Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del CP Adolfo Cuevas a El Heraldo Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y sobre este mismo tema, que vaya que ha generado polémica en el sector de telecomunicaciones y entre los usuarios, que ya algunos están adelantando probables juicios de amparo contra esta nueva legislación y la creación de este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, a propósito de esto, saludo con mucho gusto al Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, a quien me da mucho gusto saludar.

 

¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenos días.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy buen día, Mario, muchas gracias, a la orden, gracias.

 

MARIO MALDONADO: Pues a ver, platícanos, primero, las impresiones que tienen ahí en el IFT, tú como Presidente, sobre esta legislación que se pasó muy rápido, además, ahí en el Congreso federal, el viernes ya estaba promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación. Ustedes han dicho que esto les va a costar mucho dinero al IFT, que tendría que gestionar todos estos datos; cuéntanos por favor, Adolfo.

 

ADOLFO CUEVAS: Gracias, Mario.

 

Te diría que es un tema de la mayor relevancia para los usuarios, para la ciudadanía, es un tema donde colisionan dos aspectos de interés público muy relevantes.

 

Por un lado, los temas de seguridad pública, que con toda razón el Congreso busca atender, pero por otra, determinar las medidas idóneas para hacerlo y en este punto la preocupación en la creación del padrón de celulares tiene que ver con la entrega de datos, particularmente datos biométricos.

 

Como tú comentas, efectivamente, el IFT ha estado muy atento al proceso. El año pasado emitimos una opinión institucional a los diputados, les hicimos saber nuestras preocupaciones, reiteramos después frente a la Cámara revisora, en marzo pasado, nuestras preocupaciones, particularmente por lo que yo te diría, tiene que ver con lo siguiente.

 

Primero, hacíamos saber a las Cámaras, al Senado en esta última ocasión, sobre el fallido intento de establecer el RENAUT hace unos años, una experiencia desastrosa, señalamos ahí los errores cometidos, lo que se debía evitar. También referimos la experiencia internacional relevante en la materia, ejemplo de enfoques distintos para atender esta problemática, la posible colaboración de la industria de telefonía móvil, y después, y de manera extensa, los invito a leer ese documento que ya hicimos público en el IFT, referimos toda la preocupación que teníamos sobre el manejo de datos personales, y no dejamos de mencionar que el tema de los recursos, Mario.

 

Ciertamente es un aspecto de la mayor relevancia por lo siguiente: nosotros no podemos arriesgar, como Instituto obligado a atender este tema, no podemos descuidar que los datos sean manejados con absoluta seguridad.

 

Hemos tenido experiencias desafortunadas de filtración de patrones enteros de datos ciudadanos. En ese orden de ideas, definimos, diseñamos un sistema informático seguro, robusto, que permite garantizar que no habrá fugas de información, pero eso tiene un costo muy relevante; inicial y previo a la entrada en operación, este sistema nos costaría más de 700 millones de pesos, de los que no disponemos, y es lo que justamente gestionaríamos a partir de la publicación y entrada en vigor el sábado pasado de este cambio normativo ante la Secretaría de Hacienda, haríamos la gestión para obtener esta ampliación presupuestal y poder tener este sistema como un requisito previo, obligadamente previo a la recolección de datos, y a la implementación del padrón en pleno.

 

MARIO MALDONADO: Pues sí, porque el IFT de por sí tiene ya menos presupuesto que otros años con este tema de la austeridad y de los organismos autónomos independientes, además ha habido intenciones por parte de legisladores y del propio Presidente, que lo dicho abiertamente en sus conferencias, de que el IFT pase a formar de nueva cuenta, digamos, este regulador del sector de telecomunicaciones, pase a formar otra vez parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en fin.

 

Este es un tema que creo que sí preocupa. ¿Tú crees que va a, digamos, más allá de los amparos, de los usuarios, que no quieran proveer los datos, que va a terminar funcionando o no este asunto del padrón, del Registro de Usuarios de Telefonía Móvil? Porque como bien lo mencionas, Adolfo, ya estamos la experiencia del RENAUT en el 2009, que no sólo no funcionó, sino generó más problemas de los que se querían combatir con este robo de la información, de los datos de los usuarios, no se combatió en las extorsiones, los fraudes telefónicos ni nada similar.

 

Ustedes, por cierto, ¿participaron en alguna, digamos, los buscaron los legisladores, o algo por el estilo, Adolfo?

 

ADOLFO CUEVAS: En realidad no, en realidad nosotros nos dimos cuenta de que estaba este proceso en marcha, en diputados, intervinimos de manera oficiosa nosotros, hicimos saber nuestra opinión institucional y de la misma manera al Senado.

 

Tuvimos sí diálogo en ambos casos con diputados y senadores, hicimos valer nuestros puntos de vista, aunque al final, no fueron atendidos, lo que te menciona es que ahora como ley vigente, Mario, nosotros tenemos que cumplirla como cualquier otro ciudadanos, como cualquier otra actividad, pero lo vamos hacer de una manera responsable, lo vamos hacer en colaboración con otras autoridades, ya estoy en contacto con el INAI, para ver toda la protección debida a datos personales, hablaremos con sociedad civil, estaremos atentos, evidentemente a esta gestión con la Secretaría de Hacienda y colaboraremos con la industria para tener una regulación que cumpla el propósito, en tanto, no sea invalidada o suspendida por alguna decisión judicial,  ya buscaremos que se implemente claro está.

 

Sin embargo, de una manera responsable para cuidar, que no tengamos otra vez una experiencia fallida, que no tengamos esos problemas de fuga de datos personales y lo haremos a través de estos sistemas seguros, de estos sistemas auditados para dar estas garantías al ciudadano de que sus datos estarán debidamente protegidos.

 

Sobre el impacto que esto pueda tener en seguridad pública, no me podría pronunciar, no soy autoridad en la materia, lo cierto es que, a nivel internacional, no parece haber una correlación entre este tipo de padrones y mejoras en la seguridad pública.

 

Sin embargo, estaremos atentos y somos respetuosos de nuestras propias autoridades en su ámbito de competencia decidan hacer.

 

MARIO MALDONADO: Finalmente Adolfo, en un minutito, antes de despedirnos, este tema de las multas que, digamos la pieza que pusimos antes de la entrevista, ustedes van hacer los que se tendrían que encargar de cobrarles las multas a los operadores de telecomunicaciones que no cumplan eventualmente con el registro de los usuarios.

 

ADOLFO CUEVAS: Sí, así es, en términos de lo que establece la iniciativa, nosotros somos los reguladores, la autoridad que sería encargada de velar por la aplicación de esta ley frente a los operadores, que lo haremos también en un sentido de responsabilidad por eso queremos que ellos participen activamente en el diseño para que sea un sistema, no impuesto, en un sentido arbitrario, sino un sistema consensado con razones técnicas con la industria para que garanticemos una operación eficiente del mismo.

 

MARIO MALDONADO: Pues ahí está, vaya tema y estaremos pendientes sobre lo que le diga Hacienda en temas de presupuestos y lo platicamos aquí si nos permites estimado Adolfo Cuevas, Presidente del IFT, gracias por tomar la llamada y muy buenos días.

 

ADOLFO CUEVAS: Con todo gusto, gracias a ustedes Mario.

 

MARIO MALDONADO: Un abrazo, que estés muy bien. Con esto nos despedimos.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a W Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Esté en la línea de W Radio, Adolfo Cuevas Teja, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, muchísimas gracias por tomarnos la llamada, muy buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas tardes Carlos, gracias por poder acceder a tu auditorio.


CARLOS LORET DE MOLA: El padrón, el polémico padrón de teléfonos celulares, la toma de datos biométricos de los clientes que tienen teléfonos celulares es oficial, el IFT tiene medio año para implementarlo, ¿Les va a dar tiempo?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Vamos a trabajar para emitir los lineamientos a que nos ordena el transitorio de la ley, pero quiero enfatizar, Carlos, que el primer cometido del IFT, dado lo sensible que es manejar datos personales, es contar con un robusto sistema informático que permita la protección de dichos datos.


En este orden de ideas, lo que nosotros hemos hecho es costear ese sistema informático, ya lo sabe el Senado, lo supo oportunamente desde principios de abril, y ese sistema le costaría al IFT más de 700 millones de pesos, dinero que no tenemos y que vamos a requerir a la Secretaría de Hacienda.


En ese sentido, estamos buscando tener un sistema robusto, que brinde seguridad de que los datos no serán, no estarán en riesgo y no vamos a cometer la imprudencia, la irresponsabilidad, de que los lineamientos faculten a empezar a recabar datos, sin que exista un sistema informático robusto, seguro, absolutamente seguro, auditado a nivel internacional, para que los datos no corran riesgo.


CARLOS LORET DE MOLA: Aunque tome más de seis meses.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Los lineamientos son los que tenemos que emitir en seis meses. en los lineamientos estableceremos estos plazos prudentes para que no haya captura de datos sin que esté el sistema que garantice la seguridad, para que no corramos riesgos.


CARLOS LORET DE MOLA: Oye, ¿No les van a aplicar lo que aplican luego siempre desde el Gobierno Federal? "Ahí te va esta nueva tarea" "Oye, necesito lana" "¡No! Haz ahorros, consíguete ese dinero tú de allá adentro, pues porque estamos en austeridad"

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: No lo creemos, el presupuesto de este año del IFT es inferior a mil 500 millones, más de mil millones se van en nómina de los servidores, servidoras públicos, entonces, el remanente es gastos de operación, renta, servicios, etcétera.


No tendríamos para costear este sistema que vale 700 millones de pesos, arriba de eso, más otros 100 millones de otros gastos iniciales que también se requiere para condicionar infraestructura. Entonces, lo vamos a requerir, explicando todo lo debido a la Secretaría de Hacienda y requeriremos, por supuesto, que eso nos sea autorizado, no se ha otorgado, no tenemos de dónde sacarlo nosotros, para poder echar a andar el padrón.


CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿Les gusta esta tarea?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Nosotros como servidores públicos asumimos que la ley tiene que cumplirse. Nosotros en su momento, en un documento que hicimos ya público, un documento que dirigimos en marzo el Senado, señalamos múltiples preocupaciones sobre el diseño del padrón.

 

Desde la experiencia fallida del anterior RENAUT hace unos años, hasta la complejidad y problemática de manejar datos personales y los riesgos que se entrañaba, incluso el riesgo de perder el servicio si no se daban de alta los usuarios, para lo cual se da un plazo de dos años.

Manifestamos las preocupaciones. Lo hicimos con toda seriedad. Es un documento extenso, ya es público, consta de 50 hojas, y en este momento lo que nos corresponde es cumplir la ley, pero cumplirla, decía Carlos, de una manera absolutamente responsable, técnicamente impecable.

 

Como dijo el Presidente de la conferencia matutina del miércoles, “Ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo” Se refería justamente al padrón.


Tiene razón, pero eso también quiere decir Carlos, que no podemos exponer la seguridad del pueblo, la seguridad de los individuos sus datos, por un sistema improvisado, por eso es que te digo que lo vamos a hacer con toda la pericia que se requiere para que no haya la menor duda de que estarán seguros los datos.


CARLOS LORET DE MOLA: Hay dos preocupaciones centrales, la primera tiene que ver, pues ha pasado con el padrón del INE. Por más que es muy segura la credencial electoral, pues se falsifican credenciales y el padrón ha terminado en, en, en este, eBay ¿no? En Mercado Libre para que lo compre ahí quien quiera.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, terrible.

 

CARLOS LORET DE MOLA: ¿Qué seguridad tenemos de que no van a terminar nuestros datos en manos de los delincuentes o que el gobierno use nuestros datos para espiarnos y meterse en nuestras vidas?


ADOLFO CUEVAS TEJA: El sistema estará blindado a través de estos equipos, ciertamente costosos, de alta tecnología, que cumplen estándares internacionales, el diseño lo haremos público, lo socializaremos desde un principio con el INAI, con la sociedad civil, para que sean testigos de que esto se hace bien.

 

Ahora, Carlos, nosotros este sistema solamente estará en nuestro servidor y solamente se tendrá acceso con muchos controles de seguridad por instancias de procuración de justicia como lo mandata la ley.


De tal manera, que no pueda haber ningún uso indebido bajo una falla técnica, eso es lo que vamos a garantizar, evidentemente habrá controles de confianza sobre los servidores públicos encargados del padrón, para también garantizar un manejo ético de los datos. Eso es lo que podemos ofrecer.


CARLOS LORET DE MOLA: Así, a ojo de buen cubero, ¿cuándo esperaría más o menos empezar a pedir los datos biométricos?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Calculo que no será antes de que concluya este año, primero tengo que tener el recurso.


CARLOS LORET DE MOLA: O sea, va a ser el próximo año.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, tengo que tener el recurso, desarrollar el sistema informático, montarlo, eso tomará algunos meses, y sólo entonces y probado y auditado que sea, podremos dar luz verde a que se recaben los datos, antes de eso, de ninguna manera. Sería irresponsable que los operadores los pidieran.


CARLOS LORET DE MOLA: Estamos hablando, ya más bien de entradito el próximo año.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, así lo veo yo Carlos, con toda sinceridad, con toda franqueza, lo veo así, porque imagínate que sería terrible que por correr prisas dijéramos a operadores que empiecen a recabar datos, que los operadores los tuvieran en sistemas, no seguros, y esto generara ya, sería terrible.


CARLOS LORET DE MOLA: Y ¿Es sólo para nuevos celulares o también para los que ya tienen?

ADOLFO CUEVAS TEJA: No, es para también los ya existentes, a ellos se les da un plazo de dos años, pero todo eso de los lineamientos lo haremos de manera tal que la ciudadanía no tenga zozobra ni preocupación, lo haremos de una manera transparente.

 

Sabemos que se anuncian impugnaciones, eso correrá su suerte, pero en tanto no haya una resolución definitiva o una suspensión, seguiremos trabajando pues como nos corresponde para cumplir la ley, Carlos.


CARLOS LORET DE MOLA: Adolfo Cuevas Teja, presidente del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos y buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes Carlos, muy amable.


CARLOS LORET DE MOLA: Hasta luego. 1:55.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

BRENDA PEÑA, CONDUCTORA: Para profundizar acerca de este tema, saludo con gusto a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Bienvenido a Nuestra Mañana, buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Muy buenos días, Brenda, es un gusto saludarte.


BRENDA PEÑA: De entrada, ya comenzó este fin de semana, entra en vigor, ¿cómo han sido los seguimientos de protocolo?, ¿cómo se está contactando a los usuarios?


RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, Brenda. Como tú lo dices, es una disposición legal ya, recientemente publicada, se publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación, entró en vigor esta reforma legal el sábado, hace un par de días, y a partir de esta publicación, se dan una serie de plazos y de eventos que tendremos que concretar para la final conformación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.


Como tú lo dices, esos plazos, pues nos llevan, el primer plazo que hay que tener muy presente, es un plazo que es responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y son 180 días, eso, estamos hablando que nos llevará alrededor de mediados de octubre, para que el Ifetel emita los lineamientos en los cuales se norme la forma en cómo habrá de operar este Padrón

 

Y a partir de ahí, correrán otros seis meses hasta que tengamos la obligación, ahora sí ya, conjuntamente, con los operadores de telefonía, en empezar a recabar los datos de las personas que, a partir de esta, fecha contraten nuevas líneas con una serie de requisitos que hay que tener bien claro que, son datos relevantes.

 

Esta reforma legal nos establece que tendremos que recabar 10 requisitos de los usuarios de telefonía, pero cuatro de ellos son muy particulares y son los que tenemos que tener muy claros: Son el nombre completo o la denominación social en el caso empresas, de los usuarios de telefonía. Segundo, es la identificación oficial con fotografía. Tercero, los datos biométricos del usuario, si son personas físicas, pues es de este tipo de personas, si son de empresas, pues de parte de los representantes legales de las mismas, y por último el domicilio de los usuarios.

 

Éstos cuatro datos, hay que señalarlo, son datos sensibles, son datos muy valiosos, son datos confidenciales por tratarse de datos personales, los más valiosos que tenemos nosotros como personas, y tendremos que tener cuidado en la forma en cómo el Instituto dispondrá la forma en que se recabará, se administrará, se alojará y se resguardará la información para asegurar su confidencialidad y su buen uso conforme a este mandato legal encargado por el Congreso de la Unión.


BRENDA PEÑA: Ahora, preguntarte justamente qué va a pasar, o cómo se puede confirmar la veracidad de los datos que van a ser proporcionados por los usuarios.


RAFAEL ESLAVA: Pues sí, esa es una muy buena pregunta Brenda. Nosotros como Ifetel estamos ahorita abocados a emitir a elaborar estos lineamientos, y ahí tendremos que poner las medidas que aseguren la validación y la legitimidad de la información.

 

No es una labor sencilla, debemos reconocer que no todos los usuarios de telefonía cuentan con una identificación oficial, habrá algunos que no la tengan, y todavía algunos que sí la tengan, pues hay que tener, adoptar medidas que nos aseguren que esta información que provean los usuarios sea información veraz, legítima, válida, y no empecemos a recopilar información que no sea fidedigna, y entonces nos crea un escenario donde el padrón sea inútil por contener información falsa.


BRENDA PEÑA: ¿Qué pasará con aquellos usuarios que se nieguen a entregar sus datos, Rafael?

RAFAEL ESLAVA: Nos lo dispone con toda claridad la disposición y la consecuencia es la cancelación de las líneas.


Hay que recordar, Brenda, si me lo permites, que esta disposición, no nada más nos obliga a recabar información de las nuevas líneas en cuando se tenga el sistema, también todas las líneas que anteriormente a la publicación de este decreto, por ejemplo, la del día de hoy, la del viernes de la semana pasada, ya estaban en servicio en nuestro país, serán objeto de inscripción en el padrón. Y repito, la consecuencia a quien no lo haga, pues será la cancelación de su línea telefónica, de su servicio telefónico.


BRENDA PEÑA: Y, por último, Rafael, pues yo creo que un mensaje de certidumbre a la gente que nos está viendo y dice “¡caray!, o sea, ¿sí estaré segura, esto, este procedimiento será lo mejor?”, por favor un mensaje para la gente que nos está viendo.


RAFAEL ESLAVA: Sí, claro. Mira, Brenda, de lo que tú señalas, si esto es el mejor esfuerzo, pues mira, ya el Congreso de la Unión estimó que sí, por eso dispuso la creación de este padrón, ahí no le compete al Ifetel emitir un pronunciamiento, aunque hay que reconocer que en su momento dimos toda la información técnica y regulatoria para la adopción de la mejor decisión.


Pero bueno, ya emitida esta decisión, ahora corresponde al Ifetel asegurar que la información sea debidamente resguardada y se utilice únicamente exclusivamente para lo que se pretende hacer, que es compartir información a las autoridades de seguridad y procuración de justicia en el seguimiento de delitos de extorsión, y es donde nosotros estamos abocados a emitir los lineamientos que aseguren el buen manejo de la información y su debido resguardo en términos de confidencialidad.


BRENDA PEÑA: Bueno, pues Rafael, que sea lo mejor para el país, que sea lo mejor para evitar crímenes como lo son el secuestro y la extorsión, que es lo que más, por supuesto, preocupa y prevalece en el país en estos momentos. Te agradecemos la comunicación, Rafael, y si nos permites, estamos en contacto contigo para ver cómo avanza esta recopilación durante los próximos 180 días.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Brenda, estaremos en contacto, muchas gracias por la oportunidad.

BRENDA PEÑA: Gracias, y muy buenos días para ti.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Antes vamos a darle la bienvenida, en la línea telefónica se encuentran Rafael Eslava, el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, el Ifetel. ¿Cómo está, Rafael? Qué gusto saludarle. Muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Jaime, muy buenas tardes. El gusto es mío, por favor.

 

JAIME NÚÑEZ: A ver, pues Rafael, este programa que tiene que ver con el Gobierno de la República, esta aprobación que se dio la semana pasada en el Senado que tiene, que involucra nuestros datos biométricos, va. Así se dio a conocer, ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el viernes pasado.

 

¿Qué significa esto, Rafael? ¿Y cómo nos va a impactar a nosotros y sobre todo cómo los va a impactar a ustedes dentro del Instituto?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, Jaime. Muchas gracias por la oportunidad. Pues sí, efectivamente, como tú lo señalas bien, es una iniciativa de ley que empezó con un proyecto que planteó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal y a través de la Cámara de Diputados se fue conformando la iniciativa de reforma legal.

 

Total, como tú lo señalas, ya el viernes de la semana pasada se publicó formalmente esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que mandata precisamente la instalación, operación, regulación y continuidad del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

 

¿Qué implica eso? Eso implica que en un período de tiempo determinado todos nosotros como usuarios de servicios de telefonía, de telefonía móvil particularmente hablando, esto es cerca de 125 millones de líneas actuales tendrán que ser inscritas en este padrón, y para efecto de que este padrón considere a una línea, a una línea telefónica o a una persona, debidamente inscrita, se tendrá que recabar del usuario de telefonía cierta información.

 

Para ser concretos, 10 requisitos, pero de esos 10, cuatro muy importantes. Primero, el nombre completo, hablando de personas físicas, o la denominación social de empresas. Recordemos que también hay empresas que tienen a su nombre muchas líneas. Segundo, identificación oficial de esa persona física o del representante legal de la empresa titular de líneas telefónicas. Tercero, datos biométricos. Y, por último, domicilio del usuario.

 

Estos cuatro requisitos son los más sensibles que conformarán el padrón. ¿Y qué implica? Pues el hecho de que todos nosotros los compartamos para la creación de este padrón, para efecto de que, se logre el objetivo que planteó el Congreso de la Unión en la emisión de esta ley, que es contar con información para, primero, el combate y la reducción en la medida de lo posible de los delitos de extorsión telefónica mediante el uso de aparatos telefónicos celulares.

 

JAIME NÚÑEZ: ¿Quién va a recabar esos datos? ¿Por ejemplo, nuestra compañía de telefonía móvil, Rafael, o ustedes directamente, cuándo y en qué momento lo van a recabar? ¿Ya se tiene todo eso?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro. Es una pregunta muy importante, Jaime. No. Mira, de inicio, los que recaban información de los usuarios son los prestadores de servicio, esto es, las compañías telefonistas celulares, por qué, porque ellos son los que contratan o brindan los servicios de contratación a sus usuarios.

 

Entonces como el primer punto de acercamiento de un usuario con un operador son ellos, pues ahí es donde se recaba en un primer momento toda la información. Pero no nada más eso, ellos también están obligados a recabar la información, no nada más de nuevas contrataciones, sino de todas las líneas que al día de hoy ya se encuentran activas en el país.

 

Entonces este primer -permíteme llamarlo así, Jaime- la primera aduana que hay que liberar con nosotros como usuarios de telefonía móvil como para integrar la información, primera de acercamiento, con nuestro operador telefónico. Segundo, ya teniendo esa información nuestro operador telefónico, tendrá que efectivamente trasladarla al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que este Instituto efectivamente alimente la base de datos del padrón y resguarde, ahora sí, resguarde debidamente la información de este padrón para sólo proporcionarla en los casos en que la ley lo señala.

 

La ley nos señala que esta información sólo será utilizada cuando las autoridades de Seguridad Pública o de procuración de justicia estén en la persecución de delitos de extorsión, única y exclusivamente para este fin.

 

En cualquier otro fin no se justificará que el Ifetel dé acceso o proporcione información del padrón. Y ahí es donde creemos que está el punto medular y de preocupación particular de todas las personas: el hecho de que su información esté debidamente resguardada, que no se encuentre, no se proporcione a personas que no tengan por qué tenerla y, tercero, evidentemente se garantice que la información está segura y no va a ser compartida con nadie.

 

JAIME NÚÑEZ: Estamos platicando con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

¿Quién gestiona estos datos, Rafael? ¿Ustedes como Ifetel? ¿Ustedes van a ser el resguardo de esto, nuestra compañía de telefonía móvil o los dos? ¿Quién los va a gestionar? ¿Quién va a ser el responsable de cuidarlos y de protegerlos?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí. Te decía, Jaime, que la obligación del resguardo, del debido resguardo, es del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones...

 

JAIME NÚÑEZ: Pero de todos modos mi compañía móvil los va a tener en algún momento y ellos se los van a dar a ustedes.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Nosotros, derivado de este mandato legal, de la emisión de este mandato legal, Jaime, tenemos un plazo de seis meses para emitir los lineamientos y las especificidades bajo las cuales se integrará este padrón.

 

Ahí tendremos que tener mucho cuidado en establecer las reglas claras de cómo va a ser esa captación o recopilación de información por parte de los operadores, cómo es el traspaso de esta información en un primer momento en posesión de los operadores a los servidores del Instituto, a este gran sistema que va a ser el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil y, tercero, la forma en cómo si va a proporcionar esta información.

 

Ahí es donde nosotros tendremos que tener, como Instituto, mucho cuidado en establecer con toda claridad las reglas de -permíteme la alusión- la cadena de custodia de la información...

 

JAIME NÚÑEZ: Exacto.

 

RAFAEL ESLAVA: Para que no sea vulnerada en ninguna de sus partes, Jaime. Y tú preguntabas en tu primer cuestionamiento y el Instituto está listo. Evidentemente no. Hay que decirlo con toda claridad.

 

¿Por qué no está listo? Porque para adoptar un sistema informático me refiero, me refiero a los fierros que alojarán ese padrón, se requiere contar con sistemas informáticos de última generación, los de mayor vanguardia, los que aseguren la infranqueabilidad de la información, que aseguren niveles de seguridad y control de acceso de manera muy particular y eso implica tener presupuesto, y ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues en su momento, antes de que se emitiera esta reforma legal fue muy claro ante el Poder Legislativo, el Congreso de la Unión, en señalarle que no teníamos presupuesto para un proyecto de esta envergadura.

 

JAIME NÚÑEZ: Que cuesta cuánto, aproximadamente, calculando lo que han dicho ustedes.

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, hemos hecho cálculos y estamos hablando de una cantidad inicial, del orden cercano a los 900 millones de pesos. De esos 900; 735 es lo que costaría el sistema informático. Y estamos hablando de sistemas informáticos muy robustos, muy seguros.

 

Estamos hablando (se oye en tono de broma, pero es la verdad) estamos hablando de sistemas informáticos de nivel militar, para que no se vulnere la información de nadie. Estamos hablando de que estamos por conformar un padrón con información aún mayor, con mayor cúmulo de información y mayor información personal que aún la del propio INE. El INE, recordaremos que está ahí, cerca de 90 millones de mexicanos empadronados.

 

JAIME NÚÑEZ: Claro.

 

RAFAEL ESLAVA: Este padrón contará con el registro de cerca de 125 millones de líneas móviles y las que se sigan sumando. Entonces es un padrón de la mayor trascendencia nacional.

 

JAIME NÚÑEZ: Rafael, y para hacer un comparativo, por ejemplo, ¿de cuánto es el presupuesto anual con el que cuenta el Ifetel? ¿Cuánto les autorizan a ustedes?

 

RAFAEL ESLAVA: Fíjate, este año -es una muy buena pregunta, Jaime, para poner en contexto lo que te decía del presupuesto- para este año 2021, el Congreso de la Unión autorizó la asignación de un presupuesto de cerca de mil 500 millones de pesos.

 

JAIME NÚÑEZ: O sea, con el puro padrón se llevarían más de la mitad.

 

RAFAEL ESLAVA: Mucho más de la mitad, casi el 70 por ciento del presupuesto autorizado para este año. Entonces, pues sí. No estamos preparados en la parte de adquisición de la herramienta que eventualmente alojará el padrón. Lo que estamos haciendo es abocándonos, eso sí, a elaborar los lineamientos que reglamentarán todo el padrón. Esta función regulatoria ya la estamos avanzando, pero hay que ser claros. Los abogados decimos que nadie está obligado a lo imposible. Si no tenemos el presupuesto necesario para la conformación de este padrón, tendrá que hacerse y ponerse del conocimiento del Congreso de la Unión para que actúe en consecuencia y nos puedan apoyar en ese sentido.

 

JAIME NÚÑEZ: Y no estén en falta ustedes. Oye, dos últimas preguntas rápidamente.

 

Qué pasa entonces, si yo no tengo en su momento cuando esto ya comience a aplicar Esto será obligatorio. Si yo no quiero dar mis datos personales, yo no voy a poder tener una línea móvil de telefonía.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Para las líneas nuevas, no podrás contratar una línea nueva. Para los que ya tenemos línea hoy y no nos queremos escribir, la consecuencia es la desconexión y la cancelación del servicio.

 

JAIME NÚÑEZ: Y la última pregunta que es también muy importante, yo sé que no está en tu terreno, pero esto puede irse al terreno legal, eres un abogado, eres un experto en temas de telecomunicación. ¿Qué va a pasar si en algún momento, en esta, en estos ir y venir de la información, la Corte toma esto, alguien se inconforma, ¿qué va a suceder?

 

RAFAEL ESLAVA: Bueno, nosotros como órgano regulador tendremos que estar atentos a lo que la Corte, hablando ya de un grado ulterior y final de dirimir una controversia Judicial, pero pueden ser tribunales todavía de primera instancia.

 

JAIME NÚÑEZ: Ah, mira.

 

RAFAEL ESLAVA: Tribunales federales. Entonces, si se otorgan algunos amparos, tendremos que ver los efectos de los amparos que se otorguen, para que nosotros también podamos estar preparados para lo que venga. Nosotros lo único que te puedo decir, Jaime, es que estamos abocados, repito y perdón que sea insistente, en elaborar de la mejor manera posible, teniendo en el centro de nuestra atención a los usuarios, estos lineamientos para blindar el manejo de la información y el debido resguardo de la misma para seguridad y confiabilidad de todos los usuarios de servicios de telefonía.

 

JAIME NÚÑEZ: Pues Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Ifetel, muchas gracias. Claro, muy claro. Cuídate mucho, muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA: Igualmente, Jaime. Un gusto saludarte.

 

JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto. Rafael Eslava, ya lo vio, ya lo escuchó.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Bueno, se lo informaba en el resumen, el sábado, en lo que algunos llamaron un “sabadazo”, se publicó en el Diario Oficial, la ley que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y en esta ley que, a muchos les ha generado preocupación, porque todos los usuarios vamos a tener que dar, si queremos seguir contando con el servicio, al menos es lo que dice la ley, pues nuestros datos biométricos, pues si queremos continuar como usuarios de la telefonía móvil, y se impone al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la obligación de crear tecnológicamente este padrón y de alojar los datos de millones de mexicanos que son usuarios de la telefonía móvil, ¿cómo le va a hacer el IFT? Además, con el mismo presupuesto, porque eso está establecido en la ley.


Le agradezco mucho a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que me tome la llamada. Rafael, buenos días.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pascal, muy buenos días, mucho gusto saludarte a ti y a todos los que nos escuchan.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: A ver, pues les pusieron una tarea muy pasada en esta legislación, ¿cómo la ven?


RAFAEL ESLAVA: Así es, Pascal, lo dices con toda claridad, es una labor compleja, delicada, que tendremos que llevar a cabo. Ya vimos, ya se publicó el viernes pasado, ya esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones, donde nos imponen esta nueva obligación a nosotros como regulador, pero también una obligación que recae en todos los usuarios de telefonía móvil.


Y como lo dices, una labor muy compleja, compleja por lo delicado de la información que deberá contener este padrón. Hay una serie de registros, 10 para ser concretos, que deberemos rellenar todos para nuestra inscripción al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, pero cuatro de ellos son sensibles, porque tiene que ver con datos personales de cada uno de nosotros, me refiero al nombre completo de la persona física, o de la empresa, porque también las empresas, las personas morales que tienen líneas contratadas, serán objetos de inscripción. El segundo requisito es la identificación oficial, tercero, datos biométricos del usuario, persona física del representante legal en caso de empresas, y, por último, el domicilio del usuario.

 

Éstos cuatro datos, aparte de otros seis, que son, que tienen que ver con el tipo de línea, tarjetas de activación de la tarjeta SIMS, y otros que no son del particular cuidado para efecto del usuario, pues son datos personales, delicados, los más valiosos que tenemos como personas, y pues tendremos nosotros en el Ifetel, la labor de diseñar los lineamientos que habrán de reglamentar, reglamentar, ahora sí en lo particular, la forma en cómo se integrará, o cómo se recabará la información, cómo se resguardará la información, y cómo se compartirá con las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.


Ahí es donde está la labor muy difícil que tiene por delante el Ifetel, pero tú lo decías, la complejidad adicional, la viene a poner el hecho de que se nos estableció este mandamiento legal, cuando no tenemos un presupuesto adecuado que nos permita hacer frente a esta obligación.

RAFAEL ESLAVA: Ahí es donde tenemos un problema que tendremos que solventar con las autoridades de Hacienda, para efecto de ir a reconocer que ahorita no tenemos el recurso necesario para hacerle frente a esta obligación, y que en este sentido, como política de Estado, porque entendemos que esta reforma legal persigue un objetivo loable, un objetivo que a todos nos debería preocupar, que es la eliminación o la baja en el número de delitos, particularmente de extorsión, pero también hay que señalar que bajo las condiciones actuales en que opera el Ifetel, pues, no se tienen los recursos necesarios para hacer frente a esta gran obligación.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Decía yo, estamos en abril y tienen, si no me equivoco, seis meses para poner esto en funcionamiento.


RAFAEL ESLAVA: Es una serie de plazos, mira, los seis meses que tú señalas, Pascal, es un plazo que tenemos de obligación para emitir esos lineamientos que yo te digo, los lineamientos en los que se ordenará y se plasmará con toda claridad en qué consistirá el padrón, y cómo se realizará.


Pero, después de esos seis meses de emitidos los lineamientos, tenemos, ahora sí, que es un plazo, ya el primer plazo fatal, seis meses para entrar en operación con el Padrón. Prácticamente estamos hablando de un año, a partir de ahorita, que tendremos para empezar a recabar la información de los usuarios de telefonía móvil, y eso implicará, ya contar con un sistema informático, robusto, confiable, que albergue esta información, y con todo el protocolo, tanto de captación de la información, de resguardo, de transmisión y de competición de información, entonces, estamos hablando de un período más o menos de un año para que esto empiece a funcionar conforme al mandato legal, Pascal.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál es el presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy buena, Pascal. Mira, nosotros, para este año, 2021, habíamos pedido un presupuesto del orden de los dos mil millones de pesos para la operación continuada del Instituto, operación y todos los proyectos que tiene frente al Instituto.

El Congreso de la Unión determinó la asignación de un presupuesto del orden de mil 500 millones, de entrada, ahí vimos un recorte de la Secretaría de Hacienda, y al final, del Congreso de la Unión, al presupuesto originalmente solicitado para el Instituto. Y de estimaciones que hemos hecho para hacerle frente a esta obligación del padrón, estamos vislumbrando la erogación inicial para la puesta en marcha de este padrón, del orden de 900 millones de pesos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Sí, no hay modo.


RAFAEL ESLAVA: Es una cifra importante, mayor, lo entendemos, pero eso tiene igual relación con la magnitud de la obligación que nos ponen, y, sobre todo, con la importancia del debido resguardo de los datos de los usuarios.

 

Entonces, este presupuesto inicial, decía yo, de 900 millones, es un presupuesto que no tenemos, tendríamos que echar mano del propio presupuesto aprobado y estaremos hablando que estaríamos comprometiendo más, más del 60% del presupuesto actual del Instituto, esto haría inoperante al Instituto.

 

Y no nada más son los 200 millones de pesos iniciales, estamos estimando una operación anual posterior, operativa, de este padrón, del orden de los 220 millones de pesos.


Entonces, toda esta información es la que tenemos que compartir con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para que se nos dote del presupuesto debido, para poderle hacer frente a esta organización o está que obligación que no se puso el Congreso de la Unión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Oye, casi una obviedad, me imagino que esto que me estás diciendo, se lo dijeron a los legisladores antes de que aprobaran esta cosa.


RAFAEL ESLAVA: Claro, hubo un debate grande, largo. Recordemos que esta iniciativa de ley data de inicios del año pasado, entonces, fue un período de tiempo considerable, donde muchas personas, y particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encargó de formalmente, tanto en un primer momento en la Cámara de Diputados, como un segundo momento a la Cámara de Senadores, de brindar toda la información técnica y regulatoria necesaria para la mejor toma de decisiones por parte del Congreso de la Unión.

 

Una de esta información fue precisamente la estimación de costos específica en base a la experiencia del Instituto, y tomando en consideración la relevancia de la información que habremos de captar y resguardar, y sí, como lo dices, opuesta en puntual conocimiento de los señores senadores para su mejor toma de decisión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, pues vamos a seguir esto con mucha atención, pero los datos que nos das, pues nos generan mucha preocupación, de por sí, esta ley nos genera, a mí me genera mucha preocupación en cuanto a la protección de los datos personales, pero esto del presupuesto creo que habla por sí mismo. Rafael, si nos permites, vamos a mantenernos en contacto conforme avance esto.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Pascal, estamos a la orden y será un placer compartir con ustedes todo lo que vayamos avanzando.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Rafael Eslava es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

V Extraordinaria del Pleno 14 de abril de 2021

Acuerdo

P/IFT/EXT/140421/5

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cumplimiento a la ejecutoria dictada en sesión de fecha 1 de marzo de 2021 por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República correspondiente al amparo en revisión 138/2020, deja sin efectos la resolución aprobada mediante Acuerdo P/IFT/141118/708.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
14 April 2021

Resolución

P/IFT/EXT/140421/6

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite pronunciamiento respecto de la solicitud de Pedro Luis Fitzmaurice Meneses para dejar de ser considerado como parte del grupo de interés económico declarado como agente económico preponderante en el sector de radiodifusión y le dejen de aplicar las medidas de regulación asimétrica.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
14 April 2021

Aumenta uso del internet para hacer compras en línea y transacciones bancarias. (Comunicado 32/2021) 20 de abril

 

Ciudad de México, a 20 de abril de 2021

 

 

AUMENTA USO DEL INTERNET PARA HACER COMPRAS EN LÍNEA 

Y TRANSACCIONES BANCARIAS

  • El IFT presenta la “Cuarta Encuesta 2020. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, la cual muestra el aumento del uso de internet para video llamadas, compras en línea, transacciones bancarias y pedir comida a domicilio.
  • El 62.8% de los encuestados que mencionaron conocer el código QR, lo ha utilizado alguna vez; además, la encuesta indica que uno de los principales usos de estos códigos en el comercio electrónico es conocer las características de los productos, así como realizar compras y pagos.
  • Asimismo, el QR tomó gran relevancia en la pandemia de la Covid-19, ya que permite el rastreo y seguimiento de personas que dieron positivo y que visitaron: centros comerciales, cafés, museos y aeropuertos.
  • El 29.1% de los participantes señalaron que uno de los beneficios de la plataforma CoDi es que la transferencia bancaria es más rápida y el 10.1% mencionó que ya no se usa efectivo.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, en la que se destaca que el código QR (Quick Response, por sus siglas en inglés) ha tomado gran relevancia en los usuarios de telecomunicaciones, ya que se puede vincular con la plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México (Banxico), la cual permite desde un dispositivo móvil realizar pagos y cobros, de manera sencilla, segura y ágil, sin comisiones y disponibles en cualquier momento.

Asimismo, en la Ciudad de México, el código QR se estableció como estrategia para dar seguimiento y rastrear a las personas positivas por la Covid-19 que hayan visitado: centros comerciales, cafés, museos y aeropuertos.

Entre los principales hallazgos de la percepción y conocimiento de los usuarios sobre el código QR se encuentran los siguientes:

 

  • El 39.5% de los usuarios de internet fijo conocen o han escuchado sobre el código QR. Los usuarios de 18 a 24 años mencionaron un mayor conocimiento.
  • De los encuestados que mencionaron conocer el código QR, 62.8% dijo que lo ha utilizado alguna vez.
  • Uno de los principales usos de estos códigos es el comercio electrónico, ya que se puede ver las características de los productos, así como realizar compras y pagos.
  • Más del 80% mencionaron que se sienten muy satisfechos/satisfechos con la funcionalidad de los códigos QR.

 

Sobre la plataforma CoDi, se encontró que:

  • El 9.7% de los usuarios de internet fijo conocen o han escuchado sobre la plataforma CoDi. Los usuarios de 24 a 34 años mencionaron un mayor conocimiento.
  • El 29.1% de los participantes señalaron que uno de los beneficios de la plataforma CoDi es que la transferencia bancaria es más rápida y el 10.1% mencionó que ya no se usa efectivo.
  • El 22.2% alguna vez lo ha utilizado, no obstante, de los que no la han utilizado el 61.8% estaría dispuesto a utilizar la plataforma.

 

La encuesta incluye también, los resultados de un estudio cualitativo realizado por el IFT en el que los participantes mencionaron que utilizan su teléfono móvil de 1 hasta 5 horas al día, el tiempo que más se mencionó fue de 3 a 4 horas, asimismo, algunos de estos participantes señalaron que revisan su teléfono móvil cada 5 a 10 minutos al día.

Por otra parte, las encuestas revelaron que de marzo de 2019 a noviembre de 2020 los usuarios realizan cada vez más actividades en su teléfono móvil a través de internet fijo y/o móvil:

 

El incremento de las actividades que realizan los usuarios de telefonía móvil a través de internet (fijo y/o móvil), destacan las llamadas o video llamadas, compras por internet, transacciones bancarias y pedir comida a domicilio, coincide con el periodo de confinamiento que se vive en el país actualmente.

Lo anterior, es consistente con lo que señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en torno a que, durante la pandemia mundial, las tecnologías digitales se han convertido en un habilitador fundamental de la conectividad que facilita la continuidad de la vida cotidiana y conecta a las personas más que nunca.  

Los usuarios de telefonía móvil señalaron que cambian de teléfono móvil cada 2 años (25.4%) y que entre los motivos por los que realizan el cambio destacan las fallas en su actual teléfono móvil (47.5%).

En cuanto al proceso para adquirir un teléfono móvil nuevo, solo el 35.6% de los usuarios mencionó haber comparado entre marcas y características, y lo hicieron principalmente a través de los centros de atención o distribución, así como en las páginas web.

Finalmente, en la Encuesta también se muestra el análisis de los resultados del Índice General de Satisfacción (IGS) e Índices de satisfacción (Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia) desagregados por servicio.

De esta información se destaca que, los usuarios se encuentran más satisfechos (IGS) con los servicios de telefonía móvil y telefonía fija, con 75.0 y 74.6 puntos, respectivamente en una escala de 100; mientras que, los servicios con las menores puntuaciones fueron televisión de paga con 70.1 puntos e internet fijo con 66.9 puntos, en una escala de 100.

 

La Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cuarta-encuesta-2020-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones .

 

 

 Fecha del Comunicado: 20 April 2021

Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia | Seguimiento DIT FIE

Temas relacionados

Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia

Consulta las denuncias presentadas por las personas ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en contra del Instituto Federal de Telecomunicaciones o en contra del Fondo de Infraestructura y Equipamiento del IFT, por el incumplimiento y/o por la falta de actualización de las Obligaciones de Transparencia Previstas en los artículos 70 a 83 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 69 a 76 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública desde el año 2021.

Consulta la informacion aqui: 

  FIE
  IFT

Temas relacionados

Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia Repositorio

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual