Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Canal 22. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

GABY TLASECA, CONDUCTOR: ¿Cómo están? Muy buenas noches. Qué gusto saludarlos, soy Gaby Tlaseca. Bienvenidos a la mesa de martes de Debate 22.


Este sábado 17 de abril entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que obliga a todos los usuarios de celulares, 124 millones de mexicanos, a facilitar su información personal y biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial e iris a las compañías que brindan este servicio; de no facilitar esta información, los usuarios no podrían activar nuevas líneas o mantener activas las existentes.


Este registro de celulares y de datos biométricos, pues ha causado una fuerte polémica en los temas de derecho a la privacidad, seguridad y resultados tangibles contra los delitos por los que se está implementando este registro.


Vamos a platicar de este tema con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, buenas noches.


RAFEAL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Gaby,

muy buenas noches. Es un gusto saludarte.


GABY TLASECA: Qué gusto saludarte.


Primero, comencemos poniendo en contexto qué es lo que está sucediendo. Sé que el Ifetel, bueno será la autoridad encargada de integrar este padrón con los datos recabados por las compañías que brindan este servicio, con las compañías de telefonía móvil. Pero, ¿cómo será este proceso? Creo que falta información al respecto para entrar a la discusión.


RAFEAL ESLAVA: Si, con todo gusto Gaby. Bueno ya lo señalaste con toda precisión. El viernes de la semana pasada se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto, por el cual, se reforma la vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Esta reforma implica -como tú lo dices- en su parte medular el ordenamiento a varios actores del sector telecomunicaciones, particularmente al Instituto Federal Telecomunicaciones como órgano regulador, pero también a los operadores de telefonía, como los proveedores de servicio y los usuarios como beneficiarios del uso de estos servicios, nos obliga a integrar un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

 

Cada una de estas tres partes que yo mencioné tiene una obligación. Al Ifetel, por ejemplo, le corresponde instalar, operar, mantener y regular el padrón. A los operadores les corresponde de primera mano recibir la información por parte de sus usuarios para conformar este mismo padrón. Y por último, a todos los usuarios de servicios de telefonía, tú señalabas 124, ya estamos cerca del orden de 125 millones de líneas móviles; entonces a los titulares de todas estas líneas móviles, no importando la modalidad, ya sea de la modalidad de contratación en prepago o en postpago tendremos que inscribirnos a este padrón, efectivamente dando, proporcionando información de nosotros.


¿Qué información Gaby? La reforma legal nos establece el cumplir con 10 requisitos que habremos de entregar para la conformación de este padrón. Pero de esos 10 requisitos hay cuatro que resultan muy relevantes.


Primero, el nombre completo o denominación social del titular de la línea. Hay que recordar que hay titulares de línea, personas físicas, pero también hay empresas o comercios que tienen más de una línea a su nombre. Entonces, en ese caso será el nombre de la persona física o nombre del representante legal, de la persona moral.


Segundo, la identificación, identificación oficial de esa persona física o de ese representante legal.


Tercero, los datos biométricos. Una parte importante, novedosa, sensible, y, por último, cuarto dato relevante, evidentemente es el domicilio, insisto, de la persona física o del representante legal de la persona moral.


Estos cuatro datos, Gaby, dentro de este universo de 10 requisitos que yo mencionaba que habrá que cumplir, esos cuatro datos son los que devienen en los datos más relevantes, más importantes y más sensibles del padrón.


¿Por qué? Porque son los datos personales de cada uno de nosotros como usuarios servicio de telefonía que habremos que entregar para la conformación, primero para la integración del padrón y segundo, en definitiva, la conformación completa de este padrón.


Decía yo que son los datos más importantes porque son datos personales, datos personalísimos, los datos más valiosos personas con lo que nosotros como personas contamos y de allí la importancia de este padrón y la relevancia de su debida integración y, no nada más integración, de su debida conformación para el debido resguardo de la información y que está se entregué sólo a las personas que pueda ser entregada en términos del mandato legal.

 

El mandato legal establece que quienes podrán tener acceso a la información de todos nosotros como usuarios son a las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando éstas se encuentran en persecución de los delitos, muy particularmente, del delito extorsión. Entonces, eso lo que nos manda hasta esta reforma legal, Gaby, en su parte esencial.


GABY TLASECA: Creo que lo has explicado claramente Rafael, porque, sí ha habido con base a toda la polémica que se ha generado por lo que estamos platicando, pues una suerte de desinformación y también noticias falsas que han generado, pues qué la gente también este preocupada justamente por el resguardo y el manejo de esta información.

Ahora, regresemos un poco al objetivo principal de crear este padrón de celulares móviles. Porque recordemos que sea discutido desde hace muchos años la inhibición de ciertos delitos que se cometen desde los famosos celulares. ¿Cuál serían los objetivos principales Rafael?

RAFEAL ESLAVA: La exposición de motivos de esta reforma legal, lo dicen con toda claridad: abatir en la medida de lo posible el delito de extorsión telefónica. Hay que señalar que, a últimas fechas, a últimos años se ha incrementado drásticamente, dramáticamente diría yo el número de delitos de extorsión cometidos precisamente desde dispositivos móviles. Entonces, ahí está el corazón de esta reforma legal.


Yo te decía que en la exposición de motivos que nos brinda el Congreso de la Unión precisamente persigue este objetivo, reducir los índices de criminalidad mediante la utilización de aparatos telefónicos, principalmente, móviles.


En ese sentido está construido toda la idea de la creación del padrón para que las entidades de seguridad y de procuración de justicia tengan elementos de identificación de las posibles personas que cometen este tipo de delitos. Entonces de allí la importancia de este padrón.


Creo que resulta evidente para todos nosotros la necesidad urgente de identificar mecanismos para abatir este tipo de delitos. Como sociedad tenemos un cáncer arraigado en la comisión de delitos como es el de extorsión, el que yo señalaba.


Entonces, nadie podemos desconocer la necesidad ya inmediata, necesaria de adoptar mecanismos para abatir este delito. Y bueno, el Congreso de la Unión consideró pertinente como herramienta para ayudar a combatir estos delitos precisamente la conformación de este padrón.

 

GABY TLASECA: Que te parece Rafael si hacemos la primera pausa una vez que ya pusimos las cartas sobre la mesa, para platicar de que evidencias existen, de que estos datos recabados, justamente los datos biométricos que se van hoy justamente a integrar en este padrón, pues realmente inhiban los delitos que se están queriendo justamente eliminar o combatir como es el de extorsión, secuestro y mucho más. Porque creo que ahí está parte también hablar de la discusión, pues, y de toda la polémica que se ha generado en este asunto. ¿Te parece Rafael?


RAFEAL ESLAVA: Con todo gusto Gaby.


GABY TLASECA: Estamos platicando acerca del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hacemos una muy breve pausa y regresamos.

 

GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Estamos hablando de Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y le doy las gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta charla.


Rafael, decíamos antes de salir a la pausa, que qué evidencias existen de que los datos recabados son categorizados como sensibles por varias instancias de derechos humanos y derechos digitales, pues realmente pueden inhibir los delitos de los cuales nos buscan proteger.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pues mira, Gaby, esperemos que esta iniciativa de reforma legal cumpla con su cometido. Yo te comentaba que el objetivo de esta disposición normativa implica la creación de este padrón para combatir el delito de extorsión.


Bueno, las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública son las que tienen la experiencia en la persecución de la comisión de los delitos y ellos estimaron que esta medida, esta creación de este padrón es la vía idónea para reducir de manera efectiva, de manera sensible, los índices de delitos cometidos principalmente mediante el uso de aparatos telefónicos móviles, de aparatos celulares.

 

Entonces, ahí es donde los expertos en la persecución de delitos ya marcaron la pauta. Ellos estiman totalmente pertinente la creación de este padrón, precisamente para disuadir o para eliminar esta práctica delictiva cometida por las personas que así lo hacen.


A nosotros como autoridad reguladora del sector, lo que nos corresponde es ahora implementar el padrón. Ahí, tenemos una labor muy importante, muy sustantiva y muy delicada. Muy delicada porque estamos sentando las bases de la creación de este padrón, el cual albergará, ya lo decíamos, Gaby, información muy sensible de todos nosotros.

 

Y lo que nosotros estamos buscando, primero, es cumplir con el mandato legal de crear el padrón; segundo, lograr que todas las líneas telefónicas móviles estén inscritas en ese patrón; tercero, y creo que es la más importante, es asegurar que la información que recabemos, la información personal de cada uno de nosotros que recabemos, esté debidamente resguardada y, no sea accesible por ninguna persona que no tenga por qué tener acceso a ella.


Decíamos nosotros que quienes podrían tener acceso a esta plataforma, a este padrón, es precisamente las entidades de seguridad pública y de procuración de justicia cuando persigan delitos en lo particular. Entonces estas personas podrán tener acceso, pero fuera de ellas, no se justifica por razón alguna, que alguien tenga acceso a este padrón.


Y ahí es donde está la principal preocupación y a eso se abocará el Ifetel, a trabajar en la conformación de un sistema informático que logre albergar de manera segura, confiable, toda esta información para seguridad, primeramente, del padrón como tal, de que no ande el padrón, como se dijo en el pasado de otros registros similares, ande en manos indeseadas, indeseables e indeseadas.


Pero segundo, para brindar certeza a la ciudadanía, a los usuarios de telefonía móvil de que sus datos no estarán compartidos cuando no se amerite la compartición.


GABRIELA TLASECA: Claro, Rafael. Y a eso justamente iba, porque ustedes como Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tienen experiencia, aprendizaje de otros casos, nacional e internacionalmente hablando, sobre cómo se han intentado hacer padrones de este tipo. Recordemos, por ejemplo, el caso del RENAUT en 2008, que finalmente fracasó, que sus objetivos pues eran los mismos, la inhibición, justamente el ataque del delito de extorsión.

Yo creo que aquí, pues hasta dónde llegó, por ejemplo, en operación ese padrón antecesor y por qué se está queriendo volver a implementar, cuando se supone que los resultados pues no fueron confiables.


RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, Gaby, mira. Es una referencia obligada mirar al pasado, porque si no estamos condenados a repetir los mismos errores. Y creo que el RENAUT nos dejó una buena enseñanza, una enseñanza que en ese momento fue una enseñanza, pues adquirida de manera abrupta, de manera mala, en el sentido de que la conformación incipiente que se logró de aquel registro, primero, no logró su objetivo, porque pocos usuarios de telefonía móvil se inscribieron en ese registro.

 

Estamos hablando que, en el año de 2009, que fue cuando se emitió la obligación de crear ese RENAUT, que en aquella época era un registro, ahora nada más se le puso padrón, pero bueno, en aquella época, ese famoso registro que se le llamó coloquialmente el RENAUT, cuando estábamos en su punto álgido de conformación, únicamente se lograron empadronar o inscribir a ese registro cerca del 60% de los usuarios móviles.


Entonces faltaron un gran número de usuarios para inscribirse en este padrón y la consecuencia de haber continuado ese registro era que los que no se hubieran inscrito a ese registro tenían que, el operador de telefonía tenía que cancelar esas líneas telefónicas.


Entonces, primera enseñanza, que a lo mejor el método de inscripción no resultó el más conveniente para lograr que todo mundo se inscribiera, pero más importante, la mayoría de las personas que no se inscribieron en aquella época, no lo hicieron precisamente por desconfianza en las autoridades. Desconfianza que inclusive ameritó pronunciamientos en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sentido de que, las personas que sí ya se habían inscrito a ese registro, que la información de estas ya andaba en manos por ahí del mercado negro de información.


Había noticias de que tú podías hacerte del registro, del RENAUT, por el pago módico de una cantidad en sitios de internet, en lugares establecidos de algunas ciudades de la República. Entonces eso generó, repito, una desconfianza en la ciudadanía.


GABRIELA TLASECA: Es lo que te iba a decir, en qué ha cambiado eso, Rafael, porque siento que también la desconfianza sigue estando hoy en que nuestros datos van a estar en manos de las autoridades, lamentablemente la gente sigue desconfiando, no importa el color o el partido, justamente de este rubro que estamos platicando.


RAFAEL ESLAVA: Claro. Una cosa importante, a diferencia del anterior esfuerzo, Gaby, anteriormente el órgano encargado de la conformación del antiguo RENAUT era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y como tú lo dices, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, formaba parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y eso nos lleva a una cadenita de posibles actores políticos, inclusive, interesados en obtener esa información. En aquel momento, la administración estaba bajo el Presidente Calderón.

Ahora, en esta ocasión se le encarga al Ifetel, pero el Ifetel es un órgano autónomo, no tiene colores, es un órgano regulador, regulador, autónomo, que sólo le rinde cuentas al Congreso, pero no para efectos de recibir órdenes, sino para un ejercicio de rendición de cuentas. Y ahí es creo que reside la diferencia medular entre aquel esfuerzo y el nuevo.


El Ifetel no tiene interés alguno más que cumplir con el mandato legal, y ha tratado de hacer esta labor en todos y cada uno de los encargos que por ley se le han encomendado, de la manera más diligente posible y teniendo en el centro de atención siempre a los usuarios, a los usuarios de servicios de telecomunicaciones y a las audiencias en casos de radiodifusión.

Y ahí es donde nosotros estamos abocados a honrar esa obligación y tratar de ganarnos la confianza de los usuarios, adoptando medidas de seguridad y sistemas informáticos robustos, confiables y que no puedan ser vulnerados exteriormente.


GABRIELA TLASECA: Muy bien, Rafael. Ahora, me gustaría regresando de esta pausa, platicar qué pasa con el tema de los famosos prepagos que hoy también están obligados a quien compra uno dejar sus datos biométricos, que bueno, va a ser un gran reto para quien lo compre en una tienda de conveniencia y más para las tiendas, por supuesto.


Qué pasa con los celulares que están activos en las cárceles, qué pasa con los números de extorsión que ya están registrados en el Consejo Ciudadano, porque pareciera que las autoridades ya saben quiénes son, entonces qué más necesitan. ¿Te parece bien si lo platicamos después de esta pausa?


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto.


GABRIELA TLASECA: Muchas gracias. Estoy platicando con Rafael Eslava, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablamos sobre este padrón, este Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para la comisión del delito. Hacemos una pausa, ya volvemos.

 

GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Primero, el gobierno para qué las autoridades competentes quieran mis datos, si, cuando se compra en prepago casi son teléfonos de usar y tirar. Dos, en números de extorsión y están registrados en el Consejo ciudadano, que aparecen en tu celular, como de no contestes, número de extorsión, ¿porque simplemente no los inhabilitan o van por ellos cuando está el tema también de la geolocalización?, ¿qué pasa con los celulares por ejemplo operan desde la cárcel justamente cuando están adentro y manos de las autoridades?, a ver, platicanos.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Si, con todo gusto, esa es una pregunta muy relevante y de preocupación para la ciudadanía, para los usuarios de telefonía, a ver, primero, tiene razón la gente, ya hay números, inclusive números de denuncia anónima, pero hay que reconocer que, en nuestro país, no hay esa cultural de denuncia.

 

El delito de extorsión, aún y cuando se puede hacer de manera una denuncia de manera anónima, inclusive a través de manera telefónica a través del 089 la ciudadanía primero, no conoce muy bien el número, no sabe de su existencia o dos, aun conociéndolo deciden no denunciar una llamada de extorsión que recibe en su casa, en su propio celular, en su oficina.

Entonces hay que incentivar la cultura de la denuncia. Por ende, al ser todavía incipiente el número de denuncias de este tipo de llamadas de extorsión la base de datos que actualmente se conforma es pequeña y sabemos, y no tengo temor a equivocarme, sabemos que ya ese número, ese universo de números ya identificados como números utilizados en delitos de extorsión es mucho mayor al que realmente está en operación allá afuera.


Con la creación de este padrón, precisamente el Congreso de la Unión las entidades de procuración de justicia y seguridad pública estimaron pertinente adoptar este padrón porque es una forma de disuadir la comisión de este delito, al estar ya identificada claramente una persona como titular de la línea, pues ahí, es donde se quiere buscar este círculo virtuoso de desincentivar la utilización de estos aparatos telefónicos para la comisión del delito de extorsión.


Dos, tú decías Gaby que de qué sirve si los teléfonos de prepago se compran y se tiran al día siguiente, pues ahora, y lo decíamos al principio que todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en el padrón, ya no importa si es un teléfono de postpago, para que la gente lo sepa, el teléfono de postpago es aquel que es sujeto de una contratación periódica con operador donde dejas inclusive como garantía tu tarjeta de crédito para que de ahí te hagan los cargo recurrentes; o los de prepago, los de prepago para que la gente los sepa y lo identifique claramente son estos teléfonos de recarga, donde tú le recarga cuando quieres la cantidad que quieras.

 

Todos ahora, todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en este padrón, y por eso ahí se estima que hay un elemento adicional que por lo menos nos permite, así lo dice la reforma legal, nos permite presumir quién es el titular de la línea. Hay que recordar y esto es bien clara la ley y es sustantivo, la persona que esté inscrita en el padrón y que se asocie su línea telefónica a un delito de extorsión se presumirá que esa persona es el que cometió el delito de extorsión.


GABRIELA TLASECA: ¿Eso no es muy peligroso Rafael?, porque bueno, este padrón en manos de ustedes, del IFETEL mantendrá hasta por seis meses un número de personas asociado a un titular, que es lo que estás diciendo, aunque éste por ejemplo lo haya reportado como robado o extraviado, esto preocupa, porque lo que tú dices es que alguien te puede robar el celular, cometer un delito y decir que fuiste tú, que fue Gaby Tlaseca pero ya lo reporta como robado, eso también habrá que explicarlo muy bien.

 


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Gaby, y es una de las opciones que nosotros como órgano regulador y con experiencia que habíamos visto, no nada más en México, en el pasado 10 años con el RENAUT, si nuestras sino en experiencias internacionales en donde pusimos del conocimiento tanto de la Cámara de Diputados en su momento, como lo hizo en su momento la Cámara de Senadores en el sentido de que la adopción de esta medida legal podría implicar otras conductas derivadas como las que tú señalas, por ejemplo, pues aun cuando yo perdí mi celular y lo doy de baja hay una obligación de conservar esos registros durante seis meses, entonces la pérdida de este celular implicaría que al que lo encontró o el que lo robó pudiera cometer en mi nombre, porque yo tengo registrado el teléfono un delito.


Entonces, bueno tenemos que tener mucho cuidado, y sobre todo las autoridades en materia de seguridad pública tendrán que tener mucho cuidado en que un objetivo legítimo y loable como es este padrón, no derive en la Comisión de otros delitos como tú dices, el robo de celulares, el secuestro exprés para hacer uso de la línea telefónica de por ejemplo este caso de Rafael o de Gaby. Entonces eso es lo que tendrá que estar muy atentas las entidades de procuración de justicia Gaby.


GABRIELA TLASECA: Claro, simplemente el mercado negro de celulares, que ya sabemos que los delincuentes van a buscar cualquier hueco para seguir con su negocio si lo podemos llamar de alguna manera.

 

Ahora, ¿hay evidencia de que este tipo de patrones, ya decíamos de las experiencias internacionales, ustedes como órgano en este sentido, pues sí, justamente, no generen o no impacten en esta nueva comisión de delitos, robo, extorsión, secuestro exprés o bien este mercado negro de celulares?


RAFAEL ESLAVA: Mira Gaby, es una pregunta muy complicada y te digo porque, te explico, si bien es cierto que hay experiencias internacionales en otros países, tanto de América como de Europa, también hay que atender a las situaciones particulares de esos países y hay que reconocer que nuestro país tiene unas situaciones muy particulares, primero en la prestación de servicios; segundo, en el número de usuarios que observamos en nuestro mercado mexicano, decíamos que estamos del orden de 125 millones de líneas móviles, entonces estamos hablando de un mercado bastante grande. Y tercero, las situaciones particulares en materia de seguridad pública que priva en nuestro país.


Por eso creo que no son comparables las medidas adoptadas en otros países para medir su efectividad y por ende tropicalizarlas y presagiar para nuestro país ese éxito o fracaso de otras experiencias internacionales.

 

Yo lo único que te diría Gaby es que en el IFETEL, como lo hemos procurado hacer siempre haremos un trabajo responsable, profesional y siempre tendremos, insisto y lo repito tener en el centro del huracán, no en el centro del huracán, de mala forma, sino en el centro de nuestro objetivo la protección de los datos personales de todos y cada uno de los usuarios.


GABRIELA TLASECA: Tenemos poquito tiempo Rafael, sin embargo, se prevé sanciones, ¿qué pasa si Gaby Tlaseca dice pues yo no me quiero registrar, pues no, porque no me da confianza? uno. Y dos, qué pasa justamente con la otra parte, qué pasa si las autoridades en algún momento, justamente o alguien hace mal uso de nuestra información, hay sanciones creo que ya especificadas.


RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, en la ley es para los usuarios hay sanciones muy claras, quien no se inscriba en el padrón, desgraciadamente no podrá seguir gozando de su servicio telefónico y se le dará la cancelación de esa línea, y ahí todos tendremos que estar inscritos, no nada más las líneas nuevas, sino todas las líneas que al día de hoy ya están en operación tendrán que están inscritas en el padrón.


Dos, hay sanciones específicas también en la ley para los operadores, los operadores, decíamos al principio que tienen la obligación inicial de recabar la información, entonces ellos también, sino la recabar de manera correcta, si la utilizan para fines comerciales, diferentes a los de delitos, puede haber incentivos comerciales para utilizarla de manera diferente por los operadores, o permiten el acceso por parte de los operadores a personas que no deban tener acceso a esa información si hay sanciones son claras económicas en la reforma a la Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


Tres, para nosotros como servidores públicos que conformamos el IFETEL también hay responsabilidades administrativas si no cumplimos en tiempo con las obligaciones que nos manda hasta esta reforma legal, qué obligaciones, la conformación del padrón en los tiempos que dice la reforma legal y ahí Gaby, yo sé que queda poco tiempo, hay que señalarlo, dice el IFETEL, aunque está abocado y hagan de la mejor manera este esfuerzo también nos encargamos de decirle al Congreso que no teníamos presupuesto suficiente para esta obligación de esta envergadura, de este tamaño y de esta importancia.

 

Y bueno, ahí se complica un poco en esencia, pero hasta que no tengamos el presupuesto, también no podríamos ofrecer las garantías de un sistema informático robusto. Y por último, tres, responsabilidades para los actores o las entidades de procuración de justicia o de seguridad pública, todos tendrán que ser objeto de las medidas sancionatorias en términos de la ley de responsabilidades administrativas, los servidores públicos y también si hay alguna tipificación de algún delito, pues también tendrán que ser objeto de hacerse acreedores a esas penas de los códigos penales.

 

GABRIELA TLASECA: Estamos hablando de 700 millones de pesos, lo dijo el Comisionado Presidente de irse IFETEL, vamos a ver cómo opera, cómo entra en función, cómo se va justamente haciendo este padrón, porque el reto está, yo creo que más que nada, no en la siguiente postpago, en el prepago, porque la gente lo compra hasta en el puesto de revistas, entonces vamos a ver qué pasa, pero le vamos a dar seguimiento por supuesto para resolver cualquier inquietud de la audiencia.


Rafael, te agradezco como siempre infinitamente tu claridad a la hora de exponer este tema y seguramente te estaremos molestando más adelante justamente en este proceso que creo, tardará tres años.


RAFAEL ESLAVA: No es molestia Gaby, y si, seguramente será un tema que tendrá mucho hilo y tendremos que explicar todo lo que sea necesario para que los usuarios estén tan tranquilos y confiados en el actuar del IFETEL.


GABRIELA TLASECA: Lo estás diciendo muy bien, eso es lo más importante, gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias Rafael y gracias como siempre a todos ustedes por habernos acompañado en esta emisión de Debate 22.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a ABC Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

JESÚS MICHEL, CONDUCTOR: Regreso con usted esta tarde. Ya me está informando nuestro productor general, Víctor Partida, que están enlazando al licenciado Rafael Eslava Herrada.

 

Mientras déjenme comentarle usted que, en efecto, en la Cámara de Diputados están ya proponiendo que un padrón de telefonía móvil y vamos a platicar de esto.

 

Y ya está en la línea del licenciado Rafael Eslava Herrera, Herrada. Buenas tardes, gracias por tomar la llamada.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA, TITULAR UCS: Don Jesús, muy buenas tardes.

 

JESÚS MICHEL: Pues preguntar y estamos con la inquietud como muchos, yo lo que millones de mexicanos por esto de los datos biométricos.

 

Un enfrentamiento de entrada ¿Por qué se le tienen que dar los datos personales de los que tienen celulares? Si los tuviera el Gobierno yo que no habría ningún problema, pero de esta manera como se presenta parecería que estamos en manos de quién sabe quién.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Don Jesús, su pregunta es muy pertinente, muy oportuna porque toda la ciudadanía está un poco desconcertada, con dudas respecto a este nuevo encargo legal, y digo encargo legal, y lo enfatizo, porque de ahí precisamente deviene la obligación de los operadores de recabar esa información.

 

Los operadores, hay que ser claros, no pidieron tener este registro, no pidieron participar en el esfuerzo, esto fue una iniciativa que primeramente emanó de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal donde ante los altos índices de criminalidad, y muy particularmente el delito de extorsión telefónica, identificó como opción pertinente para atender esta problemática precisamente la creación de este padrón. Este esfuerzo fue recogido por el Poder Legislativo y, bueno, ahora ya conocemos el resultado, que es esta reforma legal.

 

Y decía yo que es un mandato que estamos obligados los diferentes factores a acatar. Hay tres principales actores. Primero los usuarios, muy importante, todos nosotros somos usuarios de telefonía, entonces somos el principal actor porque nosotros somos los que tenemos que dar nuestra información.

 

Segundo actor, efectivamente, como usted lo señala, don Jesús, son los operadores telefónicos donde la ley establece que ellos serán los primeros encargados de recabar, de sus propios usuarios, la información que se nos, que se nos pide en la ley.

 

Y tercero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde creo que tiene la mayor responsabilidad en todo este proceso, porque a nosotros nos corresponderá, primero que nada, validar la información que se nos entregue; pero segundo y más importante y de mayor grado de delicado el tema es resguardar debidamente la información de todos los operadores de telefonía, y sólo permitir el acceso y compartir cierta información en los casos que la ley así se establezca.

 

¿En qué casos? La ley nos señala de manera muy general que quienes tendrán acceso a esta información son las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando estén en persecución de un delito de extorsión.

 

Entonces, nosotros en los lineamientos que habremos de expedir, los lineamentos que normarán y regularán la operación de ese padrón, esos estarán a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, habremos de poner a detalle la forma en cómo operará este padrón.

 

Pero un mensaje muy importante, don Jesús, en nuestra visión regulatoria y nuestro ámbito de organismo técnico estamos centrando nuestra atención en el usuario, en que la información que se nos provea y que se nos entregue a nosotros como administradores de la gran base de datos que se conformará, el usuario esté seguro, tranquilo, confiado de que su información, no andará dispersa, no se compartirá con alguien que no tenga facultad legal para tener información y, en ese sentido, garantizar en la medida de lo posible, la invulnerabilidad y infranqueabilidad de los sistema que resguardan esa información, don Jesús.

 

JESÚS MICHEL: Licenciado, este dato que surge de que se habían pedido por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, es cierto, pero se refería que se aplicará a los reclusos, no a los usuarios comunes y corrientes que no tenemos que ver deudas con la justicia.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, también ese comentario que hace usted, don Jesús, es correcto y eso fue objeto de muchas menciones durante el proceso legislativo. Aparte de las diferentes voces de la sociedad civil, de los propios operadores que participaron en este proceso legislativo, también nosotros, Instituto Federal de Telecomunicaciones participamos activamente en los foros de discusión y debate de la, en ese momento, iniciativa de reforma legal.

 

Nosotros nos encargamos, efectivamente, de brindar una información y una opinión técnica regulatoria estrictamente abocada al ámbito que nos compete y señalamos algunas preocupaciones y algunas situaciones que veíamos que, no estaban del todo claro en ese momento el proyecto de reforma de ley. Usted señala una de ellas, efectivamente, de si las entidades serán las que tenían que tener esta información o si era la vía idónea, efectivamente, para combatir el delito de extorsión, habiendo otras ya probadas que funcionan eficazmente, como, lo digo con toda claridad, el bloqueo de señal de celulares en los centros penitenciarios.

 

Hay acciones que se vienen haciendo y ejerciendo desde hace años conjuntamente en trabajo coordinado de los operadores con las instancias de seguridad pública y el Instituto Federal de Telecomunicaciones que ya venían observando buenos beneficios.

 

Pero repito, don Jesús, pues estimó la Secretaría de Seguridad Pública Federal que había que redoblar esfuerzos y determinó que la forma idónea es precisamente mediante la creación de este padrón.

 

JESÚS MICHEL: A ver, licenciado, hay una pregunta que todo mundo nos hacemos. En lo personal, yo voy a renovar mi teléfono o, hasta dentro de dos años como dice la ley, tengo que entregar a fuerza de datos biométricos. La pregunta que se me ha hecho a través de estos teléfonos de la empresa es, ¿acaso el señor Ovidio va a entregar sus datos personales?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Esa es la pregunta muy clara y muy complicada de responder. Efectivamente es uno de los argumentos que nosotros, Ifetel, brindamos como información en el proceso de, de iniciativa de ley, en el proceso legislativo de creación de esta reforma legal, el hecho de que pues no veíamos un escenario probable que un delincuente efectivamente fuera entregar sus datos y luego utilizar el teléfono para delinquir. Es una situación efectivamente previsible que, no va a suceder.

 

Nosotros no somos expertos, en el Ifetel, no somos expertos en materia de seguridad pública, no nos compete ese ámbito y, repito, más allá de competencias legales, pues hemos de confesar que notemos el expertise en materia de seguridad pública.

 

Nosotros suponemos que los señores legisladores y las instancias de seguridad pública que promovieron esta reforma legal, pues seguramente vieron esa situación, la observaron, la analizaron y tomaron una decisión.

 

Yo creo que, a la mejor, este padrón lo que si va a hacer es a la mejor es disuadir, en cierta medida, la comisión de delitos con este tipo de tecnologías, en este caso los teléfonos móviles.

 

Esperemos que esta iniciativa legal pues rinda los frutos para lo que fue creada y a nosotros, como Ifetel, nos abocaremos a lo que nos toca que es administrar la base de datos y asegurar, repito, que la información esté debidamente resguardada y no se comparta más que en los casos que así se establezca en los lineamientos operativos respectivos.

 

JESÚS MICHEL: Es que mire, yo veía, por ejemplo, en la Constitución hay una violación flagrante al artículo 16 de la Constitución en donde se dice que nadie puede ser escuchado en sus comunicaciones personales sin una orden de un juez ¿Cómo van a poder decirnos que en la Secretaría de Seguridad Pública de cualquier lugar tiene la orden judicial en ese momento para escuchar nuestro teléfono?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, don Jesús, mire, estamos hablando de dos temas diferentes, a la mejor usted se refiere a un tema de que sí implicaría ya un mandamiento judicial que es la intervención de comunicaciones. Este no es el caso, este padrón únicamente lo que, de lo que estará integrado esa información.

 

¿Qué información? Sí información personal de los usuarios, pero información de nombre, identificación, datos biométricos y domicilios, sobre todo esos primeros cuatro que es información que brindan los usuarios; habrá otra información que brindan los operadores como el tipo de línea, ya sea una línea de prepago o de postpago, fecha de activación del servicio, si el usuario es nuevo o ya es un usuario con un servicio anterior. Entonces hay una información que contiene el padrón, nada tiene que ver, repito, con un tema de intervención de comunicaciones.

 

Y lo que sí le reitero, don Jesús, que nosotros, el mandato legal establece un marco general de cómo deberá conformarse el padrón. Yo le decía que la ley dice que se entregará la información a las autoridades competentes en materia de procuración de justicia y de seguridad pública, nos lo dice de manera general, pero nosotros, Ifetel, somos los encargados de emitir los lineamientos ya específicos que regulen la operación de ese padrón, y ahí nos encargaremos de establecer con toda claridad qué funcionario, en esos ramos, de procuración de justicia o de seguridad pública, podrán tener acceso, porque usted lo señala bien, no todos los integrantes de estas corporaciones tendrán acceso, no tienen por qué tenerlo.

 

Ciertos funcionarios de cierto nivel y con ciertas facultades legales y reglamentarias son los que tendrán acceso, ahí es donde blindaremos el procedimiento y trataremos de hacerlo sólido y, como lo dije, invulnerable.

 

JESÚS MICHEL: Dos preguntas finales, licenciado. Primera, ¿tiene el Ifetel los recursos para elaborar el padrón y comprar los equipos en donde se resguarde la información y si habrá realmente una chapa con siete llaves, con siete candados para que no los puedan abrir los hackers?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Muy buena su pregunta, don Jesús, y las dos preguntas van ligadas. No tenemos el presupuesto. Ya iniciamos acercamientos con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para hacerle sabedor de esta situación y, como usted lo señala, nosotros queremos adoptar un sistema, como usted dice, con candados y llave, pero sí implica la erogación de un gasto considerable porque precisamente al tratar de adquirir sistemas que sean invulnerables, se oye hasta de película, don Jesús, pero estamos hablando de sistemas con grado de militar, y se oye de película, pero no es producto de mi imaginación el comentario, de verdad tenemos que adquirir sistemas robustos de última generación con respaldo en su información, con huellas de quién tiene acceso en qué momento, huellas indelebles que nos permitan saber  quién tiene acceso al padrón, en qué momento, qué información consultó para asegurar, repito, que el padrón es una herramienta confiable para todos nosotros.

 

Nosotros como funcionarios del Instituto también somos usuarios de servicios de telecomunicación y por eso estamos interesados en blindar, en la medida de lo posible, estos sistemas.

 

Decía yo que no tenemos el presupuesto y también el mandamiento legal nos establece un periodo aproximado de un año para que este padrón inicie su operación y, aunque tenemos un plazo legal y en el Instituto hemos tratado de ser respetuosos de los mandamientos legales, incluido sus plazos, también, si no contamos en ese momento, pasado ese año, con una herramienta que asegure confiabilidad para todos los usuarios que se inscriban, no nos atreveremos a prender el switch de ese padrón por no contar con la herramienta idónea en la cual se resguarda los datos de manera debida.

 

JESÚS MICHEL: Don Rafael, le agradezco mucho que me haya tomado la llamada y permítame seguir en contacto porque este es un tema, de verdad, que a todos nos interesa mucho y cada vez es más clara la explicación, aunque las dudas prevalecen, licenciado.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Ni duda cabe y estaremos dispuestos a aclarar cuantas veces sea necesario lo que a nosotros nos compete, claro que la adopción de la herramienta tecnológica que soporte este padrón.

 

JESÚS MICHEL: Estaré en contacto, si me lo permite. Gracias por tomar la llamada esta tarde.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Con todo gusto, es un gusto saludarlo, don Jesús.

 

JESÚS MICHEL: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno, vamos a platicar con el maestro Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Don Rafael, muchas gracias y muy buen día.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Óscar Mario, muy buenos, un gusto saludarlo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, oiga, los congresistas aprueban la ley para establecer un Padrón de Usuarios de Telefonía, pero hay muchísimas opiniones encontradas, muchísima inconformidad por los riesgos que esto implica. Groso modo, cuál sería su reflexión y de qué tanta utilidad, en un país como el nuestro dónde, si se compara con el resto del mundo, somos, quizá, entre los cinco más inseguros del planeta. Adelante, don Rafael.


RAFAEL ESLAVA: Sí, gracias, Óscar Mario. Pues tú ya lo señalaste con toda claridad, efectivamente hay una gran zozobra, desconfianza, dudas en la ciudadanía respecto al ordenamiento del Poder Legislativo de creación de este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.

Nosotros mismos, como órgano técnico especializado en materia de telecomunicaciones, en su momento hicimos llegar al Congreso mexicano, tanto a la Cámara de Diputados, como a la Cámara de Senadores, diversas manifestaciones y opiniones en el sentido de haber detectado algunas consideraciones que debían ser tomadas en cuenta para la mejor toma de decisiones, inclusive, tomando en cuenta antecedentes en el propio país, en México, el de hace 10 años con el famoso RENAUT, esas consideraciones fueron analizadas por el Congreso de la Unión y tenemos hoy lo que resultó, esta reforma legal que ya entró en vigor, es ley vigente y establece ciertas obligaciones, muy particularmente a nosotros, dos muy importantes.


Primera, en un plazo determinado de 180 días, emitir los lineamientos que habrán de normar la operación del padrón, ahí es donde nosotros, como Ifetel, como órgano regulador, queremos avocar y centrar baterías en integrar en determinar estos lineamientos con toda caridad, con toda precisión y con toda seguridad para los usuarios.

 

A nosotros nos corresponde blindar el procedimiento para efecto de los usuarios y para asegurar que la información que se recaba en este padrón sea fidedigna, sea confiable y no sea objeto de ser publicidad en los casos en que no se requiera y ahí es donde nosotros queremos centrar nuestra batería.


Y usted decía, Óscar Mario, que, si será de utilidad, bueno, pues ahí, el Ifetel no es una entidad experta en seguridad pública, ahí suponemos que el Poder Ejecutivo y particularmente las instancias de seguridad pública hicieron un análisis exhaustivo de que esta medida es la idónea para combatir, particularmente el delito de extorsión.


Nosotros debemos reconocer que hay mecanismos, que desde hace algunos años ya vienen operando entre las entidades de procuración de justicia y los propios operadores, donde se han demostrado alternativas que son efectivas para la disminución de los delitos de extorsión; bueno, seguramente, repito, eso fue analizado por el Congreso de la Unión y ahí, nosotros no tendremos nada que decir, porque nosotros no somos expertos en materia de seguridad pública.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, y lo digo yo para no comprometerlo a usted, pero los diputados tampoco eh.


RAFAEL ESLAVA: Sí, bueno, el Poder Legislativo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ese es el problema en este país, que se aprueban leyes, se derogan artículos, se hace y se deshace muchas veces eh, con un nivel altísimo de ignorancia y de irresponsabilidad por parte de los legisladores; lo estoy diciendo yo, no lo quiero comprometer a usted.


Oiga, pero, por ejemplo, mire, en el caso del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, supuestamente, para combatir la delincuencia de manera especial, la extorsión que se origina en las cárceles, datos, se han dado a conocer por expertos, en los países en que se ha implementado, el resultado ha sido contrario.

 

Se ha incrementado sustancialmente el robo de celulares y el tráfico de estas tarjetas SIM, en el mercado negro y también se dan a conocer datos de la venta de esta base o de este padrón al crimen organizado y leía una editorial, este fin de semana, y decían "bueno, a ver, si quieres terminar con la extorsión que se origina en las cárceles, ya existen aparatos para bloquear la señal en estos centros de reclusión y no se hace. ¿Entonces?


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Óscar Mario, yo lo decía, ya hay mecanismos instaurados de manera tripartita, entre las instancias de seguridad pública, los operadores y nosotros como regulador, donde ya en el pasado hemos sentido lineamientos claros que permiten una práctica como la que tú señalas, el bloqueo de señales en centros penitenciarios y evidentemente han redundado en beneficios.

 

Desgraciadamente la operación de esos mecanismos no ha sido del todo exitosa, por diversas circunstancias en las cuales las propias entidades aseguradas públicas han determinado algunas infracciones a seguir, y no han redundado en el beneficio que debieran hacerlo, repito, ya instalados en el pasado.


Ahora, efectivamente, creo que tenemos una buena oportunidad nosotros como órgano regulador de no repetir los errores del pasado RENAUT, ahí es donde estamos focalizando nuestras energías y nuestro punto de atención.


Repito, teniendo siempre en el centro nuestro interés, proteger y tutelar la información de todos los usuarios, lo que tú dices, que pudiera derivarse en otros delitos es un riesgo latente que nosotros mismos como IFT expusimos al Congreso, que, aunque este esfuerzo resultara en beneficio, el esfuerzo particular, el padrón para efectos de disuadir la práctica del delito de extorsión, efectivamente podrían, hay un riesgo latente de generarse delitos alternos, como tú dices, el robo de celulares. Óscar Mario dimos los argumentos.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ustedes no son los culpables.


RAFAEL ESLAVA: Estamos abocados en hacer lo que nos corresponde, y ahí es donde queremos centrar nuestras energías.


ÓSCAR MARIO BETETA: Yo creo que el Instituto es una entidad muy seria y que ha guardado esa autonomía y esa independencia que sustenta su creación, pero fíjese nada más, para cómo está la corrupción, para la desconfianza que tenemos en las policías, sobre todo municipales y estatales, llegan con ustedes al Instituto Federal de Telecomunicaciones, y les dicen, oye, un policía o no sé si es un juez o alguien, me imagino que debe de ser un juez o yo no sé si un Ministerio Público, no lo sé, y les dicen, “oye IFT dame los datos de esta persona que los tienes completos en tu padrón o en tú nuevo padrón”, entonces ustedes estarían obligados a entregarlos a este policía municipal que los está requiriendo y esto significa que nuestra información biométrica y de todo tipo la tendría, estoy inventando el caso, pero puede ser la realidad, la tendría un presidente municipal que la vende a la delincuencia organizada, y bueno, ya tienen todos nuestros requisitos, imagínese, hasta iris de ojos, huellas digitales o dactilares, como sea, creo que hasta voz, para entregarlos al crimen organizado y estos van a tener muchos más instrumentos, entre otras cosas, para vaciar nuestras cuentas del banco.


RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Óscar Mario. Tenemos ir acercándonos hacia el escenario ideal. Primero, la reforma legal establece de manera muy general quiénes podrán tener acceso. Nos indican que solo las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública que tengan facultades para requerir información, entonces es un primer filtro muy grande.

 

Segundo, nos corresponderá a nosotros poner en esos lineamientos que te mencionaba, los lineamientos de operación ya del padrón, a nosotros como Instituto, ir focalizando y cerrando la posibilidad de que gente que no tenga por qué tener información pueda acceder a la misma.


A nosotros, nos correspondería centrar que no nada más sean entidades de procuración de justicia, y de seguridad pública con facultades, sino dentro de ese gran abanico de funcionarios públicos que pudieran tener acceso a ellos, decir en qué casos sí se justifica, entonces, de entrada, personas que no tengan que ver con la procuración de justicia y seguridad pública no tendrían acceso, el caso concreto que tú señalabas, un presidente municipal, evidentemente, no tendría acceso al padrón.

 

Pero tercero, no nada más con facultades, seguridad pública y procuración de justicia y en un ámbito específico, sino también, qué tipo de información, no puede ser información pedida de manera masiva; no puede ser información pedida por personas, hay que recordar muy bien que este padrón es de usuarios de telefonía, pero el punto nodal es la línea telefónica, si lo que estamos investigando es un delito de extorsión nos tendrán que pedir información de un número telefónico, no pueden llegar a decir, por favor, dame el teléfono de Óscar Mario Beteta, porque entonces eso no nos demuestra que están persiguiendo un delito.

Tienen que darnos un número telefónico, sin saber quién está atrás, todas esas consideraciones, te lo estoy diciendo de manera muy inicial, porque estamos analizando con mucha seriedad, mucha responsabilidad esto en el Instituto, es muy incipiente esto que te señalo Óscar Mario, pero deberemos tomarlo en cuenta en los lineamientos para asegurar que la información, de verdad, no será compartida con gente que no tenga necesidad de tenerla y ahí es donde tenemos muy clara nuestra alta responsabilidad, nuestra alto encargo y el impacto que esto tiene en la ciudadanía y en los usuarios de telefonía.

ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, están llegando obviamente muchas preguntas, muchos comentarios, no le entendemos bien la verdad, me da tres minutos y le quito otros cinco de su tiempo, don Rafael, por favor, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bien, agradezco la disposición del maestro Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio, en relación a esta muy controvertida, muy controvertida nueva disposición para los usuarios de telefonía móvil, quienes supuestamente somos ciento... no sé cuántos, pero son 122 millones de celulares, no sé cuántos usuarios, creo que más de 80 millones, ¿maestro?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: De celulares hay actualmente en el país cerca de 124 millones de usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: 124 ¿y usuarios cuántos?, porque podemos tener uno o dos.


RAFAEL ESLAVA: Un poquito más, estamos en el orden de 90 y tantos millones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, imagínese nada más. Oiga, porque a ver, aquí le están poniendo, dice “Maestro Eslava los buenos”, dicen del auditorio, “los buenos estamos obligados a registrar todos los datos”, dicen, “voz, iris de ojos, huellas, en fin, lo que se llama información biométrica y, no me diga que los malos son tan ingenuos para que cuando compran un celular también van a dar toda la información biométrica”. Imagínese nada más, le van a decir a su sobrino, a su cuate, a su lo que sea, “oye, cómprame cuatro celulares porque necesito extorsionar esta tarde o mi compadre que está en la cárcel de no sé donde ya se le acabó la tarjeta”, cómo van a impedir, cómo va a servir, perdón, para que los delincuentes estén fichados a través de esta nueva disposición. Dígame uno que me vaya a ofrecer sus datos.


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón, Oscar Mario, y también toda la gente que nos escucha. Situaciones como esa nosotros las planteamos al Congreso de la Unión, la posibilidad de que, bueno, evidentemente, no es fácil pensar que, evidentemente una persona que pretenda delinquir, no se va a inscribir al padrón, no va a utilizar un teléfono y su nombre, eso lo tenemos bien claro.


Primero que nada, Óscar Mario, si me permites rapidísimo, hay mucha preocupación respecto a los datos biométricos, si es iris, si es huella, todavía no se ha tomado una determinación.

A ver, datos biométricos implica cualquier rasgo distintivo que permita la plena identificación de la persona y, efectivamente, hay varias alternativas; la toma de huella dactilar, el reconocimiento facial, una fotografía, el reconocimiento de voz, entonces, eso todavía no está definido.

 

Nosotros tenemos que definir la forma, primero, la más segura, y segundo, la más práctica para los usuarios para inscribirse al padrón. Estamos hablando, como tú lo señalas y como la persona que escribió, de los buenos usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: Que son la mayoría, ¿no?, quiero pensar que son la mayoría, obviamente.

RAFAEL ESLAVA: Yo también tengo todavía mucha fe en este país, efectivamente, creo que somos la mayoría.


Entonces, estamos pensando nosotros, todavía no se define si va a ser huella, si va a ser la cara, si va a ser el iris.


Segundo, esta situación, efectivamente, nos permitirá contar con la información clara de cada uno de nosotros.


La situación que señala la persona que escribió, efectivamente, es latente que un criminal no se va a inscribir al padrón. Ahí es donde los legisladores estimaron como un elemento disuasivo esta obligación, tratar de incluir al mínimo, pero, bueno, efectivamente, es una situación latente y que pudiera llegar a suceder, Óscar Mario.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, ¿y entonces qué?, esto supuestamente, independientemente de los amparos que van a llover, ¿qué?, ¿entrarían en vigencia sería 17 de abril del 2023, tengo aquí esta fecha, estamos bien ahí?


RAFAEL ESLAVA: Mira, hay tres fechas para que no se confundan los usuarios.


Primera fecha, seis meses o 180 días a partir de su publicación, y la publicación fue el viernes pasado, 16 de abril.


ÓSCAR MARIO BETETA: O sea, seis meses.


RAFAEL ESLAVA: Primeros seis meses para que el Instituto, el Ifetel emita los lineamientos que normarán la operación del padrón; eso nos llevará a mediados de octubre de este año.

Después de esos seis meses empezará un nuevo plazo, que dice también la ley. Tendrán seis meses los operadores para empezar a recabar la información de los nuevos clientes. Entonces, esto nos indica que, al cabo de un año, esto es en abril del año que entra, 2022, cuando nosotros queramos contratar nuevas líneas, ya tendremos que dar esta información y, por ende, nosotros, Ifetel, tendremos que tener ya en operación el padrón.


Y hay un tercer plazo, y dice que dos años tendrán los operadores para recabar la información de todos los usuarios que ya anteriormente a esta ley ya tenían servicio, eso se cumplirá en abril del 2023, ahí ya todos tenemos que estar empadronados.


Pero una mención importante, Óscar Mario, este esfuerzo, decía yo, no es sencillo, para efecto de nosotros órgano regulador, y hay que reconocer que ahorita no tenemos presupuesto para hacerle frente a esta obligación.

 

Y nosotros, aunque tengamos un plazo legal, que decíamos, es de un año para iniciar la operación del padrón, sino contamos con una herramienta tecnológica de vanguardia y con un sistema que respalde y nos asegure la infranqueabilidad de la información, su cero posibilidad de vulnerabilidad, no estaremos con la disposición de prender el switch al padrón, hasta que no contemos con esa herramienta y eso requiere, evidentemente también recursos económicos, presupuesto que todavía no tenemos y andamos buscando.


ÓSCAR MARIO BETETA: Y que si no tienen no se los van a dar, obviamente, para evitar que lo hagan. Oiga, pero está diciendo “van a llover los amparos”, dice “violan nuestra privacidad y derechos humanos”, dice “se está convirtiendo el Estado en Big Brother”, ¿cuál sería su opinión?


RAFAEL ESLAVA: Evidentemente corresponderá al Poder Judicial sancionar esto, todos conocimos o la mayoría de nosotros conocimos de un caso de un juez federal que ya hace un par de días otorgó una suspensión provisional a una persona que se amparó, este juez ya hizo una consideración en el sentido que señala a la persona que te escribió, que hay una violación a derechos fundamentales, una violación a la Constitución.


Nosotros como órgano administrativo tenemos que seguir con la integración del padrón, no tiene efectos generales este amparo, pero estaremos muy atentos a los diversos pronunciamientos, que seguramente en el futuro hará el Poder Judicial derivado de la interposición de diversos recursos judiciales.


ÓSCAR MARIO BETETA: Pues sí, y están diciendo “a ver, ¿y lo del RENAVE”, dice, “era mucho más importante un Registro Nacional de Vehículos que lo que están haciendo y afectando a tantas personas, violando la privacidad y los derechos humanos”; bueno, es otro tema.


Pero, a ver, Renave no hicieron, bueno, ya había, lo quitaron y nadie ha tenido la brillante idea de volverlo a hacer para tener un padrón de todos los automovilistas que circulan a lo largo y ancho del país, que es importantísimo y que son utilizados por la delincuencia organizada, pero esto sí, porque está más fácil, nos tienen atados de manos y de pies y pues ni modo, si nos gusta bien y sino también.

 

Oiga, bueno, dicen que confían en la independencia, la autonomía y el profesionalismo de los miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, o sea, usted y sus colegas.


Ojalá que así sea, don Rafael, porque realmente, híjole, mano, estos legisladores muchas veces en vez de ayudar perjudican a quienes supuestamente representan, y lo único que les importa es el poder y el dinero, esa es la verdad, pero lo digo yo, para no comprometerlo a usted. Oiga, pero muy agradecido con su tiempo.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, don Óscar Mario, siempre es un gusto.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Vamos a marcar otra pausa y regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Milenio TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

JOSUÉ BECERRA, CONDUCTOR: Precisamente para hablar de este tema tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Comisionado, cómo está, buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Buenas tardes Josué, gracias por la oportunidad de hablar contigo, con tu audiencia.


JOSUÉ BECERRA: Gracias, sin duda es un tema interesante, polémico, pero, sobre todo, también importante para lo que está sucediendo en nuestro país. ¿Es óptimo o no este padrón desde su punto de vista?


ADOLFO CUEVAS: Nuestro punto de vista es el siguiente: como institución, como autoridad pública estamos obligados a cumplir la ley ordenada por el Congreso, eso no está a discusión, puede haber diferencias, pero, no puede estar a discusión cumplir o no una ley, quienes se sientan agraviados tienen vías para hacerlo valer y en defensa de sus derechos.


Ahora bien, ¿qué tipo de instrumentación nos corresponde, Josué? Una instrumentación responsable, por eso y como ejecutores del padrón, lo que vamos a hacer es diseñar un sistema informático absolutamente seguro y blindado que tiene ciertamente un costo elevado, Josué, y eso lo hemos hecho saber ya a la autoridad, lo hicimos saber al Senado y lo vamos a plantear la Secretaría de Hacienda para obtener la ampliación presupuestal.

 

Deben darse cuenta las autoridades, todas, que este padrón es el más grande que existirá en México, superior a los 80 millones de registros del INE, porque móviles tenemos más de 120 millones de líneas, no podemos permitir que la información del padrón se desvíe para propósito cualquiera ajeno al cometido de seguridad y procuración de justicia, o mucho menos que aparezca en cualquier sitio los datos de los usuarios, por eso lo vamos a blindar con un sistema sumamente costoso, es cierto, para el cual, no tenemos recursos, y que estamos gestionando.


Lo que afirmo es: uno, tenemos que cumplir la ley, para nosotros eso no está a discusión; dos, lo haremos de una forma responsable, técnicamente impecable y garantizando la seguridad de los datos que se nos confíen.


JOSUÉ BECERRA: ¿De cuántos recursos estamos hablando que necesita para poder garantizar con seguridad este padrón?

 

ADOLFO CUEVAS: Josué, hemos hecho un estimado por el tipo de servidores que se requieren y otros aspectos de ciberseguridad, superior a 700 millones de pesos, es sumamente costoso, no podemos tenerlo en los mismos servidores del Instituto, que además, no tendrían la capacidad física de almacenar y administrar más de 120 millones de registros, pero además, Josué, son sistemas que no pueden compartir otras utilidades, como nuestro internet normal en el Instituto, nuestros correos, etcétera, ¿por qué? Porque entonces cualquier afectación que pudiera haber por una causa distinta, como un hackeo alguna de nuestras páginas de información, etcétera, afectaría al servidor entero y lo dejaría fuera de servicio.

 

Debe ser un servidor absolutamente independiente y dedicado solamente al padrón, pero, además, Josué, importante que lo sepan los usuarios, ¿qué sucedería ante la eventualidad en la Ciudad de México de un sismo? Está el IFT en la Ciudad de México, ¿O qué sucedería en un problema social que nos impidiera acceder al servidor?


Tenemos que instalar también un servidor alterno en una ciudad distinta para que en caso de que hubiera una contingencia en la Ciudad de México el padrón pueda seguir funcionando, por la alta responsabilidad de los datos resguardados y para que pueda ser utilizado para los fines que he señalado.

 

Por eso es muy relevante que contemos con los recursos. Se lo explicaremos en los próximos días a la Secretaría de Hacienda, y si no tenemos una respuesta positiva lo haremos saber a la Cámara de Diputados con motivo del próximo decreto del presupuesto de egresos, para que se financie aquello que como bien dijo el Presidente, compromete la seguridad del pueblo.

 

Dijo hace una semana el Presidente en una conferencia matutina, refiriéndose al padrón: ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo, eso es cierto, pero también implica que los datos personales que implican la identidad, y por tanto, la seguridad de las personas, de los ciudadanos, sean absolutamente seguros, y no podemos minimizar el gasto asumiendo que debemos hacer al menor costo posible con riesgos a la seguridad, todo lo contrario, tiene que ser un sistema robusto, sólido, impenetrable a hackeos y otro tipo de amenazas.


JOSUÉ BECERRA: Es decir que hasta que no se tengan esos recursos y toda esta tecnología para poder garantizarlo se va a poder tener ese padrón, es decir, puede llevar tiempo entonces.

ADOLFO CUEVAS: Puede llevar tiempo, hay tiempos marcados por el Congreso, pero yo lo pongo en un sentido práctico y de alta responsabilidad como servidor público y consciente de mi deber ante los usuarios y la ciudadanía.

 

¿Cómo puedo yo ordenar que se empiecen a recabar datos, lo cual debería ocurrir en un plazo máximo de un año a partir de publicado el decreto, si no tengo el sistema donde estarán debidamente resguardados? No me parece responsable, es algo que evidentemente no está definido, porque son cuestiones que pasan al Pleno, Josué, pero yo no veo, incluso, por sentido común cómo podría cualquier persona poder ordenar algo así: entrégame tus datos pero no sé dónde los voy a tener, no sé si los voy a poder tener con seguridad, dónde los voy a guardar mientras echo a andar el sistema, eso no sería sensato, no es responsable y compromete evidentemente cuestiones de derechos personales, de garantías individuales y de respeto mínimo entre personas.


JOSUÉ BECERRA: Claro, porque el miedo está en antecedentes, lo que sucedió con RENAUT, o también con incluso el padrón electoral, que estaba accesible incluso en Tepito, es decir, cosas de esas que se tienen que evitar teniendo, no solamente recursos, sino la tecnología. Cómo garantizarle al ciudadano que efectivamente están muy seguros esos datos y obviamente al servicio solamente de la autoridad.


ADOLFO CUEVAS: Pues mira, se trata de tener sistemas con estándares internacionales en materia de ciberseguridad, de construcción de centros de datos, hay estándares internacionales, evidentemente, y los haremos valer, serán públicos y transparentes para que la ciudadanía y cualquier otra instancia que tenga interés pueda saber con absoluta transparencia que los sistemas son seguros, son sólidos.


Déjame decirte sobre lo que hablabas antes, Josué, que ciertamente en julio, cuando nos dirigimos a la Cámara de Diputados en julio, que se estaba discutiendo, y en marzo de este año, cuando nos dirigimos al Senado, que también se estaba revisándolo ya aprobado en diputados, justamente referíamos las experiencias fallidas como la del RENAUT, y alertábamos de los riesgos y enfatizábamos el tema delicadísimo del manejo de datos personales.

 

La ciudadanía tiene absolutamente la razón y todo el innegable derecho de reclamar sus datos, primero, no se recaben más de los estrictamente necesarios; segundo, cualquier dato que se recabe se ha manejado con absoluta responsabilidad y con la debida seguridad, eso no es, Josué, sino un derecho, y los derechos no se negocian, no se eluden, no se minimizan por cualquier otra cuestión como puede ser un tema presupuestal o de prisa, incluso por el grave tema de seguridad pública, porque ante el conflicto de derechos debemos optar por aquello que armonice, y lo que armoniza es cumplir la ley pero cumplirla con responsabilidad.


JOSUÉ BECERRA: Bien, entonces hasta que no se tenga la respuesta. ¿Ya ha tenido algún acercamiento precisamente con esta Comisión para hablar si se pueden tener o no estos recursos inmediatos o pronto?


ADOLFO CUEVAS: Nosotros lo hicimos saber al Senado, hicimos un costeo al Senado, se lo hicimos saber antes de que se aprobara la minuta, se lo hicimos saber el seis de abril a varias Comisiones, a varias senadoras y senadores, les hicimos este costeo del que te hablo, donde se evidenciaba que es del orden de cientos de millones de pesos un sistema informático con ciberseguridad plenamente confiable.

 

Ahorita lo que estamos preparando con toda la evidencia técnica es el oficio de requerimiento de ampliación presupuestal que dirigiremos a la Secretaría de Hacienda. Esperemos tener la comprensión, pero también sabemos, nadie está obligado a lo imposible, que hay muchos temas que atender con presupuesto, con gasto público, en caso de que no tengamos éxito nos dirigiremos a la Cámara de Diputados con motivo de la aprobación del presupuesto del próximo año.


Lo que yo anticipo es una opinión técnica y la quiero decir y subrayar el aspecto técnico de mi opinión, es que no puede haber seguridad en los datos si el sistema no está previamente establecido y comprobado, y en ese sentido no sería responsable, en mi concepto, pedir que se recaben datos por los operadores, que es su obligación, si el sistema no está en marcha.

JOSUÉ BECERRA: Pues seguramente estaremos muy atentos al seguimiento de esto, porque definitivamente va a generar todavía mayor polémica. Señor Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por este tiempo.


ADOLFO CUEVAS: A ustedes por la oportunidad, buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: En otro asunto que también está generando amparos, es el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, ya van seis amparos suspensiones. Para hablar de ello, saludo a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael Eslava, gracias por estar con nosotros, bienvenido, muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes, es un gusto estar contigo y con todos los que nos ven.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias por estar aquí con nosotros. Cómo va a quedar este nuevo Padrón de Telefonía Móvil, ustedes se van a encargar de los datos biométricos que se están pidiendo, inclusive ya notamos una matización en esto, ya nada más se habla de la huella dactilar, ya no de la marca de voz, el iris, cómo va a ser esto, van a ser ustedes los responsables de este padrón.

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, Jesús Martín. Mira, es muy importante y muy interesante lo que tú planteas. Efectivamente a nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones se nos encargó la labor de crear, administrar, resguardar este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.

 

Este padrón, como ya la mayoría de la gente lo debe saber, deberá estar conformado con información personal de cada uno de nosotros, cuatro muy, muy particular, el nombre, la identificación oficial, los datos biométricos y el domicilio.

 

Entonces es información sensible que debemos asegurarnos que esté debidamente resguardada en este padrón en la herramienta informática que albergue la información y que la misma sea infranqueable, que no tenga puntos vulnerables que pudieran ser objeto de sustracción vía remota y también que la información se comparta únicamente a las personas, a las autoridades en materia de procuración de justicia y de seguridad pública que la ley reglamenta.

 

Este padrón todavía está lejos de encontrar una forma definitiva de su integración. Mencionabas tú, Jesús Martín, que ha habido señalamientos en el sentido de que, con la simple huella dactilar, efectivamente, se cumple con los datos biométricos. Eso todavía no está decidido, nosotros estamos haciendo un análisis exhaustivo de cuál es la manera más segura, más confiable y más práctica de recabar un dato biométrico.

 

Entendemos que fue una mención de autoridades de procuración de justicia, pero en el Instituto estamos haciendo una valoración técnica profunda, muy responsable y muy profesional para determinar lo conducente, Jesús Martín.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Yo lo que quiero decir, Rafael Eslava, es que el hecho de que ya entre dentro de esta discusión el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones como una entidad independiente, de alguna manera ya a muchos nos hace ver las cosas de una manera distinta.

 

Porque lo que ha molestado ha sido la forma y la forma tiene que ver con la coerción, con la obligatoriedad y con la amenaza de que, si uno no lo hace nos quitan el teléfono celular, que es ampliamente violatorio de los derechos humanos en nuestro acceso a las telecomunicaciones. ¿Cuál va a ser la convocatoria que ustedes hagan, de coerción, de obligatoriedad, de amenaza o cuál va a ser la forma que van a hacer ustedes?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, pues no es una convocatoria, Jesús Martín Mendoza, es un mandamiento legal. Tenemos que abocarnos, a nosotros como entidad reguladora, encargada de esta obligación, tenemos que abocarnos a lo que nos dice el mandato legal y, en ese sentido, lo cumpliremos a cabalidad.

 

Pero hay que recordar que nuestra labor es netamente técnica y ahí es donde queremos focalizar y centrar nuestras energías. Tenemos que asegurarnos que la información de todos nosotros, porque nosotros como funcionarios públicos también somos usuarios del servicio de telefonía, entonces tenemos que asegurarnos que la información que se contemple en este padrón esté debidamente resguardada, eso es lo que nos preocupa, poner en el centro de la solución tecnológica que se adopte a los usuarios y su información. Ahí es donde tenemos que cumplir.

 

Y repito, no es una convocatoria, es un mandamiento de ley y, bueno, las consecuencias están dispuestas en la propia ley. Entonces tendremos que observarla como nos lo dice la ley.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Precisamente este asunto es lo que está provocando que se generen amparos, ya van los primeros seis por parte de algunos jueces. ¿Cuánto pueden fructificar esos amparos?, sobre todo, porque hay quienes no estamos de acuerdo precisamente, aunque sea un mandato de ley, en la amenaza con quitarnos el acceso a la telefonía celular.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, Jesús Martín, como tú lo dices, hay, se vislumbra un largo trabajo en este tema por parte del Poder Judicial. Ya hay seis suspensiones otorgadas, bueno, esas tienen efectos particulares para los quejosos de amparo, entonces no tiene efectos generales.

 

Nuestra labor como órgano regulador es seguir con la implementación de este padrón, hasta en tanto, no hubiere una determinación general que obligue a una inobservancia del mandato legal. Entonces, ahí nosotros seguiremos trabajando y cumpliendo con lo que nos corresponde.

 

 

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Todavía le falta tiempo, es un camino largo todavía para poder conformar este padrón y en dos ocasiones me han comentado la importancia de resguardarlo perfectamente bien. Si como sociedad accedemos a un padrón que, de entrada, me parece que es justo que tengamos un padrón, ¿de qué manera lo van a resguardar para que no pase lo mismo que con la lista nominal y el padrón electoral que se filtra finalmente al mercado negro? ¿Ustedes cómo nos van a garantizar que nuestros datos no van a andar en manos de quién sabe quién?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy importante y que preocupa a la ciudadanía, a nosotros mismos nos preocupa. Y cómo lo vamos a garantizar, haciendo uso de las tecnologías de vanguardia, de última generación y que estén disponibles en el mercado para asegurar precisamente esa seguridad de los datos que se albergarán en el padrón.

 

Por eso yo decía, Jesús Martín, que todavía estamos lejos de hacer un señalamiento en el Ifetel de qué herramienta, qué medidas, qué sistemas van a ser los que en definitiva se adopten para conseguir este objetivo, Jesús Martín.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien, pues ha quedado esto muy claro, la verdad es que yo creo que ha sido la primera entrevista en donde se dan elementos de certeza, de confianza de que todo va a estar bien, en una posición verdaderamente clara que todavía le falta tiempo a esta discusión. Yo le quiero agradecer mucho a Rafael Eslava que nos ha clarificado todo este tema aquí en El Heraldo Noticias. Muchas gracias.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, buenas tardes.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias, que le vaya muy bien, hasta luego.

 

Bueno, Rafael Eslava, yo creo que ha sido la primera entrevista que se ha generado que busca dar certeza y tranquilidad ante un padrón que como mandamiento legal es claro que se va a tener que aplicar, van a fluir las suspensiones, sin duda alguna, y esto evidentemente le pone un largo camino a este padrón. Vamos a ver finalmente en dónde va a quedar, pero esto no va a ser inmediato, faltan muchas semanas, muchos meses para verlo hecho una realidad.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Empresas Certificadoras Autorizadas para realizar Estudios de No Interferencia y emitir la Constancia correspondiente

ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los Lineamientos para el registro de Radioenlaces Fijos en el Sistema Integral de Administración del Espectro Radioeléctrico, por parte de los concesionarios que prestan el Servicio de Provisión de Capacidad para Radioenlaces Fijos, a través de la Ventanilla Electrónica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, publicado el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2020. 

El ACUERDO establece en el transitorio segundo que:

“Hasta en tanto se encuentre en funcionamiento el Módulo, los Concesionarios deberán gestionar la expedición de las Constancias de No Interferencia de los Radioenlaces Fijos que deseen instalar y operar, así como, modificar o cancelar enlaces, ante alguna de las Empresas Certificadoras autorizadas por el Instituto para tal propósito.

Así mismo el numeral III) inciso e) del transitorio segundo, establece que:

“Para tal efecto, en el portal de Internet del Instituto se publicará el listado de las Empresa Certificadoras autorizada por la Unidad de Concesiones y Servicios.

 

Empresas Certificadoras Autorizadas para realizar Estudios de No Interferencia y emitir la Constancia correspondiente.

EMPRESA CERTIFICADORAAUTORIZACIÓN
LATTICE TELECOMUNICACIONES PERSONALES, S.A. DE C.V.          22 DE MARZO DE 2021          
SCINTEL, S.A. DE C.V.17 DE MAYO DE 2021
RADYN MÉXICO, S.A. DE C.V.

24 DE MAYO DE 2021

LATTICE MONTERREY, S.A. DE C.V.

10 DE AGOSTO DE 2023

 

 

Temas relacionados

Reunión con representantes de Radioaficionados

Tema o Asunto a Tratar

Exponer el punto de vista del sector de radioaficionados, problemáticas y áreas de oportunidad en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Radioaficionados

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

 

José Luis Gómez García, Radioaficionado

 

Por el IFT

 

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino

Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ

Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral.  de la Coordinación Ejecutiva

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Dir. Gral. en la UCS

Lic. Sonia Alejandra Celada Ramírez, Dir. Gral.  de Consulta Jurídica de la UAJ

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Cuevas

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Fromow

Mtro. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Díaz  

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Dir. Gral.  Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Pedro Martín Colin Ramírez, Director en la UCS

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Dir. de área de la oficina del Comisionado Robles

Ing. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de la oficina del Comisionado Camacho

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Díaz  

Reunión con representantes del Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América

Tema o Asunto a Tratar

Procedimiento de evaluación de la conformidad (PEC)

 

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes del Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

 

Dawn Bruno, Agregada Digital del Servicio Comercial de Estados Unidos, Embajada de los Estados Unidos en México

Mary Vargas, Oficial de la Sección Económica, Embajada de los Estados Unidos en México

Adriana Carrillo, Asesora Comercial, Embajada de los Estados Unidos en México

Nora Brito, Analista Económica, Embajada de los Estados Unidos en México

Stephanie Barrett , Dir. de Políticas, Regulación de Productos, ITI

Brandon Hunter-Pazzara, Equipo de Políticas, ITI

Ashley Friedman, Dir. Senior de Políticas, ITI

Richard Tarsio, Regulaciones Técnicas Globales, HP Inc.

Jorge Luis Lazo, Ingeniero de Normas y Regulaciones Técnicas, HP Inc.

Robert Paxman, Ingeniero de Regulaciones de Productos Inalámbricos, Intel

 

Por el IFT

 

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ

Lic. Luis Fernando Rosas Yáñez, CGMR

Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral.  de la Coordinación Ejecutiva

Ing. Horacio Villalobos Tlatempa, Dir. Gral.  de Regulación Técnica de la UPR

Ing. Gerardo López Moctezuma, Dir. Gral.  en la UCS

Lic. Sonia Alejandra Celada Ramírez, Dir. Gral.  de Consulta Jurídica de la UAJ

Lic. Elvira Desiree Solis Moreno, Dir. Gral.  de la oficina de Presidencia

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Fromow

Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Díaz  

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Arlene Ameneyro Tapia, Dir. de Seguimiento de Proyectos de la CE

Lic. Ricardo Morán González, Director de Normatividad Técnica de la UPR

Lic. Liliana Elizabeth Vez Félix, Dir. de Consulta Jurídica 5 de la UAJ

Lic. Jimena Itzel Sierra Navarrete, Dir. En la CGAI

Lic. Víctor Manuel Martínez Vanegas, Director en la CGAI

Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Dir. de Presidencia

Lic. Alberto Santiago Pineda, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Erika Vera Cetina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Josue Marin Elizalde, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Salvador Iván Osnaya Kwick, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Dir. de área de la oficina del Comisionado Díaz  

Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Isaías Moreno Giles, Subdirector de Unidades de Certificación y Verificación de la UPR

Lic. Rodrigo Jiménez López, Subdirector de Criterios Normativos de la UPR

Lic. Sarai Nava Sánchez, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Cuevas

Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdir. de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Díaz  

Reunión con representantes de Grupo Lauman

Tema o Asunto a Tratar

Fox Sports

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Grupo Lauman

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Grupo Lauman
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

 

Manuel Arroyo Rodríguez, Presidente

José Enrique Uruñuela López, Dir. Gral.

Shani Mizrahi Villarruel, Dir. Financiera

Carlos Martínez, Asesor externo de negocios

Alejandro Santos Sánchez, Asesor externo en materia financiera

Francisco Serrano Orozco, Asesor externo en materia legal

 

Por el IFT

 

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ

Lic. Juan Manuel Hernández Pérez, Dir. Gral.  de la UCE

Lic. Salvador Flores Santillán, Dir. Gral.  de Consulta Económica de la UCE

Lic. Elvira Desiree Solis Moreno, Dir. Gral.  de la oficina de Presidencia

Lic. Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, Dir. de área de la UCE

Lic. Sergio Arturo Hernández Álvarez, Director de la UCE

Reunión con representantes de ANATEL y Operadores Móviles

Tema o Asunto a Tratar

Protocolo de Alerta Común (Aplicación Móvil)

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de ANATEL y Operadores Móviles

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
ANATEL y Operadores Móviles
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

 

Gabriel Székely Sánchez, Dir. Gral. , ANATEL

Kathia García, Coordinadora de Investigación, ANATEL

Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente adjunto de asuntos regulatorios, AT&T

Abel HIbert Sánchez, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos, AT&T

Carlos Edgardo Hirsch Ganievich, Director Regulatorio, AT&T

Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio, Altán redes

Jorge Luis Hernández Castuera, Director Regulatorio, Altán Redes

Lucio Mario Rendón Ortiz, Altán Redes

Daniel Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil, S.A.B. de C.V.

Oscar Jesús Aranda Tavera, Coordinador Regulatorio, América Móvil, S.A.B. de C.V.

Miguel Ángel Rosas, Gerente de Prospectiva Regulatorio, América Móvil, S.A.B. de C.V.

Miguel Calderón Lelo de Larrea, Vicepresidente de Regulación y Relaciones Institucionales, Telefónica

Ana de Saracho O’Brien, Dir. de Asuntos Regulatorios, Telefónica

Víctor José de Jesús Corral López, Director de Core y Transmisión, Telefónica

 

Por el IFT

 

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR

Lic. Merilyn Gómez Pozo, Coordinadora General de Vinculación Institucional

Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral.  de la Coordinación Ejecutiva

Ing. Horacio Villalobos Tlatempa, Dir. Gral.  de Regulación Técnica de la UPR

Lic. Elvira Desiree Solis Moreno, Dir. Gral.  de la oficina de Presidencia

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Fromow

Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Ricardo Martínez Salazar, Director de la UPR

Lic. Braian Fernández Osorio, Director de la CGVI

Lic. Alberto Santiago Pineda, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Erika Vera Cetina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Josue Marin Elizalde, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Lic. Salvador Iván Osnaya Kwick, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow

Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de la oficina del Comisionado Camacho

Ing. Daniela Adela Ávila Vázquez, Subdir. de Prospectiva Técnica Regulatoria de la UPR

Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdir. de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Díaz

Ing. Judith Estefanía Montoya Vázquez, Jefa de departamento de UPR

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual