Entrevista a la Directora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El IFT publica su cuarto informe de actividades de 2022.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querida Gabriela Gutiérrez, ¿cómo estás? Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT ¿Cómo estás, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola David, buenas noches ¿qué tal? Muy bien, gracias. Tú ¿cómo estás?
DAVID PÁRAMO: Bien. Oye, platícame de presentaron su informe anual, interesante, muy interesante.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es David, mira en realidad es un ejercicio trimestral. Fue el del cierre del último trimestre.
DAVID PÁRAMO: Sí, yo sé que es trimestral, pero es el del cierre del último trimestre que abarque el año, digamos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, así es también tiene un resumen anual de todo lo que hizo el Instituto durante 2022. Nosotros lo vemos como un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas, para que la ciudadanía y, todo el público interesado, conozca realmente qué es lo que está haciendo el Instituto en cuanto a proyectos.
En cuanto a la recaudación de recursos, atención a usuarios y otros proyectos que tienen que ver con el ecosistema digital, como la confianza, el empoderamiento de los usuarios, la atención a la parte social, por ejemplo, traducción de materiales a lenguas indígenas, etcétera, para el empoderamiento de los usuarios.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y a ver, ¿qué destacarías tú de este resumen anual?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que lo principal es, lo que tiene que ver con los proyectos estratégicos del Instituto. Por ahí se hicieron varios proyectos que se concluyeron en este trimestre y que ya se tiene un impacto muy significativo en el ecosistema digital.
Por ejemplo, están algunos temas que tienen que ver con el agente económico preponderante, como la revisión del sistema de precios de los títulos del tope de los títulos de concesión de Telmex.
Otros que tienen que ver directamente con la calidad de los servicios, por ejemplo, los lineamientos y la modificación de los lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a los que deben de sujetarse los prestadores del servicio, o bien, los que tienen que ver, por ejemplo, con la metodología de contadores de desempeño del servicio fijo, que básicamente lo que hacen es que establecen ciertos parámetros de calidad para los operadores.
Con esto, los operadores entregan información con la cual el Instituto puede hacer comparaciones en cuanto a la calidad de los servicios y, todo esto se generan informes para los usuarios de los servicios.
Y, sobre todo, pues también tenemos una parte importante, que es la recaudación de los ingresos para la TESOFE. Durante el último trimestre se recaudaron 137 millones de pesos, pero si lo vemos ya en el acumulado de todo el año, en realidad, la suma tiende a 19 mil, casi 19 mil 500 millones de pesos.
Esto, pues por concepto de aprovechamiento, de usos de frecuencias y de diversos trámites relacionados con los sectores.
DAVID PÁRAMO: Oye, y a ver, esto que decías de la TESOFE, es muy importante porque yo creo que una de las características fundamentales, son los grandes logros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es la cantidad de ahorros y de ingresos, que le generan, por un lado, a los consumidores y, por el otro lado, a la Tesorería de la Federación.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Justo, de hecho, si comparamos la cifra de la recaudación anual, estos 19 mil 500 millones más o menos es como 11 veces más que el presupuesto del Instituto, el presupuesto autorizado.
Y sí, justamente como tú lo mencionas, vemos beneficios, por ejemplo, en la disminución de precios a la cual nosotros hacemos un seguimiento continuo con el INEGI. También vimos que hubo incrementos en el Producto Interno Bruto.
También hay una mayor oferta en los servicios de telecomunicaciones, que justamente, ahorita estamos nosotros terminando de revisar cómo cerramos el año y sí vemos que hemos tenido avances significativos, sobre todo, en internet fijo y móvil.
Por ejemplo, ahorita, más menos entre septiembre y diciembre tenemos que ya hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 personas. Cuando este valor hace 10 años, era, pues, muy por debajo de este número.
Entonces, en términos del 2013, ha crecido más de 200%, igual que hemos visto que hay más oferta de servicios, también ha mejorado la calidad. Ahora casi todo el internet pasando el internet fijo, la mayor parte de los accesos, están a través de fibra óptica y cable coaxial, ya es más del 60% de los accesos a través de estas tecnologías.
DAVID PÁRAMO: Oye, y déjame ser específico en esto, ¿Cómo le generan ingresos a la Tesorería de la Federación?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, esto se hace, te digo, ya sea porque los operadores pagan por concepto de aprovechamiento, por el uso de las frecuencias y también por trámites que hacen ante el Instituto. Entonces es de esta manera que se generan estos ingresos a la TESOFE, y se hacen a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero básicamente son esas tres fuentes.
DAVID PÁRAMO: Oye, y desde otro punto de vista, ¿cómo hacerle entender a los usuarios de las telecomunicaciones que cada vez tenemos más y mejores comunicaciones a precios sustancialmente menores?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Yo creo que afortunadamente contamos con información que nos ayuda a entender esto, y lo tenemos básicamente, digo, lo podemos ver de una forma muy simple con la inflación.
Tú sabes que la inflación el último año ha golpeado mucho en la economía de las familias, la inflación ha estado, pues por arriba del 7%, llegó incluso a 8.3, me parece.
En cambio, el precio de los servicios de telecomunicaciones, los servicios móviles y el empaquetamiento de los servicios fijos han tenido disminuciones en términos reales, equivalentes, más o menos, al 8% en promedio.
Esto está todavía este año, es decir, de las últimas mediciones que nosotros hemos visto con el INEGI fue estas caídas en precios de más de 7 y 8%. Ahora, también nosotros tenemos otra manera de ver justamente cómo han evolucionado las ofertas.
Lo que hemos visto también es que hay paquetes que ahora te duran un poco más, o sea, en cuanto a tiempo, o bien te ofrecen más beneficios que antes. Esto también, para la parte de los servicios fijos, tanto en fijos, como en móviles.
Entonces, sí ha habido una modificación, tanto en precio real, lo cual beneficia a las familias, porque ahora tienen, pueden destinar un porcentaje menor de su ingreso al pago de los servicios de telecomunicaciones, en comparación, por ejemplo, si tomamos como referencia a otros bienes que son esenciales como la alimentación, el vestido, los medicamentos.
Entonces creo que aquí es donde se ve un impacto positivo, sobre todo en el ingreso de las familias, que ahora pueden tener una mejor oferta a precios mucho más accesibles.
DAVID PÁRAMO: Oye, yo insisto, desde cómo hacerle, Gabriela, para que la gente entienda eso, porque la gente se acostumbra con mucha facilidad a lo bueno y se les olvida que antes la telefonía, el internet, eran caros y malos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que otra cosa que podemos ver, simplemente, pues ya no existe el pago de larga distancia en telefonía fija, que creo que, es bueno, eso viene desde la reforma de telecomunicaciones, pero es justamente una de las cuestiones que podemos ver más fácilmente.
La otra es, ahora tenemos mayor número de operadores y, sobre todo, que ofrecen mejor calidad de servicio, por ejemplo, regresando a esta parte del internet fijo, vemos que hay un mayor número de operadores y que, además, los servicios se ofrecen justamente a través de fibra óptica y cable coaxial.
Ya cada vez es menos frecuente que tengamos servicios y, más bien es de los que vienen ya como de, históricamente, que están a través de tecnologías como par de cobre.
La tendencia ya ahorita es que también los oferentes de los servicios están compitiendo en calidad. Esto, por una parte. Y, también para la parte de los servicios móviles, justamente ¿qué vemos? ya la mayoría de los paquetes, pues ya todos traen minutos ilimitados o tienen otras ventajas en las canastas, como, por ejemplo, que ya incluyen redes sociales, etcétera.
Y, además hay más opciones. Si bien tenemos tres competidores grandes, también tenemos que ha habido un mayor crecimiento de los operadores móviles virtuales que ofrecen paquetes, también mucho más accesibles para ciertos segmentos de la población.
Entonces vemos esto, que hay más calidad y más oferta que está al alcance de las personas y que puede ser muy fácil, incluso con la portabilidad, pues que se cambien de una compañía a otra, de un mes a otro, sobre todo considerando que la mayoría están en esquemas de prepago, que son como el 85% de las líneas.
DAVID PÁRAMO: Oye, y el número de líneas por el número de habitantes es verdaderamente, verdaderamente impresionante.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues sí, justamente como te comentaba, en la parte de los servicios móviles ahorita ya la penetración de las líneas del servicio móvil de telefonía es casi de 100 a 100, o sea, 100 líneas por cada 100 habitantes.
Hace años la verdad es que esto era un número muy, pues muy bajo y, justamente también, lo que vemos es que la parte de internet, porque si bien, no todas las líneas de telefonía tienen internet, ya también vienen muy detrás de eso.
La última medición, por ejemplo, es de que hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 habitantes. Entonces, como te decía, lo que esto nos dice, y va muy de la mano de lo que nos han dicho otras estadísticas, por ejemplo, las de la ENDUTIH, que ya nos dicen que el 75% de las personas que habitan en México son usuarios o usuarias de internet.
Entonces esto equivale más o menos como 88 millones de personas de seis años y más. Y, esto pues, digamos, que es una manera de justamente de verificar cómo está la información que nos vemos desde los operadores con la que vemos en encuestas en la parte de usuarios.
DAVID PÁRAMO: Pues, Gabriela, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada y verdaderamente, muchas felicidades para ustedes en el IFT, que, sin duda, son mi organismo de gobierno favorito, porque llevan 13 años haciéndolo de maravilla. Muchísimas felicidades, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias, David, y muchas gracias por tu llamada y seguimos en contacto.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez en Presencia Universitaria de Radio Universidad Autónoma de Querétaro. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
MARCO LARA, CONDUCTOR: Vamos con más de la información. Vamos a iniciar una entrevista en donde nos acompaña el licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a compartir una muy interesante invitación. Licenciado, ¿cómo estás? Muy buenos días. Es un gusto saludarte, y gracias por la referencia para con este espacio.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE COMUNICACIONES: Hola Marco, qué tal. Muy buenos días. Muchísimas gracias por el espacio. Un saludo a toda la audiencia.
MARCO LARA: Hay ya la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias”, habíamos tenido la oportunidad de platicar en la convocatoria inmediata anterior, y hoy, bueno, el tiempo transcurre demasiado rápido, ya estamos en la tercera edición de este concurso licenciado.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí Marco, muchísimas gracias, pues muy contentos en el Instituto ya lanzando esta tercera edición de este concurso “El Poder de las Audiencias”, que como lo habíamos ya comentado, es un concurso dirigido a jóvenes universitarios de las licenciaturas, de nivel licenciatura, tanto de universidades públicas como privadas de todo el país.
En esta ocasión la convocatoria está dirigida a todas las carreras bajo la premisa de que todos podemos y debemos promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, por supuesto, fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de lo que nos ofrecen los medios cotidianos audiovisuales. Todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias.
MARCO LARA: Ahora, ¿hay algún límite de edad, licenciado?, si bien es cierto, está dirigido para estudiantes de nivel licenciatura de escuelas privadas tanto privadas, pero ¿hay alguna limitante en cuanto a la edad del concursante o la concursante?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: No, Marco, que bueno que nos lo preguntas, no hay una limitante de edad, la única, el único requisito, la única condición es que sean estudiantes de nivel de licenciatura en cualquier universidad del país, pública o privada.
Entonces, el hecho está en que acrediten esta calidad con una constancia de inscripción para que puedan participar en este concurso. Entonces, no hay ninguna edad. El concurso, al igual que en ocasiones anteriores, consiste en producir piezas de audio o de video, según decidan los estudiantes, con una duración de 30 o 40 segundos, no es hasta 30 o hasta 40, la duración debe ser de 30 o 40 segundos utilizando los recursos creativos de su elección y bajo ciertas temáticas, también los premios están muy interesantes, por supuesto, y si quieres ahorita seguimos platicando al respecto, Marco.
MARCO LARA: Adelante licenciado. ¿La convocatoria dónde se puede revisar a detalle para quienes ya que nos están viendo y nos están escuchando tengan ya el interés de participar en este concurso “El Poder de las Audiencias”?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, la convocatoria, Marco, se encuentra el micrositio. Somos audiencias, que es el sitio, somosaudiencias.ift.org.mx, en las redes sociales del Instituto, también en la página del Instituto, www.ift.org.mx, ahí se encuentra la convocatoria, ahí se encuentran las condiciones.
Fíjate que, a diferencia de otros años, otras ediciones, Marco, ahora incluimos dos guías para ayudarles a los participantes, justamente a llevarlos para que puedan lograr una mejor pieza, una mejor calidad.
Estas guías, una se refiere a la parte de la temática, no es una idea como para cómo desarrollar, o sea, o, mejor dicho, no se deben desarrollar las piezas de acuerdo con lo que está establecido en esta guía, estrictamente, si no es precisamente un acompañamiento, una explicación de cómo llevar mejor los temas de los que versa la convocatoria sobre los cuales se deben desarrollar las cápsulas y otra guía de elementos técnicos.
Importante señalar que, como la convocatoria es dirigía a jóvenes universitarios, por supuesto, no hay ninguna exigencia en cuanto ocupar un equipo de manera específica, profesional, particular, para desarrollar las piezas, puede ser con un teléfono celular, pero esta guía te da algunos tips para cómo utilizar mejor luz, qué tipo de audio, qué tipo de video, es decir, la orientación también, si lo haces con un teléfono, si en horizontal, en vertical, estos elementos, que, sin duda acompañan y refuerzan a la creatividad, que es, pues, el elemento indispensable en la creación de estas guías de audio y de video, perdón, de estas cápsulas.
MARCO LARA: Sí, licenciado. ¿La fecha límite para enviar los trabajos para este tercer concurso?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate Marco que el periodo de inscripción comenzó el 23 de febrero pasado y estará abierto hasta el 2 de abril. Es importante señalar a los concursantes que este periodo, repito, del 23 de febrero al 2 de abril únicamente es para acreditar la calidad de estudiante, inscribirse.
Tras la inscripción se recibe un correo de confirmación y luego ya viene el plazo para presentar los trabajos. Entonces, insisto, esta fecha límite del 2 de abril, no es para la presentación de trabajos, es únicamente para agotar la etapa de inscripción, luego ya viene la presentación de los trabajos que está abierta hasta el 2 de junio, repito, 2 de junio. Entonces hay tiempo suficiente para que los estudiantes puedan trabajar.
Y para nosotros, Marco, destacar que siempre nos es muy importante trabajar con los jóvenes universitarios, porque de este tipo de iniciativas, ya a lo largo de dos ediciones, hemos confirmado que son, primero, que son muy inteligentes, son muy creativos, la verdad es que tienen una gran capacidad para desarrollar estas cápsulas de audio y video, y, uno, transmitir los mensajes de la alfabetización mediática y convertirse en promotores, en tener este efecto multiplicador acerca de la importancia de tratar estos temas.
Hace un rato mencionaba, Marco, justamente los temas de esta convocatoria que son tres: cómo nos vemos y nos escuchamos en los contextos audiovisuales, es decir, la importancia, el impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en estos.
De repente en los medios, pues hay generalizaciones, a veces hay estereotipos o incluso hay ausencia de representación de ciertos grupos. Entonces, qué importante es que todos nos veamos o nos escuchamos en la radio y en la televisión; consumo de persona a tu medida, es decir, el destacar estos mecanismos como parte de la reflexión mediática, como el control parental, por ejemplo, oye, la importancia que tiene el que conozcamos que existen los controles parentales para hacer un consumo más responsable, principalmente por parte de los menores.
Igualmente, por ejemplo, elementos importantes como el subtitulaje oculto, la lengua de señas mexicanas que permiten a las audiencias consumir contenido audiovisual en igualdad de condiciones con respecto a las otras audiencias; y el tercer tema, el impacto de los medios y contenidos que consumimos, el impacto que puede llegar a tener fenómenos, como la desinformación, el impacto que puede llegar a tener una publicidad mal encausada, el impacto que pueden tener algunos podcast con cierto contenido que no es del todo apropiado o adecuado.
Entonces, qué importante, por ejemplo, el tratar en una cápsula de audio y video este impacto que pueden tener estos fenómenos que hoy, sin duda ocurren en el ecosistema de medios, no solo en la radio y la televisión, sino en las redes socio-digitales, en el internet, en muchos, pues en todos los medios que conforman el ecosistema. Marco.
MARCO LARA: Me quedo con una reflexión de esta última parte que señalas, licenciado, la llamada metaverdad, lo que puede suceder con información falsa, que sin verificar la validamos y, tal vez no me dejarás mentir, hoy, una de las redes sociales en donde los jóvenes mexicanos acceden a información verídica o no, es esta red social tan famosa como TikTok, donde en clips de menos de un minuto pueden allegarse a la información de todo tipo, política, económica, social, gastronómica, salud, salud mental, salud sexual, y la importancia de que tengamos por costumbre verificar que lo que estamos consumiendo sea verídico o tenga un sustento científico, por lo menos hablando del tema de salud.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, Marco, qué importante. Hoy en día estamos bombardeados por muchos medios de comunicación, tenemos acceso, a diferencia a lo mejor de lo que nos pasó de niños, particularmente en mi caso, pues hoy tenemos acceso muy inmediato a medios de comunicación, al contenido audiovisual, a través de estas plataformas, entonces de ahí la importancia de promover estas cuestiones.
Me parece que es responsabilidad de todos desarrollar estas capacidades mediáticas para hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, y cuando digo mejor, Marco, no me refiero a que es mejor escuchar música clásica que ver un partido de fútbol, no, me refiero a un mejor consumo, a estar muy conscientes y muy informados de que estamos consumiendo.
Cuando estoy consumiendo entretenimiento se vale y es entretenimiento, pero debo discernir y debo darme cuenta que es eso, entretenimiento, y hasta ahí, o hasta donde estos temas, como los retos virales, nos lleva a la realidad por no tener información, pero incluso ya ponen en riesgo la salud de los menores de edad, es decir, la integridad física está en riesgo por no tener una adecuada información para consumir lo que estamos viendo, y luego también estos medios no solamente somos consumidores.
Ahora también somos generadores de contenido, en TikTok cuántas personas no pueden generar un contenido, que de un efecto multiplicador, que le llega a las demás audiencias, y que, si no tenemos esta capacidad para discernir, para darnos cuenta, para detenernos, para pensar un poquito de, “oye ese contenido es inadecuado, es inadecuado, es inapropiado para mi edad, no lo es, no solamente los niños, también los cuidadores tenemos esa responsabilidad porque, siempre lo digo: oye cómo tendremos la capacidad de decir un niño, no veas eso cuando nosotros mismo no tenemos la capacidad de discernir ese tipo de contenido audiovisual, incluso para nosotros mismos. Entonces me parece muy importante estos aspectos.
Y ya decía; el mejor consumo audiovisual es eso, y cuando estoy consumiendo noticias, bueno, pues detenerme a hacer una pausa y pensar si lo que me está diciendo el locutor tiene elementos de verdad, no los tiene, como lo estamos entendiendo. Me parece que eso es muy importante y eso es lo que queremos promover con este tipo de iniciativas, con este tipo de acciones, como lo digo, no solamente el Instituto se encarga de la regulación de las concesiones, de los fierros del espectro, también tiene esta otra capa muy importante, porque sin duda, como parte de todos los medos de comunicación, y como parte de las concesiones y de lo que ocurre en este ecosistema, pues están estos contenidos audiovisuales que nos llegan a través justamente de ese espectro que se utiliza, sea el internet, la radio y la televisión, y de ahí la importancia de promover estas temáticas.
MARCO LARA: Y la parte importante que puede ser de relevancia para nuestra audiencia, la audiencia de los jóvenes universitarios, los premios para este tercer concurso “El Poder de las Audiencias”.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Que bueno que me lo preguntas, Marco, porque se me estaba olvidando, y creo que es importantísimo. Fíjate que vamos a premiar a las cinco mejores cápsulas, tanto de audio como de video, es decir, cinco lugares para la categoría de audio, cinco para las de video.
¿Cuáles son los premios para cada una de las categorías? Primer lugar, una computadora Macbook Pro de 512 Gigabytes de almacenamiento, segundo lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, la del primer lugar es de 14 pulgadas, la de segundo lugar es de 13, tercer lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, pero de 256 Gigabytes, la del segundo lugar es de 512 Gigabytes, cuarto lugar un Iphone Plus de 512 Gigabytes, y quinto lugar un Iphone 14 de 500 Gigabytes.
Entonces, como ves, los premios son muy atractivos, pero tienen este propósito principal de representar elementos tecnológicos que les permitan a los estudiantes realizar sus actividades curriculares del día a día, a la par que desarrollan capacidades mediáticas avanzadas justamente en torno a estos contextos audiovisuales que se ofertan en el ecosistema. Entonces me parecen muy atractivos, creo que los premios son muy buenos, Marco, pues ahí está, cinco premios para cada categoría.
MARCO LARA; Licenciado, se nos termina el tiempo, si pudieses ayudarnos a reiterar la fecha de la convocatoria, va dirigida a estudiantes de cualquier tipo de licenciatura y, pues bueno, lo que se pretende alcanzar con esta tercera edición de “El Poder de las Audiencias”, de este concurso.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues lo que se pretende alcanzar es este efecto multiplicador, la importancia. Estaremos insistiendo, y me parece que la constancia, la periodicidad, es lo que da el resultado, Marco, y en el Instituto estamos convencidos de ello, que año con año estaremos lanzando esta convocatoria, dirigiéndonos en esta parte a los jóvenes universitarios.
También tenemos muchas otras acciones para otros grupos etarios, pero en este caso para los jóvenes universitarios este es nuestro concurso que promueve la alfabetización mediática.
Repito, el periodo de inscripción de la convocatoria del 23 de febrero al 2 de abril, basta con el hecho de enviar un correo a derechos de audiencias@ift.org.mx, acreditar ser estudiante de licenciatura, con eso quedan inscritos, reciben una confirmación de inscripción, y tienen hasta el 2 de junio, 2 de junio del 2023 para enviar su material.
Chequen la convocatoria completa en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí está la convocatoria, ahí están las bases y, también se encuentran anexo estas guías de las que hablaba, que ayudarán mucho para encauzar y desarrollar los trabajos con una mucho mejor calidad y que se logra el propósito de permear un mensaje importante hacia toda la sociedad, Marco, a través de las cápsulas de los jóvenes universitarios.
MARCO LARA: Licenciado, te agradezco mucho, te agradezco mucho la invitación para la audiencia de Presencia Universitaria.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias y, por supuesto, invitar a todos los alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, quisiéramos verlos ahí, concursar, y que dejen, pues, adelante, echar toda su creatividad, toda su inteligencia. Marco, muchísimas gracias
MARCO LARA: Muchas gracias a ti. Muchas gracias al licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aquí en nuestro país. Hasta en tanto licenciado. Que tengas buen día.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Hasta luego Marco, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Dir. Gral. de Regulación Técnica Horacio Villalobos Tlatempa en el programa: Conecta Ya Honduras de Estudios Maya TV Honduras. Tema: Conformidad e interoperabilidad, homologación y procesos de certificación para equipos que usa el IFT.
SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Es importante saber que la interoperabilidad y la conformidad para el acceso de banda ancha, según un estudio que ha realizado la Unión Internacional de Telecomunicaciones desde los años 2014 hasta la fecha, es un mandato que nosotros tenemos que irnos acoplando como país.
Se ha venido haciendo un estudio de los países de la región para ver de qué manera podemos irnos implementando cada uno de nosotros a la conformidad de la interoperabilidad. Muchos países han desarrollado y aún adquirido la capacidad plena para poner equipos y ofrecer seguridad con respecto a equipos de telecomunicaciones.
Con ello lo que se brinda es buen servicio a los consumidores de nuestros países. La preocupación galopante sobre la conformidad y con las normas específicas es una de las reglas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo en la Cumbre Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones 2014 que se realizó desde ese entonces y es una preocupación hasta la fecha de que todos los países podamos tener esas normativas e instructivos que ellos brindaron, que nos apeguemos a esos instructivos para que el país pueda brindar un servicio, para que los equipos técnicos que ingresen a nuestro país funcionen adecuada y correctamente.
La necesidad de facilitar la entrada al mercado de productos, de múltiples productos, deberán de coincidir con las normativas y obtener sus certificaciones. Sin embargo, Honduras, no sólo él lo emite, sino que también como importador, que no lo hace directamente CONATEL, sino que a través de aduana también tienen que tener un reglamento, que tengo entendido, según lo que muestra el estudio, que todavía no estaba ya realizado, sino que estaba en proceso.
Toda esa información de lo que es la conformidad de interoperabilidad nos estará explicando este día cómo lo que hace México, un país que importa y exporta productos y, por consiguiente, tiene todo el engranaje de telecomunicaciones en cuanto a este tema unido en la parte de importación, como homologación, certificación, porque tienen sus laboratorios.
La mayoría de los países poseen un marco normativo o al menos directrices que establecen los requisitos técnicos para la importación y el uso de equipos de telecomunicaciones, TIC. En Honduras contamos con la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, que data de 1966 y, el cual es la Ley Marco que regula estas directrices que complementan los temas de lo que es la conformidad de interoperabilidad y todas las normas específicas que tienen que ver con los equipos de telecomunicación.
Vamos a comenzar ya con la introducción y le voy a presentar al ingeniero Horacio Villalobos Tlatempa, que él es originario de México, se encuentra en este momento vía Zoom desde México con su equipo de trabajo, al cual le damos un grandísimo saludo desde acá de Conecta Ya Honduras HN, en los estudios de Maya TV Honduras. Un placer, Horacio, estar acá con nosotros. ¿Me escucha bien?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Claro que sí, licenciada Saraí Rojas. Es un gusto para mí tener la oportunidad de platicar con usted y con toda su audiencia en el sentido estricto de que son temas relevantes para los países, son temas actuales, son temas que todo el tiempo se encuentran vigentes y que nos permiten buscar un equilibrio entre lo que es el despliegue de todas las tecnologías, el uso de ellas y también que los usuarios tengan la posibilidad de contar con equipos que les permitan tener calidad, seguridad y sobre todo, lo más importante, que puedan a través de ello recibir servicios de telecomunicaciones, con la certeza de que el equipo que están utilizando ha pasado por un proceso de evaluación de la conformidad y ha obtenido finalmente un certificado de homologación, lo que permite dar certeza jurídica a todos los interesados y todos los involucrados en que estos equipos les van a dar la posibilidad de tener un mejor funcionamiento y desempeño y seguridad para cuando lo utilicen. Es un honor, reciban un saludo, un cordial saludo del Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Maestro Javier Juárez Mojica y, pues estamos a la orden.
SARAÍ ROJAS: Horacio, muchas gracias por estar acá con nosotros, al Presidente, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, quien hace posible que sus colaboradores estén trabajando conjuntamente con Honduras, que siempre lo han hecho y agradecemos mucho.
Antes de comenzar con el tema profundamente ya, Horacio, quiero leer un poco el currículum que usted tiene para que la gente conozca la clase de trabajo que realiza, la calidad técnica y profesional que usted se tiene.
Ingeniero Horacio Villalobos es ingeniero de carrera, inició su labor profesional dentro el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT en el laboratorio de equipos terminales y pruebas en donde realizó actividades relacionadas con la Metodología y Normalización Nacional.
Fungió como signatario responsable de las secciones de Telefonía, Transmisión Digital y Telefonía Inalámbrica Celular. Participó en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, NOM, y como evaluador del Subcomité de Evaluaciones de Laboratorio de Pruebas del Comité de Evaluación de Comunicaciones y Tecnología de la Información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.
Como Director de Área en la Sección Federal de Telecomunicaciones, Cofetel; coadyuvó a la elaboración de resoluciones administrativas de carácter general en temas regulatorios y respectivos.
Fungió como Coordinador del Subcomité de Redes de Telecomunicaciones, del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Telecomunicaciones, la CCCNNT, y como Secretario Técnico del Comité Técnico de Portabilidad, CTP, y fue Delegado por parte de México en diversos foros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Como asesor del comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, coadyuvó en el estudio y análisis de diversos temas que fueron encontrados en los temas de telecomunicaciones y radiocomunicación.
Actualmente, Horacio Villalobos se conforma como el Director General de Regulación Técnica en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tiene la tarea de elaborar propuestas, disposiciones técnicas, reglas, procedimientos, lineamientos en materia de evaluación de la conformidad y homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos que pueden ser conectados a una red de telecomunicaciones o hacer uso del espectro radioeléctrico, entre otros.
Horacio Villalobos Tlatempa, de nacionalidad mexicana, es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME, del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y pasante de la licenciatura de Derecho del Centro Carbonell.
Cuenta con los siguientes diplomados: en "Metodología Eléctrica de Telecomunicaciones" impartido por INP-IMC; "El derecho de las TICs", de la ITAM y "Regulación" impartida por el CIDE. Publicó la cuadratura del libro "Sistemas de comunicación móvil por sistemas satelitales en la Banda L".
Sin lugar a dudas, el día de hoy contamos con un profesional completamente comprometido, con una trayectoria en telecomunicaciones en el área de certificación, homologación bastante fuerte y que más que ahora se encuentra con un grave trabajo, con un fuerte trabajo y con un peso grandísimo, como es llevar todo lo que es la regulación y homologación en la parte de lo que es México, que es un país bastante desarrollado con mucha demanda.
Tuve la oportunidad de estar presencialmente en algunos cursos con él, precisamente con el tema de conformidad e interoperabilidad, el Laboratorio de Certificación que tiene México y créanme que es, aparte de grandioso, es un trabajo bastante fuerte hoy.
Hoy si, Horacio, le doy toda la palabra para que usted empiece ya con el programa como tal y que nos pueda ir brindando información y podamos atender las necesidades que nosotros como países tenemos y que es un mandato de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo tener aliados como México para que nos apoyen a nuestros países.
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Muchas gracias, licenciada Rojas. Bueno, voy a iniciar platicándoles un poquito nuestro marco normativo, porque es importante tener el contexto general. En el 2013, el 11 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de los artículos Sexto, Séptimo, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de nuestra Carta Magna, de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo ello en materia de telecomunicaciones, mediante la cual se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero como un órgano autónomo, un órgano constitucional autónomo que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.
El objeto de este Instituto es regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico de las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios, tanto de radiodifusión como de telecomunicaciones.
Importante también que somos la autoridad en materia de competencia económico en los sectores que he mencionado. Posteriormente, en el siguiente año, el 14 de julio de 2014, también se publicó en el mismo Diario Oficial de la Federación, un decreto por el que ya se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Grosso modo es algo que me gustaría mencionar, porque nuestro Instituto es un órgano autónomo y, al ser autónomo, no somos parte de la Administración Pública Federal; sin embargo, esta autonomía nos permite tener un desarrollo, el cual nos ha permitido actualmente ya no contar con una doble ventanilla, como se tenía cuando existía la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que era un órgano desconcentrado.
Nosotros estábamos bajo el paraguas de la Administración Pública Federal y, sobre todo, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ahora no, ahora somos autónomos y esto nos permite tener un margen de movimiento un poco más importante.
Ahora, el Artículo 15 de nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones señala que el Instituto tiene la atribución de expedir disposiciones administrativas de carácter general, planes técnicos, fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad y también de la homologación, así como la certificación y también emitir ordenamientos técnicos en la materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Por lo tanto, tenemos todas las facultades, todas las atribuciones para poder incursionar, sobre todo en ello. Aquí, siempre es importante tener como referencia que lo que se busca es precisamente que los usuarios puedan hacer uso de estos equipos de telecomunicaciones.
Por lo tanto, siempre tiene que haber una referencia, siempre tiene que haber un reglamento técnico, el cual es un documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción que estén con ellos relacionados.
Y, obviamente, con la inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia, sobre todo importantísimo, es obligatoria. La normalización, por lo tanto, considerando que ya se tiene una norma o un reglamento técnico, es una actividad para establecer frente a problemas reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido que se encaminan a obtener el grado óptimo del orden en un contexto dado.
Todo esto que le estoy mencionando se encuentra como definiciones en la Guía 2 de la ISO-IEC. Por lo tanto, podríamos resumir, de acuerdo también a la Secretaría de Economía de nuestro país, que la normalización es un proceso mediante el cual se van a regular las actividades que se desempeñan a través de los sectores, tanto privado como público, en las diferentes materias que nosotros conocemos, por ejemplo, en salud, en medio ambiente, en el aspecto comercial, en el industrial, laboral, etcétera.
Entonces, es aplicar y es aplicable a los productos, procesos o servicios. También resulta relevante hacer una mención de que los niveles de la normalización, pues obviamente es cuando existe una participación abierta, por ejemplo, a los organismos de los países, pues este nivel es internacional.
También existe este nivel regional, donde la participación también la consideramos que es abierta; pero es únicamente a los organismos de países de un área geográfica y nacional la que involucra al interior de cada país. En ese sentido, siempre resulta relevante hacer mención también qué es lo que buscamos.
El hombre y la mujer en la historia han necesitado relacionarse para desarrollarse, para protegerse y sobrevivir a diferentes escenarios de espacios temporales. En este caminar de la historia hay muchas implicaciones, hay implicaciones económicas, hay implicaciones técnico-sociales y, sobre todo, lo más importante, siempre compartir información y conocimiento.
Por lo tanto, esta convivencia hace necesario, mejor dicho, el establecimiento de barreras, de límites, de permisos, de concesiones, etcétera. Realmente no se cuenta con un dato preciso del nacimiento de las normas; sin embargo, si ustedes hacen un recuento de la historia, esta normatividad o estas normas han aparecido con la necesidad de establecer un orden en la sociedad.
Y, por lo tanto, garantizar con ello una convivencia armónica a través de la regulación de la conducta. Como ejemplo, les puedo decir que 7000 años A.C., en Egipto es donde encontramos quizá vestigios del origen de las normas.
Como lo pueden recordar, existen construcciones, como las pirámides, donde usaron en aquel entonces formas cilíndricas estándares de la piedra como una unidad de peso, y bloques de piedra, también estandarizados, para la construcción de las pirámides.
Podemos pasar por los romanos, podemos pasar por los chinos, incluso nuestro país, los Aztecas, hablando de 150 años D.C., construyeron las pirámides del Sol. En esta Pirámide del Sol, se puede acceder por una escalinata que está formada por 260 peldaños, 52 por cada sol o era.
Como pueden apreciar, esto siempre nos ha permitido poder construir, poder tener un orden en todo lo que el ser humano viene desarrollando para poder tener este tipo de construcciones. Ahora bien, en nuestro país, nosotros al ser un organismo constitucional autónomo, no nos rige la Ley de Infraestructura de la Calidad que emitió la Secretaría de Economía; sin embargo, en esa ley se definen, como ya lo había mencionado, qué son las normas.
Y, sobre todo hay que tener en cuenta que el objetivo de la normalización siempre va a ser simplificar y unificar productos y servicios, facilitando su intercambio, promover una cultura de calidad, abrir mercados, aumentar la seguridad y, sobre todo, proteger los intereses de los consumidores y de toda la sociedad.
Yo creo que con eso nos damos idea de lo importante que existe cuando se tiene que tener una normalización y, por lo tanto, llevarla hacia un enfoque de homologación de equipos. También les quería comentar que la creación de este nuevo marco normativo en México, a raíz del decreto constitucional y de la emisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente lanzó retos importantes.
¿Qué teníamos que hacer en nuestro país? Pues, primero, armonizar aún más con estándares internacionales, tener ahora una coordinación efectiva con nuestra Secretaría de Economía, también una comunicación estrecha con la industria, fomentar aún más la participación en foros internacionales de normalización, actualizar y, sobre todo, emitir nuevas disposiciones técnicas o reglamentos técnicos, desarrollar un nuevo sistema o un ecosistema, mejor dicho, de evaluación de la conformidad y habilitar sobre todo plataformas que pusieran la base para la implementación de las redes de nueva generación.
Eso, a nosotros nos ayuda muchísimo, porque siempre va a surgir la pregunta de qué es la evaluación de la conformidad. En este caso, lo que les puedo mencionar es que, generalmente, todo el mundo tiene un interés en saber si algo o alguien, organización o sistema, se ajustan a sus expectativas.
¿Qué quiere decir? A ver ¿El producto que voy a comprar hace lo que espero? ¿La persona que quiero contratar es competente para llevar a cabo el trabajo que requiero que haga? ¿El producto que estoy adquiriendo es seguro?
Generalmente, los clientes comerciales, los consumidores, los usuarios tienen expectativas sobre los productos y servicios relacionados con las siguientes características, como lo había mencionado al inicio de la charla; con la calidad, con la seguridad, con la economía, con la fiabilidad, con la compatibilidad, con la interoperabilidad, con la eficiencia y la eficacia.
Y, obviamente, el proceso para demostrar que estas características cumplen con los requisitos de las normas y reglamentos se llama evaluación de la conformidad. En concreto, lo que les quiero decir es que la evaluación de la conformidad ayuda a garantizar que los productos y servicios cumplan con sus promesas.
Ahora bien, la evaluación de la conformidad, digamos en este marco, en esta infraestructura de la calidad y su importancia para la creación de capacidad comercial y desarrollo económico se asienta sobre tres peldaños muy fuertes.
Uno, es la normalización que he venido platicándoles, otro es la metodología que es la característica de poder hacer mediciones y, sobre todo la evaluación de la conformidad. Estos tres pilares, lo que me van a dar es todo el andamiaje para poder dar certeza jurídica en esta materia.
Lo que les puedo comentar también es que la evaluación de la conformidad, de acuerdo a la Ley de Infraestructura de la Calidad, está definida como un proceso técnico que nos va a permitir demostrar el cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas, con estándares, con normas internacionales u otras disposiciones legales.
Y, sobre todo, comprende la evaluación de la conformidad procedimientos muy importantes, como puede ser el muestreo, las pruebas de laboratorio, la inspección, la evaluación y la certificación. Este concepto me gustaría que les quedara, que lo anotaran por ahí, porque de él parten muchas cosas. Ahora, otro concepto que también me gustaría platicarles, es con respecto a la homologación. La homologación se encuentra, no en la Ley de Infraestructura de la Calidad, aquí en México, que emitió la Secretaría de Economía.
Sino que se encuentra en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y está definida como un acto, por el cual, el Instituto reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto, de un equipo, de un dispositivo, o de cualquier aparato que sea destinado a telecomunicaciones o radiodifusión, que pueda ser conectado a una red de telecomunicaciones o que pueda hacer uso del espectro, satisface las normas o disposiciones técnicas que son aplicables.
En ese sentido, como les mencionaba, el Instituto emite disposiciones técnicas que tienen la misma característica que una Norma Oficial Mexicana aquí en México, es decir, es de observancia obligatoria.
Ahora, lo que les puedo mencionar también es que, para poder construir este andamiaje nuestro país tuvimos que emitir diferentes lineamientos. Estos lineamientos van enfocados precisamente a contar con el ecosistema de evaluación de la conformidad; lo que nosotros emitimos en algún momento han sido lineamientos para la autorización, por ejemplo, designación, reconocimiento y autorización de laboratorios de prueba.
Esto lo que nos va a permitir es que, los laboratorios de prueba mexicanos en donde se va a llevar a cabo la evaluación de la conformidad con respecto a hacer pruebas a los equipos terminales se encuentran acreditados.
La acreditación la va a hacer una entidad de acreditación o un organismo de acreditación que es un organismo de tercera parte. Todos estos organismos de evaluación de la conformidad son de tercera parte. En ninguno de ellos interviene, digamos, el gobierno, tampoco intervienen los fabricantes o tampoco intervienen los operadores.
Esto es muy importante porque nos permite dar certeza jurídica de lo que se está haciendo; lo está haciendo un tercero, un organismo de evaluación de tercera parte y, que, además, este organismo de tercera parte tiene que ser acreditado por un organismo de acreditación y tiene que ser autorizado por el mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ahora, este andamiaje al que hago yo mención, como un paraguas, es no nada más el ecosistema; no nada más está compuesto de los laboratorios de prueba, sino que también está compuesto por organismos de certificación, por unidades de verificación y por estos organismos de acreditación. Todo ello, nos permite en un momento determinado llevar un proceso para poder llegar hasta la homologación de los equipos. Cedo la palabra a la licenciada Rojas.
SARAÍ ROJAS: Voy a pedirte un momentito, porque vamos a ir a una pausa comercial, ya que nuestros anunciantes aquí ya nos están diciendo de con todo. Vamos a una pausa comercial, regresamos contigo y tengo varias interrogantes acá, muy importantes sobre el tema que tú nos estás hablando en este momento.
SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Continuamos acá en Conecta Ya Honduras HN. Y seguimos con la intervención del ingeniero Horacio Villalobos desde la Ciudad de México. Él trabaja en Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos está dando una cátedra. Miren qué importante, cómo ha avanzado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, siendo una autoridad autónoma, eso le da mayor flexibilidad para poder realizar mayores acciones y, sobre todo, darle el servicio de conformidad, el servicio correcto al usuario final.
Como él lo explica, éste pasa a través de las normas de los servicios que existen, pasa por un laboratorio de prueba, cada terminal es revisado de acuerdo a las normas establecidas en su ley federal y, a la vez, tiene que ir a un instituto o ir a una institución, mejor dicho, de acreditación, la cual le sirve al Instituto para certificar correctamente que ese terminal, que ese equipo va a funcionar.
Nosotros como país, no tenemos certificador, no tenemos laboratorio. Sin embargo, nuestro marco referencial, siempre hacemos uso de las normas que el Instituto Federal tiene en su página web. Si el equipo de Honduras ingresa a los permisos de CONATEL, se verifica que puedan estar dentro del IFT, dentro de la FCC, de Estados Unidos, de la CEBIC, dentro de Telec y algunas otras instituciones que nos sirven de referencia a nosotros para poder continuar con las licencias de homologación y de conformidad e interoperabilidad.
En un futuro cercano, lo que se ha deseado de entre los países de Centroamérica que conforman lo que es Comtelca, poder tener un país que nos ayude a ser el certificador y ver el laboratorio, utilizar su laboratorio también. Y, yo creo que dentro de ellos existiera o la posibilidad de que pudiera ser México uno de los países que nos pudiera apoyar a nosotros como país y poderle brindar un mejor servicio a los ciudadanos en cuanto al uso de que el equipo que ellos están importando y que van a utilizar funcione correctamente. Bueno, de nuevo, te cedo la palabra a Horacio, para que sigas con la intervención del día de hoy.
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL IFT: Muchísimas gracias, licenciada Rojas. Bueno, comentaba que, para poder construir nuestro ecosistema de evaluación de la conformidad, nosotros trazamos una ruta para poder emitir lineamientos, primero para la acreditación, la autorización, la designación y el reconocimiento de laboratorios de prueba.
Esto se hizo, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en el 2016. Posteriormente, también emitimos unos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto fue en el 2017 y ahorita les platico la importancia de por qué tener estos peritos acreditados.
Posteriormente, en el 2020, emitimos lineamientos para la acreditación de unidades de verificación. Estas unidades de verificación son muy importantes para nosotros, sobre todo, porque cuando se hace la evaluación de la conformidad de las radiaciones no ionizantes en las antenas que se encuentran instaladas en nuestras ciudades para poder brindar los servicios de telecomunicaciones, particularmente los de telefonía, los del servicio troncalizado, los de FM, AM, etcétera, etcétera, estas unidades de verificación están pensadas, precisamente, para fungir como estos organismos de evaluación de la conformidad in situ.
Ahora, después, nosotros ya contábamos con un procedimiento de evaluación de la conformidad, sin embargo, a raíz de la publicación del decreto constitucional en el 2013, nosotros nos tuvimos que dar a la tarea de actualizar este procedimiento de evaluación de la conformidad.
El anterior solamente consideraba productos y en materia de telecomunicaciones, el actual, el vigente ya considera, no nada más productos, sino también dispositivos, equipos y no nada más en materia de telecomunicaciones, sino también en radiodifusión.
Posteriormente, en el 2021 emitimos los lineamientos para la acreditación de organismos de certificación, que son estos organismos que se encargan de revisar lo que el laboratorio de pruebas presenta en un certificado, en un reporte pruebas y que se tiene que reflejar en un certificado de conformidad.
En el mismo 2021, publicamos también los lineamientos para la autorización de organismos de acreditación. Veníamos funcionando con estos organismos de acreditación como la que tenemos actualmente en México, mediante un acuerdo, sin embargo, estos lineamientos ya nos permiten a nosotros tener una metodología para poder autorizar a estos organismos de acreditación y que funjan ellos como acreditadores y como coadyuvantes en este proceso de evaluación de la conformidad.
Finalmente les puedo comentar, este que también en 2021, emitimos los lineamientos para la homologación de equipos de telecomunicaciones y radiodifusión. Es importante también hacer mención en este punto que, como ya lo mencionamos, la homologación la otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Para llegar a esta homologación de un teléfono celular, por ejemplo, vamos a hacer mención de esto, siempre va a haber el camino del procedimiento de la evaluación de la conformidad y va a tener que pasar por un laboratorio, donde debe de cumplir con lo que establece un reglamento técnico o una disposición técnica que nosotros emitimos.
Y, con base en ello emite un reporte de pruebas. Este reporte de pruebas se lleva al organismo de certificación, quien califica estos parámetros técnicos que vienen en cada una de nuestros reglamentos técnicos o disposiciones técnicas, para poder concretar todo ello en un certificado de conformidad, que cumple o que no cumple.
Con este certificado de conformidad, posteriormente se transita hacia el Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se otorga este certificado de homologación con base en el procedimiento de evaluación de la conformidad que les menciono, a través de estos laboratorios de prueba y organismos de certificación, con base en un reglamento técnico.
Esa es una de las vías. Sin embargo, ante la ausencia de algún reglamento técnico, disposición técnica en nuestro país, en la cual nosotros no tengamos ninguna publicación, existe la posibilidad de hacer una homologación de un equipo a través de un perito, pero de un perito acreditado y que se encuentre en la base de datos de este Instituto como acreditado.
Nosotros no formamos peritos, los peritos los forman los colegios. Lo único que hacemos nosotros es, a través de estos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones, pues nos damos a la tarea simplemente de poder acreditarlos. Ahora, también resulta relevante mencionarles que nosotros para poder hacer todos estos lineamientos de laboratorios de prueba, de unidades de verificación, de organismos de certificación, de organismos de acreditación, nuestro procedimiento de evaluación de la conformidad; hicimos uso sobre todo de normas, como son la ISO/IEC y, por ejemplo, la 17065, que ésta está digamos enfocada hacia los organismos de certificación, también la ISO/IEC 17011, para los organismos de acreditación, la 17025 para los laboratorios de prueba y la 17020 para las unidades de verificación.
Todos ellos de la familia ISO/IEC 17000. Es una de las bases importantes para poder tener este andamiaje y, efectivamente nosotros de manera tangible contamos con reglamentos técnicos, con disposiciones técnicas en nuestro país, que van en el orden ya de 16 reglamentos, 17 mejor dicho, disposiciones técnicas actualmente. Once, digamos contienen métodos de prueba y capítulos de evaluación de la conformidad. Esta evaluación de la conformidad puede venir en un capítulo en esta disposición técnica o puede tener un procedimiento de evaluación de la conformidad de manera genérica.
Dos disposiciones técnicas no contienen métodos de prueba, pero sí capítulo de evaluación de la conformidad. Me explico, estas disposiciones técnicas corresponden a una plataforma, es para el sistema de señalización número siete que utilizamos en nuestro país y que obviamente nuestra disposición es técnica, ésta en particular, de lo que es la parte de transferencia de mensajes y la parte de usuario de red digital de servicios integrados tienen aproximadamente como 180 páginas.
Entonces, el método de prueba duplica, sin embargo, como se encuentra dentro de la UIT, todo ello, pues no, no vimos la necesidad de meterlo, porque además funciona para que las redes públicas de telecomunicaciones puedan interconectarse y pueda haber interoperabilidad. Cuatro disposiciones técnicas no tienen evaluación de la conformidad ni método de prueba, porque también, históricamente, habría que entenderlas.
Se tratan de normas que van enfocadas al servicio, digamos, para diseñar y para implementar el servicio de telefonía, perdón, de televisión digital y también de AM, el servicio AM y FM. Entonces, por esa razón nuestro país, algunas de las disposiciones no cuentan con esta evaluación de la formalidad o no contienen los métodos de prueba correspondientes.
No obstante, lo anterior, lo que sí les puedo mencionar que las disposiciones técnicas importantes en nuestro país abarcan desde los equipos terminales móviles, las redes públicas, por ejemplo, que tienen que hacer uso de estos equipos, tienen que constatar de acuerdo al articulado de nuestra ley, el 289, que se encuentren homologados.
Las disposiciones técnicas están enfocadas también a equipos terminales, y como le mencionaba a una interfaz digital a redes públicas, lo que es L1. También lo que son sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de espectro disperso, en este caso, digamos, son para Wi-Fi, para Bluetooth, etcétera, etcétera, para equipos que bloquean señales de telefonía celular, también equipos que utilizan el espectro radioeléctrico y mediante los cuales hacen uso, como ya lo mencioné de este espectro, o se conecta a una red. Y estas disposiciones técnicas, por ejemplo, sería la disposición técnica la 11 con respecto a lo que respecta a los equipos terminales móviles.
También tenemos la disposición técnica que habla de las radiaciones no ionizantes, del equipo troncalizado, por otro lado, y también de equipo que se utiliza para las microondas, para sistemas fijos. Como podrán darse cuenta, existe una gran cantidad de disposiciones técnicas, de las cuales hacemos uso para poder llevarlos a un laboratorio, los equipos terminales que requieren ser importados y que necesitan conectados a una red, y que finalmente llegarán a las manos de un usuario final.
Estas disposiciones, lo que nos van a poder dar la posibilidad es de garantizar que el servicio que reciban va acorde a estos reglamentos técnicos. No omito mencionarles también, que a partir del 11 de marzo de este año entrará en vigor la disposición, una nueva disposición técnica que nos va a permitir que los equipos terminales móviles puedan recibir mensajes de alerta desde las autoridades competentes en materia de protección civil hacia los usuarios a través del CBS, utilizando también el Protocolo CAP, lo cual permitiría no hacer uso, por ejemplo, de aplicaciones y si de este servicio de radio emisión, por decirlo de alguna manera, celular, en donde vamos a evitar precisamente el uso de datos, y también que se saturen las redes.
Esto es muy importante porque nosotros estamos en un entorno donde nuestro país y nuestra Ciudad de México es susceptible a temblores, a terremotos, estamos en una zona volcánica susceptible a inundaciones, etcétera, etcétera. Entonces, esta disposición técnica que se acaba de emitir también va a pasar por ese procedimiento de evaluación de la conformidad, precisamente por la importancia que tiene que el usuario reciba de forma correcta estos mensajes, estas llamadas de emergencia, perdón, estos mensajes de emergencia a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Como pueden ver, es algo muy importante. Todo este esquema, todo este andamiaje y, sobre todo, porque nos da certeza jurídica en el ámbito de que hay un rigor técnico, hay objetividad y uniformidad de criterios cuando se lleva a cabo un procedimiento de evaluación de la conformidad para obtener un certificado de homologación.
También hay una simplificación de procedimientos y hay una, digamos, un menor tiempo en cuanto a los trámites que se llevan a cabo, e importante también la armonización con los sistemas internacionales de evaluación de la conformidad.
Entonces recapitulo, para obtener la homologación de un equipo, cuando un importador de un celular lo quiere traer a México; primero tiene que constatar con el organismo de certificación qué disposiciones o qué reglamentos técnicos le aplica. Este organismo de certificación lo orienta y le dice qué laboratorios existen, qué organismos de certificación hay, qué disposiciones técnicas necesita aplicarle y llevar un proceso para que se obtenga el certificado de conformidad.
Como lo mencionamos, con este certificado de conformidad, respaldando el resultado que emitió el laboratorio de pruebas a través de un reporte, llega al Instituto para solicitar el certificado de homologación. Por lo tanto, en este proceso están involucrados, el procedimiento de evaluación de la conformidad a través de organismos de evaluación de la conformidad de tercera parte y de los lineamientos de homologación para que el Instituto emita este certificado.
Prácticamente es el camino que se debe de seguir cuando existen reglamentos técnicos y cuando no existan, pues existen los peritos, como ya se los había mencionado. Saraí, estoy a tus órdenes, si tienes alguna pregunta o si quieres que ahondemos en algún punto en específico, con mucho gusto lo podemos hacer.
SARAÍ ROJAS: Horacio, la verdad que muy agradecida por tu participación aquí en el programa de Conecta Ya Honduras HN y, de hecho, eso es el objetivo primordial del programa, tener una difusión, promover las telecomunicaciones de los países de la región, sobre todo en el aspecto de tener un derecho comparado. Aquí estamos viendo las legislaciones de Estados Unidos, de México, que es un país muy avanzado en muchas áreas, con una población masiva de habitantes, por consiguiente, tiene que tener mucha rigurosidad en varias áreas de lo que se trabaja en México.
El derecho comparado para eso nos sirve. Igual podemos tener un derecho comparado con otros países. Era de mucha importancia para nosotros tener la participación del IFT y es muy importante lo que se ha venido desarrollando. En su momento, si bien lo entendimos, el Instituto Federal, con razón yo lo miraba que databa de 2014, decía que era muy nuevo, ahora comprendo que en esa época ya se hizo autónomo.
Han hecho pasos que han venido realizando para poder llegar a tener o cumplir con los mandatos, también que la Unión Internacional dictaminó, sobre todo, en la Conferencia Mundial de Desarrollo que se dio en Dubai en los años 2014, donde daban también esos alineamientos y frente a lo que la interoperabilidad y conformidad.
La importancia aquí es que México migró, lo que nosotros es CONATEL, que es un ente desconcentrado, descentralizado, no, pero sí desconcentrado, entonces siempre estamos ligados al gobierno. Ustedes son un ente autónomo, completamente independiente, perciben ingresos e invierten en productos para ser mejor.
Han venido con una cantidad de certificaciones para poder tener acceso y brindarle al ciudadano el mejor servicio y la garantía jurídica y funcional de que el equipo que está comprando ha pasado por los procesos.
Miren qué interesante. Han tenido varias normas después de ser autónomo, pasaron después en el 2020 a hacer la parte de verificación, 2021 continuaron aún con la pandemia en el tema de la homologación y siguieron con eso, y se amparan con peritos que les ayuda a verificar eso. Yo creo es algo muy importante, es una línea de tiempo que utilizó el Instituto Federal, que son buenas prácticas que nosotros, como Honduras, deberíamos de irlas tomando.
Sabemos que lleva su tiempo y lleva inversión. Nosotros contamos con el fondo de telecomunicaciones que creo que podríamos irnos amparando en ese tema, pero lo bueno es ver qué prácticas buenas de otros países podemos utilizar.
Agradecemos su participación, ingeniero, Villalobos, sé que es una persona muy capacitada, sé que dejan muchas cosas de más que nos tiene que decir, porque los cursos son intensivos y son fuertes. Siempre ha tenido México, y su persona, una colaboración muy fuerte con los países de Centroamérica, sobre todo con Honduras; dado mucha oportunidad.
Aquí quiero aprovechar que sigamos incentivándonos entre los estados, tanto apoyándonos con las directrices que nos brinda México, que nos da la facilidad, porque dentro de ellos, aquí tienen unas características muy importantes que ellos dejaron dentro de su sistema, como es estandarizar, economizar, industrializar hacer reglamentos, tener un nuevo sistema de reglamento y promoverlo. Están dentro de lo que es México.
Agradezco mucho, ingeniero. No sé si hay algún otro tema que usted nos quiera ventilar acá. Me encantaría que pudiéramos seguir en otro programa; que nos pudiera dar un video, así como el recorrido que hicimos en esa parte de los certificadores y para concluir, miren qué importante.
Ellos están unidos todos; nosotros acá importamos equipo, pero no tenemos un reglamento y eso lo hace Aduanas. Ellos están en conjunto, primero para poder hacer una introducción de equipo tienen que ir al organismo de certificación a ver cuáles son las normativas y las directrices que son compatibles para introducir un equipo; un terminal al país de México.
Segundo, de ahí tienen que ir a ver si está y cumplen en el laboratorio; todos esos requisitos y papeleo y todas las cuestiones que te da el equipo. De ahí, ver la conformidad y, por último, después de que ese equipo, ese terminal ha hecho todo ese procedimiento, llega al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ellos por fin emiten ya el permiso, lo que le garantiza al ciudadano, seguridad de que va a funcionar; al proveedor de servicios le da también la garantía jurídica de que cualquier reclamo, también tiene cómo hacerle y a qué acudir y protege en sí la economía del Estado. Gracias, y ¿algún tema que usted quiera brindarnos extra? ¿Lo expliqué, lo resumí bien?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: No, sí, excelente.
SARAÍ ROJAS: ¿Me equivoqué? ¿Me corrige?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Excelente, licenciada Rojas. Sí, nada más volver a, bueno, siendo redundante, que cuando estamos hablando de evaluación de la conformidad, sí buscamos que se demuestre que estos productos cumplen con las especificaciones requeridas. Obviamente, esto tiene que venir en algún reglamento o disposición técnica, o Norma Oficial Mexicana complementaria; sobre todo, pues establecer y monitorear en este caso, para proteger a, digamos, a las redes, proteger al ser humano, el medio ambiente, etcétera, etcétera.
Protección a los consumidores, asegurar la compatibilidad y la interoperabilidad con sistemas, mejorar las oportunidades de comercio internacional y nacional y, sobre todo algo importante que yo creo que muy pocas veces se menciona, nuestros países, cuando no tenemos un proceso robusto de evaluación de la conformidad o de homologación, somos susceptibles que los importadores nos traigan equipos que no cumplieron con algún reglamento técnico en otro país, y que por lo tanto, lo tienen que vender en otro lado.
O nos pueden invadir con productos de mala calidad, o también con productos reconstruidos que no llevan ese rigor técnico y de demostrar que no van a ocasionar una interferencia o no le van a causar algún daño a la persona que lo está utilizando desde la parte eléctrica, por ejemplo, pero que viene todo en su conjunto.
Entonces, es importantísima esta evaluación de la conformidad, porque nos va a permitir a nosotros como gobierno llevar una vigilancia, control y, sobre todo garantizarle a los usuarios y a todos los interesados que el marco jurídico que se está aplicando va en pro de todos, de todos los involucrados.
Es por eso la importancia que tiene la evaluación de la conformidad y llevar el producto a homologación y que el usuario se encuentre seguro y satisfecho de lo que está recibiendo. Esa es nuestra tarea y quedo a sus órdenes, licenciada Rojas, para los temas que usted considere pertinentes en esta materia; con mucho gusto podríamos continuar en otra sesión.
Estoy muy agradecido con esta invitación y desde México les enviamos un fraternal saludo a todos los Estados de América Latina y del mundo también, porque somos un Instituto de vanguardia; somos un Instituto con un rostro muy humano y que definitivamente buscamos que todo ello se refleje en este andar que tenemos de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Muchas gracias, licenciada Saraí Rojas, estoy a sus órdenes.
SARAÍ ROJAS: Muchísimas gracias, Horacio, por su ayuda, ingeniero Villalobos, por su participación. Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al Presidente, por darnos la apertura de poder tener esos intercambios televisivos con el objetivo de incluir a la sociedad hondureña y a todos los que nos están observando dentro y fuera del país.
Promover las telecomunicaciones está dentro de nuestra Ley marco de Telecomunicaciones y está en nuestra Constitución de la República y ahorita se ha hecho una necesidad y es el objetivo primordial que nosotros tenemos desde pequeña edad; poder ir teniendo mayor conocimiento y, qué mejor que esos lazos que nos unen con Centroamérica y que nos están apoyando en esta ardua tarea, como el objetivo de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para que todos los ciudadanos nos integremos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista con Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios en el Programa: Media 20.1 Medio: TV UNAM. Tema: Panorama de las telecomunicaciones y radiodifusión en 2022.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Bienvenidas y bienvenidos a Media 20.1.
Es momento de hacer un balance sobre la radiodifusión, las telecomunicaciones en México, durante el 2022. ¿Qué está ocurriendo con la televisión, por ejemplo, abierta? Tenemos más competencia. ¿Qué está ocurriendo con las estaciones de radio? ¿Qué ha pasado con las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué está ocurriendo con esta nueva tecnología 5G? Entre otros temas pues que abarcan una evaluación de este importante sector, que, por cierto, es motor de desarrollo económico. En esta ocasión, la entrevista es con un experto, él es profesor-investigador de la Facultad de Derecho, de aquí de nuestra universidad, también es Director de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el licenciado Álvaro Guzmán. Álvaro, bienvenido a media 20.1.
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Encantado Gabriel, muchísimas gracias por este espacio y una oportunidad para platicar con la comunidad universitaria, en nuestra casa.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, exacto, tenemos aquí una audiencia, por cierto, muy crítica, muy participativa. Y estos temas, siempre, de la radiodifusión, las telecomunicaciones, pues están en la vida cotidiana de los universitarios y de la sociedad en general.
¿Tú cuál consideras que fue el tema más importante? Yo sé que es difícil, pero, ¿cuál consideras que fue el tema más importante de la radiodifusión? Si quieres empezamos con radio y televisión abierta y luego hablamos de telecomunicaciones, durante este año.
ÁLVARO GUZMÁN: Este año se materializaron diversos proyectos de televisión a partir de estaciones que han iniciado operaciones, propiamente en estos procedimientos de licitación que ha sustanciado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con un ánimo de promover la competencia. Es decir, se encuentran sectores altamente concentrados, la visión que se tiene por parte del regulador, descansa en abrir espacios, para que se incluyan nuevas estaciones, nuevos prestadores de servicio, que puedan responder a esas exigencias naturales que tiene la ciudadanía, por encontrar nuevos espacios de expresión, nuevas plataformas, nuevos contenidos, que permitan refrescar este ambiente televisivo, de radiodifusión.
Y se han materializado este tipo de proyectos, ya con el inicio de operaciones y estos procedimientos de licitación, porque recordemos que venimos de un entorno pandémico. Un entorno donde los efectos y estos estragos fueron, tanto para las instituciones como para la industria, los operadores, propiamente, pues paralizaron algunos de estos proyectos, porque no tenían las condiciones físicas, los contratos, las autorizaciones, ante las autoridades municipales, para poder desplegar su infraestructura, poderla encender.
Entonces, venimos saliendo de esas circunstancias y este 2022 representa la materialización de muchos de estos proyectos que ya tenían una gestación en otros años, pero no basta otorgar el título, o sea, no basta…
GABRIEL SOSA PLATA: Hay que echar a andar las estaciones.
ÁLVARO GUZMÁN: Hay que echarlo a andar y esto es un tema complejo, es un tema difícil, incluso financieramente, es el reto. Y en la parte comercial, bueno, esto es un factor importante, pero no hay que desconocer y parte de esta ecuación, de este ecosistema sano, también tiene que ver con la participación de los medios públicos, el sector social y que ellos también padecieron esto. Entonces, a pesar de que existían ya nuevos operadores en estos, también sectores, pues tenían la misma circunstancia, no podían iniciar operación.
Entonces, este 2022 vemos cómo se está reactivando todo este sistema de operadores, pues para encontrar esta materialización constitucional y una tarea propia del Instituto, por brindar servicios a la población, bajo esta perspectiva, una sana competencia, una mirada plural, diversa y que al final del día se haga efectivo este derecho de la población a contar con servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión pues en condiciones de calidad…
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, diversos y plurales. Hablabas de la televisión. ¿Todavía Televisa sigue siendo preponderante con base en las estadísticas de mercado o las cifras de mercado?
ÁLVARO GUZMÁN: Sin duda, la preponderancia, como lo recordarás, se trata del tamaño que tiene un grupo o una empresa, en lo particular, de la participación en su mercado. Entonces, aquí Televisa…
GABRIEL SOSA PLATA: Todavía sigue.
ÁLVARO GUZMÁN: Sigue siendo, tiene un régimen especial...
GABRIEL SOSA PLATA: Condiciones asimétricas.
ÁLVARO GUZMÁN: Condiciones asimétricas, que buscan nivelar la cancha propiamente, esas condiciones que permitan que no abuse de su posición y son obligaciones que tendrá que mantener hasta que haya otras circunstancias, donde la libertad y la competencia puedan tener un espacio mucho más equilibrado. Mientras tanto, esta medida tiene un régimen constitucional.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, por supuesto. Entonces, si vemos todavía las condiciones del mercado de la televisión abierta, sigue estando todavía concentrada, es decir, Televisa, TV Azteca, que detentan, ¿alrededor de 70% del mercado, más o menos?
ÁLVARO GUZMÁN: No, está cerca del 90% del mercado, o sea es…
GABRIEL SOSA PLATA: Y ya después ahí, está Grupo Imagen, por ejemplo, ya con despliegue, un crecimiento.
ÁLVARO GUZMÁN: Que ha tenido ya una baja esta referencia del 90, por esta tercera cadena, que tiene un asidero constitucional, una base, que fue una palanca para poder incorporar una cadena nacional, que permitiera hacer frente a estas dos estaciones o estas dos cadenas nacionales, Televisa y TV Azteca y un ánimo de competencia. Entonces, es comercial, pero si bien existían otro tipo de estaciones más regionales o locales, pues ninguna con esa magnitud, entonces, la relevancia de que esté en la agenda constitucional, que ya no es tan nueva, pero sigue siendo objeto de estudio, viene de 2013 y se materializó propiamente hasta unos años después.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, ya vamos, pian pianito, en la apertura de la televisión abierta, multimedios y sigue creciendo.
ÁLVARO GUZMÁN: Sigue creciendo, porque parte de estos compromisos por conformar la cadena, se traduce en ir iniciando operaciones, conforme va pudiendo, conforme se van desarrollando las inversiones requeridas, este despliegue, las autorizaciones respectivas y entonces lleva un avance paulatino, que va midiendo el Instituto, para poder cumplir con esta cobertura, que sería el factor determinante para decir, “sí es una cadena nacional y ya tiene presencia en determinadas entidades”.
GABRIEL SOSA PLATA: Y hay nuevos operadores, ¿no, Álvaro? También en la televisión abierta.
ÁLVARO GUZMÁN: Hay nuevos operadores, ya de un carácter más local, con una visión regional, donde ya se cumplió esta premisa de tener una tercera cadena, que era el encargo constitucional y ahora ya la labor del Instituto pues tiene que ver más con cumplir con esta función, de equilibrar en determinadas localidades o plazas, esta competencia, a partir de un nuevo agente, que quizá, pueda enriquecer la participación, una nueva visión. Entonces, ahí lleva más que nada una política dirigida por parte del Instituto, pero ya con una mirada más propia, más local.
GABRIEL SOSA PLATA: Local, regional, que también es algo fundamental, sobre todo para el derecho a la información en las comunidades, en las cuales se prestan estos servicios. Ahora, hablabas también de la televisión pública. Durante este año, ¿qué vieron allá en el Instituto? Supongo que hay también nuevas concesiones, nuevos operadores en la televisión pública.
ÁLVARO GUZMÁN: Los medios públicos tienen este encargo de llevar información relevante sobre el acontecer nacional, forjar ciudadanía, contenidos culturales, históricos. De suerte tal, que es una constante dentro de esos programas tener esa expansión. Entonces, a pesar de que son esencialmente los mismos entes públicos, no quiere decir que no haya nuevos, sino, que son pocos, en realidad estos nuevos otorgamientos, pues tienen que ver con tener poblaciones, tener población, tener una cobertura en donde antes no la tenían.
Una de las iniciativas que se han impulsado desde las regulación es, lo que tú necesitas como medio público es, ahora que tengas una cobertura equivalente a tu estado, a tu entidad federativa. Y entonces, esto implica que tú tienes una concesión que te permite prestar el servicio en todo el estado. ¿Cuál es la limitante operativa? Que en realidad vas a instalar las estaciones que tú requieras, en función de tu capacidad presupuestaria. A veces no tienes todos los recursos económicos para desplegar las antenas respectivas y entonces lo cubres, pero ya es una forma administrativa de ir creciendo poco a poco. Entonces tenemos esa perspectiva en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es una facilidad administrativa y muchos entes han transitado a ese modelo.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: ¿Recuerdas qué estados o sistemas han estado trabajando en esto?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues por ejemplo ya tenemos el caso de Chiapas, tenemos el caso de Guerrero, está el caso de Veracruz, hay otros más, no quiero ahorita decirlos, pero sí ha sido...
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, yo me acuerdo de la UdeG que creció con más estaciones y un canal de televisión, una cosa así ¿no?
ÁLVARO GUZMÁN: Exacto, las universidades tienen esta posibilidad también para crecer; aunque para ellos no es necesariamente aplicable el caso de la entidad federativa, porque pues sí es difícil también entenderlas fuera de su demarcación ¿no? De donde tienen esa presencia institucional, no quiere decir que esté prohibido.
Pero este razonamiento de equivalencia de que el estado tiene que tener cobertura en su población, donde tiene esa delimitación político administrativa, pues no impacta directamente en las universidades. En los estados sí y es ahí donde se les ha dado esta autorización.
Y la verdad es que es una facilidad, porque propiamente les permite instalar estaciones pues casi, casi como avisos. O sea, el tema no quiere decir que sea menor, sino que ellos tendrán que instalar su antena transmisora y después decir, este es mi equipo complementario y ya sólo te aviso o te pido la autorización para que me autorices parámetros técnicos, pero ya no es otra estación, ya no es otra concesión, ya son repetidoras y eso ayuda muchísimo incluso para aligerar la carga de los propios entes públicos. Entonces ya se pueden enfocar propiamente a la producción de contenidos y aliviamos la parte jurídico administrativa.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah! Qué interesante este planteamiento que nos hace también Álvaro Guzmán, el gran problema son los presupuestos no, de algunos de estos medios públicos que a veces con la infraestructura que tienen no les alcanza ni siquiera el dinero pues para actualizarse tecnológicamente o, por ejemplo, crear nuevas producciones, pero bueno eso no es algo que le compete al Instituto, sino a cada una de las entidades que reciben este tipo de concesiones.
ÁLVARO GUZMÁN: Sin duda, el marco exige que tienen que participar pues necesariamente del presupuesto público, si bien hay mecanismos complementarios para obtener financiamiento, pues estos son propiamente marginales en función de lo que pueden incluso obtener. Y esta previsión pues también funciona como restricción, porque también les impediría gestionar otro tipo de recursos, incluso pues para ser autosustentables, tener esa forma financiera de allegarse de propios recursos.
Entonces la Ley así lo exige y que no está mal, porque también es una forma de decirles "Te garantizo los recursos presupuestarios” - digo siempre con la limitación de las condiciones económicas y recaudatorias, pero los obliga a que se dediquen propiamente a este tema de la difusión, de la cultura, la producción de contenidos, el cumplimiento de su objeto.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, sí, los principios que debe tener cualquier medio público, que es esta pluralidad, diversidad, inclusión y pues sí, no es el lucro efectivamente, entonces pues la ley sí permite que haya, por ejemplo, patrocinios, coproducciones de ese tipo; pero la mayor parte de los medios públicos se sostienen con los recursos de las mismas instituciones.
Tenemos ya que hacer la pausa, Álvaro Guzmán, pero no se vaya porque vamos a platicar también sobre lo que está ocurriendo con esta nueva tecnología 5G, ya se empieza hablar incluso hasta de tecnología 6G, sé que suena todavía muy pretencioso, pero ya desde ahora se están haciendo estos planteamientos.
Así que, por favor, no se vaya, quédese en Media 20.1.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso en Media 20.1, haciendo un balance sobre la radio, la televisión, las telecomunicaciones aquí en México, con Álvaro Guzmán.
Como le comentaba, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y un muy respetado abogado.
¿Eres egresado de aquí, por cierto, de la UNAM?
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Por supuesto de la UNAM, de la facultad de derecho, mucho orgullo.
GABRIEL SOSA PLATA: Y también, como le decía, da clases e investiga sobre estos temas complejos de la tecnología.
Álvaro Guzmán, nos quedamos en la primera parte pues con el tema de los medios públicos. Antes de entrar al 5G, que también es un tema muy atractivo, platícanos. Ha habido algunas decisiones importantes del Instituto en capacitación, por ejemplo: asesoría, acompañamiento comunidades y pueblos indígenas para que tengamos más estaciones de radio de estos pueblos y comunidades indígenas, también pues por supuesto de las diferentes comunidades, esto que se le ha llamado las concesiones de uso comunitario.
Todavía no representan, en el caso de la radio indígena, particularmente, ni el 1% de las concesiones, pero sí en el ámbito comunitario ha aumentado, para que le platiques a la audiencia ¿qué pasó? ¿Qué ocurrió este año en este sector?
ÁLVARO GUZMÁN: Han crecido la parte de estaciones comunitarias indígenas, es claro que este tema sobre comunicaciones indígenas pues no ha respondido a esta expectativa de pluralidad que se tiene en nuestro país con 78 lenguas, 25 estaciones que son las que actualmente tenemos concesionadas, pues resulta un poco complejo de entender.
Pero también lo cierto es que, es parte de distanciamiento natural que se da por tener un Instituto Federal de Telecomunicaciones como autoridad pues en la Ciudad de México y esto pues no permite tener una cercanía directa con los interesados. Es una barrera tanto económica, lo que impacta el traslado como administrativa por explicar y tocar una ventanilla que pueda tener pues una distancia próxima hacia la comunidad. Entonces se vuelve un tema de perspectiva para saber pues cómo acortamos.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha construido un programa denominado Programa de Promoción de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena. Año con año se ha realizado en dos fases, cada una para recibir solicitudes. Y la idea es esta, acercar, romper estas distancias, romper estas inercias incluso se van a las comunidades y se reciben las solicitudes directamente. En ese plazo propiamente son de tres semanas, de dos semanas dependiendo, se da este acompañamiento, se les asesora, se recibe la solicitud y se establece una mecánica de comunicación con el fin de que el personal que la reciba le pueda dar seguimiento y mantener una comunicación directa.
Es un reto, es un reto porque también lo cierto es que implica la organización de la comunidad para poderle dar seguimiento y ahí también hay un tema pues de cómo ayudamos y cómo contribuimos para que la propia comunidad pues tenga esta organización que le permita dar seguimiento a ese proyecto...
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sostenerlo ¿no?
ÁLVARO GUZMÁN: Es complejo, es muy duro, es difícil. Entonces es un esfuerzo que hace el Instituto por romper estas inercias de acercarse y es parte de su misión constitucional, la promoción y hacer efectivos esos derechos que son a la libertad de expresión, al acceso a la información y que se materializan pues contando con un medio de comunicación propio. En el caso de las comunidades y pueblos indígenas pues es un derecho reconocido constitucionalmente. Entonces no es menor.
Y también me gustaría comentar que tenemos 125 estaciones comunitarias, esto implica también una forma, perdón 135, 35 comunitarias y yo diría solamente como dato para la reflexión que ahí hay un subregistro para la parte indígena. ¿Por qué? Porque son muy equivalentes. Si revisamos la referencia de estaciones comunitarias indígenas, a veces las asociamos, si bien legalmente tienen cada una su subcategoría, la verdad es que ya a la hora de la práctica las asociamos, son comunitarias o son indígenas.
Y en el día a día, cuando se presentan estas solicitudes vemos que la radiodifusión comunitaria pues tiene una finalidad un poco más abierta, más laxa. Si bien es una sociedad organizada, una comunidad que se da su propio medio, pues no lleva esta etiqueta de promoción de las lenguas, de la cultura, la reivindicación de la mujer en la vida social y entonces si bien eso pudiese darse en las estaciones comunitarias, pues no lo llevan como objeto.
Entonces, eso hace que en los proyectos ya en específico se orienten más a las estaciones comunitarias. Por eso, creo yo que traemos un subregistro y pudiese ser un número más elevado de estaciones con este perfil indígena, pero que al momento de su presentación dicen "vámonos por lo comunitario".
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, pero ahí están, pues las acciones y lo importante es de que se refuerce esta política pública para que tengamos efectivamente más radiodifusión comunitaria e indígena en nuestro país y acabar con estos desequilibrios y que si uno revisa, pues las mismas estadísticas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todavía la radiodifusión comercial, me refiero en este caso a radio, pues alrededor del 70% son comerciales todavía ¿no?
Por ahí tenemos quizás un ventitantos por ciento de lo que es la radio pública y el resto pues ya son las concesiones de uso social comunitario indígena. Pero ahí va, es algo inédito esto que nos está comentando Álvaro, en la historia propiamente de la relación; entre las instituciones del Estado con las comunidades y pueblos indígenas para alentar este servicio de radiodifusión.
Pero bueno, el tiempo se nos va acabando, Álvaro. Ahora sí, vamos a saltarnos de lo más pequeño a lo más grande. Telecomunicaciones; particularmente telefonía móvil, que siempre es un tema muy importante, muy interesante, dado que, pues ahí es donde la mayor parte al menos de la población que está en las grandes ciudades, aunque cada vez más en ciudades intermedias y pequeñas, el acceso al móvil es fundamental.
Se ha venido desarrollando en México esta tecnología 5G, Álvaro. ¿Dé qué trata y cómo andamos en el mercado mexicano?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues es uno de los retos regulatorios. De hecho, existe por parte del Instituto, la creación de un grupo de trabajo para el despliegue de infraestructura, la regulación, recomendaciones de 5G y tiene que ver con escuchar a la industria, a los proveedores y a la sociedad en general, también la oferta académica pues es muy importante, pues con el fin de ir atendiendo todos los frentes que implica el despliegue de infraestructura 5G, con el fin de que se puedan prestar servicios en otras condiciones a las tradicionalmente conocidas.
Esta referencia del 5G nos habla de una tecnología que pueda responder a otras exigencias y servicios a los que vemos solamente en las películas, esta forma de tener equipos conectados por todos lados, de cambiar significativamente los medios de producción, pues requiere que tengamos...
GABRIEL SOSA PLATA: ¿El Internet de las Cosas, por ejemplo?
ÁLVARO GUZMÁN: El Internet de las Cosas o conectividad, vehículos autónomos rehabilitados...
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Qué es eso de los vehículos autónomos? Así, bien rápidos también para...
ÁLVARO GUZMÁN: Pues imagina que un vehículo pueda estar tomando decisiones en una vía de comunicación y que estas velocidades de decisión tengan que ser milimétricas, inmediatas...
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Y todo eso es 5G?
ÁLVARO GUZMÁN: Todo eso es 5G. De hecho, tener una comunicación normal, nosotros ahorita, por lo menos en la Ciudad de México, pues implica tener 4G y es bastante cómodo; descargamos vídeos. Pero, cuando un segundo puede hacer la diferencia, es milimétrica la forma en la que se tiene que estar midiendo esto.
Entonces, 5G va a responder a esas exigencias donde se requiere una infraestructura que tenga otras necesidades para cumplir con unas exigencias, que tanto en la sociedad como en el sistema productivo, tendrán que estarse tomando. Entonces, 5G pues tiene ese reto; que se tiene que liberar ese espectro para que pueda ser operado por parte de los concesionarios, pero también conocer que se requieren también grandes inversiones, porque la infraestructura es diferente. Y entonces…
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Qué son, antenas? ¿Antenas? ¿Torres distintas?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues en realidad es una tecnología; cuando se habla de 5G es la tecnología de 5G. Entonces, la realidad es todo el cable, toda la infraestructura, propiamente.
GABRIEL SOSA PLATA: Todo el proceso.
ÁLVARO GUZMÁN: Procesos. Incluso, todos estos acompañamientos para infraestructura pasiva, pues tienen que estarse acondicionando para unos medios de transmisión que son diferentes. Y entonces, pues implica sustituir una infraestructura que ya está. Entonces, hay que tener presente que eso implica fuertes retos. Y por eso, son pocas las empresas que han tenido este avance.
En el instituto se ha buscado responder a las exigencias que pueda tener el operador o los operadores y darles frecuencias que permitan este uso de tecnologías, ya sea por los procedimientos de cambio o autorización de servicios, o incluso mediante procedimientos de licitación que son parte de esta tarea que se tendrá que hacer por parte del Instituto para cumplir con esta misión.
GABRIEL SOSA PLATA: Que de hecho ya hay operadores que comienzan a ofrecer la tecnología 5G aquí en México; obviamente, los más importantes pues ya los conoce, todo México es territorio Telcel, ahí dicen, que es uno de estos operadores. Por ejemplo, ya tiene el servicio en algunas ciudades, todavía poquitas, tengo entendido.
Pero, a lo que vamos es de que, como requiere grandes inversiones, solo las empresas grandes las que también están en posibilidades de todo ello. Álvaro, ya para ir cerrando, los minutos que nos quedan: ¿qué viene el próximo año? ¿Va a haber más licitaciones? ¿va a haber no sé si nuevas concesiones para televisoras públicas, comerciales? En fin. En términos muy generales.
ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, viene un tema que tiene que estarse abordando; incluso no es nuevo, pero creo que tiene que discutirse a la luz de una política integral, diría yo una política fiscal para las telecomunicaciones, donde se creen incentivos para la inversión y que incluso esto se pueda considerar dentro del esquema de pago de derechos.
Es decir, hoy por hoy vemos y requerimos y vemos estas necesidades de contar con espectro para que se puedan dar otro tipo de servicios y que los operadores realmente respondan a estas necesidades, pero, pues el espectro se tiene que asignar mediante licitación pública. Y después de esa asignación tienen que pagar por el uso de derechos.
Entonces, debemos de tener una sana colaboración con las demás instituciones del Estado, que cada una haga su parte, pero sí bajo una política de telecomunicaciones en la parte hacendaria; de lo contrario, propiamente se está inhibiendo que existan otros operadores que puedan realizar inversiones, porque pues a lo largo de la vida, de la concesión, tendrán que hacer fuertes inversiones, fuertes cargas para el cumplimiento solamente...
GABRIEL SOSA PLATA: O sea, bajar el precio del espectro.
ÁLVARO GUZMÁN: Bajar el precio del espectro. Y esto es un ejemplo importante. Por ejemplo, tenemos un operador que ha renunciado al espectro que tenía...
GABRIEL SOSA PLATA: Telefónica.
ÁLVARO GUZMÁN: Telefónica, y que en realidad ha montado su servicio en una competencia con otra empresa que es AT&T. Entonces, es un esquema interesante, pero ilustra que un operador pues ya no podía soportar esas cargas. Entonces, nos debe llamar la atención desde el Congreso de la Unión, desde el Instituto, este tipo de planteamientos, porque tenemos que hacer disponible el espectro para las necesidades que vienen y cada vez es más.
GABRIEL SOSA PLATA: Otro tema, así en 20 segundos.
ÁLVARO GUZMÁN: Pues también van a venir licitaciones con esta perspectiva y la tarea de recomponer el mercado de la radiodifusión va a ser una constante para que se puedan dar este tipo de concesiones de uso comercial. Y la parte, al final del día, que es un día a día, de fomentar la participación de concesionarios sociales, tanto puros, comunitarios, indígenas, para brindar mayor pluralidad y diversidad en determinadas regiones.
Entonces, eso es un problema constante y poco a poco se va viendo esta penetración y al final del día es efectiva de derechos fundamentales. Por lo menos están reconocidas en el texto constitucional.
GABRIEL SOSA PLATA: Y qué bueno que terminas con eso. Finalmente, estamos hablando, pues no solo de un tema de negocios, obviamente, sino también de derechos humanos. La Constitución establece el derecho del acceso a todas estas tecnologías y que tengamos una oferta robusta pues de oferentes, de estos diferentes servicios, para que estemos mejor informados, haya servicios de mucho mayor calidad, y eso es parte de la labor que realiza el Instituto, y en el que participan también muchas otras instituciones. La idea es tener un entorno, como decíamos, de mucha competencia, de mayor pluralidad y demás.
Pues bueno, pues muchas gracias, Álvaro Guzmán.
ÁLVARO GUZMÁN: Muchas gracias a ti, Gabriel. Un placer estar aquí.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el Programa: 80 millones Medio: Canal 11 Tema: Convocatoria laboral para personas discapacitadas
NANCY RIVERO ROSALES, CONDUCTORA: Hola, qué tal, cómo están. Me da mucho gusto saludarlos, saludarlas nuevamente aquí en la sección “Que nadie queda atrás” del programa 80 Millones y hoy está con nosotros platicando María José Morales García, ella es la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María José, un gusto que estés el día de hoy aquí con nosotros.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN IFT: Al contrario, Nancy, muchas gracias a ustedes por la invitación. Es un honor.
NANCY RIVERO ROSALES: ¿Pues qué creen? Que nos trae información bien valiosa. El IFT va a sacar una convocatoria especial para contratar a personas con discapacidad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es, Nancy, es la tercera convocatoria que sacamos y, bueno, pues el 5 de diciembre ya estará, digamos, en redes sociales, en todos los instrumentos del instituto para que la gente pueda concursar y tener un trabajo digno en el IFT.
NANCY RIVERO ROSALES: Yo sé que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es muy importante la inclusión para el ámbito laboral de las personas con discapacidad y, como bien dices, es la tercera convocatoria que emiten. Cuéntanos más de la convocatoria, dónde puedo acceder a ella, qué cargos puedo ocupar ¿Cómo va a estar todo esto?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Mira, estamos poniendo, digamos, a disponibilidad seis vacantes que pertenecen a las diferentes áreas del Instituto. Lo que queremos es que haya personas con discapacidad en todas las áreas, para transversalizar, justamente esta visión de tolerancia, de inclusión y de respeto a los derechos humanos.
Entonces la convocatoria van a poder acceder a ella a través del portal del Instituto, hay una sección que se llama “Protalento” y ahí pueden inscribirse. Quiero decirles además que es una, una convocatoria totalmente accesible, digamos, que sabemos que justo.
NANCY RIVERO ROSALES: Es dirigida para personas con discapacidad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, entonces hay lector de pantalla y todas las personas con discapacidad, con cualquier tipo de discapacidad pueden acceder a concursar.
NANCY RIVERO ROSALES: Sí, justo eso te iba a preguntar, ¿si es dirigida para alguna cierta discapacidad o cualquier discapacidad que se tenga?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues justo lo que buscamos es no discriminar. Sabemos que algunas convocatorias sí buscan específicamente algún tipo de discapacidad, pero nosotros estamos convencidos de que cualquier persona con discapacidad puede realizar cualquier trabajo, entonces no ponemos ningún requisito que tenga que ver con el tipo de discapacidad.
NANCY RIVERO ROSALES: Seis vacantes, la convocatoria abierta a partir del 5 de diciembre ¿Y cuánto tiempo va a estar disponible?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Va a estar abierta hasta el 4 de enero, es decir, todo el mes de diciembre y a partir de ese momento te comento que tenemos un proceso, digamos, en donde se tiene que hacer una revisión curricular.
NANCY RIVERO ROSALES: Ahí viene lo bueno. ¿En cuánto tiempo los van a contratar?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, mira, la entrada está programada para el 16 de marzo.
NANCY RIVERO ROSALES: ¡Ah, muy bien! O sea, es un periodo cortito, no como en otros lados que mandas tu currículum y después de dos años te dicen “no, gracias, no fue aceptado”.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto y, lo queremos hacer, digo, es unos días antes, el Día Nacional de la Inclusión Laboral, entonces como sale la convocatoria en el marco del Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad y se contrata en el marco del Día de la Inclusión Laboral.
NANCY RIVERO ROSALES: Por eso era importante que vinieras aquí con nosotros en este programa dirigido a las personas con discapacidad a hablar de los derechos de las personas con discapacidad, el acceder a un trabajo digno y remunerado y, sobre todo, estar trabajando en una institución como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es. A mí me da mucho gusto porque, la verdad, es que tenemos políticas muy avanzadas y esta es una de ellas somos de las pocas instituciones que tiene una convocatoria que no es asistencialista, es basada en el mérito, que también eso es importante, pero que queremos justamente cambiarle, no sólo la vida a la persona con discapacidad, sino también que en el Instituto las habilidades se aprovechen al máximo y, sobre todo, también normalizar que las personas con discapacidad están en nuestro mundo y hay que tratar con ellas y aprovechar todas sus potencialidades.
NANCY RIVERO ROSALES: Correcto, muchas veces se dice que la discapacidad es el entorno, más que las personas y estamos convencidos que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el contar con personas con discapacidad es prioridad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Es prioridad y sabemos que, además, esta apertura se replica también en las casas, en las comunidades. Todas las personas que entran en contacto con personas con discapacidad lo normalizan, lo platican, te digo, en sus entornos, en sus familias y esto es lo que buscamos, que se transversalice y que tener una discapacidad no implique una pérdida de derechos para nadie.
NANCY RIVERO ROSALES: Correcto.
Pues, amigos, ahí está, apliquen para esta convocatoria y yo los vea la próxima semana con más información valiosa. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en Suplencia por Ausencia del IFT Javier Juárez Mojica en el programa: Conecta ya Honduras del Medio: Maya TV. Tema: medidas de teletrabajo establecidas tras la pandemia de Covid-19.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Y está conformado por siete Comisionados que se eligen a través de un proceso competitivo, digamos. Cuando hay una vacante de comisionado se lanza la convocatoria a través de otros dos organismos constitucionalmente autónomos, como es el INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el Banco de México, ellos dos convocan; se hacen exámenes que incluyen la parte técnica, jurídica, económica y las calificaciones más altas se le envían al Presidente de la República para que de ahí elija un Comisionado, que lo propone al Senado de la República, y es el Senado de la República quién al final de cuentas ratifica estás propuestas de Comisionados.
Deberíamos de ser siete Comisionados, actualmente solo está conformado por cuatro, no dejamos de tomar decisiones, de resolver asuntos, pero pues para estar conformados conforme a lo que ordena la Constitución, hemos de hecho, promovido un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por esta falta de nombramiento de Comisionados.
Ahora bien, de lo que dices de la pandemia, ciertamente es algo que impactó a las organizaciones a nivel global, no es un tema solamente de México o de nuestra región. Y comentarte Saraí que lo que nosotros hicimos de manera inmediata es implementar esquemas de teletrabajo, de trabajo virtual.
Esto se pudo lograr porque desde la creación del IFT se iniciaron trabajos, proyectos piloto, para ver cómo se podía trabajar a distancia, ya se tenían sistemas más o menos avanzados para esta colaboración virtual, a través de redes privadas virtuales tener acceso a los recursos de información del Instituto etcétera, y entonces cuando se declara la emergencia sanitaria, pues ya fue relativamente sencillo llevar a un nivel masivo estos esquemas de teletrabajo.
Se hizo ya en el inter, y pensando en un esquema más permanente, más allá de lo que fue la emergencia sanitaria, mantener el esquema de teletrabajo, y te podría decir que quede luego de haber realizado el análisis, el diagnóstico de quiénes podrían estar realizando sus tareas de manera virtual, actualmente tenemos aproximadamente el 93% de los colaboradores que pueden estar realizando estas tareas desde casa.
Como te decía, esto es algo que ya será un esquema permanente por los beneficios que ello implica, de hecho se generaron ahorros para el Instituto, ya que liberamos unas instalaciones físicas que estábamos rentando, esa renta ya no se va a pagar, pero eso por supuesto también implica pagar servicios de la luz, de la limpieza, la seguridad y todo eso, pues se generan ahorros para el instituto y para el país.
Además de las ventajas, pues cuantitativas, cualitativas adicionales, como pueden ser el hecho de que los colaboradores no tengan que pasar horas de tráfico, y esto es literal en una ciudad como México, horas en el tráfico para llegar de su casa a la oficina y de la oficina a su casa, pues también aumenta su calidad de vida, su productividad; el hecho de que no estén todos esos vehículos circulando en la vía pública, pues también ayuda a reducir la emisión de gases, reduciendo la contaminación, etcétera.
Entonces, para nosotros, Saraí, el teletrabajo es algo que llegó para quedarse y, que tiene que venir complementado también pensando en los usuarios de los servicios del Instituto, pues en esquemas de gobierno electrónico.
De hecho, tenemos ya aproximadamente cerca del 90% de los trámites del Instituto se pueden realizar a través de un medio electrónico. Tenemos la Firma Electrónica Avanzada para incluso, en algunos casos, ni siquiera tener que imprimir los documentos, ya tienen firma electrónica.
Y entonces, pues son un poco las acciones que hemos venido que, te diría que hemos venido consolidando, porque ni siquiera es que las iniciamos propiamente con la pandemia como te decía, acciones de consolidación de gobierno electrónico y de transformación digital.
SARAÍ ROJAS ZELAYA, CONDUCTORA: Que significa que dentro de lo que vino hacer la pandemia, vino acelerar la transformación digital de México, que es un Instituto muy activo en cuanto a que son redes, es muy organizado en cuanto los trabajos que hace normalmente Instituto Federal, tuve la oportunidad de conocerlo y me gustó mucho la organización que mantiene, como se refleja con la sociedad, como se proyecta y como trabaja nivel nacional, a nivel de México como internacional.
Igualmente, el apoyo que el Instituto Federal brinda además a instituciones, además a entes reguladores, de hecho, los lazos de amistad entre Honduras y México se estrecharon aún más también en diciembre del año pasado precisamente, con el apoyo del IFT.
Hay algo muy importante que usted mencionó ahorita y es bueno destacarlo, me gustaría destacarlo, que para poder ser Comisionado del IFT concursan, es un concurso de acuerdo a las capacidades de las personas, que independientemente que pueda hacer algo político, también es de acuerdo a la capacidad que ustedes pueden obtener y eso es algo muy bueno, porque significa que una vez que vaya ascendiendo cada persona como presidente, y que tenga la vacante, como se explicó, y podía aplicar a ello, es alguien que está formado en la parte técnica, es algo muy importante que pueda estar con su equipo de trabajo y, que también pueda saber la parte técnica que va a dirigir, y que tenga, como dice, la última decisión, como en todo Estado, la última palabra la presidencia de la República, eso es muy importante, significa que usted también ha concursado y ha llegado a ese nivel.
En lo personal creo que ha estado haciendo un excelente trabajo, miro continuamente las actividades que el IFT desarrolla, desconocía que tenían todavía la manera de un teletrabajo y que ha sido un éxito para ustedes.
Tiene toda la razón en cuanto a la ayuda del gobierno, porque la circulación de vehículos en México es mucho más fuerte que cualquiera que podamos imaginarnos acá en Honduras y eso mitiga el tráfico, el gasto de energía, el gasto de varias cosas en general y, obviamente, pues me alegra mucho que los colaboradores del IFT puedan haber hecho y hacer el gobierno digital como parte de ellos permanentemente.
En cuanto a los trámites de firma electrónica Comisionado, ¿cómo hacen para hacer las reuniones del pleno, se reúnen presencialmente o también siempre lo hacen virtualmente usando la firma electrónica? En vista de que usted tocó ese tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, la firma electrónica, Saraí, es más bien ya para firmar los documentos, digamos. En cuanto a las sesiones del Pleno del Instituto, donde deliberamos sobre los asuntos, damos nuestros puntos de vista para votar a favor o en contra de alguna de las resoluciones de los acuerdos que nos presentan las áreas del Instituto las podemos llevar a cabo de manera indistinta puede ser presencial, puede ser virtual o puede ser mixta.
Esto, de hecho, no es propiamente resultado de la pandemia, desde que se crea el Instituto siempre se contempló que la participación de los Comisionados en las sesiones del Pleno, pues podría ser directamente presencial en la en la sesión o a través de cualquier medio electrónico, porque una de las obligaciones que tenemos como Comisionados, Saraí, es precisamente que, no podemos de dejar de votar los asuntos.
Incluso, porque siempre puede haber que alguien sale de comisión, que tiene que atender otra actividad laboral y no va atender una sesión de Pleno, incluso en esos casos, la ley contempla que debemos enviar nuestros votos a los asuntos que se van a tratar en la sesión con 24 horas de anticipación, o sea, con un día previo a que se celebre esa sesión, entonces digamos que para efectos de la operación de las sesiones del Pleno puede ser cualquier modalidad.
Con la pandemia ciertamente, y cuando se declara la emergencia, pues la mayoría de las sesiones fueron en formato virtual, pero ahora ya hemos estado realizando también varias en formato presencial o en formato híbrido, cuando algún Comisionado no puede atenderlo de manera presencial, se conecta a través de una de estas herramientas que ya te digo, ya teníamos institucionalizadas para efectos de reuniones virtuales, videoconferencias, etcétera.
SARAÍ ROJAS ZELAYA: Trabajando de forma virtual…
SARAÍ ROJAS ZELAYA: Datos que cada Estado solicita, que cada institución de gobierno pueda realizar y eso es de mucho agrado en vista de que estamos precisamente en el tema el desarrollo de las telecomunicaciones, y qué bueno que pueda ser fácil y ligero y de la forma más correcta para IFT, para continuar con las labores cotidianas, ir resolviendo los problemas de día a día, y no tener ninguna dificultad en cuanto esa área.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: He tenido un poco de dificultad siguiendo sí me preguntaste algo Saraí, entendí lo de que pues son al final de cuentas herramientas de telecomunicaciones a las que hay que sacarle el mayor provecho, coincido plenamente con eso.
Vaya, este mismo tipo de reuniones como la que estamos teniendo ahorita, creo que la tecnología, las redes de telecomunicaciones casi nos dan ese don de la ubicuidad, donde puedo estar yo trabajando desde la Ciudad de México, pero a la vez atendiendo una entrevista como ésta con los colegas de Honduras.
SARAÍ ROJAS ZELAYA: Justamente sobre este tema estaba hablando, agradezco muchísimo su presentación acá en el programa Conecta ya Honduras. La idea es que el público en general que nos está viendo, que nos está observando en este momento, pueda ir formando parte de lo que es la conectividad.
Que el ciudadano común y corriente, que no sabe de telecomunicaciones, que no sabía de telecomunicaciones, que solo lo manejábamos en un sector pequeño, se pueda abrir más con sus conocimientos.
La importancia de tener invitados de su categoría, de su régimen en cuanto a un Comisionado Presidente de un ente regulador importante cómo es México acá en nuestro programa, nos da la apertura de que pueden hacerse las cosas, de que tenemos ejemplos también en otro país para que nosotros nos involucremos como ciudadanos.
Que no miremos o critiquemos cuando a veces X o Y gobierno, presidente o gerente de alguna institución actúa de una manera, porque tal vez no nos comparamos con otros países y esa es la importancia y el objetivo del foro, es tener un derecho comparado en legislaciones, en acciones de lo que está promoviendo un país versus el otro, y es así como cuando nos regañan a nosotros en casa, no le hacemos caso a nuestra madre, pero si nos dice otra persona externa sí hacemos caso.
Entonces yo creo que eso ha quedado demostrado, y es muy importante este tipo de foros, y la participación de personas como usted que tenga la gentileza y apertura para poder hablar a nuestro público, a nuestros hondureños, y a los que nos están viendo fuera de nuestro país, dando apertura precisamente a ello.
Comisionado Presidente, si tiene algún otro mensaje que usted quiera dar, aquí en Conecta Ya Honduras HN sabemos que tiene el tiempo bastante limitado, y le agradezco por la deferencia que realizó el día de hoy en atender nuestra invitación, lo puede hacer ahora.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues nada más agradecerles el espacio, efectivamente, las relaciones México y Honduras han sido desde amistad, de colaboración, bien lo decías previamente, firmamos un Memorándum de Entendimiento hacia diciembre del año pasado.
Y pues la idea es compartir experiencias, proyectos, lo que les ha funcionado ustedes, lo que nos ha funcionado a nosotros, creo que todos tenemos mucho que aprender unos de los otros, y en la medida que sigamos fortaleciendo esa comunicación, esos lazos…
SARAÍ ROJAS ZELAYA: Así es. Es importante que podamos continuar, que pueda usted, que este programa sea para usted como su segunda casa, que en cualquier momento que necesite o desee el Instituto Federal o el STC también de también de México, que puedan hablar acerca de la innovaciones y trabajos que han venido realizando, esto lo pueden realizar directamente acá con nosotros en Conecta Ya Honduras HN, desde los estudios de Maya TV, libremente, ese es el objetivo primordial del foro.
Gracias Presidente, por haber estado con nosotros en el programa, por hacer atento a nuestro llamado, y un saludo desde Honduras hasta México y a todos los que nos están observando en este momento.
Vamos a ir a una pausa comercial, porque si no nuestros anunciantes también nos van a cortar aquí, ya me está diciendo controles que debemos de hacerlo, vamos a una pausa comercial, y muchísimas gracias Comisionado Presidente, Javier Juárez Mojica.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en el programa: Tiempo de Negocios. Tema: Costo del espectro radioeléctrico y licitaciones sobre 5G.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Como consecuencia de las altas tarifas del espectro radioeléctrico que ubican a nuestro país como uno de los más caros, las licitaciones de 5G podrían detenerse en 2023, ante la posibilidad de que queden desiertas. Vamos a conversar sobre el tema con Sóstenes Díaz, él es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Sóstenes? Muy buenas tardes.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Qué tal, muy buenas tardes, muchas gracias por el espacio, un saludo para ti y para todo tu auditorio.
DARÍO CELIS ESTRADA: Platícanos, ¿qué es lo que está pasando en torno a este fenómeno, por qué México es el más caro y si no, uno de los más caros del mundo en cuanto espectro radioeléctrico?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias por la pregunta. Este es un tema que hemos venido insistiendo ya durante varios años con la Secretaría de Hacienda, el punto principal es que de acuerdo a los cálculos que tenemos, el espectro radioeléctrico en México para servicios de telefonía móvil, de telecomunicaciones móviles, es aproximadamente 62% superior al benchmark internacional, entonces el tema es que este costo está determinado por dos partes.
Una, son las cuotas que se pagan por la Ley Federal de Derechos, las cuales son aproximadamente 90% de este costo y 10% restante que se paga en las licitaciones o en las renovaciones de las ondas de frecuencia, entonces quiere decir que el 90% de este costo, no está en manos del Instituto, sino está en manos de la Secretaría de Hacienda y del Congreso.
Entonces, este tema ya está empezando a tener repercusiones en la dinámica del mercado, porque hemos observado al menos tres cuestiones: la primera, fue que, en 2019, AT&T devolvió el espectro radioeléctrico que ya tenía asignado.
Luego, Telefónica ya devolvió todo el espectro radioeléctrico que tenía. Telefónica hoy en día ya no tiene espectro radioeléctrico está operando como si fuera un gran operador móvil virtual sobre la red de AT&T, es el segundo elemento y, el tercer elemento es que, se llevó a cabo una licitación por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Licitación IFT 10 y esa licitación solamente se lograron asignar tres de 41 bloques ofrecidos, es decir, debido a este costo del espectro radioeléctrico, ya no hay apetito por el espectro en el mercado.
Entonces, esos tres elementos nosotros lo vemos como un riesgo importante de que cuando se lleve a cabo una nueva licitación de espectro radioeléctrico para bandas de telefonía de telecomunicaciones móviles, este espectro ya no se puede asignar.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿A qué se debe que el espectro sea caro, es un tema caprichoso de los legisladores, de la Secretaría de Hacienda que fijan ellos el precio de este bien?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Como te comentaba, parte del costo del servicio está fijado en la Ley Federal de Derechos, es decir lo fijan entre la Secretaría de Hacienda y el Congreso, la dinámica se da entre estas dos instituciones y como muchas otras cuestiones, parte de los derechos que establecen en esa Ley se ven en un punto de vista recaudatorio.
Entonces, digamos desde el punto de vista de la Secretaría de Hacienda tiene toda la lógica de incrementar el valor del espectro, pero desde el punto de vista del regulador de telecomunicaciones, no tiene tanta lógica, porque consideramos que puede haber mayores impactos de todo lo que puede impactar las telecomunicaciones en el desarrollo de las regiones.
Entonces, digamos como que tenemos estos puntos de vista distintos y, por supuesto desde el lado del Instituto Federal de Telecomunicaciones defendemos que el precio del espectro tiene que ser menor.
DARÍO CELIS ESTRADA: Poniéndole números, por ejemplo, cuánto cuesta una frecuencia de espectro en México respecto a otro país, un socio comercial nuestro, por ejemplo, o alguna otra nación de nuestra zona.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, por ejemplo, te mencionaba que estamos aproximadamente el 60% arriba del benchmark internacional, en el caso, por ejemplo de la banda de SS se pagan en México aproximadamente 96 pesos por frecuencia, mientras que a nivel internacional está en 58 pesos, es decir, como un 40% por encima y otras bandas donde estamos por encima de los niveles internacionales y en la única banda que estamos a niveles internacionales es la banda de 800 y 850.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Por qué dicen que se puede poner en riesgo las próximas licitaciones de frecuencias de 5G, evidentemente es por el precio, pero en realidad tenemos ese riesgo de que se queden desiertas? ¿No tiene que ver también el hecho de que no hay mucha competencia en México respecto de operadores de telefonía?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Creemos que lo que puede suceder es que se repita el resultado que tuvimos en la Licitación de IFT 10, donde se pusieron a disposición del mercado varias bandas de frecuencia, se pusieron a disposición 41 bloques y sólo se asignaron tres, en ese sentido, si no vemos que se modifique el precio de esas bandas de frecuencia que se pongan a disposición del mercado, consideramos que existe el riesgo de que se repita este mismo resultado.
Nosotros como parte de eso hemos llevado a cabo distintas propuestas al Congreso y a la Secretaría de Hacienda para evitar este tipo de riesgos, en ese sentido, hemos señalado que para las bandas de las cuales todavía no está habiendo recaudación y que sirven para llevar a cabo el despliegue de redes de 5G como la Banda “L” y la Banda de 600, que en estas bandas se establezcan los derechos con base en las referencias internacionales, es decir, ésta propuesta que nosotros le hacemos a la Secretaría de Hacienda, no tendría un impacto negativo en la recaudación actual, pero sí nos permitiría a nosotros una licitación más competitiva y que tenga menos riesgo de que el espectro no se asigne.
También hemos hecho otra propuesta en el sentido de que para las bandas de cobertura se modifique la manera en la que se pondera el cobro a nivel nacional, es decir, que en vez de que se asigne a nivel de región que son regiones celulares, se asigne con una menor cobertura geográfica que son áreas básicas del servicio y que la ponderación en vez de por población, se haga por producción bruta total, eso lo que nos permitiría que las regiones que son más ricas paguen más por su espectro y las regiones que tienen menos recursos pagan menos, con lo cual también se incrementarían las posibilidades del Instituto de poder asignar esas bandas de frecuencia. Estamos trabajando en eso para que se puedan llevar a cabo las licitaciones.
Una cosa que quisiera dejar clara es que el que esté en riesgo la licitación de IFT 12 como se ha señalado, porque no se asignen estas bandas de frecuencia, no quiere decir que no vayamos a contar con servicios de 5G en México, de hecho, hoy en día en México ya hay despliegues de redes de 5G por parte de los dos principales operadores de red en las principales ciudades y este despliegue va a seguir ocurriendo, de acuerdo con los pronósticos, pero estas bandas que estamos señalando desde luego que se serían complementarias para poder ofrecer estos servicios.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cuándo arranca este programa de licitaciones de bandas de frecuencias para 5G?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Este programa de licitaciones aproximadamente toma año y medio desde que inicia hasta que otorgan las frecuencias, se arranca con una consulta pública que probablemente empiece los primeros días del siguiente año, pero como sabes es una decisión colegiada, tendrá que definirlo el Pleno del Instituto.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer mucho estos minutos de entrevistas, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, María José Morales García, en 80 millones de Canal Once. Tema: Políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad
NANCY RIVERO ROSALES, ABOGADA: Hola, qué tal, ¿cómo están? Con un gusto de saludarlos, saludarlas, nuevamente aquí en su sección "Que nadie quede atrás" del programa 80 Millones.
Y hoy estamos conversando nuevamente con María José Morales García, quien es la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad y e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María José, un gusto que estés nuevamente aquí con nosotros platicando de todas esas cosas interesantes que tiene el Instituto para las personas con discapacidad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DEL IFT: Muchas gracias por la invitación, Nancy, es un honor para mí estar con ustedes.
NANCY RIVERO ROSALES: Tú eres la Directora General de Inclusión, bueno, de muchas otras cosas, pero dentro de lo que tienes es la inclusión laboral. ¿Qué contempla el Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la inclusión laboral para personas con discapacidad?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, tenemos una política armada, digamos que no queríamos hacer sólo acciones aisladas u ocurrencias, sino tenemos una política que incluye desde, digamos, cambios normativos a lo que rige al Instituto, hasta convocatorias especiales, como acciones afirmativas, capacitaciones permanentes todo el tiempo sobre el tema de discapacidad y este tipo de cuestiones, y tenemos también el objetivo de cambiar la cultura de las personas que trabajan en el Instituto para que la discapacidad sea normalizada, que se vea como un elemento más con el que tenemos que estar en contacto y que sobre todo las personas con discapacidad puedan tener un trabajo digno.
NANCY RIVERO ROSALES: Eso es lo que más le preocupa a tu área respecto de la inclusión de las personas con discapacidad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es.
NANCY RIVERO ROSALES: ¿Tienen ajustes razonables? ¿Cómo es una relación laboral para una persona con discapacidad en el Instituto?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, déjame contarte que desde que nació el Instituto nos preocupamos mucho porque, por ejemplo, las instalaciones fueran accesibles. Entonces, nos allegamos de personas expertas para que todas las instalaciones del Instituto fueran accesibles; que hubiera braille en los elevadores, que hubiera también micrófonos para que las personas con discapacidad escuchen a qué piso van llegando, tenemos software para personas con discapacidad. Todas las páginas públicas del Instituto son accesibles, las plataformas también son accesibles, las notificaciones internas son accesibles, uno por ejemplo no ve, ves una postal, por ejemplo, pero abajo tiene un lector para que las personas que no pueden ver, pues puedan escuchar. Entonces, tenemos muchas políticas ya implementadas que están funcionando todos los días, que facilitan la inclusión laboral de las personas con discapacidad pero no nada más de ellas, las personas con discapacidad que visiten nuestras instalaciones...
NANCY RIVERO ROSALES: Es lo que te iba a preguntar, ¿también para los usuarios externos?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: También a los usuarios externos. Te digo que la página del Instituto es totalmente accesible, tiene una certificación internacional. Entonces lo que queremos es incluir a todas las personas con discapacidad.
NANCY RIVERO ROSALES: No sólo a los que laboran ahí, sino también... Tú como experta, ¿qué debe de existir respecto de inclusión laboral para personas con discapacidad?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, lo primero, creo que debe de haber un respeto a sus derechos humanos, porque muchas veces vemos que se les ofrecen trabajos, pero que tienen una visión asistencialista...
NANCY RIVERO ROSALES: Como es saca copias, contesta el teléfono, estás en la recepción...
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, y que además pues a veces funciona también únicamente como para cumplir, como para lavarte la cara y decir: "ah, sí, tengo unas personas con discapacidad"; pero no se explotan realmente sus capacidades y sus habilidades y lo que nosotros buscamos es que esas personas que trabajan en el Instituto tengan un trabajo digno, sobre todo, y además que esté basado en el mérito también, porque sabemos que las personas con discapacidad tienen muchas habilidades.
NANCY RIVERO ROSALES: Sí. Estoy segura que para las personas que nos están viendo, bueno, conocer estas herramientas que tienen, no sólo los que trabajan ahí, sino también las personas usuarias que acceden por algún servicio que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones, manejan derechos de audiencias, ven muchas cuestiones de accesibilidad para personas con discapacidad.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto. Mira, incluso tenemos algunos, digamos, proveedores de servicios, ya sabes de limpieza, de comida, porque tenemos un comedor, etcétera, a los cuales les pedimos también que empleen a personas con discapacidad, o sea, que esto sea como un efecto que pueda replicarse. Nosotros lo que queremos es justamente que todas las personas con discapacidad estén totalmente incorporadas a la sociedad en las mejores condiciones.
NANCY RIVERO ROSALES: Pues como está esta sección, para "Que nadie quede atrás". Muchas gracias María José y seguimos conversando contigo, y a ustedes los veo la siguiente semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, y a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez, en “Se dice por ahí” de Canal 22. Tema: Consumo de contenidos audiovisuales de la niñez mexicana
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarlas y saludarlos en este tercer programa de “Se dice por ahí”, serie de la defensoría de las audiencias de Canal 22 y también saludo con muchísimo gusto a mi querida compañera Mercedes Olivares. Mercedes, bienvenida.
MERCEDES OLIVARES, CONDUCTORA: Muchísimas gracias, Gabriel. Un gusto estar aquí contigo y con la audiencia y le damos la más cordial bienvenida a nuestras audiencias para hablar sobre sus derechos y la manera de ejercerlos. Todas y todos debemos contribuir a tener cada vez más audiencias críticas.
GABRIEL SOSA PLATA: Y bien, se dice por ahí que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan la radio abierta y, por lo tanto, que no hace falta producir contenidos de calidad en estos medios para niñas y niños, ni proteger sus derechos como audiencia, pero ¿esto es cierto? ¿Qué dice al respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Usted qué opina?
MERCEDES OLIVARES: Debemos reconocer que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales de la población en general, y de niñas y niños, en lo particular, se ha modificado de manera importante en los últimos años.
GABRIEL SOSA PLATA: Plataformas como Netflix, Disney "plus" o "plos" y YouTube atraen a más audiencias y sus contenidos cada vez son más vistos en el teléfono celular, las tabletas o los televisores, estos llamados inteligentes.
Lo que ha llevado a algunos empresarios, analistas y, no pocos funcionarios, a afirmar que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan en la radio, por lo que ya no hace falta una regulación para proteger a estas audiencias de contenidos inadecuados para su edad.
MERCEDES OLIVARES: Pero no es así, tan sólo durante el primer trimestre de 2022, casi un millón 325 mil niñas y niños, tuvieron la televisión encendida en México y ¿qué creen?, es una cifra mayor a la que se tuvo el año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GABRIEL SOSA PLATA: Otro dato revelador es que niñas y niños en promedio pasaron cinco horas 22 minutos frente al televisor, repito, cinco horas 22 minutos y la televisión abierta fue la señal más vista para niñas y niños, ya que representó más del 38% de su consumo televisivo.
MERCEDES OLIVARES: En el caso de la radio, el contraste sí es importante, sólo alrededor de 45 mil niñas y niños de ocho a doce años tuvieron la radio encendida en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que fueron las ciudades analizadas durante el primer trimestre de 2022.
GABRIEL SOSA PLATA: Los estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones revelan más datos interesantes y sus implicaciones en los derechos de niñas y niños como audiencias. Para ello nos acompañan en entrevista Óscar Díaz, Director de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales en Instituto Federal de Telecomunicaciones y Silvia Pérez, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del mismo Instituto.
Antes de la entrevista le invitamos a ver qué le dijeron a Vanessa Achinulo Pérez y a Daniel Esquivel Armas algunas personas con las que ya sabe platicaron en las calles de la Ciudad de México sobre estos importantes temas.
TESTIMONIOS
GABRIEL SOSA PLATA: Ahí tiene usted estos testimonios. Muchísimas gracias por participar, sus opiniones son muy importantes, alimentan este programa y todo tiene el objetivo de empoderarlo a usted como audiencia. Y como les decía, nos acompañan Óscar Díaz, bienvenido.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, maestro Gabriel Sosa Plata, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en tu programa, en Canal 22.
GABRIEL SOSA PLATA: Y Silvia Pérez.
SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias. Gracias por la invitación.
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, una pregunta obligada, Silvia. ¿Qué porcentaje de la población representa, de la población infantil quiénes la televisión y escuchan radio?
SILVIA PÉREZ: Fíjate que realizamos reportes trimestrales de niveles de audiencia en el Instituto y ahí hemos observado que el 66% de las niñas y los niños de entre 4 y 12 años están expuestos a la televisión. Es decir, que entre 6 y 7 de cada 10 niños están viendo la televisión en algún momento del día, ya sea televisión abierta, televisión restringida o consumen algún videojuego o contenidos a través de diferentes dispositivos. Y de ese 66% también hemos observado, que más el 50% son niños varones y un 40% de edades están entre las edades entre los 10 y 12 años.
GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.
MERCEDES OLIVARES: Óscar, con base en todos estos estudios y en tu experiencia ¿hay diferencia en la población infantil en el consumo en las grandes ciudades que en las poblaciones rurales?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, qué interesante, Mercedes. Justamente nuestra Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, da datos que advierten ciertas diferencias en el consumo, pero creo que es muy importante tener en cuenta un elemento que nos hace esta diferencia.
Se refiere a la capacidad instalada de dispositivos que se tienen en un tipo y otro de hogares para consumir contenidos audiovisuales. Por ejemplo, en el caso de los Smart TV el 33% de los hogares en la población rural cuenta con este tipo de aparatos, mientras que en la ciudad un 66%.
Por ejemplo, con el teléfono celular, mientras que en la ciudad es un 90% de los hogares, de acuerdo con esta encuesta, manifestó contar con un equipo celular, en los estratos rurales estamos sobre un 73%.
Entonces, por supuesto que la infraestructura condiciona del consumo audiovisual, pero particularmente, por ejemplo, la televisión abierta es mucho más vista en los estratos rurales que en los urbanos y, por ejemplo, también el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet, mientras que, aproximadamente un 50% de los hogares o de los niños, dónde hay niños en hogares en estratos rurales manifiesta consumir contenidos en internet, más o menos sobre el 70%, 75% lo hacen los estratos urbanos. Entonces, hay diferencias en el consumo, creo que muchas de ellas se explican a partir de la infraestructura que se tiene en estos.
GABRIEL SOSA PLATA: Vaya, qué interesante. O sea, sí hay una diferencia ahí importante, hay que recalcarlo. En poblaciones rurales se ve más televisión abierta que en las grandes ciudades, ¿verdad?
ÓSCAR DÍAZ: Totalmente. Sí e incluso el fenómeno también se da con la televisión de paga, es un poco más el nombre de niños y niñas que ven en televisión de paga en los estratos urbanos con respecto a los estratos rurales y esto quizás a lo mejor se explica porque hay un mayor número de contratos de servicios de televisión restringida en las ciudades con respecto a los estratos de tipo rural.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, tiene que ver con la penetración, cobertura, poder adquisitivo, etcétera, etcétera, ¿no? Silvia, se dice por ahí que niñas y niños ven muchísimas telenovelas, incluso más que programas infantiles, pero danos los datos que ustedes han podido recopilar a partir de estas encuestas.
SILVIA PÉREZ: Sí, fíjense que en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que hacemos anualmente, se les pregunta qué es lo que mayormente están viendo y los niños responden que son caricaturas, programas infantiles en mayor porcentaje, seguido de películas, en tercer lugar series, en cuarto lugar las telenovelas y quinto y sexto noticias y deportes.
Pero en el reporte trimestral de niveles de audiencia hemos visto que, digamos, el 38% está viendo la televisión abierta, un 32-33 está consumiendo contenidos a través de otros dispositivos y, el resto, está viendo televisión de paga. ¿Y qué están viendo en la televisión abierta? Están viendo el Canal de las Estrellas, están viendo el Canal 5, están viendo Azteca 7. ¿Y a qué están expuestos? Pues, a los dramatizados unitarios, a las telenovelas.
GABRIEL SOSA PLATA: “La Rosa de Guadalupe”.
SILVIA PÉREZ: “La Rosa de Guadalupe” y a las caricaturas también. Y en televisión restringida, sí están viendo Cartoon Network, Discovery Kids y Distrito Comedia. O sea, que están expuestos también digamos a los canales que tienen contenidos meramente dirigidos a ellos, pero también están viendo otro canal que no necesariamente está dirigido a la población infantil.
GABRIEL SOSA PLATA: O sea, hay como contenidos diferenciados, según el acceso a las tecnologías.
SILVIA PÉREZ: Exactamente.
GABRIEL SOSA PLATA: Interesante.
MERCEDES OLIVARES: Justamente hablando, querido Óscar, y tú como experto de todo esto a lo que están expuestos nuestros niños y niñas, y sabiendo que sí hay, por ejemplo, los Lineamientos de la Secretaría de Gobernación, que protege que en ciertos horarios no existan ciertos contenidos, pero sabemos que a lo mejor a veces se queda un poco corto, ¿tú crees que sí protejamos y sí esté salvaguardado el interés superior de la niñez en lo que consumen nuestros niños y niñas?
ÓSCAR DÍAZ: Híjole, fíjate que es un tema bien interesante. Más allá del tema de los Lineamientos, me parece que tenemos que analizar los hábitos de consumo también a partir de elementos de idiosincrasia que se presenta en los mexicanos.
De acuerdo con informes, con reportes y estudios, pues hemos identificado, y esto no es el gran conocimiento; pero sí es importante señalarlo, que el consumo de contenidos audiovisuales en niños en las familias mexicanas se da mucho en compañía.
Y también tiene que ver con el número de dispositivos que hay en los hogares, en algunos hogares tenemos cuatro o cinco dispositivos donde los niños pueden estar viendo un determinado contenido para niños, pero también es una realidad que tenemos hogares en los cuales hay un solo televisor.
Entonces, este hábito de consumo acompañado, muy común, el padre de familia, la mamá, por la noche llegan, se incorporan a la hora de la cena. Y, entonces, reunidos en familia están frente al televisor. Y, entonces, a estas horas, 9-9:30 de la noche, los niños y niñas están expuestos a este tipo de contenidos que, quizás, en términos de los Lineamientos, o, mejor dicho, en términos de los Lineamientos, pues no están dirigidos para niños, no tienen una clasificación “A”.
Y, entonces, evidentemente, los niños están expuestos a este tipo de contenidos y, es ahí, donde me parece que una labor fundamental, una herramienta de apoyo en pro de la defensa del interés superior de la niñez, pues sin duda es la Alfabetización Mediática Informacional. Que nosotros los adultos, que los cuidadores tengamos conciencia, esta capacidad de discernimiento de qué es adecuado, qué no es adecuado para los niños.
Porque, entonces, queda la reflexión, Mercedes, justamente. Así, ¿a las 9:30 10 de la noche, deberían pasar entonces, en estricto sentido, también programas de carácter infantil, clasificación “A”?
O si bien, nosotros, a partir del conocimiento de estos distintos tipos de programaciones y estas exposiciones, tendríamos, a lo mejor, como cuidadores, como padres, como ciudadanos, como audiencias, identificar que a lo mejor ya no es la hora adecuada, habitual, para que los niños estén expuestos a los contenidos audiovisuales.
Y, entonces, es un tema bien interesante, pero sin duda, estamos absolutamente convencidos que la Alfabetización Mediática e Informacional es una gran herramienta que nos ayuda, que en casa debemos desarrollar estas capacidades pues para que identifiquemos, es correcto, no es correcto, si bien es cierto estamos en familia, a lo mejor ahorita vemos otro tipo de programa. O bien, cuando estemos ante la telenovela o ante el dramatizado unitario.
MERCEDES OLIVARES: El contexto ¿no?, darle información.
ÓSCAR DÍAZ: El contexto, y luego recordemos también que hay muchos adultos mayores que son cuidadores de niños. Entonces, son las 6-7 de la tarde, que es un horario en el que se empiezan a combinar distintos tipos de programaciones y este adulto mayor, pues ante falta del desarrollo total de estas capacidades mediáticas, pues no está pendiente de lo que está viendo el niño y, no tiene esta capacidad para discernir si lo que está consumiendo es o no lo adecuado.
GABRIEL SOSA PLATAS: Sí, sí, sí, hay que estar haciendo una labor pedagógica, de acompañamiento. Ya se nos termina el tiempo Silvia, pero ¿por qué no le dices a la audiencia dónde puede conocer estos estudios y, al mismo tiempo, adquirir esas herramientas que nos ha descrito muy bien Óscar? Es decir, ¿dónde se puede capacitar?
SILVIA PÉREZ: Pues, tenemos el micrositio “Somos Audiencias”, lo pueden encontrar en www.ift.org.mx, ingresan, buscan “Audiencias” y ahí está el micrositio. Y ahí encontrarán toda una serie de materiales que les pueden aportar u orientar para justo todas estas temáticas, conocer las clasificaciones, conocer sus derechos. Y hay también, está ubicado en “Documentación”, ahí pueden encontrar todos los estudios, conocer qué es lo que las propias audiencias dicen de su relación con los medios.
GABRIEL SOSA PLATAS: Y empoderarse.
SILVIA PÉREZ: Y empoderarse, por supuesto.
GABRIEL SOSA PLATAS: Pues, ahí están. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.
ÓSCAR DÍAZ: A ti, mi querido maestro Gabriel Sosa Platas, muchísimas gracias. Mercedes, muchísimas gracias, un gusto estar con ustedes en Canal 22.
MERCEDES OLIVARES: Muchas gracias a ustedes.
GABRIEL SOSA PLATAS: Y Silvia, muchas gracias.
SILVIA PÉREZ: Gracias, gracias.
GABRIEL SOSA PLATAS: Esta es su casa y ya estaremos también en otros programas, por supuesto, hablando sobre esos temas, estos estudios que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que son muy importantes, muy valiosos. Ahí están las recomendaciones. Y, pues es momento de hacer una pausa, por favor, no se vaya.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Subdirectora de Información de la CGPU, Asela Pérez Vargas en Telediario de Multimedios. Tema: El IFT impartirá cursos de habilidades digitales para mujeres con las temáticas: creadoras y emprendedoras digitales.
LILIANA SOSA, CONDUCTORA: El Banco Interamericano de Desarrollo reportó en el 2020 que hasta 35% de las mujeres no sabía cómo utilizar un celular, de ahí la importancia de cursos, de los cursos que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se van a estar dando justo para este sector, para todas las mujeres. La intención, disminuir esta brecha digital de género, les van a brindar herramientas digitales para crear contenido para sus redes sociales, comenzar o fortalecer un emprendimiento.
Así que si usted tiene un negocio, que si la uña, que si el salón, pequeño negocio, lo que sea, ah sí, hay muchas de galletas que nos venden, eso es una buena oportunidad para potencializarlo.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Y justamente para platicarnos acerca de estos cursos, si a usted le interesa, ponga mucha atención, está aquí con nosotros en el estudio Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás?, bienvenida, muy buenos días.
ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Hola, ¿qué tal?, muy buenos días, muchas gracias por la invitación.
ANA LAURA ALANÍS: Oye, platicar acerca de todo esto, la verdad es que, a lo mejor, si le sabemos mover al celular, pero ya como para el negocio, si se nos dificulta un poquito, del curso que ustedes van a estar dando, platícanos acerca la base, el principio.
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, la idea es que en los cursos se les pueden dar herramientas necesarias para que puedan ocupar plataformas y aplicaciones que puedan ayudar, como bien decía aquí tu conductora también, cómo potencializar o emprender en el medio digital, es decir, como tú bien dices, sabemos ocupar el celular, pero ya ocupar ciertas plataformas que nos den presencia digital para promover nuestro negocio pues es otra situación y eso es justo el contenido que les vamos a dar.
LILIANA SOSA: Oye, yo tengo una duda, aprender eso también implica un lenguaje a veces muy técnico. ¿Va a hacer fácil para uno entender?, porque así mira no, entonces aplicas y pones y bajas y dices espérame porque ni siquiera sé el lenguaje.
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, digamos que los únicos requisitos para estos cursos es que tengan a partir de 16 años y tengan conocimientos básicos de computación.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Qué es conocimiento básico de computación?, ¿Prenderle?
ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, de hecho, por ejemplo, los cursos podemos, los pueden tomar desde un celular o una tableta o desde su misma computadora, porque se van a impartir en vivo vía streaming, sí, en línea, pero los contenidos son desde cero, porque la idea es que empiecen a aprender a usar estas herramientas tecnológicas.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, ¿qué redes sociales o qué plataformas son las que van a estar dentro de este curso?, porque a lo mejor yo para un negocio, digo yo con puras redes sociales, me voy, Facebook, Instagram, a lo mejor hasta Twitter, pero ahí, luego personas que dicen “yo quiero utilizar una página de internet y ahí poner mi negocio”.
ASELA PÉREZ VARGAS: Claro, mira para, para empezar, decirte que dentro de los temas que van a ver son conceptos básicos de finanzas, innovación y presencia digital. Si tú me dices que qué tipo de herramientas van a ocupar, bueno, por ejemplo, van a ver Excel para emprendedores y hay una plataforma que es muy útil para estos casos que se llama Canva, entonces van a haber diferentes aspectos, diferentes módulos de estas plataformas.
LILIANA SOSA: ¿Y cómo me voy a inscribir, es cíclico, se acaba uno y empieza otro, o es una ocasión nada más?
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, en esta ocasión el curso de emprendedoras digitales lo vamos a estar impartiendo desde mediados de octubre, el 17 de octubre arrancamos y también una parte de noviembre.
El registro es muy sencillo, hay que ir al link de la página del Programa de Alfabetización Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, ahí, hay un registro para que por favor nos proporcionen sus datos y ya con eso. También solicitarles que estén pendientes de una llamada que vamos a hacer de confirmación para que nosotros estemos ciertos de que van a estar con nosotros en los cursos y eso es todo.
LILIANA SOSA: ¿Y cuánto dura?
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, vamos a estar los cursos de emprendedores van a estar lunes y miércoles de 7 a 9 de la noche, entonces, como te decía una parte de octubre y una parte de noviembre.
ANA LAURA ALANÍS: Oye, padrísimo, de 7 a 9 de la noche cuando ya hiciste todo, ya fuiste a trabajar, es más ya para esa hora dormiste a los niños, no, ya para esa hora ya debes de estar libre.
Me gusta mucho todo el contenido que va a tener este curso y uno de ellos es cómo hacer un podcast paso a paso, cuéntanos de esto, porque hay plataformas en donde tú puedes realizarlo y subirlo a diferentes sistemas de streaming.
ASELA PÉREZ VARGAS: Bueno, contarte que este apartado de los podcasts está incluido dentro de un curso que se llama Creadoras Digitales este curso, pues como hemos tenido muy buena respuesta, afortunadamente ya cerró el cupo.
Sí, este se va a impartir también todo el mes de octubre, los martes y jueves la misma dinámica con clases en vivo vía streaming y bueno, también la idea es eso, ayudar a las mujeres a utilizar estas herramientas que les permitan tener esta presencia digital no es muy importante, por ejemplo, así un dato rápido.
El Instituto Mexicano de la Competitividad nos dice que en México para 2021, de las mujeres que egresaron, o sea, las mujeres profesionistas solo alrededor del 13.5%. son mujeres que están en carreras STEM no, relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Entonces es muy importante que empecemos como a promover habilidades digitales en jóvenes, mujeres y mujeres, para que empiecen a incluirse dentro del mundo STEM.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, ahí está, ustedes pueden aprender, es gratuito, ¿verdad?
ASELA PÉREZ VARGAS: Es gratuito.
ANA LAURA ALANÍS: Y todavía de manera gratuita, muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
ASELA PÉREZ VARGAS: Muchas gracias a ustedes por la invitación.
LILIANA SOSA: Que tenga buen día.
ASELA PÉREZ VARGAS: Gracias, igualmente.