Entrevista del Dir. Gral. Adjunto de Concesiones de Radiodifusión Edson Calderón. Tema: Proradio
CONDUCTOR: Y el día de hoy, bueno, tenemos una entrevista con nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Durante la semana hemos platicado y han escuchado ustedes en estos cortes, bueno, que hay una convocatoria que tiene el IFT, en la cual nos invitan a todos a participar, en la posibilidad de tener una concesión de Radio Social Comunitaria para nuestras comunidades.
Y para ello el día de hoy estoy en la línea telefónica con Edson Calderón, él es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del IFT, y le damos la bienvenida. Edson ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, muchas gracias por estar aquí.
EDSON CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Muy buenos días Rubén, un gusto para mí saludarte y al auditorio.
CONDUCTOR: También para nosotros es un placer, de verdad, porque, bueno, son oportunidades muy interesantes y muy importantes para nuestros amigos que viven en pueblos y comunidades indígenas en nuestro país, la posibilidad de tener alguna concesión, una señal de radio, incluso de televisión. Platícanos, por favor, Edson, acerca de esto.
EDSON CALDERÓN: Sí, muchas gracias Rubén.
Pues mira, este tema para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es de la máxima relevancia, sabemos la importancia que tienen las radios comunitarias y las radios indígenas en las propias comunidades, la función que realizan.
Son herramientas básicas que deben de contar los ciudadanos para ejercer sus derechos fundamentales, derechos humanos, derechos de acceso a la información, derecho a la comunicación, a la difusión de las ideas, a la preservación de la cultura, a la identidad.
Entonces, para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades tengan el pleno conocimiento; tengan la información de que, si ellos tienen algún proyecto radiofónico en puerta, puedan acercarse al Instituto y nosotros podemos asesorarlos para darles todo, toda la asesoría, el acompañamiento que se requiere para llevar a buen puerto su proyecto.
Y es bajo este marco, bajo esta idea que concibe el Instituto que desde el año 2019 se construyó este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria Indígena, nosotros lo conocemos como ProRadio, y es un proyecto que trata de cambiar la visión que tiene la autoridad respecto a sus relaciones con la ciudadanía ¿y a qué me refiero?
Actualmente las autoridades juegan un papel un poco más pasivo, en donde simplemente nos limitamos a recibir los proyectos y a procesarlos.
En esta ocasión nosotros queremos darle un giro completo a esta participación que tiene la autoridad y lo que proponemos es salir de las oficinas, ir directamente a las comunidades, conocer a las personas, conocer sus proyectos, sus propuestas y ayudarlos a redondear esos proyectos para que puedan llegar a buen término.
Este proyecto, y es importante comentarlo también, este proyecto no es nada más del Instituto, sino es un esfuerzo institucional de varias autoridades y una de ellas es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI.
Con ellos hemos celebrado convenios de colaboración para que, a través de su infraestructura, de sus oficinas y, sobre todo, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas que opera el INPI, nos apoye con la difusión de estos programas, de las fechas concretas y del objetivo que se persigue. Entonces ha sido un aliado fundamental en el logro de este programa.
Te decía que este Pro Radio inició en el año de 2019, desafortunadamente por las condiciones de la pandemia y por las medidas sanitarias que fueron decretadas por nuestras autoridades, en el año 2020, no fue posible su realización; sin embargo, en este año 2021, no queremos postergarlo más, queremos que seguir avanzando en este proceso de darle toda la información a las personas y la forma que hemos encontrado que puede llevarse a cabo es a través de esta figura de seminarios en línea, o que se conoce como webinars.
CONDUCTOR: Que ya iniciaron, ¿verdad?, son en esta semana.
EDSON CALDERÓN: Es correcto. El día de hoy se realiza el tercer seminario, ya llevamos a muchas personas inscritas.
Mira, te voy a dar un dato, por ejemplo, el día de antier y ayer se asesoraron alrededor de 80 personas interesadas en realizar diferentes proyectos; entonces, el día de hoy, por ejemplo, en el último corte que teníamos ayer por la noche, ya teníamos cerca de 140 personas interesadas para el seminario de hoy; entonces, en suma, ya tenemos cerca de 220 personas que estarían participando ya en estos seminarios, que tratamos de focalizarlo para que puedan atenderse todas sus dudas.
Además de estos seminarios generales, también tenemos una semana que va del 27 de abril al 7 de mayo, bueno, varios días de asesorías personalizadas, así lo estamos denominando, ¿a qué nos referimos?, que después de estos tres seminarios en línea, cada una de las personas que estén interesados en tener una asesoría personalizada, ya particular y para conocer el proyecto concreto, pueda solicitarnos a nosotros un espacio para poder ver el caso particular.
CONDUCTOR: Para participar en esta etapa que nos estás mencionando de ya la orientación personalizada, ¿tienen que haber entrado a los webinars?; es decir, se tiene que haber apuntado en estos webinars que están sucediendo y que hoy es la última o pueden hacerlo posteriormente?
EDSON CALDERÓN: Pueden hacerlo también posteriormente. Lo ideal sería que participaran en el seminario para que tuvieran el panorama general, pero si por alguna circunstancia no pudieron hacerlo, no es inconveniente, nos pueden mandar su solicitud para una asesoría personalizada y con todo gusto se las damos.
Si tienen algún inconveniente, alguna duda, nos pueden escribir al correo "proradio", así, todo junto, proradio2021@ift.org.mx y nosotros con todo gusto les regresamos un correo con el link para que puedan ahí ingresar, tanto al seminario, como a las asesorías personalizadas.
CONDUCTOR: Muy bien. Oye, la verdad es que la respuesta me parece bastante buena, a comparación de otros años, Edson, me imagino que… digo, a comparación del 2019, porque la del año pasado desafortunadamente, como dices, no se pudo realizar, ¿a comparación de otros años está aumentando, me imagino, el interés de poder manejar un medio como este?
EDSON CALDERÓN: Sí, ha incrementado y te voy a dar otro dato. Nosotros en 2019 fuimos a 11 estados y dentro de esos 11 estados estábamos asesorando cerca de 150 asesorías de diferentes proyectos. Ahorita con los números que te decía de los participantes, ya son más de 200, cerca de 220 personas que requieren asesoría y estamos hablando de aproximadamente 50 localidades diferentes en todo el país.
Entonces, a pesar de que es a distancia el seminario, vemos que hay cada vez más, un crecimiento en el interés en estos procedimientos, en estos temas, y de verdad, yo creo que podemos ayudarles mucho a solventarles muchas dudas que salen durante el procedimiento y, sobre todo, lo que nos interesa mucho que conozcan el marco legal y regulatorio que es aplicable a este tipo de procedimientos, porque tienen muchas obligaciones, muchos derechos, pero nosotros también advertimos beneficios, tienes muchos beneficios, para mencionarte uno nada más y no robar mucho tiempo.
La ley prevé una forma de fuente de financiamiento. Estas estaciones de radio, por su naturaleza son sin fines de lucro y a veces resulta muy complejo que una vez que ya obtienen su concesión y empiezan la operación las estaciones, resulta muy complejo la operación por falta de recursos.
La ley ya tiene una previsión respecto a las formas que pueden llevar a cabo todas estas comunidades y pueblos para allegarse de los recursos necesarios, y esto, permitirles la operación en el tiempo, que asegure la sostenibilidad de las estaciones. Entonces, es algo que también es un tema que abordamos en el seminario, que es del máximo interés de todos y creo que ayuda mucho para poder entender integralmente la operación de las radios comunitarias indígenas.
CONDUCTOR: Oye, Edson, y, bueno, no sé si nos puedes dar tu punto de vista, porque ya hoy en el Diario Oficial de la Federación se publicó una actualización en cuanto a los lineamientos de concesionamiento, me parece que están siendo todavía más accesible las formas de concesiones de estas frecuencias, qué nos puedes platicar al respecto.
EDSON CALDERÓN: Si, pues lo dices muy bien, Rubén.
El esfuerzo que está llevando a cabo el Instituto es de ir simplificando cada vez más los procedimientos, hacerlos más accesibles, hacerlos más fáciles y entonces se identificaron en estos lineamientos de otorgamiento algunas áreas de oportunidad en las cuales podríamos hacer ciertas precisiones, podríamos hacer ciertas simplificaciones en la forma en la que se presenta la información, la documentación, los formatos, inclusive, entonces, sí se hizo una adecuación, pero es en ese sentido, en tratar de simplificar que todos los proyectos tengan una forma de presentarse de manera simple, de manera adecuada.
CONDUCTOR: Muy bien, Edson, muchas gracias y, bueno, te pido por favor recuérdanos en dónde se pueden comunicar con ustedes, dónde se pueden acercar las personas que están interesadas precisamente en este tipo de concesiones que, bueno, todavía hay tiempo para acercarse a este programa que es Pro Radio 21.
EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con mucho gusto. Mira, el correo de contacto es el siguiente: proradio2021@ift.org.mx, ese es el correo electrónico al cual nos pueden ustedes escribir y nosotros directamente les respondamos con el enlace para el seminario y para las asesorías personalizadas.
Adicionalmente a este correo, tenemos un micro sitio donde ustedes pueden entrar y conocer toda la información que utilizamos para el seminario y que tenemos disponible para las comunidades y los pueblos, que se denomina "concesionesradio", todo junto, concesionesradio.ift.org.mx y, por supuesto, el portal del Instituto, que es www.ift.org.mx.
Y si me permites, Rubén, nada más para concluir, recordarle a toda la audiencia que el Instituto publica al año dos períodos para presentación de las solicitudes de las personas que estén interesados en obtener las concesiones.
El primer periodo para 2021, va a correr del 3 al 14 de mayo, por eso es que ahorita estamos de una manera previa dando estos seminarios y estas asesorías y el segundo periodo se da en el mes de octubre, del 11 al 22 de octubre, y seguramente unas semanas antes también de que se abra este periodo estaremos también de nueva cuenta dando seminarios en línea y asesorías personalizadas para poder comisionar este esfuerzo de apoyo a todas las comunidades y los pueblos.
CONDUCTOR: Muy bien.
Edson, te agradezco muchísimo la información, muy completa, y demás, bueno, ya está hecha la invitación para nuestros amigos de comunidades y pueblos indígenas que estén interesados en las concesiones, y que, bueno, te agradecemos mucho, de verdad, esta platica, nos escuchamos pronto, Edson.
EDSON CALDERÓN: Muchas gracias Rubén por la oportunidad de platicar este tema de tanta relevancia, gracias.
CONDUCTOR: Gracias a ti, nos escuchamos muy pronto.
Edson Calderón, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, bueno, hizo esta invitación a esta convocatoria de la cual hemos hablado ya en un par de ocasiones, cuando menos aquí este espacio informativo, de Voces.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Historia de NegoCeos. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso aquí, en “Historias de Negocios”. El viernes pasado se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esto para la realización de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, parecido a este RENAUT que tuvimos en el 2009.
Con esto el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá realizar las acciones necesarias para que las erogaciones que se generen, se realicen con cargo a su presupuesto, ya aprobado, por cierto, y en octubre emitir las disposiciones administrativas que sean necesarias.
El propio Instituto ya ha señalado que no cuenta con los recursos, que se les tendría que pedir a Hacienda, pero para platicar más ampliamente del tema saludos con mucho gusto al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buenas tardes. Saludos a ti y a su auditorio.
MARIO MALDONADO: Pues primero danos una opinión general sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que nos recuerda este RENAUT, que fue un fracaso, en una palabra. ¿Qué opinas? Se propuso ahí en el Congreso. ¿Cuál es la opinión que tiene el IFT o tú como Presidente de este regulador?
ADOLFO CUEVAS: Evidentemente somos respetuosos de la soberanía en el Congreso para dictar las leyes que ellos consideren útiles al país. También somos respetuosos de la autoridad en materia de seguridad pública para opinar sobre los instrumentos que serían apropiados. Sin embargo, debo referirte, Mario, que desde un principio nosotros hicimos saber tanto a diputados el año pasado, como a la Cámara de Senadores en marzo último que veíamos alguna problemática en la implementación del padrón.
Recordábamos, como tú bien dices, la fallida experiencia del RENAUT y dábamos puntuales señalamientos de qué tendría que corregirse para no repetir esa mala experiencia. Además, nosotros referíamos ejemplos de práctica internacional exitosa en la materia, abundábamos en los temas de implementación del padrón que pudiesen afectar la conectividad, como es el riesgo de perder el servicio, la amenaza de desconectar en caso de no registrarse en un plazo de dos años, como prevé algún transitorio.
De la misma manera abundamos frente al Senado en marzo pasado sobre las cuestiones muy delicadas que tenían que ver con los temas del manejo de datos personales y finalmente referimos el tema presupuestal.
Señalábamos y emitimos un documento más completo con estudios de costos en abril último, el 6 de abril de este año, donde referíamos que nos supondría una erogación inicial de más de 700 millones de pesos, tan sólo para montar el sistema informático que daría la posibilidad de atender el padrón, es decir, el manejo de datos del padrón.
Esto lo referimos, y señalamos también otros costos múltiples en materia de recursos humanos, gastos de operación, etcétera, de manera tal que, si bien nosotros tenemos el mandato de cumplir la ley como cualquier autoridad, y de hecho cualquier ciudadano, también queremos subrayar la importancia de contar con los medios apropiados.
¿Por qué? Porque se trata de tener un sistema que maneje con seguridad estos datos sensibles, que tengamos esos datos resguardados debidamente y que no puedan ser objeto de algún tipo de ataque, de hackeo u otro tipo de práctica que desvíe, como hemos visto en algunas experiencias. En ese orden de ideas es que subrayamos la importancia de contar con el recurso y pediremos una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda para, en lo inmediato, poder implementar.
De no tener éxito y, habida cuenta de que no hubiese alguna suspensión o una invalidación de la norma, en definitiva, nosotros, en caso de no tener éxito con Hacienda, buscaríamos a los diputados para que se nos apruebe ese recurso para el presupuesto 2022.
Pero lo que estamos manejando como dinero necesario, Mario, a ti y tu auditorio que son usuarios de telefonía móvil seguramente, es para que los datos estén realmente protegidos con sistemas de ciberseguridad de alta tecnología que eviten cualquier desvío, cualquier uso inapropiado de los datos sensibles, particularmente, evidentemente, los biométricos.
MARIO MALDONADO: ¿Cuál va a ser el rol específico del IFT, Adolfo, con este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil? ¿Y cuál es el rol también de los operadores de telecomunicaciones que, por lo que entiendo, son los primeros o los que tienen que recabar la información? ¿Podría haber un tema de que no estén al cuidado de todos y que puedan filtrarse los datos o llegar a manos inadecuadas, al mercado negro? Como sucedió con el RENAUT, porque ya tenemos esa experiencia. ¿Cuál es el rol del IFT, de los operadores de telecomunicaciones en el país y también de los usuarios? ¿Qué tendrán que hacer cuando vayan a cambiar de línea, a solicitar un SIM, una tarjeta para tener una línea telefónica? Explicarnos esto, por favor.
ADOLFO CUEVAS: El programa que delinea en el decreto publicado el viernes que entró en vigor el sábado es que en los próximos 180 días el IFT emita lineamientos para la operación y establecimiento de operación del padrón. Esos lineamientos deberán prever cuál es el rol de los operadores, cómo se desarrollará, ya que el rol está descrito en la propia reforma y consiste en recabar los datos, los datos de los usuarios que quedarán en el padrón y transmitir esos datos al IFT para integrarlos al padrón.
¿Cuál es la carga que tienen los usuarios? Bueno, para nuevos usuarios se trata justamente de que den sus datos, de que los otorguen al momento de contratar una línea en caso de nuevos usuarios. Y para quienes ya cuentan con el servicio se dé un plazo de hasta dos años para dar esos datos, para que se puedan ingresar al padrón so pena de perder el servicio. Así es como está descrito en el decreto publicado el viernes, Mario. El rol, evidentemente, del IFT es vigilar que los operadores cumplan en caso de que haya desvíos en términos de las infracciones ahí establecidas, imponer las multas respectivas y por lo que hace a los usuarios, el único riesgo que corren, que no es menor, es el de la pérdida del servicio.
MARIO MALDONADO: Ustedes, conforme a lo que ya se aprobó, se publicó en el Diario Oficial el viernes, tendrán que estar haciendo estas diligencias para empezar a regular, a tener una normatividad sobre este tema de registro de usuarios, pero ya obtuvimos el primer amparo ante esta nueva legislación y, por cierto, fue el mismo juez que otorgó el amparo, el primer amparo a la Ley de la Industria Eléctrica, a los cambios que se hicieron en este sentido en este sector.
¿Qué va a suceder, digamos, si se mantiene, si hay amparos colectivos, no sé si sea el caso, si pudiera operar de esa manera o tendría que ser cada uno de los usuarios que ven afectados sus derechos con esta nueva normatividad? ¿Qué sucederá con estos amparos y con el asunto que ustedes tienen que echar a andar con los recursos que tienen o con los que les dé la Secretaría de Hacienda?
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. En términos del Sistema Jurídico Nacional, los amparos benefician solamente a la parte que impugna. Tiene efectos relativos. En ese sentido, la persona física que hoy habría obtenido un amparo pueden beneficiarse solamente, es decir, para ella no aplican las reglas.
La manera en que esto se volviera una cuestión de carácter general sería mediante el dictado de una jurisprudencia que llegará a conformarse por acumulación, particularmente por acumulación de decisiones en el mismo sentido en tribunales superiores.
Por lo que hace al IFT, la suspensión que podría afectar es alguna que se concediera, quizás como se ha anunciado, vía una acción de inconstitucionalidad promovida por legisladores.
En tanto eso no ocurra, en tanto no haya suspensión de carácter general o bien, no se invalide la norma definitiva, pues seguiremos trabajando, porque esa es una obligación ineludible para una autoridad, para cualquier persona.
Sin embargo, lo haremos de una manera responsable, como te decía, cuidando que el sistema tenga características de seguridad que permitan generar esa confianza y que se cumpla el propósito de seguir estrictamente al fin de procuración de justicia, de seguridad pública, no haya desvío de ningún tipo, ni riesgo de que los datos sean extraídos y que aparezcan en algún otro lugar como desafortunadamente ha sucedido con otros padrones.
Ese es el tema que refiero es relevante en relación con el costo que estamos señalando. No es barata la seguridad, menos hablando de los problemas de ciberseguridad que a nivel mundial afrontamos y que pueden provenir ataques de prácticamente cualquier lugar en el mundo.
Refiero y recuerdo y comparto la expresión hecha por el ciudadano Presidente el miércoles pasado en la matutina; decía, en relación con el padrón una vez que había sido aprobado el martes en la Cámara de Senadores. Decía el señor Presidente “que ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo”, pero esto también aplica a la seguridad de los ciudadanos que tiene que ver con el manejo de su información personal, de esos datos sensibles.
Y esos datos deben estar debidamente protegidos y no podemos obviar el costo de eso acudiendo a un recurso improvisado, técnicamente deficiente o que tenga características no suficientes para atender lo que es, Mario, lo que sería, Mario, el padrón más grande de México con más de 120 millones de registros; recordemos, información biométrica, recordemos que el INE, no tiene más de 80 millones de registros. Sería el patrón más grande y más complejo del país.
¿Cómo vamos a hacerlo? En regulación colaborativa, trabajando con la industria, transparentes con la sociedad civil y el INAI, lo sabemos, en el decreto también juega un rol que nosotros respetaremos y atenderemos celosamente al INAI como autoridad responsable en materia de privacidad, de manejo de datos personales.
MARIO MALDONADO: Pues vaya tema porque además ha habido estos intentos de que el IFT pase a ser parte de la Secretaría de Comunicaciones y que el INAI desaparezca o lo absorba también la Secretaría de Gobernación. En fin, ha habido intentos ahí de legisladores por tratar de que no existan estos organismos autónomos, independientes o reguladores en el caso del IFT.
Pues qué cosa con estos cambios a las leyes y el manejo de los datos, como tú decías, sobretodo biométricos, ya no estamos hablando sólo de los datos personales, de los domicilios de las personas, sus CURP´S y demás información como con el RENAUT, sino ni más ni menos que con las huellas digitales, con el iris de los ojos y esta identificación que puede pues poner, ponerse a merced de los delincuentes y que nos roben la identidad de manera muy fácil y completa.
Es un tema muy polémico y te agradezco mucho que nos hayas ayudado a entenderlo con el auditorio, Adolfo Cuevas, Presidente del IFT. Gracias por la entrevista y muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS: A ti, muchas gracias. Hasta luego.
MARIO MALDONADO: Que estés muy bien. Pues vaya tema, vaya tema que va a seguir dando mucho de qué hablar en los siguientes días o semanas, sobre todo con estos amparos ya de algunos de los usuarios. Vamos a hacer una pausa y regresamos aquí, a “Historias de Negocios”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
JOSÉ CÁRDENAS, CONDUCTOR: Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, será el IFE el que emita las disposiciones administrativas que van a regular la recolección de datos de acuerdo con la nueva ley, pero él IFT tiene 6 meses, porque los amparos serán, por ahora, rechazados, pues aún no se sabe la afectación, muchas gracias por tomarnos la llamada, muy buenas noches.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Pepe, muy buenas noches, muy buenas soleadas noches desde la Ciudad de México.
JOSÉ CÁRDENAS: Si, claro que si Rafael, ¿está preparando el IFT para enfrentar lo que viene?, hay gente muy preocupada, incluso sumamente molesta y enojada por lo que consideran una violación a su intimidad.
RAFAEL ESLAVA: Estamos preparándonos para ello Pepe, y tenemos la molestia, la duda y la zozobra que causan en la ciudadanía y particularmente en los usuarios de telefonía la modificación a la vigencia de la ley Federal de Telecomunicaciones, para la creación de este ya llamado PANAUT, este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía móvil.
Como se ha señalado, efectivamente, el nuevo mandato legal establece la obligación de varios actores de inconformar este padrón, primero que nada, el actor principal viene a ser el usuario, el usuario que tendrá que entregar cierta información para la conformación de este registro.
Segundo actor, pues son los operadores, los prestadores de servicio de telefonía móvil, que en una primera instancia tendrán que recabar de sus propios usuarios esta información que les proporcionen para que ellos, me refiero a los usuarios, sigan con el uso de su servicio sin ningún problema.
Y tercer actor sustantivo, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque a nosotros nos toca la labor de instalar, operar, regular y mantener el padrón, el PANAUT, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para que cumpla su objetivo legal, hay que recordar que este es un objetivo legal muy claro; es la integración de este padrón a efecto de que cuando alguna autoridad competente en materia de seguridad pública o de procuración de justicia lo requiera, derivado de una investigación de un delito, particularmente el de extorsión, pueda tener acceso focalizado a cierta información que guarden relación precisamente con esa investigación en materia de Derecho Penal.
Exclusivamente son los objetivos del padrón y decía yo Pepe, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se está preparando para hacer frente a esta facultad que le dio responsabilidad, gran responsabilidad que le dio el Poder Legislativo en la reforma legal respectiva para que blindemos el procedimiento y resguardemos los datos personales de todos nosotros como usuarios de servicios de telefonía móvil.
JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, ¿está preparando el IFT, Rafael Eslava?, ¿está preparado el IFT para enfrentar todo esto?, hago la pregunta con toda intención, porque se necesita dinero, leía el otro día que esto podría llegar a costar más de mil millones de pesos para echarlo a andar y el IFT no creo que tenga todo ese presupuesto.
RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Pepe, es una muy buena precisión, un buen señalamiento, efectivamente, no contamos con el presupuesto que nos permita hacer frente a esta gran responsabilidad. Escuchábamos por la mañana con mucha atención una conferencia de prensa que el Subsecretario de Seguridad y Protección ciudadana brindó a los medios de comunicación, tratando de explicar esta situación y él señalaba que el Congreso de la Unión, particularmente la Cámara de Diputados estimó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones con el presupuesto asignado para el año 2021 ya contaba con los recursos suficientes para hacer frente a esta gran obligación.
Y hay que reconocer y señalarlo con toda claridad y enérgicamente que el IFT, no cuenta actualmente con los recursos que le permitan hacer frente a esta obligación.
Y estos recursos serán necesarios, precisamente, para contar con la infraestructura de procesamiento y almacenamiento que nos permita blindar la información en el padrón y que no se tenga acceso al mismo, por lo tanto, que este padrón sea infranqueable, sea robusto, de tal forma que no haya ventana que aproveche las personas que con un fin diferente a los legales quisiera tener acceso es el padrón.
Y bueno, el IFETE todavía no tiene el recurso, estamos en búsqueda de ello con las autoridades competentes, esto es la Secretaría de Hacienda y el propio Poder Legislativo, particularmente en la Cámara de Diputados, para que una vez que podamos contar con este recurso económico podemos concretar el objetivo de la reforma legal que ya conocemos todos.
JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, el Instituto Federal de Telecomunicaciones podría llegar a impugnar la ley, el INAI, el Instituto de Acceso a la Información, ha dicho que lo va a impugnar, ¿el IFT también va impugnar y eventualmente esta ley?
RAFAEL ESLAVA: Mira Pepe, no conocemos la postura del INAI, yo lo que te puedo decir es lo que corresponde al IFETEL, ahorita es reciente esta expedición esta reforma legal, fue el viernes pasado, viernes 16, estamos a cuatro escasos días de que se publicó esta reforma legal y estamos analizando esta situación, lo que te puedo decir es que, a mí no me compete hacer un pronunciamiento en este sentido, tú sabes que el órgano máximo del gobierno y del Instituto es el Pleno conformado actualmente por cinco Comisionados de siete que debe tener el Pleno.
Ellos serán los que tengan la decisión, en definitiva, por lo pronto, ahorita nos toca analizar, desmenuzar los alcances de esta reforma legal para conocer su impacto, valga la redundancia, su alcance y determinar la mejor opción para efecto de dar debido cumplimiento este mandato legal.
JOSÉ CÁRDENAS: ¿Es correcto que nos pedirán eventualmente los datos hasta dentro de dos años aproximadamente?
RAFAEL ESLAVA: Son dos periodos diferentes Pepe, mira, nos dice esta forma legal y nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones gozaremos un plazo de 180 días naturales para emitir los lineamientos que regularán la conformación en específico de este padrón, 180 días, esto nos lleva aproximadamente a seis meses, a octubre de este año.
Y luego por otra parte también la reforma ya lo señala que, a partir de la expedición de estos lineamientos, repito, tentativamente en octubre de este año los operadores gozarán de un plazo de seis meses a partir de octubre para empezar a recabar información de las líneas nuevas, esto nos lleva a un escenario donde a partir de un año, a mediados de abril del año que entra ya deberá estar en operaciones el padrón.
Y lo que tú señalas de los dos años es para efecto de las líneas previamente contratadas a la expedición de los lineamientos respectivos. Del día de hoy y hacia atrás gozaremos de un plazo de dos años para entregar nuestros datos, siempre tener en claro que, la reforma legal señala que quien no inscriba sus datos en el tiempo que lo tiene que hacer, ya sea en los 6 meses a partir de que estén los lineamientos o dos años para todas las líneas anteriores, pues se harán acreedores a la desconexión y a la cancelación de su servicio telefónico.
JOSÉ CÁRDENAS: Primero que nada, debe de quedar claro a los usuarios de la telefonía móvil que se va a evitar el mal uso de los datos, pero la pregunta es ¿cómo le van a hacer?, porque la gente no está confiada en este sentido y siente violación a su intimidad y tiene derecho a oponerse como nos decía el abogado Jesús Báez hace un momento que anda promoviendo amparos.
RAFAEL ESLAVA: Por supuesto que tiene derecho a oponerse, y también tiene derecho a inconformarse y a expresar su preocupación y es ahí donde el Instituto está abocado a identificar la mejor solución tecnológica que blinde la información que se contenga en este registro, por eso el presupuesto que tú mencionabas que no tenemos es elevado, es elevado, pero contempla la adquisición de un sistema informático de última generación, con grandes capacidades para recibir, procesar y almacenar información, con equipos de respaldo, con centros de datos interno y eso, porque tenemos en el centro de nuestro interés la protección de los datos de todos los usuarios de telefonía móvil.
De ahí el gran costo que de manera inicial se requiere, estamos hablando del orden de 900 millones de pesos, 735 aproximadamente para el sistema informático y otros 170 millones adicionales para infraestructura, equipamiento, obra civil, entonces hablamos de 900 millones de pesos iniciales y estimamos un costo de operación anual posterior del orden de los 225 millones de pesos, entonces es un costo alto, pero precisamente tienen como objetivo brindar la información y que ésta esté resguardada debidamente para su estricta utilización en términos legales.
JOSÉ CÁRDENAS: Pues gracias a Rafael, gracias por explicarnos esto, en tu calidad de Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos orienta bastante, primero que nada, no caer en pánico, punto número uno. Punto número dos, estar preparados y muy demandantes para exigir en todo caso la garantía de la privacidad de estos datos y que no van a ser mal usados, lo cual va ser difícil de creer por la mayoría de la gente.
RAFAEL ESLAVA: Siempre es un gusto platicar contigo, Pepe, muy buenas noches.
JOSÉ CÁRDENAS: Buenas noches, hasta luego, Rafael Eslava, de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Canal 22. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
GABY TLASECA, CONDUCTOR: ¿Cómo están? Muy buenas noches. Qué gusto saludarlos, soy Gaby Tlaseca. Bienvenidos a la mesa de martes de Debate 22.
Este sábado 17 de abril entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que obliga a todos los usuarios de celulares, 124 millones de mexicanos, a facilitar su información personal y biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial e iris a las compañías que brindan este servicio; de no facilitar esta información, los usuarios no podrían activar nuevas líneas o mantener activas las existentes.
Este registro de celulares y de datos biométricos, pues ha causado una fuerte polémica en los temas de derecho a la privacidad, seguridad y resultados tangibles contra los delitos por los que se está implementando este registro.
Vamos a platicar de este tema con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, buenas noches.
RAFEAL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Gaby,
muy buenas noches. Es un gusto saludarte.
GABY TLASECA: Qué gusto saludarte.
Primero, comencemos poniendo en contexto qué es lo que está sucediendo. Sé que el Ifetel, bueno será la autoridad encargada de integrar este padrón con los datos recabados por las compañías que brindan este servicio, con las compañías de telefonía móvil. Pero, ¿cómo será este proceso? Creo que falta información al respecto para entrar a la discusión.
RAFEAL ESLAVA: Si, con todo gusto Gaby. Bueno ya lo señalaste con toda precisión. El viernes de la semana pasada se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto, por el cual, se reforma la vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Esta reforma implica -como tú lo dices- en su parte medular el ordenamiento a varios actores del sector telecomunicaciones, particularmente al Instituto Federal Telecomunicaciones como órgano regulador, pero también a los operadores de telefonía, como los proveedores de servicio y los usuarios como beneficiarios del uso de estos servicios, nos obliga a integrar un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Cada una de estas tres partes que yo mencioné tiene una obligación. Al Ifetel, por ejemplo, le corresponde instalar, operar, mantener y regular el padrón. A los operadores les corresponde de primera mano recibir la información por parte de sus usuarios para conformar este mismo padrón. Y por último, a todos los usuarios de servicios de telefonía, tú señalabas 124, ya estamos cerca del orden de 125 millones de líneas móviles; entonces a los titulares de todas estas líneas móviles, no importando la modalidad, ya sea de la modalidad de contratación en prepago o en postpago tendremos que inscribirnos a este padrón, efectivamente dando, proporcionando información de nosotros.
¿Qué información Gaby? La reforma legal nos establece el cumplir con 10 requisitos que habremos de entregar para la conformación de este padrón. Pero de esos 10 requisitos hay cuatro que resultan muy relevantes.
Primero, el nombre completo o denominación social del titular de la línea. Hay que recordar que hay titulares de línea, personas físicas, pero también hay empresas o comercios que tienen más de una línea a su nombre. Entonces, en ese caso será el nombre de la persona física o nombre del representante legal, de la persona moral.
Segundo, la identificación, identificación oficial de esa persona física o de ese representante legal.
Tercero, los datos biométricos. Una parte importante, novedosa, sensible, y, por último, cuarto dato relevante, evidentemente es el domicilio, insisto, de la persona física o del representante legal de la persona moral.
Estos cuatro datos, Gaby, dentro de este universo de 10 requisitos que yo mencionaba que habrá que cumplir, esos cuatro datos son los que devienen en los datos más relevantes, más importantes y más sensibles del padrón.
¿Por qué? Porque son los datos personales de cada uno de nosotros como usuarios servicio de telefonía que habremos que entregar para la conformación, primero para la integración del padrón y segundo, en definitiva, la conformación completa de este padrón.
Decía yo que son los datos más importantes porque son datos personales, datos personalísimos, los datos más valiosos personas con lo que nosotros como personas contamos y de allí la importancia de este padrón y la relevancia de su debida integración y, no nada más integración, de su debida conformación para el debido resguardo de la información y que está se entregué sólo a las personas que pueda ser entregada en términos del mandato legal.
El mandato legal establece que quienes podrán tener acceso a la información de todos nosotros como usuarios son a las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando éstas se encuentran en persecución de los delitos, muy particularmente, del delito extorsión. Entonces, eso lo que nos manda hasta esta reforma legal, Gaby, en su parte esencial.
GABY TLASECA: Creo que lo has explicado claramente Rafael, porque, sí ha habido con base a toda la polémica que se ha generado por lo que estamos platicando, pues una suerte de desinformación y también noticias falsas que han generado, pues qué la gente también este preocupada justamente por el resguardo y el manejo de esta información.
Ahora, regresemos un poco al objetivo principal de crear este padrón de celulares móviles. Porque recordemos que sea discutido desde hace muchos años la inhibición de ciertos delitos que se cometen desde los famosos celulares. ¿Cuál serían los objetivos principales Rafael?
RAFEAL ESLAVA: La exposición de motivos de esta reforma legal, lo dicen con toda claridad: abatir en la medida de lo posible el delito de extorsión telefónica. Hay que señalar que, a últimas fechas, a últimos años se ha incrementado drásticamente, dramáticamente diría yo el número de delitos de extorsión cometidos precisamente desde dispositivos móviles. Entonces, ahí está el corazón de esta reforma legal.
Yo te decía que en la exposición de motivos que nos brinda el Congreso de la Unión precisamente persigue este objetivo, reducir los índices de criminalidad mediante la utilización de aparatos telefónicos, principalmente, móviles.
En ese sentido está construido toda la idea de la creación del padrón para que las entidades de seguridad y de procuración de justicia tengan elementos de identificación de las posibles personas que cometen este tipo de delitos. Entonces de allí la importancia de este padrón.
Creo que resulta evidente para todos nosotros la necesidad urgente de identificar mecanismos para abatir este tipo de delitos. Como sociedad tenemos un cáncer arraigado en la comisión de delitos como es el de extorsión, el que yo señalaba.
Entonces, nadie podemos desconocer la necesidad ya inmediata, necesaria de adoptar mecanismos para abatir este delito. Y bueno, el Congreso de la Unión consideró pertinente como herramienta para ayudar a combatir estos delitos precisamente la conformación de este padrón.
GABY TLASECA: Que te parece Rafael si hacemos la primera pausa una vez que ya pusimos las cartas sobre la mesa, para platicar de que evidencias existen, de que estos datos recabados, justamente los datos biométricos que se van hoy justamente a integrar en este padrón, pues realmente inhiban los delitos que se están queriendo justamente eliminar o combatir como es el de extorsión, secuestro y mucho más. Porque creo que ahí está parte también hablar de la discusión, pues, y de toda la polémica que se ha generado en este asunto. ¿Te parece Rafael?
RAFEAL ESLAVA: Con todo gusto Gaby.
GABY TLASECA: Estamos platicando acerca del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hacemos una muy breve pausa y regresamos.
GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Estamos hablando de Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y le doy las gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta charla.
Rafael, decíamos antes de salir a la pausa, que qué evidencias existen de que los datos recabados son categorizados como sensibles por varias instancias de derechos humanos y derechos digitales, pues realmente pueden inhibir los delitos de los cuales nos buscan proteger.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pues mira, Gaby, esperemos que esta iniciativa de reforma legal cumpla con su cometido. Yo te comentaba que el objetivo de esta disposición normativa implica la creación de este padrón para combatir el delito de extorsión.
Bueno, las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública son las que tienen la experiencia en la persecución de la comisión de los delitos y ellos estimaron que esta medida, esta creación de este padrón es la vía idónea para reducir de manera efectiva, de manera sensible, los índices de delitos cometidos principalmente mediante el uso de aparatos telefónicos móviles, de aparatos celulares.
Entonces, ahí es donde los expertos en la persecución de delitos ya marcaron la pauta. Ellos estiman totalmente pertinente la creación de este padrón, precisamente para disuadir o para eliminar esta práctica delictiva cometida por las personas que así lo hacen.
A nosotros como autoridad reguladora del sector, lo que nos corresponde es ahora implementar el padrón. Ahí, tenemos una labor muy importante, muy sustantiva y muy delicada. Muy delicada porque estamos sentando las bases de la creación de este padrón, el cual albergará, ya lo decíamos, Gaby, información muy sensible de todos nosotros.
Y lo que nosotros estamos buscando, primero, es cumplir con el mandato legal de crear el padrón; segundo, lograr que todas las líneas telefónicas móviles estén inscritas en ese patrón; tercero, y creo que es la más importante, es asegurar que la información que recabemos, la información personal de cada uno de nosotros que recabemos, esté debidamente resguardada y, no sea accesible por ninguna persona que no tenga por qué tener acceso a ella.
Decíamos nosotros que quienes podrían tener acceso a esta plataforma, a este padrón, es precisamente las entidades de seguridad pública y de procuración de justicia cuando persigan delitos en lo particular. Entonces estas personas podrán tener acceso, pero fuera de ellas, no se justifica por razón alguna, que alguien tenga acceso a este padrón.
Y ahí es donde está la principal preocupación y a eso se abocará el Ifetel, a trabajar en la conformación de un sistema informático que logre albergar de manera segura, confiable, toda esta información para seguridad, primeramente, del padrón como tal, de que no ande el padrón, como se dijo en el pasado de otros registros similares, ande en manos indeseadas, indeseables e indeseadas.
Pero segundo, para brindar certeza a la ciudadanía, a los usuarios de telefonía móvil de que sus datos no estarán compartidos cuando no se amerite la compartición.
GABRIELA TLASECA: Claro, Rafael. Y a eso justamente iba, porque ustedes como Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tienen experiencia, aprendizaje de otros casos, nacional e internacionalmente hablando, sobre cómo se han intentado hacer padrones de este tipo. Recordemos, por ejemplo, el caso del RENAUT en 2008, que finalmente fracasó, que sus objetivos pues eran los mismos, la inhibición, justamente el ataque del delito de extorsión.
Yo creo que aquí, pues hasta dónde llegó, por ejemplo, en operación ese padrón antecesor y por qué se está queriendo volver a implementar, cuando se supone que los resultados pues no fueron confiables.
RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, Gaby, mira. Es una referencia obligada mirar al pasado, porque si no estamos condenados a repetir los mismos errores. Y creo que el RENAUT nos dejó una buena enseñanza, una enseñanza que en ese momento fue una enseñanza, pues adquirida de manera abrupta, de manera mala, en el sentido de que la conformación incipiente que se logró de aquel registro, primero, no logró su objetivo, porque pocos usuarios de telefonía móvil se inscribieron en ese registro.
Estamos hablando que, en el año de 2009, que fue cuando se emitió la obligación de crear ese RENAUT, que en aquella época era un registro, ahora nada más se le puso padrón, pero bueno, en aquella época, ese famoso registro que se le llamó coloquialmente el RENAUT, cuando estábamos en su punto álgido de conformación, únicamente se lograron empadronar o inscribir a ese registro cerca del 60% de los usuarios móviles.
Entonces faltaron un gran número de usuarios para inscribirse en este padrón y la consecuencia de haber continuado ese registro era que los que no se hubieran inscrito a ese registro tenían que, el operador de telefonía tenía que cancelar esas líneas telefónicas.
Entonces, primera enseñanza, que a lo mejor el método de inscripción no resultó el más conveniente para lograr que todo mundo se inscribiera, pero más importante, la mayoría de las personas que no se inscribieron en aquella época, no lo hicieron precisamente por desconfianza en las autoridades. Desconfianza que inclusive ameritó pronunciamientos en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sentido de que, las personas que sí ya se habían inscrito a ese registro, que la información de estas ya andaba en manos por ahí del mercado negro de información.
Había noticias de que tú podías hacerte del registro, del RENAUT, por el pago módico de una cantidad en sitios de internet, en lugares establecidos de algunas ciudades de la República. Entonces eso generó, repito, una desconfianza en la ciudadanía.
GABRIELA TLASECA: Es lo que te iba a decir, en qué ha cambiado eso, Rafael, porque siento que también la desconfianza sigue estando hoy en que nuestros datos van a estar en manos de las autoridades, lamentablemente la gente sigue desconfiando, no importa el color o el partido, justamente de este rubro que estamos platicando.
RAFAEL ESLAVA: Claro. Una cosa importante, a diferencia del anterior esfuerzo, Gaby, anteriormente el órgano encargado de la conformación del antiguo RENAUT era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y como tú lo dices, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, formaba parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y eso nos lleva a una cadenita de posibles actores políticos, inclusive, interesados en obtener esa información. En aquel momento, la administración estaba bajo el Presidente Calderón.
Ahora, en esta ocasión se le encarga al Ifetel, pero el Ifetel es un órgano autónomo, no tiene colores, es un órgano regulador, regulador, autónomo, que sólo le rinde cuentas al Congreso, pero no para efectos de recibir órdenes, sino para un ejercicio de rendición de cuentas. Y ahí es creo que reside la diferencia medular entre aquel esfuerzo y el nuevo.
El Ifetel no tiene interés alguno más que cumplir con el mandato legal, y ha tratado de hacer esta labor en todos y cada uno de los encargos que por ley se le han encomendado, de la manera más diligente posible y teniendo en el centro de atención siempre a los usuarios, a los usuarios de servicios de telecomunicaciones y a las audiencias en casos de radiodifusión.
Y ahí es donde nosotros estamos abocados a honrar esa obligación y tratar de ganarnos la confianza de los usuarios, adoptando medidas de seguridad y sistemas informáticos robustos, confiables y que no puedan ser vulnerados exteriormente.
GABRIELA TLASECA: Muy bien, Rafael. Ahora, me gustaría regresando de esta pausa, platicar qué pasa con el tema de los famosos prepagos que hoy también están obligados a quien compra uno dejar sus datos biométricos, que bueno, va a ser un gran reto para quien lo compre en una tienda de conveniencia y más para las tiendas, por supuesto.
Qué pasa con los celulares que están activos en las cárceles, qué pasa con los números de extorsión que ya están registrados en el Consejo Ciudadano, porque pareciera que las autoridades ya saben quiénes son, entonces qué más necesitan. ¿Te parece bien si lo platicamos después de esta pausa?
RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto.
GABRIELA TLASECA: Muchas gracias. Estoy platicando con Rafael Eslava, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablamos sobre este padrón, este Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para la comisión del delito. Hacemos una pausa, ya volvemos.
GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Primero, el gobierno para qué las autoridades competentes quieran mis datos, si, cuando se compra en prepago casi son teléfonos de usar y tirar. Dos, en números de extorsión y están registrados en el Consejo ciudadano, que aparecen en tu celular, como de no contestes, número de extorsión, ¿porque simplemente no los inhabilitan o van por ellos cuando está el tema también de la geolocalización?, ¿qué pasa con los celulares por ejemplo operan desde la cárcel justamente cuando están adentro y manos de las autoridades?, a ver, platicanos.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Si, con todo gusto, esa es una pregunta muy relevante y de preocupación para la ciudadanía, para los usuarios de telefonía, a ver, primero, tiene razón la gente, ya hay números, inclusive números de denuncia anónima, pero hay que reconocer que, en nuestro país, no hay esa cultural de denuncia.
El delito de extorsión, aún y cuando se puede hacer de manera una denuncia de manera anónima, inclusive a través de manera telefónica a través del 089 la ciudadanía primero, no conoce muy bien el número, no sabe de su existencia o dos, aun conociéndolo deciden no denunciar una llamada de extorsión que recibe en su casa, en su propio celular, en su oficina.
Entonces hay que incentivar la cultura de la denuncia. Por ende, al ser todavía incipiente el número de denuncias de este tipo de llamadas de extorsión la base de datos que actualmente se conforma es pequeña y sabemos, y no tengo temor a equivocarme, sabemos que ya ese número, ese universo de números ya identificados como números utilizados en delitos de extorsión es mucho mayor al que realmente está en operación allá afuera.
Con la creación de este padrón, precisamente el Congreso de la Unión las entidades de procuración de justicia y seguridad pública estimaron pertinente adoptar este padrón porque es una forma de disuadir la comisión de este delito, al estar ya identificada claramente una persona como titular de la línea, pues ahí, es donde se quiere buscar este círculo virtuoso de desincentivar la utilización de estos aparatos telefónicos para la comisión del delito de extorsión.
Dos, tú decías Gaby que de qué sirve si los teléfonos de prepago se compran y se tiran al día siguiente, pues ahora, y lo decíamos al principio que todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en el padrón, ya no importa si es un teléfono de postpago, para que la gente lo sepa, el teléfono de postpago es aquel que es sujeto de una contratación periódica con operador donde dejas inclusive como garantía tu tarjeta de crédito para que de ahí te hagan los cargo recurrentes; o los de prepago, los de prepago para que la gente los sepa y lo identifique claramente son estos teléfonos de recarga, donde tú le recarga cuando quieres la cantidad que quieras.
Todos ahora, todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en este padrón, y por eso ahí se estima que hay un elemento adicional que por lo menos nos permite, así lo dice la reforma legal, nos permite presumir quién es el titular de la línea. Hay que recordar y esto es bien clara la ley y es sustantivo, la persona que esté inscrita en el padrón y que se asocie su línea telefónica a un delito de extorsión se presumirá que esa persona es el que cometió el delito de extorsión.
GABRIELA TLASECA: ¿Eso no es muy peligroso Rafael?, porque bueno, este padrón en manos de ustedes, del IFETEL mantendrá hasta por seis meses un número de personas asociado a un titular, que es lo que estás diciendo, aunque éste por ejemplo lo haya reportado como robado o extraviado, esto preocupa, porque lo que tú dices es que alguien te puede robar el celular, cometer un delito y decir que fuiste tú, que fue Gaby Tlaseca pero ya lo reporta como robado, eso también habrá que explicarlo muy bien.
RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Gaby, y es una de las opciones que nosotros como órgano regulador y con experiencia que habíamos visto, no nada más en México, en el pasado 10 años con el RENAUT, si nuestras sino en experiencias internacionales en donde pusimos del conocimiento tanto de la Cámara de Diputados en su momento, como lo hizo en su momento la Cámara de Senadores en el sentido de que la adopción de esta medida legal podría implicar otras conductas derivadas como las que tú señalas, por ejemplo, pues aun cuando yo perdí mi celular y lo doy de baja hay una obligación de conservar esos registros durante seis meses, entonces la pérdida de este celular implicaría que al que lo encontró o el que lo robó pudiera cometer en mi nombre, porque yo tengo registrado el teléfono un delito.
Entonces, bueno tenemos que tener mucho cuidado, y sobre todo las autoridades en materia de seguridad pública tendrán que tener mucho cuidado en que un objetivo legítimo y loable como es este padrón, no derive en la Comisión de otros delitos como tú dices, el robo de celulares, el secuestro exprés para hacer uso de la línea telefónica de por ejemplo este caso de Rafael o de Gaby. Entonces eso es lo que tendrá que estar muy atentas las entidades de procuración de justicia Gaby.
GABRIELA TLASECA: Claro, simplemente el mercado negro de celulares, que ya sabemos que los delincuentes van a buscar cualquier hueco para seguir con su negocio si lo podemos llamar de alguna manera.
Ahora, ¿hay evidencia de que este tipo de patrones, ya decíamos de las experiencias internacionales, ustedes como órgano en este sentido, pues sí, justamente, no generen o no impacten en esta nueva comisión de delitos, robo, extorsión, secuestro exprés o bien este mercado negro de celulares?
RAFAEL ESLAVA: Mira Gaby, es una pregunta muy complicada y te digo porque, te explico, si bien es cierto que hay experiencias internacionales en otros países, tanto de América como de Europa, también hay que atender a las situaciones particulares de esos países y hay que reconocer que nuestro país tiene unas situaciones muy particulares, primero en la prestación de servicios; segundo, en el número de usuarios que observamos en nuestro mercado mexicano, decíamos que estamos del orden de 125 millones de líneas móviles, entonces estamos hablando de un mercado bastante grande. Y tercero, las situaciones particulares en materia de seguridad pública que priva en nuestro país.
Por eso creo que no son comparables las medidas adoptadas en otros países para medir su efectividad y por ende tropicalizarlas y presagiar para nuestro país ese éxito o fracaso de otras experiencias internacionales.
Yo lo único que te diría Gaby es que en el IFETEL, como lo hemos procurado hacer siempre haremos un trabajo responsable, profesional y siempre tendremos, insisto y lo repito tener en el centro del huracán, no en el centro del huracán, de mala forma, sino en el centro de nuestro objetivo la protección de los datos personales de todos y cada uno de los usuarios.
GABRIELA TLASECA: Tenemos poquito tiempo Rafael, sin embargo, se prevé sanciones, ¿qué pasa si Gaby Tlaseca dice pues yo no me quiero registrar, pues no, porque no me da confianza? uno. Y dos, qué pasa justamente con la otra parte, qué pasa si las autoridades en algún momento, justamente o alguien hace mal uso de nuestra información, hay sanciones creo que ya especificadas.
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, en la ley es para los usuarios hay sanciones muy claras, quien no se inscriba en el padrón, desgraciadamente no podrá seguir gozando de su servicio telefónico y se le dará la cancelación de esa línea, y ahí todos tendremos que estar inscritos, no nada más las líneas nuevas, sino todas las líneas que al día de hoy ya están en operación tendrán que están inscritas en el padrón.
Dos, hay sanciones específicas también en la ley para los operadores, los operadores, decíamos al principio que tienen la obligación inicial de recabar la información, entonces ellos también, sino la recabar de manera correcta, si la utilizan para fines comerciales, diferentes a los de delitos, puede haber incentivos comerciales para utilizarla de manera diferente por los operadores, o permiten el acceso por parte de los operadores a personas que no deban tener acceso a esa información si hay sanciones son claras económicas en la reforma a la Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Tres, para nosotros como servidores públicos que conformamos el IFETEL también hay responsabilidades administrativas si no cumplimos en tiempo con las obligaciones que nos manda hasta esta reforma legal, qué obligaciones, la conformación del padrón en los tiempos que dice la reforma legal y ahí Gaby, yo sé que queda poco tiempo, hay que señalarlo, dice el IFETEL, aunque está abocado y hagan de la mejor manera este esfuerzo también nos encargamos de decirle al Congreso que no teníamos presupuesto suficiente para esta obligación de esta envergadura, de este tamaño y de esta importancia.
Y bueno, ahí se complica un poco en esencia, pero hasta que no tengamos el presupuesto, también no podríamos ofrecer las garantías de un sistema informático robusto. Y por último, tres, responsabilidades para los actores o las entidades de procuración de justicia o de seguridad pública, todos tendrán que ser objeto de las medidas sancionatorias en términos de la ley de responsabilidades administrativas, los servidores públicos y también si hay alguna tipificación de algún delito, pues también tendrán que ser objeto de hacerse acreedores a esas penas de los códigos penales.
GABRIELA TLASECA: Estamos hablando de 700 millones de pesos, lo dijo el Comisionado Presidente de irse IFETEL, vamos a ver cómo opera, cómo entra en función, cómo se va justamente haciendo este padrón, porque el reto está, yo creo que más que nada, no en la siguiente postpago, en el prepago, porque la gente lo compra hasta en el puesto de revistas, entonces vamos a ver qué pasa, pero le vamos a dar seguimiento por supuesto para resolver cualquier inquietud de la audiencia.
Rafael, te agradezco como siempre infinitamente tu claridad a la hora de exponer este tema y seguramente te estaremos molestando más adelante justamente en este proceso que creo, tardará tres años.
RAFAEL ESLAVA: No es molestia Gaby, y si, seguramente será un tema que tendrá mucho hilo y tendremos que explicar todo lo que sea necesario para que los usuarios estén tan tranquilos y confiados en el actuar del IFETEL.
GABRIELA TLASECA: Lo estás diciendo muy bien, eso es lo más importante, gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias Rafael y gracias como siempre a todos ustedes por habernos acompañado en esta emisión de Debate 22.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Milenio TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
JOSUÉ BECERRA, CONDUCTOR: Precisamente para hablar de este tema tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Comisionado, cómo está, buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Buenas tardes Josué, gracias por la oportunidad de hablar contigo, con tu audiencia.
JOSUÉ BECERRA: Gracias, sin duda es un tema interesante, polémico, pero, sobre todo, también importante para lo que está sucediendo en nuestro país. ¿Es óptimo o no este padrón desde su punto de vista?
ADOLFO CUEVAS: Nuestro punto de vista es el siguiente: como institución, como autoridad pública estamos obligados a cumplir la ley ordenada por el Congreso, eso no está a discusión, puede haber diferencias, pero, no puede estar a discusión cumplir o no una ley, quienes se sientan agraviados tienen vías para hacerlo valer y en defensa de sus derechos.
Ahora bien, ¿qué tipo de instrumentación nos corresponde, Josué? Una instrumentación responsable, por eso y como ejecutores del padrón, lo que vamos a hacer es diseñar un sistema informático absolutamente seguro y blindado que tiene ciertamente un costo elevado, Josué, y eso lo hemos hecho saber ya a la autoridad, lo hicimos saber al Senado y lo vamos a plantear la Secretaría de Hacienda para obtener la ampliación presupuestal.
Deben darse cuenta las autoridades, todas, que este padrón es el más grande que existirá en México, superior a los 80 millones de registros del INE, porque móviles tenemos más de 120 millones de líneas, no podemos permitir que la información del padrón se desvíe para propósito cualquiera ajeno al cometido de seguridad y procuración de justicia, o mucho menos que aparezca en cualquier sitio los datos de los usuarios, por eso lo vamos a blindar con un sistema sumamente costoso, es cierto, para el cual, no tenemos recursos, y que estamos gestionando.
Lo que afirmo es: uno, tenemos que cumplir la ley, para nosotros eso no está a discusión; dos, lo haremos de una forma responsable, técnicamente impecable y garantizando la seguridad de los datos que se nos confíen.
JOSUÉ BECERRA: ¿De cuántos recursos estamos hablando que necesita para poder garantizar con seguridad este padrón?
ADOLFO CUEVAS: Josué, hemos hecho un estimado por el tipo de servidores que se requieren y otros aspectos de ciberseguridad, superior a 700 millones de pesos, es sumamente costoso, no podemos tenerlo en los mismos servidores del Instituto, que además, no tendrían la capacidad física de almacenar y administrar más de 120 millones de registros, pero además, Josué, son sistemas que no pueden compartir otras utilidades, como nuestro internet normal en el Instituto, nuestros correos, etcétera, ¿por qué? Porque entonces cualquier afectación que pudiera haber por una causa distinta, como un hackeo alguna de nuestras páginas de información, etcétera, afectaría al servidor entero y lo dejaría fuera de servicio.
Debe ser un servidor absolutamente independiente y dedicado solamente al padrón, pero, además, Josué, importante que lo sepan los usuarios, ¿qué sucedería ante la eventualidad en la Ciudad de México de un sismo? Está el IFT en la Ciudad de México, ¿O qué sucedería en un problema social que nos impidiera acceder al servidor?
Tenemos que instalar también un servidor alterno en una ciudad distinta para que en caso de que hubiera una contingencia en la Ciudad de México el padrón pueda seguir funcionando, por la alta responsabilidad de los datos resguardados y para que pueda ser utilizado para los fines que he señalado.
Por eso es muy relevante que contemos con los recursos. Se lo explicaremos en los próximos días a la Secretaría de Hacienda, y si no tenemos una respuesta positiva lo haremos saber a la Cámara de Diputados con motivo del próximo decreto del presupuesto de egresos, para que se financie aquello que como bien dijo el Presidente, compromete la seguridad del pueblo.
Dijo hace una semana el Presidente en una conferencia matutina, refiriéndose al padrón: ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo, eso es cierto, pero también implica que los datos personales que implican la identidad, y por tanto, la seguridad de las personas, de los ciudadanos, sean absolutamente seguros, y no podemos minimizar el gasto asumiendo que debemos hacer al menor costo posible con riesgos a la seguridad, todo lo contrario, tiene que ser un sistema robusto, sólido, impenetrable a hackeos y otro tipo de amenazas.
JOSUÉ BECERRA: Es decir que hasta que no se tengan esos recursos y toda esta tecnología para poder garantizarlo se va a poder tener ese padrón, es decir, puede llevar tiempo entonces.
ADOLFO CUEVAS: Puede llevar tiempo, hay tiempos marcados por el Congreso, pero yo lo pongo en un sentido práctico y de alta responsabilidad como servidor público y consciente de mi deber ante los usuarios y la ciudadanía.
¿Cómo puedo yo ordenar que se empiecen a recabar datos, lo cual debería ocurrir en un plazo máximo de un año a partir de publicado el decreto, si no tengo el sistema donde estarán debidamente resguardados? No me parece responsable, es algo que evidentemente no está definido, porque son cuestiones que pasan al Pleno, Josué, pero yo no veo, incluso, por sentido común cómo podría cualquier persona poder ordenar algo así: entrégame tus datos pero no sé dónde los voy a tener, no sé si los voy a poder tener con seguridad, dónde los voy a guardar mientras echo a andar el sistema, eso no sería sensato, no es responsable y compromete evidentemente cuestiones de derechos personales, de garantías individuales y de respeto mínimo entre personas.
JOSUÉ BECERRA: Claro, porque el miedo está en antecedentes, lo que sucedió con RENAUT, o también con incluso el padrón electoral, que estaba accesible incluso en Tepito, es decir, cosas de esas que se tienen que evitar teniendo, no solamente recursos, sino la tecnología. Cómo garantizarle al ciudadano que efectivamente están muy seguros esos datos y obviamente al servicio solamente de la autoridad.
ADOLFO CUEVAS: Pues mira, se trata de tener sistemas con estándares internacionales en materia de ciberseguridad, de construcción de centros de datos, hay estándares internacionales, evidentemente, y los haremos valer, serán públicos y transparentes para que la ciudadanía y cualquier otra instancia que tenga interés pueda saber con absoluta transparencia que los sistemas son seguros, son sólidos.
Déjame decirte sobre lo que hablabas antes, Josué, que ciertamente en julio, cuando nos dirigimos a la Cámara de Diputados en julio, que se estaba discutiendo, y en marzo de este año, cuando nos dirigimos al Senado, que también se estaba revisándolo ya aprobado en diputados, justamente referíamos las experiencias fallidas como la del RENAUT, y alertábamos de los riesgos y enfatizábamos el tema delicadísimo del manejo de datos personales.
La ciudadanía tiene absolutamente la razón y todo el innegable derecho de reclamar sus datos, primero, no se recaben más de los estrictamente necesarios; segundo, cualquier dato que se recabe se ha manejado con absoluta responsabilidad y con la debida seguridad, eso no es, Josué, sino un derecho, y los derechos no se negocian, no se eluden, no se minimizan por cualquier otra cuestión como puede ser un tema presupuestal o de prisa, incluso por el grave tema de seguridad pública, porque ante el conflicto de derechos debemos optar por aquello que armonice, y lo que armoniza es cumplir la ley pero cumplirla con responsabilidad.
JOSUÉ BECERRA: Bien, entonces hasta que no se tenga la respuesta. ¿Ya ha tenido algún acercamiento precisamente con esta Comisión para hablar si se pueden tener o no estos recursos inmediatos o pronto?
ADOLFO CUEVAS: Nosotros lo hicimos saber al Senado, hicimos un costeo al Senado, se lo hicimos saber antes de que se aprobara la minuta, se lo hicimos saber el seis de abril a varias Comisiones, a varias senadoras y senadores, les hicimos este costeo del que te hablo, donde se evidenciaba que es del orden de cientos de millones de pesos un sistema informático con ciberseguridad plenamente confiable.
Ahorita lo que estamos preparando con toda la evidencia técnica es el oficio de requerimiento de ampliación presupuestal que dirigiremos a la Secretaría de Hacienda. Esperemos tener la comprensión, pero también sabemos, nadie está obligado a lo imposible, que hay muchos temas que atender con presupuesto, con gasto público, en caso de que no tengamos éxito nos dirigiremos a la Cámara de Diputados con motivo de la aprobación del presupuesto del próximo año.
Lo que yo anticipo es una opinión técnica y la quiero decir y subrayar el aspecto técnico de mi opinión, es que no puede haber seguridad en los datos si el sistema no está previamente establecido y comprobado, y en ese sentido no sería responsable, en mi concepto, pedir que se recaben datos por los operadores, que es su obligación, si el sistema no está en marcha.
JOSUÉ BECERRA: Pues seguramente estaremos muy atentos al seguimiento de esto, porque definitivamente va a generar todavía mayor polémica. Señor Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por este tiempo.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes por la oportunidad, buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: En otro asunto que también está generando amparos, es el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, ya van seis amparos suspensiones. Para hablar de ello, saludo a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael Eslava, gracias por estar con nosotros, bienvenido, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes, es un gusto estar contigo y con todos los que nos ven.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias por estar aquí con nosotros. Cómo va a quedar este nuevo Padrón de Telefonía Móvil, ustedes se van a encargar de los datos biométricos que se están pidiendo, inclusive ya notamos una matización en esto, ya nada más se habla de la huella dactilar, ya no de la marca de voz, el iris, cómo va a ser esto, van a ser ustedes los responsables de este padrón.
RAFAEL ESLAVA: Claro, Jesús Martín. Mira, es muy importante y muy interesante lo que tú planteas. Efectivamente a nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones se nos encargó la labor de crear, administrar, resguardar este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.
Este padrón, como ya la mayoría de la gente lo debe saber, deberá estar conformado con información personal de cada uno de nosotros, cuatro muy, muy particular, el nombre, la identificación oficial, los datos biométricos y el domicilio.
Entonces es información sensible que debemos asegurarnos que esté debidamente resguardada en este padrón en la herramienta informática que albergue la información y que la misma sea infranqueable, que no tenga puntos vulnerables que pudieran ser objeto de sustracción vía remota y también que la información se comparta únicamente a las personas, a las autoridades en materia de procuración de justicia y de seguridad pública que la ley reglamenta.
Este padrón todavía está lejos de encontrar una forma definitiva de su integración. Mencionabas tú, Jesús Martín, que ha habido señalamientos en el sentido de que, con la simple huella dactilar, efectivamente, se cumple con los datos biométricos. Eso todavía no está decidido, nosotros estamos haciendo un análisis exhaustivo de cuál es la manera más segura, más confiable y más práctica de recabar un dato biométrico.
Entendemos que fue una mención de autoridades de procuración de justicia, pero en el Instituto estamos haciendo una valoración técnica profunda, muy responsable y muy profesional para determinar lo conducente, Jesús Martín.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Yo lo que quiero decir, Rafael Eslava, es que el hecho de que ya entre dentro de esta discusión el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones como una entidad independiente, de alguna manera ya a muchos nos hace ver las cosas de una manera distinta.
Porque lo que ha molestado ha sido la forma y la forma tiene que ver con la coerción, con la obligatoriedad y con la amenaza de que, si uno no lo hace nos quitan el teléfono celular, que es ampliamente violatorio de los derechos humanos en nuestro acceso a las telecomunicaciones. ¿Cuál va a ser la convocatoria que ustedes hagan, de coerción, de obligatoriedad, de amenaza o cuál va a ser la forma que van a hacer ustedes?
RAFAEL ESLAVA: Claro, pues no es una convocatoria, Jesús Martín Mendoza, es un mandamiento legal. Tenemos que abocarnos, a nosotros como entidad reguladora, encargada de esta obligación, tenemos que abocarnos a lo que nos dice el mandato legal y, en ese sentido, lo cumpliremos a cabalidad.
Pero hay que recordar que nuestra labor es netamente técnica y ahí es donde queremos focalizar y centrar nuestras energías. Tenemos que asegurarnos que la información de todos nosotros, porque nosotros como funcionarios públicos también somos usuarios del servicio de telefonía, entonces tenemos que asegurarnos que la información que se contemple en este padrón esté debidamente resguardada, eso es lo que nos preocupa, poner en el centro de la solución tecnológica que se adopte a los usuarios y su información. Ahí es donde tenemos que cumplir.
Y repito, no es una convocatoria, es un mandamiento de ley y, bueno, las consecuencias están dispuestas en la propia ley. Entonces tendremos que observarla como nos lo dice la ley.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Precisamente este asunto es lo que está provocando que se generen amparos, ya van los primeros seis por parte de algunos jueces. ¿Cuánto pueden fructificar esos amparos?, sobre todo, porque hay quienes no estamos de acuerdo precisamente, aunque sea un mandato de ley, en la amenaza con quitarnos el acceso a la telefonía celular.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Jesús Martín, como tú lo dices, hay, se vislumbra un largo trabajo en este tema por parte del Poder Judicial. Ya hay seis suspensiones otorgadas, bueno, esas tienen efectos particulares para los quejosos de amparo, entonces no tiene efectos generales.
Nuestra labor como órgano regulador es seguir con la implementación de este padrón, hasta en tanto, no hubiere una determinación general que obligue a una inobservancia del mandato legal. Entonces, ahí nosotros seguiremos trabajando y cumpliendo con lo que nos corresponde.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Todavía le falta tiempo, es un camino largo todavía para poder conformar este padrón y en dos ocasiones me han comentado la importancia de resguardarlo perfectamente bien. Si como sociedad accedemos a un padrón que, de entrada, me parece que es justo que tengamos un padrón, ¿de qué manera lo van a resguardar para que no pase lo mismo que con la lista nominal y el padrón electoral que se filtra finalmente al mercado negro? ¿Ustedes cómo nos van a garantizar que nuestros datos no van a andar en manos de quién sabe quién?
RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy importante y que preocupa a la ciudadanía, a nosotros mismos nos preocupa. Y cómo lo vamos a garantizar, haciendo uso de las tecnologías de vanguardia, de última generación y que estén disponibles en el mercado para asegurar precisamente esa seguridad de los datos que se albergarán en el padrón.
Por eso yo decía, Jesús Martín, que todavía estamos lejos de hacer un señalamiento en el Ifetel de qué herramienta, qué medidas, qué sistemas van a ser los que en definitiva se adopten para conseguir este objetivo, Jesús Martín.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien, pues ha quedado esto muy claro, la verdad es que yo creo que ha sido la primera entrevista en donde se dan elementos de certeza, de confianza de que todo va a estar bien, en una posición verdaderamente clara que todavía le falta tiempo a esta discusión. Yo le quiero agradecer mucho a Rafael Eslava que nos ha clarificado todo este tema aquí en El Heraldo Noticias. Muchas gracias.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, buenas tardes.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias, que le vaya muy bien, hasta luego.
Bueno, Rafael Eslava, yo creo que ha sido la primera entrevista que se ha generado que busca dar certeza y tranquilidad ante un padrón que como mandamiento legal es claro que se va a tener que aplicar, van a fluir las suspensiones, sin duda alguna, y esto evidentemente le pone un largo camino a este padrón. Vamos a ver finalmente en dónde va a quedar, pero esto no va a ser inmediato, faltan muchas semanas, muchos meses para verlo hecho una realidad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Noticieros Televisa. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
DANIELLE DITHURBIDE, CONDUCTORA: Les decía que desde hace varios días hay muchísimas dudas, hay muchísimas preguntas, hay muchísimos temores, también inquietudes, por eso buscamos al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, con quien nos enlazamos esta semana, se lo agradecemos muchísimo, porque es el IFT precisamente el que será el encargado de guardar este enorme y decía yo, hay que decir las cosas como son, valiosísimo padrón de datos de todos los mexicanos. Cómo le va Comisionado, muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE IFT: Buenos días Danielle, buenos días Mario, muchas gracias por esta oportunidad.
DANIELLE DITHURBIDE: ¿Está listo el Instituto para esto?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Por supuesto, somos una institución técnica, autónoma y con ese carácter vamos a desarrollar lo que la ley nos mandata. Lo vamos a hacer, Danielle, Mario, de una manera absolutamente responsable, no podemos poner en predicamento la seguridad de los ciudadanos, sus datos, que sean difundidos de manera indebida, y en ese orden de ideas el primer reto del Instituto es construir un sistema informático robusto que permita mediante ciberseguridad dar la garantía de que los datos no tendrán un uso diverso que el que la ley prevé, que no sean filtrados, que no haya un manejo indebido, eso lo vamos a garantizar mediante un sistema, por cierto, costoso, y ese es también un primer otro reto para el IFT, acceder a los recursos, obtenerlos, estamos ya en vías de solicitarlo a la Secretaría de Hacienda, porque este sistema, créanme, es un sistema que será y debe ser de clase mundial y tendría un costo aproximado de 800 millones de pesos que no disponemos. Haremos ese primer esfuerzo de gestión para tener el sistema que de seguridad de que nuestros datos personales estén protegidos.
ENRIQUE CAMPOS, CONDUCTOR: ¿Qué van a hacer si empiezan a llegar los amparos, esto va a retrasar el trabajo del Instituto?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Enrique, muchas gracias. Mira, evidentemente estamos sujetos a la decisión del Poder Judicial, en caso de haber una suspensión o en última instancia una invalidación de la norma, no podríamos continuar. Sin embargo, y en tanto eso no suceda, vamos a seguir trabajando de una manera coordinada con la industria, pero también te lo advierto, con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, el INAI, ya estamos en contacto con el INAI, hoy mismo tendré una conferencia con la Comisionada Presidenta para que nos empiece a asesorar en esa materia, que es la más sensible quizá del padrón, el debido manejo de los datos personales. En tanto no haya una suspensión o una invalidación definitiva seguiremos trabajando, Enrique.
DANIELLE DITHURBIDE: Qué sucedería, Comisionado, si no se les otorgan estos recursos que ustedes necesitan para garantizar lo más importante para todos los usuarios, que no se usen mal nuestros datos personales, ahora mucho más específicos, los datos biométricos.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tengo la opinión fundada en razones técnicas y evidentes en temas de seguridad, de protección a la privacidad, de que no podríamos ordenar el que se empiecen a recabar los datos, si no se cuenta ya con ese sistema robusto, con ese sistema seguro, para su recopilación y para su conservación y manejo en el sentido que la ley prevé, que es hacia las instancias de seguridad y procuración de justicia.
Entonces los lineamientos tendrán que prever eso, que no haya una recopilación de datos antes de que exista el sistema que pueda manejarlos debidamente. En ese sentido, en caso de que no tengamos los recursos en lo inmediato a través de Hacienda, que pediremos ya en estos días una ampliación presupuestal, negociaríamos ese recurso ante la Cámara de Diputados con motivo del presupuesto del próximo año.
ENRIQUE CAMPOS: Quiénes van a tener derecho de meterse en esa enorme base de datos y poder ver quiénes son los usuarios, su cara, su huella digital, en fin, toda esta información, ¿quiénes la podrían ver?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Estimado Enrique, advierto algo previo, mira, si bien habla de datos biométricos nosotros en los lineamientos y con el consejo y asesoría del INAI tenemos que determinar cuáles serían esos datos biométricos que contendrá el padrón.
Hay un principio en materia de datos personales, que es el de proporcionalidad, no puede haber una solicitud de datos, un acceso a datos más allá de lo estrictamente necesario para cumplir el propósito.
¿Qué te quiero decir? Que en cuanto a biométricos utilizaremos sólo los mínimos que sean necesarios para cumplir el propósito del padrón, eso quiere decir que, no vamos a buscar tener todos los datos biométricos de la ciudadanía, sino los estrictamente necesarios bajo la guía del INAI. No te puedo anticipar cuáles serían, si sería sólo la huella, si sería sólo el rostro o un registro de voz, eso lo vamos a ver con el INAI.
Ahora bien, la ley es absolutamente clara, el dato se accede solamente por motivo de una persecución de probables ilícitos en materia penal y solamente pueden hacerlo instancias de procuración de justicia o seguridad pública que expresamente estén facultadas en una norma para hacerlo, es decir, no basta que diga la autoridad: yo soy una autoridad en tal materia, no, además, debe haber una norma publicada que expresamente faculte esa autoridad para pedirle los datos al IFT y el IFT se los proporcionará a esa solicitud de la autoridad expresamente facultada, Enrique.
DANIELLE DITHURBIDE: Siendo ustedes los responsables de garantizar que no haya un mal uso de los datos una vez que estén en este padrón y por ende los responsables, si se diera un mal uso, más allá de que estén preparados y listos para hacer esto, ¿están de acuerdo con serlo?
ADOLFO CUEVAS: Como autoridad, como ciudadano tenemos que cumplir la ley. Nosotros en su momento, Danielle, hicimos saber a los diputados, el año pasado y en marzo último al Senado, nuestra preocupación sobre diversos aspectos del padrón; referíamos, por ejemplo, la fallida experiencia del RENAUT, dábamos ejemplos de experiencia internacional exitosa y expresamente en el documento dirigido al Senado, que ya es público y lo pueden consultar ustedes, referimos ampliamente la preocupación sobre el manejo de datos personales.
Sin embargo, una vez que es ley, tenemos que cumplirla, lo haremos una manera responsable con pericia técnica y con absoluta eficacia; daremos garantías en sistemas auditados bajo estándares internacionales, que los datos están seguros y que serán manejados de manera responsable, de manera pulcra.
ENRIQUE CAMPOS: Comisionado, en un país que tiene más líneas celulares que habitantes, ¿hay la capacidad de alguna empresa, de alguien, de poder gestionar tanta información?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, la gestión la haría el IFT y ese es justamente el tema, Enrique, el padrón es el más grande que habrá en el país, es más grande que el padrón que maneja el INE y esa parte, con datos sensibles; en ese orden de ideas, el costo que te hablaba, 800 millones de pesos, está relacionado justamente con la clase de equipos de alta tecnología, de alta seguridad que nos permitirán tener la gestión de vida del padrón.
Un ejemplo, Enrique, el sistema estará albergado en nuestros servidores, pero, además, debemos tener un servidor alterno, una réplica, en un sitio distinto, también con las mismas condiciones de seguridad, para evitar que si por alguna circunstancia de un fenómeno natural o social, el padrón no puede utilizarse en la Ciudad de México, tengamos siempre acceso al sitio de réplica.
Todo eso tiene que ser desarrollado y esto corresponde a estándares internacionales en la materia que el IFT cumplirá y a eso me refiero con los costos, no es que estemos manejando una cifra gratuitamente o para tratar de impresionar o mandar una señal equivoca, es con un sentido de responsabilidad, porque los datos, como dijo el Presidente en la matutina del miércoles pasado, refiriéndose al padrón, "ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo", eso es cierto, pero eso implica también que la seguridad del pueblo, sus datos personales, no pueden ser manejados de manera improvisada o con sistemas no profesionales, por eso lo vamos a hacer de una manera absolutamente técnica, con pulcritud, con transparencia.
DANIELLE DITHURBIDE: En términos prácticos, Comisionado, que es básicamente lo que le importa y lo que le interesa al grueso de nuestra audiencia, ¿cuándo tendremos que empezar a proporcionar nuestros datos al comprar una línea telefónica? Ustedes tienen 180 días, después las compañías tienen seis meses, estamos hablando de que, pues prácticamente nueve meses para que esto empiece.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Serían en realidad un año a partir de la publicación del viernes pasado, sin embargo, como te decía, nosotros en los lineamientos preveremos que los datos solamente se empiecen a recabar una vez que el sistema esté en funcionamiento, debidamente probado y auditado, nosotros no podemos arriesgar a que los datos se empiecen a recabar, y después no tengamos un sistema para almacenarlos y para su debido resguardo. Por eso cuidaremos en los lineamientos, en consenso con la industria, cómo implementaremos esos trabajos.
Sería aproximadamente un año para línea nueva, y como tú decías en la síntesis, Danielle, dos años para quienes ya tienen una línea y esos son plazos estimados buscaremos hacerlo, te digo, de la manera que se garantice, antes que todo, la seguridad de los datos personales.
DANIELLE DITHURBIDE: Oiga, ¿qué países tienen un modelo similar que ustedes podrían usar como ejemplo?
ADOLFO CUEVAS TEJA: En realidad no son muchos los ejemplos, Danielle, no son los mejores que podríamos decir, nosotros vamos a construir con pericia técnica, con compañías de alta tecnología, con la industria, no te podría dar, porque no existe un referente apropiado para lo que debemos de hacer en México, con calidad, con transparencia, y en un sentido democrático, para que no haya ningún uso, ningún desvío en el manejo de esa información, no habría un ejemplo, lo vamos a tener en México, el IFT con la industria lo va a hacer bien.
DANIELLE DITHURBIDE: Sí, no son los mejores, esa es la realidad.
ENRIQUE CAMPOS: A ver, Comisionado, creo que son Venezuela, Arabia Saudita y China, ¿no?
ADOLFO CUEVAS TEJA: No los tomaría yo como ejemplos para México, no lo vamos a hacer bajo este modelo, lo vamos a hacer en un sentido democrático, transparente, y evitando cualquier desvío.
DANIELLE DITHURBIDE: Comisionado Adolfo Cuevas Teja, muchísimas gracias por tomar la llamada, y pues estaremos al pendiente de este tema durante todo este largo proceso, en tanto nos interesa a todos quienes usamos una línea celular, que somos millones de mexicanos. Muchísimas gracias.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes, Danielle, Enrique, muy amables, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
BRENDA PEÑA, CONDUCTORA: Para profundizar acerca de este tema, saludo con gusto a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bienvenido a Nuestra Mañana, buenos días.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Muy buenos días, Brenda, es un gusto saludarte.
BRENDA PEÑA: De entrada, ya comenzó este fin de semana, entra en vigor, ¿cómo han sido los seguimientos de protocolo?, ¿cómo se está contactando a los usuarios?
RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, Brenda. Como tú lo dices, es una disposición legal ya, recientemente publicada, se publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación, entró en vigor esta reforma legal el sábado, hace un par de días, y a partir de esta publicación, se dan una serie de plazos y de eventos que tendremos que concretar para la final conformación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Como tú lo dices, esos plazos, pues nos llevan, el primer plazo que hay que tener muy presente, es un plazo que es responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y son 180 días, eso, estamos hablando que nos llevará alrededor de mediados de octubre, para que el Ifetel emita los lineamientos en los cuales se norme la forma en cómo habrá de operar este Padrón
Y a partir de ahí, correrán otros seis meses hasta que tengamos la obligación, ahora sí ya, conjuntamente, con los operadores de telefonía, en empezar a recabar los datos de las personas que, a partir de esta, fecha contraten nuevas líneas con una serie de requisitos que hay que tener bien claro que, son datos relevantes.
Esta reforma legal nos establece que tendremos que recabar 10 requisitos de los usuarios de telefonía, pero cuatro de ellos son muy particulares y son los que tenemos que tener muy claros: Son el nombre completo o la denominación social en el caso empresas, de los usuarios de telefonía. Segundo, es la identificación oficial con fotografía. Tercero, los datos biométricos del usuario, si son personas físicas, pues es de este tipo de personas, si son de empresas, pues de parte de los representantes legales de las mismas, y por último el domicilio de los usuarios.
Éstos cuatro datos, hay que señalarlo, son datos sensibles, son datos muy valiosos, son datos confidenciales por tratarse de datos personales, los más valiosos que tenemos nosotros como personas, y tendremos que tener cuidado en la forma en cómo el Instituto dispondrá la forma en que se recabará, se administrará, se alojará y se resguardará la información para asegurar su confidencialidad y su buen uso conforme a este mandato legal encargado por el Congreso de la Unión.
BRENDA PEÑA: Ahora, preguntarte justamente qué va a pasar, o cómo se puede confirmar la veracidad de los datos que van a ser proporcionados por los usuarios.
RAFAEL ESLAVA: Pues sí, esa es una muy buena pregunta Brenda. Nosotros como Ifetel estamos ahorita abocados a emitir a elaborar estos lineamientos, y ahí tendremos que poner las medidas que aseguren la validación y la legitimidad de la información.
No es una labor sencilla, debemos reconocer que no todos los usuarios de telefonía cuentan con una identificación oficial, habrá algunos que no la tengan, y todavía algunos que sí la tengan, pues hay que tener, adoptar medidas que nos aseguren que esta información que provean los usuarios sea información veraz, legítima, válida, y no empecemos a recopilar información que no sea fidedigna, y entonces nos crea un escenario donde el padrón sea inútil por contener información falsa.
BRENDA PEÑA: ¿Qué pasará con aquellos usuarios que se nieguen a entregar sus datos, Rafael?
RAFAEL ESLAVA: Nos lo dispone con toda claridad la disposición y la consecuencia es la cancelación de las líneas.
Hay que recordar, Brenda, si me lo permites, que esta disposición, no nada más nos obliga a recabar información de las nuevas líneas en cuando se tenga el sistema, también todas las líneas que anteriormente a la publicación de este decreto, por ejemplo, la del día de hoy, la del viernes de la semana pasada, ya estaban en servicio en nuestro país, serán objeto de inscripción en el padrón. Y repito, la consecuencia a quien no lo haga, pues será la cancelación de su línea telefónica, de su servicio telefónico.
BRENDA PEÑA: Y, por último, Rafael, pues yo creo que un mensaje de certidumbre a la gente que nos está viendo y dice “¡caray!, o sea, ¿sí estaré segura, esto, este procedimiento será lo mejor?”, por favor un mensaje para la gente que nos está viendo.
RAFAEL ESLAVA: Sí, claro. Mira, Brenda, de lo que tú señalas, si esto es el mejor esfuerzo, pues mira, ya el Congreso de la Unión estimó que sí, por eso dispuso la creación de este padrón, ahí no le compete al Ifetel emitir un pronunciamiento, aunque hay que reconocer que en su momento dimos toda la información técnica y regulatoria para la adopción de la mejor decisión.
Pero bueno, ya emitida esta decisión, ahora corresponde al Ifetel asegurar que la información sea debidamente resguardada y se utilice únicamente exclusivamente para lo que se pretende hacer, que es compartir información a las autoridades de seguridad y procuración de justicia en el seguimiento de delitos de extorsión, y es donde nosotros estamos abocados a emitir los lineamientos que aseguren el buen manejo de la información y su debido resguardo en términos de confidencialidad.
BRENDA PEÑA: Bueno, pues Rafael, que sea lo mejor para el país, que sea lo mejor para evitar crímenes como lo son el secuestro y la extorsión, que es lo que más, por supuesto, preocupa y prevalece en el país en estos momentos. Te agradecemos la comunicación, Rafael, y si nos permites, estamos en contacto contigo para ver cómo avanza esta recopilación durante los próximos 180 días.
RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Brenda, estaremos en contacto, muchas gracias por la oportunidad.
BRENDA PEÑA: Gracias, y muy buenos días para ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT, Arturo Robles, a La Billetera de ADN40. Tema: Brecha digital.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, en México realmente es preocupante un tema: la brecha digital. ¿Qué significa eso? Más o menos el 60% de los hogares en México tiene alguna clase de conectividad, sea fija o móvil, pero el 40% no, y tampoco pueden hacer home office, ni tampoco pueden hacer la escuela a distancia en su primera o segunda versión, y mucho menos vender en plataformas digitales. Hoy ese es uno de los principales...
MAURICIO FLORES, CONDUCTOR: No, simple y sencillamente vimos que hubo un incremento masivo en el número de ventas en línea, pero, sin embargo, no todo mundo tiene la posibilidad de hacer las compras en línea.
ÓSCAR SANDOVAL, CONDUCTOR: Y no solamente esa posibilidad, la posibilidad de estar en casa, al menos cuatro miembros de la familia, uno conectado a la oficina, otros dos conectados a la escuela, y a veces hasta la necesidad de hacer el super, por el riesgo de contagio, con una computadora...
ALICIA SALGADO: O una televisión digital.
ÓSCAR SANDOVAL: O una televisión digital, o con una banda que no es suficiente para poder sostener todos.
MAURICIO FLORES: Si, no es banda sinaloense.
ÓSCAR SANDOVAL: Exactamente, no viene con la tambora, mi Mau.
ALICIA SALGADO: Justamente para hablar de la brecha digital, de la importancia que tiene la regulación y normatividad para impulsar la competencia, de tal manera que todos los hogares tengan conexión a internet y lo tengan en calidad, seguridad y eficiencia, vamos a platicar en esta "Billetera" con Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Arturo, por tomarnos la llamada.
ÓSCAR SANDOVAL: Bienvenido, sobre todo en un tema tan importante como en estos tiempos en el que tienes a los hijos en la escuela, que no solamente están a través de la televisión; a los papás conectados a internet entre la junta, la "desjunta", porque a veces no nos juntamos tanto, y nos ha dejado más en evidente esta...
ALICIA SALGADO: Ya todo mundo las redes sociales de Whatsapp, eso no cambia.
MAURICIO FLORES: Y la capacidad de las redes poco ha cambiado.
ALICIA SALGADO: ¿Cómo está previendo reducir esta brecha digital?, ¿de qué tamaño es?, ¿cómo es el diagnóstico?
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Gracias, Alicia, Mauricio, Oscar.
Pues, justamente la pandemia lo que mostró es la importancia que tiene las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y también los servicios digitales. Nos permitieron y nos obligaron también durante la pandemia, a migrar a todas estas modernidades, el teletrabajo, teleeducación, telemedicina, telecompras, toda esta parte que nos permite la sociedad de la información.
Sin embargo, pues no todos tenemos lo mismo y es justamente eso a lo que se define la brecha digital, es la diferencia entre los que sí pueden utilizarlo, entre los que sí tienen estos servicios, y los que no los tienen, y es una gran diferencia.
¿Cómo estamos en México? En México, el 70% de la población es usuario de internet, ¿esto qué quiere decir? Que tenemos 80 millones de usuarios en México y que hay 20 millones de casas que disponen de internet con una conexión fija o móvil. Sin embargo, no todos accedemos igual y, no todo en México es igual. El 76%, por ejemplo, en las zonas urbanas de la población entra a internet contra el 47% en las zonas rurales, es decir, menos del 50% de población está accediendo a internet.
Y no siempre acceden en su casa ni con el suficiente ancho de banda, que como ya mencionaban ustedes, pues ahora todo mundo requiere estar conectado a la videoconferencia, estar conectado a las clases en línea, otras personas quieren estar viendo vídeos de alta definición, y todo al mismo tiempo, además de las llamadas, pues esto causa un aumento de tráfico que en México, al igual que el resto del mundo, se ha visto incrementado y que una vez termine la pandemia, con esto que mencionamos "nueva normalidad", pues la gente ya no va regresar, ya va a seguir en teleeducación, en teletrabajo y va a seguir el ancho de banda o se va a requerir estas conexiones.
MAURICIO FLORES: Comisionado, a ver, precisamente el ancho de banda. No es lo mismo tener un turbo internet de 100 mega... De subida y bajada, a tener un lentium un de un mega. Cuáles el promedio que tiene nuestro país y cuál sería un nivel deseable, precisamente para lograr ese objetivo de que haya calidad y capacidad.
ALICIA SALGADO: Es que dice que tienen cinco megas y es Premium.
ÓSCAR FLORES: Oye, sí... No, pero además es muy importante la carga y la descarga.
MAURICIO FLORES: No, bueno. Pero, ¿cómo estamos, en qué punto estamos y hasta dónde nos debemos dirigir en este ancho de banda, Comisionado?
ARTURO ROBLES: Muchas gracias. Aquí lo que hemos notado. Hubo hasta un 40% del aumento de tráfico durante la pandemia, y eso se ha mantenido en gran parte del tiempo. Y como mencionas, Mauricio, no todas las conexiones son iguales, sin embargo, en México tenemos una alta penetración de fibra óptica; la mayoría, casi el 90% de las conexiones ya están en fibra óptica y esto permite que se pongan todas estas aplicaciones.
Uno de los problemas hay es que no siempre es el tamaño del tubo, imagínate que ese es el tubo que llegar a tu casa, pero si la corriente de agua que va por ahí, que es la corriente de internet es pequeña, pues no te alcanza para todo.
ÓSCAR SANDOVAL: Ah, se seca el río.
ALICIA SALGADO: O sea, ¿les hace falta meter más hilos o qué?
ARTURO ROBLES: Meter más agua, digamos que es meter más agua, pero no sólo depende del agua que esté, sino también de las plataformas como puede ser que esté fallando la propia plataforma de las videoconferencias, puede ser que esté fallando la plataforma de la teleducación, y todo ello, cuando se conjunta, es lo que a veces produce ciertos problemas.
ÓSCAR SANDOVAL: O sea, ¿cuáles son los factores? O sea, es la plataforma, o sea, porque a lo mejor la del vídeo streaming o a lo mejor lo de la junta, o a lo mejor la compañía no te está mandando lo suficiente.
ALICIA SALGADO: Pero, ¿cómo puede el regulador, la norma, facilitar que esto sea homogéneo, que la entrega del producto sea de calidad a todos los hogares? Porque eso genera brechas.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Gracias, Alicia. Lo que hemos estado haciendo durante los últimos años, y es la mejor práctica internacional, es mantener a los usuarios informados, es decir, cuando a ti te venden un producto, te dicen: "oye, puedes tener hasta 100 megas", pero obviamente éste “hasta” tiene muchos detalles, y éste “hasta” para saber cuánto es, pues depende de cuántos personas de tu edificio, cuántas personas de tu cuadra estén conectadas, cuántos estén conectados por fibra óptica, cuántos por cable, cuántos por el par de cobre que era el que se utilizaba anteriormente, y obviamente todo esto se va dividiendo.
Cuando tú conoces, y justamente para eso tenemos los lineamientos de calidad. También hace dos semanas lanzamos una plataforma para que sepas cuánto es lo que exactamente está llegando, para que sepas si lo que está fallando es el tubo, como ya les mencionaba, si lo que está fallando es cuánta agua pasa por el tubo, o si es la plataforma. Con esto puedes saber qué es lo que te está fallando e ir exactamente con el que te está dando el problema.
ALICIA SALGADO: Digo, muchas personas tienen, en México, el teléfono celular es una gran penetración.
MAURICIO FLORES: Mucha gente ha preferido el celular a la lap, la tablet, hasta para ver series.
ALICIA SALGADO: Sí, pero aún, cuando tú estás en una zona céntrica donde se está ofreciendo la red 4G plus, la verdad es que pues si llegas a tres, en muchos momentos es bastante, y en momentos de saturación, si llega, tienes suerte.
ARTURO ROBLES: Tocas un gran punto, Alicia. Mucha gente en México, por cómo se ha desarrollado el internet, tiene la conexión a través de la telefonía móvil y usa un teléfono celular, y éste obviamente depende de una carretera, que es el espectro, que hay en esa materia, desde que existe el Instituto sea prácticamente triplicado la cantidad de espectro, antes había 222, en el 2014, ahora estamos en cerca de 700 MHz.
Y esto lo que permite es que haya mayor ancho de banda, pero antes, no usábamos el celular para lo mismo, ahora queremos ver películas, queremos conectarnos a la videoconferencia, queremos tener teleducación, y esto es mucho más complicado, porque, además, como bien lo menciona más, Alicia, no sólo es el ancho de banda, sino también, cuánto cobran por esos servicios, cuánto cobran por estos datos.
Recordemos que, en móvil, la tendencia mundial, y así pasa en todos lados, se cobra por la cantidad de datos que consumes, no por el ancho de banda o el tamaño del tubo que tengas. Esto hace muy difícil que, por ejemplo, en una casa se pueden conectar a la escuela, se pueden conectar al mismo tiempo a las películas y se puedan conectar al mismo tiempo al teletrabajo, a través de una conexión móvil.
Es por eso que debemos de seguir trabajando, y estamos trabajando en todas las brechas, en cuanto tenga oportunidad les explico cómo vamos avanzando en cada una...
ALICIA SALGADO: Platícanos de una vez.
MAURICIO FLORES: De una vez, cómo se va trabajando y cómo van a colaborar los operadores móviles, porque ahí tienen que invertir dinero, tienen que invertir técnicos, capacidad, y También la propia Red Compartida y los esfuerzos que está haciendo CFE Telecom.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Tenemos... El tamaño del reto son 14 mil millones de dólares para darle cobertura a todo el país con ancho de banda suficiente, esto es lo que determinó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el órgano especializado de la Organización de las Naciones Unidas.
ALICIA SALGADO: 14 mil millones de dólares.
MAURICIO FLORES: Yo me los acabo un fin de semana.
ALICIA SALGADO: ¿Cuánto se ha invertido en telecomunicaciones? Es una cantidad similar. Año con año los operadores invierten como mil 200 millones de dólares.
ARTURO ROBLES: Sí, seguramente por ahí deberíamos de estar por los 14 mil millones. Imagínense el reto que representa, y por eso hay que trabajar de forma eficiente y además de forma inteligente.
Y justamente para abatir todas las brechas, porque como ya mencionamos, primero está que exista la cobertura, en México prácticamente el 90% de la población tiene acceso a una red 4G, pero eso no alcanza. Después está la brecha de la asequibilidad, es decir, sí tengo cobertura, pero no me alcanza para comprar el servicio. Después sigue una tercera brecha que es: sí me alcanza, sí tengo la cobertura, sí me alcanza, pero no lo sé utilizar o no me interesa, es una brecha de adopción.
ARTURO ROBLES: Y durante los últimos meses en los últimos años, lo que ha tomado gran importancia es la ciberseguridad, porque hay una brecha de confianza digital, es decir, tú puedes tener cobertura, te puede alcanzar, te interesa utilizarlo y sabes utilizarlo, pero desconfías, porque habido una serie de temas con la ciberseguridad, la cual, igual que pasa en el mundo real, si no hay un ambiente de seguridad y si no nos sentimos confiados en utilizar los servicios, pues no los utilizamos.
Entonces hay que trabajar sobre estas cinco brechas, sobre estos cinco elementos que componen la brecha digital. Y sobre todos ellos ha estado trabajando el Instituto.
ALICIA SALGADO: Comisionado, platícanos en tres minutitos que nos queda de programa, cuánto es... ¿en qué han estado trabajando en estos cinco elementos?
ARTURO ROBLES: Claro. Pues estamos en uno de los más importantes, que es la cobertura, tenemos la red compartida, que como ustedes saben, piensa cubrir el 92%, para eso, nosotros estamos haciendo el seguimiento. La red pública de CFE Telecomunicaciones, que es para cubrir donde no van a llegar estas redes, donde no están llegando, en esa verificamos que no haya un problema de competencia, porque como saben, también somos autoridad de competencia, y que donde ya estén en las inversiones, donde ya estén los operadores, no entren.
También abrimos temas para satelital. El satelital va a ser en México muy importante, porque están bajando los precios de las tecnologías satelitales, y la única que te va a permitir lo que todos queremos, que llegar a tener todos los servicios...
ALICIA SALGADO: En las comunidades rurales.
Mauricio Flores. En las carreteras.
ARTURO ROBLES: Exactamente, en comunidades rurales, carreteras, los campos en donde se necesita comunicación. Por ejemplo, un coche autónomo no se puede quedar sin conexión en medio de la carretera, y también las personas que viven en comunidades rurales necesitan estos satélites y últimamente, como saben, han seguido bajando estos precios y podemos llegar hasta estos lugares.
También hemos trabajado en poner más obligaciones de cobertura. A los operadores, cuando ganan espectro, tienen que cubrir pueblos que tengan, o localidades que tengan menos de mil habitantes, menos de 500 habitantes, y hasta menos de 300 habitantes en las zonas más desprotegidas del país.
Y del otro lado también estamos trabajando, la competencia ha hecho que bajemos 40% de los precios en telecomunicaciones en términos reales; también la parte de las asesorías damos muchos cursos para personas mayores, para niños, para niños, para que se sientan más seguros, y no solamente para que se sientan más seguros, sino para que naveguen más seguros.
Sacamos lineamientos para que los celulares, el Internet de las Cosas, todo esto que va a estar conectado al internet, sea seguro y no haya un problema, no sólo de la parte de interoperabilidad, sino también de la parte de privacidad de los datos.
Todo ello, como se ve, es estrategias integrales. ¿Ahora qué nos falta? Pues nos falta también llevarlo a una coordinación más general con el Ejecutivo Federal, con los gobiernos municipales y con los gobiernos estatales, para que, efectivamente, la brecha baje.
MAURICIO FLORES: Definitivamente esa coordinación es la que deseamos todos. Lo que todos estamos buscando que ya urge, Comisionado. Arturo, de veras te agradecemos muchísimo que hayas participado en esta "Billetera", y sobre todo que no hayamos caído en una de las trampas de la brecha digital.
ALICIA SALGADO: Otro día te invitamos a platicar un solo de ciberseguridad. Muchas gracias, Comisionado Arturo Robles.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ustedes, Alicia, Mauricio, Óscar.
ALICIA SALGADO: Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones por responder a nuestra invitación.
ÓSCAR SANDOVAL: Oye, y qué importante es esto de que tengamos acceso y de que sepamos usarlo, porque también a veces no es cosa de que no funcione.
MAURICIO FLORES: Hay gente que compra unos aparatos carísimos y no le ni el instructivo, y lo subutiliza.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias. Hasta la próxima en esta "Billetera".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Óscar Ibarra, Director de la Unidad de Administración del IFT al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Teletrabajo
FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, y por supuesto, el tema que nos compete el día de hoy, y para el que muchas personas, a raíz de la pandemia por Covid-19, han tenido que adaptar la forma de trabajo y trasladar la oficina hasta sus hogares.
Es para mí un placer poder platicar con Óscar Ibarra, él es el Director de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien precisamente nos va a dar los detalles de cómo es que nuestro país se ha transformado en este trabajo a distancia. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.
ÓSCAR IBARRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN IFT: Al contrario, buenas tardes, Fely, es un gusto estar contigo en este espacio y con tu importante audiencia.
FELY CARNALLA: Muchas gracias, Óscar, pues me gustaría mucho comenzar esta plática con lo que ha representado para el IFT, el que nuestro país esté llevando a cabo el teletrabajo, el trabajo a distancia y cómo se han ido adaptando, de inicio, pues todas aquellas instituciones que tuvieron que trasladarse a otro lugar.
ÓSCAR IBARRA: Mira, en el IFT, tenemos experiencia de teletrabajo desde hace más de seis años, desde ese entonces, nosotros iniciamos con un proyecto piloto, que nos permitió conocer el esquema de teletrabajo, hacer manuales, preparar documentos, capacitar a nuestro personal, incluso a las familias del personal, con esta experiencia que tuvimos desde hace seis años, al encontrarnos en esta situación de la pandemia, que quedó demostrado que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión eran imprescindibles para tener estos esquemas de teletrabajo, pues, el Instituto ya estaba listo, estaba preparando para irse a teletrabajar, incluso generamos estos materiales, los actualizamos, para ponerlos a disposición también del público en general, que puede estar en consulta en la página del Instituto. Entonces, estábamos listos y, no fue tan difícil hacer esta transición hacia el esquema de teletrabajo con todo nuestro personal.
FELY CARNALLA: Ustedes que ya conocían, por supuesto, esta experiencia, fue muchísimo más fácil, incluso, adaptar, como bien lo mencionas, Óscar, a sus trabajadores y familias, que muchos de ellos tenían que acoplar, tanto el internet y los equipos en casa para las clases a distancia como para el trabajo de mamá o de papá en los hogares que no han sido nada sencillos de llevar a cabo, y ya a más de un año todavía seguimos en este proceso de adaptación.
Sin embargo, pues también es importante conocer cómo es que la ciudadanía, no sólo en la capital del país, sino alrededor de todo México, pues ha intentado acoplarse, crecer, adaptarse, buscar nuevas formas de teletrabajo, ¿se ha logrado un crecimiento, hay una diferencia de esta práctica en distintos estados del país?
ÓSCAR IBARRA: Sí, definitivamente, la pandemia vino a acelerar esta situación del teletrabajo, donde mucha gente que no estaba convencida de la importancia del teletrabajo, está viendo los beneficios de estos nuevos esquemas y estas nuevas formas de trabajar.
Entonces, considero que sí se ha incrementado en las empresas, incluso en muchas escuelas que están teniendo las clases de forma virtual a través de plataformas como son, como Zoom, como Webex Teams, o como el mismo Google, se han ido adaptando, y también con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones que se permitió la multiprogramación, se dio apoyo al Gobierno Federal, para poder hacer estas transmisiones y utilizar los beneficios de la televisión, transición a la Televisión Digital Terrestre, para que se pudieran transmitir estos programas educativos a los diferentes niveles educativos.
Entonces, creo que tuvimos que adaptarnos como sociedad, hacerlo a una mayor velocidad, y poco a poco se ha ido entendiendo y aplicando con el uso de las tecnologías de la información y el Instituto ha estado siempre al frente de este tema posicionándolo para poder ayudar a la ciudadanía.
FELY CARNALLA: Sin duda. No podemos pensar en el trabajo a distancia o el teletrabajo sin dos cosas o dos aspectos fundamentales, una es el acceso a internet, y por el otro lado, los dispositivos con los que contamos para poder llevarlo a cabo desde nuestros hogares. ¿Hoy cómo se encuentra en esta radiografía, la ciudad, el país, en el acceso a internet?
ÓSCAR IBARRA: Bueno, sin duda se ha avanzado, todavía falta mucho camino por recorrer, pero se ha estado, buscando llegar tener mayor penetración, se han hecho diferentes autorizaciones, por ejemplo, Internet para Todos, la Red Compartida, y hay muchos esfuerzos que han hecho los operadores de la industria para hacer llegar el internet a todos los hogares del país, y el Instituto está encabezando junto con la industria, con el gobierno, estas iniciativas para buscar llegar a la mayor gente en el país.
FELY CARNALLA: Refiriéndonos específicamente al internet que necesitamos, ¿cuál es el mejor consejo que le puedes dar a los usuarios?
ÓSCAR IBARRA: Sí, muchas gracias, mira, el Instituto ha desarrollado diferentes herramientas, de hecho acaba de lanzar una para medir la velocidad del internet que estamos recibiendo, la calidad del servicio, hay dentro de la página del Instituto una sección para atención a usuarios, yo les sugeriría revisar esa página y que vean todos los consejos que tiene el Instituto, incluso hay un apartado del IFT en la pandemia, entonces ahí hay muchos consejos que pueden ver los usuarios para que en caso de encontrarse en alguna situación complicada puedan saber a dónde acudir, porque puede haber muchas formas de tener alguna problemática y también muchas formas de resolverla, entonces mi sugerencia sería acercarse a la información que ofrece la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
FELY CARNALLA: ¿Es de acceso y de fácil comprensión para cualquiera de los usuarios?
ÓSCAR IBARRA: Sí, es completamente accesible y se ha buscado tener esa facilidad, con tutoriales que permiten tener ese acceso y tenemos el “Soy Usuario", donde pueden hacer, levantar algunas quejas de las fallas que pudieran estar teniendo y se le da atención junto con la Profeco.
FELY CARNALLA: Ustedes tienen ya esta experiencia, nos decías, desde hace seis años, hay personas que no tienen prácticamente en el momento en el que se declaró la pandemia y otros un poco más, meses o semanas de irse adaptando y poco a poco todos vamos descubriendo este amplio mundo del internet, de la tecnología, de las comunicaciones y cómo en conjunto nos pueden mejorar la vida, ¿cuáles son las ventajas que tiene esta modalidad de trabajo, Óscar?
ÓSCAR IBARRA: Sí, yo creo que el teletrabajo tiene muchas ventajas, una que puedes tener algunos valores sociales, por ejemplo, evitar los traslados del personal, evitar que haya conglomeraciones en el transporte público, una reducción en la emisión de la huella de carbono, hay una reducción de costos tanto, en el caso del Instituto, tanto para los concesionarios que no tienen que trasladarse al Instituto, sino que pueden enviar por algunos medios digitales su información, tenemos ya una ventanilla electrónica donde se están sustanciando varios trámites que ya no se tienen que hacer de forma presencial, entonces todos estos beneficios son, no sólo para el Instituto, sino que también se ven reflejados en la ciudadanía y los mismos operadores.
Entonces todas estas ventajas que provee el teletrabajo es importante conocerlas, importante también de alguna manera monetizarlas para que se vea que cualquier inversión que se haga en teletrabajo va a tener una tasa de retorno a muy corto plazo.
Yo creo que el teletrabajo llegó para quedarse y lo que tenemos que hacer es un cambio ordenado, el Instituto está trabajando en ello y que sea un cambio que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad.
FELY CARNALLA: Finalmente, Óscar, ¿cómo recurrimos a ustedes? Por internet, por redes sociales.
ÓSCAR IBARRA: Pueden hacerlo a través de la página hay toda la información, es www.ift.org.mx; esa es la página del Instituto, y también tenemos en Twitter IFT_mx; también tenemos en Linkedin información, entonces hay muchos medios de las redes sociales donde se pueden estar informando de lo que está haciendo el Instituto para que estén al día en lo que hacemos y que puedan utilizar la información. En Facebook tenemos Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta es nuestra identificación, entonces creemos que tenemos todas las líneas de comunicación listas y disponibles para atender las necesidades de la ciudadanía.
FELY CARNALLA: Pues ahí están las recomendaciones, los accesos y todo lo que necesitamos para que nuestra vida y nuestro trabajo desde casa sea mucho más sencillo, pero sobre todo seguro. Óscar Ibarra, Titular de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta charla y por supuesto por todos los consejos.
ÓSCAR IBARRA: Al contrario, muchas gracias a ustedes por la invitación, que tengan una excelente tarde.
FELY CARNALLA: Gracias Óscar. Así que ya lo sabe, ahí están los consejos para que usted que, tiene que realizar sus actividades desde casa lo haga de forma segura.