Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Multimedios. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

RODRIGO RICO, CONDUCTOR: Agradecemos a Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos tome la comunicación, cómo estás Adolfo, para desglosar, precisamente, lo que pasó desde la semana pasada, el sábado pasado con este tema de los datos biométricos que vamos a tener que dar a través del IFT a todas nuestras compañías de celular, hay muchas dudas y creo que mucha gente tiene mucha incertidumbre de qué es lo que tiene que hacer para los próximos meses.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Muchas gracias, muy buenos días Rodrigo por la oportunidad de estar con su audiencia. Pues en realidad yo diría que a partir de la entrada en vigor el sábado pasado tenemos como autoridad que seguir lo que la ley nos establece.

 

¿Qué nos indica la ley? Al IFT le ordena emitir en 180 días naturales los lineamientos para la operación del padrón. Después de esos 180 días los operadores tienen hasta 180 días más para empezar a recabar los datos de los usuarios.

 

Entonces digamos que hay un periodo inicialmente de alrededor de un año para que los operadores tengan la obligación de empezar a recabar la información de la que habla el padrón y que ha causado preocupación, molestia, entre los usuarios.


Sin embargo, en el IFT seremos sumamente cuidadosos, puesto que se trata de datos personales, algunos de ellos extremadamente sensibles, como los biométricos. Lo que vamos a hacer, Rodrigo, para tranquilidad de la audiencia, de los usuarios de móvil, es que nosotros vamos a establecer un sistema informático sumamente robusto, sumamente seguro y por lo mismo costoso, y sólo a partir de que esté en uso, de que esté plenamente probado es que exigiremos en términos de ley que se puedan recabar los datos, no antes, para que esos datos estén debidamente resguardados y no haya ningún problema de fuga de información, de hackeo, de mal uso. Tendremos que establecer lineamientos donde ante todo se garantice la seguridad de la información que proporcionarían los usuarios.

RODRIGO RICO: Claro Adolfo, sobre todo porque había mucha controversia ahorita en redes sociales donde decía, a ver, ya tenemos el padrón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya también cuando vamos a sacar nuestro pasaporte, y bueno, también decían por otra parte, cuando nosotros vamos a sacar nuestra licencia de conducir, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, que te piden la huella dactilar y todo eso, pero están molestos por el contexto en el que se vive ahorita a la vuelta de la esquina de las elecciones y dicen: cómo para qué tener otro patrón, por qué le tendría que estar entregando al IFT mis datos biométricos, por qué le tendría que estar dando mi huella dactilar, el irirs, gente que no se siente segura, que dice bueno, yo no lo quiero hacer, y ahorita hemos visto esta ola de amparos, algunos que ha otorgado Juan Pablo Gómez Fierro y que dice también el PANAUT, que se va a venir esta ola, de hecho, tengo entendido que ya están trabajando con una plataforma para que la gente que no quiera dar sus datos se pueda amparar.

 

ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, mira, déjame separar. No es el IFT el que pide los datos, es una orden del Congreso que deriva en su motivación de necesidad de seguridad pública identificadas por la secretaría federal responsable, no por el IFT, al IFT simplemente se le ordena hacer algo.


Ahora bien, cómo lo vamos a hacer, puesto que, no podemos discutir el cumplir la ley, la ley la tenemos que cumplir en tanto esté vigente, en tanto no haya una suspensión, en tanto no sea invalidada.

 

La vamos a cumplir de manera responsable, entonces el énfasis, yo sin discutir mínimamente las demandas, las preocupaciones, los reclamos, la molestia de la ciudadanía, de los usuarios, te diré como autoridad, no puedo dejar de cumplir la ley, sin embargo, lo haremos de una forma absolutamente responsable y es entonces que ponemos el énfasis en la seguridad del sistema.


Lamentablemente nosotros no podemos discutir si el padrón sus razones son buenas o malas, eso se discutió en el Congreso, es el Congreso el que emitió esa orden, digamos, motivado por la preocupación en seguridad pública del Gobierno Federal.

 

El IFT como ejecutor simplemente cuidará que esos datos no sean usados mal, como ha pasado en ocasiones anteriores. Tuvimos la experiencia fallida del RENAUT, nosotros a la Cámara de Diputados, al Senado en su momento, mientras se discutía, les explicamos que había sido fallido, que había habido errores, que no era lo más apropiado, incluso manifestamos una severa preocupación en un documento público que invito a tu auditorio a que consulte en la página del IFT, donde explicábamos lo delicado que es manejar datos personales.


Pero bueno, eso fue conocido por el Congreso, no fue, digamos, asumido, no diría que no fue tomado en cuenta, pero finalmente decidieron hacer el padrón, y en ese sentido nosotros lo que podemos asegurar es que a través de un sistema innegablemente costoso vamos a garantizar que los datos no sean usados para mal, no sean desviados, y eso es a lo que yo puedo como autoridad enfocarme, Rodrigo.


RODRIGO RICO: Por supuesto, pero por ejemplo, Adolfo, y lo escuchábamos previo donde decían en el Congreso algunos senadores, es que con esto se va a tratar de erradicar que se eviten las extorsiones, cuando hemos visto que primero lo que tendrían que atender es en las cárceles, donde se hace la mayoría de las llamadas de extorsión y que cómo pretenden controlar con este padrón porque también, si a mí me roban el teléfono, hasta lo que tengo entendido, y tú me corregirás ahorita, es que si a mí me roban el teléfono y no lo reporto en un lapso de 48 horas y hacen mal uso de mi teléfono, el culpable sería yo, entonces dicen: habría que erradicar otro tipo de cuestiones como el tema de la cárcel, donde desde ahí, primero meten los teléfonos y luego hacen este tipo de llamadas, y luego tratar de estar viendo este padrón, que por cierto, tengo entendido que esto ocuparía dos terceras partes del presupuesto, verdad, para este año.


ADOLFO CUEVAS: Es sumamente caro, no tenemos el recurso, porque el presupuesto actual que tenemos, Rodrigo, lo estamos usando para pagar la nómina de empleados, para gastos de operación, para algunos proyectos, el costo sería superior a 700 millones solamente, digamos, la inversión física en equipo, tendríamos además gastos de operación anuales superiores a 100 millones de pesos, no tenemos ese dinero, lo vamos a solicitar a la Secretaría de Hacienda como una ampliación presupuestal y en caso de que no sea atendida nuestra petición en lo inmediato lo pediremos a la Cámara de Diputados con motivo del Presupuesto de Egresos del próximo año.

Déjame anotar un par de puntos si es posible sobre lo que tú estás mencionando. Yo dije públicamente, desde meses atrás, yo dije públicamente, y basado en experiencia internacional, que efectivamente, no parecía tener sentido pensar que una persona va a delinquir con un teléfono a su nombre, que alguien va a registrar sus datos biométricos incluso, su nombre y demás, para luego delinquir con un teléfono a su nombre, eso es simplemente absurdo, y la realidad de lo que está sucediendo es que los delincuentes utilizan chips falsificados y otro tipo de recursos técnicos.


RODRIGO RICO: De Estados Unidos también, por ejemplo.


ADOLFO CUEVAS: Exactamente, varios recursos. Después, ciertamente hay varias cuestiones en materia de seguridad pública donde sabemos y tenemos los datos identificados, lo que tú mencionabas de las llamadas de extorsión, sabemos que cerca del 90% provienen de reclusorios. También sabemos lo delicado que es el tema de información y las cuestiones sobre presunción de inocencia que tú acabas de referir, el hecho de que se asuma en el texto de la ley que uno tiene que responder por lo que ocurrió con ese teléfono.


Esos aspectos, el último, empiezo por el último, de presunción de inocencia, seguramente serán revisados por la Corte, ellos determinarán la legalidad, la constitucionalidad del padrón, nosotros a nivel de autoridad administrativa no podemos entrar en ninguna de esas cuestiones, aunque tengamos un punto de vista al respecto, como también tenemos información sobre cómo se maneja la seguridad y se apoyan las autoridades con la industria móvil en otros países.

 

Lo que ahorita tenemos que hacer, es lo único que podemos hacer por otra parte, es acatar la ley como autoridad en tanto siga estando vigente, y ese es el punto entonces, lo haremos de una manera responsable, damos esa tranquilidad a los usuarios sobre un sistema robusto, seguro, con estándares internacionales de ciberseguridad que permitirá que no haya un mal uso de los datos, que por otro lado la ley prevé sólo se utilizarán para procuración de justicia y seguridad pública, no permitiremos que haya ningún desvío y garantizaremos eso, Rodrigo, esa es la tranquilidad que quisiera poder transmitir a tu audiencia.


RODRIGO RICO: Gracias Adolfo Cuevas nos tome la llamada para desglosar estas dudas que mucha gente tiene o que la gente no terminaba de entender de qué trataba el nuevo padrón biométrico que se va a estar implementando ya en algunos meses y ahora sí que dé mientras ya se viene una fuerte ola de amparos, también vamos a ver si se les otorga, pero ya también depende de cada quien. Te agradezco nos hayas tomado la comunicación, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes Rodrigo, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 25 April 2021

Entrevista del Dir. Gral. Adjunto de Concesiones de Radiodifusión Edson Calderón. Tema: Proradio

CONDUCTOR: Y el día de hoy, bueno, tenemos una entrevista con nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.


Durante la semana hemos platicado y han escuchado ustedes en estos cortes, bueno, que hay una convocatoria que tiene el IFT, en la cual nos invitan a todos a participar, en la posibilidad de tener una concesión de Radio Social Comunitaria para nuestras comunidades.


Y para ello el día de hoy estoy en la línea telefónica con Edson Calderón, él es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del IFT, y le damos la bienvenida. Edson ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, muchas gracias por estar aquí.


EDSON CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Muy buenos días Rubén, un gusto para mí saludarte y al auditorio.


CONDUCTOR: También para nosotros es un placer, de verdad, porque, bueno, son oportunidades muy interesantes y muy importantes para nuestros amigos que viven en pueblos y comunidades indígenas en nuestro país, la posibilidad de tener alguna concesión, una señal de radio, incluso de televisión. Platícanos, por favor, Edson, acerca de esto.


EDSON CALDERÓN: Sí, muchas gracias Rubén.


Pues mira, este tema para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es de la máxima relevancia, sabemos la importancia que tienen las radios comunitarias y las radios indígenas en las propias comunidades, la función que realizan.


Son herramientas básicas que deben de contar los ciudadanos para ejercer sus derechos fundamentales, derechos humanos, derechos de acceso a la información, derecho a la comunicación, a la difusión de las ideas, a la preservación de la cultura, a la identidad.

 

Entonces, para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades tengan el pleno conocimiento; tengan la información de que, si ellos tienen algún proyecto radiofónico en puerta, puedan acercarse al Instituto y nosotros podemos asesorarlos para darles todo, toda la asesoría, el acompañamiento que se requiere para llevar a buen puerto su proyecto.


Y es bajo este marco, bajo esta idea que concibe el Instituto que desde el año 2019 se construyó este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria Indígena, nosotros lo conocemos como ProRadio, y es un proyecto que trata de cambiar la visión que tiene la autoridad respecto a sus relaciones con la ciudadanía ¿y a qué me refiero?

 

Actualmente las autoridades juegan un papel un poco más pasivo, en donde simplemente nos limitamos a recibir los proyectos y a procesarlos.


En esta ocasión nosotros queremos darle un giro completo a esta participación que tiene la autoridad y lo que proponemos es salir de las oficinas, ir directamente a las comunidades, conocer a las personas, conocer sus proyectos, sus propuestas y ayudarlos a redondear esos proyectos para que puedan llegar a buen término.


Este proyecto, y es importante comentarlo también, este proyecto no es nada más del Instituto, sino es un esfuerzo institucional de varias autoridades y una de ellas es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI.


Con ellos hemos celebrado convenios de colaboración para que, a través de su infraestructura, de sus oficinas y, sobre todo, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas que opera el INPI, nos apoye con la difusión de estos programas, de las fechas concretas y del objetivo que se persigue. Entonces ha sido un aliado fundamental en el logro de este programa.


Te decía que este Pro Radio inició en el año de 2019, desafortunadamente por las condiciones de la pandemia y por las medidas sanitarias que fueron decretadas por nuestras autoridades, en el año 2020, no fue posible su realización; sin embargo, en este año 2021, no queremos postergarlo más, queremos que seguir avanzando en este proceso de darle toda la información a las personas y la forma que hemos encontrado que puede llevarse a cabo es a través de esta figura de seminarios en línea, o que se conoce como webinars.


CONDUCTOR: Que ya iniciaron, ¿verdad?, son en esta semana.


EDSON CALDERÓN: Es correcto. El día de hoy se realiza el tercer seminario, ya llevamos a muchas personas inscritas.


Mira, te voy a dar un dato, por ejemplo, el día de antier y ayer se asesoraron alrededor de 80 personas interesadas en realizar diferentes proyectos; entonces, el día de hoy, por ejemplo, en el último corte que teníamos ayer por la noche, ya teníamos cerca de 140 personas interesadas para el seminario de hoy; entonces, en suma, ya tenemos cerca de 220 personas que estarían participando ya en estos seminarios, que tratamos de focalizarlo para que puedan atenderse todas sus dudas.

 

Además de estos seminarios generales, también tenemos una semana que va del 27 de abril al 7 de mayo, bueno, varios días de asesorías personalizadas, así lo estamos denominando, ¿a qué nos referimos?, que después de estos tres seminarios en línea, cada una de las personas que estén interesados en tener una asesoría personalizada, ya particular y para conocer el proyecto concreto, pueda solicitarnos a nosotros un espacio para poder ver el caso particular.



CONDUCTOR: Para participar en esta etapa que nos estás mencionando de ya la orientación personalizada, ¿tienen que haber entrado a los webinars?; es decir, se tiene que haber apuntado en estos webinars que están sucediendo y que hoy es la última o pueden hacerlo posteriormente?

EDSON CALDERÓN: Pueden hacerlo también posteriormente. Lo ideal sería que participaran en el seminario para que tuvieran el panorama general, pero si por alguna circunstancia no pudieron hacerlo, no es inconveniente, nos pueden mandar su solicitud para una asesoría personalizada y con todo gusto se las damos.


Si tienen algún inconveniente, alguna duda, nos pueden escribir al correo "proradio", así, todo junto, proradio2021@ift.org.mx y nosotros con todo gusto les regresamos un correo con el link para que puedan ahí ingresar, tanto al seminario, como a las asesorías personalizadas.

CONDUCTOR: Muy bien. Oye, la verdad es que la respuesta me parece bastante buena, a comparación de otros años, Edson, me imagino que… digo, a comparación del 2019, porque la del año pasado desafortunadamente, como dices, no se pudo realizar, ¿a comparación de otros años está aumentando, me imagino, el interés de poder manejar un medio como este?

EDSON CALDERÓN: Sí, ha incrementado y te voy a dar otro dato. Nosotros en 2019 fuimos a 11 estados y dentro de esos 11 estados estábamos asesorando cerca de 150 asesorías de diferentes proyectos. Ahorita con los números que te decía de los participantes, ya son más de 200, cerca de 220 personas que requieren asesoría y estamos hablando de aproximadamente 50 localidades diferentes en todo el país.


Entonces, a pesar de que es a distancia el seminario, vemos que hay cada vez más, un crecimiento en el interés en estos procedimientos, en estos temas, y de verdad, yo creo que podemos ayudarles mucho a solventarles muchas dudas que salen durante el procedimiento y, sobre todo, lo que nos interesa mucho que conozcan el marco legal y regulatorio que es aplicable a este tipo de procedimientos, porque tienen muchas obligaciones, muchos derechos, pero nosotros también advertimos beneficios, tienes muchos beneficios, para mencionarte uno nada más y no robar mucho tiempo.


La ley prevé una forma de fuente de financiamiento. Estas estaciones de radio, por su naturaleza son sin fines de lucro y a veces resulta muy complejo que una vez que ya obtienen su concesión y empiezan la operación las estaciones, resulta muy complejo la operación por falta de recursos.

 

La ley ya tiene una previsión respecto a las formas que pueden llevar a cabo todas estas comunidades y pueblos para allegarse de los recursos necesarios, y esto, permitirles la operación en el tiempo, que asegure la sostenibilidad de las estaciones. Entonces, es algo que también es un tema que abordamos en el seminario, que es del máximo interés de todos y creo que ayuda mucho para poder entender integralmente la operación de las radios comunitarias indígenas.


CONDUCTOR: Oye, Edson, y, bueno, no sé si nos puedes dar tu punto de vista, porque ya hoy en el Diario Oficial de la Federación se publicó una actualización en cuanto a los lineamientos de concesionamiento, me parece que están siendo todavía más accesible las formas de concesiones de estas frecuencias, qué nos puedes platicar al respecto.


EDSON CALDERÓN: Si, pues lo dices muy bien, Rubén.


El esfuerzo que está llevando a cabo el Instituto es de ir simplificando cada vez más los procedimientos, hacerlos más accesibles, hacerlos más fáciles y entonces se identificaron en estos lineamientos de otorgamiento algunas áreas de oportunidad en las cuales podríamos hacer ciertas precisiones, podríamos hacer ciertas simplificaciones en la forma en la que se presenta la información, la documentación, los formatos, inclusive, entonces, sí se hizo una adecuación, pero es en ese sentido, en tratar de simplificar que todos los proyectos tengan una forma de presentarse de manera simple, de manera adecuada.


CONDUCTOR: Muy bien, Edson, muchas gracias y, bueno, te pido por favor recuérdanos en dónde se pueden comunicar con ustedes, dónde se pueden acercar las personas que están interesadas precisamente en este tipo de concesiones que, bueno, todavía hay tiempo para acercarse a este programa que es Pro Radio 21.


EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con mucho gusto. Mira, el correo de contacto es el siguiente: proradio2021@ift.org.mx, ese es el correo electrónico al cual nos pueden ustedes escribir y nosotros directamente les respondamos con el enlace para el seminario y para las asesorías personalizadas.


Adicionalmente a este correo, tenemos un micro sitio donde ustedes pueden entrar y conocer toda la información que utilizamos para el seminario y que tenemos disponible para las comunidades y los pueblos, que se denomina "concesionesradio", todo junto, concesionesradio.ift.org.mx y, por supuesto, el portal del Instituto, que es www.ift.org.mx.

Y si me permites, Rubén, nada más para concluir, recordarle a toda la audiencia que el Instituto publica al año dos períodos para presentación de las solicitudes de las personas que estén interesados en obtener las concesiones.


El primer periodo para 2021, va a correr del 3 al 14 de mayo, por eso es que ahorita estamos de una manera previa dando estos seminarios y estas asesorías y el segundo periodo se da en el mes de octubre, del 11 al 22 de octubre, y seguramente unas semanas antes también de que se abra este periodo estaremos también de nueva cuenta dando seminarios en línea y asesorías personalizadas para poder comisionar este esfuerzo de apoyo a todas las comunidades y los pueblos.


CONDUCTOR: Muy bien.


Edson, te agradezco muchísimo la información, muy completa, y demás, bueno, ya está hecha la invitación para nuestros amigos de comunidades y pueblos indígenas que estén interesados en las concesiones, y que, bueno, te agradecemos mucho, de verdad, esta platica, nos escuchamos pronto, Edson.


EDSON CALDERÓN: Muchas gracias Rubén por la oportunidad de platicar este tema de tanta relevancia, gracias.


CONDUCTOR: Gracias a ti, nos escuchamos muy pronto.


Edson Calderón, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, bueno, hizo esta invitación a esta convocatoria de la cual hemos hablado ya en un par de ocasiones, cuando menos aquí este espacio informativo, de Voces.

 Fecha de la Entrevista: 23 April 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Tema. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Cambiando de temas, son las 9:34, usted ya dio o ya está dispuesto a dar sus datos psicométricos para la contratación de un teléfono celular, de esto platicamos con Adolfo Cuevas Teja, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Don Adolfo, cómo está usted, buenos días.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenos días Enrique, a la orden, muchas gracias por la oportunidad.


ENRIQUE MUÑOZ: Bueno, pues ahora la intensión es que la gente se incorpore a este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Cómo se va a incorporar la gente? ¿Cuáles son los datos que hay que dar Adolfo?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Esto es parte de una reforma reciente a la Ley Federal de Telecomunicaciones de telecomunicaciones que fue aprobada evidentemente por el Congreso y que ya fue publicada el viernes de la semana pasada, entró en vigor el sábado.

Qué prevé, prevé que dentro de los próximos seis meses el Instituto Federal de Telecomunicaciones emita los lineamientos donde se precisará la forma en que operará el padrón, la manera en que los operadores y usuarios deberán de contribuir a la aportación de datos y evidentemente a todos los aspectos de seguridad para el debido resguardo de los mismos. Después de estos seis meses que tenemos en el IFT para emitir los lineamientos hay seis meses más para que empiece la recolección de datos.

 

Qué datos prevé la reforma que aprobó el Congreso. Prevé, evidentemente que, se establezca el número de línea, el número de teléfono, la fecha y hora de activación de la línea telefónica; el nombre completo de la persona física o de la empresa responsable; la nacionalidad; el número de identificación oficial con fotografía o clave única del registro de población, la famosa CURP; datos biométricos, tema muy polémico que también el Congreso decidió incorporar; domicilio del usuario; datos del concesionario de telecomunicaciones, o de los autorizados por lo que hace la empresa prestadora de servicios.

El esquema de contratación deberá de especificarse, sea de prepago, postpago y cualquier información o actualización que se prevea que deba ocurrir, esa es la información que digamos en el próximo año, después de emitidos los lineamientos tendría que empezar a recabarse.

 


En el IFT, Enrique, hemos sido muy puntuales que solo autorizaremos, solo daremos luz verde a recabar datos cuando el sistema informático tenga el registro esté plenamente en marcha y absolutamente probada su seguridad.


ENRIQUE MUÑOZ: Ahora, ahí vamos con el tema de seguridad, cómo usted bien sabe, don Adolfo, señor Comisionado, inmediatamente vino una reacción que, yo entiendo perfectamente y le voy a decir por qué, vino una reacción adversa, la gente dice, yo por qué le tengo que dar mis datos biométricos, mis datos muy personales a quien sabe quién, en este caso, a la gente con que yo tenga que contratar un teléfono celular, no estoy de acuerdo, es más, me voy a amparar, ya salieron por ahí algunos despachos que están recibiendo la solicitud de gente que es reacia.


Este rechazo tiene mucho que ver con la historia que ha vivido este país, como, por ejemplo, cuando nos enteramos que se había vendido el padrón electoral con nuestros datos personalísimos, entonces qué va hacer el IFT para garantizar la privacidad, la secrecía de los datos de los mexicanos.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Nosotros, primero, no es sino obvio decir que, una ley emitida y en tanto no sea invalidada o suspendida tiene que cumplirse, nosotros somos una autoridad ejecutora de la ley, y la vamos a cumplir, pero la vamos a cumplir, Enrique, para tranquilidad de su auditorio y de todos ustedes usuarios en un sentido de plena responsabilidad.


Vamos a construir un sistema informático, robusto de clase mundial, con ciberseguridad probada, con estándares del propio sistema y de la ciberseguridad, estándares de clase internacional debidamente auditados, esto es extremadamente costoso, que ha sido un tema que para mí empieza a ser polémico también al interior del IFT y hacia las autoridades responsables.


Por qué no se puede improvisar en materia de seguridad, no se pueden escatimar gastos, el ciudadano Presidente dijo en una conferencia matutina la semana pasada, refiriéndose al padrón, una vez que había sido aprobado, que ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo. Eso es absolutamente cierto, pero la seguridad del pueblo también comprende la seguridad de sus datos, porque un hackeo de información personal, además de significar una intromisión en la privacidad nos pone en riesgo de robo de identidad, de fraudes de tipo financiero, bancario, que afectarían enormemente y son absolutamente dolorosas.


En esa realidad, el sistema robusto informático que desarrollaremos deberá estar en funcionamiento y absolutamente probado y auditado, antes de que se empiece a recabar cualquier dato.

 

 

 

 

No puede haber una improvisación en el sentido de que los datos empiecen a ser recabados por los operadores y, no hay un sistema donde albergarlos, porque entonces, dónde van a quedar esos datos, no pueden quedar al garete, no podemos jugar con la seguridad en aras de decir simplemente el sistema, el padrón ya está en marcha.

 

Eso es lo que haremos de manera transparente en colaboración y trabajo conjunto con la industria, escuchando a la sociedad civil interesada, a cualquier usuario que se acerque, vamos a tener contacto personal y directo con sociedad civil, con industria, vamos abrir foros para que la gente nos externe sus preocupaciones y evidentemente como lo prevé la ley con la intervención del INAI, del Instituto de Acceso a la Información, que además, se encarga de velar por la protección de datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Señor Comisionado, ha llovido una serie de críticas en contra de uno de uno de los funcionarios que están dentro de este padrón, que es Ricardo Mejía Berdeja, un hombre al que se le relaciona, de hecho se menciona, fue multado en su momento por haber participado en la filtración de los datos personalísimos de la gente, los datos del INE, del Instituto Nacional Electoral, cuando él era funcionario de uno de los partidos y tenía acceso a estos datos, según estas versiones los filtró a una empresa privada, este hombre está trabajando dentro de este padrón, tenemos entendido.


ADOLFO CUEVAS TEJA: El señor Subsecretario de Seguridad Pública Federal ha presentado de parte del Gobierno Federal la relevancia del padrón y la atención a su encomienda. Nosotros, desde el IFT como órgano técnico, no asumiremos ningún posicionamiento de tipo político, ni de cuestionamiento a servidores públicos, porque no somos una instancia revisora de su actuación, sin embargo, te puedo asegurar que no habrá injerencia de nadie excepto el propio IFT como encargado de administrar y velar por la seguridad de los datos.


Nadie va a tener ninguna injerencia, ninguna otra autoridad, se ha hablado de Gobernación, se han dicho cosas, nadie va a intervenir en el padrón, se va a utilizar solamente para lo que la propia ley mandata que es colaboración con autoridades de seguridad pública y procuración de justicia, y eso también se hará de acuerdo a protocolos que garanticen la seguridad de los datos personales.


Seguiremos trabajando en esta línea Enrique.

 

 

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Antes que nada, me disculpo con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, don Adolfo Cuevas Teja, que sigue con nosotros. Don Adolfo, la pregunta final que yo le haría es, ¿existe el presupuesto, existe el recurso para llevar a cabo de manera exitosa el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?

 

ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: No en este momento, Enrique, tiene un costo superior por las características de seguridad que hablaba de más de 700 millones de pesos, vamos a requerir una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda a partir de que la reforma ya entró en vigor.

 

Esperemos tener comprensión, sabemos también que los recursos públicos son siempre escasos. Si no tuviésemos éxito con motivo de la reparación, aprobación del Presupuesto de Egresos del próximo año, también nos dirigíamos a la Cámara de Diputados.

 

Requerimos estos más de 700 millones tan sólo para montar un sistema informático y con ciberseguridad de clase mundial, con estándares internacionales para cumplir el propósito de que el padrón sirva a la procuración y seguridad pública, pero sin comprometer en modo alguno la seguridad de los datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien, entonces estamos hablando de que, de entrada, se requieren 700 millones de pesos, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, más de 700, más de 700, así lo hemos cotizado inicialmente, así lo presentaremos a la Secretaría de Hacienda.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien. Don Adolfo, algo que quiera usted agregar.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Solamente pedirle a la ciudadanía, entendemos plenamente su preocupación, lo hicimos saber en este momento a la Cámara de Diputados y al Senado cuando se estaba discutiendo, antes de que se fuera aprobada la reforma, hablamos entonces de la experiencia fallida del RENAUT, de lo delicado que es el manejo de datos personales.

Pedirle a la ciudadanía, a los usuarios, un voto de confianza en el IFT como órgano autónomo y técnico, que velaremos que el sistema informático que resguarde sus datos sea absolutamente seguro y que haya protocolos para la debida utilización de los datos por las instancias de seguridad y procuración de justicia, solamente por ellos, como prevé la ley, y por nadie más.


ENRIQUE MUÑOZ: Perfecto. Muy bien. Pues les deseamos éxito y nosotros vamos a seguir muy de cerca a ver qué es lo que define finalmente el usuario de la telefonía celular.


Hay muchas opiniones en contra, usted lo sabe, ya lo discutimos en este espacio y ahí está la decisión en torno a todos los usuarios. Muchas gracias, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted, Enrique, a su auditorio, muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 24 April 2021

Aprende y juega

Ver lista del 23 de abril de 2021

 Fecha de Notificación: 23 April 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Historia de NegoCeos. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso aquí, en “Historias de Negocios”. El viernes pasado se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esto para la realización de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, parecido a este RENAUT que tuvimos en el 2009.


Con esto el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá realizar las acciones necesarias para que las erogaciones que se generen, se realicen con cargo a su presupuesto, ya aprobado, por cierto, y en octubre emitir las disposiciones administrativas que sean necesarias.


El propio Instituto ya ha señalado que no cuenta con los recursos, que se les tendría que pedir a Hacienda, pero para platicar más ampliamente del tema saludos con mucho gusto al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buenas tardes. Saludos a ti y a su auditorio.


MARIO MALDONADO: Pues primero danos una opinión general sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que nos recuerda este RENAUT, que fue un fracaso, en una palabra. ¿Qué opinas? Se propuso ahí en el Congreso. ¿Cuál es la opinión que tiene el IFT o tú como Presidente de este regulador?


ADOLFO CUEVAS: Evidentemente somos respetuosos de la soberanía en el Congreso para dictar las leyes que ellos consideren útiles al país. También somos respetuosos de la autoridad en materia de seguridad pública para opinar sobre los instrumentos que serían apropiados. Sin embargo, debo referirte, Mario, que desde un principio nosotros hicimos saber tanto a diputados el año pasado, como a la Cámara de Senadores en marzo último que veíamos alguna problemática en la implementación del padrón.


Recordábamos, como tú bien dices, la fallida experiencia del RENAUT y dábamos puntuales señalamientos de qué tendría que corregirse para no repetir esa mala experiencia. Además, nosotros referíamos ejemplos de práctica internacional exitosa en la materia, abundábamos en los temas de implementación del padrón que pudiesen afectar la conectividad, como es el riesgo de perder el servicio, la amenaza de desconectar en caso de no registrarse en un plazo de dos años, como prevé algún transitorio.

 

De la misma manera abundamos frente al Senado en marzo pasado sobre las cuestiones muy delicadas que tenían que ver con los temas del manejo de datos personales y finalmente referimos el tema presupuestal.

 

Señalábamos y emitimos un documento más completo con estudios de costos en abril último, el 6 de abril de este año, donde referíamos que nos supondría una erogación inicial de más de 700 millones de pesos, tan sólo para montar el sistema informático que daría la posibilidad de atender el padrón, es decir, el manejo de datos del padrón.


Esto lo referimos, y señalamos también otros costos múltiples en materia de recursos humanos, gastos de operación, etcétera, de manera tal que, si bien nosotros tenemos el mandato de cumplir la ley como cualquier autoridad, y de hecho cualquier ciudadano, también queremos subrayar la importancia de contar con los medios apropiados.

 

¿Por qué? Porque se trata de tener un sistema que maneje con seguridad estos datos sensibles, que tengamos esos datos resguardados debidamente y que no puedan ser objeto de algún tipo de ataque, de hackeo u otro tipo de práctica que desvíe, como hemos visto en algunas experiencias. En ese orden de ideas es que subrayamos la importancia de contar con el recurso y pediremos una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda para, en lo inmediato, poder implementar.


De no tener éxito y, habida cuenta de que no hubiese alguna suspensión o una invalidación de la norma, en definitiva, nosotros, en caso de no tener éxito con Hacienda, buscaríamos a los diputados para que se nos apruebe ese recurso para el presupuesto 2022.

 

Pero lo que estamos manejando como dinero necesario, Mario, a ti y tu auditorio que son usuarios de telefonía móvil seguramente, es para que los datos estén realmente protegidos con sistemas de ciberseguridad de alta tecnología que eviten cualquier desvío, cualquier uso inapropiado de los datos sensibles, particularmente, evidentemente, los biométricos.

MARIO MALDONADO: ¿Cuál va a ser el rol específico del IFT, Adolfo, con este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil? ¿Y cuál es el rol también de los operadores de telecomunicaciones que, por lo que entiendo, son los primeros o los que tienen que recabar la información? ¿Podría haber un tema de que no estén al cuidado de todos y que puedan filtrarse los datos o llegar a manos inadecuadas, al mercado negro? Como sucedió con el RENAUT, porque ya tenemos esa experiencia. ¿Cuál es el rol del IFT, de los operadores de telecomunicaciones en el país y también de los usuarios? ¿Qué tendrán que hacer cuando vayan a cambiar de línea, a solicitar un SIM, una tarjeta para tener una línea telefónica? Explicarnos esto, por favor.

 

ADOLFO CUEVAS: El programa que delinea en el decreto publicado el viernes que entró en vigor el sábado es que en los próximos 180 días el IFT emita lineamientos para la operación y establecimiento de operación del padrón. Esos lineamientos deberán prever cuál es el rol de los operadores, cómo se desarrollará, ya que el rol está descrito en la propia reforma y consiste en recabar los datos, los datos de los usuarios que quedarán en el padrón y transmitir esos datos al IFT para integrarlos al padrón.


¿Cuál es la carga que tienen los usuarios? Bueno, para nuevos usuarios se trata justamente de que den sus datos, de que los otorguen al momento de contratar una línea en caso de nuevos usuarios. Y para quienes ya cuentan con el servicio se dé un plazo de hasta dos años para dar esos datos, para que se puedan ingresar al padrón so pena de perder el servicio. Así es como está descrito en el decreto publicado el viernes, Mario. El rol, evidentemente, del IFT es vigilar que los operadores cumplan en caso de que haya desvíos en términos de las infracciones ahí establecidas, imponer las multas respectivas y por lo que hace a los usuarios, el único riesgo que corren, que no es menor, es el de la pérdida del servicio.


MARIO MALDONADO: Ustedes, conforme a lo que ya se aprobó, se publicó en el Diario Oficial el viernes, tendrán que estar haciendo estas diligencias para empezar a regular, a tener una normatividad sobre este tema de registro de usuarios, pero ya obtuvimos el primer amparo ante esta nueva legislación y, por cierto, fue el mismo juez que otorgó el amparo, el primer amparo a la Ley de la Industria Eléctrica, a los cambios que se hicieron en este sentido en este sector.


¿Qué va a suceder, digamos, si se mantiene, si hay amparos colectivos, no sé si sea el caso, si pudiera operar de esa manera o tendría que ser cada uno de los usuarios que ven afectados sus derechos con esta nueva normatividad? ¿Qué sucederá con estos amparos y con el asunto que ustedes tienen que echar a andar con los recursos que tienen o con los que les dé la Secretaría de Hacienda?


ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. En términos del Sistema Jurídico Nacional, los amparos benefician solamente a la parte que impugna. Tiene efectos relativos. En ese sentido, la persona física que hoy habría obtenido un amparo pueden beneficiarse solamente, es decir, para ella no aplican las reglas.


La manera en que esto se volviera una cuestión de carácter general sería mediante el dictado de una jurisprudencia que llegará a conformarse por acumulación, particularmente por acumulación de decisiones en el mismo sentido en tribunales superiores.


Por lo que hace al IFT, la suspensión que podría afectar es alguna que se concediera, quizás como se ha anunciado, vía una acción de inconstitucionalidad promovida por legisladores.

 

En tanto eso no ocurra, en tanto no haya suspensión de carácter general o bien, no se invalide la norma definitiva, pues seguiremos trabajando, porque esa es una obligación ineludible para una autoridad, para cualquier persona.



Sin embargo, lo haremos de una manera responsable, como te decía, cuidando que el sistema tenga características de seguridad que permitan generar esa confianza y que se cumpla el propósito de seguir estrictamente al fin de procuración de justicia, de seguridad pública, no haya desvío de ningún tipo, ni riesgo de que los datos sean extraídos y que aparezcan en algún otro lugar como desafortunadamente ha sucedido con otros padrones.


Ese es el tema que refiero es relevante en relación con el costo que estamos señalando. No es barata la seguridad, menos hablando de los problemas de ciberseguridad que a nivel mundial afrontamos y que pueden provenir ataques de prácticamente cualquier lugar en el mundo.


Refiero y recuerdo y comparto la expresión hecha por el ciudadano Presidente el miércoles pasado en la matutina; decía, en relación con el padrón una vez que había sido aprobado el martes en la Cámara de Senadores. Decía el señor Presidente “que ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo”, pero esto también aplica a la seguridad de los ciudadanos que tiene que ver con el manejo de su información personal, de esos datos sensibles.


Y esos datos deben estar debidamente protegidos y no podemos obviar el costo de eso acudiendo a un recurso improvisado, técnicamente deficiente o que tenga características no suficientes para atender lo que es, Mario, lo que sería, Mario, el padrón más grande de México con más de 120 millones de registros; recordemos, información biométrica, recordemos que el INE, no tiene más de 80 millones de registros. Sería el patrón más grande y más complejo del país.


¿Cómo vamos a hacerlo? En regulación colaborativa, trabajando con la industria, transparentes con la sociedad civil y el INAI, lo sabemos, en el decreto también juega un rol que nosotros respetaremos y atenderemos celosamente al INAI como autoridad responsable en materia de privacidad, de manejo de datos personales.


MARIO MALDONADO: Pues vaya tema porque además ha habido estos intentos de que el IFT pase a ser parte de la Secretaría de Comunicaciones y que el INAI desaparezca o lo absorba también la Secretaría de Gobernación. En fin, ha habido intentos ahí de legisladores por tratar de que no existan estos organismos autónomos, independientes o reguladores en el caso del IFT.


Pues qué cosa con estos cambios a las leyes y el manejo de los datos, como tú decías, sobretodo biométricos, ya no estamos hablando sólo de los datos personales, de los domicilios de las personas, sus CURP´S y demás información como con el RENAUT, sino ni más ni menos que con las huellas digitales, con el iris de los ojos y esta identificación que puede pues poner, ponerse a merced de los delincuentes y que nos roben la identidad de manera muy fácil y completa.

 

Es un tema muy polémico y te agradezco mucho que nos hayas ayudado a entenderlo con el auditorio, Adolfo Cuevas, Presidente del IFT. Gracias por la entrevista y muy buenas tardes.

ADOLFO CUEVAS: A ti, muchas gracias. Hasta luego.


MARIO MALDONADO: Que estés muy bien. Pues vaya tema, vaya tema que va a seguir dando mucho de qué hablar en los siguientes días o semanas, sobre todo con estos amparos ya de algunos de los usuarios. Vamos a hacer una pausa y regresamos aquí, a “Historias de Negocios”.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

JOSÉ CÁRDENAS, CONDUCTOR: Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, será el IFE el que emita las disposiciones administrativas que van a regular la recolección de datos de acuerdo con la nueva ley, pero él IFT tiene 6 meses, porque los amparos serán, por ahora, rechazados, pues aún no se sabe la afectación, muchas gracias por tomarnos la llamada, muy buenas noches.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Pepe, muy buenas noches, muy buenas soleadas noches desde la Ciudad de México.


JOSÉ CÁRDENAS: Si, claro que si Rafael, ¿está preparando el IFT para enfrentar lo que viene?, hay gente muy preocupada, incluso sumamente molesta y enojada por lo que consideran una violación a su intimidad.


RAFAEL ESLAVA: Estamos preparándonos para ello Pepe, y tenemos la molestia, la duda y la zozobra que causan en la ciudadanía y particularmente en los usuarios de telefonía la modificación a la vigencia de la ley Federal de Telecomunicaciones, para la creación de este ya llamado PANAUT, este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía móvil.


Como se ha señalado, efectivamente, el nuevo mandato legal establece la obligación de varios actores de inconformar este padrón, primero que nada, el actor principal viene a ser el usuario, el usuario que tendrá que entregar cierta información para la conformación de este registro.


Segundo actor, pues son los operadores, los prestadores de servicio de telefonía móvil, que en una primera instancia tendrán que recabar de sus propios usuarios esta información que les proporcionen para que ellos, me refiero a los usuarios, sigan con el uso de su servicio sin ningún problema.


Y tercer actor sustantivo, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque a nosotros nos toca la labor de instalar, operar, regular y mantener el padrón, el PANAUT, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para que cumpla su objetivo legal, hay que recordar que este es un objetivo legal muy claro; es la integración de este padrón a efecto de que cuando alguna autoridad competente en materia de seguridad pública o de procuración de justicia lo requiera, derivado de una investigación de un delito, particularmente el de extorsión, pueda tener acceso focalizado a cierta información que guarden relación precisamente con esa investigación en materia de Derecho Penal.

 

Exclusivamente son los objetivos del padrón y decía yo Pepe, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se está preparando para hacer frente a esta facultad que le dio responsabilidad, gran responsabilidad que le dio el Poder Legislativo en la reforma legal respectiva para que blindemos el procedimiento y resguardemos los datos personales de todos nosotros como usuarios de servicios de telefonía móvil.


JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, ¿está preparando el IFT, Rafael Eslava?, ¿está preparado el IFT para enfrentar todo esto?, hago la pregunta con toda intención, porque se necesita dinero, leía el otro día que esto podría llegar a costar más de mil millones de pesos para echarlo a andar y el IFT no creo que tenga todo ese presupuesto.


RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Pepe, es una muy buena precisión, un buen señalamiento, efectivamente, no contamos con el presupuesto que nos permita hacer frente a esta gran responsabilidad. Escuchábamos por la mañana con mucha atención una conferencia de prensa que el Subsecretario de Seguridad y Protección ciudadana brindó a los medios de comunicación, tratando de explicar esta situación y él señalaba que el Congreso de la Unión, particularmente la Cámara de Diputados estimó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones con el presupuesto asignado para el año 2021 ya contaba con los recursos suficientes para hacer frente a esta gran obligación.


Y hay que reconocer y señalarlo con toda claridad y enérgicamente que el IFT, no cuenta actualmente con los recursos que le permitan hacer frente a esta obligación.


Y estos recursos serán necesarios, precisamente, para contar con la infraestructura de procesamiento y almacenamiento que nos permita blindar la información en el padrón y que no se tenga acceso al mismo, por lo tanto, que este padrón sea infranqueable, sea robusto, de tal forma que no haya ventana que aproveche las personas que con un fin diferente a los legales quisiera tener acceso es el padrón.

 

Y bueno, el IFETE todavía no tiene el recurso, estamos en búsqueda de ello con las autoridades competentes, esto es la Secretaría de Hacienda y el propio Poder Legislativo, particularmente en la Cámara de Diputados, para que una vez que podamos contar con este recurso económico podemos concretar el objetivo de la reforma legal que ya conocemos todos.

JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, el Instituto Federal de Telecomunicaciones podría llegar a impugnar la ley, el INAI, el Instituto de Acceso a la Información, ha dicho que lo va a impugnar, ¿el IFT también va impugnar y eventualmente esta ley?

 

RAFAEL ESLAVA: Mira Pepe, no conocemos la postura del INAI, yo lo que te puedo decir es lo que corresponde al IFETEL, ahorita es reciente esta expedición esta reforma legal, fue el viernes pasado, viernes 16, estamos a cuatro escasos días de que se publicó esta reforma legal y estamos analizando esta situación, lo que te puedo decir es que, a mí no me compete hacer un pronunciamiento en este sentido, tú sabes que el órgano máximo del gobierno y del Instituto es el Pleno conformado actualmente por cinco Comisionados de siete que debe tener el Pleno.

 

Ellos serán los que tengan la decisión, en definitiva, por lo pronto, ahorita nos toca analizar, desmenuzar los alcances de esta reforma legal para conocer su impacto, valga la redundancia, su alcance y determinar la mejor opción para efecto de dar debido cumplimiento este mandato legal.


JOSÉ CÁRDENAS: ¿Es correcto que nos pedirán eventualmente los datos hasta dentro de dos años aproximadamente?


RAFAEL ESLAVA: Son dos periodos diferentes Pepe, mira, nos dice esta forma legal y nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones gozaremos un plazo de 180 días naturales para emitir los lineamientos que regularán la conformación en específico de este padrón, 180 días, esto nos lleva aproximadamente a seis meses, a octubre de este año.


Y luego por otra parte también la reforma ya lo señala que, a partir de la expedición de estos lineamientos, repito, tentativamente en octubre de este año los operadores gozarán de un plazo de seis meses a partir de octubre para empezar a recabar información de las líneas nuevas, esto nos lleva a un escenario donde a partir de un año, a mediados de abril del año que entra ya deberá estar en operaciones el padrón.


Y lo que tú señalas de los dos años es para efecto de las líneas previamente contratadas a la expedición de los lineamientos respectivos. Del día de hoy y hacia atrás gozaremos de un plazo de dos años para entregar nuestros datos, siempre tener en claro que, la reforma legal señala que quien no inscriba sus datos en el tiempo que lo tiene que hacer, ya sea en los 6 meses a partir de que estén los lineamientos o dos años para todas las líneas anteriores, pues se harán acreedores a la desconexión y a la cancelación de su servicio telefónico.


JOSÉ CÁRDENAS: Primero que nada, debe de quedar claro a los usuarios de la telefonía móvil que se va a evitar el mal uso de los datos, pero la pregunta es ¿cómo le van a hacer?, porque la gente no está confiada en este sentido y siente violación a su intimidad y tiene derecho a oponerse como nos decía el abogado Jesús Báez hace un momento que anda promoviendo amparos.

 

RAFAEL ESLAVA: Por supuesto que tiene derecho a oponerse, y también tiene derecho a inconformarse y a expresar su preocupación y es ahí donde el Instituto está abocado a identificar la mejor solución tecnológica que blinde la información que se contenga en este registro, por eso el presupuesto que tú mencionabas que no tenemos es elevado, es elevado, pero contempla la adquisición de un sistema informático de última generación, con grandes capacidades para recibir, procesar y almacenar información, con equipos de respaldo, con centros de datos interno y eso, porque tenemos en el centro de nuestro interés la protección de los datos de todos los usuarios de telefonía móvil.

 

De ahí el gran costo que de manera inicial se requiere, estamos hablando del orden de 900 millones de pesos, 735 aproximadamente para el sistema informático y otros 170 millones adicionales para infraestructura, equipamiento, obra civil, entonces hablamos de 900 millones de pesos iniciales y estimamos un costo de operación anual posterior del orden de los 225 millones de pesos, entonces es un costo alto, pero precisamente tienen como objetivo brindar la información y que ésta esté resguardada debidamente para su estricta utilización en términos legales.


JOSÉ CÁRDENAS: Pues gracias a Rafael, gracias por explicarnos esto, en tu calidad de Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos orienta bastante, primero que nada, no caer en pánico, punto número uno. Punto número dos, estar preparados y muy demandantes para exigir en todo caso la garantía de la privacidad de estos datos y que no van a ser mal usados, lo cual va ser difícil de creer por la mayoría de la gente.


RAFAEL ESLAVA: Siempre es un gusto platicar contigo, Pepe, muy buenas noches.


JOSÉ CÁRDENAS: Buenas noches, hasta luego, Rafael Eslava, de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte otra vez, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y vocero, te has convertido en vocero del IFT en el tema de este Registro de Telefonía Móvil. Querido Rafael, gusto en saludarte.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Estimado David, es un gusto saludarte siempre.


DAVID PÁRAMO: Habíamos, la vez más reciente habíamos quedado en que nos ibas a seguir informando de cómo va a tratar de cumplir o cómo va a cumplir, para ser específicos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones el mandato de crear este registro.


RAFAEL ESLAVA: Sí. Con todo gusto estimado David. Bueno, la última vez que platicábamos no se había publicado ya en definitiva esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

DAVID PÁRAMO: Sí, ahora ya tienen una obligación y empezaron a correr los 60 días naturales.

RAFAEL ESLAVA: Así es. Como tú lo dices, el viernes pasado se publicó esta reforma legal, entró en vigor el sábado, el día siguiente, el sábado 17 de abril y -como dices- empiezan a correr plazos para acciones concretas que dice el mandamiento legal.


Primero: El primer plazo importante que todos tenemos que tener claro, nos establece una obligación de, en 180 días naturales contados a partir del 17 de abril pasado, el Instituto deberá emitir los lineamientos o disposiciones reglamentarias de este padrón.

 

¿Y qué es eso? Tenemos que abocar todo nuestro conocimiento técnico y regulatorio para conformar las reglas bajo las cuales se tendrá que crear, administrar, operar y regular este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Estas reglas serán la columna vertebral que dará vida a este, ya se le está llamando PANAUT, en lugar de RENAUT, ahora le llaman PANAUT.

DAVID PÁRAMO: Mira, como digo que nació muerto, mañana publico una columna de más argumentos, por el cual, sigo considerando que está muerto: le pusieron el nombre de un muerto, el RENAUT también, el RENAUT murió en 2009. Curiosamente los opositores al RENAUT son los que ahora lo defendieron. Muy raro. Hay un video de Ricardo Monreal que si le pones 2021 son los mismos argumentos, pero bueno.



RAFAEL ESLAVA: Pero bueno, -como tú lo señalas- la primera obligación se emana de la ley en 180 días, que es la emisión por parte del Instituto de esta columna vertebral.

DAVID PÁRAMO: Perdón, ya empecé a interrumpir. ¿La suspensión otorgada hoy varía los plazos?

RAFAEL ESLAVA: No. Para efectos de nosotros no los varía. Hay que señalar y qué bueno tu pregunta, David, hay que señalar y recordarle a toda la gente que cuando alguien interpone un recurso judicial, en este caso un juicio de amparo, hay que recordar que en caso que se otorguen suspensiones, pues estas suspensiones benefician sólo al interesado que promueve el recurso.

 

DAVID PÁRAMO: Y lo digo, porque hay una cierta confusión con las decisiones que tomaron los jueces de competencia, que por cierto son los mismos jueces en materia de la ley eléctrica, porque ahí dijeron: “No sólo el que me lo pidió, sino todos sus compañeros”. Ya es un caso donde el juez hace una interpretación. Aquí dice, aquí optó por, que es el mismo juez de competencia. Tomó la decisión con base en me lo pediste tú, te lo doy a ti.


RAFAEL ESLAVA: Así es. Efectivamente, en este caso la suspensión que se otorgó tiene efectos particulares, no tiene efectos generales. Conozco el precedente de la suspensión otorgada en el caso de la reforma eléctrica, pero no es el mismo caso. Aquí tiene efectos netamente particulares al que interpuso este recurso de amparo.


Entonces para efectos de nosotros sigue siendo vigente la obligación de integración y de conformación de este padrón y decíamos, tenemos 180 días, que es el primer plazo que nos especifica la ley para emitir esos lineamientos. Y en estos lineamientos, decía yo, nosotros plantearemos la columna vertebral de lo que será este padrón.



Después de estos seis meses, una mezcla emitidos los lineamientos en seis meses, estamos hablando de octubre de este año, mediados de octubre de este año, tenemos, los operadores tienen ya seis meses contados a partir de octubre para empezar a recabar información, la información que nos dice el mandamiento legal de las nuevas líneas.

Entonces estamos hablando de un escenario de un año que nos dice el mandamiento legal, un año para que inicie la operación y la captación de la información por parte de este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, un año que se dice fácil, pasa muy rápido y hay muchas cosas por hacer. Nosotros estamos preparándonos para la concreción de estos lineamientos y, repito, la conformación de este padrón.


Pero hay que reconocer que uno de los grandes retos que enfrentamos es la falta de suficiencia presupuestal.


DAVID PÁRAMO: A eso iba. Hoy el Subsecretario de Seguridad Ciudadana dijo que, dijo: el IFT, dinero sí tienen, con lo que se les dio para este año les alcanza. ¿Sí?

RAFAEL ESLAVA: Sí. Efectivamente.

 

DAVID PÁRAMO: No, no si dijo eso. Te pregunto: ¿Sí les alcanza?


RAFAEL ESLAVA: Ah, no.


DAVID PÁRAMO: Porque además hay que recordar que el gasto que se autoriza generalmente es etiquetado, o sea, no puede, no hay mucha, no van a decir: Vamos a recortar, no sé, vamos a trabajar ahora en la calle o sin computadoras para poder cumplir con esto. No es tan fácil acomodar un presupuesto y más en algo que ronda -corrígeme si me equivoco- más de 900 millones.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Fíjate, tú lo dices con toda precisión, David, como siempre, es un gusto platicar contigo porque tú eres una persona muy informada. El presupuesto para el año 2021, que tiene asignado el Instituto está etiquetado y dentro de esas diversas etiquetas o gastos ya programados no se encuentra este padrón, entonces no, nosotros estamos lejos de tener presupuesto para iniciar siquiera un esfuerzo de esta envergadura.


DAVID PÁRAMO: O sea, tendrían que voltearse con el Congreso y la Secretaría de Hacienda. Quizá primero con Hacienda y después con el Congreso, ¿no?


RAFAEL ESLAVA: Así es. Ya iniciamos acercamientos con las autoridades competentes para hacerles mención de esto.


DAVID PÁRAMO: Para ser muy claros, ustedes tienen que llegar con la Secretaría de Hacienda y decirle: “Oye, nos obligó el Congreso a este gasto que no estaban considerado podría estar considerado”.


RAFAEL ESLAVA: Así es.


DAVID PÁRAMO: Hacienda tiene que decir, Pues sí puede decidir Hacienda dárselos de los fondos propios de Hacienda como una extensión de presupuesto.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Así es, David.


DAVID PÁRAMO: O tienen que ir al Congreso para que haya una ampliación presupuestal, cualquiera de las dos.



RAFAEL ESLAVA: Cualquiera de las dos vías, pero fíjate que este es un tema, no menor, porque es una situación que nosotros, en la opinión formal que rendimos al Congreso mucho antes todavía cuando se estaban realizando en el Senado particularmente esta reforma legal, expusimos esta situación. Dimos costos claros de cuánto estimábamos erogar para la concreción de este esfuerzo.


Y bueno, pues los señores legisladores, concretamente el Senado, es una situación que no tomó en cuenta, no hizo mención alguna y pues estamos ahorita en este vericueto de buscar recursos para cumplir con este mandato legal.


DAVID PÁRAMO: Suponiendo sin conceder que les dice Hacienda: “Pues nosotros no tenemos dinero, el Congreso tampoco camina”. ¿Qué van a hacer?


RAFAEL ESLAVA: Pues mira, yo tengo la malformación de ser abogado y entre abogados decimos que nadie está obligado a lo imposible. Nosotros trataremos de honrar el mandamiento legal que nos impuso el Poder Legislativo, pero evidentemente, si no tenemos los recursos no nos atreveríamos a poner en marcha un padrón que no contara con una infraestructura lo suficientemente robusta para asegurar que los datos y la información que se recabe de todos nosotros como usuarios de telefonía estén seguros.

DAVID PÁRAMO: Ah, es que ese, es que ese es un gran punto, gran parte de los problemas de la gente es “les voy a dar mis bioométricos” y alguien puede decir: “Oye, pero también se los das al banco” y que no sé qué. Diferencia: no es una limitante para el servicio. Si tú no le quieres dar tus datos al banco puedes seguir haciendo las operaciones a la manera antigua. Puedes, no contrastar algunos servicios que te piden esos datos y contratas otros. No es obligatorio, salvo en el SAT, que es diferente. Aquí sí es limitante para el otorgamiento del servicio.


RAFAEL ESLAVA: Así es. Y estamos hablando de servicios esenciales, servicios que están contemplados en la Constitución.


DAVID PÁRAMO: Es un derecho humano.

 

RAFAEL ESLAVA: Un derecho humano del que todos gozamos, entonces sí, efectivamente la comparación, porque seguimos muy atentamente la conferencia de prensa del señor Subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y no coincidimos en las apreciaciones de las similitudes en el sentido de que ya entregamos nuestros tratos biométricos a otras instancias, la mayoría de ellas particulares, hablando de bancos, pero también públicas como el SAT. Consideramos que es un objetivo diferente éste, requiere de una seriedad y una especialidad.


DAVID PÁRAMO: Porque, ojo, si tu banco no te quiere dar los biométricos, en lo haces banca en línea, pero puedes hacer banca de sucursal.


RAFAEL ESLAVA: Así es.


DAVID PÁRAMO: Que esa es una diferencia de fondo, aquí sí es una condición para el otorgamiento de un servicio que es un derecho humano.


RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Entonces te mencionaba yo que si no tenemos suficiencia presupuestal difícilmente podremos impulsar la puesta en marcha de este padrón, si no nos aseguramos que es un sistema robusto, confiable y de última generación.


DAVID PÁRAMO: Hay todavía mucho que hablar, mi querido amigo, hay mucho que hablar, Rafael, porque yo sí creo que hay que ir viendo y como bien lo dices (no es una malformación ser abogado) es el hecho, si no hay dinero, no hay dinero y no se puede o no se debe contratar un servicio de tres mil pesos para algo que su poder en la gente es tan grande cómo una información tan íntima.


RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Y permíteme dar un mensaje a los que nos escuchan y es un mensaje en el sentido de que nosotros, como órgano regulador, órgano técnico, centramos nuestros esfuerzos en los usuarios. Nosotros vamos a tratar.


DAVID PÁRAMO: Así ha sido desde el 13.


RAFAEL ESLAVA: Hemos procurado serlo, efectivamente. Y en esta ocasión no será la excepción. Estamos focalizando esfuerzos, poniendo en el centro de nuestro objetivo al usuario para efecto de que goce de plena certeza de que su información no estará dispersa, no será entregada, salvo en los casos que la propia ley nos lo establece.


DAVID PÁRAMO: Voy a seguir usándote de corresponsal porque creo que este tema es fundamental. Te mando un abrazo, querido Rafael. Siempre, siempre es muy bueno platicar contigo.


RAFAEL ESLAVA: Estimado David, muy buenas noches.


DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien, amigo.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Bueno, se lo informaba en el resumen, el sábado, en lo que algunos llamaron un “sabadazo”, se publicó en el Diario Oficial, la ley que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y en esta ley que, a muchos les ha generado preocupación, porque todos los usuarios vamos a tener que dar, si queremos seguir contando con el servicio, al menos es lo que dice la ley, pues nuestros datos biométricos, pues si queremos continuar como usuarios de la telefonía móvil, y se impone al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la obligación de crear tecnológicamente este padrón y de alojar los datos de millones de mexicanos que son usuarios de la telefonía móvil, ¿cómo le va a hacer el IFT? Además, con el mismo presupuesto, porque eso está establecido en la ley.


Le agradezco mucho a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que me tome la llamada. Rafael, buenos días.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pascal, muy buenos días, mucho gusto saludarte a ti y a todos los que nos escuchan.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: A ver, pues les pusieron una tarea muy pasada en esta legislación, ¿cómo la ven?


RAFAEL ESLAVA: Así es, Pascal, lo dices con toda claridad, es una labor compleja, delicada, que tendremos que llevar a cabo. Ya vimos, ya se publicó el viernes pasado, ya esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones, donde nos imponen esta nueva obligación a nosotros como regulador, pero también una obligación que recae en todos los usuarios de telefonía móvil.


Y como lo dices, una labor muy compleja, compleja por lo delicado de la información que deberá contener este padrón. Hay una serie de registros, 10 para ser concretos, que deberemos rellenar todos para nuestra inscripción al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, pero cuatro de ellos son sensibles, porque tiene que ver con datos personales de cada uno de nosotros, me refiero al nombre completo de la persona física, o de la empresa, porque también las empresas, las personas morales que tienen líneas contratadas, serán objetos de inscripción. El segundo requisito es la identificación oficial, tercero, datos biométricos del usuario, persona física del representante legal en caso de empresas, y, por último, el domicilio del usuario.

 

Éstos cuatro datos, aparte de otros seis, que son, que tienen que ver con el tipo de línea, tarjetas de activación de la tarjeta SIMS, y otros que no son del particular cuidado para efecto del usuario, pues son datos personales, delicados, los más valiosos que tenemos como personas, y pues tendremos nosotros en el Ifetel, la labor de diseñar los lineamientos que habrán de reglamentar, reglamentar, ahora sí en lo particular, la forma en cómo se integrará, o cómo se recabará la información, cómo se resguardará la información, y cómo se compartirá con las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.


Ahí es donde está la labor muy difícil que tiene por delante el Ifetel, pero tú lo decías, la complejidad adicional, la viene a poner el hecho de que se nos estableció este mandamiento legal, cuando no tenemos un presupuesto adecuado que nos permita hacer frente a esta obligación.

RAFAEL ESLAVA: Ahí es donde tenemos un problema que tendremos que solventar con las autoridades de Hacienda, para efecto de ir a reconocer que ahorita no tenemos el recurso necesario para hacerle frente a esta obligación, y que en este sentido, como política de Estado, porque entendemos que esta reforma legal persigue un objetivo loable, un objetivo que a todos nos debería preocupar, que es la eliminación o la baja en el número de delitos, particularmente de extorsión, pero también hay que señalar que bajo las condiciones actuales en que opera el Ifetel, pues, no se tienen los recursos necesarios para hacer frente a esta gran obligación.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Decía yo, estamos en abril y tienen, si no me equivoco, seis meses para poner esto en funcionamiento.


RAFAEL ESLAVA: Es una serie de plazos, mira, los seis meses que tú señalas, Pascal, es un plazo que tenemos de obligación para emitir esos lineamientos que yo te digo, los lineamientos en los que se ordenará y se plasmará con toda claridad en qué consistirá el padrón, y cómo se realizará.


Pero, después de esos seis meses de emitidos los lineamientos, tenemos, ahora sí, que es un plazo, ya el primer plazo fatal, seis meses para entrar en operación con el Padrón. Prácticamente estamos hablando de un año, a partir de ahorita, que tendremos para empezar a recabar la información de los usuarios de telefonía móvil, y eso implicará, ya contar con un sistema informático, robusto, confiable, que albergue esta información, y con todo el protocolo, tanto de captación de la información, de resguardo, de transmisión y de competición de información, entonces, estamos hablando de un período más o menos de un año para que esto empiece a funcionar conforme al mandato legal, Pascal.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál es el presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones?

RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy buena, Pascal. Mira, nosotros, para este año, 2021, habíamos pedido un presupuesto del orden de los dos mil millones de pesos para la operación continuada del Instituto, operación y todos los proyectos que tiene frente al Instituto.

El Congreso de la Unión determinó la asignación de un presupuesto del orden de mil 500 millones, de entrada, ahí vimos un recorte de la Secretaría de Hacienda, y al final, del Congreso de la Unión, al presupuesto originalmente solicitado para el Instituto. Y de estimaciones que hemos hecho para hacerle frente a esta obligación del padrón, estamos vislumbrando la erogación inicial para la puesta en marcha de este padrón, del orden de 900 millones de pesos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Sí, no hay modo.


RAFAEL ESLAVA: Es una cifra importante, mayor, lo entendemos, pero eso tiene igual relación con la magnitud de la obligación que nos ponen, y, sobre todo, con la importancia del debido resguardo de los datos de los usuarios.

 

Entonces, este presupuesto inicial, decía yo, de 900 millones, es un presupuesto que no tenemos, tendríamos que echar mano del propio presupuesto aprobado y estaremos hablando que estaríamos comprometiendo más, más del 60% del presupuesto actual del Instituto, esto haría inoperante al Instituto.

 

Y no nada más son los 200 millones de pesos iniciales, estamos estimando una operación anual posterior, operativa, de este padrón, del orden de los 220 millones de pesos.


Entonces, toda esta información es la que tenemos que compartir con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para que se nos dote del presupuesto debido, para poderle hacer frente a esta organización o está que obligación que no se puso el Congreso de la Unión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Oye, casi una obviedad, me imagino que esto que me estás diciendo, se lo dijeron a los legisladores antes de que aprobaran esta cosa.


RAFAEL ESLAVA: Claro, hubo un debate grande, largo. Recordemos que esta iniciativa de ley data de inicios del año pasado, entonces, fue un período de tiempo considerable, donde muchas personas, y particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encargó de formalmente, tanto en un primer momento en la Cámara de Diputados, como un segundo momento a la Cámara de Senadores, de brindar toda la información técnica y regulatoria necesaria para la mejor toma de decisiones por parte del Congreso de la Unión.

 

Una de esta información fue precisamente la estimación de costos específica en base a la experiencia del Instituto, y tomando en consideración la relevancia de la información que habremos de captar y resguardar, y sí, como lo dices, opuesta en puntual conocimiento de los señores senadores para su mejor toma de decisión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, pues vamos a seguir esto con mucha atención, pero los datos que nos das, pues nos generan mucha preocupación, de por sí, esta ley nos genera, a mí me genera mucha preocupación en cuanto a la protección de los datos personales, pero esto del presupuesto creo que habla por sí mismo. Rafael, si nos permites, vamos a mantenernos en contacto conforme avance esto.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Pascal, estamos a la orden y será un placer compartir con ustedes todo lo que vayamos avanzando.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Rafael Eslava es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual