Modelos de Costos para servicios de acceso y uso compartido de infraestructura pasiva fija y de desagregación aplicables a 2021
Convenios Marco de Interconexión 2021
Ofertas de Referencia 2021
Temas relacionados
Modelos de Costos del Agente Económico Preponderante
“La información de los datos necesarios para estimar los costos unitarios de los modelos fijo y móvil, así como los datos necesarios para estimar el tráfico, su distribución y proporción en el modelo de mercado fijo y móvil del Agente Económico Preponderante, ha sido modificada con el objetivo de salvaguardar su carácter de confidencial y reservada. Lo anterior no implica un cambio en la estructura y funcionamiento de los modelos.”
Temas relacionados
Condiciones Técnicas Mínimas y Modelos de Costos utilizados para determinar las tarifas de Interconexión aplicables al año 2021
Modelo de Costos de Coubicación Interconexión 2017 (en cumplimiento a la Ejecutoria de 31 de octubre de 2019, dictada en el Amparo en Revisión R.A. 39/2018.)
Pruebas de Replicabilidad Económica 2020
Objetivo:
Conocer los comentarios, opiniones y aportaciones de la academia, la industria, la sociedad civil y cualquier otro interesado a propósito de las “Recomendaciones para fomentar la adopción de IPv6 en México”, con la finalidad de obtener insumos para robustecer el contenido de dicho documento, derivando en un beneficio para los usuarios y agentes del entorno digital en México. Lo anterior con fundamento en el artículo 7º, 15 fracciones I, XXXI y LVI de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Alcance:
Reconociendo la relevancia de las comunicaciones a través de Internet, la Unidad de Política Regulatoria (UPR) del Instituto ha elaborado un compendio de recomendaciones y buenas prácticas enfocadas en la adopción del protocolo IPv6 que permitan fortalecer las bases para el desarrollo de iniciativas digitales a nivel nacional. De esta manera, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Instituto) somete a la consideración de todos los interesados el presente mecanismo de participación ciudadana para la integración de las “Recomendaciones para fomentar la adopción de IPv6 en México”.
Las “Recomendaciones para fomentar la adopción de IPv6 en México” pretenden contribuir a facilitar un entorno de cooperación a nivel nacional que impulse la adopción de IPv6 mediante múltiples acciones focalizadas que permitan hacer sinergia con las entidades del entorno de Internet en México a partir del intercambio de información, pero sobretodo de experiencias. De esta manera, la adopción de IPv6, aunado al uso y despliegue de otras tecnologías y/o protocolos, puede impulsar el desarrollo social y económico de México.
En virtud de lo anterior, lo invitamos a participar aportando sus opiniones para la llevar a cabo la integración de las “Recomendaciones para fomentar la adopción de IPv6 en México”.
Mecánica de participación:
La UPR recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido de la propuesta de las “Recomendaciones para fomentar la adopción de IPv6 en México” a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
La UPR pone a disposición de todos los interesados en participar en este ejercicio el “Formato de participación IPv6”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar a la UPR – de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que la UPR pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados del presente mecanismo de participación, el cual se hará público en el presente apartado de manera previa a que la UPR tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Rocío Nahiely Velasco Santos, Subdirectora de Prospectiva Regulatoria, correo electrónico: rocio.velasco@ift.org.mx, a través del número telefónico (55) 5015 4859.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 01 (800) 2000120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables:
Una vez concluido el presente proceso, la UPR no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
Documentos para descargar:
Envíe sus comentarios al correo electrónico:
Publicación:
23 de diciembre de 2019
Periodo en el que se recibirán comentarios:
Del 23 de diciembre de 2019 al 31 de marzo 2020
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación al presente Mecanismo de participación ciudadana, serán publicados íntegramente en el presente apartado de su portal de Internet e invariablemente serán considerados públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911
Objetivo:
Conocer los comentarios, opiniones y aportaciones de la academia, la industria, la sociedad civil y cualquier otro interesado a propósito de la “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911”, con la finalidad de obtener insumos para robustecer el contenido de dicho documento, derivando en un beneficio integral a la ciudadanía. Lo anterior con fundamento en el artículo 7º, 15 fracciones I y LVI, 190 fracción I, IX, XI de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Alcance:
Reconociendo la importancia de la localización geográfica de llamadas de emergencia, así como la posible mejora en la implementación de los mismos para beneficio de los ciudadanos a través del uso de las tecnologías más actuales en materia de redes móviles y servicios de georreferenciación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Instituto) somete a la consideración de todos los interesados el presente mecanismo de participación ciudadana para la “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911”.
La “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911” pretende contribuir a la mejora sustancial de los servicios de localización geográfica durante llamadas de emergencia, pudiendo hacer uso de las innovaciones tecnológicas en la materia.
La “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911” propone una visión de prospectiva regulatoria que el Instituto en el ámbito de sus atribuciones prevé realizar basado en un enfoque de mejora continua, manteniendo como directiva el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas que se encuentren disponibles actualmente, así como las redes móviles y fijas de las cuales se pueden servir, aunados a los servicios de georreferenciación. La ejecución de dicha revisión permitirá fortalecer los beneficios derivados de una mayor precisión en la localización geográfica de personas que reporten una emergencia, incrementando la probabilidad de éxito en su atención.
En virtud de lo anterior, lo invitamos a participar aportando sus opiniones para la llevar a cabo la “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911”.
Mecánica de participación:
La Unidad de Política Regulatoria (UPR) recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido de la propuesta de la “Revisión a la regulación sobre la localización geográfica de llamadas al número de emergencia 911” a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
La UPR pone a disposición de todos los interesados en participar en este ejercicio el “Cuestionario Revisión 911”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar a la UPR – de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que la UPR pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados del presente mecanismo de participación, el cual se hará público en el presente apartado de manera previa a que la UPR tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, los siguientes puntos de contactos: Norma Angélica Esperilla Villanueva, Jefa de Departamento de Redes Inalámbricas, correo electrónico: norma.esperilla@ift.org.mx, a través del número telefónico (55) 5015 4000, ext. 2753 y Carlos Alberto Violante de Santos, Jefe de Departamento de Implementaciones Tecnológicas, correo electrónico: carlos.violante@ift.org.mx, a través del número telefónico (55) 5015 4000 ext. 2989.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 01 (800) 2000120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables:
Una vez concluido el presente proceso, la UPR no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
Documentos para descargar:
Envíe sus comentarios al correo electrónico:
Publicación:
23 de diciembre de 2019
Periodo en el que se recibirán comentarios:
Del 23 de diciembre de 2019 al 31 de marzo de 2020
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación al presente Mecanismo de participación ciudadana, serán publicados íntegramente en el presente apartado de su portal de Internet e invariablemente serán considerados públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.