Reunión con representantes de TELECOM
Tema o Asunto a Tratar
Banda C extendida.
Breve descripción de la actividad
Atender Reunión con representantes de TELECOM
De los agentes económicos
María del Rocío Mejía Flores, Dir. Gral., TELECOM
Francisco Castro Cabrera, Director de la Red Troncal, TELECOM
Jorge Alberto Romo González, Dir. de la Red de Telecom. y MEXSAT, TELECOM
Rafael Balboa Bravo, Subdirector de Redes, TELECOM
Gilberto Velázquez Gómez, Subdir. de Op. de la Red de Com., TELECOM
Efraín Rodrigo Oropeza Ortega, TELECOM
David Guerrero Rubio, Estrategia Digital Nacional, Presidencia de la Republica
Alejandro Islas López,Dir. Gral. , Subsecretaría de Comunicaciones
Ángel Alger Estrada Turrubiates, Dir. Gral. de Política de Telecom. y de Radif., Subse. Com.
Por el IFT
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la UER
Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ
Lic. Luis Gerardo Canchola Rocha, Titular de la UC
Lic. Merilyn Gómez Pozo, Coordinadora General de Vinculación Institucional
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral. de la Coordinación Ejecutiva
Lic. José de Jesús Arias Franco, Dir. Gral. de Planeación del Espectro de la UER
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Dir. Gral. de la UER
Ing. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Dir. Gral. de la UER
Ing. Jorge Luis Hernández Ojeda, Dir. Gral. de la UER
Lic. Elvira Desiree Solis Moreno, Dir. Gral. de la oficina de Presidencia
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas
Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Miguel Ángel Monroy Rodríguez, Dir. Gral. de la UC
Lic. David Tejeda Méndez, Dirección de Optimización en Radiocomunicaciones de la UER
Lic. Juan Pablo Rocha López, Director de Atribuciones de Espectro de la UER
Lic. Roberto Carlos Castro Jaramillo, Dir. de la UER
Lic. Olmo Fabian Ramírez Soberanis, Dir. de la UER
Lic. Braian Fernández Osorio, Director de la CGVI.
Lic. Alberto Santiago Pineda, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Erika Vera Cetina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Fromow
Ing. Josue Marin Elizalde, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
LIc. Martín Eduardo Fernández Torres, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Salvador Iván Osnaya Kwick, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de la oficina del Comisionado Juárez
Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Dir. de área de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Jhonatan López Samperio, Asesor de Presidencia
Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdir. de la oficina del Comisionado Juárez
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Reunión con representantes de Altán Redes
Tema o Asunto a Tratar
Propuesta de conectividad
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de Altán Redes
Agentes económicos
Salvador Álvarez Valdés, CEO, Altán Redes
Carlos Sánchez Arvelaez, COO, Altán Redes
Rafael Lira Oaxaca, CFO, Altán Redes
Gabriel Cejudo Funes, Vicepresidente Ejecutivo Comercial, Altán Redes
Yago Bazaco Palacios, Abogado General, Altán Redes
Gonzalo Alarcón Iturbide, Abogado Consultor, Altán Redes
Luis Fernando Peláez Espinosa, Asesor, AGON
IFT
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
M en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la UER
Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral. de la Coordinación Ejecutiva
Ing. Adriana Williams Hernández, Dir. Gral. de la UPR
Lic. Rafael José López de Valle, Dir. Gral. de la UCE
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas
Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Dir. Gral. Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Dir. Gral. Adj. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Erika Vera Cetina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Josue Marin Elizalde, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Martín Eduardo Fernández Torres, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Lic. Salvador Iván Osnaya Kwick, Dir. de la oficina del Comisionado Fromow
Mtro. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de la oficina del Comisionado Juárez
Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Dir. de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Alejandro Martínez Garza, Dir. de la oficina del Comisionado Díaz
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Reunión con representantes de TWDC e ING
Tema o Asunto a Tratar
Negocio Fox Sports.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de TWDC e ING
Agentes Económicos
Sean Corrigan, SVP Corporate Strategy and Business Development, TWDC
Kenneth Newman, Associate General Counsel, TWDC
Juan Bautista Verges, CFO Latin America, TWDC
Thomas Barnett, Partner Covington & Burling
Eduardo Pérez Motta, Partner, SAI, Derecho & Economía
Phil Comerford, Managing Director, ING
Erik Versteeg, Vice President, ING
Juan Carlos Olavarri Ortiz, Vice President, ING
Javier Bernús, Director, ING
Por el IFT
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Lic. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ.
Lic. Rafael José López de Valle, Dir. Gral. de la UCE
Lic. Juan Manuel Hernandez Perez, Dir. Gral. de la UCE
Lic. Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, Dir. de la UCE
Lic. Sergio Arturo Hernández Álvarez, Dir. de la UCE
El IFT somete a Consulta modificaciones al Procedimiento de Evaluación de la Conformidad en Telecomunicaciones y Radiodifusión. (Comunicado 34/2021) 21 de abril
Ciudad de México, a 21 de abril de 2021
EL IFT SOMETE A CONSULTA MODIFICACIONES
AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
- El Procedimiento permite, entre otras cosas, asegurar a los usuarios que los equipos que les dan servicios en estos sectores se encuentran en cumplimiento de la normatividad técnica aplicable.
- Las propuestas de modificación versan sobre cuestiones relativas a los esquemas de certificación, los reportes de pruebas y las muestras de equipos que serán presentadas ante los Organismos de Certificación, entre otros aspectos.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a consulta el Anteproyecto de Acuerdo para modificar el Procedimiento de evaluación de la conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, la cual estará vigente por 60 días naturales a partir del 21 de abril.
El procedimiento de evaluación de la conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión permite, entre otras cosas, asegurar a los usuarios que los equipos que les dan servicios en estos sectores se encuentran en cumplimiento de la normatividad técnica aplicable.
La consulta pública aprobada por el Pleno tiene por objeto poner a consideración de los interesados modificaciones al Procedimiento de evaluación de la conformidad (PEC) en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, el cual fue publicado el 25 de febrero de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, y que actualmente está vigente.
Las propuestas de modificación consideradas en el proceso consultivo contemplan los siguientes puntos:
- Intransferibilidad de los Certificados de conformidad.El PEC no permite la transferibilidad de los certificados de conformidad, salvo que los titulares de los mismos declaren la existencia de filiales y/o subsidiarias, los cuales podrían hacer uso de dicho certificado. La modificación propone que a solicitud del Titular del certificado de conformidad puedan ser incorporados los importadores para hacer uso de él, con las corresponsabilidades correspondientes.
- Muestras de equipos a ser presentadas ante el Organismos de Certificación. Se propone modificar la cantidad de muestras presentadas en cada esquema de certificación, señalando que la segunda muestra podría ser presentada de manera opcional, salvo en los casos en los que de manera específica se indique en las disposiciones técnicas la obligación de presentar más de una muestra.
- Reporte de pruebas. Actualmente, se requiere que el laboratorio de pruebas envíe de manera electrónica al IFT el reporte de pruebas, el cual tiene una vigencia de 60 días. La modificación propone que el IFT podrá solicitar el reporte de pruebas cuando lo requiera para hacer el análisis técnico en los procedimientos de homologación, y que la vigencia del referido reporte sea de 90 días.
- Esquema de Certificación “Muestra por Modelo de Productos y Vigilancia para más de un Lote”. En este esquema se requiere llevar a cabo pruebas de laboratorio para cada ampliación del Certificado solicitado para un nuevo lote de Producto de la misma marca y modelo. La modificación propone que la ampliación del certificado de conformidad, quedaría sujeta a un análisis documental y al registro correspondiente de los lotes adicionales que se solicitan ampliar en dicho certificado.
- Inclusión en el esquema de Muestra por Modelo de Producto para un solo Lote, a los Productos no nuevos. Se propone incluir procedimientos para la certificación de Productos usados, de segunda mano, reconstruidos, y/o reacondicionados o similares.
Para conocer más detalles sobre la consulta, que estará vigente del 21 de abril al 19 de junio de 2021, se puede ingresar al sitio: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-acuerdo-mediante-el-cual-el-pleno-del-instituto-federal-de-7.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 21 de abril de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El BIT actualiza datos del sector de telecomunicaciones (Comunicado 33/2021) 21 de abril
Ciudad de México, a 21 de abril de 2021.
EL BIT ACTUALIZA DATOS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
- En un año crecieron 10.6% los accesos del servicio fijo de internet, por lo que, de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, los accesos pasaron de 19.2 a 21.2 millones; y aquellos con velocidad superior a los 100 Mbps aumentaron 123 por ciento.
- Para septiembre de 2020, las líneas del servicio fijo de telefonía llegaron a 23.2 millones, lo que representa un crecimiento anual de 6.0%.
- En este mismo mes, las líneas del servicio móvil de acceso a internet llegaron a 99.6 millones, lo que implica un crecimiento anual de 6.8%.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público la información de los servicios fijos y móviles de telecomunicaciones, actualizada al tercer trimestre de 2020, así como la información del índice de precios de los servicios de comunicaciones actualizada a febrero de 2021.
Estos datos pueden consultarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT). A continuación, se presentan los principales hallazgos por servicio:
Servicio fijo de acceso a internet
- En septiembre de 2020, los accesos del servicio fijo de internet fueron 21.2 millones, lo que representó un aumento de 2.0 millones con respecto de septiembre de 2019, es decir, un incremento de 10.6% anual.
- También, de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, la tecnología con mayor crecimiento porcentual fue la de fibra óptica: los accesos por esta tecnología se incrementaron de 4.6 a 6.1 millones, un alza de 32% anual.
- Los accesos con velocidad de bajada superior a los 100 Mbps aumentaron 123% de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, al pasar de 708 mil a 1.6 millones.
- Finalmente, los accesos por cada 100 hogares pasaron de 55 a 60 para el periodo de referencia, es decir, un crecimiento anual del 9.1%.
Servicio fijo de telefonía
- De septiembre de 2019 a septiembre de 2020 las líneas del servicio fijo de telefonía tuvieron un crecimiento anual de 6.0%, lo que representó un aumento de 1.3 millones de líneas.
- Las líneas de este servicio por cada 100 hogares pasaron de 63 a 66 en septiembre de 2020, es decir, un crecimiento anual de 4.8%.
- Durante este periodo, Total Play fue la empresa con mayor crecimiento porcentual en el número de líneas, al pasar de 1.5 a 2.3 millones, un alza de 55.5% anual.
- En el tercer trimestre de 2020, la participación de mercado del Agente Económico Preponderante (AEP) del sector de telecomunicaciones (América Móvil) se ubicó por debajo del 50%.
Servicio móvil de telefonía
- En septiembre de 2020, se registraron poco más de 120 millones de líneas del servicio móvil de telefonía. Esto representa un aumento de 1.3 millones de líneas con respecto de junio de 2020.
- El tráfico de minutos de este servicio tuvo un incremento anual del 6.1% entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2019. El promedio mensual de minutos por línea es de 219.
- A septiembre de 2020, las líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes son 96 a nivel nacional.
- Para este mismo mes AT&T y Telcel tuvieron un incremento en el número de líneas del servicio móvil de telefonía con respecto de junio de 2020, 458 mil y un millón respectivamente, mientras que Telefónica disminuyó en 261.5 mil líneas.
Servicio móvil de acceso a internet
- Las líneas del servicio móvil de acceso a internet llegaron a 99.6 millones en septiembre de 2020, lo que implica un aumento de 6.4 millones de líneas más que las registradas en septiembre de 2019.
- Durante el mes de septiembre de 2020, el promedio de datos cursados por línea del servicio móvil de internet fue de 4.6 GB, lo que representó un incremento anual del 21%.
- A nivel nacional, se reportaron 79 líneas por cada 100 habitantes en el servicio móvil de internet en septiembre de 2020. Para septiembre de 2019, este valor fue de 74 líneas por cada 100 habitantes, lo que representa un incremento anual del 6.8%.
Servicio de televisión restringida
- En septiembre de 2020, se registraron 20.5 millones de accesos, lo que representó un incremento anual del 0.9% con respecto de septiembre de 2019.
- En este mismo mes, las entidades federativas con la mayor cantidad de accesos fueron el Estado de México con 2.4 millones de accesos, la Ciudad de México con 1.8 millones y Jalisco con 1.5 millones.
- Por último, los accesos de este servicio a través de IPTV terrestre llegaron a 1.5 millones, lo que representó un incremento anual del 46% con respecto del mismo mes de 2019.
Ingresos e Índice de Precios de Telecomunicaciones
- De junio de 2013 a febrero de 2021, el Índice de Precios de Comunicaciones (IPCOM) disminuyó 26.7%; mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un aumento de 35.9% en el mismo periodo.
- En el tercer trimestre de 2020, el monto de la utilidad como porcentaje del ingreso (margen neto) de los operadores de telecomunicaciones representó el 21%.
La información contenida en este comunicado, así como en la Nota Técnica adjunta, en donde se presenta un análisis más detallado, puede consultarse y descargarse en el BIT, donde además la información se presenta por operador, tipo de contrato, tecnología, a nivel estatal y a nivel municipal para algunos servicios. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/nota_tecnica_3t_2020.pdf
Larutaeslasiguiente:BIT-->InformaciónEstadísticaInteractiva-->InformaciónEstadísticaTrimestral,en https://bit.ift.org.mx.
Asimismo, la definición y la metodología de cálculo para estimar los indicadores aquí presentados y los que se encuentran en el BIT pueden consultarse en el Manual de definiciones de los indicadores estadísticos de telecomunicaciones, disponible en:
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/manualdefinicionesmarzo2018.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Consulta Pública sobre el "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica el Procedimiento de evaluación de la conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión"
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica el Procedimiento de evaluación de la conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 7, párrafo cuarto, 15, fracciones I, XL y LVI y 51, primer párrafo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 23, fracción XXVIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en establecer: i) los requisitos que los interesados deberán cumplir, a efecto de incluir a los importadores como personas que puedan hacer uso del correspondiente Certificado de Conformidad; ii) que el Instituto tendrá acceso a la información técnica de los Reportes de Prueba, en cualquier momento que la autoridad lo requiera, además de modificar la vigencia de éstos a 90 días; iii) que la ampliación del Certificado de Conformidad en el esquema “Muestra por Modelo de Productos y Vigilancia para más de un Lote”, quedaría sujeta a un análisis documental, así como al registro correspondiente de los lotes adicionales que se soliciten ampliar en un Certificado de Conformidad; iv) la cantidad de muestras presentadas en cada esquema, salvo en los casos en los que de manera específica, se indique en las disposiciones técnicas aplicables la obligatoriedad de presentar más de una muestra, y v) una serie de procedimientos que permitan llevar a cabo la evaluación de la conformidad de un producto no nuevo, asegurando que dicho producto cumpla con la normatividad aplicable y así, brindar a los usuarios la seguridad de que los productos usados, de segunda mano, reconstruidos, reacondicionados o similares cumplan con el marco técnico - normativo aplicable.
En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio, a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
21 de Abril de 2021Duración
Del 21 de Abril de 2021 al 19 de Junio de 2021(60 días naturales)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto, a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Rodrigo Jiménez López, Subdirector de Criterios Normativos, correo electrónico: rodrigo.jimenez@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4125, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2021 y principios de 2022”, se suspenderán labores en el Instituto los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Noticieros Televisa. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
DANIELLE DITHURBIDE, CONDUCTORA: Les decía que desde hace varios días hay muchísimas dudas, hay muchísimas preguntas, hay muchísimos temores, también inquietudes, por eso buscamos al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, con quien nos enlazamos esta semana, se lo agradecemos muchísimo, porque es el IFT precisamente el que será el encargado de guardar este enorme y decía yo, hay que decir las cosas como son, valiosísimo padrón de datos de todos los mexicanos. Cómo le va Comisionado, muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE IFT: Buenos días Danielle, buenos días Mario, muchas gracias por esta oportunidad.
DANIELLE DITHURBIDE: ¿Está listo el Instituto para esto?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Por supuesto, somos una institución técnica, autónoma y con ese carácter vamos a desarrollar lo que la ley nos mandata. Lo vamos a hacer, Danielle, Mario, de una manera absolutamente responsable, no podemos poner en predicamento la seguridad de los ciudadanos, sus datos, que sean difundidos de manera indebida, y en ese orden de ideas el primer reto del Instituto es construir un sistema informático robusto que permita mediante ciberseguridad dar la garantía de que los datos no tendrán un uso diverso que el que la ley prevé, que no sean filtrados, que no haya un manejo indebido, eso lo vamos a garantizar mediante un sistema, por cierto, costoso, y ese es también un primer otro reto para el IFT, acceder a los recursos, obtenerlos, estamos ya en vías de solicitarlo a la Secretaría de Hacienda, porque este sistema, créanme, es un sistema que será y debe ser de clase mundial y tendría un costo aproximado de 800 millones de pesos que no disponemos. Haremos ese primer esfuerzo de gestión para tener el sistema que de seguridad de que nuestros datos personales estén protegidos.
ENRIQUE CAMPOS, CONDUCTOR: ¿Qué van a hacer si empiezan a llegar los amparos, esto va a retrasar el trabajo del Instituto?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Enrique, muchas gracias. Mira, evidentemente estamos sujetos a la decisión del Poder Judicial, en caso de haber una suspensión o en última instancia una invalidación de la norma, no podríamos continuar. Sin embargo, y en tanto eso no suceda, vamos a seguir trabajando de una manera coordinada con la industria, pero también te lo advierto, con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, el INAI, ya estamos en contacto con el INAI, hoy mismo tendré una conferencia con la Comisionada Presidenta para que nos empiece a asesorar en esa materia, que es la más sensible quizá del padrón, el debido manejo de los datos personales. En tanto no haya una suspensión o una invalidación definitiva seguiremos trabajando, Enrique.
DANIELLE DITHURBIDE: Qué sucedería, Comisionado, si no se les otorgan estos recursos que ustedes necesitan para garantizar lo más importante para todos los usuarios, que no se usen mal nuestros datos personales, ahora mucho más específicos, los datos biométricos.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tengo la opinión fundada en razones técnicas y evidentes en temas de seguridad, de protección a la privacidad, de que no podríamos ordenar el que se empiecen a recabar los datos, si no se cuenta ya con ese sistema robusto, con ese sistema seguro, para su recopilación y para su conservación y manejo en el sentido que la ley prevé, que es hacia las instancias de seguridad y procuración de justicia.
Entonces los lineamientos tendrán que prever eso, que no haya una recopilación de datos antes de que exista el sistema que pueda manejarlos debidamente. En ese sentido, en caso de que no tengamos los recursos en lo inmediato a través de Hacienda, que pediremos ya en estos días una ampliación presupuestal, negociaríamos ese recurso ante la Cámara de Diputados con motivo del presupuesto del próximo año.
ENRIQUE CAMPOS: Quiénes van a tener derecho de meterse en esa enorme base de datos y poder ver quiénes son los usuarios, su cara, su huella digital, en fin, toda esta información, ¿quiénes la podrían ver?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Estimado Enrique, advierto algo previo, mira, si bien habla de datos biométricos nosotros en los lineamientos y con el consejo y asesoría del INAI tenemos que determinar cuáles serían esos datos biométricos que contendrá el padrón.
Hay un principio en materia de datos personales, que es el de proporcionalidad, no puede haber una solicitud de datos, un acceso a datos más allá de lo estrictamente necesario para cumplir el propósito.
¿Qué te quiero decir? Que en cuanto a biométricos utilizaremos sólo los mínimos que sean necesarios para cumplir el propósito del padrón, eso quiere decir que, no vamos a buscar tener todos los datos biométricos de la ciudadanía, sino los estrictamente necesarios bajo la guía del INAI. No te puedo anticipar cuáles serían, si sería sólo la huella, si sería sólo el rostro o un registro de voz, eso lo vamos a ver con el INAI.
Ahora bien, la ley es absolutamente clara, el dato se accede solamente por motivo de una persecución de probables ilícitos en materia penal y solamente pueden hacerlo instancias de procuración de justicia o seguridad pública que expresamente estén facultadas en una norma para hacerlo, es decir, no basta que diga la autoridad: yo soy una autoridad en tal materia, no, además, debe haber una norma publicada que expresamente faculte esa autoridad para pedirle los datos al IFT y el IFT se los proporcionará a esa solicitud de la autoridad expresamente facultada, Enrique.
DANIELLE DITHURBIDE: Siendo ustedes los responsables de garantizar que no haya un mal uso de los datos una vez que estén en este padrón y por ende los responsables, si se diera un mal uso, más allá de que estén preparados y listos para hacer esto, ¿están de acuerdo con serlo?
ADOLFO CUEVAS: Como autoridad, como ciudadano tenemos que cumplir la ley. Nosotros en su momento, Danielle, hicimos saber a los diputados, el año pasado y en marzo último al Senado, nuestra preocupación sobre diversos aspectos del padrón; referíamos, por ejemplo, la fallida experiencia del RENAUT, dábamos ejemplos de experiencia internacional exitosa y expresamente en el documento dirigido al Senado, que ya es público y lo pueden consultar ustedes, referimos ampliamente la preocupación sobre el manejo de datos personales.
Sin embargo, una vez que es ley, tenemos que cumplirla, lo haremos una manera responsable con pericia técnica y con absoluta eficacia; daremos garantías en sistemas auditados bajo estándares internacionales, que los datos están seguros y que serán manejados de manera responsable, de manera pulcra.
ENRIQUE CAMPOS: Comisionado, en un país que tiene más líneas celulares que habitantes, ¿hay la capacidad de alguna empresa, de alguien, de poder gestionar tanta información?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, la gestión la haría el IFT y ese es justamente el tema, Enrique, el padrón es el más grande que habrá en el país, es más grande que el padrón que maneja el INE y esa parte, con datos sensibles; en ese orden de ideas, el costo que te hablaba, 800 millones de pesos, está relacionado justamente con la clase de equipos de alta tecnología, de alta seguridad que nos permitirán tener la gestión de vida del padrón.
Un ejemplo, Enrique, el sistema estará albergado en nuestros servidores, pero, además, debemos tener un servidor alterno, una réplica, en un sitio distinto, también con las mismas condiciones de seguridad, para evitar que si por alguna circunstancia de un fenómeno natural o social, el padrón no puede utilizarse en la Ciudad de México, tengamos siempre acceso al sitio de réplica.
Todo eso tiene que ser desarrollado y esto corresponde a estándares internacionales en la materia que el IFT cumplirá y a eso me refiero con los costos, no es que estemos manejando una cifra gratuitamente o para tratar de impresionar o mandar una señal equivoca, es con un sentido de responsabilidad, porque los datos, como dijo el Presidente en la matutina del miércoles pasado, refiriéndose al padrón, "ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo", eso es cierto, pero eso implica también que la seguridad del pueblo, sus datos personales, no pueden ser manejados de manera improvisada o con sistemas no profesionales, por eso lo vamos a hacer de una manera absolutamente técnica, con pulcritud, con transparencia.
DANIELLE DITHURBIDE: En términos prácticos, Comisionado, que es básicamente lo que le importa y lo que le interesa al grueso de nuestra audiencia, ¿cuándo tendremos que empezar a proporcionar nuestros datos al comprar una línea telefónica? Ustedes tienen 180 días, después las compañías tienen seis meses, estamos hablando de que, pues prácticamente nueve meses para que esto empiece.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Serían en realidad un año a partir de la publicación del viernes pasado, sin embargo, como te decía, nosotros en los lineamientos preveremos que los datos solamente se empiecen a recabar una vez que el sistema esté en funcionamiento, debidamente probado y auditado, nosotros no podemos arriesgar a que los datos se empiecen a recabar, y después no tengamos un sistema para almacenarlos y para su debido resguardo. Por eso cuidaremos en los lineamientos, en consenso con la industria, cómo implementaremos esos trabajos.
Sería aproximadamente un año para línea nueva, y como tú decías en la síntesis, Danielle, dos años para quienes ya tienen una línea y esos son plazos estimados buscaremos hacerlo, te digo, de la manera que se garantice, antes que todo, la seguridad de los datos personales.
DANIELLE DITHURBIDE: Oiga, ¿qué países tienen un modelo similar que ustedes podrían usar como ejemplo?
ADOLFO CUEVAS TEJA: En realidad no son muchos los ejemplos, Danielle, no son los mejores que podríamos decir, nosotros vamos a construir con pericia técnica, con compañías de alta tecnología, con la industria, no te podría dar, porque no existe un referente apropiado para lo que debemos de hacer en México, con calidad, con transparencia, y en un sentido democrático, para que no haya ningún uso, ningún desvío en el manejo de esa información, no habría un ejemplo, lo vamos a tener en México, el IFT con la industria lo va a hacer bien.
DANIELLE DITHURBIDE: Sí, no son los mejores, esa es la realidad.
ENRIQUE CAMPOS: A ver, Comisionado, creo que son Venezuela, Arabia Saudita y China, ¿no?
ADOLFO CUEVAS TEJA: No los tomaría yo como ejemplos para México, no lo vamos a hacer bajo este modelo, lo vamos a hacer en un sentido democrático, transparente, y evitando cualquier desvío.
DANIELLE DITHURBIDE: Comisionado Adolfo Cuevas Teja, muchísimas gracias por tomar la llamada, y pues estaremos al pendiente de este tema durante todo este largo proceso, en tanto nos interesa a todos quienes usamos una línea celular, que somos millones de mexicanos. Muchísimas gracias.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes, Danielle, Enrique, muy amables, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
