Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Águila o Sol de Foro TV. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: El Presidente López Obrador, vaya que la ha agarrado contra los órganos autónomos, el INAI, la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y precisamente para platicarnos de esto, tenemos a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, buenas noches, ¿cómo estás?


ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): José, buenas noches; Maricarmen, Marco, Mario, Enrique, muy buenas noches y buen comienzo de año.


JOSÉ YUSTE: Muchas gracias, Adolfo. Oye, cuéntanos, porque, bueno, pues viene una iniciativa del gobierno en contra de desaparecer prácticamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros autónomos. ¿Qué es lo que se ha hecho en el IFT? Cuéntanos, por favor, si sí ha funcionado o no esta reforma que le da vida al Instituto.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Claro que ha funcionado. Ha funcionado bien, y para bien de los mexicanos. Primer punto, nosotros como autoridad pública constituida, no nos podemos oponer, no nos oponemos a rendir cuentas y a una revisión de nuestra actuación por parte de aquellos que son nuestros supervisores: el Congreso de la Unión, el Poder Ejecutivo, la ciudadanía o los usuarios, estamos dispuestos a rendir cuentas.


¿Qué cuentas rendimos tras siete años, Pepe? Déjame dar algunos ejemplos que pueden ilustrar por qué sí ha funcionado, y muy bien, el IFT. Primer término, el presupuesto acumulado del IFT a lo largo de siete años de existencia, no ha sido superior a 12 mil millones de pesos, es lo que le hemos costado a ustedes, a los ciudadanos.


¿Cuánto hemos dado a cambio de ese dinero recibido? Recibimos 12 mil millones, menos de 12 mil millones de pesos de presupuesto; pero hemos logrado beneficios directos a los consumidores por más de 500 mil millones de pesos. Por cada peso que les ha costado a los ciudadanos, al gobierno –si así se quiere decir– el IFT, hemos regresado casi 50 pesos en beneficio. ¿De dónde resultan? De la desaparición de la Larga Distancia Nacional, de una reducción de 40% en los precios de la Larga Distancia Internacional y una reducción de los precios de telefonía móvil de también alrededor del 40%.

 

Hemos logrado diversos beneficios que son muy palpables y eso esperamos se reconozca siempre. No sólo eso, hemos logrado también que a la par que los precios bajaban, las calidades aumentaran. La velocidad de internet hoy es muy superior, cinco, seis, siete veces superior, estamos entre el lugar número uno o dos de Latinoamérica y ese buen desarrollo de las telecomunicaciones nos permitió, por ejemplo, contender con la pandemia.

 

Hemos dado resultados, resultados para las y los mexicanos y queremos que eso, en cualquier análisis sea reconocido. No podemos partir de premisas falsas y una descalificación a priori, sino de reconocer, a la par de aquello que nos falta por hacer, no sugiero, ni pretendo que el IFT no tenga deudas hacia los usuarios; pero, sí reconocer aquello que hemos hecho y hemos hecho muy bien todos, no es solamente el IFT, es junto con el Congreso, junto con la industria.


JOSÉ YUSTE: Qué bueno que nos comentas porque a veces se pierde todo esto que se ha hecho en el IFT y la Reforma en Telecomunicaciones. Enrique Quintana.


ENRIQUE QUINTANA, PERIODISTA: Adolfo, más allá de la voluntad presidencial, esto implicaría una modificación constitucional y una modificación del texto del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, que obliga a la existencia de un regulador independiente. ¿Tienen ustedes planeado hablar con el Senado?, que es donde eventualmente ésta iniciativa podría atorarse, porque ahí el partido mayoritario, Morena, pues no tiene la mayoría calificada que requiere para hacer esta modificación.

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Tenemos, Enrique, un dialogo permanente con el Congreso del Unión, hemos sido siempre muy bien recibidos, muy bien escuchados por las y los señores senadores. Déjame decirte sobre el tema muy relevante que tú tocas, Enrique, ciertamente requiere una Reforma Constitucional.

 

El artículo 28 crea al IFT, pero no hago aquí un cálculo político de si tiene o no los votos, no me corresponde como autoridad técnica pronunciarme al respecto. Lo que sugiero es que tocar la Constitución debe partir de una reflexión muy cuidadosa de aquello que estamos buscando, porque eso fue lo que precisamente se hizo en 2013 cuando se hizo un compromiso desde el Estado mexicano, a través de la Reforma Constitucional que dio lugar a la transformación de ese sector, para precisamente mandar señales de confianza e incertidumbre, y más allá como acertadamente recodarás Enrique, se plasmó en el T-MEC, en el capítulo 18, parágrafo 18.17  y la nota a pie de página 14, perdóname que sea tan preciso, pero hay que serlo en estos casos, la nota a pie 14 dice “en el caso mexicano el regulador independiente se entiende como regulado autónomo respecto del Poder Ejecutivo”.

 

Esto no es conciliable, sino con la fórmula actual y ciertamente afectaría intereses de nuestros vecinos comerciales, de las empresas que invirtieron bajo este marco conceptual de confianza que se firmó en 2013 y que ha dado los resultados que ilustrábamos, más y mejores servicios, menores precios y mayor inclusión.

 

JOSÉ YUSTE: Maricarmen Cortes.

 

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Oye Adolfo, yo primero que nada felicitarlos, porque tú en lo personas has estado dando entrevistas, estas ahorita aquí con nosotros, emitieron un comunicado en el Ifetel sobre los beneficios de la Reforma en Telecomunicaciones, que son muchos.

 

Yo creo que, si hay una reforma que nos ha beneficiado, es la de Telecomunicaciones, no solamente porque bajó la larga distancia, desapareció el roaming, nos cuesta menos, tenemos creo que 120 millones de líneas, más empresas en radio, más empresas en televisión. Cuéntanos un poco porque son muchos los logros de esta Reforma de Telecomunicaciones y a mí sí me sorprende que mañana, porque es lo que dice López Obrador, le quiera dar en la torre al Ifetel y al INAI.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame hacer un muestreo muy rápido de esos logros. Tenemos más de 200 nuevas estaciones de radiodifusión sonora que cubren esas nuevas estaciones, tan sólo alrededor de 70% de la población; 70% de la población tiene más opciones de radiodifusión sonora.

 

Tenemos más de 150 nuevas estaciones de televisión, toda una nueva cadena nacional de televisión que viene a infundir gran competencia en el sector de la televisión radiodifundida.

 

Tenemos, y eso te quiero comentar, Maricarmen y a todos ustedes, y a su amable auditorio, el siguiente ejemplo que me hacía reflexionar algún regulador extranjero que me lo planteó, donde la reforma de México es admirada y es seguida, es un modelo que está guiando los pasos de transformación en América Latina.


Y me decía este regulador, “la inclusión que ustedes han logrado en internet móvil, que pasaron de 27 a casi 80 millones de usuarios en estos siete años, significa alrededor de 50 millones de nuevos usuarios. Eso es más que toda la población de cualquier otro país de habla hispana, excepto México. Podría haber entrado ahí completa España, completa Colombia, completa Argentina”. Imagínense lo que es para un país tener al 100% de su población conectada a internet.

 

En México tuvimos esos números, claro, en la dimensión mayúscula de la población en el país, 130 millones, parece un esfuerzo todavía no suficiente y, evidentemente, no estamos conformes; pero da cuenta de la enorme magnitud de la transformación que subimos y que, como decía hace un momento, permitió una transformación que la pandemia nos ha permitido contender con mucho éxito.

 

Ahorita, ustedes y yo nos comunicamos, informamos. De la misma manera, trabajamos a distancia, nos educamos a distancia, convivimos con nuestros seres queridos. Me decía un colega Comisionado, y me gustó muchísimo el ejemplo, “¿cuál es la mejor fórmula de inmunización en este momento? La distancia que las telecomunicaciones permiten”. Es nuestra vacuna y ha sido nuestra vacuna, nos ha mantenido sanos a decenas de mexicanas y mexicanos en estos meses.

 

No tiremos, si vamos a bañar al niño, no tiremos al niño junto con el agua sucia. Hay que ver qué tiene que cambiar, y tenemos retos, tenemos retos en competencia, no estamos conformes; pero hay que ver que esta reforma es un orgullo para el pueblo de México, porque fue la demanda social entera durante muchos años, inconformes con el estado de cosas que teníamos, que motivó la transformación, donde se unieron los partidos políticos, los Poderes de la Unión, la industria.

 

Y eso nos dio este nivel de éxito del que hoy decimos, no estamos conformes; pero lo vemos como una base de satisfacción para ambicionar aún más, mejores y más servicios para las y los mexicanos. Ese es nuestro punto y es el que quiero transmitir a ustedes, si me lo permiten, con algo de intensidad personal, porque me siento profundamente comprometido con algo que juramos hacer bien hace siete años y que no vamos a permitir que se diga que se ha hecho mal, porque eso no es real.


JOSÉ YUSTE: Pues, Adolfo, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esperemos que el Gobierno Federal dé marcha atrás en la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha dado bastantes frutos. Gracias, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ustedes, muy amables, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 10 January 2021

Entrevista del Comisionado Mario Fromow a El Heraldo TV. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

JAVIER SOLÓRZANO, CONDUCTOR: Bueno, este es un tema que hemos venido siguiendo de los institutos autónomos, pero nos hemos dedicado un poquitito más al IFT, al Ifetel. El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, insiste en su plan para desaparecer los órganos o institutos autónomos.

 

Hoy incluso adelantó el plan que va a seguir que, comenzarán con la revisión de los que dependen del Ejecutivo y posteriormente los que requieran modificaciones de ley incluidos los que están relacionados con el acuerdo comercial T-MEC, o sea va con todo, no le demos vuelta.


Hemos hablado del tema con Francisco Hernández Juárez, con Irene Levy, con Raúl Trejo, con mucha gente hemos hablado del tema y hoy le hemos pedido a Mario Fromow quién es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que estoy con usted y con nosotros para hablar del tema. Mario te saludo con gusto ¿cómo has estado?

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches estimado Javier un gusto de estar contigo y con tu auditorio a tus órdenes.


JAVIER SOLÓRZANO: Gracias Mario; no sé si pudiste ver la conversación o escuchar la conversación con Francisco Hernández Juárez con Irene Levy, primero dice Francisco Hernández Juárez, que le Instituto ha sido incapaz de ganarse su autonomía esa afirmación tajante ¿qué piensas Mario de ello?


MARIO FROMOW: Mira, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones le damos la bienvenida al debate que fortalezca a las instituciones, somos un Instituto transparente que rinde cuentas y que acredita beneficios concretos para los mexicanos y para las mexicanas.

 

Hay que decir que la autonomía constitucional del IFT ha sido un medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos opresiones y agentes económicos, como es el caso, sino generar beneficios puntuales para toda la población.


Te pongo un ejemplo que creo que es contundente; en tan sólo siete años las diversas acciones regulatorias a cargo de este Instituto se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos.

 

Esto significa que por cada peso que se destina al Instituto Federal de Telecomunicaciones para su operación la labor de este Órgano Constitucional Autónomo genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana y creo que eso nadie lo puede debatir.


JAVIER SOLÓRZANO: Oye Mario ¿qué piensas de los planteamientos del presidente y esta idea incluso de que pudiera formar parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes? Te lo pregunto no solamente como para ir en defensa del instituto, sino más bien, en términos estratégicos y en términos de país Mario ¿qué piensas?


MARIO FROMOW: Yo creo que hay que irnos a la historia de las telecomunicaciones de este país y regresar precisamente al tiempo que se está proponiendo. Decir que la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, pues fue resultado en una demanda social de más de dos décadas, para que la población tuviera acceso a un mayor número de medios de información más y mejores servicios de telecomunicaciones, con mejor calidad y mejores precios; así como propiciar un entorno de competencia y certidumbre en estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.


Hay un estudio de la OCDE de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos del 2012, que indican que la falta de competencia en el sector de telecomunicaciones en México tenía un efecto negativo en nuestra economía de alrededor de 25 mil millones de dólares, de esa magnitud estamos hablando y lo que se quiere es regresar a un esquema que teníamos hace 25 años.


Aquí la situación es que, las mejores prácticas internacionales en este momento indican que es mejor tener una entidad que esté enfocada a la política pública que en este caso sería la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y otra entidad que esté dedicada a la regulación qué es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que además somos la autoridad en competencia económica de estos sectores, esa es la mejor práctica internacional en este momento.


Y muchos países de diferentes partes del mundo, pero sobre todo de la región del continente americano, está siguiendo este modelo Colombia es uno de ellos; Argentina está dando algunos pasos en ese sentido, y es –digamos- el esquema a seguir, lo que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que se hizo con la Reforma Constitucional del 2013 está siendo referencia internacional como una mejor práctica.


JAVIER SOLÓRZANO: A ver, Mario, por último, déjame plantearte. Dentro de las críticas que hay es que se acabó beneficiando particularmente a la -diría Hernández Juárez- a la televisora hegemónica, no nos hagamos, Televisa. Y también que otros se vieron perjudicados. Entiendo por qué lo puede, eventualmente decir, Mario. Pero ¿tendríamos nosotros que cambiar algo del Ifetel? ¿Tendríamos que cambiar las cosas? Y te preguntaría para cerrar ¿qué piensas de toda esta idea presidencial de que los institutos autónomos desaparezcan o que sean, yo digo cooptados, otros hablan de integrados, a las dependencias oficiales?


MARIO FROMOW: Mira, la competencia en el sector de radiodifusión es palpable. Tenemos una nueva cadena nacional de televisión. Y gracias al apagón tecnológico que hizo posible el Instituto, y a la multiprogramación, las audiencias tienen acceso a mil 338 canales digitales de televisión abierta, cuando en 2013 eran únicamente 311. De eso estamos hablando. Lo que es un tema pendiente, yo creo que es el proyecto principal de esta administración, es el internet para todos, la cobertura social, la inclusión universal.

Ese es un tema pendiente, pero hay que decirlo, desde la ley de 1995 es responsabilidad del Gobierno Federal, del Ejecutivo Federal, y nosotros a raíz de la Reforma Constitucional de 2013 somos coadyuvantes de ello, y lo hemos hecho. La red mayorista, la red Altán, que ahora es el centro de esta política de internet para todos, es gracias a los trabajos que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Y hay otros esfuerzos que ha hecho el Gobierno y es ahí donde se necesita un liderazgo y el Instituto lo va a apoyar, pero es un liderazgo del Gobierno Federal, porque tienen proyectos como estos que lleva la CFE, de Telecomunicaciones e Internet para Todos, también tienen reserva del Estado, satelital, tiene el Sistema MEXSAT, el Sistema Satelital Mexicano, se tiene la Red Troncal, que también es de Telecom y se tiene la red de fibra óptica de la CFE.


Pero falta un liderazgo, un liderazgo en el Gobierno Federal, que tome una posición decidida. Allí es donde deberíamos de trabajar a mi entender. Hay una deuda con los mexicanos en cuanto a llevar la cobertura social, pero hay que decirlo, las empresas se enfocan en mercados donde pueden recuperar sus inversiones.


Por eso la obligación de cobertura social, inclusión social, inclusión universal desde 1995. Y eso no se cambió en la ley de 2014, es responsabilidad del Ejecutivo Federal y ahí es donde creo que se debería de trabajar muy de la mano con el Instituto Federal de Telecomunicaciones para lograr saldar esta deuda social que tenemos con todos los mexicanos, sobre todo con las zonas rurales. Llevarle las telecomunicaciones a todos los mexicanos y que puedan beneficiarse de este servicio.


Y con esto de ejercer sus derechos humanos, como es el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a tener un gobierno eficiente también. Y en eso estamos trabajando y yo creo que es ahí en donde deberíamos enfocarnos, porque otros países este debate ya no lo tienen.

 

El debate de ellos es cómo van a meter las nuevas tecnologías, todo lo que es el sistema 5G, lo que es el Internet de las Cosas, el Blockchain, todo lo que viene con la Industria 4.0, o sea, la digitalización de la industria de todos los sectores económicos.

 

Eso es lo que están discutiendo en otros países. Y eso es lo que debemos discutir, porque si no México se va a quedar rezagado, va a haber una brecha muy amplia con otros países, inclusive de niveles socioeconómicos similares, pero, sobre todo, en las diferentes regiones de México se va a ampliar esta brecha, porque estamos perdiendo tiempo muy valioso en una discusión que ya está superada a nivel internacional.


JAVIER SOLÓRZANO: Es muy cierto esto, Mario. Oye, a ver, una muy breve reflexión. ¿Qué piensas de toda esta situación con los institutos autónomos? ¿Se aplica en términos del espíritu de lo que estás diciendo respecto a todos o qué alcanzas a apreciar?


MARIO FROMOW: Sí. Todos tienen una labor muy especial, muy específica. Y bueno, se hicieron para blindar a estos institutos de presiones económicas, de presiones políticas y que se enfocaran a cuestiones técnicas. No solamente en México, sino en todo el mundo, y por ejemplo en el caso de México, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fuimos reconocidos como un regulador de cuarta generación. Obtuvimos 90 puntos de 100.

 

Para ponerte un ejemplo, el regulador de Estados Unidos obtuvo 88.5, el de Canadá 85.5 y el de España, 85. Y somos reguladores -a partir de 85 puntos- que somos considerados de cuarta generación, porque ya integramos en nuestras decisiones objetivos de política económica y política social y vamos encaminados a la quinta generación que tiene que ver con regulación colaborativa, es decir, aquella regulación que es un diálogo incluyente, que ya lo hacemos, pero que abarca los diferentes sectores. O sea, hay cuestiones que no solamente tienen que ver con telecomunicaciones en este mundo actual, sino también, con otros sectores de la economía como puede ser el transporte, la salud, la educación, y eso es lo que se están enfocando los reguladores actualmente.


En México, gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones vamos en esa vía. Somos reconocidos como uno de los mejores reguladores a nivel mundia. Tenemos muchos reconocimientos en ese sentido y creo que eso le conviene a México y hay que explotarlo de forma efectiva.


JAVIER SOLÓRZANO: Te mando un saludo, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias.


MARIO FROMOW: Un placer. Y decir que nosotros trabajamos por los mexicanos y los resultados están ahí. Estamos abiertos a la transparencia y a la rendición de cuentas y bienvenido el debate para fortalecer a las instituciones en México.


JAVIER SOLÓRZANO: Pero un debate constructivo, ¿no? Estamos de acuerdo en eso, ¿no, Mario? Porque si llegas con la espada desenvainada está difícil, eh.


MARIO FROMOW: Está difícil, pero tenemos mucha información y tenemos muchos logros para convencer de que es importante la labor que ha hecho y que seguirá haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JAVIER SOLÓRZANO: Gracias, Mario. Buenas noches.


MARIO FROMOW: A tus órdenes, un gusto estar contigo, querido Javier y con tu auditorio. Buenas noches.


JAVIER SOLÓRZANO: Gracias, gracias de nuevo, Mario Fromow.

 Fecha de la Entrevista: 14 January 2021

Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Milenio Noticias. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.

SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: Esta semana escuchamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador revivir esta propuesta, o al menos idea que había hecho ya planteada hace tiempo de eliminar o absorber, por parte del gobierno, a algunos organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como la Comisión Federal de Competencia Económica o el mismo Instituto de Acceso a la Información, el ahora INAI. Esto, al menos, lo alcanzaría…entre otros, por ejemplo, también, o el IFT, que pasaría, dice, a la SCT. Tenemos en línea al comisionado Javier Juárez Mojica, comisionado del INAI (SIC), a quien le agradezco que nos atienda esta tarde. Comisionado, ¿cómo está? Buenas tardes.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado Samuel, buenas tardes a ti y a todo el auditorio. Nada más, soy Comisionado del IFT.

SAMUEL CUERVO: Perdóneme, discúlpeme, del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es prácticamente el regulador de las telecomunicaciones en nuestro país. ¿Es posible, es factible una propuesta, así como la que ha hecho el Presidente López Obrador, o como una idea, al menos, que ha planteado él? ¿Se puede hacer algo así?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, Samuel, lo que yo…el primer comentario que te haría a eso es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene, por mandato constitucional, el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, o sea, todo lo que tiene que ver con telefonía móvil, el celular, telefonía fija, el acceso a Internet, radio y televisión, también es parte de nuestras atribuciones para regular. Y yo creo que, como servidores públicos en cumplimiento a ese mandato que nos ha dado la Constitución, pues te diría que es nuestra obligación decir, cuando consideramos que algo no va a contribuir a ese desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.

En este caso concreto, donde se plantea que la labor regulatoria del IFT sea transferida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una dependencia del Ejecutivo Federal, pues yo te diría que eso implica un retroceso de al menos unos 25 años, de ahí venimos. En la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 95 se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, como un órgano desconcentrado de la SCT, y aunque tenía autonomía técnica y operativa, pues el superior jerárquico seguía siendo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la SCT.

Ese diseño institucional se fue evolucionando, perfeccionando y, en el año 2013, con una reforma, hay que decirlo, de gran calado, de carácter constitucional es que se lleva al IFT a un grado de la propia constitución, o sea, a ser considerado como un órgano constitucionalmente autónomo. ¿Y para qué nos sirve? Yo te diría, Samuel, para qué nos sirve esa autonomía constitucional. Pues, creo que lo fundamental de esto es resolver, de manera independiente, todos los temas que nos tocan; resolver de manera independiente a los intereses económicos y políticos.

Es decir, las decisiones que tomamos en el IFT, se toman en cuenta considerando aspectos técnicos y el Estado de Derecho, por supuesto, la Constitución y las leyes y no cuestiones económicas, políticas o electorales. Creo que para eso es la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y todo encaminado a beneficiar al público, a los usuarios de las telecomunicaciones, a las audiencias de la radio y televisión. Y nada más para que tenga la audiencia una idea de lo que se ha logrado hasta ahora, Samuel, si me permites.

La inflación, por ejemplo, desde la creación del IFT en el 2013, la inflación acumulada ha sido de más del 30%. En su conjunto, las telecomunicaciones han tenido una reducción de precio de más del 27%. La telefonía móvil, que es la que más ha disminuido en precio, cayó en 43.9%, o sea, los servicios hoy son mucho más baratos, ya no pagamos ni roaming por servicio móvil ni larga distancia nacional. La larga distancia internacional ha caído en más de 40%; en fin, creo que hay una serie de medidas regulatorias de mayor competencia que han beneficiado a los usuarios, Samuel.

Se estima que los ahorros que ha tenido la sociedad mexicana con esta labor regulatoria del IFT, son de más de 540 mil millones de pesos. Eso, lo que quiere decir es que por cada peso que se invierte en el IFT, el beneficio para la sociedad es de aproximadamente 47 pesos, de ese tamaño es el impacto social que tiene la labor del IFT y estamos, al final de cuentas, para generar bienestar social, estimado Samuel.

SAMUEL CUERVO: Comisionado, sobre esto, más allá de los datos que me comenta, que son hechos finalmente de lo que se conseguido en este tiempo, para dar perspectiva un poco y que la gente entienda una equivalencia a la propuesta o planteamiento que se ha hecho. Que un órgano o que una Secretaría absorba a un órgano autónomo, que además ayuda a regularla, sería, además, aun con todo y cualquier cambio que se dé al marco legal, un conflicto de interés potencial, ¿no?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que hay es que tenemos también…hay participantes del mercado que pertenecen al Ejecutivo, que pertenecen al gobierno. Nosotros, como reguladores independientes también del gobierno y de los intereses económicos, pues tenemos que ver…digamos que somos una especie de árbitro, Samuel, que tiene que ver que las reglas son acatadas por todos los participantes del sector. Y, ojo, aquí también hay que resaltar, somos una institución del Estado Mexicano, no quiere decir que no estamos en favor de que se cumplan las metas nacionales. Por ejemplo, esta meta muy ambiciosa de que todos los mexicanos tengan acceso a Internet en todo el país, en todo el territorio nacional, por supuesto que el IFT está para ver cuáles son las mejores maneras de cumplir con ese objetivo. Es una visión nacional en el que nosotros, al ser parte del Estado Mexicano, vamos a contribuir.

La cuestión es que eso se debe de hacer tomando las mejores decisiones técnicas y apegados al Estado de Derecho, a la Constitución y a las leyes. Hay una expresión que, si me permites decirla, resume muy bien esto, es, un organismo constitucionalmente autónomo no tiene subordinación, pero sí mucha coordinación y colaboración con los otros poderes.

SAMUEL CUERVA: Oiga, Comisionado, ahora también aprovechando la coyuntura, el IFT puede hacer un ejercicio de autocrítica o lo ha hecho constantemente, le pregunto sobre también las áreas de oportunidad que tienen, que deben o se pueden mejorar, dada la experiencia y los avances que hay a nivel mundial.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo hemos hecho, estimado Samuel. De hecho, si nos ponemos en perspectiva internacional, también señalarlo, en el último reporte del rastreador regulatorio, unos indicadores que evaluó ahí la Unión Internacional de Telecomunicaciones, decir que en México, el regulador, el IFT, pasó del lugar 62 al lugar 19. O sea, el regulador de México ha venido avanzando de manera positiva y avanzamos estos lugares.
Sin duda, hay áreas de oportunidad, cada vez nos esforzamos más para hacer más con menos. De hecho, señalarte que el presupuesto del IFT se ha reducido, desde su creación, aproximadamente, en términos reales, en un 38% con respecto al presupuesto que actualmente estamos gastando lo que cuesta el IFT. Tenemos proyectos muy ambiciosos de gobierno electrónico, en el Pleno del IFT, de hecho, ya a finales del año pasado instrumentamos la Firma Electrónica Avanzada, ya nuestras resoluciones podrán ser sin papel, completamente en formato digital.

Estamos implementando programas de Teletrabajo, en parte por esta emergencia sanitaria y para que los funcionarios, los servidores públicos del IFT no se trasladen a las oficinas y seguir laborando, hemos implementado acciones que nos llevan a…actualmente, de manera electrónica hacemos prácticamente el 97% de todos los trámites. Creemos que si institucionalizamos este esquema de teletrabajo ya de manera independiente a lo de la emergencia sanitaria por la pandemia, se podrían generar ahorros hasta por 50-60 millones de pesos al año, Samuel, por evitar renta de edificios, por ejemplo.

SAMUEL CUERVO: Es una medida de eficiencia, que así como los entes públicos están o deberían implementar también, ya se está haciendo en lo privado. Comisionado, es un tema todavía muy vasto y se nos termina el tiempo; pero ojalá más adelante podamos volver a platicar, si es que el tema siguiera sobre la mesa, además de lo que en particular ustedes están haciendo dentro de su ámbito. Le agradezco mucho, por lo pronto, comisionado Javier Juárez Mojica, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos haya atendido esta tarde.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, estimado Samuel.

 Fecha de la Entrevista: 09 January 2021

Entrevista del Comisionado del IFT Mario Fromow a Darío Celis en En transición. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a platicar con el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Mario Fromow, sobre esta propuesta de López Obrador. ¿Cómo estás? Muy buenas noches, Mario.

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Un gusto estar contigo estimado Darío, y con tu auditorio, a tus órdenes.

DARÍO CELIS: Gracias, Mario, igualmente. Pues, ¿qué opinión les merece esta insistencia del presidente? Parece que va en serio. Aquí el punto es, pues se va a desarticular todo lo que se ha avanzado en materia de telecomunicaciones. Estamos hablando de un mercado que genera más de 6 mil millones de dólares, entre inversiones y todo lo que hay alrededor de esta industria. ¿Quién lo va a administrar ahora, supuestamente?

MARIO FROMOW: Qué tal, un gusto. Mira, sí, nosotros consideramos que por lo menos tendríamos un retroceso de 25 años, sería regresar a un esquema que ya estuvo vigente en México, cuando se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones en 1995. Y creo que en México es lamentable que estemos en este debate, en este momento, cuando en otros países la tendencia es a dar certidumbre a las inversiones. Hay que recordar que estamos en un mundo globalizado y que actualmente México compite con otros países para atraer inversiones a estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusión que son intensivos en capital, y que son la piedra angular para las nuevas tecnologías, cuestiones como las redes 5G, Inteligencia Artificial, el Big Data o los datos masivos, todo lo que tiene que ver con ciberseguridad.
La mayoría de los países están viendo cómo implementan estas cuestiones en los servicios que les dan a sus ciudadanos, el gobierno, en cuestiones de educación, en cuestiones de salud, en cuestiones de seguridad y, desafortunadamente, nosotros estamos iniciando una nueva discusión de si el regulador debe de ser o no autónomo constitucionalmente, cuando está demostrado que es la mejor práctica internacional y México ha dado resultados desde la Reforma Constitucional de 2013 en este campo, y es ejemplo en muchos organismos, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de lo que debe de ser actualmente la política de telecomunicaciones de un país.

Es decir, una entidad que tenga que ver con la política pública, en este caso, en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otra entidad que tiene que ver con la regulación y que ésta entidad debe de ser autónoma y, si es a nivel constitucional, mejor, porque esto demuestra que se garantiza que la toma de decisiones está basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a cualquier interés económico y político, lo que permite trascender gobiernos y presiones de agentes económicos, en beneficio de la población en general.

Y en México tenemos datos rotundos de que esta Reforma Constitucional y el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido logros importantes.

Hay que reconocer que esto fue gracias también a que el Congreso así lo diseñó, a propuesta del Ejecutivo Federal. Y actualmente tenemos un diseño institucional muy sólido y que es ejemplo a nivel internacional y esto da certeza a las inversiones.

Lo que tenemos que hacer es dar certeza para que aquellos mexicanos que no tienen actualmente servicios, los tengan. Evitar que se sigan ampliando las brechas que tenemos, inclusive a nivel nacional o a nivel regional en México; pero también las brechas que tenemos con otros países, inclusive, de un nivel económico similar al nuestro, ya no digamos con países que están avanzados.

DARÍO CELIS: Ese va a ser el tema, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te apreciamos mucho estos minutos, ojalá tengamos oportunidad de ampliar todavía más el tema sobre los tratados internacionales que México estaría incumpliendo. Por lo pronto, muchas gracias, buenas noches.

MARIO FROMOW: A tus órdenes, un gusto estar contigo y con tu auditorio.

DARÍO CELIS: Igualmente, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Entrevista del CP del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Gabriel Sosa Plata en Media 20.1.

Entrevista del CP del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Gabriel Sosa Plata en Media 20.1. Tema: Telecomunicaciones 2020  

 

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Comisionado Presidente, bienvenido a Media 20.1.


ADOLFO CUEVAS, OMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muchísimas gracias, muy honrado para mí para el IFT, estar contigo Gabriel en este espacio privilegiado en TV UNAM y con tu auditorio. Muchas gracias.


GABRIEL SOSA PLATA: No, al contrario, nosotros estamos muy contentos que nos acompañes; porque tú tienes una visión global muy amplia, como Presidente del órgano regulador de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Te permite visualizar cómo están los mercados, cómo están los derechos de los usuarios, de las audiencias. En fin, ¿Cuál es tu balance muy general de lo que ocurrió en este año? En materias, si quieres primero vamos con telecomunicaciones y después vamos con radio y televisión.


ADOLFO CUEVAS: Gracias Gabriel. Yo resaltaría en primer término la importancia resaltada, también que durante la pandemia han tenido las telecomunicaciones, porque todos sabíamos que las telecomunicaciones eran importantes, sin embargo, durante la pandemia yo diría se volvieron indispensables en varios sentidos, no solamente en el tema de la información que todo requeríamos y crecientemente obtenemos a través de las redes sociales o de otros medios en internet.

 

Sino también por la posibilidad que nos dieron las telecomunicaciones de seguir en contacto en términos sociales, en términos profesionales, en la vida económica. Yo te resaltaría que las telecomunicaciones han sido centrales para mantener la actividad económica, sobre todo entre pequeñas y medianas empresas y para permitir que así pudiese contenerse en alguna medida; este impacto durísimo qué significó para la economía nacional la pandemia.


GABRIEL SOSA PLATA: ¿Pero seguimos teniendo Comisionado Presidente un reto muy importante en materia, para batir esta brecha digital, este acceso a las tecnologías?


ADOLFO CUEVAS: Sin duda, así es, y no todo mundo se beneficia la misma medida tú has puesto algo central y déjame darte un par de ejemplos. Permíteme hablarte del número de conexiones que tenemos en los hogares en la Ciudad de México, versus Chiapas. En Chiapas no más del 25 por ciento de los hogares; tienen conexiones de internet. Mientras que en la Ciudad de México más de 90 por ciento.

 

Déjame ponértelo hablando de los deciles, el decil más pobre en México tiene telecomunicaciones fijas una medida inferior al 25 por ciento. Los deciles más ricos de 8, 9 y 10 tienen arriba de 90 por ciento. Entonces tenemos que hacer eso, tenemos que seguir poniendo en el centro de la actividad del regulador del Estado todo el tema de la inclusión digital.



GABRIEL SOSA PLATA: Si, indudablemente la inclusión digital y esto que le se le ha llamado la cobertura social, también Adolfo Cuevas, Presidente.


ADOLFO CUEVAS: Sin duda también, Yo creo que ahí debemos resaltar el esfuerzo del Gobierno Federal, en el tema del Programa central como Internet para Todos y que justamente busca llegar allá donde el mercado ya no puede solucionar los temas. Eso significa en México, aproximadamente un 8 por ciento de la población.

 

Estamos hablando de más de 10 millones de mexicanos que carecen absolutamente de conexiones móviles, incluso en términos fijos puede ser un poco más grave, el número de hogares sin servicios fijos. Esto nos da cuenta de la necesidad que tenemos de lograr todos, el Estado, el mercado, el regulador avanzar en ese terreno, ciertamente para hacer realidad ese derecho humano qué ahora son las telecomunicaciones.


GABRIEL SOSA PLATA: Y se requieren grandes inversiones también para ello ¿No es cierto?

ADOLFO CUEVAS: Así es, hay cálculos diversos. Te voy a dar dos, uno que hice yo hace un par de años y donde calculaba que llevar la cobertura móvil a esos 10 millones de mexicanos que nos faltan nos tomaría redor 50 mil millones de pesos en valor actual. Pero hay otros cálculos todavía más graves, recientemente una organización internacional nos dijo que requeriríamos aproximadamente 14 mil millones de dólares para alcanzar esa cobertura. Probablemente porque yo me fijé solamente en el gasto de capital y ellos también consideraban otro tipo de inversiones.


GABRIEL SOSA PLATA: ¿Y quién tendrá que hacer esas inversiones? Parece algo difícil, ¿no?

ADOLFO CUEVAS: Pero ahí hay soluciones creo que la primera es extender los alcances del mercado hasta dónde es posible con una política apropiada que genera incentivos a la inversión. Por ejemplo, recientemente recordarás fue el tema el costo del espectro radioeléctrico en México. Tenemos un espectro caro, eso desincentiva, podemos mejorar en ese aspecto, pero también en lo que el IFT ha venido haciendo desde hace tres años, que es justamente poner obligaciones de cobertura social en las nuevas licitaciones y el Estado sin duda completar el esfuerzo a través ahora del Programa de Internet Para Todos con una empresa pública o privada como es Altán; esta sociedad público-privada que hace uso de la valiosísima banda 700. Complementarle de frente nos permitirá lograr este cometido final que es, inclusión e internet para todos.


GABRIEL SOSA PLATA: Sobre esto que comentas Presidente, es interesante comentarle la audiencia ¿Qué hace esta empresa de Altán? Porque si efectivamente se menciona mucho sobre ella, pero, ¿cuál es su propósito? Qué es justo el de compensar, ¿no? Lo que no hacen o no pueden hacer la iniciativa privada.



ADOLFO CUEVAS: Déjame explicarlo en un minuto, la banda 700 es una de las más valiosas a nivel mundial. Cada Estado ha desarrollado que la licita tiene miles de millones de dólares por ponerla a disposición de sector privado, en México se decidió que no, que fuera un esquema de asociación pública y privada del gobierno con particulares. El gobierno pone el espectro y los particulares ponían la extensión de la red, el desplegado de la red hacia esas zonas no servidas. Entonces esta asociación de empresa privada Altán, está desplegando particularmente en zonas no atendidas. Tiene el cometido entre este y el próximo año de llegar aproximadamente a 70 mil localidades, muchas de ellas de menos de mil habitantes que antes no tenían servicio, ese es el propósito.


GABRIEL SOSA PLATA: Ah bueno, pues por ahí se va atendiendo pues esa necesidad, esa demanda. Antes de irnos al corte, Adolfo Cuevas, y en materia de radiodifusión de radio y televisión ¿Tú qué destacarías de este año particularmente?


ADOLFO CUEVAS: Yo destaco particularmente el compromiso que logramos entre sector público y sector privado los medios públicos que tú conoces también estimado Gabriel y los medios privados para llevar el programa de “Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación Pública a los hogares a través de la televisión abierta. El servicio gratuito de televisión radio difundida, justamente aprovechando a la multiprogramación qué hizo posible la transición a la televisión digital. En estos nuevos canales .2 .3 se subieron señales de la SEP, están llegando a más del 80 por ciento de los educandos en el país, aproximadamente 30 millones de educandos el sector público. Eso es valiosísimo, Yo destacaría eso como el gran esfuerzo que se logró en este año.


GABRIEL SOSA PLATA: Y un esfuerzo compartido entre el órgano regulador, los medios comerciales, los medios públicos y evidentemente los papás y las mamás en los hogares. Para que esté educación a distancia se concretara.


ADOLFO CUEVAS: Un gran reto, un gran reto y estamos muy satisfechos por la participación que en el IFT tuvimos.


GABRIEL SOSA PLATA: Así es, y cómo usted se da cuenta pues hubo una combinación. Por una parte, de radiodifusión y de sistema de telecomunicaciones internet, para que este Aprende, Aprende En Casa se pudiera concretar. Vamos pues a la, a la pausa y después de ella queremos preguntarle Adolfo Cuevas, pues ¿Cuáles son algunos de los retos que ha enfrentado particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los últimos meses? Vamos a ello.

 

 

 

 

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Muchas gracias por continuar en Media 20.1. Estamos haciendo un balance sobre las telecomunicaciones, la radio y la televisión con Adolfo Cuevas, quien es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Adolfo Cuevas, Presidente, antes del corte, estábamos platicando de cuáles eran los retos que tenían algunas empresas para abatir esta brecha digital; pero, paralelamente, todavía predominan o persisten algunos fenómenos de concentración.

 

Hace algunos días, en particular el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se refirió en una de las mañaneras a que aún teníamos una alta concentración en los mercados de telecomunicaciones. ¿Cuál es tu opinión al respecto sobre esta afirmación?


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Sin duda, el reto principal del IFT es favorecer una mayor competencia en el sector telecomunicaciones, particularmente en el sector telecomunicaciones, yo te diría, aún más en el terreno y en el mercado de la telefonía móvil.

 

¿Por qué? Porque las participaciones siguen siendo sumamente elevadas. Para el Agente Económico Preponderante Telcel, como lo conocemos los usuarios, es de alrededor del 70 por ciento. Esa es una concentración inusualmente alta a nivel mundial; pero se ha agravado porque el segmento de postpago, ese que nos llega y se carga a la tarjeta, con mucho el más lucrativo, ya que un usuario de postpago aproximadamente es cuatro o cinco veces más redituable que un usuario de prepago, el usuario de prepago es el de las recargas, lo que antes eran las tarjetas. En ese, incluso la concentración del mercado en Telcel ha crecido.


Ese es uno de los grandes retos que tenemos que afrontar en México. ¿Por qué? Porque requerimos dar esas señales de confianza para que la inversión fluya. La inversión no es un fin en sí mismo. ¿Qué significa la inversión? Significa actualización tecnológica, mayor variedad de servicios para los usuarios o la innovación, mayor calidad. Todos hemos notado cómo ha crecido la velocidad en México en nuestras redes, tanto en las fijas como en las móviles. Y ese balance positivo que tenemos, debemos seguir cuidando justamente para que no haya un retroceso.


Yo pondría ahí el acento sin descuidar, por supuesto, los niveles de concentración que todavía observamos en otros sectores, como la televisión de paga, incluso en la radiodifusión y que también han ameritado la atención del Instituto.


GABRIEL SOSA PLATA: Incluso el propio órgano regulador, ustedes finalmente, como integrantes de este Pleno, han tomado acciones cada vez más fuertes para disminuir esta concentración. ¿Por qué no le comentas a la audiencia cuáles son algunas de estas acciones, por ejemplo, que se han tomado? ¿Y cuál ha sido la disminución de esta concentración de mercado en los últimos años a partir de estas decisiones?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, por supuesto. Yo te diría que la gran herramienta que tenemos es una que nos da la Constitución y que se llama la “preponderancia. ¿Qué es la preponderancia? Es una figura creada por México y muy útil. Y, ¿en qué consiste? En que podamos declarar que un agente que excede ciertos parámetros, por ejemplo, más de 50 por ciento de los ingresos, más del 50 por ciento de los usuarios, pueda ser declarado como preponderante y, al ser declarado así, se le puedan imponer obligaciones específicas que nosotros llamamos regulación asimétrica. ¿Qué quiere decir? Que esas obligaciones sólo las tiene él y esas obligaciones buscan favorecer la competencia.


Tenemos actualmente un conjunto de más de 100 obligaciones asimétricas para el preponderante en telecomunicaciones. También el preponderante en televisión, Televisa, que también tiene un conjunto de obligaciones; pero, en este caso, yo te diría que, merced a esa imposición de obligaciones y a otras medidas que también fueron dictadas desde el Congreso, que debemos reconocer son importantes, sí logramos un avance relevante. Yo te diría que, de una concentración en telefonía móvil de cerca del 80 por ciento, pasamos a una 70 por ciento en esta década con el IFT, y una concentración en servicios fijos, Telmex, cercana al 70 por ciento, disminuyó hasta prácticamente el 50 por ciento.


Pero esa no es la meta final, tenemos que seguir construyendo un mejor esquema de competencia que nos permita incidir justamente en este fenómeno. ¿Para qué? Para que los usuarios tengan la certeza de que, con la inversión, tendrán más y mejores servicios, más calidad y más opciones. Ahora, como decíamos, cuando las telecomunicaciones se han vuelto centrales y requerimos todos, en verdad ahora lo entendemos, Gabriel, y tú mucho mejor que varios, cómo las telecomunicaciones se vuelven, en verdad, un derecho humano. O sea, se vuelven consustanciales para ejercer una vida humana digna y ese es el cometido yo creo que central final que tenemos todos.


GABRIEL SOSA PLATA: Ahora, eso en telecomunicaciones y se siguen, pues, tomando estas acciones para disminuir la preponderancia; pero también vemos fenómenos, por ejemplo, en la televisión de paga. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y así lo informaron, concluyeron una investigación en materia de televisión de paga, y resolvió que Televisa tiene dominancia en el mercado. ¿Qué significa esto, Adolfo Cuevas?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Te explico, la figura de poder sustancial o dominancia es una añeja, y es así común en todo el mundo, y en México también, en nuestra Ley de Competencia se establece, “aquel que tiene la capacidad de fijar precios”. ¿Qué quiere decir esto en términos generales? Que se considera que potencialmente puede manipular los precios, elevarlos, sobre todo, sin que se vea afectada la demanda de los servicios. Es decir, que es tan fuerte su control, que los usuarios, los consumidores están atados prácticamente ese servicio y que, no obstante, el precio que les pongan, lo van a seguir adquiriendo.



 

En el caso concreto, se trató de una declaración de poder sustancial parcial para 35 mercados, 35 localidades, municipios en México, y que derivó de una concentración, de una compra que hizo Grupo Televisa de ciertos negocios de la empresa Axtel. Al hacer esta concentración y dado el carácter de Televisa y la importancia de la concentración, hay una previsión de que se le siga una investigación para donde ocurrió la concentración, que fue en esas 35 localidades, donde Axtel le vendió a Televisa. Y ahí, y para esas localidades fue donde se le declaró con poder sustancial.


De ahí, ¿qué sigue, Gabriel? De ahí sigue un procedimiento que toma algunos meses y que puede llevar a la imposición de medidas concretas para Televisa, de regulación asimétrica, para prevenir ese abuso de la posición dominante, de la posición de mercado con poder de mercado.


GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente, importante justo para generar una mayor competencia y un mejor acceso a estos servicios, sobre todo ahora que se habla del famoso triple play o cuádruple play, Comisionado Presidente.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, en el caso concreto y en la declaración de Televisa, es exclusivamente por el servicio de televisión restringida, no se consideró que tuviese dominancia en otros servicios, como el de telefonía fija o el de internet fijo. En eso no se le declaró dominante, es estrictamente para televisión restringida.

 

Pero tú apuntas algo muy relevante. Debemos empezar a ver esto en el entorno completo de la convergencia, porque eso es justamente lo que ahorita está siendo apreciado por los consumidores, tu yo y quienes nos están viendo sabemos cuánto estamos valorando y en qué medida la banda ancha, el famoso internet, y sin duda se ha vuelto central para nuestra vida social, nuestra vida económica, profesional, para la educación de nuestros hijos. Por eso la importancia de que demos un seguimiento cercano a los fenómenos de concentración en estos mercados y anticipemos efectos indeseados para prevenirlos y lograr el bienestar de los consumidores.


GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, ya pronto sabremos en qué consisten estas medidas en particular, pues, para Televisa, para para disminuir esta dominancia que tiene en la televisión de paga. Esto lo quiero ligar, Comisionado Presidente, con otra serie de acciones que ha tomado el Instituto Federal de Telecomunicaciones este año y que van en el fortalecimiento de los derechos de los usuarios. Han lanzado plataformas muy útiles, muy benéficas para que los usuarios conozcan, en materia tarifaria, sepan qué tanto están gastando en sus servicios. ¿Por qué no nos platica de algunas de estas plataformas?



 

 

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Tenemos herramientas fabulosas, tenemos un comparador de planes y tarifas donde tú puedes ver cuál plan es el que más te conviene. Tú determinas tu perfil de usuario, qué tipo de servicios usas y para qué. Entonces, te permite comparar entre las distintas compañías que dan servicio en tu localidad. También lanzamos una herramienta fabulosa hace un par de meses, Conozco mi Consumo, que nos permite hacer esto a escala nacional y para todos los servicios, televisión de paga, televisión fija, internet móvil, telefonía móvil. Entonces, incluso te permite saber la información que te pueden dar los operadores virtuales, por ejemplo, en telefonía móvil, los operadores virtuales que suelen dirigirse a algunos segmentos. Y puedes comparar perfectamente a partir de cosas que son muy intuitivas.

 

Como las telecomunicaciones son algo extremadamente técnico, y se entiende, nosotros lo que hicimos fue hacerlo muy accesible a través de una plataforma donde tú lo que le dices es, por ejemplo, cuántos mensajes mandas al día, cuántas canciones escuchas, si ves o no videos y cuántos en YouTube y todos esos. Y, a partir del perfil que tú describes, te dice cuánto estás consumiendo aproximadamente, y luego te dice cuál plan te conviene y quiénes lo ofrecen en tu localidad.


Es una aplicación que tenemos ahorita en la página del IFT, pero que vamos a lanzar en muy próximas semanas, te diría yo, en una aplicación también para teléfonos móviles. Entonces, creemos que la información empodera a los usuarios, que la información les da el poder de elegir. Y tú lo sabes, tú has sido una persona central en México en esos temas, y de esa manera, eliminamos la típica asimetría de información que existe entre los poderosísimos prestadores de servicios y el usuario común y corriente, como somos tú y yo. Entonces, esto nivela la información y le permite al usuario tomar buenas decisiones, Gabriel. Yo resaltaría eso como uno de los grandes logros del IFT.


GABRIEL SOSA PLATA: La información empodera a los usuarios; pero también empodera a las audiencias. De hecho, también, no obstante que hubo una contrarreforma en materia de derechos de las audiencias, ustedes han seguido trabajando con los derechos de las audiencias de radio y televisión y televisión de paga.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, damos un seguimiento constante a toda la temática de defensores de audiencia, a que los medios públicos, por ejemplo, tengan este código de inclusión, los Consejos Ciudadanos que participen. Damos también seguimiento, evidentemente, a las obligaciones de audiencias. Y, en el tema que señalas, sí hay ya una resolución de la Corte, lo quiero decir con toda claridad. Y se ha especulado que el IFT podría o debería haber actuado de inmediato. Sin embargo, la propia resolución de la Corte daba un tiempo para que las cámaras del Congreso de la Unión se encargaran del asunto para definir, entonces, cuál era el margen de actuación del IFT.



 

Pero es un tema que seguimos y creemos que es muy relevante y que este concepto de defensoría de audiencias, que hemos entendido centralmente ligado a los medios de radiodifusión tradicionales, radio y televisión, creo, Gabriel, que debemos extenderlo para esas nuevas plataformas porque también los usuarios de redes sociales y de algunas páginas relevantes, requieren tener un contrapeso que propugne por la visión de usuarios y consumidores dentro de esos nuevos medios que se hacen cada vez más importantes.

 

Tan sólo, y recordemos los ejemplos en materia electoral que han ocurrido en otros países y donde obligó a estas poderosas empresas de redes sociales a establecer una especie de comités o consejos editoriales para controlar la veracidad de la información. En el mejor de los sentidos, que es una palabra engañosa “veracidad” y puede prestarse a un malentendido; pero, en el mejor de los sentidos, tener a alguien que haga esa labor a favor de usuarios y audiencias es central y debemos extenderla a todos los ámbitos de comunicación.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, yo, de hecho, invito a las audiencias de TV UNAM a que entren a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque también ellos están llevando a cabo actividades muy puntuales en esto que llamamos la “alfabetización mediática e informacional”, para que conozcan las audiencias sus derechos, así como también lo deben conocer los usuarios. Nos queda prácticamente un minuto, Adolfo Cuevas. Dos temas muy puntualmente, viene la elección, tú ocupas actualmente la Presidencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero viene una ratificación o un nombramiento en el Senado. ¿En qué consiste este proceso? También muy rápidamente para las audiencias de TV UNAM.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Lo ocupo de forma interina por ser el de más edad entre los de mayor antigüedad, así lo ordena la ley y por eso lo que ocupado este año de forma interina. Sin embargo, al Senado le toca elegir al Presidente del Instituto por mayoría calificada. Es un proceso que no ha podido ser completado. Recién el viernes hubo un intento, hubo dos rondas de votaciones. Ninguno de los cinco Comisionados que se ha postulado alcanzó la mayoría calificada y el proceso seguirá en la forma en que el Senado acuerde, es su facultad soberana determinar.


GABRIEL SOSA PLATA: Interesante, y luego el próximo año la integración de dos mujeres al Pleno del Instituto.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Fabuloso. Tenemos que cuidar la equidad de género y yo tengo una enorme felicidad por saber que se reintegrarán mujeres. Sin duda, las Comisionadas Estavillo y Labardini fueron un aliciente, un motor en varios sentidos, además de su enorme nivel profesional, para motivarnos a ver temas que, créeme, sin ellas no hubiéramos podido tener presentes.



 

GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, pues ahí está también el Instituto Federal de Telecomunicaciones buscando la equidad de género, como debe ser, también en TV UNAM, en los medios públicos, en los medios comerciales, en toda la actividad profesional. Muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, por esta entrevista y por este balance tan interesante, pues, nos faltó muchísimo tiempo; pero tenemos, sin duda, el panorama general de lo que ha ocurrido con este sector durante este año.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A ti, Gabriel, en nombre del IFT, mi gratitud por el espacio que nos das, a TV UNAM también un abrazo.


GABRIEL SOSA PLATA: Al contrario, muchísimas gracias. Y muchísimas gracias a usted. Hasta la próxima semana.

 Fecha de la Entrevista: 05 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista
Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Titular de la Autoridad Investigadora del IFT, Paulina Martínez al programa La Billetera de ADN40.

ALICIA SALGADO:  Fíjense que hoy vamos a platicar en "La Billetera" de un tema bien interesante. Hace unos días, a mediados de octubre, la autoridad investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones inició una investigación de mercado para analizar barreras de competencia en algunos servicios digitales, que son muy importantes hoy en día. La economía digital, pese a la pandemia, en México está creciendo a una tasa del 8.5%, es evidentemente muchas veces superior al PIB y es lo único que a veces jala a la economía en estas circunstancias. Realmente ha sido impresionante, pero hay muchos elementos de falta competencia.


Bienvenida a esta emisión de "La Billetera", Paulina Martínez, la Titular de la Autoridad Investigadora de Competencia en el IFT.


PAULINA MARTÍNEZ, TITULAR DE LA AUTORIDAD INVESTIGADORA DE COMPETENCIA DEL IFT: Muchas gracias.


ÓSCAR SANDOVAL: Paulina, ¿cómo estás? ¿Cuál es el escenario en el que estamos en este momento, que hace que tú como titular de la Autoridad Investigadora del IFT empiecen con esos trabajos?


PAULINA MARTÍNEZ: Te comento brevemente que en la Autoridad Investigadora tenemos indicios que hace suponer la posible existencia de barreras de la competencia por insumos esenciales en cuatro mercados digitales, que son el de buscadores en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles y con cupo en la nube. Y ahí está la razón por la que iniciamos esta investigación, y se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación hace unos días.

ALICIA SALGADO: Es interesante porque prácticamente muchas autoridades, también en Europa y en Estados Unidos, el Departamento de Justicia, han iniciado investigaciones, pero es contra algunas empresas en particular, y acaban imponiéndoles multas, digamos. Aquí es muy diferente la investigación.


PAULINA MARTÍNEZ: Así es, es muy importante comentar que a diferencia de las otras investigaciones que han iniciado en otras partes del mundo las autoridades de competencia, que son por prácticas monopólicas que termina en la imposición de una sanción por esta conducta anti competitiva.


ALICIA SALGADO: Una multa.



 

 

 

PAULINA MARTÍNEZ: Exacto, una multa. Aquí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones iniciamos una investigación, no con prácticas monopólicas, sino con condiciones de mercado. Es un análisis sobre las características estructurales de los mercados que se están investigando; y no termina en una multa, sino que, termina en medidas correctivas.


Estas medidas correctivas pueden ser de eliminar las barreras, por ejemplo, en el caso de control de barreras, con el caso de encontrarse insumos esenciales, lo que se emitiría son lineamientos para el acceso a estos insumos esenciales.


ÓSCAR SANDOVAL: O sea que al final no les va a costar a las empresas, básicamente.


ALICIA SALGADO: Puede ser.


ÓSCAR SANDOVAL: O sea, les va a costar modificar, pero no.


PAULINA MARTÍNEZ: No les va a costar, es correcto, monetariamente no les va a costar.


ALICIA SALGADO: Hay un tema bien importante ¿cuál es la diferencia de barreras de entrada e insumos esenciales?


PAULINA MARTÍNEZ: Barreras a la competencia o barreras a la entrada son cualquier característica estructural que existen en los mercados, que impide a las empresas entrar, a los nuevos competidores entrar o los que están adentro del mercado, a competir y a crecer, y expandirse. En cambio, los insumos esenciales son aquellos bienes y servicios que no son aplicables por otras empresas, pero dichas empresas requieren para poder prestar sus servicios.


ÓSCAR SANDOVAL: Oye, pero que pasa, haz de cuenta, tú usas como por ejemplo, en una red social tu utilizas una aplicación para chatear con otro teléfono inteligente, pues porque es la que usa todo el mundo.


ALICIA SALGADO: O el mismo sistema operativo.


ÓSCAR SANDOVAL: O el mismo sistema operativo, pues porque estás ahí, o sea, cómo promueves la competencia si yo sé que, si utilizas aplicación, pues voy a poder hablar con mi amiga Alicia, por ejemplo; pero si tiene que haber más, pues cómo escojo, etcétera, porque además las hay, nada más que hay una que es más común.


ALICIA SALGADO: Pero también los precios se vuelven intolerantes, ¿no?


ÓSCAR SANDOVAL: Claro, cómo haces que compitan, que baje, que además en este momento en donde se ha subido muchísimo el uso de estas plataformas. Justamente ahorita estamos platicando a través de una, o sea, ¿cómo haces para que sea más ágil ese mercado?

PAULINA MARTÍNEZ: Pues es precisamente el objetivo de las investigaciones que apenas estamos iniciando. Es una preocupación que existe nivel mundial de otras autoridades de competencia, por las características que tienen los mercados digitales, que son economías de alcance, economías de los efectos de red, por ejemplo, que es justo lo que estamos comentando, Óscar, porque nos conectamos a las redes que tienen más usuarios, y no aquellas a los que no se tienen usuarios.


Entonces tienen estos efectos de typing, de que llega una empresa y es el que va dominando en esos mercados. Entonces ese va a ser, precisamente, el objetivo central de estas investigaciones, y lo que se busca es corregir estas restricciones que no permiten a las otras empresas a competir.


ALICIA SALGADO: En otros mercados se han realizado investigaciones más o menos similares. Por ejemplo, recuerdo en el tema de redes de telecomunicaciones se ha establecido también una investigación de barreras de competencia. En el caso de los trenes de ferrocarril, digo, las vías de ferrocarril, también lo hizo, pero la otra autoridad, la COFECE. ¿Cómo y cuándo terminar esta investigación?


PAULINA MARTÍNEZ: Esta investigación, conforme a la ley, tiene un período máximo de investigación de un año y medio, más o menos, o sea, la investigación por parte de la Autoridad Investigadora y, posteriormente, se llamaría al procedimiento a las empresas que posiblemente se podrían ver afectadas por las medidas correctivas que se impondrían, se seguirían procedimiento para garantizar su audiencia, que puedan presentar pruebas y defenderse, y se emitiría ya la resolución por parte del Pleno, del Instituto.


ALICIA SALGADO: O sea, serían buscadores, sistemas operativos de los teléfonos móviles, redes sociales y cómputo la nube.


PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto, son los cuatro mercados.


ALICIA SALGADO: Plataformas no.


PAULINA MARTÍNEZ: Pues analizándose como plataformas, porque ofrecen bienes y servicios en múltiples lados.


ALICIA SALGADO: Exacto. Ahora, es curioso, pero estos mercados en general son de uno, dos o máximo cinco participantes en el mundo. Eso es lo que ha hecho que alcancen volúmenes y escalas impresionantes. ¿Cómo determinar el impacto en el mercado mexicano? ¿No te va a costar mucho trabajo?



 

 

PAULINA MARTÍNEZ: Pues, se tiene que definir conforme a los efectos que ha tenido en el mercado mexicano. Efectivamente, son empresas que participan a nivel mundial en diversos países, pero los mexicanos utilizamos estos cuatro servicios, entonces sí se puede medir el impacto en el mercado mexicano. Y al final del día lo que buscamos es el bienestar del consumidor mexicano, que tenga mayores opciones y mejores beneficios.


ÓSCAR SANDOVAL: Oye, ¿es una investigación por todas estas plataformas o servicios que dan o por cada una se va dividiendo entre ellas? Es decir, va a ser cuatro investigaciones, o sea, pues porque al final lo presentas en el Diario como sólo una, pero ¿cómo funciona eso?


PAULINA MARTÍNEZ: Es sólo una investigación, Óscar, que abarca estos cuatro mercados.


ÓSCAR SANDOVAL: ¡Ah!


ALICIA SALGADO: Es que todos... O sea, si yo tengo en la cabeza a los participantes... ¿Por qué no puedes mencionar nombres?


PAULINA MARTÍNEZ: La ley no me lo permite, Alicia, no es que yo no quisiera mencionarlo, la ley no permite. En México, por ejemplo, no está permitido que se mencione los nombres de los agentes económicos que son investigados, solamente podemos mencionar los mercados que investigamos. Es diferente que en Estados Unidos o en la Unión Europea.

 

ÓSCAR SANDOVAL: Hay unos que tienen por arriba, muy casi en el 100% del mercado, o sea, también está ahí.


ALICIA SALGADO: Pero es como tú dices, o sea, a ver, cuando te piensas en un teléfono celular, pues piensas en el sistema operativo, solamente hay dos opciones, que es IOS y Android. Tú no lo puedes decir, pero yo sí.


ALICIA SALGADO: Pero al final de cuentas, es que son realmente pocos participantes, pocos jugadores. Piensas en buscadores y exactamente me voy a lo mismo, entre el Chrome y el otro.


ÓSCAR SANDOVAL: El Chrome que además tiene casi el 98% por ahí del uso.



ALICIA SALGADO: Del IOS, ¿cómo es?


ÓSCAR SANDOVAL: El Safari.


ALICIA SALGADO: Safari, o sea. Bueno, sí hay uno más, el Firefox pero nadie lo usa.


ÓSCAR SANDOVAL: Nadie se acuerda, nada más tú te acuerdas de eso.



ALICIA SALGADO: Ay, ¡cómo eres!


ÓSCAR SANDOVAL: No. Tú porque eres muy linda, tú porque eres muy viva.


PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto.


ALICIA SALGADO: ¿Mande? Ahora sí no escuché.


PAULINA MARTÍNEZ: Es la ley quien no lo permite, discúlpame, decía es la ley que no permite que en México podamos señalar quiénes son los agentes económicos investigados.

ALICIA SALGADO: Deberían, pero eso no te toca a ti, le toca a los legisladores y espero que algún día sea mucho más creativos para no impedirlo. Ahora, en este caso en particular, ¿qué tan importante es el análisis de estos mercados para la economía mexicana? Yo comencé justamente diciendo el último dato quedaba el INEGI es que esta economía digital, antes de la pandemia, crecía a tasas de 8.5%, en términos anuales, mientras que la economía mexicana había decrecido 1.5% el año pasado, esta crecía ocho veces más.


Hoy estamos todavía más con una expansión todavía más importante, pero ¿cómo se mide el impacto en el consumidor, en las redes de telecomunicaciones? Hoy las redes de telecomunicaciones son empresas que están yendo hacia ser empresas telcos o empresas digitales dejan de ser solamente ofreciendo redes físicas.

 

PAULINA MARTÍNEZ: Es correcto, hay redes sociales que ahora ofrecen todos los servicios de telecomunicaciones que tradicionalmente ofrecían los concesionarios; los sistemas operativos son los que determinan cómo funciona un equipo móvil y con qué aplicaciones funciona o no. E incluso los buscadores se alinea prácticamente es tan relevante como la conectividad misma.


Entonces, el efecto que vamos a tener, sí lo vamos a tener, pero hasta final de la investigación, ahorita en este momento no me aventuraría a señalar ciertas cifras.


ÓSCAR SANDOVAL: ¿Pero es económico o excepciones? ¿Pero es económico, es decir, el consumidor va a gastar menos pues de que va a tener más opciones? O sea, ¿hacia dónde sería la tendencia?


PAULINA MARTÍNEZ: Pues, sería ambos como pueden ser ambos efectos, tendría mayores opciones... La competencia beneficia a los consumidores en cuanto que tendrían mayores opciones de donde escoger, y mejores servicios, mayor calidad, incluso, más accesibles.


 

 

 

ALICIA SALGADO: Pues sí. Pues te agradecemos mucho esta práctica, que al menos nos señala el rubro de esta investigación que es tan estratégica, digamos, para todo el sistema de telecomunicaciones en México.


ÓSCAR SANDOVAL: Y además va a ser un tema del que se va hablar mucho, así que hay que estar atentos.


ALICIA SALGADO: Muchas gracias, Paulina.


PAULINA MARTÍNEZ: Muchas gracias a ustedes, Alicia.


ALICIA SALGADO: Es Paulina Martínez, es la Titular de la Autoridad de Investigación de Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias.


PAULINA MARTÍNEZ: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2020

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava en Milenio Noticias. Tema: Marcación a 10

DANY MARTÍN, CONDUCTORA: Estamos de regreso con más información y es que a partir del lunes 3 de agosto, habrá nueva marcación en el país, que será de 10 dígitos y precisamente para abordar este tema, saludos a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, muy buenos días.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Dany, muy buenos días, un gusto saludarte.

DANY MARTÍN: Igualmente. Quiere decir que entonces que ya, a partir del lunes, el que no marque con 10 dígitos, no le va a entrar la llamada.

RAFAEL ESLAVA: Así es, estamos ya en los últimos minutos del antiguo sistema de marcación; todavía hoy, viernes y mañana sábado y también el domingo, podremos marcar indistintamente con los sistemas de marcación que tenemos el día de hoy, el tradicional que conocemos de hace años y el nuevo que ya habrá de prevalecer, en definitiva, a partir del próximo lunes 3 de agosto. Entonces, lo señalas muy bien Dany.

Si no marcamos a 10 días, ya sin prefijos, a partir del lunes, nuestra llamada, desgraciadamente no podrá ser completada y tendremos que hacer un nuevo intento, marcando de la manera correcta.

DANY MARTÍN: Se eliminan los prefijos 01, 044 y 045.

RAFAEL ESLAVA: Así es, esos tres prefijos se eliminan, hay que recordarle a la gente que nos escucha que estos prefijos principalmente los marcamos cuando marcamos desde teléfonos fijos.

En telefonía celular normalmente ya marcamos a 10 dígitos desde hace muchos años, ahí no va haber un cambio significativo, pero el cambio sustantivo será en las llamadas que hacemos desde nuestra casa, en la oficina, el pequeño negocio, ahí, que marcamos desde líneas fijas, ahí es donde viene el cambio y ahí es donde eliminamos estos tres prefijos que bien señalas 01, 044 y 045.

DANY MARTÍN: ¿Cómo quedaría entonces, por ejemplo, la llamada de una ciudad a otra?

RAFAEL ESLAVA: Si, esa es una muy buena pregunta. Por ejemplo, si nosotros estamos en la ciudad de Monterrey y queremos marcar al compadre, a la casa del compadre que vive en la Ciudad de México, tendremos que marcar exclusivamente los 10 dígitos del teléfono del compadre.

Sería la clave de larga distancia, en este caso, la Ciudad de México, que es 55, y los ocho dígitos del teléfono fijo de la persona que deseamos contactar aquí, en la Ciudad de México y así, de cualquier forma.

Por ejemplo, estando dentro de la misma ciudad de Monterrey tendremos que marcar el 81, que es la clave de larga distancia de la ciudad de Monterrey y luego los ocho dígitos del teléfono fijo de la persona que deseamos contactar. Hay que recordar, la fórmula correcta es marcar a 10 dígitos.

DANY MARTÍN: Eso va ser importante a partir del lunes. Y me pongo ahora en el lugar de la señora que tiene un hijo en el extranjero, ¿ahí cómo quedaría la llamada?

RAFAEL ESLAVA: Esa también es una muy buena pregunta.

A ver, con llamadas del extranjero originadas de México hacia cualquier parte del mundo no cambia la marcación, seguiremos marcando como lo hacemos tradicionalmente. Sí hay un cambio significativo en la marcación del extranjero con destino a México. Ahí recordaremos que ahorita todavía utilizamos un dígito “1”, antes del teléfono celular que deseamos contactar en México, ese dígito “1” también desaparece.

Entonces se homologa la marcación estando en el extranjero, exclusivamente tendremos que marcar el más 52, recordemos que 52 es la clave del país para México, estando en el extranjero, entonces más 52 y los 10 dígitos del teléfono que deseemos contactar en México.

DANY MARTÍN: Y en el caso, Rafael, de las líneas de emergencia ¿hay algún cambio ahí?

RAFAEL ESLAVA: No, estas líneas de emergencia se conservan tal cual, la más conocida es el 911, 9-1-1, estas marcaciones cortas se conservan en sus términos y no sufren alteración alguna.

DANY MARTÍN: ¿Cuál es el objetivo de este cambio? Y ¿cuál sería el beneficio de ahora marcar a 10 dígitos?

RAFAEL ESLAVA: Claro. Hay dos beneficios directos, uno directo y uno indirecto para los usuarios. El indirecto es que ya se nos estaba acabando la numeración, había localidades del país donde la numeración se estaba acabando, caso concreto, la Ciudad de México, Toluca, Ciudad Juárez, León, Querétaro, Puebla, Toluca, estas siete localidades ya no estaban teniendo números y yo decía que es un beneficio indirecto, por qué, porque esta consecuencia iba a traer que cuando quisiéramos nuevas líneas en esas localidades ya no iba a haber nuevas líneas ni fijas ni móviles, porque no había números telefónicos que asignarle a los nuevos teléfonos.

Entonces, con esta nueva disposición normativa venimos a asegurar disponibilidad de números y ahí tenemos un beneficio porque los usuarios podrán seguir contratando líneas fijas y celulares.

Y el segundo beneficio, muy importante, es la simplificación, en los procedimientos de marcación. De repente estamos acostumbrados a marcar ya por años, pero hay mucha gente que todavía no identifica correctamente el prefijo que marcar y, repito, principalmente desde la casa o el negocio. Entonces, con esto simplificamos, homologando la marcación en todo México.

DANY MARTÍN: Claro, es más fácil. Rafael, ¿cuántas líneas de telefonía fija y móvil tenemos aquí, en el país? Ahora que mencionas este tema.

RAFAEL ESLAVA: Si, ha habido un crecimiento exponencial, principalmente en la telefonía móvil. Ahorita estamos hablando de más de 122 millones de líneas de telefonía celular y las líneas fijas, aunque en menor proporción, pero también han crecido en los últimos años, observan del orden superior a los 22 millones de líneas fijas.

DANY MARTÍN: Quiere decir que ahora también nos parecemos, digámoslo así, a estrategias que han implementado en otros países, nos parecemos un poco Estados Unidos, a lo mejor también mencionar Brasil. ¿Qué otro país a lo mejor aquí, en América, puede tener esta misma estrategia?

RAFAEL ESLAVA: Chile, por ejemplo, Colombia también, tienen similares procedimientos de marcación, México se pone a la vanguardia de estos países y eso, repito, sigue una lógica de atender las necesidades de nuevos usuarios. Hay que reconocer que nuestra población ha crecido significativamente y también la necesidad de nuevas líneas, por ello se hace necesario este cambio normativo.

DANY MARTÍN: Muy bien, reiteramos entonces que a partir del día lunes la marcación será a 10 dígitos, por si usted hace una llamada y si ya no se le puede establecer la comunicación no es porque su red esté fallando, es porque no está marcando bien, solamente a 10 dígitos. Rafael, si la ciudadanía tiene alguna duda ¿adónde se pueden comunicar o a qué página pueden a lo mejor buscar más información al respecto?

RAFAEL ESLAVA: Claro, nuestros proveedores de servicios de telefonía tienen toda la información muy clara, muy precisa para aclararnos cualquier duda.

Entonces, sugerimos el primer punto de contacto nuestro proveedor de servicios de telefonía. Pero también el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesta mucha información muy clara, con ejemplos, inclusive, de cómo marcar estando donde te encuentres y ésta está dispuesta en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es www.ift.org.mx, ahí encontrará el usuario la información y disponemos también de un número 800 para todas las personas, que es el 800 2000 120.

DANY MARTÍN: Bien, gracias Rafael Eslava por tu tiempo y por poder permitirnos aclarar todas estas dudas en cuanto a la marcación de 10 dígitos.

RAFAEL ESLAVA: Es un gusto Dany, muy buen fin de semana.

DANY MARTÍN: Igualmente.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava con Lucero Álvarez en el Financiero TV. Tema: Marcación a 10

LUCERO ÁLVAREZ, CONDUCTORA: Escuche esto, porque es de interés de todo el país. Ante el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones. Ante los nuevos competidores aquí en el país al mercado de la telefonía fija y móvil, así como este crecimiento urbano y poblacional, pues son factores que incrementan poco a poco la demanda de numeración.

Es por eso que, a partir del 3 de agosto, el próximo lunes, al hacer una llamada deberemos marcar sólo 10 dígitos, de no hacerlo no se permitirá la conexión de llamadas a celular y teléfono convencional.

Para platicar de este tema saludo a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Rafael, ¿cómo estás? Buenas tardes.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Lucero, muy buenas tardes. Qué gusto saludarte.

LUCERO ÁLVAREZ: Gracias por esta comunicación. Oye, pues ya vimos que durante los últimos meses nos han estado indicando sobre este cambio, un cambio importante que se implementa el próximo lunes. Recordemos que se eliminan estos prefijos el 01, 044 y 045. ¿Cómo podríamos modificar los números de nuestra agenda? ¿Cómo marcaríamos a un número mexicano también desde el extranjero? Cuéntanos.

RAFAEL ESLAVA: Si, con todo gusto Lucero. Nada más para que todo mundo lo tengamos bien presente, la nueva demarcación ya entró en vigor desde el 3 de agosto del año pasado, 2019, lo único que estamos viviendo en estos días es el periodo de convivencia que se dispuso por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Para que, como su nombre lo indica convivieran los dos sistemas demarcación: el tradicional que ya utilizamos desde hace muchos años, que todavía el día de hoy, viernes 31 de julio, podemos seguir utilizando y hasta el domingo 2 de agosto podremos seguir utilizando, y mencionábamos la convivencia compartida con el nuevo sistema de marcación, que ahora si a partir del 3 de agosto, prevalecerá en exclusiva.

Esto implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional a 10 dígitos, repito, ésta convivencia nos permitió irnos acostumbrando a esta nueva forma de marcación, conocer muy bien los procedimientos y resolver las dudas que pudiéramos tener en este sentido.

Pero, ya lo adelantabas tú, el próximo domingo 2 de agosto dejamos de utilizar el sistema antiguo para quedarnos en exclusiva con el nuevo sistema a partir del primer minuto del 3 de agosto. Si el 3 de agosto no marcamos a 10 dígitos, las llamadas que intentemos desgraciadamente ya no podrán ser contactadas, con la consecuente molestia que tendremos que volver a intentar nuestra comunicación para que ésta pueda ser enrutada cuando marquemos bien a 10 dígitos sin prefijos.

¿Cómo modificamos nuestra agenda? Esto es muy relevante, la mayoría de nosotros ya tenemos nuestros datos de contacto y nuestros números telefónicos guardados en las agendas de los teléfonos celulares. Entonces, este año también nos permitió ir adecuando, modificando poco a poco en los contactos en la parte del número telefónico de cada uno de ellos, para que el número esté guardado precisamente a 10 dígitos.

Quien no lo ha hecho todavía estamos muy a tiempo, eso tiene hasta el próximo domingo, el último minuto del próximo domingo para adecuar su agenda. Y no debemos preocuparnos si tenemos pocos o muchos contactos, hay forma manual de hacer las modificaciones en la agenda telefónica, esto es de uno por uno, nosotros mismos ir modificando los números telefónicos en nuestros contactos o ya hay aplicaciones que, para aquellos que tienen muchos contactos guardados, hay aplicaciones que, en cuestión de segundos modifican la agenda telefónica con los formatos correctos de marcación.

Y como tú preguntabas, Lucero. ¿Cómo se marca ahora? Ya lo adelanté, se marca 10 dígitos. ¿Cómo conocemos los números a 10 dígitos? En telefonía celular no hay duda, no hay cambio desde hace muchos años ya venimos observando que telefonía celular nos es asignada una línea a 10 dígitos y también todos los teléfonos celulares del país, hablando de México, están conformadas con esa longitud, 10 dígitos, ahí no hay ningún problema.

El cambio sustantivo viene en la telefonía fija, que es la que tenemos en la casa, en la oficina, en el hogar, ustedes por ejemplo en esos medios de comunicación, en esto sí va haber un cambio. Hay que recordarle a la gente que los teléfonos fijos actualmente dependiendo la zona en donde nos encontremos están compuestos de siete u ocho dígitos; ocho dígitos entre zonas muy específicas, la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara; en estas tres zonas tenemos claves de larga distancia de dos dígitos.

Entonces, la asociación de la clave de larga distancia del lugar respectivo, con la longitud del teléfono a ocho dígitos, nos dan los 10 dígitos. Y también así, en las zonas que las claves de larga distancia son de tres dígitos, observamos números locales fijos de siete dígitos; entonces contando nuestra clave de larga distancia con nuestro número de siete dígitos, siempre obtendremos la combinación de 10 dígitos, eso es lo que debemos demarcar desde el teléfono fijo.

Y, por último, la marcación al extranjero; ahí hay dos informaciones. La primera es que la marcación de México al resto del mundo no cambia, como lo hemos venido haciendo ahorita lo continuaremos haciendo en el futuro. Sí hay un cambio en la marcación que se hace del extranjero, no importando en qué lugar del mundo estemos ubicados y queramos hablar con destino México, ahí sí hay un cambio.

Ahorita actualmente todavía se sigue utilizando o se puede utilizar un dígito 1, antes del número celular que deseamos contactar en el territorio mexicano; este dígito 1 también desaparece, para que también homologuemos la marcación cuando estamos en el extranjero.

Todo esto que te menciono, Lucero, tiene a simplificar los procedimientos a como los conocíamos, por la consecuente eliminación de estos prefijos y ya no será necesario conocer bien si llamamos a un fijo, si llamamos a un móvil, cómo marcamos desde un fijo a un móvil, todas estas combinaciones que de repente algunos todavía no las tienen claras, se elimina para que repito y no quiero agotar con mi insistencia, pero creo que es importante que lo sepamos y que lo recordemos, marcar todos a 10 dígitos ya sin ningún prefijo de antemano.

LUCERO ÁLVAREZ: Rafael, muchísimas gracias por esta comunicación y exactamente, no aclaré que a partir del próximo lunes ya solamente tendremos es opción, la marcación de 10 dígitos que ya algunos habíamos adoptado desde hace un año, esto nos permitirá la conexión de llamadas a celular y teléfono convencional.

Muchísimas gracias por reitéranos estos datos que bueno, ya lo mencionábamos desde hace meses, nos estaban ayudando poco a poco a… pues acoplarnos con esta nueva dinámica a partir del próximo 3 de agosto. Muchas gracias, cuídate mucho.

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, Lucero. Muy buen fin de semana, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava con Lucero Álvarez en el Financiero TV. Tema: Marcación a 10

LUCERO ÁLVAREZ, CONDUCTORA: Escuche esto, porque es de interés de todo el país. Ante el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones. Ante los nuevos competidores aquí en el país al mercado de la telefonía fija y móvil, así como este crecimiento urbano y poblacional, pues son factores que incrementan poco a poco la demanda de numeración.

Es por eso que, a partir del 3 de agosto, el próximo lunes, al hacer una llamada deberemos marcar sólo 10 dígitos, de no hacerlo no se permitirá la conexión de llamadas a celular y teléfono convencional.

Para platicar de este tema saludo a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Rafael, ¿cómo estás? Buenas tardes.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Lucero, muy buenas tardes. Qué gusto saludarte.

LUCERO ÁLVAREZ: Gracias por esta comunicación. Oye, pues ya vimos que durante los últimos meses nos han estado indicando sobre este cambio, un cambio importante que se implementa el próximo lunes. Recordemos que se eliminan estos prefijos el 01, 044 y 045. ¿Cómo podríamos modificar los números de nuestra agenda? ¿Cómo marcaríamos a un número mexicano también desde el extranjero? Cuéntanos.

RAFAEL ESLAVA: Si, con todo gusto Lucero. Nada más para que todo mundo lo tengamos bien presente, la nueva demarcación ya entró en vigor desde el 3 de agosto del año pasado, 2019, lo único que estamos viviendo en estos días es el periodo de convivencia que se dispuso por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Para que, como su nombre lo indica convivieran los dos sistemas demarcación: el tradicional que ya utilizamos desde hace muchos años, que todavía el día de hoy, viernes 31 de julio, podemos seguir utilizando y hasta el domingo 2 de agosto podremos seguir utilizando, y mencionábamos la convivencia compartida con el nuevo sistema de marcación, que ahora si a partir del 3 de agosto, prevalecerá en exclusiva.

Esto implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional a 10 dígitos, repito, ésta convivencia nos permitió irnos acostumbrando a esta nueva forma de marcación, conocer muy bien los procedimientos y resolver las dudas que pudiéramos tener en este sentido.

Pero, ya lo adelantabas tú, el próximo domingo 2 de agosto dejamos de utilizar el sistema antiguo para quedarnos en exclusiva con el nuevo sistema a partir del primer minuto del 3 de agosto. Si el 3 de agosto no marcamos a 10 dígitos, las llamadas que intentemos desgraciadamente ya no podrán ser contactadas, con la consecuente molestia que tendremos que volver a intentar nuestra comunicación para que ésta pueda ser enrutada cuando marquemos bien a 10 dígitos sin prefijos.

¿Cómo modificamos nuestra agenda? Esto es muy relevante, la mayoría de nosotros ya tenemos nuestros datos de contacto y nuestros números telefónicos guardados en las agendas de los teléfonos celulares. Entonces, este año también nos permitió ir adecuando, modificando poco a poco en los contactos en la parte del número telefónico de cada uno de ellos, para que el número esté guardado precisamente a 10 dígitos.

Quien no lo ha hecho todavía estamos muy a tiempo, eso tiene hasta el próximo domingo, el último minuto del próximo domingo para adecuar su agenda. Y no debemos preocuparnos si tenemos pocos o muchos contactos, hay forma manual de hacer las modificaciones en la agenda telefónica, esto es de uno por uno, nosotros mismos ir modificando los números telefónicos en nuestros contactos o ya hay aplicaciones que, para aquellos que tienen muchos contactos guardados, hay aplicaciones que, en cuestión de segundos modifican la agenda telefónica con los formatos correctos de marcación.

Y como tú preguntabas, Lucero. ¿Cómo se marca ahora? Ya lo adelanté, se marca 10 dígitos. ¿Cómo conocemos los números a 10 dígitos? En telefonía celular no hay duda, no hay cambio desde hace muchos años ya venimos observando que telefonía celular nos es asignada una línea a 10 dígitos y también todos los teléfonos celulares del país, hablando de México, están conformadas con esa longitud, 10 dígitos, ahí no hay ningún problema.

El cambio sustantivo viene en la telefonía fija, que es la que tenemos en la casa, en la oficina, en el hogar, ustedes por ejemplo en esos medios de comunicación, en esto sí va haber un cambio. Hay que recordarle a la gente que los teléfonos fijos actualmente dependiendo la zona en donde nos encontremos están compuestos de siete u ocho dígitos; ocho dígitos entre zonas muy específicas, la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara; en estas tres zonas tenemos claves de larga distancia de dos dígitos.

Entonces, la asociación de la clave de larga distancia del lugar respectivo, con la longitud del teléfono a ocho dígitos, nos dan los 10 dígitos. Y también así, en las zonas que las claves de larga distancia son de tres dígitos, observamos números locales fijos de siete dígitos; entonces contando nuestra clave de larga distancia con nuestro número de siete dígitos, siempre obtendremos la combinación de 10 dígitos, eso es lo que debemos demarcar desde el teléfono fijo.

Y, por último, la marcación al extranjero; ahí hay dos informaciones. La primera es que la marcación de México al resto del mundo no cambia, como lo hemos venido haciendo ahorita lo continuaremos haciendo en el futuro. Sí hay un cambio en la marcación que se hace del extranjero, no importando en qué lugar del mundo estemos ubicados y queramos hablar con destino México, ahí sí hay un cambio.

Ahorita actualmente todavía se sigue utilizando o se puede utilizar un dígito 1, antes del número celular que deseamos contactar en el territorio mexicano; este dígito 1 también desaparece, para que también homologuemos la marcación cuando estamos en el extranjero.

Todo esto que te menciono, Lucero, tiene a simplificar los procedimientos a como los conocíamos, por la consecuente eliminación de estos prefijos y ya no será necesario conocer bien si llamamos a un fijo, si llamamos a un móvil, cómo marcamos desde un fijo a un móvil, todas estas combinaciones que de repente algunos todavía no las tienen claras, se elimina para que repito y no quiero agotar con mi insistencia, pero creo que es importante que lo sepamos y que lo recordemos, marcar todos a 10 dígitos ya sin ningún prefijo de antemano.

LUCERO ÁLVAREZ: Rafael, muchísimas gracias por esta comunicación y exactamente, no aclaré que a partir del próximo lunes ya solamente tendremos es opción, la marcación de 10 dígitos que ya algunos habíamos adoptado desde hace un año, esto nos permitirá la conexión de llamadas a celular y teléfono convencional.

Muchísimas gracias por reitéranos estos datos que bueno, ya lo mencionábamos desde hace meses, nos estaban ayudando poco a poco a… pues acoplarnos con esta nueva dinámica a partir del próximo 3 de agosto. Muchas gracias, cuídate mucho.

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, Lucero. Muy buen fin de semana, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2020

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava a Héctor Jiménez de Código Libre. Tema: Marcación a 10.

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava a Héctor Jiménez de Código Libre. Tema: Marcación a 10.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DE IFT: Qué está a punto de suceder acabar con la convivencia de todo el Instituto Federal de Telecomunicaciones que hace ya casi un año el 3 de agosto del 2019, para ser precisos. En aquella fecha lo que pasó es que iniciamos con un nuevo proceso de marcación en todo el territorio nacional, esto implicó homologar la forma en que todos marcamos.

Ya no importa si marcamos de una ciudad por ejemplo la Ciudad de México, hacia Monterrey o de Monterrey a Mérida o de Mérida a Guadalajara. Ya no importa dónde nos encontremos; no importa a quién queramos contactar sea al vecino, el amigo de la acera de enfrente o a un comerciante o hasta el otro extremo del país marcamos unificadamente a 10 dígitos.

Esta unificación de la forma de marcación también implica la eliminación de prefijo que todavía al día de hoy martes 28 seguimos utilizando que es el 01, 044 y 045.

Pero te repito Héctor el último minuto del próximo domingo 2 de agosto, concluye este periodo de convivencia. Entonces a partir del primer minuto del lunes 3 de agosto ya no podemos marcar, si no es con los nuevos formatos de marcación, esto es a 10 dígitos.

Al día de hoy todavía, aunque no recordemos la marcación correcta, podemos seguir marcando de forma tradicional, como lo hemos hecho por años. Pero a partir del 3 de agosto te repito las llamadas que no cumplan con este formato de marcación, desgraciadamente no podrá ser contactadas y eso cómo para qué o qué hace la llamada telefónica tendrá que de nueva cuenta tendrá que hacer un nuevo intento; para contactar el teléfono que desea hacerlo.

CONDUCTOR: Rafael cuéntanos ¿Porque se tuvo que hacer esto? ¿Cuál era la intención original?

RAFAEL ESLAVA: Sí claro está modificación de la forma de marcación atiende a dos cuestiones principalmente. Una va de manera indirecta en beneficio de los usuarios y la otra de manera directa en beneficio a los usuarios de servicios de telefonía.

La primera que vio mencionado de manera indirecta es que nos dimos cuenta que ya desde hace cinco o seis años; algunas localidades del país estaban quedando sin números, números que son necesarias para asignar y programar nuevas líneas telefónicas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, dentro de sus facultades tiene la de administrar toda la numeración nacional. Cuando un operador de servicios de telefonía requiere la numeración para programar sus líneas, de líneas fijas o aparatos de teléfonos celulares, le piden Instituto Federal de Telecomunicaciones la asignación de números y nosotros la proveemos.

Pero repito, ya había siete casos comprometidos con la numeración a punto de agotarse estamos hablando de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca, Tijuana, Querétaro, León y Guanajuato. Estas ciudades ya estaban alcanzando niveles críticos en la disposición de requerimientos numéricos.

Eso nos hizo necesariamente tomar una decisión en la forma en cómo solventar esta problemática. Entonces la forma en que se decidió fue crecer la numeración. Entonces aquí es un beneficio directo porque al final de cuentas al crecer la numeración los clientes podremos seguir solicitando o contratando nuevas líneas cuando así lo requiramos, sin que un día nos digan que no hay líneas que vendernos las operadoras de telefonía.

Y el segundo beneficio ese sí directamente en beneficio valga la redundancia de los usuarios; es unificar y simplificar los procedimientos de marcación. Para gente que vive en las grandes urbes de repente es ya mecánicamente fácil marcar telefónicamente. Pero hay que reconocer que hay sectores de la población que por estar lejos de zonas urbanas pues no les fluye tan rápidamente la información.

Y aunque llevamos años con este procedimiento tradicional de marcación; hay muchos sectores de la población que todavía encuentran complicada la marcación de la utilización de ciertos prefijos como el 01, 044, o 045. Entonces en beneficio de toda la ciudadanía para simplificar la marcación es que también se adopta esta unificación, esta uniformidad en todo el territorio nacional y repito esto no será mucho más fácil la posibilidad de marcar a quién deseamos.

CONDUCTOR: Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, algún mensaje cuando te quisieras concluir está intervención para la audiencia de Código Libre.

RAFAEL ESLAVA: Sí muchas gracias Héctor, pues todavía tenemos los minutos previos a que termine la convivencia. Estamos a prácticamente 6 días a que termine la convivencia. Entonces las recomendaciones actualizar las agendas telefónicas de los teléfonos celulares. Hay que reconocer que muchos de nosotros dependemos del teléfono móvil. Ahí tenemos guardadas la gran mayoría de nuestros contactos.

Entonces sugerimos como lo venimos haciendo ya desde hace un año; sugerimos adecuación de esta gente, en la parte de número telefónico de cada uno de sus contactos. Para que el próximo 3 de agosto; el próximo lunes ya no tengamos ningún problema cuando lo hacemos automáticamente un contacto de la agenda telefónica.

Hay formas de hacerlo, hay formas fáciles una de ellas, para quienes tienen pocos contactos; pues es hacerlo de forma manual uno por uno ir corrigiendo cada uno de los dos contactos. Pero hay gente que sí conserva una gran cantidad de contactos y de repente yo creo que invertir en mucho tiempo en modificarlos. Para evitar ese problema pues hay aplicaciones que nos aligeran la modificación de este proceso telefónico y lo hacen prácticamente de manera instantánea.

La única sugerencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, no nada más ese tipo de adecuaciones para adecuar la agenda telefónica en el uso de 10 dígitos. En el uso de cualquier aplicación digital que encontremos disponible, sugerimos tener cuidado con las condiciones y términos de uso de las aplicaciones.

Hay que recordar que las aplicaciones en ningún lugar del mundo están reguladas, no es la excepción en México. Aquí en México tampoco las regula las aplicaciones. Entonces debemos tener mucho cuidado en qué aplicación le damos permiso para acceder a nuestra información. Hay información sensible, evidentemente nuestros datos personales e información de otras personas. Entonces es conveniente, leer las condiciones y términos de uso, para no ser prender más con el uso o el destino que le den a nuestra información privada.

 Fecha de la Entrevista: 28 July 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual