Lista Diaria de Notificaciones 18 de mayo de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2021-05-14-SP-1304-12Temas tratados
Con representantes de Facebook:
- Banda 6 GHz y su uso no licenciado.
Folio
2021-05-12-SP-1703-11Temas tratados
Con representantes de GSMA, Ericsson, Huawei, Nokia y ZTE:
- La importancia de las bandas medias para el desarrollo de las IMT en México.
- El rol de la banda de 6GHz.
- La importancia de la CMR-23.
Folio
2021-04-19-SP-1711-10Temas tratados
Con representantes del Instituto Colimense de Radio y Televisión:
- Plazos de la concesión de Televisión del Gobierno del Estado de Colima, emisora XHAMO-TDT.
Carta Aclaratoria a la nota publicada por La Jornada el 16 de enero de 2021, bajo el título: "Algunos órganos autónomos, sin observaciones por grandes montos en los estudios de la Auditoría Superior".
El IFT presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2021. (Comunicado 43/2021) 18 de mayo
Ciudad de México, a 18 de mayo de 2021.
EL IFT PRESENTA EL REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE
DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES 2021
- El objetivo del Reporte es ofrecer información útil que le permita a los usuarios comparar y tomar decisiones mejor informadas.
- En la modalidad de telefonía de prepago, 55% de los esquemas ofertados, a partir de recargas desde $30 y hasta $500, incluyen una canasta de servicios de minutos de voz, SMS, MB y/o MB para uso de redes sociales y el 45% es de consumo bajo demanda.
- Para 2021 se identificaron 5 nuevos Operadores Móviles Virtuales en la modalidad de prepago y 4 en pospago.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2021, relativo a la oferta de los servicios de telefonía móvil (pospago y prepago) e internet móvil (pospago) disponibles para los usuarios.
En el documento se destaca que, en la modalidad de telefonía de prepago, 55% de los esquemas ofertados, a partir de recargas desde $30 y hasta $500, incluyen una canasta de servicios de minutos de voz, SMS, MB y/o MB para uso de redes sociales, en tanto que 45% es de consumo bajo demanda, es decir, el uso de minutos de voz, SMS y MB se debita del saldo de la recarga realizada.
Por otra parte, en este esquema tarifario, para 2021 se identificaron 5 nuevos Operadores Móviles Virtuales (OMV): Almatel, Her Mobile, Oui Móvil, Simpati Mobile y Six Móvil.
Además, el Reporte detalla los siguientes hallazgos en la modalidad de prepago:
- Se identificó para 2021 un incremento de la canasta de MB incluidos en las recargas de $100, $150, $300 y $500.
- Recargas de $100: en 2020 los MB incluidos dentro de una recarga de $100 en los diferentes esquemas oscilaban entre 800 y 1,536, mientras que, en 2021, oscilan entre 300 y 5,000.
- Recargas de $150: en 2020 los MB incluidos dentro de una recarga de $150 en los diferentes esquemas oscilaban entre 1,000 y 2,355.2, mientras que, en 2021, oscilan entre 300 y 10,000.
- Recargas de $300: en 2020 los MB incluidos dentro de una recarga de $300 en los diferentes esquemas oscilaban entre 1,500 y 3,072, mientras que, en 2021, oscilan entre 3,000 y 5,000.
- Recargas de $500: en 2020 los MB incluidos dentro de una recarga de $500 en los diferentes esquemas oscilaban entre 5,000 y 6,860.8, mientras que, en 2021, oscilan entre 5,000 y 8,000.
En la modalidad de telefonía móvil de pospago, se analizaron 66 planes correspondientes a la oferta disponible para el usuario, los cuales se clasificaron en cuatro perfiles de acuerdo a su renta mensual: Básico, Gama Media, Gama Media Alta y Gama Alta.
Los principales hallazgos fueron:
- La mayor cantidad de planes (47%) se concentra en el perfil Básico, con una renta mensual entre $100 y $399.
- El 91% de los planes ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados.
- De todos los planes identificados, la cantidad incluida de MB oscila entre 1,000 e Ilimitados, dependiendo de la renta mensual.
- En comparación con los resultados del Reporte 2020, se identificó oferta de 4 nuevos OMV: FreedomPop, Izzi, Megacable y Tokamóvil.
Asimismo, se identificó un incremento de la canasta de MB incluidos. Específicamente, en planes del perfil Básico y Gama Media, en 2020 los MB incluidos dentro del perfil Básico oscilaban entre 1,000 y 8,192, mientras que, en 2021, oscilan entre 1,000 e ilimitados. Para el perfil Gama Media, los MB oscilaban entre 3,000 y 7,000, mientras que, en 2021, oscilan entre 3,072 e ilimitados.
En cuanto a la oferta pospago de internet móvil
- Se analizaron 13 planes del servicio de internet móvil en la modalidad pospago.
- La mayor cantidad de planes ofertados (31%) se concentra en el perfil Gama Alta, con una renta mensual entre $1,044 y $2,064.
- La cantidad incluida de MB en todos los planes oscila entre 1,536 y 25,600, dependiendo de la renta mensual.
- Con respecto al Reporte de 2020, se observa una reducción de planes ofertados, pasando de 24 planes en 2020 a 13 planes en 2021.
Es importante recordar que, el objetivo del Reporte es ofrecer información útil que le permita a los usuarios comparar y tomar decisiones mejor informadas.
Los usuarios tienen a su disposición las herramientas “Conozco Mi Consumo” y el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones”, que les permiten saber el perfil de consumo, conocer los planes que se adaptan a sus necesidades y presupuesto, así como, conocer y comparar de manera sencilla y detallada características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.
Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones-moviles-3
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Milenio TV. Tema: Controversia constitucional
SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó interponer una controversia constitucional contra el decreto del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el PANAUT. Para hablar sobre el tema tengo en línea esta mañana, vía Zoom, a Arturo Robles, Comisionado del instituto. ¿Cómo está Comisionado? Buenos días.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días Samuel, Dani, un gusto saludarlos.
SAMUEL CUERVO: Gracias. Olga, leyendo el comunicado que ha emitido el Instituto, veo que el argumento principal que están presentando para esta controversia es el tema presupuestal.
ARTURO ROBLES: El comunicado básicamente menciona dos temas, uno es, y desde mi punto de vista es el más importante, esta contradicción que, que tiene esta ley al mandatar que si a los dos años no has logrado completar este padrón se desconectará una línea.
Si se desconecta una línea, pues estas personas estarían privadas de este derecho constitucional que es el tener acceso a telecomunicaciones y radiodifusión, y justamente lo que nos dice el artículo 28 de la Constitución es que el IFT tiene que velar por el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y ayudar a que todos los mexicanos estén conectados. Este es uno de los argumentos centrales.
El segundo, como bien mencionas, es la parte presupuestal, sería el padrón más grande, público, prácticamente del país, 120 millones de líneas, esto es más grande que del INE, imagínese el tamaño de líneas y poniendo un antecedente, como puede ser el RENAUT, donde cuando se acercaba la fecha límite para registrar los celulares, en el 2009 y 2010, pues 35% de este padrón no estaba completo, eso significaba, en esa época, 25 millones de líneas que iban a ser suspendidas. Ahora, si nos imaginamos lo que podría pasar ahora que existen 120 millones, sería más de 30 millones de líneas que pueden ser desconectadas y esto obviamente está en contra de nuestro mandato constitucional.
Esas son las dos principales razones por las que el Pleno, por unanimidad, decidió interponer una controversia constitucional.
SAMUEL CUERVO: Bien, le preguntaba esto, Comisionado porque viendo el comunicado, encontraba más referencias o más menciones al tema presupuestal que al tema como tal del derecho de los usuarios.
Ahora bien, qué es lo que se puede o se pide en este caso, ¿solamente que se revise a ustedes podrán hacer una, digamos, contrapropuesta de revisión a lo que se deba de corregir en esta reforma?
ARTURO ROBLES: Las controversias constitucionales son básicamente para defender las atribuciones que tiene cada una de las instituciones que formamos parte del Estado. En este caso, lo que vemos es que se invaden estas facultades al, por un lado, mandatar que tenemos que hacerlo con el presupuesto actual, el cual ya se ha visto reducido 40%; y preocupados por este tamaño y por la sensibilidad de los datos que se van a contener en él, necesitamos asegurarnos que, por un lado, tendremos los recursos suficientes y esto estaría en contra de la autonomía presupuestal.
Por el otro lado y el más importante, te comentaba, bajo mi punto de vista, es la desconexión de los usuarios. Lo que se está buscando justamente es que la Corte nos diga si efectivamente se están violando y se están invadiendo atribuciones y que nos diga cuál es el balance justo entre ambos derechos, que los dos son fundamentales, el derecho a estar conectados y el derecho a la seguridad. Corresponderá a la Corte decidir cuál va ser el alcance.
En un principio lo que se pide es que estas acciones sean suspendidas, dado que, en el momento en que se empiezan a ejercer cualquier acción referente a esta ley pues están destinando recursos, recursos, los cuales, pues obviamente son del presupuesto y también podría haber afectaciones a los propios usuarios en caso de que no se detuviera esta atribución o este mandato de desconectar a los usuarios que no hayan completado el registro.
SAMUEL CUERVO: Bien. Más allá de lo que determine el Poder Judicial en este caso de controversia, ¿cómo ve el Instituto o qué opina de esta creación de un registro, suponiendo que no invadiera las facultades que actualmente tiene el Instituto, ven viable o necesario que se cree un registro así, un padrón de usuarios que recopile datos biométricos de las personas y que lo condicione a la cancelación de su línea telefónica?
ARTURO ROBLES: Técnicamente los registros de usuarios o los registros de un número celular con un nombre existen en gran parte del mundo y es una práctica común en cerca de 180 países. Lo que es un cambio es esto que mencionas de una validación biométrica y este cambio es justamente lo que, se prevé por parte de la ley, es para evitar que, por ejemplo, alguien llegue con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles quien esté presentando esta credencial, por eso hay, esta es la principal diferencia.
Ahora, el tipo, como ya lo mencionaba, de registros, existen en gran parte del mundo, el tema aquí es diferente, el tema es no sólo la valorización, sino que, conllevan a una desconexión de los usuarios. Este tema de la desconexión de los usuarios es el que, es el meollo de esta controversia y es el problema que habría por hacerlo.
Ahora, crear un padrón de 120 millones de líneas es algo inmenso, es algo que, no se puede lograr de la noche a la mañana y que tiene que estar muy bien planeado y es justamente por eso que podría haber otros mecanismos para llevar este control que probablemente sean más proporcionales a lo que se quiere conseguir que es técnicamente que con un número alguien lo tenga registrado. Esto ya sucede en la mayoría de líneas que están de pospago, los que tienen planes, como comúnmente se conoce, pero esto no sucede en el prepago.
De cualquier forma, implementar un registro de 120 millones, pues es algo muy complejo, es algo que se tiene que diseñar muy bien, es algo que se tiene que asegurar muy bien y justamente por eso el Instituto ha metido esta controversia para que sea el Poder Judicial quien determine, no sólo si se nos están invadiendo atribuciones, sino también, si la medida es proporcional a lo que se quiere conseguir.
SAMUEL CUERVO: Bien, Comisionado, podamos a estar atentos a la ruta que siga esto una vez que se lleve a cabo pues la discusión o trámite de esta controversia que han interpuesto y obviamente también estamos atentos al resultado y a lo que se dé en medio de ello. Le agradezco mucho que esta mañana nos haya atendido.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti Samuel, muchas gracias por el espacio y que la gente esté segura que el instituto seguirá garantizando sus derechos al acceso a telecomunicaciones.
SAMUEL CUERVO: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Radio Fórmula. Tema: Controversia constitucional
MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Vamos a platicar un tema, y le agradezco mucho a Arturo Robles Rovalo, espero decirlo bien, ahorita me corrige, Comisionado, es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Dije bien el segundo apellido, Arturo?
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas tardes, Manuel, Patricia. Lo dijiste muy bien, Arturo Robles Rovalo.
MANUEL FEREGRINO: Perfecto, muy bien, muchas gracias. Comisionado, pues dos temas me parecen relevantes. Uno tiene que ver, por supuesto, con esta inconformidad, pues primero de un sector de opinión pública, después ustedes en el análisis que han hecho sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues, que avanzó de manera muy acelerada en el legislativo mexicano para, precisamente…por lo pronto, creo que es Cámara de Diputados para ir a Cámara de Senadores. ¿Es así? Creo que sí es así, ¿verdad?, cubrió la ruta completa.
ARTURO ROBLES ROVALO: Es así, es así, surgió de Cámara de Diputados, después pasó a senadores y después fue publicada por el Ejecutivo.
MANUEL FEREGRINO: Y, entonces, pues la idea, obviamente, pues es establecer una controversia constitucional. Mi experiencia, Arturo, pues es que, cuando yo de alguna forma tuve que renovar una línea, ya no pude recuperar el número. La verdad, no me importaban mucho mis servicios con Telefónica, mis dos líneas, y me decían, “bueno, es que le voy a tener que cambiar el número”, pues yo no tengo ningún problema; pero, entonces, me dijeron, “por disposición oficial, tenemos que tener todos sus datos”. ¿Qué son sus datos? Pues, la huella digital, el iris del ojo, ya no me acuerdo cuántas cosas más. Pues, bueno…porque me dijo, “es que, mire, si no le tomamos estos datos, no le doy la línea”. Pues, la verdad, no me preocupó mayor cosa.
Después empecé a ver la discusión y vi cuántas reservas hay sobre la confianza, sobre todo, de quién tenga acceso a estos datos. Después, también supe que, en el caso de Telcel lo están haciendo o lo han estado haciendo. Entonces, me generó mucho ruido esta idea de que haya una ley que aplicara, en obligación, algo que las telefónicas ya lo están haciendo, porque lo pedía una disposición de la autoridad. Como quiera, ahora viene una controversia constitucional, porque la intención, de alguna forma, supongo, Arturo, para que nos lo expliques, por favor, pues es desconfianza, es exceso de la autoridad, ¿qué es?
ARTURO ROBLES ROVALO: Manuel, gracias por la oportunidad de explicar exactamente qué es lo que se está controvirtiendo y cuál es el tema de la controversia constitucional. Justamente, alrededor del mundo se hacen registros donde se relaciona un número telefónico con un nombre, con una dirección, lo que te han pedido, generalmente, a todos los que tienen un plan o un pospago, así se llama generalmente el plan.
MANUEL FEREGRINO: Correcto.
ARTURO ROBLES ROVALO: Esto, ahora se pretende hacer para todos los 120 millones de líneas. Los que tienen pospago o planes, son 20 millones de líneas y son casi 100 millones los que tienen prepago y no se tiene esta información.
MANUEL FEREGRINO: ¡Híjole!
ARTURO ROBLES ROVALO: ¿Cuál es el problema que se le ve a este padrón? El padrón, en la ley, establece que, si a los dos años no has completado este registro donde está este nombre, donde está este número, y también, en este caso, la validación biométrica, que ésta sirve para que no llegue alguien con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles el que está ahí y, aun así, la registren, para eso sirven los biométricos, para hacer esta validación, con una huella digital, con un rostro, como lo hacen otros.
El gran problema que tiene esta ley es que mandata que tenemos que desconectar, a los dos años, si no has completado este registro, a los usuarios. Y eso va, evidentemente, contra nuestro mandato constitucional de que haya un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión y ayudar a que el Estado mexicano garantice lo que dice el 6º Constitucional, que es que todos los mexicanos, que tú, yo y todos los que nos escuchan, tengamos acceso a servicios de comunicaciones.
Obviamente, si desconectamos una línea, si desconectamos a las personas que tienen una línea porque no han completado el registro, pues estamos en contra de nuestro mandato.
Por ponerte un ejemplo, en el 2009 y 2010 existió un registro que se llamaba el RENAUT, que no tuvo éxito. En esta época existían 80 millones de líneas celulares. Cuando se estaba acercando el tiempo final, el tiempo perentorio para que se registraran y se tuviera, en esa época la Cofetel, que cortar las líneas, había cerca de 35% de líneas que no se habían registrado, esos son 20 millones de usuarios.
Si lo traemos al tiempo presente, donde hay 120 millones de líneas, y hacemos la misma comparación, pues significaría que en dos años hay que desconectar a más de 30 millones de usuarios y eso, evidentemente, está en contra de nuestro mandato de conectar a todos los mexicanos.
MANUEL FEREGRINO: Ya entendí. El derecho a la comunicación, el derecho al servicio para que no venga la circunstancia que quieras, Arturo, y nos limiten el servicio, nos corten la comunicación.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, podría ser una medida excesiva. Por el otro lado, como también lo hemos señalado, sería el padrón más grande público de México, del país en la historia, porque son 120 millones de líneas. Sería más grande que el del INE, y para esto, lo que nos está diciendo también la ley, es que lo tenemos que hacer con los recursos que ya tenemos.
Obviamente, como no lo teníamos presupuestado, no lo teníamos planeado, pues no tenemos los recursos. Y en eso también la Constitución es muy clara, que los órganos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tienen autonomía presupuestaria.
¿Esto qué quiere decir? Que nosotros planeamos lo que vamos a hacer el siguiente año para asegurar buenos servicios, para la vigilancia de los operadores, para que no se caiga el internet, para todo esto que tenemos que hacer de protección del usuario.
Y si, de un momento a otro, nos mandatan algo nuevo y no nos dan presupuesto, pues evidentemente están invadiendo facultades y, lo más importante, no podríamos asegurar que esto esté bien resguardado, que es otra de las preocupaciones que ya habías mencionado, que son muy válidas, y que el Instituto, obviamente, está comprometido en mantener salvaguardados todos los datos que tengamos en nuestro poder.
MANUEL FEREGRINO: Sí, para que al rato no aparezca en Mercado Libre el padrón.
ARTURO ROBLES ROVALO: Sí, para que en ningún lado aparezca, es justamente para guardar estos datos y que no haya ninguna posibilidad de filtración. Todo eso requiere infraestructura, requiere varios cientos de millones de pesos, los cuales, no tenemos porque se nos ha reducido, desde que inició la administración hasta ahora, cerca del 40% de nuestro presupuesto y, obviamente, no tenemos para un padrón más grande que el del INE.
MANUEL FEREGRINO: No, correcto. Ahora, viene la controversia, establecen la controversia, ¿y cuál es el procedimiento?
ARTURO ROBLES ROVALO: Este procedimiento, primero, se tiene que aprobar por el Pleno del Instituto, el cual está conformado, en este momento, por cinco Comisionados. Hubo un voto por unanimidad para aprobar que se presentara. Se presenta en la Corte y la Corte decide si es procedente o no, y también qué tan urgente es parar esta medida.
Obviamente, en el momento que se empiece a preparar cualquier acción referente a este padrón, pues se están destinando recursos y presupuesto y el daño podría ser irreversible.
Por lo tanto, lo que se está pidiendo es que se suspenda en lo que se determina si es constitucional o no, es decir, si podemos desconectar a un usuario y también que se establezcan dos derechos, que son, obviamente, el derecho a estar conectado con el derecho a la seguridad y que sea la Corte la que diga cuál es una medida idónea, una medida balanceada para tener este padrón, si es que se requiere ligar una línea con un número y, también, no desconectar a las personas porque también son dos derechos fundamentales, los cuales no se pueden contravenir uno con el otro.
MANUEL FEREGRINO: Y da toda la impresión de que no va a suceder, de que la lógica de los derechos de los usuarios indicará que es absolutamente un exceso desconectarlo. Simplemente ese derecho, pues creo que vale la pena para la Corte y así lo plantearían, me da la impresión.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente. Y, además, este es el principal motivo por el cual el Instituto está interponiendo esta controversia, no es sólo el presupuesto. Lo más importante es que debemos de garantizar los derechos de los usuarios a estar conectados a los servicios de telecomunicaciones, al acceso a la información.
Así lo dice la Constitución, que lo tiene que garantizar el estado, y pues, no podemos, por una ley, desconectar a los usuarios por una medida excesiva o por una medida que vaya más allá de nuestras facultades.
MANUEL FEREGRINO: Sí, por más lógica que pudiera sonar, es excesiva.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, y sobre todo ese es nuestro punto de vista, que es excesivo; pero quien determina la Constitución es la Corte y, por eso, justamente estamos pidiendo a la Corte que sea quien determine y nosotros, como siempre, acataremos lo que diga la Corte.
MANUEL FEREGRINO: Muy bien. Arturo, pues muchísimas gracias por esta explicación detallada, absolutamente claro de qué se trata y toda la audiencia, creo que algunas dudas que se generaban es por qué, qué significa.
Porque hay muchas personas que, efectivamente, como dices, la mayoría utilizan el servicio de prepago, y ojalá todo esto les haya dejado un panorama más claro. Arturo, muchísimas gracias, Comisionado.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Manuel, te agradezco mucho el espacio y que la gente esté convencida que seguiremos garantizando sus derechos al acceso a las telecomunicaciones.
MANUEL FEREGRINO: Todo lo contrario, los agradecidos somos nosotros. Buena tarde, Arturo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Ibero Radio. Tema: Controversia constitucional.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Vámonos a nuestra primera entrevista de esta mañana con Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel. Qué tal, Ramiro, muy buen día, ¿cómo está, Comisionado?
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO IFT: Que tal, buen día, Mario, un placer estar en tu programa.
MARIO CAMPOS: Gracias. Pues varios temas que revisar con usted, uno de éstos es el recurso que presentaron sobre el tema del padrón de telefonía móvil, que es interesante, porque como hacen de pronto luego los legisladores, les envían el paquete de armar el padrón, pero entiendo que eso, entre otras cosas, no estaba acompañado del presupuesto para poder armarlo.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, es una de las cuestiones que estamos incluyendo en la controversia constitucional, la falta de presupuesto, lo cual, podría ser una violación de la autonomía del instituto, porque ya, todo el presupuesto que teníamos asignado para este año pues ya está asignado a tareas regulatorias y digamos, el mandato tradicional del Instituto.
Entonces, no tenemos presupuesto, y además hay cuestiones adicionales como, que vienen en la reforma, que podrían afectar las facultades del Instituto, por ejemplo, para garantizar los servicios de telecomunicación, etcétera, y hay varios temas que todavía estamos analizando.
MARIO CAMPOS: ¿Cómo esperan que proceda, digamos? Una vez que se presenta la controversia, ¿qué pasa, se suspende temporalmente el mandato hasta que se resuelva, hay plazo para ello? Porque entiendo que, en el asunto de las controversias, a veces se puede alargar mucho hasta que termina siendo turnado en la Corte, pero mientras, ¿qué pasa con la institución y lo aprobado por la ley?
RAMIRO CAMACHO: Pues mientras, es posible que la Corte dé una suspensión, pero de eso no hay ninguna seguridad de eso. Por lo pronto, el decreto sigue siendo ley, mientras no haya suspensión y no haya una restricción de la Corte, el decreto sigue siendo vigente y nosotros vamos a trabajar en elaborar los lineamientos.
Se nos dan seis meses para elaborar los lineamientos, y ahí se tienen que decidir todas las cuestiones, por ejemplo, de que datos biométricos se tendrían que pedir, etcétera. Entonces, nosotros ya iniciamos, de hecho, la elaboración de los lineamientos.
ALFONSO CERQUEDA, COLABORADOR: Comisionado, muy buenos días, le saluda Alfonso Cerqueda. Yo quisiera preguntarle, la Coparmex se acaba de sumar a esta petición, se espera que algunas, que más organizaciones se sumen a esta petición, ¿y cómo podría ayudarles en este proceso?
RAMIRO CAMACHO: Pues en realidad, este es un procedimiento ante la Suprema Corte, no es tanto una cuestión de, digamos, por lo menos en esta parte legal, no es una cuestión de apoyos, pero sí, digamos, nosotros simplemente estamos en la cuestión de vigilar por nuestra autonomía, digamos, de garantizar que el Instituto conserve su autonomía y que cumpla con su mandato constitucional, digamos, estamos más en una cuestión jurídica en este momento.
MARIO CAMPOS: Bueno, este es uno de los temas centrales, ¿qué riesgos ve? Una parte es la del asunto presupuestal, y lo que dice en términos de las atribuciones, ¿pero qué riesgos ve, Comisionado para la puesta en marcha de este padrón? Hemos escuchado aquí a organizaciones de sociedad civil que advierten desde problemas, lo que implica la gestión de la seguridad de la información, el tema por supuesto de las responsabilidades que implica el que ustedes tengan una base de datos a la que podrían eventualmente tener acceso autoridades en materia de seguridad, cómo lo ve usted, qué le preocupa, Comisionado.
RAMIRO CAMACHO: Bueno, una de las cuestiones con el costo, por ejemplo, es que la base de datos tiene que ser a prueba de todo tipo de hackeos, tiene que tener redundancia, además de que, la base en sí misma tiene que ser muy grande, va a incluir 120 o más millones de teléfonos con toda una serie de sistemas para que las compañías telefónicas den de alta y baja a personas y para que las autoridades consulten los datos, y todo tiene que ser de una forma muy segura.
Entonces sí es un sistema muy caro y, no tenemos presupuesto para eso, y además hay otras cuestiones, por ejemplo, los derechos de las audiencias, nosotros por la Constitución tenemos el mandato de garantizar que los usuarios tengan acceso a las tecnologías de información y garantizar la continuidad de los servicios, entonces es probable que tengamos, si el decreto continúa como está, es probable que en algún momento tengamos que negarles o cortarle el servicio a los usuarios, a algunos usuarios, y eso podría ser contrario a nuestro mandato.
Por ejemplo, me refiero nada más en el caso del RENAUT antiguo, no sé si se acuerdan de la época de hace 15 años, algo así, también existía algo parecido de que, en cierto momento, si no se habían registrado los datos, si no se habían dado de alta los datos de las personas, se tenía que desconectar a los usuarios, y llegó un momento en que alrededor de 25 millones de personas iban a ser desconectadas, es un riesgo bastante importante.
MARIO CAMPOS: De acuerdo, finalmente, Comisionado, a reserva de que este es un tema que en sí mismo merece que le dediquemos tiempo, lo vamos a platicar de hecho en unos instantes con Beatriz Solís, pero qué opinión le merece, si es que ya tiene alguna posición sobre esto, el que la Suprema Corte les regrese la posibilidad de regular el tema de derechos de las audiencias.
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, nosotros sí hemos estado siguiendo la controversia, nosotros emitimos unos lineamientos en el 2017 bajo el supuesto de que nosotros teníamos las facultades que nos daba la ley, después hubo controversias constitucionales, hubo una reforma, aparentemente en esa Reforma a la ley nos quitan las facultades, se cambia un sistema de autorregulación, y ahora la Corte nos regresa las facultades y vamos a emitir, digamos, no hemos decidido si vamos a retomar los mismos lineamientos del 2017 o vamos a emitir unos nuevos, eso lo vamos a decidir en los próximos días ya analizando la decisión de la Corte, pero digamos, nosotros vamos a cumplir con lo que nos mandata la corte en esta decisión del día de antier, si no mal recuerdo.
MARIO CAMPOS: Bueno, pues vamos a seguir atentos a esto, a ver cómo se va desarrollando. Yo le agradezco, comisionado, que nos haya tomado esta llamada.
RAMIRO CAMACHO: Te agradezco, muchas gracias.
MARIO CAMPOS: Gracias, es el Comisionado Ramiro Camacho, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.