Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Carlos Reyes y Alejandro Rodríguez en Mudo Ejecutivo. Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos de Covid-19.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: Y bueno, un reporte muy interesante, ha presentado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales, en donde se muestran que un 20.5 por ciento de las personas encuestadas, efectúan compras en línea, de este porcentaje, 32, casi 33% empezó a realizarlas a partir de la contingencia sanitaria.


Pero para analizar este reporte, agradezco muchísimo la comunicación con Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso, muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIOS DEL IFT: ¿Cómo les va? Carlos, Alejandro, muy buenas noches.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Oye Alfonso, bueno, platícame los principales hallazgos de este reporte, francamente de inicio de saque te digo, bueno, me parece todavía poco 20% de uso de este tipo de herramientas, yo la verdad pensé que éramos más los que ya utilizábamos este tipo de asuntos digitales.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, pues bueno, decirte que como todos sabemos, el tema de la pandemia vino justamente a aumentar la usabilidad de este tipo de servicios, es una inferencia general, pero el Instituto lo que ha hecho es tener datos duros, nosotros levantamos una encuesta a nivel nacional con una representatividad muy sólida, muy fuerte.

 

Decirte que lo que estamos evaluando no únicamente son compras en línea, también nos fuimos a analizar cómo está el tema de la banca en línea, la usabilidad de videollamadas, redes sociales y algo muy importante, cómo andamos en trámites gubernamentales y en trámites relacionados con salud.

 

Decirte que, pues en todos los rubros lo que hemos detectado es que habido un aumento importante en la usabilidad este tipo de servicios. Hablabas tú de compras en línea, el 33%, cerca del 33%, como bien lo señalabas, pues nos indicó que empezaron a realizar este tipo de actividades, justamente a partir de la pandemia.


Decirte que hay cosas importantes que la gente nos dice, hay incentivos, más allá de que se trate de un tema de limitación para poder ir a un supermercado de manera física, etc. Ya a estas alturas, lo que la gente está encontrando y, lo que también los prestadores de servicio en línea han identificado como una ventana de oportunidad, pues es que existen, por ejemplo, cierto tipo de descuentos que únicamente se dan en ventas en línea, que hay ciertos productos que únicamente se están ofertando en ventas en línea.

 

Y justamente, lo que estamos viendo y que es algo que lo teníamos perfectamente claro desde hace un par de años, relacionado con el comercio electrónico, pues es que las empresas encuentran también una ventaja muy grande en este sentido al evitar el desplazamiento de productos de un punto de concentración, a puntos de distribución y a puntos de venta. Implica la reducción en el tema de inventarios y se trata justamente de un ganar-ganar.

 

Decirte que hay algo indispensable para que esto pueda funcionar y que también los usuarios encuestados nos lo dijeron, el servicio posventa es indispensable. Es decir, cómo me da la atención la empresa, el prestador de servicio, después de que yo ya compré algo y no me siento satisfecho con lo que me llegó o simple y sencillamente no me llegó.

 

Y los usuarios encuestados nos dijeron que, en este sentido, cerca del 80%, es una cantidad muy importante, 76%, dijeron estar satisfechos con el servicio que les prestó la empresa prestadora de servicios. Nosotros no nos quedamos únicamente con el tema general, sino que nos vamos a fondo y le preguntamos al usuario a través de qué plataforma realizó la compra.

Entonces, en este reporte, Carlos, Alejandro, lo que podemos encontrar, pues es información tan puntual, en el sentido, por ejemplo, de saber que un Amazon, pues fue el mejor evaluado en este sentido, le sigue un Didi Food, después viene Mercado Libre y después vienen otras más. Y esto es importante decirlo ¿por qué? ¿por qué es importante decirlo? porque es importante ponerle nombre y apellido las cosas.


Uno, porque aquellos usuarios que no se han animado a realizar una compra en línea, pues creemos que un punto de referencia importante es justamente acercarse de alguna manera con las empresas que le están dando un mejor servicio a los usuarios.


Y decirles que esto no necesariamente implica que sean los grandotes. Vemos, por ejemplo, en otros reportes, que empresas, por ejemplo, orientales, como Ali, y como otro tipo de prestadores, pues vienen empujando muy fuerte la marca para otro tipo de grupos, como Amazon, justamente en este rubro de servicios postventa.


Entonces este reporte, como se darán cuenta, pues hace un análisis 360°, de muchas cosas, no únicamente vemos cuáles fueron las aplicaciones más utilizadas, sino también, cómo está el tema de satisfacción, cuáles son los incentivos que encuentran los usuarios, qué tipo de contratiempos son los más frecuentes, y cómo las empresas suelen atender esto.


Y les vuelvo a repetir, no solamente se compra en línea, nos vamos a un chorro de cosas, banca en línea, banca en línea, video llamadas, redes sociales, etc.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Alfonso, muy buenas noches, te saluda Carlos Reyes, gusto saludarte.

Oye, Alfonso, revisando el estudio, me llama mucho la atención la parte que analizan las plataformas de video llamadas, porque estamos hablando de que la pandemia fue un incentivo para utilizar este tipo de herramientas. Creo que las plataformas de video llamadas han sido las que más resultaron beneficiadas por esta situación. ¿Qué números, qué datos importantes detectan en el estudio, que puedes compartir con nosotros, Alfonso?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Carlos. Pues es un porcentaje alto, y es un muy buen ejemplo de cómo estas aplicaciones, a raíz de la pandemia, pues aumentó considerablemente su uso. Los usuarios encuestados el 66% de los usuarios encuestados nos dijo haber realizado video llamadas. Es un porcentaje alto, es un porcentaje importante.

 

El 37% de este 66, dijo realizar video llamadas a partir de la contingencia; y de los que ya la venían utilizando, de los que ya eran, de alguna manera, personas que eran usuarios habituales de video llamadas, el 36% aumento la usabilidad a raíz de la pandemia.


Obviamente el tema de video llamadas únicamente tiene que ver con temas de convivencia o con temas de esparcimiento, aquí lo que nosotros identificamos, también fueron actividades como clases, como el tema del trabajo, el 53%, por ejemplo, de los encuestados dijo que utiliza las videollamadas para el tema de clases; poco más del 40% para temas relacionados con el trabajo, 30% para temas de convivencia.


Y hay un porcentaje bien interesante que llama la atención, y que es positivo, y que a mí me gustó encontrarla en este hallazgo, y que es que el 12% de los encuestados dijo utilizar las videollamadas para temas de ejercicio. Y esto es interesantísimo, cómo a raíz también de la pandemia, este tipo de actividades se han visto fortalecidas.


Hay hallazgos interesantes en tratados, en teletrabajo y en temas de teleeducación, la mayoría de los encuestados de un estudio cualitativo que también está en el reporte, consideraron que podrían seguir en teletrabajo sin ningún problema, sin embargo, si nos vamos al tema educativo, la mayoría prefiere tener clases. Y esto se entiende, pues se trata de un grupo poblacional de jóvenes en donde la relación persona a persona importante, y esto también tiene el análisis.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Muy interesante, Alfonso. A ver si en otra ocasión nos pláticas, porque hasta ahorita hemos hablado de transacciones de carácter comercial, pero sería muy interesante ver sus hallazgos en materia de e-gobierno, de trámites en línea del gobierno que, pues ahí estamos un poquito atrasados, pero que veo yo que poco a poco vamos avanzando. Si nos das un comentario en 20 segunditos.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Poco más del 25% de los encuestados realizaron algún trámite gubernamental, ven grandes ventajas, en algunos casos creen que los trámites son sencillos, sobre todo, les evita hacer fila y tiempo; pero también hay ventanas de oportunidad, en algunos casos las plataformas presentaron fallas técnicas, el sitio se cerraba, etc. pero bueno, pues también, ahí está el análisis, y hay grandes oportunidades para todos.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Sin duda que las hay. Alfonso, Alfonso Hernández Maya, titular de Coordinación General de Política del Usuario del IFT, muchísimas gracias. Buenas noches, Alfonso.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ustedes, Carlos, Alejandro.

 Fecha de la Entrevista: 19 January 2022

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Canal 11. Tema: Derecho de las audiencias.

NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Ya estamos de regreso aquí en el estudio, y nos acompaña hoy, fíjese nada más, Óscar Díaz, y él es Titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así que algo ha de saber del tema. Mi querido Óscar, muchas gracias por haber aceptado venir con nosotros a platicar de este tema que, pues, sin lugar a duda es importante, las audiencias tienen derechos y muchos derechos


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Nancy, qué tal, muy buen Díaz, muchísimas gracias, por la oportunidad de venir a platicar ahora en tu programa de estos derechos de las audiencias. Bueno, pues hemos platicado de otros derechos, las personas, los adultos mayores, tienen derechos, por ejemplo, cuando hacen uso de servicios financieros, pues tienen derechos como tal, cuando somos consumidores tenemos derechos, cuándo debemos o cuando podemos disponer de nuestros bienes para cuando nosotros muramos, pues tenemos el derecho a testar, y así en la vida nos vamos encontrando con diferentes derechos, y cuando somos audiencia, cuando somos televidentes, cuando consumimos la radio y la televisión, pues también tenemos derechos.


Y hoy en día, pues la ley, digamos, son temas un poco la vanguardia, reconoce la incorporación de estos derechos de las audiencias, los reconoce y establece mecanismos para la defensa de los mismos, lo veíamos en la cápsula, entre los derechos que prevé la ley en favor de nosotros como audiencias, cuando consumimos la radio la televisión, pues está el derecho a recibir información diversa, diversos géneros de programación, pues programación para todas las edades, programación informativa, tenemos derecho a que se respeten los horarios de la programación, tenemos derecho a que se nos avisen con oportunidad los cambios que se hacen, si hay algún cambio nuestra programación.


Otro derecho que es importante que de repente a lo mejor no lo conocemos, pero es incluso el derecho a que se mantengan los mismos niveles de audio una transmisión de televisión, porque de repente, a veces en la parte comercial, o en ciertos momentos.


NANCY RIVERO: Tienes que estar cambiando.


ÓSCAR DÍAZ: El volumen va variando a lo mejor para llamar la atención, bueno, pues es uno de los derechos temen que tenemos como audiencias y en mecanismos para la defensa de estos derechos.

NANCY RIVERO: Estos derechos, Óscar, ¿son recientes? No son muy conocidos por nosotros.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, no son muy conocidos, recién se incorporaron, los reconoce la ley, a partir de la Reforma de Telecomunicaciones del año 2013, entonces, bueno, claro, hay muchos derechos que datan del pasado, que hemos venido teniendo los seres humanos, como parte de nuestros derechos humanos, pero ahora como parte de este derecho a la información, este derecho la expresión de las ideas, pues también se incorporan estos derechos de las audiencias, que precisamente la ley ahora reconoce, y sí, podríamos decir que es un catálogo nuevo de derechos, no es que nosotros seamos nuevos como audiencias, hemos sido audiencia desde hace muchos años, desde que surgieron los medios de comunicación, principalmente la radio y la televisión, pero hoy, ya la ley incorpora y reconoce estos derechos.


NANCY RIVERO: Oye, Óscar, pero bueno, ya nos explicabas los derechos que tenemos, dónde están consagrados, ¿cómo puedo hacer para que se me cumplan estos derechos, qué medios de defensa yo tengo?


ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, qué buena pregunta, Nancy. Efectivamente, la ley al incorporar estos derechos, establece formas en que los podemos hacer valer, en que las audiencias pueden hacer valer estos derechos, y se prevén dos figuras importantes: uno, son los códigos de ética, que son estos documentos que emiten los propios concesionarios, concesionarios como Canal 11, de carácter público, de carácter comercial, de carácter social, y que establecen los principios, los valores, el cómo en medio de comunicación se oferta para con sus audiencias.

 

Y luego viene la figura del defensor de las audiencias, que es la persona que va a recibir nuestras quejas, que va a procesar, que las va a documentar, y que le va a dar respuesta a las audiencias respecto de estas quejas.


Esta figura del defensor es muy importante porque hace una labor de mediación entre el medio de comunicación y la audiencia, recibe la queja, la procesa y la manda, pero, no nada más se trata de recibir quejas, Nancy.

 

Esta figura es muy importante, porque justamente se genera un puente de comunicación entre las audiencias y los medios de comunicación; quizá anteriormente nos ofrecían un programa, lo veíamos, ahí estaba, y no teníamos esta posibilidad de hacer valer, no necesariamente quejas, comentarios, sugerencias, “oye, medio de comunicación, yo quisiera esta programación, fíjate que la emisión del día de ayer vi ciertos aspectos que no me gustaron del programa, a lo mejor los podemos cambiar”.

 

Entonces, son estas dos figuras, el código de ética y el defensor de las audiencias, quien es el que nos ayuda a defender nuestros derechos, a quien le hacemos llegar nuestras inquietudes, y él las atiende en conjunto con el medio de comunicación.


NANCY RIVERO: Esto quiere decir, por ejemplo, que a mí me están señalando, “hoy a tal hora pasa tal programa”, y de pronto me lo cambia, ahí, el medio de comunicación tiene que comunicar que va a existir un cambio a la programación.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, el medio de comunicación, atendiendo y respetando a su audiencia, si va a haber estos cambios, pues, por ejemplo, hoy tiene la obligación de avisar estos cambios con oportunidad para que la audiencia para tomar sus medidas y sepa que su emisión, que su programa favorito del día de hoy, pues, no va a ser transmitido en el horario que ellos lo esperaban, porque hubo un cambio. Entonces, tenemos derecho a que se nos avise con oportunidad de estos cambios, porque si también nos avisan un minuto antes, pues ya cómo lo veo.


ÓSCAR DÍAZ: O bien, a lo mejor yo tenía planeada otra actividad, por ejemplo, entonces, si me avisaron con oportunidad, que hoy mi programa favorito no va ser transmitido por alguna razón, ah, bueno, pues me da tiempo de hacer una planeación, y quizá dedicarle ese tiempo a alguna otra actividad.

 

NANCY RIVERO: También, dentro de estos derechos se enmarca el que me comuniquen, qué va a pasar del programa, es decir, va a haber violencia, va a haber cuestiones de consumo de alcohol, de tabaco, para que ya esté preparado en caso de que el programa que voy a ver pueda, en algún momento, contener algunas de este tipo de cuestiones.


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que pregunta tan interesante, porque justamente un antecedente, digamos, de éstos, los primeros pasos de estos derechos de las audiencias, ha sido esta clasificación de los contenidos, que todo programa de televisión está obligado a presentar una clasificación para avisar a la audiencia el tipo de programa, el contenido audiovisual que está a punto de consumir, y saber si éste es apto para adultos, para menores, si contiene violencia, si contiene algunos otros elementos que lo distinguen y que, en función de ello, puede ser consumido por distintos tipos de audiencias, entonces, también es aparte, parte, también, digamos, de manera integral de estos nuevos derechos de las audiencias.


NANCY RIVERO: ¿El IFT cómo interviene, el Instituto Federal de Telecomunicaciones cómo interviene con los medios de comunicación para hacer valer estos derechos?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que, es importante es señalar esto, porque este esquema de incorporación de los derechos y reconocimiento de los derechos de las audiencias, pues, es un tema novedoso que ha ido avanzando poco a poco, y hoy en día se desarrolla bajo un esquema de autorregulación, es decir, en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones no tiene intervención, todo queda en el ámbito del medio de comunicación, el defensor y la audiencia, y nosotros hemos hecho una labor muy importante de promoción, no tenemos, digamos, la posibilidad de intervenir para vigilar los derechos, pero sí, para promocionarlos.


NANCY RIVERO: Correcto. Tengo algunas preguntitas que te quiero realizar respecto específicamente de personas adultas a mayores, pero antes tenemos que ir a un pequeño corte, mi querido Óscar. Vamos a un corte y regresamos aquí, en el estudio, en vivo, ¿me acompañan, por favor?

NANCY RIVERO: Pues ya estamos de regreso y seguimos aquí en vivo con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien estamos hablando sobre el derecho de las audiencias.


Óscar, ya nos explicaste los derechos, medios de defensa, cómo interviene el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero los adultos mayores consumen mucha televisión, ¿saben de sus derechos, el lFT tendrá alguna información al respecto?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Nancy, justamente platicábamos antes del corte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace mucho esta labor de promover los derechos de las audiencias y fíjate que una herramienta de la cual se ayuda mucho, nos hemos valido mucho y le hemos dado mucho, mucha promoción es la denominada “alfabetización mediática informacional”.

NANCY RIVERO: ¿Qué es eso, con qué se come la alfabetización mediática?

 

ÓSCAR DÍAZ: Claro, el término nos suena un poco, un poco extraño, pero bueno, alfabetización es este proceso, mediante el cual, nos enseñamos a leer, a escribir, de manera general alfabetización pues es estas capacidades o estas destrezas que vamos teniendo y que vamos desarrollando de manera general en un área de conocimiento

 

Entonces, bueno, la alfabetización mediática, pues son este mismo desarrollo de herramientas, pero ante el consumo de los medios de comunicación, entonces estas herramientas de alfabetización mediática, pues nos ayudan muchísimo a desarrollar nuestras capacidades críticas, de análisis de los medios, entender la función de los medios de comunicación y entonces todos estos elementos en la medida en la que los vamos desarrollando, pues nos permite y nos dan muchos elementos para ejercer nuestros derechos como audiencia.


NANCY RIVERO: Quién lo pensaría. Uno cree, no, pues nada más me dedico a ver la televisión, pero ni sé todo lo que implica el poder acceder a contenidos de calidad y cómo hacer valer mis derechos respecto de todas las cuestiones de las transmisiones que estoy viendo por televisión.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Cuando desarrollamos estas herramientas de la alfabetización mediática, pues tenemos estos elementos para decidir libremente, para estar informados, ser ciudadanos conscientes. “Oye, este programa me gusta, este programa no me gusta”.


NANCY RIVERO: “Lo siento tendencioso”.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente. El saber, que analices y empieces a identificar estos conceptos audiovisuales y que, a partir de eso, decidas o no consumirlos de manera libre también.


¿Qué es muy importante en el tema de la alfabetización mediática? Pues precisamente el que con estas herramientas sepamos qué hacemos ¿Y qué pasa en el caso de los adultos mayores? Tú me preguntabas si tenemos información, fíjate que a propósito de la conmemoración Día del Adulto Mayor, en agosto de este año, realizamos un estudio acerca del consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Y qué les arrojó el consumo? Porque pues a nosotros nos interesa porque pues la audiencia es la que nos ve.


ÓSCAR DÍAZ: Bueno, pues fíjate, dos datos interesantes. Los adultos mayores pasan cerca de siete horas en promedio consumiendo contenidos audiovisuales a través de la radio y la televisión, siete horas.


NANCY RIVERO: ¿Diario?


ÓSCAR DÍAZ: Diarias. En el tema de radio, aproximadamente son dos horas diarias, entonces y uno de sus, de los medios a través del cual mayormente consumen contenidos audiovisuales lo es precisamente la televisión abierta.


NANCY RIVERO: Muchas veces se vuelve el compañero, la televisión de un adulto mayor, porque en ocasiones está mucho tiempo solo y acceder a la televisión pues se vuelve como el compañero que va a estar ahí con ellos.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Pues el tema de los hábitos de consumo está mucho en función de nuestra circunstancia personal, de cuáles son los hábitos que tenemos en casa y sí, los adultos mayores, pues muchos de ellos ya culminaron, quizá, su etapa laboral, tienen algunas otras actividades entonces en función de eso pues les permite pasar mayor tiempo frente a la televisión.

 

De ahí la importancia de desarrollar estas competencias, no es algo propio de los menores de edad, yo creo que toda la vida podemos seguir desarrollando esas competencias nosotros como adultos, los adultos mayores, pues para hacer este mejor consumo de contenidos y, no se trata de decir, “oye es que es mejor el programa de música clásica que la, que el programa de entretenimiento”. No, se trata de que, si estoy consumiendo entretenimiento, pues sepa qué es eso, que es justamente entretenimiento y si es información, bueno, pues entonces analice la información el medio me está proporcionando.


NANCY RIVERO: Y esto se me da a través de la alfabetización mediática.


ÓSCAR DÍAZ: Se desarrollan estas herramientas a través de la alfabetización y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacemos mucho énfasis en todas estas cuestiones.


NANCY RIVERO: ¿Qué importancia tiene que un adulto mayor esté alfabetizado mediáticamente, conozca sus derechos y sepa los medios de defensa legal con que cuenta en caso de que se le estén vulnerando?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, hemos estado, nosotros pues que analizamos los contenidos audiovisuales, pero no, no como tal, perdón, el consumo del contenido, sino el hábito de consumo que tenemos.

 

Y hemos observado, en distintos estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues que los adultos mayores también son responsables y encargados de la crianza y cuidado, pues de menores de edad, que pueden ser nietos, pueden ser sobrinos y por qué no, nuestro país es una realidad y los adultos mayores que nos acompañan hoy lo saben, pues en ocasiones hasta ayudan con el cuidado de la hija de la vecina, claro, de la señora.

 

Entonces, en la medida en la que el adulto mayor desarrolle estas competencias, hace un mejor consumo de cosas visuales, pues también, cuenta con estas herramientas, para trasladar cuando esté en este cuidado, en esta crianza, pues para trasladar al niño que tiene bajo su cuidado o la niña que tiene bajo su cuidado, pues estas herramientas, estas competencias. Saber, “oye, ese programa es apto para ti, lo puedes ver, no lo puedes ver, oye estás pasando mucho tiempo frente al televisor o frente a la consola de videojuegos”.

 

Entonces, me parece que es muy importante el que los adultos mayores desarrollen estas competencias, por ejemplo, en este caso en particular que te pongo, pues porque es una realidad innegable de nuestro país que los adultos mayores consumen la televisión, están frente a la televisión radiodifundida.


NANCY RIVERO: Siete horas, ya nos dijiste.


ÓSCAR DÍAZ: Siete horas y por supuesto también pues cuando hacen esta labor de crianza que es muy común en nuestro país.


NANCY RIVERO: Correcto, mi querido Óscar. Pues nos has dado datos interesantes, importantes que ni yo me los imaginaba, de saber cuánto consumen los adultos mayores, la importancia de que sepan los derechos y la importancia de estar alfabetizados mediáticamente para elegir qué ver, cuándo ver.


ÓSCAR DÍAZ: Claro y, en esa y en esa medida, pues hacer un mejor ejercicio de nuestros derechos como audiencias y en esta labor y lo que también hace tu programa, Nancy, pues vamos a aprender, vamos a conocer los derechos para estar en posibilidades de ejercerlos.


NANCY RIVERO: De ejercerlos. Pues así es. Muchísimas gracias, Óscar, por haber destinado parte de tu tiempo, sabemos que estás muy ocupada en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por eso te quiero dar un doble agradecimiento de haber accedido con nosotros a platicar de este tema tan interesante.


ÓSCAR DÍAZ: El encantado soy yo, muchísimas gracias y felicitar al Instituto Politécnico Nacional por esta entrega de 25 nuevos títulos de concesión que van a ampliar de manera muy importante la cobertura de este importante medio de comunicación de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Nos ve bien, el IFT al Once?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, pero principalmente la audiencia. La audiencia es la que los ve bien y, te felicito también, por este tipo de programas porque, pues sin duda, fortalecen y tienen un apunte específico en los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: Pues así es. Pues como siempre, a todos ustedes los quiero, les quiero agradecer que hayan estado con nosotros a lo largo de esta transmisión. Muchas gracias y los veo la próxima semana.

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

NATALIA LUNA, CONDUCTORA: Para platicar sobre este tema del “Buen Fin”, mi compañera Fely Carnalla realizó una entrevista, vía remota, con el doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT.


FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Muchas gracias, Natalia. Hemos llegado a la entrevista de Semana 21.2. Y, en un tema y una temporada sumamente importante, hablando también de la reactivación económica en nuestra ciudad, porque ha llegado el “Buen Fin”. Pero ¿cómo podemos hacer uso de estos días en los que tenemos acceso a ofertas de productos y servicios de una mejor manera, de una manera más responsable y que nuestra economía no se vea afectada, además de que nuestros datos tampoco sean vulnerados?

 

Por ello, me da mucho gusto saludar en esta entrevista a Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alfonso, por estar con nosotros en Semana 21.2.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Fely, gracias a ustedes por la invitación.


FELY CARNALLA: Pues, ya lo decía, el tema que estamos abordando y es prácticamente con lo que estaremos conviviendo en estos días, hasta el 16 de noviembre, que es el “Buen Fin”, estos días en los que encontramos ofertas para productos y servicios; pero ¿cómo hacer un uso correcto de las herramientas tecnológicas, Alfonso? Para quienes vamos a comprar a través de las distintas plataformas en internet.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Fely. Decirte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió recientemente, justamente derivado de esta época que se viene, un reporte en el cual, Fely, lo que hacemos es analizar las plataformas de comercio electrónico más importantes en nuestro país, aquellas que tienen mayor usabilidad. ¿Cómo sabemos cuáles son estas plataformas? ¿De dónde el Instituto obtiene esta información? Decirte que, en México hay una Asociación Mexicana de Ventas Online, Fely.


Y esta asociación básicamente lo que hace, como su nombre lo indica, pues es promover la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico, y hace análisis muy puntuales respecto de cómo se encuentra el comercio electrónico en el país.


Déjame decirte, y esto no es extraño para nadie; pero ya cuando uno ve los números en su contexto, empieza a ser un tema muy importante. Déjame decirte que, derivado de la pandemia que, como todos sabemos, la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico tuvo un impacto muy importante, muy alto. Para darte números, Fely, del análisis que hace esta Asociación Mexicana de Ventas Online, en el año 2020, el comercio electrónico, a través de estas plataformas, ascendió a poco más de 316 mil millones de pesos, es una cantidad importante.



Pero, lo más importante es que, si se le compara este universo de compras que se realizó en el 2020 frente a las realizadas en el 2019, tuvo un aumento, Fely, del 81%. Estamos hablando de un aumento muy importante. Obviamente, lo que hay detrás de todo esto es una necesidad por parte de nosotros, como usuarios, como consumidores, de realizar este tipo de compras, a través de estas plataformas, obviamente derivado de la pandemia.


Lo importante y lo que es rescatable, Fely, es que los usuarios cada vez nos damos más cuenta de las ventajas que representa el hacer uso de las mismas; sin embargo, lo que hay que dejar muy claro es que no todas las plataformas, Fely, dan la misma certeza o los mismos elementos de confiabilidad para que cuando nosotros tenemos algún problema, pues sean estas empresas o sean estas plataformas las que respondan a esa necesidad.


En este sentido, Fely, básicamente lo que nosotros hicimos en el Instituto fue un análisis muy minucioso respecto de los términos y condiciones de las herramientas más importantes detectadas por esta asociación. Déjame darte nombres para las personas que nos están viendo porque, si no, pues no sabemos de qué plataformas estamos hablando y creo que es importante que sepamos de cuáles se tratan.


FELY CARNALLA: Por favor.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: En este estudio, Fely, nosotros analizamos básicamente lo que Mercado Libre, Amazon, eBay, Linio, AliExpress, Segundamano, Ticketmaster, algunas tiendas de autoservicio como Walmart que, como saben, tienen un importante punto de venta a través del comercio electrónico; Liverpool, Claro Shop, Sams Club, Coppel, entre otras.


¿Qué fue lo que analizamos de estas plataformas? Ya lo decía yo, cuál es la responsabilidad que estas plataformas asumen frente al usuario, frente al consumidor, si tienen algún esquema de inconformidad respecto del producto o el servicio que se haya comprado y, por ende, la posibilidad para nosotros, como consumidores, como usuarios, de presentar algún tipo de queja; cuáles son los métodos de pago que se tienen.


Ahora, como todos nosotros sabemos, muchas de las formas en las cuales las empresas dan algún tipo de prestación a sus trabajadores, es a través de algún tipo de tarjetas de vales, nos dimos a la tarea también de analizar esto, si es únicamente débito, crédito o si hay alguna otra posibilidad; los procesos y tiempos de devolución de algún producto; los términos y condiciones generales, tratándose de temas de privacidad, y por supuesto, la garantía que se tiene del producto o del servicio contratado.


Decirte que hay hallazgos muy importantes y esto, de alguna manera, lo que el Instituto también trata de realizar a través de estos estudios, de estos análisis, como lo hemos venido haciendo cada vez que sacamos un estudio o que damos a conocer una herramienta, es transmitirle al usuario la posibilidad de gastar menos.

 

Lo que hay detrás del comercio electrónico, Fely, seguramente muchas de las personas que nos ven lo saben, es esa posibilidad de no moverme de mi hogar y de poder tener hasta la puerta de mi casa el producto o servicio que yo hubiera podido comprar en un lugar determinado; pero sin necesidad de trasladarme y otro tipo de gastos recurrentes que a veces tenemos cuando queremos comprar algo. Por pequeños que parezcan estos gastos, si se empiezan a sumar, pues ya inciden directamente en nuestros bolsillos.


Un poco la invitación que hacemos en el Instituto es que se analicen muy bien estas políticas que tiene cada una de estas empresas. El reporte lo pueden encontrar en www.ift.org.mx. Y decirte, hay que decirlo de manera clara y transparente, que muchas de estas empresas están dando una competencia muy fuerte en favor de nosotros como consumidores mexicanos.

 

Hay algunas empresas internacionales que, año tras año, se posicionan cada vez más en el mercado mexicano, y no es por otra cosa sino, por ejemplo, por la diferencia que tienen frente a otras plataformas.


Decirte, por ejemplo, que hay un par de plataformas que detectamos, dentro de este análisis, que, si el producto se tarda en llegar “x”, determinado tiempo, yo automáticamente puedo solicitar la devolución de mi dinero. Esto es importante, no todas las plataformas lo hacen y, muchas veces esto se delega, esta responsabilidad, en la empresa de paquetería o en los intermediarios que están haciendo este tipo de entregas y al final, la plataforma de comercio no se hace responsable de esta dilación.


Decirte que, ya hay algunas de estas plataformas que con independencia de quién sea el retraso, como consumidores, podemos solicitar de manera inmediata la devolución de nuestro dinero. Y esto es importante, porque al final Fely, de lo que se trata es de que recibamos mejores servicios, que hagamos uso de este tipo de plataformas tecnológicas, por todas las ventajas que representa, pero sí es bien importante que como consumidores, pues podamos identificar que cuando tenemos algún problema, porque el producto llegó mal, porque se tardó, porque no fue de mi agrado, no era lo que yo había pedido originalmente, pues ahí es cuando vienen las complicaciones y debemos de saber cómo responde cada una de estas empresas, bajo qué términos y condiciones y, de ahí la importancia de este estudio Fely, invitamos a todas las personas que nos ven a que lo conozcan.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna Alfonso, y creo que es muy importante esto último que comentas, porque bien nos lo han dicho en repetidas ocasiones, hay que leer las letras pequeñitas cuando se trata de comprar o de adquirir algún producto o algún servicio, ya sea de manera física o estos casos, que estamos hablando del comercio electrónico, porque justo ahí es donde nosotros vamos a encontrar, pues estas alternativas de solución ante la presencia de algún problema por el envío, por el costo, por el tiempo que tardan en llegar. En fin, aquellas pues circunstancias que nos podamos enfrentar y que de pronto no podemos pues evitar.  Son propias del comercio por las cuestiones que estamos viviendo, sí, se ha visto mucha mayor facilidad para las personas adquirir sus productos de manera electrónica.


¿Qué recomendación importante hay que hacerle a toda la gente? Alfonso, porque todavía nos quedan algunos días para que puedan aprovechar pues el buen fin, pero ¿cómo hacerlo?, sobre todo, para aquellos que aún no se atreven a adquirir algún producto, a través, pues de plataformas electrónicas por el miedo a que les puedan robar sus datos, a que no llegue el producto, ¿cómo los aconsejamos?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, lo primero que les diría es que este reporte en ya es un punto de referencia respecto de aquellas plataformas que nos dan ciertos elementos de confiabilidad, hay que decirlo claramente. No solamente porque está reflejado en el reporte del Instituto, sino también porque va acompañado de los registros de la Sociedad Mexicana de Ventas Online, que como lo decíamos pues hace un estudio muy serio respecto de cuáles de estas plataformas pues han tenido mayor usabilidad en los últimos años y meses.


Entonces, este es un punto de partir importante, ya sabemos que, por ejemplo, estos sitios, pues de alguna manera nos dan cierta certeza, cierta confianza. Lo segundo que le sugerimos es obviamente, ya que decidimos irnos por una u otra plataforma, detenernos un poco a ver los términos y condiciones.

 

Si esto se nos hace muy largo, muy complicado, entender un poco esto a través de nuestro reporte y de eso se trata, de simplificarle a la gente, pues la traducción de todas estas cláusulas que a veces son complicadas y entender, a través de un cuadro sinóptico muy sencillo, por ejemplo, cómo está el tema de la garantía, si se da algún tipo de devolución, en cuánto tiempo, etc. Y esto lo encuentran de una manera muy fácil y sencilla, a través de nuestro reporte.


La tercera recomendación Fely, es que no llenemos todos los campos que no son obligatorios, esto es muy importante decirlo. Hay campos que nos piden registrar, pues obviamente al momento de registrar nuestra compra, nuestro domicilio, obviamente, el método de pago, pero habrá otras cuestiones adicionales que tal vez no sea necesario darle a la plataforma y sobre todo, pues, si no queremos estar recibiendo periódicamente cuestiones de ventas o ese tipo de promociones, generalmente las herramientas tienen esta posibilidad para que nosotros directamente estemos imposibilitando esto y no nos esté llegando correo, correos a cada rato.


Algo muy importante Fely, es que sepamos quién es el responsable, si es que hay algo en el producto que yo compré y que tenga que ver ya directamente con un reclamo. Decirte que la mayor parte de las herramientas, únicamente fungen como intermediarios y es el fabricante el último responsable de este tipo de cuestiones.

 

Entonces esto hay que entenderlo muy bien, algunas empresas son muy transparentes y nos informan desde que realizamos nuestra compra quién es el fabricante y quién será el último responsable de este tipo de cuestiones, hay otras plataformas que directamente asumen esta responsabilidad y son los únicos responsables frente al usuario final.


Decirles Fely, y esto es importante, que hay que aprovechar este ecosistema digital para realizar este tipo de compras, que cuántos de nosotros, no tenemos algún conocido en la familia, pues que de alguna manera tienen esta incertidumbre de poder ingresar simple y sencillamente los datos de una tarjeta de crédito o de débito, ya es algo complicado y es algo que, de alguna manera, como consumidores pues siempre tenemos temor de cómo va a estar esta información.

 

Lo que sugerimos, obviamente siempre es, que este tipo de datos, tratemos en la medida de lo posible, únicamente realizarlo a través de una PC, en la medida de lo posible, no estar cargando este tipo de contraseñas o este tipo de accesos en nuestras terminales, si alguien nos llegara a robar nuestro equipo y este, no está con algún candado de seguridad y, además tengo acceso directo a las herramientas de compra, a las plataformas de compra de comercio electrónico, pues indudablemente podemos tener ahí una cuestión, un problema.


Al final se termina generalmente arreglando estas cuestiones, se presenta la denuncia y se dará, pues el reembolso respectivo, pero, de entrada, pues ya tuvimos que estar realizando dos o tres trámites que, de otra forma, si únicamente estamos acostumbrados a realizar este tipo de operaciones desde nuestra computadora, pues nos vamos a evitar muchos dolores de cabeza.


Entonces estas son las recomendaciones generales Fely y pues animar a la gente a que lo utilicen, es una forma importante para ahorrar dinero, simple y sencillamente el hecho de transporte, de estacionamientos y todo lo que hay en medio de la compra que al final hacemos en un punto de venta físicamente, pues lo podemos estar ahorrando cada vez que utilizamos estas plataformas.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna son grandes recomendaciones, consejos y la información que nos da el poder de decidir si utilizamos estas plataformas, si seguimos con el método a la antigüita de acudir a los establecimientos y, sin duda alguna, pues ya queda en cada uno de los usuarios hacer precisamente uso efectivo de estas recomendaciones.


Finalmente, para concluir, por favor, Alfonso, que nos pudieras regalar ¿dónde encontramos este estudio, este análisis? para que toda la gente, no sólo para quienes vayan a realizar una compra durante el buen fin sino posteriormente, podamos consultar esta información.



ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Fely, está nuestro o portal electrónico, www.ift.org.mx, ahí hay una sección de usuarios y audiencias, van a encontrar no únicamente este reporte, sino también muchos aplicativos, comparadores de tarifa, simuladores de consumo. Una herramienta muy importante para presentar inconformidades a nuestros servicios de telecomunicaciones. Invitamos a todas las personas que nos ven a echarle un vistazo a esto y a que las puedan utilizar.


FELY CARNALLA: Por supuesto que sí, y estamos seguros de que serán de gran utilidad para todos los usuarios. Muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones por platicar con nosotros en semana 21.2, gracias.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Fely, muchas gracias a ustedes por el espacio y la oportunidad.

FELY CARNALLA: Gracias. Natalia, nosotros regresamos contigo.


NATALIA LUNA: Así llegamos al término de nuestra emisión.

 Fecha de la Entrevista: 13 November 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a el Heraldo TV. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el estudio "Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria". Vamos a platicar sobre sus principales resultados y hallazgos con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.

 

ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes, Darío, muchas gracias por este espacio contigo y tu audiencia.


DARÍO CELIS: No, gracias a ti Adolfo. ¿Qué podrías destacar, cuáles fueron los hallazgos más interesantes de este análisis?


ADOLFO CUEVAS: Yo lo sitúo, si me permites, compartirles una visión cualitativa. Pensamos y observamos que la resiliencia de la red de telecomunicaciones, producto de las altas inversiones propiciadas por la reforma en el sector de hace unos años permitió que tengamos ahora redes robustas que resistieron perfectamente los retos de la pandemia.

 

Y los resultados económicos hablan de ello, Darío, por ejemplo, el sector telecomunicaciones creció, creció durante 2020 en medio de la crisis terrible de la pandemia mientras el PIB nacional se hundió de forma relevante varios puntos, creció por encima del 3% en términos globales.


Eso habla de la fortaleza del sector, pero también de la necesidad que tuvimos todos los mexicanos de acudir a las telecomunicaciones para poder seguir manteniendo nuestra vida social, nuestra vida económica y en general nuestra actividad humana. Y en ese sentido las telecomunicaciones se apreciaron de forma muy relevante.

 

Darío, estamos hablando de que hubo un incremento de velocidades promedio en los hogares que contrataron los hogares paquetes con mayor velocidad de acceso internet, que hubo un mayor consumo de Gigas, de datos en los dispositivos móviles también, que aumentaron en general y no obstante la grave crisis económica provocada por la pandemia, incrementaron las líneas fijas y las líneas móviles.


Y en este punto me quisiera detener brevemente porque es relevante saberlo, sí hubo un retroceso en el número de servicios móviles, de líneas móviles hacia mediados del año, justamente ante el cierre de numerosos centros de trabajo y la pérdida de ingresos de nuestra masa laboral se sacrificó el consumo y hubo una caída mediados del año de aproximadamente un par de puntos porcentuales, sin embargo, se recuperó muy rápidamente a partir del último trimestre y acabó cerrando con un crecimiento total de líneas móviles de casi el 1%, pero las líneas particulares de consumo de datos móviles crecieron en 2020, un 8%, esto habla de la alta apreciación que tuvieron estos servicios con motivos de la pandemia.

 

Y un caso muy relevante muy interesante para nosotros en el regulador fue, por ejemplo, en el caso de la televisión restringida y vale la pena si me permites 30 segundos comentar de qué se trata.

 

Habíamos visto desde aproximadamente tres o cuatro años atrás una caída constante en el número de suscripciones de televisión restringida, televisión de paga en nuestros hogares, sin embargo, vimos justamente por la pandemia que la televisión restringida creció.

 

¿Por qué fue esto? Porque la televisión restringida ofrece paquetes donde también se ofrecían datos, internet para el hogar y dada la apreciación de este servicio último y la posibilidad de adquirirlo en paquete crece también la televisión restringida. Digamos que, la contratación de internet en los hogares arrastra al alza la contratación del servicio de televisión restringida.


Pero, además, ya también nuevas formas que detectamos en este análisis en que se está vendiendo la televisión restringida, donde, por ejemplo, está empaquetando algunos servicios de OTTS adicionales a los paquetes de contratación, todo esto motiva y es muy, muy relevante porque la tendencia de caída de la televisión restringida es a nivel mundial, pero en México tuvo un repunte de prácticamente 1% en el último año y esto habla de cómo entonces la pandemia nos obligó apreciar de manera distinta los servicios de telecomunicaciones, pero siempre basados en una necesidad mayor de ellos.


Me alegra decir Darío, y que lo sepa tu auditorio, que el caso mexicano fue un tanto de excepción en América Latina, en América Latina vimos una caída muy fuerte de los servicios y de la inversión y eso detectamos tuvo que ver con las políticas seguidas, mientras en otros países de América Latina se siguió un esquema, por ejemplo, de obligar a mantener el servicio aunque no hubiera pago, así algunos gobiernos y reguladores lo entendieron, en México buscamos esquemas de regulación colaborativa, de que las empresas sin obligarlas a mantener el servicio ante los impagos pudiesen brindar paquetes para que los usuarios mantengan este servicio muy apreciado, muy necesario.

 

Y eso permitió un círculo virtuoso, donde incluso, te puedo referir la inversión creció, la inversión en México a diferencia del resto de América Latina la inversión en el sector creció porque se generó confianza, porque se dieron reglas claras y una actitud decidida, pero prudente del regulador.


DARÍO CELIS: Pues Adolfo Cuevas, tendremos la oportunidad de ampliar más adelante cuáles son los desafíos que tiene sector de telecomunicaciones, pero con base en esta ilustrativa explicación que nos has dado, pues podemos sentirnos muy satisfechos de lo que ha hecho la industria y las empresas. Te agradezco mucho estos minutos, muy buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti, Darío, un saludo a tu auditorio.


DARÍO CELIS: Igualmente Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 13 October 2021

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a El Financiero. Tema: Informe trimestral de Soy Usuario.

HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: Para hablar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, Alfonso, por estar con nosotros, buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Héctor, ¿cómo te va?, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien, muchas gracias. Bueno, pues llaman la atención los números y sobre todo los elementos que han expuestos los usuarios, hemos expuesto los usuarios que hemos usado, que hemos puesto en marcha los mecanismos que pone el IFT para que se pueda mejorar el servicio. ¿Qué es lo que más se queja la gente de estas empresas, por favor, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Héctor, muchas gracias. Fallas en el servicio, Héctor, es lo que principalmente nosotros como usuarios levantamos la voz, levantamos la mano.

 

Entenderán todas las personas que nos ven y nos escuchan que, obviamente con el tema de la pandemia, los servicios de telecomunicaciones han cobrado una relevancia importantísima, Héctor.

 

Son hoy en día sin lugar a duda un insumo fundamental para el desarrollo de la actividad profesional, desarrollo de la actividad escolar, académica, de todos los chicos, de todos los niños en casa.


Y obviamente estos reportes, Héctor, lo que ayudan es a poder identificar claramente, como tú ya lo decías, saber con nombre y apellido cuáles son los operadores que tienen más fallas y aquí es importante subrayar algo, Héctor, para todas las personas que nos ven: El reporte de alguna manera lo que hace es utilizar una fórmula mediante la cual se puede permitir calcular, ponderar, por llamarlo de alguna manera, cuál es la empresa que tuviera más inconformidades con independencia del número de suscriptores que tengan.


Uno pensaría, Héctor, y esto es importante decirlo, que las empresas más grandes son las que van a tener necesariamente el mayor número de inconformidades. Y déjame decirte que esto no necesariamente es así. En el reporte justamente lo que cuidamos es que exista este balance entre el número de usuarios que tenga una empresa y el número de inconformidades.


 

Se saca un indicador y esto nos permite, por ejemplo, saber, tú ya lo decías claramente, en el caso del nombre de las empresas voy a dar ejemplos, porque, además, esto está dividido en servicios fijos y en servicios móviles.

 

En el caso de servicios móviles, la empresa que sacó mayor número de inconformidades, atendiendo a esta fórmula, es Megacable, sigue AT&T y en tercer lugar está Telcel. En el caso de servicios fijos, la primera empresa es Telmex, le sigue Megacable y en tercer lugar está Izzi.


Esto, Héctor, nos permite transparentar la información y les permite también a las empresas, Héctor, algo muy importante que hemos dicho, les permite dar un mejor servicio. Ustedes sabrán y entenderán que cada vez que, por ejemplo, se compra un vehículo, compramos un automóvil, pues ahora nos damos cuenta que, lo que tiene como valor agregado es, por ejemplo, que en los servicios nos salgan gratis, que nos asistan 24/7, que tengamos N cantidad de beneficios adicionales y esto es lo que comúnmente se conoce como servicios post venta, Héctor.


En el sector telecomunicaciones también existen, nada más que estaba un poco descuidado este tema. Yo, empresa, ya tenía equis número de usuarios, los tenía ya adentro en mi canasta y lo que pasará con el servicio a lo mejor no le damos mucha importancia.

 

Hoy en día las empresas están entendiendo lo importante de estos servicios post venta, lo importante que es cada vez que un usuario sale de su red por el tema de portabilidad numérica, que afortunadamente es una ventaja que hoy en día tenemos los mexicanos, se van a otra empresa y bueno, estos números cambiaron radicalmente toda la ecuación.


Hemos visto entonces cómo las empresas hacen un esfuerzo adicional para que estos servicios sean importantes.


¿Y cómo se mide esto en el reporte, Héctor? Porque la gente nos preguntará y dirá: “Bueno, sí, está bien, las empresas se preocupan, las empresas tratan de hacer esto y cada vez que yo intento irme, me van a retener, etc.” Ahora en el reporte, Héctor, lo que podemos ver, por ejemplo, es que si yo presento una inconformidad las empresas van a estarse midiendo en cuanto al menor tiempo -medido en días- que yo le dé atención al usuario. Y esto también es completamente transparente en la herramienta.


Déjame decirte algo muy interesante, hay operadores chiquitos, muy pequeños, los famosos operadores móviles virtuales en telefonía móvil, por ejemplo, que están dando la batalla. Y, por ejemplo, tenemos hoy en día a una empresa entrante que se llama Netwey, que es la que menor tiempo se tarda en atender las inconformidades de los usuarios, en un tiempo de 3.5 días; Movistar le sigue con 4.2 días, Telcel con 5.4, AT&T con 6.5.



Y tenemos empresas que de plano, Héctor, pues no hacen caso, no contestan ni un solo de los mensajes, y bueno, pues esto está ahí completamente disponible para nosotros como usuarios, para que también sepamos cuando vamos a contratar un servicio que si yo estoy pagando algo, pues cuando tenga algún reporte de alguna falla, de alguna cuestión de cobros indebidos, pues las empresas se van a preocupar por nosotros, nos van a contactar en tiempos razonables.


Y bueno, pues esto de alguna manera, insisto, Héctor, transparenta y pone una radiografía, una fotografía muy clara de cómo está cada una de las empresas en cuanto a la atención con los usuarios finales.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, muy interesante, Alfonso. Los resultados de este informe, como lo has mencionado, pues sirve para la adquisición, en algún momento, de los servicios en telecomunicaciones, con sus distintos rubros.


Ahora, hay que mencionar y hay que destacar los elementos que se han definido para la evaluación de cada uno de estos puntos, la atención brindada, por ejemplo, se toma en cuenta; el tiempo de respuesta de las empresas, la relación entre el número de inconformidades y suscripciones, el ranking de atención, la información sobre la manera en que responden a las quejas de los usuarios.


Te preguntaría, Alfonso, lo que hoy está ahí en juego y lo que tienen que responder de la mejor manera las empresas que brindan los servicios que acabamos de señalar, ¿es para quienes tengan menor posibilidad de que puedan fallar, que puedan dar un servicio casi al 100%, o las que brinden la respuesta de atención más rápida y ejecutiva, Alfonso? Ya sé que las dos tendrían que ser, pero ¿cuál sería el primer lugar?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Qué buena pregunta, Héctor. Indudablemente es una gran pregunta. Y déjame decirte que son las dos, son las dos, Héctor, no únicamente medimos el tiempo de atención, porque de nada serviría que yo me tarde un día, si en el fondo no voy a estarle resolviendo nada, absolutamente, a los usuarios. Lo que nosotros analizamos es tanto el tiempo como la solución de fondo que se le dé al usuario, y esto está perfectamente identificado, y se distingue en el reporte.


Tu pregunta es muy, muy buena, y la gente se preguntará: bueno, de qué sirve que miran el tiempo, si en un escenario, por ejemplo, no me van a resolver en el fondo. Esto es bien importante, déjenme decirles que se estaba acostumbrado a que, si yo tenía una inconformidad, pues no existía ni siquiera este primer contacto. Y hay que decirlo, hay empresas que todavía siguen, desafortunadamente, con esta mala práctica de que, si alguien toma el teléfono, si alguien presenta una inconformidad vía Soy Usuario, pues siguen con esta práctica antiquísima, añeja, completamente desfasada de lo que hoy en día requerimos como usuarios.



Y entonces este primer contacto, Héctor, es bien importante, no hay que descuidarlo, no hay que perderlo de vista, que también hay que medir esa intención de contactar rápido al usuario y decir "aquí estoy, usuario, te voy a responder"; pero obviamente también, Héctor, lo más importante de esta segunda parte de la ecuación, pues es justamente que nos den una respuesta, no solamente oportuna, sino también que atienda a nuestras expectativas. En este sentido, el reporte y todo el procesamiento de la información de "Soy Usuario", justamente hace esto.


Déjame decirte, Héctor, algo importante: la herramienta se administra de manera conjunta por la Procuraduría Federal del Consumidor, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El porcentaje de asuntos que al final los usuarios deciden mandar a conciliación, que ya es un procedimiento formal, un precedente legal que se sigue ante la Profeco, es menor al 10%, es decir, prácticamente un 90 y tantos por ciento se logra preconciliar, a través de esta herramienta, y eso de alguna manera pues también da cuenta de la solución de fondo de estos problemas.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien. Alfonso Hernández, muchas gracias por estar con nosotros.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Héctor, un gusto, y gracias por el espacio.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Gracias, coordinador, hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 15 September 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la CORTV. Tema: Licitación IFT 8

CONDUCTOR: Saludo vía Zoom a Alejandro Navarrete, quien es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien hablaremos de la aprobación de la convocatoria y las bases de licitación para 234 frecuencias de AM y FM para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en diversas localidades de 29 entidades federativas, incluyendo el estado de Oaxaca. Muchísimas gracias por tomar este enlace, muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.


CONDUCTOR: Al contrario Alejandro, platícanos qué significa esta convocatoria a licitación pública.

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, en realidad es la segunda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza una convocatoria para poner a disposición del mercado la operación de estaciones comerciales de radio AM y de radio FM, son 319 frecuencias, 234 para radio FM y 85 para radio AM, como bien comentaste en 29 entidades federativas.


Y esto, pues lo que pretende es por un lado evidentemente promover la competencia en también esta industria de radio, pero de manera muy importante ampliar el número de voces que hay en el país, que la oferta digamos programática en cuanto a estaciones de radio y por supuesto en cuanto a posibilidades de informarse, de orientarse y de entretenerse de la población, también se incremente.


CONDUCTOR: Estamos platicando en esta convocatoria entra Oaxaca, pero ¿en cuántas entidades del país están disponibles las frecuencias?


ALEJANDRO NAVARRETE: Son 29 entidades, la Ciudad de México, no hay, porque ya no hay disponibilidad de frecuencias y tampoco tenemos en, en Aguascalientes, entonces fuera de estas, de estas dos entidades federativas, en todas las demás tenemos varias, Oaxaca es una de las entidades, por cierto que mayor número de frecuencias tiene, solamente la banda de FM, pues hay 16 frecuencias disponibles en el estado de Oaxaca en diferentes localidades.

Por ejemplo, como Puerto Escondido, ahí hay dos, y toda la información acerca de la licitación disponible, es una licitación que se hace vía internet, de forma electrónica, o sea que la gente no tiene que desplazarse de su lugar donde se encuentra para poder registrarse, hay que registrarse y ese periodo de registro empezó el lunes pasado, el 30 de agosto a al 10 de septiembre.



Este proceso de registro, de manifestación de interés se hace a través de la página electrónica del Instituto, que es www.ift.org.mx, repito www.ift.org.mx, ahí viene justamente la noticia de la licitación y con una liga donde uno dice, liga para registrarse, básicamente uno se registra como persona física o como persona moral, se llenan datos generales y con eso ya se le da oportunidad a esta persona para que se convierta en interesado.

En esta misma página, ahí también se le da clic para poder bajar todas las bases de licitación, donde vienen los requisitos, vienen todas las localidades que se están, las 319 localidades que se están poniendo a disposición del mercado y con todos los requisitos, los plazos, los tiempos, los costos y porque evidentemente, pues, no es lo mismo una localidad pequeña en que el precio de salida, porque es un proceso ascendente, que una localidad que esté mucho más grande.


Entonces, toda esta información está disponible y, pues como hay muchas en Oaxaca, esperamos que los oaxaqueños, las personas físicas y por supuesto los empresarios y las personas morales también se animen a participar justamente en este importante proceso para multiplicar la cantidad de voces que tenemos en la parte de radio en nuestro país.


CONDUCTOR: Alejandro, si bien lo mencionabas, es ampliar técnicamente el abanico de oportunidades de la audiencia, pero para que esta misma y también las personas que ya lo escucharon, ya lo están viendo y digan me llama la atención, ¿cuál sería el beneficio de esta licitación?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, el beneficio justamente es ese, es que podamos tener en el país nuevas voces, voces diferentes, nuevos contenidos programáticos y esto, pues, que enriquezca justamente el número de opciones que la gente tiene. Hay algunas localidades donde solamente hay una sola estación de radio, entonces nada más hay una sola voz digamos, hay un solo contenido programático.


Como todos lo sabemos, la radio es uno de los principales medios de información y de entretenimiento de muchas personas en diferentes lugares, y por es importante esta ampliación para que primero llegue a algunas localidades que no tienen ninguna estación y donde tienen algunas cuantas, pues que se pueda ampliar la oferta programática y que puedan tener, pues ahora sí, que la gente pueda generar un criterio propio teniendo diferentes puntos de vista que se generan a través de diferentes pues digamos opiniones generadas por las tres personas que intervienen en las diferentes estaciones de radio.


CONDUCTOR: Claro, Alejandro ya para ir concluyendo, reiterarle la invitación a toda la audiencia y por supuesto la liga para poder realizar este proceso.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, la liga es www.ift.org.mx, ahí justamente sale la noticia de la licitación, dice Licitación IFT-8, se le da clic donde dice registrarse para que uno pueda hacer la manifestación de interés, es como levantar la mano y decir estoy interesado, únicamente se ponen datos generales y toda esta parte se hace en forma electrónica.

No hay que estar viniendo a la Ciudad de México, hacer ningún trámite, todo se hace desde cualquier punto donde haya conexión a internet, es un proceso que es ágil, que es transparente, es abierto a cualquier persona este física o persona moral que quiera participar.


CONDUCTOR: Pues ahí tiene la invitación, hay que aprovecharla, quiero agradecer a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones por esta comunicación. Alejandro, muchísimas gracias.


ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ti y a todo tu auditorio, ojalá que haya mucha gente que se anime.


CONDUCTOR: Esperemos que así sea, muy buenas noches, pues ahí lo tiene, la información en concreto.

 Fecha de la Entrevista: 01 September 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la Agencia Mexiquense de Noticias. Tema: Licitación IFT 8

RAYMUNDO TENORIO, CONDUCTOR: Mire, el pasado 11 de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, publicó las bases de licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM para uso comercial. El espectro radioeléctrico es un recurso natural de carácter limitado que constituye un bien de dominio público y sobre el cual, el Estado ejerce su soberanía completa.


Por otra parte, es un medio intangible también el espectro radioeléctrico y puede utilizarse para la prestación de diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no, con medios tangibles como son cables, fibra óptica, entre otros.

 

Y es así que el Ifetel regula, promueve y supervisa el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes y la prestación de los servicios en México.

Por ello, es que esta tarde le agradezco al Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que esté con nosotros para compartirnos en Cuentas Claras, el significado de esta licitación, buenas tardes, don Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas tardes, Raymundo, encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio de AMX Noticias.


RAYMUNDO TENORIO: Gracias, bueno pues, seguramente todos sin excepción, todos sin excepción en cualquier parte de la República encendemos la radio y sintonizamos y buscamos estaciones dependiendo obviamente si es AM o FM. ¿Qué busca el IFT a la hora de introducir por segunda ocasión esta licitación de 319 nuevas estaciones de AM y FM?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, pues lo que buscamos entre otras cosas, es primero, que haya más opciones de comunicación para las personas, que no nada más en cuestión de entretenimiento, sino también que haya nuevos puntos de vista, nuevas formas de enterarse, del qué hacer tanto nacional como internacional de manera local y de manera evidentemente de toda la República mexicana, tenemos un mandato constitucional de buscar hacer llegar justamente los servicios de radiodifusión, de radio y de televisión a toda, a toda la población.


Con base en esto, pues se publican programas anuales de bandas de frecuencia, que incluyen justamente las frecuencias que habrán de incluirse para una licitación pública, y en este caso, estamos poniendo a disposición del mercado, porque son concesiones de uso comercial, estas 319 frecuencias como ya bien lo indicas.

 

Entonces es un proceso que busca ampliar la diversidad de alternativas, que busca ampliar la competencia también en diferentes mercados para que haya justamente un mejor dinamismo de la propia economía, dar más voces, que haya más contenidos para la población.


RAYMUNDO TENORIO: Y sobre todo, haciendo énfasis de que se trata de radiodifusión comercial, de acuerdo, una pregunta Ingeniero Navarrete, ¿cuáles son los incentivos que podrían recibir quienes estén interesados en alguna parte de la República, en esta convocatoria?

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, creo que es muy importante eso, con la intención de fomentar la participación de nuevos agentes en el mercado de la radio en México, estamos hablando de tres tipos distintos de incentivos.

 

Un primer incentivo es el que, es un digamos descuento del 15% en la oferta económica que presente para aquellos que son nuevos en el sector de la radiodifusión, esto es, si en la localidad de interés no tienen previamente otras concesiones otorgadas para radio y televisión, entonces se hacen acreedores a este estímulo del 15%.


Hay un segundo estímulo, que es para aquellos que ya tienen una estación de radio en AM o en FM, y quieren competir por una frecuencia en la otra banda, entonces si ya tienen AM, pero no tienen FM y compiten por FM, entonces son nuevos en la banda y tienen un incentivo del 10% nada más, no son acumulativos, es uno u otro.


Un tercer incentivo, que tiene que ver con la parte de la innovación tecnológica y esto qué significa, pues queremos también promover la radio digital, en México es probable que muchos no lo sepan, pero hay también un estándar de radio digital y varias estaciones de radio tienen, transmiten en ambos formatos, en el formato analógico en el formato digital.


Con la idea de promover que haya más radio digital en el país, se está dando también un estímulo adicional de 5% de descuento a quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas, analógicas y digitales, a partir del tercer año de otorgada la concesión; el periodo total de las concesiones es por 20 años, entonces quienes a partir del tercero se comprometan a hacer transmisiones digitales, tendrán un estímulo adicional del 5%.

RAYMUNDO TENORIO: Bien. Ingeniero, al momento que revise estas bases de licitación y la convocatoria, veo que está distribuida esta oferta del espectro radioeléctrico en 29 entidades federativas del país, y hay unas con menos número de concesiones, y otras con más. ¿Esto a qué se debe, ingeniero?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Como refería yo hace un momento, estamos obligados por ley a emitir un programa anual de bandas de frecuencia que contenga las frecuencias que se van a licitar en diferentes localidades. ¿Cómo se integran esos programas? Se integran con las manifestaciones, con las solicitudes de inclusión que, los propios particulares le hacen llegar al Instituto.


Entonces es una, digamos convocatoria abierta, permanente, para que cualquier persona interesada, persona física o persona moral, solicite al Instituto que se incluya en el siguiente programa una frecuencia de radio AM, FM o de televisión, en el siguiente programa. Entonces con base en esto, se van acumulando diferentes peticiones. Estas peticiones se revisan técnicamente para ver si hay disponibilidad.


Por ejemplo, muchísimas personas están interesadas en tener una estación de radio el Valle de México, pero pues, en el Valle de México lamentablemente ya no hay espectro disponible, ya se acabó, ya poner otra estación en el Valle de México implicaría interferencias con las actuales estaciones.


Entonces se nutre de las dos cosas. Primero, de la demanda revelada, de lo que nos piden los particulares que incluyamos, y luego, con esas peticiones se hace una valoración técnica para ver en qué lugares sí existen frecuencias disponibles.

 

Si existen frecuencias disponibles, entonces se publican en el programa y así es como se integra el número de estaciones, o en este caso de frecuencias, que van a formar parte de la licitación.


RAYMUNDO TENORIO: Claro, eso explica, pues sí, justamente que en el Valle de México esté completamente saturado, y llamó mi atención, por ejemplo, que en Zacatecas hay hasta 26 oportunidades.


Ahora bien, para poder hablar de cuentas claras, si hay una persona interesada, como usted lo mencionó, física o moral, ¿de qué límites de inversión o, vaya, de propuesta debe de presentarse?

ALEJANDRO NAVARRETE: Creo que es muy buena la pregunta. Las plazas tienen diferentes valores de salida, cada localidad, digamos, dependiendo de las condiciones socioeconómicas y la cantidad de población que puede ser cubierta.

 

Entonces hay algunas localidades que empiezan, se le llama valor mínimo de referencia, que es el valor de salida de la licitación, que están en 25 mil pesos. Entonces bueno, parece bastante atractivo, solamente el valor de salida; hay otras plazas, por ejemplo, el caso de Cancún, donde el valor de salida está arriba de los 12 millones de pesos.


Entonces depende de qué localidad estemos hablando, son localidades pequeñas que tienen, digamos menor atractivo, menor capacidad económica y menor población con entonces el valor mínimo de referencia es bajo. En cambio, localidades como Cancún, pues entonces, ahí el valor exacto, tenemos plazas en Los Cabos, tenemos en La Paz, Acapulco, Cancún; todas esas plazas son bastante, digamos atractivas, y los valores mínimos de referencia son altos.


Eso es sólo por participar, y de ahí viene una puja, es un mecanismo simultáneo ascendente. Digamos, como se subasta una obra de arte, quién da más, pero es algo completamente electrónico, todo se hace a través de internet.


RAYMUNDO TENORIO: Y transparente, totalmente.


ALEJANDRO NAVARRETE: Transparente, todo mundo puede ir viendo, no sabe quién hace la oferta, pero sí sabe cuál es la oferta más alta y la tiene que ir superando. Al final de todo el proceso ya que no hay ninguna oferta nueva para ninguna de las 319 frecuencias, se detiene el mecanismo, y entonces se asignan las frecuencias.


A partir de ese momento se tiene que hacer las inversiones para construir la infraestructura de transmisión, entonces es una segunda etapa. Hay que hacer un estudio técnico para ver en dónde se va a ubicar la antena transmisora, y adecuar ese sitio, hacer las inversiones, digamos incluso de obra civil, poner la antena, poner la cabina, poner todo lo que se quiere exponer, y después empezar a transmitir.


Entonces esta subasta, perdón, esta licitación es únicamente para la asignación del espectro, de la frecuencia de transmisión.


RAYMUNDO TENORIO: Bueno, pues excelentes noticias que nos está dando, Ingeniero Narvarte. Finalmente, las fechas, ¿cómo están las fechas para atender esta convocatoria?


ALEJANDRO NAVARRETE: Muy importante. Justamente a partir del día de ayer, del 30 de agosto, hasta el 10 de septiembre, es el plazo que se conoce como de manifestación de interés, digamos que es para que cualquier interesado levante la mano y diga: "yo estoy interesado".

 

¿Qué hay que hacer? Hay que entrar a la página electrónica del Instituto, en www.ift.org.mx, ahí va a aparecer una nota de la licitación, se da clic, y en donde dice "El sistema electrónico de registro", ahí uno accede, pone sus datos personales, si es persona física o persona moral, y con eso, con esos datos básicos, ya queda registrado como un interesado.

Ya que queda... Ya que esté registrado esto, vienen etapas posteriores para presentación de información y documentación. Todo se hace en forma electrónica.


RAYMUNDO TENORIO: Muy bien. Pues muy agradecido, sobre todo como ciudadano común, desde luego no podría yo mostraron interés en este momento, pero muy buenas noticias, ingeniero Navarrete. Muchísimas gracias aquí en "Cuentas Claras".


ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, encantado, y ojalá que haya muchísima participación en este nuevo proceso de licitación. Gracias.


RAYMUNDO TENORIO: Ya lo creo. Gracias a ustedes.


Bueno, pues ahí lo tiene, en el Estado de México, por ejemplo, cuando yo revisé esta información, podría haber dos nuevas estaciones de radio frecuencia AM, tal y como acabamos de escuchar en la voz autorizada del Ingeniero Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2021

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo TV. Tema: Estudio de consumo de plataformas OTT´s por parte de niños, niñas y adolescentes

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre cómo el abuso del streaming puede afectar o, de hecho, ya está afectando el desarrollo de los niños, saludo con mucho gusto a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Óscar cómo estás? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UMCA IFT: Qué tal Darío, cómo estás, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para toda la audiencia que nos acompaña.


DARÍO CELIS: Gracias. Platícanos qué es lo que desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones han detectado con este fenómeno creciente, qué tan preocupante podría ser para los padres de familia y para la sociedad en general.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias por la oportunidad de platicar, Darío. Bueno, primero señalar que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevamos a cabo un estudio durante el último trimestre del año 2020, precisamente cuyo propósito es identificar cuál es la relación que los niños, niñas y adolescentes tienen en el consumo que hacen de estas plataformas OTTs, cuáles son estos hábitos de exposición, cuáles son sus preferencias y con motivo de ello, pues llevamos a cabo este estudio, como señalaba, utilizando metodologías de recolección de información de carácter cualitativo.

 

A diferencia de los estudios que hemos realizado de carácter cuantitativo, éste tuvo como propósito recoger de viva voz de los hogares de ocho ciudades de nuestro país, Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, pues cómo está siendo el hábito de consumo en los hogares cuando éstos acceden al consumo de OTTs.


Tuvimos dos perfiles: hogares que tienen acceso a OTTs de forma gratuita como YouTube, por ejemplo, y hogares que tienen acceso a plataformas a través de las cuales realizan un pago como Netflix u otras, evidentemente son hogares que cuenta con acceso a internet, por la naturaleza del estudio mismo. Y tuvimos hallazgos bien interesantes que recogimos, insisto, tanto de las personas, del hábito que se tiene en el hogar, como de especialistas de los que acudimos, pues para que nos platicaran acerca de esto.


¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes que nos encontramos? Y están en dos vertientes. Es importante señalar que este fenómeno de acceso a las OTTs, ya no tiene una relación directa con el tema socioeconómico, realmente en muchos hogares de México, en distintos niveles de acceso económico se consumen estas plataformas y lo que vimos es que, estas plataformas bien llevadas, bien utilizadas, de manera supervisada pues acarrea beneficios muy importantes a los niños, niñas y adolescentes.

Este fenómeno pues ayuda a la distracción, al entretenimiento, pero también ha abonado en demasía a las prácticas de escuela, de trabajo, a la comunicación en redes sociales que se tienen, acercarse con sus pares y, por supuesto, pues al desarrollo, también, por ejemplo, del lenguaje, de vocabulario cuando son bien utilizadas.


Y la otra cara de la moneda, de acuerdo con lo que recogimos, por supuesto está en qué efectos adversos puede causar cuando este consumo horario se lleva a cabo pues en exceso, de manera no necesariamente supervisada.


DARÍO CELIS: ¿Cuáles son?


ÓSCAR DÍAZ: Pues de acuerdo a lo que recogimos de los especialistas que participaron en este estudio, pues puede causar problemas en la conducta y en el neuro desarrollo cuando incluso se tiene acceso a edades muy tempranas, hablo de los 2, 3 años, cuando en esas edades muy tempranas se tiene un acceso no cuidado, un acceso en exceso, puede tener consecuencias como insomnio, cambios conductuales, ansiedad, dificultades para conciliar el sueño, es lo que nos dicen los especialistas, pero claro, subrayar que esto es cuando se hace en exceso, o bien, cuando están expuestos…


DARÍO CELIS: ¿Y hay exceso, hay abuso, hay exceso de parte de los niños mexicanos en el consumo de estas plataformas de streaming?


ÓSCAR DÍAZ: Lo que observamos y lo que nos dijeron en algunos hogares que participaron es que sí pasan un número importante de horas.


¿Qué no nos dio este estudio? Nosotros exhibimos lo que los especialistas nos indican, no tuvimos métricas a efecto de determinar, si en un hogar se observaban ya conducta en particular que hubiesen sido ya consecuencia o efecto de este uso en exceso de contenidos y plataformas OTTs.


DARÍO CELIS: ¿Óscar y se identifica en el estudio qué contenidos están observando los niños?

ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, en materia de entretenimiento, te digo también, lo utilizan para acceso a la educación y principalmente ahora observamos también que hay mucha tendencia a consumir contenidos principalmente de influencers, ¿no?, o de estos yutubers, los cuales, también significa el que los niños están de moda, se identifican con ellos, pues también se sienten en algunos espacios a la imitación de lo que ellos hacen.  De ahí la importancia de que los padres cuiden los controles parentales, como estar al pendiente de qué están consumiendo los hijos cuando acceden a estas plataformas OTTs.

 

DARÍO CELIS: Y sobre todo a qué yutuber´s están siguiendo los niños porque luego hay unos que se enajenan en demasía. Pues te agradecemos mucho, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos compartas estos datos, buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Darío, muy buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 20 August 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mundo Ejecutivo. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: El viernes pasado en la tarde, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó que Telmex, Telnor y América Móvil, puedan fijar la libertad tarifaria partir del 10 de agosto en los 52 municipios en donde recibieron la autorización por parte del regulador, el IFT. Y negó que tenga efectos de las tarifas para los usuarios, además de que, no va en detrimento del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.


Y para que nos explique más de este tema, me da mucho gusto saludar al Presidente, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el regulador de este complejo y dinámico sector, Adolfo Cuevas, Adolfo, buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches, Alejandro, Carlos, un gusto estar con ustedes, a la orden.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias presidente, ¿qué significa Adolfo, esta aprobación que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones para el tema tarifario en estos 52 municipios?


ADOLFO CUEVAS: Es una flexibilización de un insumo intermedio, cuál es ese insumo intermedio, el bucle local, lo que estamos haciendo es flexibilizar la tarifa para que las pueda fijar libremente Telmex, pero esto es importante decir, es parte de un ecosistema complejo de obligaciones, pero permítanme explicar brevemente qué es la desagregación.


Se trata de que Telmex, rente a sus competidores la infraestructura que va de las centrales a la casa de los usuarios, para que los competidores de Telmex presten servicios de telecomunicaciones, en este caso, servicio de internet.


Entonces, estamos hablando de 52 municipios que involucran aproximadamente al 17% de la población, unos 22 millones de personas y donde hay aproximadamente 6 millones de servicios de acceso a banda ancha, entonces lo que pasa con la medida es que Telmex para esos municipios, para esas localidades va a poder fijar libremente el insumo intermedio, la renta de infraestructura a terceros, para que ellos provean esos servicios.


Pero en modo alguno Alejandro, Carlos, supone un problema de competencia, porque independientemente de que a la fecha no ha sido un servicio realmente demandado por las otras empresas, les puedo decir que de este universo donde Telmex tiene aproximadamente 2 millones y medio de los 6 millones de banda ancha que se dan en estas localidades, solamente cinco, los que contamos con los dedos de una mano, han sido los casos los casos de bucle local que se ha desagregado para el tipo de servicio que flexibilizamos, que es el de acceso indirecto al bucle.



Entonces, no ha jugado en términos de una dinámica de competencia, que durante estos años ha fortalecido mucho a los otros actores, han crecido enormemente a tasas mucho más altas que Telmex, y nos vemos que pueda jugar a futuro porque en última instancia, nosotros también tenemos una medida, Alejandro, Carlos, y a la audiencia que nos escucha, que se llama test de replicabilidad, que quiere decir, que sea cual sea el precio al que le venda a sus competidores, los precios que la propia Telmex ponga para su servicio de banda ancha a sus usuarios finales, deben poder ser igualados, equiparados, por los competidores.


Entonces hay varios candados y es una medida que estimamos necesaria, porque no era una medida que estuviese siendo realmente útil y en ese sentido, suponía nada más una carga innecesaria para todos.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Comisionado Presidente, buenas noches, le saluda Carlos Reyes, precisamente desde que se difundió este comunicado por parte del IFT, comenzaron a salir varias versiones, unas precisamente dirigidas a que se está desregulando al agente preponderante y, esto iba en detrimento de la competencia.

 

Por otra parte, también hay quien dice que se esperan algunos instrumentos legales por parte de algunos operadores, porque lo que se le está dando al agente preponderante es participar en otros mercados como el caso de la televisión restringida. ¿Esto se puede interpretar así? y en todo caso ¿cuál es la postura del IFT ante estos dichos?


ADOLFO CUEVAS: Gracias Carlos por la pregunta y permitirme aclarar en modo alguno, no tiene nada que ver con el tema de la televisión, las reglas para que Telmex pueda dar televisión están claramente establecidas desde la Constitución y en la ley, no tiene nada que ver con este tema, no es ni parte de un proceso que llevara a ello, ni tiene que ver con nada que se esté preparando actualmente en el Instituto.

 

Entonces, por respeto a tu auditorio, debo decir, categóricamente que sería falso que tuviera alguna relación o que se esté pensando en esto como algo que tenga que ver con permitirle dar televisión a Telmex.


Ahora bien, los temas de competencia, el punto central es que estamos hablando de 52 municipios, en ninguno de los cuales hoy día Telmex es el principal proveedor, en 23 casos lo es una de las empresas, en otro caso otra empresa tiene 20 municipios, incluso Total Play, que es otro jugador relevante, tiene también liderazgo en algunos municipios.


¿De qué te estoy hablando? Carlos, Alejandro, les estoy queriendo decir lo siguiente. En estos 52 municipios hace seis años Telmex era el líder y principal proveedor en 36 de ellos, hoy día no lo es en ninguno de ellos, otros competidores sea Televisa, sea Megacable, sea incluso Total Play lo superan.

 

Cada uno de esos otros operadores, Televisa, Megacable, Totalplay han tenido en porcentaje y en número absoluto muchos mayores nuevos clientes en estos últimos seis años que Televisa y por eso lo han superado.

 

Mientras Telmex, en estos municipios acumuló, en los últimos seis años, no más de 200 mil nuevos usuarios, Televisa obtuvo más de 800 mil, Megacable obtuvo más de 500 mil, más de medio millón, y Totalplay más de 700 mil. De hecho, Totalplay, jugador muy interesante, tuvo un crecimiento del orden del 1400% en estos años; Megacable del orden del 55%, Televisa del 80%; pero Telmex solamente del 14%.


Y eso habla de que hemos vigilado, Alejandro, Carlos, las políticas de competencia y la regulación asimétrica para que provean a ese fin, a ese propósito constitucional de que haya una mayor competencia y la hay, tan la hay, que Telmex ha sido desplazado, es segundo o incluso tercer lugar en estos municipios, otros han tomado su lugar a tasas de crecimiento que superan, por varias veces, la de la propia Telmex.


En este orden de ideas, no hay riesgo alguno, por lo que yo señalaba, no solamente se trata de que, en sí, la medida es un insumo intermedio que no ha sido mayormente utilizado por la competencia. Han tenido su éxito enorme, todos, sin tener que usar este servicio que por eso flexibilizamos.

 

Pero, además, hay el control de replicabilidad de tarifas finales, que es un control ex ante, Telmex no puede aplicar las tarifas si nosotros no las aprobamos antes. Entonces, una vez que corremos el test, lo pasan, le autorizamos a Telmex a que aplique esas tarifas. Y las tiene que hacer a nivel nacional, no podría tener unas tarifas distintas para estos 52 municipios, alegando que le flexibilizamos ahí las tarifas, no podría hacerlo.


Por eso tenemos la certeza de que ha sido una medida correcta y congruente en términos de competencia y que ese es el propósito que nosotros seguimos: favorecer la competencia porque la competencia es el motor de la innovación, del desarrollo y de las inversiones, cosa muy importante. Las otras empresas no han crecido, sí porque pusimos las medidas; pero porque tomando esas medidas, las otras empresas invirtieron. Y eso no cambia, seguimos en esa línea.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Yo creo que está muy claro y qué bueno que está ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con su autonomía técnica y presupuestal y, por supuesto, con el grupo colegiado que tú encabezas. Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta charla aquí en “Pesos y Contrapesos” esta noche.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes, Alejandro, Carlos, un saludo.



 

ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias, un saludo, Adolfo. Pues, fíjate, Carlos, si hay un sector que yo creo, en el que se pueden ver, en forma más palpable, los beneficios de las reformas famosas, éstas que no les gustan ahora, ha sido el de Telecomunicaciones. ¿Por qué? Porque hay más competencia y, por lo tanto, mejores tarifas para los consumidores. Yo creo y, en ese sentido, pues ya no me dio tiempo de preguntarle a Adolfo Cuevas, pero habría que ver cuál es la relación, ya ves que al gobierno de Andrés Manuel López Obrador no les gusta mucho los organismos autónomos.


CARLOS REYES: No les gusta; pero, la verdad que, si tomamos en cuenta, por ejemplo, en un solo caso, Alejandro, el caso de la telefonía celular, si vemos los precios de hace 10 años, a los precios de hoy, nada qué ver.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Y una cobertura materialmente total. Hay más teléfonos celulares en funcionamiento que población adulta en este país, con eso les digo todo, y eso, en gran parte, por la Reforma a las Telecomunicaciones y por la regulación de un instituto autónomo como el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno, pues vamos a una pausa muy breve. Regresamos aquí a “Pesos y Contrapesos”.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Dir. Gral. de Compartición de Infraestructura Luis Raúl Rey Jiménez a El Heraldo TV. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ROBERTO AGUILAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones confirmó que América Móvil podrá fijar las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores en servicios fijos por usar su infraestructura en 52 municipios del país.

Vamos a conversar al respecto con Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición e Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Luis, buena tarde, bienvenido, buena tarde.

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ, DIRECTOR DE COMPARTICIÓN E INFRAESTRUCTURA DEL IFT: Roberto, buenas tardes, con el gusto de saludarte a ti y a tu auditorio.


ROBERTO AGUILAR: Que amable, Luis, pues platícanos, para entender esta situación, porque pareciera que, en todo caso, ya dejó de ser el agente preponderante, específicamente en estos 52 municipios. ¿Cómo sucede eso cuando tenemos que la empresa sigue siendo, sigue teniendo un poder, un dominio tan importante del mercado?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Sí, claro, con gusto. No, para nada, fíjate que el Instituto hizo un análisis bastante exhaustivo del comportamiento de diferentes mercados, de diferentes municipios en el servicio de la provisión del servicio de banda ancha. Para ponerte en contexto, de lo que estamos hablando del servicio de acceso indirecto al bucle local, que es una de las modalidades, de las ocho modalidades con las que el Agente Económico Preponderante otorga a otros concesionarios el acceso a su infraestructura en la red local.


Tenemos desde servicios de reventa, hasta servicios de desagregación total, y lo que se está viendo en este caso particular es que, en 52 municipios, la evolución de otros concesionarios ha sido tan importante que ni siquiera el Agente Económico Preponderante, en este caso Telmex, tiene la mayor participación de mercado.

 

Lo que hemos visto es de que, en estos 52 municipios, el crecimiento de las alternativas para los usuarios, pues ha sido sostenido y mucho más importante en los últimos cinco o seis años, que la del propio preponderante.


Entonces, esto, sin descontar que bueno, los concesionarios han logrado este incremento en su participación, con infraestructura propia, o sea, sin hacer uso de la infraestructura, o de este servicio en particular del SAIB, que le llamamos, o sea que no ha sido determinante para un crecimiento de la competencia.


ROBERTO AGUILAR: Oye, Luis, ¿y qué pasa con este examen que ustedes realizaron a estos municipios, con el tema de los precios? Al final del día, la pregunta es si esta decisión no va a repercutir, y va a ser un paso hacia atrás en términos del beneficio al consumidor.

 

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: No, ahora sí que estamos convencidos que, más bien, al contrario. Lo que, lo que pasa es, tenemos, para empezar, un marco de regulación de preponderancia muy amplio.

 

Estamos hablando aquí de un caso muy particular de un sólo servicio, de una modalidad de desagregación, cuando te comentaba que hay ocho modalidades de desagregación que están reguladas bajo el principio de no discriminación, está previsto esto en la propia resolución de preponderancia, en las medidas de desagregación, un conjunto muy amplio de medidas donde el Agente Económico Preponderante continúa con la obligación de dar acceso a su infraestructura bajo términos no discriminatorios, bajo los plazos y calidad del servicio que el propio instituto determina cada año, a través de las ofertas se desagregación y, en este caso muy particular, que es el SAIB, lo que, lo que puede hacer el preponderante es determinar la tarifa de este servicio mayorista, o sea, no olvidar que es un servicio mayorista para que los concesionarios puedan ofrecer los servicios minoristas a sus usuarios finales y tampoco, y también dentro de este contexto muy amplio de la regulación asimétrica pues está previsto el análisis de replicabilidad económica.


¿Esto qué quiere decir? Que le instituto hace una valoración de la tarifa mayorista que es el insumo versus la tarifa final que el propio preponderante, a través de Telmex y Telnor cobra a sus usuarios finales. De tal manera que no se afecte el margen o que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores ofrecer sus servicios.


No sé si me explico, o sea, el instituto tiene esta restricción o impone esta restricción, a través de la propia regulación de preponderancia, para que no se incurra en la posibilidad de que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores replicar los mismos servicios que elaborador, que el preponderante.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto, por supuesto. ¿Oye Luis y habrá oportunidad o habrá, rápidamente, nada más unos segundos, de incluir otros municipios en esta revisión también, es posible o no?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Como dice la propia medida, esta revisión se va a ser cada año, cada año nosotros revisamos la oferta de desagregación, entonces cada año vamos a estar revisando el comportamiento que los accesos de banda ancha en estos mercados y, así como puede haber municipios donde las condiciones de la participación de mercado y otros criterios, o sea, no sólo es uno, sino son varios criterios que es la participación de mercado, que es que haya una alta penetración, que el operador preponderante ya no sea el principal proveedor de los servicios de esos municipios, así como, puede pasar que el siguiente año que hagamos nuevamente el análisis se incorporen nuevos municipios, también puede pasar que en alguno de estos 52 municipios cambien las condiciones y se retiren estos municipios de la libertad tarifaria.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por atender la llamada, muy buena tarde.


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Con mucho gusto, estaré a la orden.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual