA PÉREZ VARGAS: Es gratuito, son estos cursos, efectivamente.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, es ahí está, muchísimas gracias a Asela Pérez Vargas, subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya lo sabe, el próximo noviembre para que tengan ahí todos los datos, y que puedan inscribir a ese familiar que necesita conocer y actualizarse en las telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Ileana Gama directora de Información y Accesibilidad en la CGPU a 80 millones de Canal 11. Tema: Derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de servicios de telecomunicaciones. (Parte 2)
NANCY RIVERO ROSALES, CONDUCTORA: Como recordaran, la semana pasada estuvimos platicando con la maestra Ileana Gama, ella es la Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hoy continuamos con la entrevista porque ella, ella nos está dando un tema bien interesante: los derechos de las personas con discapacidad como usuarios de telecomunicaciones.
Ileana, la semana pasada nos estabas platicando respecto de los derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de telecomunicaciones. Ya nos explicaste que las empresas que nos brindan este servicio deben de contar con ciertas características que apoyen a las personas con discapacidad para que sea más accesible poder acceder a estos, a estos servicios, incluso el uso de teléfonos celulares con características especiales, fijos, del internet, bueno, ya nos dice información muy valiosa. Pero hoy quiero que me platiques qué hacer si les vulneran estos derechos, a dónde recurrir.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD IFT: Muchas gracias, gracias nuevamente por invitarme, Nancy. Sí, ya conocemos los derechos, sabemos que nos los tiene que procurar el Gobierno y las empresas tienen que cumplir ciertos requisitos para garantizar estos derechos.
¿Qué hacer si una persona con discapacidad llega un centro de atención que no tiene las adaptaciones necesarias como para que yo ingrese? Invitarlos a acceder a nuestra herramienta que se llama Soy Usuario en www.soyusuario.ift.org.mx, es una plataforma muy sencilla, es totalmente accesible para personas con discapacidad, a través de la cual van a poder ingresar la inconformidad señalando qué empresa es la que está vulnerando su derecho ahí en el apartado de accesibilidad y describir un poco cuál fue la situación que ocurrió, pueden adjuntar los documentos que crea necesario, si lo consideran, sino no hay problema.
Recibimos en el Instituto la queja y nosotros, junto con la empresa de telecomunicaciones, revisamos la situación y, pues nosotros ahí obligamos a que la empresa le dé cumplimiento. Esa es la manera en la que ellos pueden hacerlo valer, acercándose nosotros.
Nosotros siempre estamos ahí para asesorarlos, también, si tienen dudas en cuanto al ingreso de la inconformidad pueden llamarnos, comunicarse a nuestra, a nuestro número telefónico 800 2000 120, a nuestro correo electrónico y con mucho gusto los asesoramos, los apoyamos también, en la interposición de la inconformidad.
NANCY RIVERO ROSALES: Correcto. Entonces en caso de que se me vulnere algún derecho, alguna compañía no me esté prestando el servicio de manera adecuada, corro con el IFT para que me auxilie respecto de esta situación. Pero, sé que también el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuenta con talleres de apoyo a personas con discapacidad ¿Nos puedes platicar un poco más de esto?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí. Damos, de manera presencial y virtual, talleres y charlas dirigidas a los usuarios con discapacidad. Tenemos de dos tipos, el primero en el que les enseñamos acerca de sus derechos, estos derechos que platicamos. Les enseñamos cuáles son, cómo hacerlos valer, cómo comunicarse con nosotros para hacer valer esos derechos.
Y también otra, otra sección de talleres en las que les enseñamos a usar la tecnología, los llenamos de habilidades digitales, enseñamos a las personas con discapacidad visual a utilizar su teléfono, a utilizar la computadora a través de un lector de pantalla, ayudamos a las personas con discapacidad auditiva, también a poder sacarle el mejor provecho a sus datos porque es lo que más utilizan, a las personas con discapacidad motriz igualmente.
Esos talleres los venimos dando desde 2016, incluso, también sacamos unos tutoriales que están en nuestro canal de YouTube, Nancy, en el que los enseñamos a usar la tecnología.
Invitarlos, me gustaría aprovechar este espacio para invitarlos a que nos sigan en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, ahí publicamos las convocatorias para estos talleres.
NANCY RIVERO ROSALES: Son gratuitos.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son totalmente gratuitos. Pueden ser en línea, pueden ser presenciales, simplemente tienen que inscribirse, ahí viene el link de registro.
NANCY RIVERO ROSALES: ¿Hay límite de edad?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: No, abrimos para todas las edades, la convocatoria generalmente señala la edad, pero no lo hay, hay para niños y para adultos también.
Los invitamos, de verdad, a que, a que puedan aprovechar estos talleres que damos y que siempre son de mucha utilidad para los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO ROSALES: Ileana, pues muchísimas gracias por habernos acompañado aquí en la sección “Que nadie quede atrás”, sin lugar a dudas la información que nos diste fue valiosa para todos y todas nuestras amigas, para que sepan los derechos que tienen como usuarios de los servicios de telecomunicaciones y, sobre todo, a dónde recurrir en caso de que se les estén vulnerando y los servicios que ofrece el Instituto para todos nuestros amigos y amigas que cuentan con alguna discapacidad.
Muchas gracias por habernos acompañado y a todas ustedes en casa yo les digo, nuevamente, muchas gracias por haberme acompañado. Los veo la próxima semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Dir. de Información y Accesibilidad de la CGPU Ileana Gama a Aprender a Envejecer en Canal 11. Tema: Los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Pues ya estamos de regreso aquí en el estudio y hoy nos acompaña la maestra Ileana Gama, y ella es Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones y es la experta con la que vamos a platicar el día de hoy respecto de este tema.
Ileana, ¿cómo estás? Me da mucho gusto que hayas aceptado nuestra invitación; sabemos la importancia de tu cargo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tu agenda, pero nos da mucho gusto que servidores públicos de tu nivel acudan a este programa a platicarle a nuestras audiencias los derechos con qué cuentan.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muchas gracias, Nancy, buenos días, gracias por la invitación, gracias por permitirnos estar acá al Instituto Federal de Telecomunicaciones platicando justamente este tema tan importante: los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO: Mi querida Ileana para empezar yo hasta dije y eso con qué se come, qué derechos tengo como usuarios de telecomunicaciones y yo quisiera preguntarte, qué debo de entender por telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Si, mira el origen de la palabra, tele-distancia, comunicaciones pues bueno comunicarte, son todo aquello que te permite comunicarte a la distancia. ¿Qué entendemos por telecomunicaciones? El internet fijo y móvil, los datos y el WI-FI que tienes en tu casa, la televisión de paga, aquella que pagas y que contratas, la telefonía fija definitivamente y la telefonía móvil, esos son los servicios de telecomunicaciones que se brindan.
NANCY RIVERO: Que, sin lugar a duda, por lo menos uno de los que mencionaste tenemos, ¿no? Telefonía celular o telefonía fija, televisión de paga y también nos comentaste del internet, internet que se está volviendo fundamental para estos momentos de esta pandemia que estamos atravesando, ¿tenemos derechos?
ILEANA GAMA: Claro que sí, sí los tenemos, no los conocemos mucho, pero claro que los tenemos y que hay varios organismos trabajando por procurarlos, contarte un poco Nancy. Nuestros derechos surgen de la Constitución, del artículo sexto constitucional, el cual establece que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido desde luego el internet y la banda ancha. De ahí nace nuestro derecho.
NANCY RIVERO: ¿Qué derechos yo tengo como usuario de a pie respecto de todos estos servicios que nos mencionaste?
ILEANA GAMA: Mira cómo te decía, pues bueno surge de la Constitución, esto se traducen, se establecieron en la Ley Federal de Telecomunicaciones es donde se establecen nuestros derechos; en toda ley están repartidos los derechos, porque tenemos muchos, sin embargo, también específicamente en el Artículo 191 de esta ley es donde se enlistan los derechos que tenemos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Por contarte algunos, tenemos derecho a elegir libremente lo que queremos contratar, no poder llegar a una empresa y decir quiero una línea de teléfono y te digan línea de teléfono, pero se va a llevar también la televisión y también se va a llevar.
NANCY RIVERO: El internet y...
ILEANA GAMA: Y todo el paquete...
NANCY RIVERO: El fijo y el servicio y tú ya sales con una cuenta de…
ILEANA GAMA: Tremenda, no, tenemos la libertad de elección, tenemos derecho a no ser discriminados, tenemos derecho a consultar gratuitamente el saldo de nuestro teléfono móvil, por ejemplo; tenemos derecho a la protección de nuestros datos personales; tenemos derecho y, esto poca gente lo sabe, a que las empresas no nos estén llamando todo el tiempo para que contratemos sus servicios.
NANCY RIVERO: ¡Uy no! Nos llaman a cada rato que ya se acabó, que ya hay que... llegó el momento de renovar el plan y tú ni quieres cambiarlo y recibimos muchas llamadas de este tipo.
ILEANA GAMA: Es correcto, tenemos derecho a no recibirlas y, bueno, ahorita les contamos un poco acerca de cómo lo garantizamos, pero bueno, los derechos que tenemos en la ley son esos, tenemos derecho a la portabilidad numérica, por ejemplo, que es este derecho que tienen los usuarios de cambiar de compañía telefónica sin perder su número; sabemos que el número es muy importante, muchas personas no se quieren cambiar de compañía por no perderlo.
NANCY RIVERO: Por conservarlo.
ILEANA GAMA: Exacto. Aunque tengan un servicio deficiente o que paguen más, pero ya tienen esa posibilidad de cambiarse de compañía sin perder su número. Tenemos derecho a conocer lo que estamos contratando, a conocer los términos y condiciones de nuestro contrato de adhesión, el que firmamos con la empresa. Bueno tenemos derecho.
NANCY RIVERO: Y que nos lo expliquen. Porque muchas veces uno lo lee y dice bueno, ocho hojas, no me va a dar tiempo, lo firmo y hacer tú hasta lo que no, que les quede claro a nuestros amigos y amigas que nos están viendo, que como tú ya lo mencionaste, no contratar con lo que no estoy a gusto o con lo que no estoy claro.
ILEANA GAMA: Eso es muy importante, es decir tomar decisiones informadas, en el Instituto trabajamos mucho para eso, para acercarles la información, conozcan sus cláusulas, las cláusulas más importantes, no firmen plazos forzosos muy rigurosos que además por cancelar anticipadamente te meten una penalidad muy fuerte.
En el Instituto de manera coordinada con Profeco revisamos los contratos, que no tengan cláusulas abusivas, que no vayan en vulneración de los derechos, pero sí es muy importante que los usuarios los lean, previo a su firma. También por ejemplo la bonificación o descuento por fallas...
NANCY RIVERO: ¿Qué? Cuéntanos de la bonificación o descuento, porque luego muchos sufrimos de fallas en los servicios.
ILEANA GAMA: Es correcto o cargos indebidos, que revisas tu estado de cuenta y tienes cargos indebidos; los usuarios tenemos derecho a que nos bonifican o nos hagan un descuento cuando comprobamos de verdad que no recibimos el servicio adecuado.
Ahí también que es un poco lo que vamos a contarles acerca de, por ejemplo, nuestra plataforma "Soy Usuario", es una herramienta a través de la cual los usuarios pueden ingresar sus inconformidades cuando reciben un mal servicio o cuando traen un cargo no reconocido; nosotros, el Instituto revisamos el tema de manera coordinada con la empresa y si sale que efectivamente no se consumió, por ejemplo ese cargo, se le tiene que hacer una bonificación o un descuento para su siguiente pago. A eso también tenemos derecho.
Como les decía a la protección de nuestros datos personales, a no recibir estas llamadas de los concesionarios, al acceso a la información, que cuando navegamos en internet no se nos prohíba consultar alguna página, podemos consultar cualquiera de ellos.
En fin, una serie de derechos que vienen enlistados en la ley, Nancy, que además, como bien se señalaba en la cápsula que vimos hace un momento, la Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones los compilaron, los de la ley, los de la Ley de Protección al Consumidor, los de otros ordenamientos también que procuran la protección, así es y conformamos la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios.
NANCY RIVERO: ¿Dónde puedo conseguir esa carta?
ILEANA GAMA: Mira, está disponible en nuestra página de internet, ahí la pueden descargar, pero también está publicada en las páginas de internet de todas las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones, tiene que estar publicada y además viene el link de consulta en su contrato de adhesión, es una obligación que tienen las empresas, indicarle al usuario que ahí pueden consultar la carta.
NANCY RIVERO: Correcto. Pues, ya estamos platicando respecto de los derechos con los que contamos al utilizar los servicios de telecomunicaciones, como nos lo está platicando la experta. En el siguiente bloque de este programa yo quisiera que por favor nos ayudarás a conocer qué hacer si me están vulnerando esos derechos, a dónde recurrir y qué alternativas tengo.
Así que no le cambie porque todavía viene información valiosa para todos y todas ustedes, vamos a un corte y regresamos rápidamente.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Pues seguimos aquí en vivo con la maestra Ileana Gama, Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien estamos platicando los derechos que tenemos como usuarios de telecomunicaciones.
Y antes de cerrar el bloque yo te decía, bueno, ¿y si me los están vulnerando? Porque muchas veces ni sabemos a dónde recurrir, aceptamos cargos que no reconocemos, servicios que nunca contratamos y, pues ya decimos: "pues ya me quedo aquí y lo sigo pagando", ¿qué hacer si me están vulnerando un derecho?
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Es correcto Nancy, muchas personas no sabemos a quién recurrir y, pues agradezco, además, el espacio para poder contarte un poco acerca de lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha venido trabajando.
Tenemos una serie de herramientas que permiten al usuario, primero, conocer qué están contratando, qué contratar. Tenemos, por ejemplo, una herramienta que te permite comparar planes y tarifas, a ver cuál de verdad necesito, quién ofrece el mejor precio y entonces contratar ese.
Tenemos un simulador de consumo de datos para saber más o menos yo cuánto me gasto de datos al mes y contratar el plan que mejor se adecue a mis necesidades, no contratar un plan carísimo que no me voy a acabar o un plan chiquitito que termino pagando más con recargas adicionales.
Tenemos, por ejemplo, un comparador de contratos en los que los usuarios pueden comparar qué cláusulas se adecúa mejor a lo que yo tengo, quién me cobra más penalidad por cancelación anticipada, quién hace algunos descuentos, quién cobra fianzas o garantías, también los invitamos a que consulten esta herramienta, todas ellas están disponibles en nuestro portal de internet.
Y por último tenemos, bueno, ya contrató el usuario, pero presenta fallas, por ejemplo, no recibe un servicio de calidad o le hicieron un cargo indebido, ¿qué hacer? Contactarnos a nosotros. La herramienta se llama "Soy Usuario", la dirección es www.soyusuario.ift.org.mx, es una herramienta muy sencilla, muy intuitiva, los adultos mayores van a poder encontrarla muy sencillo, manejarla muy fácil.
¿Ahí qué hacen? Ingresar su inconformidad, decir: "tal empresa, este es el acto que no reconozco", y adjuntar los documentos, si lo cree necesario, el estado de cuenta o el contrato, lo que ellos consideren necesario.
NANCY RIVERO: Sus pruebas.
ILEANA GAMA: Así es. ¿Qué hacemos? En el Instituto recibimos esa inconformidad, también lo recibe la empresa de telecomunicaciones y tiene cierto tiempo para comunicarse con el usuario y decirle: "oye, ¿qué pasa? Vamos a arreglarlo."
NANCY RIVERO: Oye, ¿y si atiende el Instituto, si nos va a hacer caso? Porque muchas veces eso, pues también limita a las personas, dicen: "ay, ¿para qué presento una queja? Ni me lo van a atender, me van a resolver en no sé cuánto tiempo." ¿Si nos responde el Instituto?
ILEANA GAMA: Les prometo que sí, la verdad es que, yo doy muchas charlas a los usuarios para informarlos acerca de sus derechos y de cómo pueden venir con nosotros para hacerlos valer. Y la verdad es que sí, ingresan la queja directo con la empresa y la ingresan con nosotros y los tiempos y de verdad que sí, las empresas nos hacen mucho caso, estamos ahí en el Instituto vigilando los plazos, que de verdad respeten sus derechos.
Yo les recomiendo que sí, sí hagan uso de esta herramienta, sí funciona y, pues, pueden atender sus inconformidades de manera muy rápida.
NANCY RIVERO: ¿Ahí también me puedo quejar de las llamadas reiteradas que me hacen compañías?
ILEANA GAMA: Ahí en ese caso hay una herramienta que se llama REPEP, si lo googlean así sale, es de la Profeco. Ahí lo que puedes hacer, Nancy, es inscribir tu número, ya sea fijo o móvil, y las empresas tienen que dejar de llamarte. Si no dejan de llamarte hay un apartado ahí que se llama "Denuncia" y entonces ya las sancionan por seguirte hablando para ofrecerte servicios que tú no estás interesado.
NANCY RIVERO: Correcto, entonces ya sabemos, acudir al Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí nos van a asesorar, o al usuario portal soyusuario.ift.org.mx, donde ya nos comentó la experta es una herramienta accesible para todos nosotros, para poder presentar nuestras quejas y que nos va a responder el Instituto.
ILEANA GAMA: Es correcto.
NANCY RIVERO: Nos trajiste unos regalitos, que es la Guía para el Uso de Teléfonos Celulares pero dirigido a adultos mayores, ¿nos puedes platicar un poco de esto?
ILEANA GAMA: Claro que sí, Nancy. Contarte un poco, además de este tema que hacemos de protección de los derechos de los usuarios, nos hemos dedicado también a generar habilidades digitales para diferentes tipos de usuarios, para niños, niñas y adolescentes, para mujeres, para adultos mayores, desde luego, y para personas con discapacidad.
Damos clases presenciales en los que les enseñamos a usar su computadora, su celular, y en ese esfuerzo es que emitimos esta guía. Es una guía muy intuitiva, muy sencilla, con muchas imágenes en el que los adultos mayores van a poder utilizar sus teléfonos celulares, tanto Android como iOS, está descargable en nuestra página de internet, pero también trajimos de regalito ahí para los usuarios que estén interesados en esta guía.
NANCY RIVERO: Pues ahí está amigos, los que deseen obtener la Guía para el Uso de Teléfonos Celulares dirigida a adultos mayores, llamen por favor, a los primeros 20 que nos llamen les vamos a regalar esta guía, pueden acceder, si no también, como ya nos dijo nuestra experta, en la página del Instituto para que ustedes puedan conocer respecto de esta información, que sin lugar a dudas también mi compañero Alan Calvo, de manera constante, está ahí explicándonos cómo utilizar todos estos dispositivos.
Ileana, sin lugar a dudas es importante conocer estos derechos, porque muchas veces, pues somos vulnerados, no sabemos a dónde recurrir, es más, ni sabemos que los tenemos y como tú ya nos dijiste es importante acercarnos a las instituciones que nos protegen, como es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones donde nos orientan, nos van a asesorar y nos van a auxiliar en caso de que yo esté sufriendo alguna vulneración de mis derechos como usuario de telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Así es, yo los invito a la audiencia a que nos sigan en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, ahí compartimos siempre, Nancy, información útil, tips de cómo ahorrar datos y, además cómo hacer valer tus derechos, qué hacer si me están llamando por teléfono.
Los invitamos, de verdad, a que nos sigan, compartimos infografías, vídeos, materiales muy útiles y, además a que se comuniquen con nosotros, tenemos un correo de atención, tenemos un número telefónico, nuestra herramienta "Soy Usuario", en fin, varios medios para que puedan acceder a nuestra asesoría y con gusto estamos ahí para apoyarlos.
NANCY RIVERO: Pues ahí está, amigos, así que ya no tienen excusa, saben a dónde pueden recurrir en caso de que se les estén vulnerados sus derechos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.
No me queda más que agradecerte, Ileana, por habernos acompañado el día de hoy aquí en el programa y también quiero agradecer a todos y todas ustedes que nos siguieron durante esta transmisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Ileana Gama directora de Información y Accesibilidad en la CGPU a 80 millones de Canal 11. Tema: Derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de servicios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Hola, qué tal, cómo están, me da mucho gusto saludarlos, aquí en su sección "Que nadie quede atrás", del programa 80 Millones. Y hoy vamos a tener un tema que por lo general nosotros, todos usamos las telecomunicaciones, pero lo importante el día de hoy es hacerle saber los derechos que tienen las personas con discapacidad, respecto de ser usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
Y hoy me acompaña en el estudio la Maestra Ileana Gama, directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quién le doy las gracias por estar el día de hoy aquí en el programa 80 millones. Ileana, muchas gracias por estar el día de hoy con nosotros para platicar sobre este tema: los derechos que tienen las personas con discapacidad por ser usuarios de telecomunicaciones.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Nancy, ¿cómo estás? Muchas gracias a ti por la invitación.
Así es, bueno, contarles un poco, los usuarios con discapacidad tienen derechos especiales, específicos contemplados en la Ley Federal de Telecomunicaciones. Además, claro de los derechos que tienen los usuarios en general; derechos como la portabilidad numérica, cambiarnos de compañía sin perder nuestro número, conocer las condiciones de nuestro contrato, no ser molestados con llamadas de ventas por otras empresas.
NANCY RIVERO: O de que te quiero cambiar, de que ya le toca cambiar su plan.
ILEANA GAMA: Es correcto; la protección de nuestros datos personales, el consultar nuestro saldo de manera gratuita, la bonificación o descuento por fallas, por no recibir un buen servicio. En fin, los derechos que tenemos los usuarios.
Pero la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, también contempla un apartado específico para los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO: ¿Cuáles son estos derechos?
ILEANA GAMA: Contártelos, su finalidad es que puedan acceder a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones y los derechos son, por ejemplo, recibir asesoría de parte de las empresas de telecomunicaciones y que esta asesoría sea brindada por personal capacitado, que sepa las necesidades específicas de las personas con discapacidad y pueda ayudarles. Que sus centros o instalaciones de donde dan atención al público cuenten con las adaptaciones físicas para que puedan ingresar los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO: Rampas.
ILEANA GAMA: Rampas, asientos prioritarios que permitan el ingreso de animales de servicio, por ejemplo. Mostradores a nivel adecuado para la atención de una persona con discapacidad en silla de ruedas. Eso en cuanto a las instalaciones físicas.
NANCY RIVERO: ¿Todas las empresas me tienen que prestar ese servicio?
ILEANA GAMA: Es correcto, todas las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones están obligadas a hacerlo, el Instituto los verifica, va a los centros de atención para verificar que haya esas instalaciones.
NANCY RIVERO: Antes de continuar con esta plática, yo quisiera que nos dejarás claro qué se entiende por telecomunicaciones.
ILEANA GAMA: Claro, son aquellos servicios que se ofrecen. Que ofrecen las empresas que nos permiten comunicarnos a la distancia; básicamente son internet, sea fijo o móvil, con nuestro Wi-Fi o nuestro celular; la telefonía móvil, la telefonía fija y la televisión de paga. En sí, esos cuatro son los servicios que se identifican como servicios de telecomunicaciones.
NANCY RIVERO: Entonces eso es para que nuestros amigos y amigas identifiquen cuáles son los servicios de telecomunicaciones y los derechos que deben de prestar las compañías de las cuales nosotros contratamos estos servicios.
Ahora bien, yo como usuario con discapacidad, ya nos comentaste que tengo ciertos derechos para acceder a estos servicios y los que me deben de brindar las compañías y, también, derechos específicos que nos señala la ley, ¿podrías reforzarnos un poco más de los derechos genéticos que contempla la ley?
ILEANA GAMA: Claro, claro que sí. Me faltó un poquito señalarte otros derechos de los usuarios con discapacidad; tienen derecho, por ejemplo, a comprar equipos especiales para su discapacidad, con necesidades específicas las personas con discapacidad visual pueden adquirir teléfono fijos o móviles con funcionalidades, esto es una obligación también de las empresas que vendan equipos específicos para las necesidades de las personas con discapacidad.
Y que sus páginas de internet están diseñadas de un modo accesible, es decir que las personas con discapacidad podrán consultarlas, leer las tarifa, su contrato, sus derechos, eso es básicamente un poco específicamente los derechos de las personas con discapacidad.
Pero tienen también otros, como lo que platicábamos hace un momento, el tema de la portabilidad, a que no me estén llamando, a que si me dan un mal servicio me bonifiquen o me hagan un descuento en mi tarifa, a que yo pueda cancelar mi contrato cuando yo quiero, probablemente sí con el pago de una penalidad, pero penalidad que, además el Instituto revisa que no sea desproporcionada.
NANCY RIVERO: Correcto, pues nosotros te vamos a seguir sacando información, mi querida Ileana, porque la siguiente semana continuaremos con esta entrevista, donde nos va a decir a dónde recurrir en caso de que se nos estén vulnerando estos derechos. Los veo la próxima semana.