Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Consulta pública relacionada con las Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico para Sistemas Móviles de Quinta Generación (5G)

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de la transparencia y la participación ciudadana la elaboración y aplicación de sus regulaciones, así como en la toma de decisiones sobre diversos asunto de interés general, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito de las Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico para Sistemas Móviles de Quinta Generación (5G), con fundamento en lo señalado por los artículos 15, fracción XLIII, 54 y 56 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y 27, 28, fracciones I y XX, y 30, fracción XI, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto recabar comentarios, opiniones o aportaciones que permitan al Instituto determinar las acciones futuras en materia de planeación y administración del espectro radioeléctrico, con relación a las bandas de frecuencias para los sistemas móviles de quinta generación (5G).

Publicación

06 de Septiembre de 2019

Duración

Del 09 de Septiembre de 2019 al 21 de Octubre de 2019(30 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo, el estudio  que lleva por nombre “Panorama del espectro radioeléctrico en México para los servicios móviles de quinta generación”, elaborado por la Unidad de Espectro Radioeléctrico, el cual es un documento de referencia y no se encuentra propiamente en consulta sino que a través del mismo se pretende brindar un panorama general sobre las bandas de frecuencias que el Instituto considera factibles para el despliegue de sistemas móviles 5G en México. Asimismo, se pone a disposición el “Cuestionario sobre Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico para Sistemas Móviles de Quinta Generación (5G)”, a efecto de que, a través de este último, se le hagan llegar a este órgano constitucional autónomo los comentarios, opiniones y aportaciones sobre cada una de las interrogantes ahí planteadas, incluyendo la posibilidad de recabar cualquier insumo de información relevante relacionado con esta temática.

A este respecto, el Instituto recibirá los comentarios, opiniones y/o aportaciones relacionados con el Cuestionario sobre Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico para Sistemas Móviles de Quinta Generación (5G), a través de la siguiente dirección de correo electrónico consultapublica5G@ift.org.mx, o bien, mediante su presentación en la Oficialía de Partes Común del Instituto, ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

La información que los interesados le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Marisol Cuevas Tavera, correo electrónico: marisol.cuevas@ift.org.mx, número telefónico 55 5015 4872, quien estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf), a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2019

Temas relacionados

Press here for english version
¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido
3

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Octavo de los Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2019 y principios de 2020”, se suspenden labores en el Instituto el día 16 de septiembre de 2019, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día 17 de septiembre de 2019, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

XX Ordinaria del Pleno 4 de septiembre de 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/442

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el cambio de identidad para el canal de programación en multiprogramación “Altavisión” por el canal “CV shopping” a Televisión Digital, S.A. de C.V., en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHSAW-TDT, en Sabinas Hidalgo, Nuevo León.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/443

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública de Integración, el cuestionario sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para sistemas móviles de quinta generación (5G).

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/444

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba someter a Consulta Pública el “Anteproyecto de Condiciones Técnicas Mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y las tarifas que resulten de las Metodologías de Costos que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020”.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/445

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones requiere al Agente Económico Preponderante modificar los términos y condiciones de las propuestas de Ofertas Públicas de Infraestructura presentadas por los integrantes del Grupo de Interés Económico declarados como Agente Económico Preponderante en el sector de radiodifusión, aplicable del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Diferenciado

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra de la inclusión del Servicio de Emisión de Señales.
 
 



 

Público
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/446

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para el acceso y uso compartido de infraestructura pasiva, presentada por Operadora de Sites Mexicanos, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/447

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones en cumplimiento a la Ejecutoria dictada por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en el Amparo en Revisión 47/2018, declara insubsistente la “Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones impone una multa y declara la pérdida de bienes en beneficio de la Nación, derivado del procedimiento administrativo iniciado en contra de Grupo Empresarial Mexicano en Telecomunicaciones, S.A. de C.V., por prestar servicios de telecomunicaciones sin contar con la respectiva concesión, permiso o autorización en la Ciudad de Puebla, Puebla”, aprobada en la III Sesión Ordinaria celebrada el 25 de enero 2017.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/448

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cumplimiento a la Ejecutoria dictada por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, resuelve el procedimiento administrativo instruido en contra de Grupo Empresarial Mexicano en Telecomunicaciones, S.A. de C.V., por la infracción a los artículos 66 y 170, fracción I y la presunta actualización de la hipótesis normativa prevista en el artículo 305, todos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/449

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones impone una sanción derivada del procedimiento administrativo instruido en contra de Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. por el incumplimiento a lo previsto en los Resolutivos Segundo y Quinto de la “Resolución por medio de la cual la Comisión Federal de Telecomunicaciones establece las Metas Mínimas de Calidad de Servicio, así como el Sistema de Nuevos Parámetros a que se refiere la Condición 4-1 de la modificación al Título de Concesión de la empresa Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., de fecha 7 de diciembre de 1990, para el período 2011-2014”, en relación con la Condición 4-1 de su título de concesión.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica

En contra

Arturo Robles Rovalo
 

Diferenciado

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra de los Resolutivos Segundo, Tercero y Cuarto, y sus partes considerativas, por estimar que no se actualiza la conducta imputada; así como del Considerando Octavo, por lo que respecta a que la conducta imputada es continuada.
 
Sóstenes Díaz González
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra de los Resolutivos Segundo, Tercero y Cuarto.
 
 



 

Versión pública
04 September 2019

Acuerdo

P/IFT/040919/450

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones da respuesta a una consulta presentada por ING Financial Markets LLC, en su carácter de agente de desincorporación designado para el cumplimiento de condiciones impuestas en la Resolución emitida sobre la Concentración radicada bajo el expediente No. UCE/CNC-001-2018, notificada por The Walt Disney Company y Twenty-First Century Fox, INC.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 September 2019

Asuntos Generales

Descripción

IV.1.- Informe previo de resultados de gestión 2019 del Órgano Interno de Control, que tiene como finalidad rendir cuentas de los resultados del Programa Anual de Trabajo 2019, por el periodo comprendido del 1º de enero al 30 de junio de 2019.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

IV.2.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la importancia de la pronta adopción de una agenda integral para la promoción de la innovación y competencia en el entorno digital y que identifica acciones inmediatas que el Instituto podría considerar para efectos del impulso, desarrollo e implementación de la misma.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

IV.3.- Informe de participación del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel en representación del Instituto y en calidad de Presidente del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones (CCP.II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) en la 34 Reunión del mismo, que se llevó a cabo del 12 al 16 de agosto de 2019, en Ottawa, Canadá.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

IV.4.- Informe de participación del Comisionado Arturo Robles Rovalo en representación del Instituto en el Programa binacional de verano entre estudiantes de México y EUA, “Programa Enlace”, organizado por Universidad de San Diego, que se llevó a cabo el 9 de agosto de 2019, en San Diego, California.

Clasificación: Público

Reunión con la Embajada de Estados Unidos.

Tema o Asunto a Tratar

Banda 700

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con la Embajada de Estados Unidos.

Persona física solicitante

Abel Mauro Hibert Sánchez, Titular de la Unidad de Opinión Pública.

Empresa/organización solicitante
Presidencia de la República.
Asistentes al encuentro

Por Presidencia de la República,

Abel Mauro Hibert Sánchez, Titular de la Unidad de Opinión Pública.

Gisela San Juan, Directora General de Innovación y Análisis Político.

 

Por Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico.

 

Por Secretaría de Relaciones Exteriores,

Leticia Maki Teramoto Sakamoto, Directora General Adjunta de América del Norte.

 

Por Embajada de Estados Unidos,

Tom Peott, Ministro Consejero para Asuntos Económicos.

Erick Holmgren, Oficial Político y Económico.

Nina Horowitz, Aserora de Ärea Económica

 

Por Instituto Federal de Telecomunicaciones,

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Juan Carlos Hernández Wocker, Coordinador General de Asuntos Internacionales.

Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. 

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Ver lista del 5 de septiembre de 2019

 Fecha de Notificación: 05 September 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

III Diplomado de Competencia Económica.

Tema o Asunto a Tratar

Retos Actuales de la Competencia Económica en México.

Breve descripción de la actividad

Participar en el III Diplomado de Competencia Económica.

Persona física solicitante

María Fernanda Garza Merodio, Presidenta de International Chamber of Commerce México (ICC México).

Empresa/organización solicitante
Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Campus Santa Fe.
ICC México.
Asistentes al encuentro

José Héctor Manuel Salazar Andreu, Director de Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana.

Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Alumnos, entre otros.

Modelos de Costos

Temas relacionados

Resuelve la herramienta Soy Usuario quejas de casi 3 mil 200 usuarios en el segundo trimestre de 2019 (Comunicado 46/2019) 4 de septiembre

Ciudad de México a 4 de septiembre de 2019

 

 

RESUELVE LA HERRAMIENTA SOY USUARIO
QUEJAS DE CASI 3 MIL 200 USUARIOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

 

  • De acuerdo con el Segundo Informe del sistema Soy Usuario 2019, se recibieron 4 mil 342 inconformidades, de las cuales 73.6% de los folios fueron resueltos.
  • El mayor número de quejas se registran en el servicio de telefonía móvil, con 2 mil 196 inconformidades; mientras que la problemática más común reportada por los usuarios corresponde a fallas en el servicio con 33.3% del total de quejas.

 

Durante el segundo trimestre de 2019, el sistema Soy Usuario, herramienta en línea que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones recibir información y resolver sus inconformidades mediante un proceso de pre conciliación, recibió 4 mil 342 inconformidades, de las cuales se resolvieron 3 mil 197 folios, equivalente al 73.6% del total.

Además, se encuentran en proceso de atención 568 quejas, que representan 13.1% del total; fueron canceladas por duplicidad o por los propios usuarios 199 folios, es decir 4.6%; y se desecharon por falta de seguimiento del interesado 378 inconformidades, 8.7 por ciento. 

Sobre las problemáticas reportadas entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año, 33.3% corresponden a fallas en el servicio; 23.2% a portabilidad; 18.7% a cargos, saldos y bonificaciones; y el restante 24.8% a otras inconformidades, como publicidad, accesibilidad, contrataciones, entre otros.

Durante el segundo trimestre de 2019, el servicio de telefonía móvil fue el más reportado en la plataforma Soy Usuario, con un total de 2 mil 196 inconformidades (50.6%); seguido por internet, con 721 quejas (16.6%); e internet y telefonía fija que, en conjunto, sumaron 458 folios (10.5%).

En cuanto a la atención brindada a los usuarios, los proveedores de servicios móviles tuvieron un tiempo promedio de respuesta de 7.4 días hábiles; mientras que, para los servicios fijos, el promedio fue de 7.7 días hábiles.

A través del Segundo Informe Trimestral Estadístico del Sistema Soy Usuario 2019, los usuarios de servicios de telecomunicaciones pueden conocer el tiempo promedio que tardan cada uno de los operadores en resolver sus inconformidades en los servicios de telefonía e internet, sea fijo o móvil, así como de televisión de paga; además del número de inconformidades y el porcentaje de atención que tiene cada una de las empresas que ofrecen esos servicios.

Soy Usuario es una herramienta implementada de manera conjunta entre IFT y PROFECO, de acceso vía Internet, que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones recibir información y resolver sus inconformidades mediante un proceso de pre conciliación.

La plataforma permite que el usuario tenga acceso permanente para el ingreso y seguimiento de inconformidades, reciba notificaciones de forma automática en su correo electrónico y, en caso de solicitarlo, a su teléfono móvil, sin costo para el usuario. Además, facilita que los usuarios puedan solicitar la intervención de PROFECO, de acuerdo con sus atribuciones; permite el monitoreo y apoyo constante del IFT antes las quejas presentadas.

Dicha herramienta se puede consultar desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de realizar su descarga, y cuenta con funciones de accesibilidad y seguridad de la información.

A través de herramientas como Soy Usuario, el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones –que permite conocer y contrastar los precios que dan las empresas que proveen telefonía o internet fijos y móviles, y televisión de paga-, y el Simulador de Consumo –que da al usuario información aproximada sobre las necesidades de datos (MB) que requiere según el uso de aplicaciones y otras actividades en internet-, el IFT brinda elementos para empoderar a los usuarios y puedan comparar y elegir de manera más informada sobre sus servicios de telecomunicaciones.

Para consultar el informe y conocer más acerca de Soy Usuario, puedes ingresar a la página www.soyusuario.ift.org.mx, llamar al 800 2000 120 o escribir a atencion@ift.org.mx.

 Fecha del Comunicado: 04 September 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titula de la Unidad de Concesiones y Servicios, sobre concesión a CFE Telecomunicaciones por Fórmula Financiera

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

¿Rafael, cómo estás? Muy buenas noches.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Maricarmen, buenas noches. Es un gusto saludarte.

MC: Gracias, oye cuéntanos, ya el pleno autorizó la semana pasada a la Comisión Federal de Electricidad la concesión para abrir una nueva empresa que va a dar Internet, pero cuéntanos.

RE: Sí, así es, Maricarmen. Como tú bien lo señalas, el pasado miércoles 28 de agosto ya el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones sesionó formalmente y analizó la solicitud de concesión planteada en su momento por la empresa denominada CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Recordemos que esta empresa es una empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad.

Y como te decía, el pleno tuvo oportunidad de analizar esta solicitud de concesión. Para la gente que no lo sabe es una concesión, se pidió una concesión única para uso público, a fin de que esta empresa pueda proveer del servicio de acceso a Internet sin fines de lucro a la población, principalmente que no cuenta con este servicio de acceso a Internet. Y adicionalmente esta empresa también solicitó la posibilidad de ofrecer servicios de acceso a Internet en sitios públicos.

Entonces, el pleno analizó por sus méritos esta concesión, validó que los requisitos que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones se cumplen a cabalidad y por ende resolvió favorablemente en otorgarles esta concesión, Maricarmen.

Marco Antonio Mares (MAM), colaborador: Rafael, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.

RE: Marco, muy buenas noches, gusto en saludarte.

MAM: Igualmente, Rafael.

Nos dices que el pleno lo analizó y resolvió dar esta concesión para que CFE tenga esta posibilidad de dar Internet. ¿Qué tan profundo fue ese análisis, qué tanto llevaron en el estudio los elementos que promueve la Secretaría de Comunicaciones y Transportes... más bien la Comisión Federal de Electricidad para llevar adelante esta concesión?, ¿no le encontraron ningún pero, todo está bien?

RE: Así es, Marco. Sí, mira, analizamos como todos los proyectos que se nos plantean en el instituto, se analizaron con toda profundidad. Y te repito, hay un marco legal que rige nuestra actuación, hay un marco legal que claramente establece los requisitos que debe satisfacer cualquier solicitante de una concesión, requisitos que van variando dependiendo el uso de la concesión que se solicite en cada caso.

Aquí, como ya lo mencioné hace unos segundos, la concesión que se pidió es una concesión de uso público. Entonces efectivamente, como me lo preguntas, el pleno entró a analizar a detalle todos y cada uno de los requisitos que se establece en nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones para que una concesión de uso público pueda ser otorgada.

Se cumplieron a cabalidad los requisitos, en la solicitud respectiva se planteó con toda claridad los objetivos de la misma y por ende no encontramos obstáculo legal alguno que pudiera objetar el otorgamiento... más bien dicho, el no otorgamiento de la concesión solicitada. Y por ende te puedo decir que se cumplió con todo y se analizó a profundidad, como en todos los casos lo hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

MC: Platícanos qué significa sin fines de lucro, ¿que el servicio tiene que ser gratuito o que va a definir su costo y en función de su costo cobrar?, ¿qué significa sin fines de lucro?

RE: Esa es una pregunta muy buena y que genera de repente un poco de dudas. Sin fines de lucro no quiere decir que no se vaya a cobrar alguna cuota por el servicio, pero evidentemente esta cuota va a ser una cuota mucho menor que la que ofrecen algunos operadores comerciales en otras partes. Hay que señalar que los objetivos de esta empresa, es como ya lo señalé, es prestar este servicio principalmente a aquellos, en aquellas poblaciones que no cuentan actualmente con el servicio de Internet.

Entonces, sí se puede permitir el cobro de algunas cuotas que se llaman normalmente en el mercado cuotas de recuperación, que esto no implica una ganancia para la empresa, pero que sí necesariamente requiere de fondear el proyecto para no comprometer su viabilidad en el futuro. Entonces repito, no es que no puedan cobrar, sí van a cobrar, pero son cuotas de recuperación y que son tarifas diferentes a las que las empresas comerciales cobran en otros servicios preferente por estos servicios comerciales.

MAM: Estamos platicando con Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Rafael, ¿cuál es el planteamiento que hace en términos de presupuesto?, ¿con cuánto presupuesto, cuánto se va a invertir, de dónde provendrán los recursos, en qué tiempo lo harán? En esos términos, ¿qué información nos puedes dar?

RE: Sí, claro, mira, de antemano te adelanto que esa información todavía no puede ser proporcionada en virtud de que si bien es cierto ya el asunto fue analizado por el pleno del instituto y resuelto en consecuencia, también es cierto que la resolución respectiva y el título de concesión respectivo todavía no han sido notificados al solicitante interesado, en este caso a la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

Entonces, hasta en tanto no podamos notificar esta resolución, no podemos dar detalle de las particularidades del proyecto. Nada más te puedo decir que efectivamente que los planes de negocios de todos los solicitantes, y en este caso no es la excepción, son decisión de los propios interesados, ellos deciden y plantean un plan de negocios que creen asequible alcanzar.

Entonces, en este caso esta empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad así planteó su proyecto y evidentemente pues ellos son los que en todo caso tienen conocimiento de los alcances de su proyecto y las zonas específicas que desean atender, por eso para ellos...

MC: O sea, ¿no presentan un programa, las empresas no están obligadas a decir "yo me obligo a en tantos años cubrir tanta población"? O sea, ¿nada más obtengo la concesión y hago lo que se me dé la gana?

RE: Mira, ya no es como anteriormente, esa es una muy buena pregunta, anteriormente la Ley Federal de Telecomunicaciones, y muy particularmente la norma que reglamentaba el otorgamiento de concesiones, me refiero a la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 1995, esa normatividad que era un acuerdo secretarial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el cual se establecían los requisitos para obtener una concesión, de las antiguas concesiones tanto de uso público como de redes públicas de telecomunicaciones, sí establecían requisitos detallados de obligaciones de comprometer coberturas específicas en determinados años, e inclusive voy más allá, a plantear al órgano regulador, a la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, planes de negocios a cinco años. Esto es planes de negocios detallados del proyecto que se iba a hacer.

Actualmente, ni nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones ni los lineamientos que estableció el pleno para... en el que se detallan los requisitos para establecer este tipo de solicitudes, requieren tanta especificidad de los proyectos. No así cuando se compromete espectro radioeléctrico, ahí sí es una situación diferente.

Aquí hay que recordar que es una concesión para prestar un servicio público, no se concesionó la utilización de ningún bien del Estado, como es el espectro radioeléctrico, por eso la normatividad que hay que satisfacer para el otorgamiento de este tipo de concesiones no llega al detalle y no llega a la necesidad de que el interesado presente un plan de negocios.

Ahora, la pregunta que señalas también respecto al tiempo en que operará, pues todos oímos muy atentamente el mensaje del señor Presidente de la República que brindó ayer con motivo de su primer año de labores, su Primer Informe de Gobierno, y bueno, señaló por ahí la idea de iniciar muy próximamente la operación de esta empresa. Bueno, eso también ya no se establece una obligación específica en el título de concesión de respecto a cuándo debe iniciar operaciones. Eso es decisión de cada uno de los ya concesionarios, el poner en marcha la prestación de los servicios concesionados.

Entonces repito, escuchamos por ahí una intención de muy próximamente iniciar operaciones, pues en la medida en que esta empresa esté lista para hacerlo pues podrá ir adelante con el proyecto, pero en el título de concesión no se establece ninguna fecha para iniciar operaciones, ningún compromiso específico de cobertura.

MAM: Rafael, si bien no nos puedes decir los detalles del presupuesto, ¿sí nos puedes decir cuál es la fuente de financiamiento?

RE: Evidentemente estamos hablando, Marco, al tratarse de un ente público estamos hablando de una fuente de financiamiento de recursos públicos, y principalmente basados en el presupuesto que la Comisión Federal de Electricidad podrá otorgar a este empresa subsidiaria de la CFE.

Entonces, esta inversión de recursos públicos va de la mano con el presupuesto que tenga esta empresa, CFE, para otorgarle a su subsidiaria.

MC: O de los ahorros que dice que va a tener y que no ha especificado de cuatro mil 500 millones de dólares, pero es otra historia. Oye, ¿esto va a influir con la Red Compartida o ustedes no tienen nada que ver con la Red Compartida?

RE: Bueno, nosotros sí tenemos que ver con la Red Compartida porque somos reguladores de los servicios que prestará precisamente en este caso la Red Compartida, que está ahorita concesionada a nombre de Altán, Altán Redes. Entonces sí tenemos que ver, y tenemos que ver que ambas empresas en cada uno de los usos que presten ellos cumplan a cabalidad.

MC: Porque ahí sí hay compromisos de cobertura, compromisos muy estrictos, ahí sí les fijaron cobertura, no es como ésta, ahí sí no son tan "light".

RE: Así es, porque hay que recordar que la concesión que se le otorgó a Altán es una concesión de una Red Compartida mayorista que tiene principalmente fines de lucro, ahí es diferente, ahí sí el fin principal de esta empresa pues es obtener una ganancia.

Entonces ahí sí, efectivamente se establecieron compromisos de cobertura muy específicos con una periodicidad específica, y pues ahí tendremos que vigilar el cumplimiento de sus objetivos.

MAM: Y a propósito, tenemos un minutito, ¿cuándo le toca su primera o no sé qué número de revisión a Altán?

RE: Mira, ya paso el primer filtro que debían haber cumplido, que se verificó el año pasado, en marzo del año pasado establecía el título de concesión respectivo, que a los tres años de su otorgamiento, que -repito- se cumplieron el año pasado, debía iniciar la prestación con un número determinado de cobertura, esto es el 30 por ciento de las principales ciudades del país. Y hay un hito importante a los siete años del otorgamiento del título de concesión, entonces todavía estamos pendientes de tres años para adelante ver cómo cumple, y ese es el compromiso importante que generará...

MC: Te lo agradecemos mucho, Rafael, nos agarra la guillotina.

Rafael Eslava, gracias.

MAM: Gracias, Rafael.

RE: Es un gusto saludarlos. Muy buenas noches.

MC: Vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 02 September 2019

Lista Diaria de Notificaciones 3 de septiembre de 2019

 Fecha de Notificación: 03 September 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT sobre la nueva marcación. Matutino Máxima con Brenda Delgado.

Brenda Delgado (BD), conductora: En la línea tengo a Rafael Eslava, quien es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Rafael, gracias por la comunicación. ¿Cómo está? Muy buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, gusto en saludarte. 

BD: Un placer, la verdad estamos muy contentos de que podamos tener esta comunicación, sabemos que hay cambios importantes que aplican a partir de mañana y queremos tener toda la información y obviamente los detalles. 

RE: Sí, con todo gusto, como ya lo señalas mañana, a partir del primer minuto de mañana, sábado 3 agosto, iniciamos con esta nueva marcación en todo el territorio nacional. 

Esta marcación implica que en todos lados marcaremos igual, a diez dígitos, no importando dónde estemos, en qué lugar de la República Mexicana, no importando si utilizamos para nuestra llamada un teléfono fijo o un teléfono móvil, o tampoco importa si queremos marcar a una línea fija o a una línea móvil. 

Ya toda la marcación se uniforma, se hace de manera igual, con esto se simplifican los procesos de marcación y conlleva también la eliminación de prefijos codificados como el 01, 044 y 045. 

BD: Rafael, se perdió por un momento la comunicación y los últimos datos ya no nos quedaron claros. ¿Podríamos repetirlos, por favor? 

RE: Sí, con todo gusto. Les comentaba que en sí mañana comienza este nuevo esquema de marcación en lo que implica una simplificación de toda la marcación en todo el territorio nacional. 

Ahora tendremos que marcar igual, no importando dónde estemos, no importando desde qué tipo de teléfono nos comunicamos, ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil, y tampoco importará qué tipo de teléfono deseamos contactar, fijo o móvil, se homologa la marcación a diez dígitos con la consecuente eliminación de los prefijos 01, 04 y 045 que al día de hoy todavía utilizamos. 

BD: Extraordinario, fíjate que esta modificación en cuanto se empezó a difundir a través de los diferentes medios, me llamaba mucho la atención porque realmente lo que ustedes están buscando es que la marcación sea mucho más práctica. 

De repente era todo un tema que, si tú ibas a marcar por teléfono y lo estabas haciendo a través de un teléfono fijo, la marcación era de una manera. 

Si estabas marcando, por ejemplo, a un celular a través de un teléfono pues también fijo, era de otra manera, ya sea fijo o móvil, entonces esas complicaciones de repente nos sacaban completamente de contexto y ahora la marcación va a ser uniforme. 

RE: Así es, lo señalas muy bien. Desgraciadamente todavía al día de hoy privaban muchas dudas de repente cuando queríamos marcar desde nuestra línea fija, qué prefijo marcar para contactar a un móvil. 

Hay que recordarle a la gente que está escuchando que ahorita todavía los tres prefijos se utilizan en tres esquemas diferentes cuando marcamos desde un fijo: el 01 se utiliza cuando marcamos de un fijo a otro fijo de una localidad diferente a la nuestra, ese es el 01. 

El 044 se utiliza cuando marcamos de un fijo a un móvil dentro de nuestra misma localidad, y el 045 cuando marcamos de un fijo a un móvil que está en otra localidad o entidad federativa diferente. 

Entonces estos tres prefijos, como bien lo dices, generaba confusión, complicación, intentos varios para contactar el número que deseamos enlazar, y con esta simplificación y homologación en la marcación creo que venimos a dar una buena señal a los usuarios en el sentido de que queremos facilitar esa vida moderna que nos tienen apurados y queremos rápidamente contactar a las personas que lo necesitamos vía telefónica. 

BD: Así es, ésa es como que la parte más importante, ahora, sobre este camino, surgen diferentes dudas, por ejemplo, algo de lo que la gente mucho se pregunta es de que estas modificaciones, ¿afectará en lo que se paga por el servicio de telefonía? 

RE: No; fíjate, ésa es una muy buena pregunta: las tarifas que hoy pagamos seguirán siendo las mismas; también hay que decirlo, que no va a haber ninguna reducción ¿no? Simple y sencillamente lo que hoy pagamos seguirá cobrándosenos igual; no va a haber ningún aumento y tampoco va a haber cobro por esta nueva funcionalidad. 

Algunas personas tienen la duda de que, si por haber hecho este cambio y porque las empresas hayan invertido una cantidad de dinero en adecuar sus sistemas y sus centrales, ese fondo que hicieron los operadores nos va a ser trasladado a los usuarios. 

Hay que decirlo categóricamente: no va a haber ningún costo derivado de este nuevo sistema de marcación; para los usuarios es gratuito y no se va a reflejar eso de ninguna forma en lo que pagamos hoy en día. 

BD: Así es. Gracias por hacernos esa aclaración. 

Y, ¿sabes? Otro punto importante yo creo que es reconocer este gran esfuerzo que está haciendo porque, sin duda, los más beneficiados son todos los usuarios... 

RE: Así es, lo señalas muy bien: lo que queremos y buscamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones es estar a la vanguardia en los servicios que se prestan el país; eso implica también facilidad en la utilización de los medios de comunicación. 

Es un hecho en todo el mundo que ahora las personas requieren practicidad y movilidad en sus comunicaciones; es mucho más sencillo, mucho más amable y la gente aquí tiende a ello: a traer el celular en la mano. Entonces queremos que esa interacción con los aparatos móviles sea muy amable, muy expedita, muy rápida y muy sencilla. 

BD: Completamente de acuerdo. 

Y ahora, seguramente una de las preguntas que más le va a saltar al auditorio y que obviamente nos encantaría que la respuesta viniera de tu parte, Rafael: ¿por qué era necesario cambiar esta marcación? 

RE: Mira, principalmente por simplicidad. Todavía al día de hoy, aunque este esquema de marcación lo hemos venido (inaudible) ya desde hace ya muchos años, muchos años me refiero alrededor de 15 años, la gente todavía tenía mucha confusión. 

Entonces el objetivo es simplificarle la vida a los que usan servicios de telefonía fija y móvil, simplificar; segundo, dotar de suficiencia de recurso numérico para los próximos años, ya había seis localidades comprometidas del territorio nacional, donde ya no había números. ¿Qué quiere decir esto? Eventualmente si algún usuario quería adquirir una línea nueva, tanto fija como móvil, el operador que decidiera podría llegar a decirle "Pues no te la puedo vender porque no tengo numeración, no tengo números que darte con ese aparato móvil o esa línea fija". 

Entonces venimos a solventar ese problema de saturación en estas seis localidades y no nada más en estas seis, asegurando que en el territorio nacional no haya falta de números en el futuro. 

Y tercero, nada más traer a la realidad en la mente de los usuarios lo que ya se viene viendo desde 2015; desde 2015 se eliminaron las tarifas o las cuotas por costos de larga distancia nacional, pero, como seguimos marcando prefijos, todavía hay muchas personas que tienen la percepción de que nos siguen cobrando una tarifa de larga distancia. Esto es falso, no se nos cobra nada, pero queremos hacer consistente lo que en realidad iba a suceder con la forma de marcación que habrá de prevalecer en el futuro. 
BD: Extraordinario y, oye, sí me encantaría, bueno, resaltar que toda esta marcación entrará en vigor a partir de mañana, 3 de agosto, y es súper importante, bueno, que a partir de mañana empecemos a usar esta nueva marcación. 

Ahora, ya, por último, yo sé, Rafael, que ya son muchas preguntas, pero realmente es un tema bastante importante: ¿qué va a pasar si un usuario no marca a diez dígitos? 

RE: Voy a empezar por el final, no va a pasar nada, no va a pasar nada. Me van a decir "Bueno, ¿y entonces para qué tanto merequetengue de avisarnos que mañana empieza?"; bueno, precisamente porque el objetivo es que la gente se empiece a acostumbrar con el nuevo sistema de marcación. 

¿Por qué no pasa nada? En el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomamos la decisión de que, para que no haya afectación a los usuarios, sobre todo aquellos que no estén debidamente enterados o aun estando enterados de esta nueva medida no sepan correctamente cómo marcar, dar un periodo que sirva de irnos acostumbrando, ir conociendo la nueva marcación y no queremos afectar ninguna comunicación, por eso el día de mañana van a convivir los dos sistemas, tanto el viejo que apagaremos el día de hoy, bueno, en principio apagaremos el día de hoy, y el nuevo, que ése sí se prenderá el día de mañana. 

Van a convivir paralelamente por un periodo de tiempo determinado para que la gente se acostumbre a la nueva marcación y cuando se apague en definitiva el sistema viejo no haya ninguna problemática en saber cómo se marca. 

Este periodo de gracia -te repito- siempre pensando en el usuario, no complicándole las comunicaciones y no dejándolo incomunicado, sobre todo en situaciones de emergencia, que desgraciadamente en nuestro lindo país todavía privan día a día. 

BD: Así es. Ahora que tocas ese punto, yo creo que la recomendación importante sería que a partir de ya empecemos a modificar nuestra agenda de contactos, sobre todo los que ya tenemos registrados en nuestro Smartphone, para que de esa manera sea mucho más fácil que podamos adaptarnos a este nuevo sistema de marcación. 

RE: Ese es un consejo muy bueno; efectivamente, recomendamos ir modificando paulatinamente la agenda telefónica que todos tenemos guardados en el celular. Poco a poco, conforme vayamos haciendo llamadas, para que no nos aburra y no sea complicado en una sola sentada modificar toda la agenda, porque hay gente que tiene muchos contactos, pues hacerlo conforme vayamos realizando llamadas para que eventualmente esté totalmente actualizada la información y no haya ningún problema cuando se apague el sistema viejo. 

Hay que recordar que esa modificación de los teléfonos celulares debe ser manual; mucha gente tiene la idea de que con el esquema nuevo puesto en práctica automáticamente el teléfono se va a modificar, eso es incorrecto. Todos tenemos que hacer un cambio manual en nuestra agenda telefónica, adicionando las marcaciones, en su caso a diez dígitos los teléfonos fijos o eliminando inclusive el dígito 1 que luego tenemos guardado en los teléfonos móviles. Ese dígito 1 se utiliza en llamadas del extranjero con destino a México. 

También ahí hay una homologación de marcación, ya no importa desde el extranjero saber si vamos a contactar una línea fija o un teléfono móvil en México, ese dígito 1 desaparece y se homologa, nada más +52 y los diez dígitos restantes que deseamos contactar. 

BD: De acuerdo. Rafael, que esta información sobre todo se le tiene que compartir a gente que tiene familiares en el extranjero y que se quieran comunicar, obviamente sí sería importante también darles esta información para que no tengan ningún problema al momento que desde el extranjero quieran comunicarse a nuestro país. 

RE: Así es, estamos en este esfuerzo de coordinación con diversas entidades públicas para difundir esta idea correctamente y por eso también aprovecho la oportunidad para decir que toda esta información está bastante clara en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es 
www.ift.org.mx

Ahí hay un apartado en la página principal muy amplio, pero muy claro y muy sencillo con todas las dudas que pudieran surgir, con toda la explicación de los diferentes esquemas de marcación y creemos que esa información puede ser de mucha utilidad, aparte de que los operadores que nos prestan el servicio tienen información precisa y tienen la obligación, deben darnos todo el apoyo e información que necesitemos para que no haya ninguna complicación en la marcación futura. 

BD: Correcto y, bueno, ya nada más para terminar, sí dejar muy claro que el número nacional de emergencias 911 no cambia, así que cualquier situación que deseen reportar, por favor, lo pueden hacer a través del 911. 

Rafael, te agradezco muchísimo esta comunicación. 

RE: Siempre es un gusto, Brenda. Buenos días y buen fin de semana. 

BD: Extraordinario fin de semana. 

Él es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. 

 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual