Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en la Primera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Le comentaba, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha anunciado que interpuso una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia en contra del Ejecutivo Federal, en contra del Presidente de la República por la omisión, la falta de nombramiento de miembros del Pleno del organismo por parte del Ejecutivo.
Esto ya lleva muchos meses, desde 2020 aparentemente está esta situación, pero el asunto también ya recae en un asunto de equidad de género, porque resulta que al no nombrar tres de los miembros del órgano regulador de telecomunicaciones, tocan mujeres, pues hay puros hombres hoy por hoy.
Bueno, vamos a conversar con Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sóstenes, qué gusto saludarte, bienvenido.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO IFT: Buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa y gracias por el espacio.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, entonces cuenta, no sé si lo dije bien, si está así la situación, pero viene desde 2020, ¿verdad?, diciembre de 2020, arrastrándose esto.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hay que recordar que el Pleno del Instituto debe estar compuesto por siete Comisionados y Comisionas y han sido nombrado de forma escalonada. Entonces en febrero de 2020 dejó el cargo el comisionado Gabriel Contreras, luego el Comisionado Fromow en 2021 y en 2022, este año, dejó el cargo el comisionado Adolfo Cuevas. Entonces, digamos, ya con la salida de esos tres comisionados en vez de que estemos sesionando siete Comisionados o Comisionadas, estamos sesionando únicamente cuatro Comisionados.
Entonces, se tomó la decisión de promover esta Controversia Constitucional debido a que la complejidad de las materias que están en responsabilidad del Instituto, que son las telecomunicaciones y la radiodifusión, está diseñada constitucionalmente para operar con siete Comisionados o Comisionadas.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, con un voto diferenciado, ¿no?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Con un voto diferenciado y actualmente únicamente estamos operando con cuatro Comisionados.
También, aquí el punto es que, si bien no se han detenido las labores del Instituto, el Instituto ha seguido operando y sacando los temas que están bajo su ámbito de responsabilidad, lo que sí es cierto es que ya hay asuntos que no podríamos votar, es decir, hay asuntos que requieren el voto, el voto favorable de al menos cinco Comisionados y esos cinco votos pues ya matemáticamente no los tendríamos.
Por ejemplo, no podemos, hoy por hoy, modificar nuestro Estatuto Orgánico, que es el documento que nos dice cómo debemos gobernarnos, no lo podemos modificar ya; no podemos remover, en su caso, o determinar quién va a estar en el cargo de Autoridad Investigadora; no podemos emitir regulación secundaria en materia de competencia económica, como disposiciones regulatorias y ya no podemos tampoco votar casos de competencia, por ejemplo, determinar la existencias de barreras a la entrada o insumos esenciales. Entonces, digamos, ya se, ya se empieza a configurar un conjunto de casos, de situaciones en las cuales ni siquiera alcanzamos los cinco votos.
MARIO GONZÁLEZ: Oye y, además está este asunto de género que también está afectando…
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hay una Reforma Constitucional que ordena que haya paridad de género, entonces, como recordaremos, para ser Comisionado o Comisionada del IFT hay que pasar por un proceso de selección, es un proceso que organiza Banco de México e INEGI, hacen una convocatoria, eligen a los mejores perfiles, se les aplica un examen de conocimientos, los cinco mejores ranqueados en ese examen de conocimientos pasan al Presidente de la República, el Presidente de la República elige un nombre, pasa al Senado y tiene que ser aprobada por el Senado. En las últimas tres convocatorias han sido exclusivamente para mujeres, entonces ahorita las tres listas que existen están integradas únicamente por mujeres y no se está cumpliendo ese mandato de paridad de género. Actualmente somos solamente cuatro hombres y entonces lo que estamos propugnando es que se elijan estas tres comisionados para que se complete el Pleno del Instituto.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. ¿Y hay algún plazo para que la Suprema Corte se pronuncie al respecto?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, la controversia se presentó el día de ayer, estamos esperando que se admita a trámite y una vez que se admita a trámite se siga todos los tipos que se debe llevar a cabo en la Suprema Corte.
MARIO GONZÁLEZ: Lo que debería ser la Suprema, entonces, es de exhortar al Ejecutivo a que haga los nombramientos.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A que los nombramientos, exactamente. También vemos que si hay voluntad, abriendo el periodo de sesiones en el Senado se podrían enviar los nombres de las Comisionadas y tenerse por aprobados.
MARIO GONZÁLEZ: Cuéntame cómo ha estado trabajando el IFT, bueno, ya nos contaste un poco, con cinco Comisionados nada más, digo, con cuatro, cuatro, ni siquiera cinco, no hay voto diferenciado, lo cual complica muchísimo las cosas cuando hay debate, cuando hay polémica en algunos asuntos. ¿Pero cómo ha estado trabajando?
Hemos escuchado a lo largo de toda esta administración un…, una animadversión en contra de los institutos y organismos públicos descentralizados, ¿le ha tocado al IFT, le ha tocado, le ha tocado recortes presupuestales, Sóstenes?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, desde, comparando el presupuesto que tuvimos, digamos, en los primeros años del IFT con los que tenemos últimamente en términos reales ha habido una reducción aproximadamente del 40% de ese presupuesto. El Instituto, sin embargo, no se ha detenido, el Instituto, desde mi punto de vista, ha entregado buenas cuentas a la sociedad.
Hay que recordar que, uno de los aspectos donde más se observa es la bajada de precios de los servicios de telecomunicaciones, los servicios de telecomunicaciones bajaron 28.7% en términos nominales, mientras la inflación creció en 48.1% en este periodo; los servicios de los precios de telefonía móvil cayeron 43.8%, entonces, esto quiere decir que hay más gente que puede acceder a servicios de telecomunicaciones, que son más accesibles para ellos.
El Instituto no se ha, no se ha detenido, ha seguido con sus labores, hemos seguido entregando concesiones, se llevó a cabo la Licitación IFT-8 de radiodifusión, la Licitación IFT-10 de radio, estamos trabajando en el ecosistema de redes de quinta generación. Como bien sabes, ya hay dos empresas de México que desplegaron redes de 5G, que son AT&T y América Móvil. Se creó un Comité de redes de 5G para comentar casos de uso, es decir, el Instituto no se detiene, sigue trabajando, pero sí vemos que ya hay un conjunto de situaciones, las cuales sería imposible votar y llevar a cabo decisiones.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Pues estaremos pendientes a ver que resolver la Suprema Corte. Sóstenes, gracias por estar con nosotros.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias por el espacio.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias.
Sóstenes Díaz es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Después de haber interpuesto esta Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Ejecutivo Federal.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, y, querido Javier, que presentan una Controversia Constitucional en contra de que se están quedando sin Comisionados, decían en el editorial que los están matando de inanición.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pues mira, estimado David, gracias por el espacio, la verdad lo apreciamos. Efectivamente, conforme a la Constitución deberíamos de ser siete comisionados y pues por las salidas escalonadas del 2020-21 y ahora 22, pues ya nada más quedamos cuatro Comisionados.
Eso estimado David, pues lo que implica es que hay ciertas atribuciones constitucionales y legales, pues que ya no las podemos ejercer, porque si el marco normativo dice que se requieren al menos cinco votos para aprobarlos, pues no hay manera de que podamos aprobar y de tomar ese tipo de decisiones. Y en ese sentido David, pues efectivamente...
DAVID PÁRAMO: Ahí te interrumpo: ¿qué tipo de decisiones son?, porque hoy alguien me dijo: "Pero que importa si son siete y quedan cuatro, ¿cuál es el problema?" Sí hay atribuciones que son fundamentales para los consumidores, para los usuarios que ya no están pudiendo tomar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En primer lugar, tiene que ver la primera, y de hecho tú recordarás David, que en febrero de este año, modificamos el Estatuto Orgánico, pues de entrada para que el quorum ahora fuera de tres y no de cuatro Comisionados como estaba, porque ahorita, si hubiéramos dejado como estaba, pues, ya habría sesiones que a lo mejor no podríamos...
DAVID PÁRAMO: Con uno que le hubiera dado Covid…
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con uno que le hubiera dado Covid, ya no hubiéramos podido sesionar. Ahorita ya no podemos modificar el Estatuto Orgánico, esa es una de las atribuciones de organización interna, digamos, que ya no podemos ejercer. No podemos nombrar o remover a la Titular o al Titular de la Unidad Investigadora, no podemos emitir o modificar las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica, identificar insumos esenciales, identificar barreras a la entrada, entonces pues hay una serie de atribuciones, estimado David, que, pues ya no podemos ejercer y que tienen principalmente, tienen que ver con la parte de competencia económica pues que resulta fundamental David, para que los usuarios tengan más y mejores servicios de telecomunicaciones, la competencia.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, por ejemplo, ahorita ya tienen problemas para autorizar nuevos competidores, por ejemplo, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No para otorgar concesiones y de hecho hemos seguido nosotros laborando David, en ningún momento nos hemos paralizado, simplemente en lo que va del año hemos dado alrededor de 280 nuevas concesiones de telecomunicaciones, perdón, para acceso a internet y eso en la práctica de hecho se ha traducido en que habrá aproximadamente 30 localidades nuevas de las identificadas por el Gobierno Federal como prioritarias, pues que ahora ya van a tener una opción de internet; concluimos también, lo vas a recordar bien David, la Licitación de Radio IFT-8, 103 nuevas concesiones de radiodifusión sonora, entonces ahí ese tipo de decisiones todavía las podemos tomar; pero pues la realidad, mi estimado David, es que no estamos conformados conforme a lo que mandata la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Yo me refería, por ejemplo, en los temas que tienen que ver con la competencia dentro del sector, ya tienen limitantes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ya, exacto, sí, ahí ya tenemos limitantes, no podemos estar reconfigurando el marco normativo que tenemos, ha habido ya algunos temas de concentraciones digamos sui géneris, tenemos identificado que hay pues ¿cómo te diré?, áreas de oportunidad y ahorita no lo podemos modificar.
DAVID PÁRAMO: Sí, y ese es el problema, ¿qué esperan que suceda con esta Controversia Constitucional que hoy presentaron?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, la aprobó el Pleno, la semana pasada el 17. Hoy ya fue presentada la Controversia a la Suprema Corte. Pues lo que esperaríamos es que con esto el Ejecutivo atienda esta omisión, ahorita lo que podremos decir es que está en una omisión al no enviarlas al Senado de la República.
Y también recordar, estimado David, que las sesiones el periodo ordinario del Senado de la República pues inicia la próxima semana. Y.o creo que son buenos tiempos para que si hubiera esta voluntad de que el Pleno esté conformado conforme a lo mandata la Constitución, se envíen estas tres propuestas al Senado de la República, ahí puedan valorarse los perfiles que se envíen, de hecho, que dicho sea de paso David, que también ya pasaron por todo el procedimiento que ordena la Constitución de revisar experiencia, trayectoria...
DAVID PÁRAMO: Aquí sí Javier, es que es muy importante, a diferencia de otros organismos como la CRE, aquí puede inscribirse cualquiera para ser Comisionado y tiene que pasar una larga serie de exámenes en el Banco de México y en el INEGI, y con base en los mejores calificados, el Ejecutivo ya decide cuáles son los perfiles que manda al Senado.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente, estimado David, este es un procedimiento que está...
DAVID PÁRAMO: O sea, quiere decir dos organismos autónomos, la tarea que se hace para otros organismos en el Senado de la República.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero, digamos que aquí nada más estos organismos autónomos estimado David, es para definir a los perfiles más preparados. Primero tienen que tener más de 35 años, ser mexicanos, cumplir con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y la competencia económica. Se hacen efectivamente los exámenes David, que incluye la parte de ingeniería, la parte legal, la parte económica y las tres o cinco calificaciones aprobatorias más altas, son las que se integran en una lista que se envía al Presidente de la República y de ahí el Presidente puede elegir al candidato que estará enviando para su ratificación por dos terceras partes del Senado de la República. Ese es el procedimiento que se tiene definido, David, desde la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Desde tu punto de vista querido Javier, ¿por qué el Presidente ha incurrido en esta falta?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues esas son precisamente de las cosas que nosotros nos estamos preguntando la Controversia, estimado David. Hay una omisión del Ejecutivo en enviar estas listas, creemos que eso pues además de que impacta como ya te lo decía en atribuciones que no podemos ejercer, pues, también es una invasión a la división de poderes, porque entonces la omisión de otro poder, en este caso del Poder Ejecutivo, nosotros no podemos ejercer todas las atribuciones que tenemos, hay también una violación al principio de paridad de género que contempla la Constitución, actualmente no hay Comisionadas mujeres integrantes del Pleno, de hecho las tres listas que hoy se tienen son solamente para Comisionadas mujeres.
Y al final de cuentas, mi estimado David, pues tenemos que reconocer que la labor que hace el Instituto incide en los derechos humanos, lo pudimos ver en la pandemia con el programa "Aprende en casa", con las clases que tomaron en línea todos los estudiantes, el teletrabajo que también permitió que se mantuvieran ciertas actividades productivas.
Entonces, pues eso es lo que nosotros precisamente, estaríamos buscando respuesta a través de este mecanismo que hay que decirlo, estimado David, pues se da en el marco de las instituciones que tenemos, en el marco que nos da precisamente la Constitución cuando hay este tipo de omisiones, nosotros podemos acudir a la Controversia Constitucional y es lo que estamos haciendo.
DAVID PÁRAMO: Y sin duda el trabajo que han hecho ustedes en el Instituto Federal en Telecomunicaciones, ha contribuido a que los mexicanos paguemos menos por los servicios de telecomunicaciones, por una calidad sustancialmente mejor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Deja te doy un dato duro de eso David, del 2013 a mayo de este año, la reducción de los precios de comunicaciones en su conjunto han disminuido 28.7%, en el mismo periodo de 2013 a mayo del 2022, la inflación ha sido de 48.1%, o sea, si te fijas ahí tenemos un diferencial de más de 70 puntos.
DAVID PÁRAMO: Es decir, han disminuido, quizás es el único precio de la economía o al menos uno de los relevantes, de los únicos precios en la economía muy relevantes, que está disminuyendo en términos reales, lo cual es una rareza estadística digamos ¿no?, y una bendición para los trabajadores, para los usuarios que te llamen de tanto en tanto de tu compañía de telefonía móvil, que te digan que te van a dar mejores servicios y que además estás pagando mucho, que pagues menos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y cada quien lo renueva el plan, efectivamente hay mejores planes y más baratos.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo le invito al auditorio que piense en un sector de la economía, donde le hable el proveedor de servicio: "Oiga hemos notado que tiene el plan blablablá y por ese paga tanto, le podemos ofrecer el plan, blablablá ‘B’ pero ese paga menos y tienen tales servicios adicionales". Es un caso único, por lo menos en la historia que a mí me ha tocado vivir de México.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y ahí aprovecho, si me lo permites, hacer un comercial, mi estimado David, tenemos en la página del IFT múltiples herramientas para eso, la Calculadora de Servicio de Telecomunicaciones, el Comparador de Contratos. Entonces, los usuarios pueden ingresar ahí, hacer esto que tú decías, por ejemplo, del perfil, "Ah yo lo uso más para ver videos o para mandar mensajes de texto de WhatsApp o de SMS", y entonces ahí puede hacer su perfil y les va a dar la calculadora cuales son los planes que están en el mercado...
DAVID PÁRAMO: Que más se adaptan al perfil del cliente…
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Que más de adapten al perfil del cliente, efectivamente.
DAVID PÁRAMO: Pues yo creo que ustedes hacen un trabajo de maravilla y qué bueno que hayan presentado la Controversia Constitucional, te mando un abrazo con cariño Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo, estimado David, y gracias por el espacio.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al Titular de la UER Alejandro Navarrete Tema: Ganadores de la Licitación IFT-8
PAUL LARA, CONDUCTOR: Bueno, les comentaba yo también a inicios este programa que México ya cuenta con 103 nuevas estaciones de radio, luego de una licitación de frecuencias para emisoras de radio A.M. y F.M. y, con ello, pues ya tenemos un total de 2 mil 239 estaciones de radio.
Ahorita vamos a platicar con Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos cuente más sobre esta licitación que lanzaron y, que con él hemos hablado a lo largo también de los últimos dos años, pues con estos temas de cómo ha ido creciendo la adopción de nuevas estaciones de radio, nuevos canales de televisión locales.
El monto que se recibe por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones a sus arcas, nada más déjame darle el dato, el monto agregado de las contra prestaciones fijadas por estas nuevas 103 estaciones de radio, fue de 384.2 millones de pesos.
O sea, la radio sigue siendo una muy buena opción para que se tenga el dinero en las arcas de gobierno, a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también se ha convertido en una gran oportunidad para que más gente tenga acceso a la información y ahorita Alejandro Navarrete nos va a comentar un poquito más en donde se están abriendo estas nuevas estaciones de radio, Alejandro ¿cómo estás? muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, encantado de estar otra vez contigo y con tu amable auditorio.
PAUL LARA: Me da mucho gusto platicar contigo Alejandro, hace tiempo que no platicábamos, pero si no mal recuerdo la última vez que estuvimos en estos micrófonos Alejandro, hablábamos sobre la importancia que están teniendo los medios como la radio, como la televisión en el crecimiento que se ha tenido a lo largo de estos dos últimos años, mucho por el tema de la pandemia y el encierro de las familias, pero después de esta licitación de esta segunda licitación de frecuencias de radio AM y FM que lanzan, pues ya tenemos 103 nuevas estaciones de radio, Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es así, ya se otorgaron los títulos de concesión para estas 103 nuevas estaciones que vamos a tener ya en 24 diferentes entidades federativas del país.
Hay que decir que es de un total de 319 que se pusieron a disposición del mercado, se acabaron asignando 103, que fueron las que mostraron interés por parte de los participantes.
PAUL LARA: Es decir, aún hay espacio y un mercado para si alguien más le interesa tener una estación de radio, pues poder invertir en ello.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, por supuesto, hay que recordar que la radio, pues es uno de los principales medios de comunicación, aun cuando hay todas estas nuevas plataformas y otros medios de información, la radio sigue y seguirá siendo uno de los principales y más confiables medios por los cuales la gente, pues se entera del acontecer nacional e internacional.
PAUL LARA: Y yo te comentaba en esa ocasión que platicábamos sobre los crecimientos que estaban teniendo la radio en México, inclusive me atrevo a decir que en escala mundial ha habido un crecimiento importante de la radio como los principales medios de comunicación donde la gente se está informando, que a pesar de que se decía hace algunos años atrás Alejandro, que los podcast y la radio por internet y el streaming, iba terminar con la radio pública por lo cierto es que los números ahí están mi querido Ale.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, si, y hay que decirlo justamente derivado de la pandemia, pues los niveles de audiencia crecieron, tanto en radio como en televisión, o sea estos medios electrónicos tradicionales, no solamente se mantuvieron, sino incrementaron los niveles de audiencia.
Y, a diferencia de otros medios, pues estos medios verifican mucho la información y tienen la confianza, pues de la mayoría de la gente que los escucha, entonces importantísimo las dos cosas, el crecimiento en audiencia y, por supuesto, pues ahora que haya más alternativas y más lugares donde se pueda escuchar la radio en el país.
PAUL LARA: Claro, de estas estaciones que nos comentabas en estas 24 entidades de México Alejandro, ¿dónde es donde se otorgaron mayores concesiones? es decir ¿en qué parte del país están solicitando más la radio?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, en realidad hay diferentes plazas. Han sido atractivas en general plazas que tienen que ver con playas, los destinos de playa han sido tradicionalmente, pues los más favorecidos, por ejemplo, se asignaron dos concesiones en Cancún, Quintana Roo, por ejemplo.
Pero también en estados como Sonora o Sinaloa, también hubo asignaciones importantes, de hecho, de 29 entidades federativas donde había oferta de estaciones, 24 entidades federativas, pues fueron favorecidas con asignaciones de radio, eso quiere decir que, digamos hay una diversidad importante, en cuanto a la preferencia por tener estaciones de radio a lo largo y ancho del país.
PAUL LARA: Y esas estaciones, el total de estas concesiones son exclusivamente para radio comercial o también se dio algún tipo de concesión para radio cultural, radio comunitaria, radio que, a veces, pues no requiere de tanto digamos, proceso o verificación o los requerimientos que se hacen para obtener una concesión de este tipo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Estos procesos de licitación pública son exclusivamente para radio comercial, la radio digamos, para uso público y para uso social, incluido comunitario e indígena, se hacen por asignación directa, no hay un proceso digamos de licitación pública, como sí ocurre en el caso de la radio comercial.
PAUL LARA: Que viene para adelante, Alejandro, con estas de pronto estaciones de radio que se quedaron pendientes de que algún inversionista decidiera entrarle de lleno al mundo de la radio, ¿qué pasa con estas estaciones?, con estas frecuencias, ¿se van a volver a licitar en una tercera ronda?, ¿qué viene en adelante?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, eso va a depender de la propia, digamos, demanda que nosotros veamos para estas frecuencias. Nosotros estamos obligados como Instituto Federal de Telecomunicaciones a publicar un Programa Anual de Bandas de Frecuencias que incluya las peticiones específicas de interesados, para que incluyamos frecuencias o banda de frecuencias en alguna zona geográfica específica del país y, para un servicio particular puede ser AM, FM o televisión, entonces dependiendo de esta demanda revelada que vayamos recibiendo y con base en los programas anuales es que conformamos finalmente los procesos de licitación pública.
PAUL LARA: Claro, yo sé que, en el caso, como lo mencionabas ahorita Ale, el tema de la televisión es un poco, no sé si más cara, por ejemplo, el tener una concesión para televisión, ya sea local, televisión abierta estatal o inclusive nacional.
En el tema de televisión qué viene mi querido Ale, porque sé que muchas empresas hoy en día están evolucionando hacia el mundo digital, que el mundo del internet, del streaming, pero yo no dudo que por ahí haya inversionistas interesados todavía en tener alguna cadena, ya sea local, regional o nacional de televisión abierta.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, mira en la parte de televisión estamos previendo tener un proceso de licitación pública muy probablemente que se desarrolle hacia mediados o finales del 2023, también derivado de estos programas anuales.
La tecnología no nada más evoluciona en un área, sino en todas y ha estado evolucionando la televisión. Hay un estándar nuevo en Estados Unidos que de alguna manera funciona o integra la televisión radiodifundida con el internet en un nuevo estándar que está ya desarrollándose en Estados Unidos.
Habrá que ver hacia adelante qué alternativas o posibilidades habría para que esa nueva versión mucho más interactiva, mucho más potente en cuanto a capacidades, puedan irse también desarrollando en nuestro país.
Creo que la televisión también va a tener un salto importante, pero hay que decirlo también, las inversiones que hay que hacer para producir televisión, pues son inmensamente superiores a las de la radio.
PAUL LARA: Que interesante, Ale que de pronto ustedes también entiendo esta evolución que tiene la televisión, porque yo me acuerdo hace unos años, no recuerdo si ya eran IFT o era la Cofetel, cuando hacen este cambio en la transición de la televisión digital en México, en la administración anterior, yo me acuerdo bien, porque a toda la gente que tenía una televisión digamos analógica se la cambiaban por una digital en un programa que hizo el gobierno.
Y hoy en día ya están viendo esta nueva plataforma en la cual la televisión va a evolucionar a un mundo también de streaming y de internet y que ustedes ya están viendo este futuro, no muy lejano que ya se ve en México, que copiaremos esta plataforma de Estados Unidos, como lo hicimos también con el tema digital y que ahí hay una gran opción de negocio nuevamente mi querido Ale para el IFT.
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, si ya nos tocó a nosotros en el IFT llevar a cabo el famoso apagón analógico, seguimos siendo el primer y único país de América Latina que ha logrado concretar el apagón analógico por completo, y como lo vemos ahora ya casi se ha triplicado la oferta de canales de televisión que tenemos en comparación a la que teníamos cuando éramos solamente una oferta analógica.
Entonces, sí, la radio y la televisión abierta siguen y seguirán siendo una opción no solamente viable para negocios, sino del mayor interés para la población en general derivado del sentido público que tienen estos servicios y la importante labor que hacen información, de orientación e incluso, también en cuanto hay desastres o emergencias locales o nacionales, pues también la radio y la televisión son los medios por los cuales gran parte de la información se informa y por supuesto se protege.
PAUL LARA: Claro, y que estoy totalmente de acuerdo contigo, yo creo que el IFT es uno de los ejemplos en México de los organismos descentralizados, de los organismos soberanos que ha implementado esta posibilidad de tener competencia.
Y como tú lo dices, de tres, cuatro, cinco, seis, siete canales que tenemos desde hace unos años, hoy tenemos más canales, si le sumamos el streaming, si le sumamos todo, la oferta es tan amplia y el contenido es tan amplio, que hoy tenemos una gran cantidad, mi querido Ale de opciones para ver programación, contenido y ese es el beneficio de tener un organismo autónomo, como es el IFT.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda, sin duda y creo que es muy importante lo que comentas, la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido crucial para que México pueda distinguirse y ser ejemplo a nivel internacional.
De hecho, es uno de los reguladores que la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones distingue a nivel mundial como regulador de Quinta Generación, esto significa un regulador avanzado con características que ni otros reguladores no la tienen, ni siquiera, por ejemplo, el regulador de Estados Unidos. Entonces sí, y eso se debe en buena medida a la autonomía constitucional que distingue al IFT.
PAUL LARA: Perfecto, Ale, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada y seguimos pendientes de todos estos anuncios y estudios que el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre cómo va avanzando la vida de la radiodifusión en México. Te mando un fuerte abrazo y muchas gracias por tomarnos la llamada.
ALEJANDRO NAVARRETE: Otro para ti, muchas gracias, muy buenas noches.
PAUL LARA: Buenas noches, pues bueno, Alejandro Navarrete, quien es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí está la importancia de tener órganos autónomos, ahí está la importancia de no crear monopolios y de ser abiertos. Vámonos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2021
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera y tenemos a Gabriela Gutiérrez, ella es la Directora General Adjunta de Estadística del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? Muy buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICAS DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, Maricarmen, un gusto estar aquí con ustedes, Marco, José.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, cuéntanos, interesantes los resultados de esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, o sea, no sé porque se buscan nombres tan largos, pero bueno, es una que hicieron en conjunto con el INEGI, o el INEGI en conjunto con ustedes.
Me sorprendió el elevado número que, a lo mejor muchos lo ven el vaso medio vacío, yo lo veo medio lleno, casi 88, 75% de la población ya con acceso a internet, creo que es un número muy importante considerando la gran marginación y pobreza que muchísimas poblaciones todavía no tienen acceso a internet. Cuéntanos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es Maricarmen, la verdad es que, pues es un ejercicio que venimos realizando desde 2015 junto con el INEGI, es un ejercicio institucional, y bueno, pues justamente los resultados nos muestran esto, que cada año ha continuado el aumento de los usuarios de internet y, justo como lo mencionas, en el 2021 eran alrededor de 88.6 millones de personas de seis años o más, que equivale, más o menos, al 75, 76% del total de los mexicanos.
MARICARMEN CORTÉS: Marco.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Gabriela, ¿cómo estás?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Hola, qué tal, muy buenas noches, Marco.
MARCO ANTONIO MARES: Gaby, en cuanto a lo que tienen como hábitos los usuarios de las tecnologías de la información en los hogares, ¿qué es lo que destacarías? Me parece que están desbancándolo los Smartphones, las Smart TV, y todo este tipo de aparatos a los dispositivos tradicionales. Cuéntanos cómo se está transformando el hábito de los consumidores.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues justamente, también la encuesta nos permitió ver eso que tú nos dices, sí vimos que hubo, bueno, ya tiene una tendencia también en los últimos años que ha venido disminuyendo, por ejemplo, el uso de la computadora o incluso tablets por otros dispositivos, como bien lo dices, el Smartphone.
Aquí, la verdad que puede deberse a diversas causas, por ejemplo, un cambio de preferencias de los usuarios, o también que puede ser más fácil para algunos segmentos de la población usar un Smartphone que una computadora, digamos que, por la facilidad, el acceso, que le dan prioridad más a tener un Smartphone que a tener una computadora, entonces puede deberse a varios factores.
Ahora, también en esto que nos comentas, de qué están haciendo los usuarios con los dispositivos, pues vemos que, si bien predominan todavía las actividades de, pues para comunicarse, para entretenimiento, para buscar información, también estamos viendo que ya los usuarios están haciendo un mayor uso del internet para actividades que son un poco más complejas o que requieren de mayor habilidad.
Por ejemplo, para interactuar con el gobierno, para comprar productos o servicios, para hacer pagos por internet, operaciones bancarias, incluso vimos un pequeño aumento en los usuarios que ya están utilizando servicios en la nube.
Entonces, en general, pues tenemos, digamos, un panorama que es positivo en cuanto a la evolución de los usuarios con el uso de las TIC. Justo, como lo comentaba Maricarmen, a pesar de que todavía tenemos diversos rezagos en grupos de población, en el promedio es lo que vemos, que hay mayor uso del internet, de los teléfonos móviles y particularmente de los Smartphone.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es. Estamos platicado con Gabriela Gutiérrez, ella es la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta encuesta que salió para Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Gabriela? Buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Qué tal, muy buenas noches, José.
JOSÉ YUSTE: Oye fíjate que esta era muy esperada, pero yo la verdad, me sumó igual a Maricarmen, yo no esperaba un dato tan aliciente en cuanto a la cobertura de internet, en cinco años hemos pasado del 63% a 75% de la población, por donde se le vea es una buena cifra. ¿A qué se ha debido que haya esta mayor cobertura de internet? Cuéntanos un poco. Hay la reforma de telecomunicaciones, ha habido competencia, ¿qué ha pasado?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues es una combinación ahí de varias cosas. También creo que debemos de reconocer que la emergencia sanitaria de alguna manera empujó a que hubiera un mayor como los usuarios.
Por ejemplo, que los reportan los operadores telecomunicaciones al IFT es que hubo mayor contratación de paquetes que incluyan internet y también se contrataron paquetes con mayor calidad de internet, mayor velocidad de bajada. Entonces, pues al final del día este conjunto de acciones pues tuvieron impacto en el total de los usuarios de internet.
Ahora, también debemos tener en cuenta que hay diferencias a nivel regional y por grupos de población, es decir, pues este es el resultado a nivel agregado, pero dónde están esos usuarios, qué está pasando en las zonas del país, eso todavía es lo que debemos de analizar y que la encuesta nos permite hacerlo, porque tiene, pues esa ventaja, esa bondad que es una encuesta que nos da información a nivel estado.
Entonces, creo que algo que también destacamos en la presentación de resultados es que, si bien tenemos estos avances a nivel nacional, pues no debemos dejar de lado estas brechas.
Por ejemplo, los adultos mayores, los adultos de más de 55 años o más, ellos todavía se encuentran muy por debajo del uso de internet que los otros grupos de edad y la principal razón por la que no lo utilizan es por la falta de habilidades. 51.6% de los adultos mayores que no usan el internet dijeron que no lo hacen porque no saben hacerlo.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Gabriela, ¿pero eso no es un fenómeno a nivel mundial? A ver, yo soy adulta mayor y hay muchas cosas que me rebasan horrible y tengo que estar, el banco y me tengo que actualizar, porque yo estoy al aire y sigo trabajando, pero muchísimas amigas mías de mi edad, o sea, las va rebasando la tecnología o nos va rebasando la tecnología, es impactante. O sea, no tenemos juventud y estabilidad para meternos a hacer todo lo que hacen los chavos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: En general sí, Maricarmen, sí es algo que vemos también en otros países, pero pues también debemos de recordar que las TIC tienen como función, pues facilitar la vida, entonces, pues justamente es que no debemos de dejar a ningún grupo atrás y esto, pues también para adultos mayores, para la población que está en las zonas rurales, para mujeres que todavía también presentan un uso del internet, pues más bajo que el que tienen en el promedio los hombres.
En las zonas rurales vemos que, pues apenas 56% de la población está usando el internet, si lo comparamos con el 80% de la población en las zonas urbanas. Entonces, la idea es que, no perdamos de vista estas brechas que están entre la población, aun cuando en el agregado, pues los resultados son positivos.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriela, ¿qué nos podrías decir respecto de este incremento, que sin duda, es un incremento notable en el que hayan pasado de 70.3 a 88.6 millones de usuarios de internet en México en los últimos cinco años?, ¿qué elementos adicionales estarías tú colocando como origen de este incremento cuando vemos que la situación económica no ha sido la mejor, que muchos hogares, muchas familias perdieron empleos, perdieron capacidad de ingreso?, ¿la parte económica cómo la evalúan ustedes en este sentido?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, lo que hemos estado nosotros viendo a través de las estadísticas del Instituto es que, en el agregado, digamos, de ese lapso de años, los servicios de internet, bueno, los servicios móviles en general, pues han disminuido sus precios, a nivel real, en términos reales, se ha convertido, pues en un tema más asequible para la población.
Ahora, en cuanto a los retos de los últimos años lo que vemos es que los hogares priorizaron el gasto en internet, ya sea por la cuestión que hubo en la emergencia sanitaria, por ejemplo, los niños debían de tener esta conectividad en casa disponible, debían tener computadora o algo que les permitiera poder tomar sus clases.
Y, también pues otros factores, o sea, si hay una mayor competencia, también vemos que los operadores están ofertando mayores paquetes, incluso la entrada de los Operadores Móviles Virtuales que ofrecen paquetes de más bajo costo. De alguna manera, pues todo esto ha influido para que los usuarios tengan mayores opciones de adonde contratar sus servicios y a precios que pudieran ser más competitivos.
JOSÉ YUSTE: Oye Gaby, algo que sí es preocupante es la diferencia del porcentaje de hogares que tienen y que no tienen internet en el país, vaya de Chiapas, Oaxaca a la Ciudad de México es otro país totalmente distinto.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, es tal cual, sabemos que México es un país con estas diferencias y, no sólo sucede en telecomunicaciones o en internet, lo vemos en pobreza, en desarrollo, en otros indicadores que nos muestran, pues este rezago que tienen los estados del centro y del sur de México.
Y, también pues, valga decirlo, también son los estados que tienen la menor conectividad por medio de fibra óptica y cable coaxial, entonces, no sólo es que, pues no tienen, digamos, el mismo nivel de acceso a internet que tienen los estados del centro o del norte, sino que también tienen una calidad más baja.
Entonces, los principales problemas ahí, lo que nosotros vimos y que la misma encuesta nos dice, es que también hay una falta de habilidades, pero también, no pueden acceder a estos servicios por la falta de recursos económicos. Ellos sí dicen que esta es una, pues una causa.
Por ejemplo, en estados donde hay mayor urbanización, los recursos económicos no son de las principales razones, algunos son de que, pues no les interesa o no tienen acceso, pero en los estados del sur esto sí son los principales problemas. Entonces, aquí yo creo que parte del mensaje del Instituto es este, que tenemos que fomentar la alfabetización digital y la inversión en infraestructura.
MARICARMEN CORTÉS: Pues Gabriela.
JOSÉ YUSTE: Sí, agradecerte mucho, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta encuesta interesante. Gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias. Hasta luego.
JOSÉ YUSTE: Gracias a ti. Vamos a un corte comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Equidad Radio del Imer al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias
SILVIA PÉREZ, CONDUCTORA: Ya estamos aquí, en Equidad Radio, hoy vamos a conversar con Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y bueno, nos importa mucho conversar con él, pues hay un concurso sobre cápsulas de Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias, el Poder de las Audiencias.
Y bueno preguntarte, Óscar, muchas gracias por aceptar nuestra invitación, por qué se hace este concurso, y que nos digas cuáles son las bases, cómo se puede inscribir la gente, en fin, todos los detalles de este concurso que nos parece muy importante.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS VISUALES: Muchísimas gracias, Silvia, también un saludo para toda tu audiencia de Equidad Radio, al contrario, muchísimas gracias por el espacio.
Pues muy contentos de platicarte que ya estamos lanzando esta edición de nuestro concurso el Poder de las Audiencias, esta es la segunda edición que lanzamos, la primera lo hicimos en el año 2021.
Como tú lo mencionas, es un concurso de cápsulas de audio y video que está dirigido a estudiantes universitarios de todo el país, es decir, tanto de universidades públicas, como privadas, de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual y carreras afines.
Y la finalidad de estas cápsulas, el contenido de estas cápsulas tiene como fin, promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.
Por supuesto, todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, que es una rama también muy importante, en la cual dentro del IFT hemos puesto énfasis en la importancia de estas temáticas.
El concurso tiene cuatro etapas, ahorita nos encontramos en la etapa de inscripción, después viene la etapa de envío de trabajos, es importante comentarles a los jóvenes, a las y los universitarios que, por el momento solamente es importante inscribirse con acreditar la calidad de universitario, este carácter con una constancia, con una copia y su identificación.
Ya posteriormente viene la etapa de envío de trabajos, esta es importante, tomen nota del 18 de julio al 26 de septiembre, la convocatoria, las bases completas de nuestro concurso las pueden encontrar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.somoaudiencias.ift.org.mx, así también como las redes sociales.
Y, también, si me permites Silvia, platicarte a cerca de las temáticas que debemos abordar en este concurso, como lo señalaba hace unos momentos el propósito es promover la Alfabetización Mediática e Informacional.
El día de hoy tomar decisiones basadas en la evaluación muy crítica de todas las alternativas de contenidos que tenemos a nuestro alcance y, por supuesto, ante la creciente exposición y oferta de información a la que todos nos enfrentamos día a día, entonces la AMI, incentiva el desarrollo de habilidades que permiten seleccionar, analizar, evaluar, crear información, pero sobre todo, comprender el papel y las funciones de los medios de comunicación, justamente, para afianzar este consumo de información.
Entonces, el propósito es que estas cápsulas toquen temáticas relacionadas con el desarrollo de estas herramientas, con los derechos de las audiencias. Las temáticas que tenemos son cinco.
Diversidad en la representación que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Con este tema se pretende destacar que las cápsulas destaquen la importancia de que los contenidos audiovisuales reflejen la diversidad cultural entre la que se encuentra la diversidad étnica, racial, de género, por supuesto, este es un tema importantísimo, la Alfabetización Mediática e Informacional, propiamente dicho, pues se trata de que las cápsulas aborden estos consejos prácticos a fin de integrar estas herramientas en nuestra vida cotidiana como lo señalaba para un consumo informado, analítico y crítico de los medios audiovisuales a los que todavía nos enfrentamos.
Y cuando digo hacer un mejor consumo, no me refiero a si es mejor un programa de un tipo, de un género que otro, sino que cuando somos audiencias tengamos muy claro que, si, por ejemplo, estamos ante la presencia de un contenido de entretenimiento que sepamos que nos estamos entreteniendo y que no tiene mayor trascendencia.
Y que, si estamos, por ejemplo, en un contenido de carácter informativo que nos preguntemos, que hagamos un discernimiento de información, que, a lo mejor también con debidas fuentes para verificarla, para corroborarla.
Entonces, esa es la importancia de este segundo tema. El tercer tema. Verificación de datos en los contenidos audiovisuales que nos interesa que aquí aborden las cápsulas por resaltar la importancia de verificar la información, checar el texto, las fuentes, las imágenes, para no caer en este fenómeno de la desinformación y ser agentes multiplicadores en un sentido negativo.
La accesibilidad de los contenidos audiovisuales es otra temática que las cápsulas aborden a importancia de contar con mecanismos de accesibilidad en los contenidos audiovisuales, qué mecanismos, como el subtitulaje oculto, como la lengua de señas mexicana, para que las personas con discapacidad puedan consumir contenido audiovisual, pues en la medida de lo posible en igualdad de circunstancias con el resto de las demás personas.
Todas estas acciones es parte de los ajustes razonables, entonces también en la televisión encontramos estos ajustes razonables, para que estas personas con esta discapacidad puedan también consumir contenido audiovisual.
Y un tema novedoso, es la Publicidad como agente de cambio social, sabemos que la Publicidad al igual que los contenidos, tiene un impacto en las audiencias, entonces ahora lo que pretendemos es que muestren otra cara de la Publicidad, como rol, como promotora de cambio, como punto de quiebre la publicidad, para romper con estereotipos y prejuicios que regularmente siempre nos lo manejan con sentido inverso.
Entonces, esa es la importancia de las temáticas, por qué los jóvenes universitarios, bueno, porque ellos son muy movidos, son creativos, son inquietos, entonces que se involucren en estas temáticas son muy importantes y que luego al mismo tiempo sean efecto multiplicadores positivos para con estos contenidos promover.
SILVIA PÉREZ: Bueno Óscar, me imagino que es muy importante sembrar esta semilla con estudiantes de Comunicación para elaborar estos contenidos y que se difundan.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, este es uno de los propósitos fundamentales, por eso nuestra convocatoria se lanza hacia los jóvenes universitarios, sabemos que son inquietos, que son creativos, son muy originales, gustan mucho hoy de estar en convivencia con los medios digitales, con la producción audiovisual, entonces por eso que es va dirigido a los jóvenes universitarios para las carreras de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual, carreras afines, justamente, para que ellos sean efectos multiplicadores positivos, que los jóvenes se involucren en estas temáticas, creo que es muy importante que la juventud se involucre en las mismas y que luego, que a través de estos trabajos se multiplique y todo el resto de las audiencias conozcamos a cerca de estas temáticas, de nuestros derechos como audiencias hoy en día cuando pasamos mucho tiempo frente a múltiples ventanas, frente a muchos medios de comunicación.
SILVIA PÉREZ: Claro, es una excelente propuesta para ir cuestionándonos el consumo de nuestros contenidos, tanto en los medios como en las redes sociales.
Por último, tememos pocos minutos, pero sí me gustaría preguntarte como buena organización feminista esta parte de los estudios y monitoreos sobre presencias y representaciones de las mujeres en los medios, cómo está grosso modo cómo lo dirías y con qué te despides del público, por favor.
ÓSCAR DÍAZ: Pues muchísimas gracias, fíjate que nosotros en el Instituto como parte de estas facultades del análisis del contenido audiovisual ha sido muy importante para nosotros esta campa de información de cómo están las cuestiones de género, cuando se trata del consumo de contenidos audiovisuales y, vemos que, tanto hombres, como mujeres tienen consumos similares.
Esta información es importante para romper estereotipos en el sentido de que las mujeres consumen cierto tipo de contenido audiovisual, diferentes al de los hombres y cada vez nos estamos dando cuenta Silvia que el contenido es muy diverso, muy heterogéneo entre hombres y mujeres.
Las mujeres hoy en día están consumiendo también mucho más, por ejemplo, deportes, de repente tenemos estos estereotipos, estas ideas equivocadas y que los deportes, el consumo de los deportes es propio de los hombres y no tanto de las mujeres entonces están rompiendo poco a poco estos estereotipos.
Vemos también que las mujeres están muy involucradas en el tema del consumo audiovisual a través de las distintas plataformas, es decir, comenzamos a ver un equilibrio importante en el consumo del contenido audiovisual, tanto por parte de hombres, como de mujeres y eso rompe con estereotipos que quizá tenemos alrededor de ello.
Entonces, los invitamos revisar muchos de estos estudios que tenemos, que el mismo sitio, es nuestro sitio dedicado a las audiencias, en este sitio somosaudiencias.ift.org.mx y, estén ciertos que en el Instituto seguiremos desarrollando también este tipo de estudios, ahora también con un enfoque en otro tipo de audiencias, como las audiencias de tipo indígena de poblaciones indígenas, para saber cómo las mujeres se están involucrando en estas cuestiones y cómo están modificándose los hábitos de consumo alrededor de todo esto.
SILVIA PÉREZ: Importantísimo, ya platicaremos contigo si nos aceptas otra invitación en exprofeso sobre el tema, pero, por último, sabes, algo se nos quedó en el tintero, cuáles van a ser los premios del concurso.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias Silvia que nos das la oportunidad, justo iba a retomar. Fíjate que vamos a tener las categorías tanto de audio como de video, primero, segundo y tercer lugar para cada categorías, incluso, si me permites decir el tipo de equipos que son para incentivar la participación de los jóvenes, pero son incentivo de que sean equipos que les sean muy útiles, pero además que sean equipos que en las funciones, en el cotidiano de las actividades como universitarios les sean muy útiles precisamente para el procesamiento de audio y video, primer lugar de cada categoría, una laptop MacBook de 14 pulgadas, segundo lugar una laptop MacBook 13.3 pulgadas y tercer lugar, también para cada categoría, una laptop MacBook Air de 13 pulgadas, pues son equipos que rondan en los 40 mil, 40 mil y 50 mil pesos, entonces me parece que son unos premios que son buenos incentivos para nuestros jóvenes universitarios las y los universitarios se sumen a estas iniciativas con toda la originalidad, creatividad y por supuesto inteligencia que los distingue.
SILVIA PÉREZ: Súper premios, muchísimas gracias, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones quien nos ha dado esta información tan importante sobre este concurso para consumo de las audiencias. Excelentes premios Óscar, muchísimo éxito.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias Silvia un saludo a toda la audiencia de Equidad Radio. Muchas gracias.
SILVIA PÉREZ: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Enfoque Primera Emisión de NRM al Titular de la CGPE Pedro Terrazas. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2021
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Y vamos a hablar de esta encuesta que ya le había comentado hace un momentito que está muy, muy interesante, la ENDUTIH, la encuesta sobre el uso de internet, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2021.
Hay cosas muy interesantes, porque obviamente la encuesta se levanta en medio de la pandemia y, eso ya marca muchas tendencias, cómo lo habíamos comentado y lo teníamos un poco registrado, pero pues de manera empírica, ya lo tenemos con datos evidentemente, ha habido un crecimiento sostenido del uso de las tecnologías de la información.
Las edades también cambian, por supuesto, menores de edad también entraron ya, y el uso también de las plataformas distintas, ya se usan para otras cosas también, por ejemplo, crece mucho el uso para el estudio, para el uso de la capacitación o la educación, crece muchísimo respecto, casi 13% de 2017 a 2021.
Es uno de los tantos datos que ha crecido, pero me parece el mayor, el que crece mayor, porque obviamente, pues muchos niños se vieron obligados a tomar clases a distancia y por eso se marca evidentemente en estos tres años una diferencia muy grande.
Pero sigue creciendo, lo que llama la atención, el uso de la telefonía móvil, el uso del internet, por supuesto, baja casi tres puntos, me parece que es significativo, el uso de la computadora, en sí mismo, como objeto la computadora, deja de ser tan utilizada o baja, digamos, le digo 3%, para dar paso a ya otro tipo de instrumentos, otro tipo de gadgets como son los teléfonos.
Pero hablemos con Pedro Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Pedro qué gusto saludarte, bienvenido.
PEDRO TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Gracias Mario, muy buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Es una encuesta que se realiza entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el INEGI y por eso tiene esta profundidad tan interesante, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, es correcto, es una encuesta, como tú bien lo dices, es una coordinación entre el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones y es una encuesta a nivel nacional.
Entonces, en ese sentido representa digamos las dimensiones que tiene, ya sea para el contexto urbano rural, pero tiene un contexto nacional y, es por ello la importancia, porque es una forma muy importante de darnos cuenta cuál es el uso que se está dando de los servicios de telecomunicaciones a nivel digamos nacional.
Y, es una muy buena forma que nosotros tenemos para medir, por ejemplo, cómo es que las políticas regulatorias o las políticas públicas que se están implementando están dando o no, digamos provocando beneficios en torno al uso de las tecnologías de la información en el país.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, cuéntanos lo más destacable de esta encuesta en tu punto de vista.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, yo resaltaría dos puntos, el primero tiene que ver con el tema de los usuarios de internet, es una de las principales variables que de hecho tú estabas comentando, entonces en este sentido y, recordando que la población que nosotros estamos midiendo es de seis años o más, en este sentido, por ejemplo ya estamos hablando de que usuarios de internet acumulan 88.6 millones de usuarios en el país al cierre del 2021.
Esto representa 75.6% de toda la población, recordando el universo que yo comentaba. Ahora bien, esto representa con respecto a 2020 incrementos importantes, poco más de 5 millones en cuanto al número absoluto de usuarios y también en porcentajes, poco más del 4% de incremento en cuanto al 20, al 21.
Ahora bien, un dato interesante que es importante comentar, tiene que ver, por ejemplo, con el número de usuarios que antes no usaban el internet, este se ha venido reduciendo importante, de manera muy importante, estamos hablando de que se ha reducido en los últimos dos años de 19 al 21 en poco más de 4 millones de usuarios, es decir el acceso a este servicio ha estado aumentando para este tipo de usuarios, es un dato muy importante.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, repítemelo otra vez, los usuarios de esta última parte, Pedro, que me estabas explicando.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, la encuesta como tal tiene preguntas y una de ellas es para conocer de los que no son usuarios las razones del por qué no son usuarios, en este caso en el tema de la razón de acceso este número de usuarios ha reducido en casi 4 millones de usuarios.
Es decir, más de 4 o casi 4 millones de usuarios han aumentado el uso del internet por el tema del acceso, ha dejado de ser el acceso una de las razones por las cuales no usaban el internet y esto representa un dato interesante y que tiene que ver el por qué también está aumentando el número de usuarios en términos generales del internet.
Eso, por ejemplo, en torno al tema del internet, también si me permites en tema de telefonía, que es un dato también muy importante, estamos hablando que, de acuerdo con los resultados de la ENDUTIH, en México 91.7 millones de personas, insisto bajo el universo de seis años o más utilizan el teléfono celular como medio de comunicación, esto representa un 78.3 de la población.
Ahora, el dato interesante también significa que de este 91.7 millones de personas, 86.1 millones de usuarios lo utilizan a través de un Smartphone o lo que conocemos como un teléfono inteligente, y este incremento es muy importante, estamos hablando de 6.3 millones más de usuarios que utilizan el teléfono celular.
MARIO GONZÁLEZ: Es lo que más ha crecido, ¿verdad? Lo que más ha crecido.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. Entonces vemos como, no tan sólo es importante el uso del teléfono celular, pero también como el Smartphone está teniendo todavía mayor importancia y el incremento que tú señalas de 6.3 millones, que fue uno de los más importantes en todas las categorías que tenemos dentro de los resultados de la ENDUTIH.
MARIO GONZÁLEZ: Entonces, podemos decir ha crecido la telefonía, ha crecido el acceso al internet, en primer lugar, telefonía móvil, obviamente y en segundo lugar el internet también, a veces van de la mano, no siempre van de la mano.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero que se utilizan digamos como complementos, porque cada vez vemos como, como decías tú, el uso de la computadora está en términos relativos está teniendo menor importancia, eso es un hecho, pero es, precisamente porque han visto los usuarios generales de internet como el uso o la conexión a través de un dispositivo de teléfono inteligente también ha estado ganando importancia y es por eso que vemos estos procesos de sustitución entre un aparato o un medio y otro y es por eso que vemos este tipo de fenómenos y la propia encuesta nos lo da.
MARIO GONZÁLEZ: Exacto, oye, si, no bueno aparte estamos en un fenómeno también de costos, hay de muchas gamas obviamente, algunos más accesibles que otros, pero la otra vez visité una de esas tiendas y me sorprendió mucho que hay teléfonos móviles de alta gama que cuestan más que cualquier computadora, entonces ya también dices, tal vez por eso la gente más bien diga mejor me compro mi teléfono y la computadora la dejamos por otro lado, es decir ya tienen muchas funciones estos teléfonos inteligentes que puede tener un computador.
Ahora, ¿pero para qué utiliza la gente fundamentalmente estas herramientas, cuál es el principal uso que se está dando.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Si, mira, es una pregunta muy interesante, porque también vemos una especie de fenómeno en el cual vemos como ciertas actividades que antes se veían digamos más relacionadas con el uso del internet que son las que nosotros conocemos como de entretenimiento.
Sabemos el tema de las redes sociales, la búsqueda de información y en general el tema del entretenimiento es muy importante y son de las más importantes de acuerdo con la ENDUTIH, pero bien es sumamente interesante contestar lo siguiente.
Dentro de estas actividades no son las que más han crecido y me remito a los últimos dos años y lo digo así porque estamos bajo todavía este tema de contexto de la pandemia, en este sentido, existen actividades productivas que nosotros así las catalogamos y básicamente me estoy refiriendo, por ejemplo, a actividades que tienen que ver con capacitación, compra y venta de productos y servicios y también operaciones bancarias.
Este conjunto de actividades que nosotros denominamos como productivas en los últimos dos años, Mario, han crecido poco más del 26%, del 2019 al 2021. Y las actividades que yo te señalaba el principio que son las de entretenimiento, estas en los últimos dos años solo crecieron un 1%.
¿Qué es lo que quiere decir? Que las personas a raíz de este contexto de la pandemia se están capacitando más y están buscando opciones de información, a través del celular o a través del uso general del internet, para capacitarse para hacer cosas más productivas y, por eso vemos como los crecimientos de estas actividades sobrepasan y, por mucho, el tema de las redes sociales y el tema en general del entretenimiento.
Entonces, es algo bien importante y que estamos viendo bajo el contexto de la pandemia y que implica que los usuarios del internet en México están buscando otras opciones que no necesariamente tienen que ver con el entretenimiento, sino más bien con actividades productivas.
MARIO GONZÁLEZ: Si, como dices, con esta pandemia ya hay muchas necesidades primarias de comunicación, de trámites que tienen que pasar por ahí, antes que otra cosa, nuestras prioridades cambiaron evidentemente también.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Exactamente.
MARIO GONZÁLEZ: Cuáles son las edades, cómo podemos dividir por grupos de edad, quiénes son los que más están utilizando esas herramientas, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí mira, en este contexto, respecto 2021, vimos básicamente los mismos resultados, ahora bien, estamos hablando que los segmentos que siguen siendo como los más importantes son los rangos de edad que tienen que ver, que van antes de los 12, por ejemplo, a los 24 años, y también de los 24 a los 35 años, estos son los segmentos, podemos ubicarlos en aquellos segmentos que están en edad escolar, como en preparatoria y en carrera, son los dos segmentos más importantes que tienen que ver con el uso de ese tipo de tecnologías de la información.
Y, generalmente, la característica ha sido esa, esos dos grupos son los más importantes en el uso de la internet, y tiene que ver mucho con el tema de la edad escolar, porque tiene que ver con ese tipo de actividades y también las productivas.
MARIO GONZÁLEZ: Claro, oye, este, es que hay tantos datos tan interesantes, ¿cómo están los medios tradicionales, la televisión, obviamente la no digital, digamos, abierta, televisión abierta, la radio, como van estos medios frente al crecimiento tan grande de estas otras alternativas?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí mira, aquí, en este sentido, por ejemplo, en la televisión abierta estamos hablando de que, al cierre del 2021, estamos hablando de 70.4 millones de usuarios, sigue siendo un medio por el cual la gente busca también información, al igual que la radio, insisto, por ejemplo, en la televisión abierta estamos hablando de 70.4 millones que utilizan la televisión abierta, que es un dato muy importante a nivel nacional.
Ahora bien, en radio, tú también comentabas o preguntabas, estamos hablando de un 40.3 millones de usuarios de radio, entonces, vemos cómo ambos segmentos o categorías, que son medios tradicionales, siguen siendo importantes, es decir, la gente busca información, y genera información en alguno de estos dos medios, 70 millones en televisión y 60.4 millones de usuarios en el tema de radio.
Entonces, siguen siendo medios muy importantes que, obviamente, buscan complementarse con los dos primeros que comentábamos, y que hemos resaltado, que es internet y telefonía móvil.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, tienen aquí un cuadro muy interesante, que es “Diferencia porcentual de los tipos de paquetes contratados por los hogares”, internet creciendo de manera consistente, TV de paga decreciendo, decreció ya la TV de paga en el número de paquetes contratados, y la telefonía fija también decreció, es un dato interesante, Pedro, para la industria.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, porque, además, tiene mucho que ver con cómo está construida la encuesta, entonces, en este sentido, como bien tú lo señalas, paquetes de internet siguen creciendo, tanto de 2020 al 2021, de acuerdo con los resultados de la ENDUTIH.
Ahora bien, estos paquetes de internet han estado creciendo obviamente a medida que, debido al contexto de la contingencia sanitaria, trasladamos muchas de nuestras actividades del trabajo al hogar, y eso explica el por qué, por ejemplo, la gente contrata servicios de internet para el hogar, debido a que muchas de nuestras actividades se trasladaron del trabajo al hogar.
Ahora bien, cuando hablamos ya de paquetes, en el tema específico de la ENDUTIH, paquetes que incluyen TV de paga e internet, estos vemos como sí han ido bajando, aunque su tasa de disminución fue menor respecto del 2020 al 2021, pero siguen estando todavía en términos negativos y, también el tema del paquete solo de telefonía.
Nosotros, por ejemplo, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones también tenemos otro tipo de encuestas en donde también vemos cómo ciertos tipos de empaquetamientos, por ejemplo, de internet con televisión restringida o televisión de paga, empiezan a repuntar como los usuarios, debido a que, insisto, estamos más en casa, realizando actividades más en casa, buscamos combinaciones o distintos paquetes que incluyen internet y telefonía fija y también tv de paga.
Entonces, vemos como empiezan a repuntar, pero, obviamente, esperamos que, esto se pueda ver ya reflejado en la ENDUTIH, por ejemplo, en la próxima edición, la del año 2022.
MARIO GONZÁLEZ: Cuando hablamos de, es que está interesante porque me parece que, si hay un cambio en el consumo muy importante, para la industria creo que es fundamental, cuando hablamos de televisión de paga estamos hablando de cable.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.
MARIO GONZÁLEZ: Así de simple. Cuando estamos hablando de internet, es que la televisión en sí misma como aparato, pues, tal vez no ha sido desplazada, el tema es, cuando hablamos, por ejemplo, de plataformas de internet que pasan contenidos televisivos, como Netflix y otras, ¿estamos hablando de internet o estamos hablando de televisión?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Estamos hablando de, ya cuando estamos hablando de ese tipo de servicios son de plataforma.
MARIO GONZÁLEZ: ¿De plataformas de internet?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, estamos hablando de “servicios de video y On Demand”, comúnmente así se les conoce en el mercado.
MARIO GONZÁLEZ: Entonces, mucha gente lo que ha hecho, o lo que podría pasar, es que cancelan sus contrataciones de cable, de televisión de paga para contratar diferentes paquetes, porque también cuestan, que Netflix, que esto, hay muchas opciones y, entonces, también generan un costo importante, entonces, más bien la gente está decidiendo cambiar su consumo en ese aspecto, es parte de lo que estamos viendo.
Hay gente también, como nos estás mostrando que elige mejor tener el celular, conectarlo y usarlo para todo, en vez de tener varios dispositivos, van y se concentran en el celular, y, entonces, estamos viendo que por ahí ven gran parte del consumo, y el tema es de plataformas y de contenidos, esa guerra tan interesante que estamos viendo, y que finalmente está impactando muy importantemente al mercado, Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, y de hecho, aquí la clave, creo yo, tanto para el usuario y, obviamente, para la industria, tiene que ver con la palabra empaquetamiento, esa es la palabra clave, y la forma o las estrategias comerciales en que la industria pueda encontrar combinaciones de paquetes de internet, combinados con TV de paga, y combinados también, inclusive, con telefonía fija, insisto por el tema de las actividades del trabajo en el hogar, ese tipo de combinaciones y de estrategias comerciales son las que van a ser más interesantes para el usuario.
Tú bien lo comentabas, Mario, el tema del precio, también importa, entonces en la medida en que se puedan conformar combos o paquetes que incluyan algunos de estos tipos de servicio, y a buenos precios, el usuario, ahora en casa, va a reaccionar a ese tipo de ofertas, y es lo que la ENDUTIH nos permite ver, o al menos reaccionar de acuerdo a los datos del 2021, pero creo yo que la clave sería esa para la industria, “que tipo de combinaciones de servicios puedo ofrecerle al usuario a un buen precio, sí ahora va a estar haciendo más actividades en casa”.
Entonces, esa es la parte interesante, y es la parte en como el usuario debe de adaptarse a este tipo de paquetes, y responder de acuerdo con las necesidades que cada uno de ellos tenga.
MARIO GONZÁLEZ: Oye y para concluir, sigue habiendo, ya nos decías que sigue avanzado, obviamente, la cobertura del internet, pero cuando vemos urbano y rural sigue habiendo una brecha muy, muy grande.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es correcto, es un tema que ocupa en específico al Instituto Federal de Telecomunicaciones, sabemos que hay un trecho por recorrer, sin embargo, vemos, por ejemplo, como los números, al menos los números disponibles desde el 17 para acá, vemos que, efectivamente, estamos hablando ya de que el ambiente rural tiene poco más del 50% de usuarios de internet en el ambiente rural, comparado con un 81.6% del urbano, si vemos todavía, digamos, una especie de brecha entre ambos estados ya sean rurales y urbanos.
Pero, el crecimiento del 17 al 21 ha sido mayor en el rural, que es donde hemos logrado mayores avances en el rural, estamos hablando de un 16% de ganancias o de mejora en torno a los usuarios en el ambiente rural, con un 10% en el urbano, está creciendo más el rural, pero aun así, por supuesto, falta un trecho por recorrer y tiene que ver con políticas más integrales, tanto regulatoria, como política pública, para tratar de llevar este tipo de servicios al ambiente rural y, sobre todo obviamente, reducir está brecha que existe entre el ambiente urbano y el rural, pero insisto, el crecimiento mayor se ha dado en el ambiente rural.
MARIO GONZÁLEZ: Sin duda. Bueno, pues, interesante. Pedro Terrazas Briones es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues, la información se puede consultar en la página del INEGI, ¿verdad? ¿Ustedes también, en la página del instituto?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, Mario, tanto en la página del INEGI como en la página del Instituto, que es ift.gob.mx, ahí pueden encontrar los últimos resultados de esta encuesta de ENDUTIH 2021.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, Pedro muchísimas gracias.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Muchísimas gracias a ti y a tu auditorio, buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias y muy buenos días. Interesantísima la encuesta.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en el Telediario de Multimedios a la Subdirectora de Accesibilidad Naghive Jacobo Soler. Tema: Cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Bueno, y ponga mucha atención porque a partir de julio próximo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones va a impartir cursos de habilidades digitales. Escuche, para personas con discapacidad visual.
Serán de cupo limitado y, para conocer todos los detalles sobre este curso, agradecemos que nos acompañe Naghive Jacobo Soler, espero haberlo dicho muy bien, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Naghive? Buenos días. Gracias por venir, vienes toda lesionada, pero aquí está.
NAGHIVE JACOBO SOLER, SUBDIRECTORA DE ACCESIBILIDAD DEL IFT: Buenos días, aquí estoy para darles información. Buenos días. Pues bueno, ¿qué les puedo contar? Estos cursos de habilidades digitales para personas con discapacidad visual son parte de nuestros proyectos de alfabetización digital de este año.
Iniciamos, justamente el lunes 4 de julio, son tres tipos de cursos para celular, iOS y Android y para computadora. Es súper importante que sepan que esto son conocimientos básicos. Les enseñamos la introducción a estas herramientas, para que aprendan a usar las herramientas de asistencia que les ayudarán a utilizar estas herramientas.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, dices, inicia el lunes, ¿todavía me puedo inscribir?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro, tenemos hasta el domingo para inscribirnos.
ANA LAURA ALANÍS: ¿En dónde nos inscribimos?
NAGHIVE JACOBO SOLER: A través de las redes sociales del Instituto van a encontrar los links de acceso a las plataformas para registrarse y a través de la página del Instituto, específicamente en la sección de usuarios.
ANA LAURA ALANÍS: En la sección de usuarios, ahí vamos a poner en pantalla, miren, ahí está. Es del 4 de julio al 24 de agosto, es curso de habilidades digitales para personas con discapacidad visual y, ahí está el Twitter del Instituto Federal de Telecomunicaciones, @IFT_MX, para que usted desde ahorita en lo que nos está escuchando métase también a la página para que pueda tener más detalles, para que se pueda inscribir. Los detalles aquí, ¿verdad?
JUAN BARRAGÁN: Claro por supuesto, Naghive, yo te quiero hacer una pregunta, ¿débiles visuales o una persona que realmente es ciega puede tomar este curso?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Ambos, los cursos son para personas ciegas y débiles visuales.
JUAN BARRAGÁN: Muy bien y que importante, porque fíjate que yo entrevisté a muchas personas que son débiles visuales y hay veces lo queremos saludar y tienen un problema porque no nos ven y es un problema para la misma sociedad, pero qué bueno que les van a impartir este tipo de talleres para todos ellos.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, necesito yo, si, por ejemplo, no tengo a lo mejor nada de introducción en este tema, nos decías que pueden mandarles un asistente.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no mandarles un asistente como tal, en realidad nosotros nos comunicamos con ellos para confirmar su asistencia al curso que va a ser en línea. Entonces los confirmamos y les preguntamos si tienen a alguien que los pueda asistir para conectarse a la primera sesión. Si, no es así, nosotros los asistimos, los guiamos paso a paso para conectarse a la herramienta para la clase en línea.
ANA LAURA ALANÍS: Y eso, ¿qué es? ¿Por teléfono?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Por teléfono, exactamente.
JUAN BARRAGÁN: Pero qué interesante, además, a mí me da muchísima curiosidad cómo van a empezar con el teléfono, con la tableta, con la computadora, ¿cómo van a trabajar?
NAGHIVE JACOBO SOLER: Es superinteresante, la verdad, hace algunos años que inicié con este tema, tenía la misma duda, exactamente, y ves, cuando tratas ya personas ciegas y ves cómo trabajan con el celular, con esta herramienta de asistencia, son herramientas de asistencia que ya vienen.
JUAN BARRAGÁN: ¿Es una plantilla extra que ya viene?
NAGHIVE JACOBO SOLER: No, ya viene instalada en todos los teléfonos celulares. Esta herramienta se activa a través de algunos toques y empieza a leerle a la persona ciega absolutamente todo, todo lo que está sucediendo en su celular.
JUAN BARRAGÁN: O sea, desde el sonido, con el movimiento.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Desde comandos de voz y con distintos toques, toques nuestros, o sea, la persona toca la pantalla con tres dedos, con cuatro dedos, con la palma completa, son distintos comandos para activar estas herramientas de asistencia.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Alguna especificación en cuanto, por ejemplo, al software de la computadora que deben de tener? Porque deben de estar actualizadas.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Claro. Mira, para tomar este curso tenemos algunas recomendaciones. De inicio necesitamos que para los que son usuarios de Android, tengan al menos la versión 8 o la más actual, pueden tener cualquiera, para iOS que sea la 14 o la más actual y para computadora que sea Windows 10.
JUAN BARRAGÁN: Estás pidiendo mucho.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Bueno, no tanto.
JUAN BARRAGÁN: Yo traigo uno bien viejito, ese no me va a servir.
NAGHIVE JACOBO SOLER: El mío es más viejito que el tuyo y de verdad, claro que funciona. Otra recomendación es que puedan tener el celular aparte de la herramienta con la que van a trabajar, es decir, tomar el curso aquí en la computadora y tener aquí el celular para poder trabajar y que no se está cortando el Zoom o de que vamos a apagar el celular o vamos a usar este comando y entonces de esta manera puedan aprender de manera óptima.
ANA LAURA ALANÍS: Naghive, costos de este curso y cupo.
NAGHIVE JACOBO SOLER: Nada, es completamente gratuito. Todavía tenemos espacio para que todos se registren. Entonces, de verdad, aprovechen esta oportunidad, regístrense y, pues que se unan a esta tecnología.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Tienen que ser mayores de 18 años?
NAGHIVE JACOBO SOLER: No, mayores de 15 años.
ANA LAURA ALANÍS: ¡Mayores de 15!
JUAN BARRAGÁN: Oye, pero qué facilidad, que facultad, de verdad, era una broma, pero digo, hay que tener una herramienta, sobre todo para ellos que carecen de esta naturaleza, para ellos, imagínate, se pueden con la tecnología poner las pilas, aplicarse muy bien y esta es una herramienta fundamental para que ellos puedan ingresar al campo laboral.
ANA LAURA ALANÍS: Perfecto, pues muchísimas gracias. ¿Algo que quieras agregar?
NAGHIVE JACOBO SOLER: De verdad aprovechen esta oportunidad, es súper importante que se adapten a la tecnología para poder eliminar todas las barreras con las que se encuentran día a día.
JUAN BARRAGÁN: Recupérate, por favor. Para que nos des el curso, pero mira, al 100.
ANA LAURA ALANÍS: Lo bueno que es en línea, no tiene que salir, más que aquí la trajimos. Gracias a Naghive Jacobo Soler, Subdirectora de Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Presencia Universitaria de Radio Universidad de Querétaro al Titular de la UMCA Óscar Díaz y a la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez. Tema: El Poder de las Audiencias.
MARCO LARA, CONDUCTOR: Vamos a charlar con nuestros invitados en esta mañana, nos acompañan a través de plataformas digitales la licenciada Silvia Pérez Chavarría, de la Dirección General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Licenciada, muy buenos días, gracias por acompañarnos en Presencia Universitaria.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Buenos días, muy buenos días y gracias por el espacio.
MARCO LARA: Muchas gracias. También está con nosotros el licenciado Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales. Licenciado, muy buenos días y gracias por acompañarnos en este espacio de noticias.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Marco, muchísimas gracias, muy buen día para ti y toda la audiencia.
MARCO LARA: Con gusto saludarlo, licenciado. Bueno, hay una invitación, me parece sumamente importante para las audiencias justamente, para que puedan participar en un concurso al que está convocando justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Licenciada Silvia, no sé si pudiese darnos un poco de contexto para la audiencia que nos acompaña en esta mañana en Presencia Universitaria.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, Marco, muchas gracias. Pues sí, el Instituto, por segunda ocasión está lanzando esta convocatoria a todos los universitarios del país, de escuelas públicas o privadas, para que participen con piezas de audio o de video, con duraciones de 30, de 45, 60 segundos, que aborden temáticas relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional y los derechos de las audiencias.
Es la segunda ocasión, el año, en 2020 lanzamos la convocatoria, la cerramos por primera vez en 2021, y tuvimos una amplia participación de chicos y chicas de diferentes universidades, de los distintos estados de la República mexicana y, pues abordando estas temáticas.
¿Por qué los universitarios? Pues porque consideramos que ellos, bueno, como la mayoría de los mexicanos tienen una gran imaginación, creatividad, tiene recursos, estamos invitando a universitarias y universitarios de las carreras de Comunicación, Producción Audiovisual, Mercadotecnia, Periodismo, Cine, carreras afines para que se vuelvan promotores de estos grandes conceptos.
MARCO LARA: Lo que nos puedan contar sobre los requisitos que serán necesarios para poder participar en este concurso.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, les platico acerca de los requisitos. Bueno, pues son tres básicamente: ser mayor de edad, tener nacionalidad mexicana, y ser alumno universitario inscrito en cualquiera de estas carreras a las que ha hecho mención Silvia.
Repito: Comunicación, Periodismo, Comunicación Audiovisual, carreras afines, Publicidad, pues que tengan interés por promover sus derechos de las audiencias. Importante señalar que, no se requiere de recursos tecnológicos avanzados o desarrollados para poder realizar estos materiales.
Conocemos y sabemos que como universitario, pues cuentas con unos ciertos recursos, entonces, pues las piezas, lo que vamos a calificar y lo que es interesante, pues es cómo abordan las temáticas, las cuales están en la propia convocatoria, la originalidad, la creatividad, la producción, pero insisto, no se requieren de recursos altamente especializados para la consecución de estos objetivos, es decir, la realización de estas cápsulas.
MARCO LARA: Licenciada, me parece que este tipo de actividades es justamente con una perspectiva para ir empoderando a las audiencias, ¿es correcta esta perspectiva? Y de ser así, ¿cuál es la importancia justamente de ir empoderando a las audiencias de los medios en nuestro país?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, Marco, efectivamente el Instituto tiene líneas de acción, justamente para promover la alfabetización en los derechos de las audiencias. ¿Por qué nos interesa? Las personas, la sociedad, mediante la alfabetización mediática que como todos sabemos, o les comento, es la capacidad de encontrar información, de analizarla, de saber de dónde proviene y nos permite crearnos un criterio, crearnos esta posibilidad de analizar qué es lo que estamos viendo.
Ello nos permite pues también ejercer, dentro de todo este contexto, ejercer nuestros derechos. Entonces, el Instituto siempre ha sido muy proactivo en esta materia y, pues nos interesa por eso, porque una sociedad informada, analítica, crítica, es mucho más participativa y ejerce sus derechos.
MARCO LARA: Ahora, habrá también diferentes etapas de desarrollo de este concurso, hay fechas específicas en las cuales se tienen que escribir, en las cuales tienen que mandar sus trabajos, ¿nos pueden poco platicar sobre estas fechas para todos los que nos escuchan?
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, con mucho gusto. Nuestro concurso consta de cuatro etapas, la etapa de inscripción, que actualmente está corriendo, luego viene la etapa de presentación de trabajos, importante señalar que, ahorita para la tapa de inscripción, no debe necesariamente acompañar sus trabajos, basta nada más acreditar estos requisitos a los que hacía referencia.
Acreditar que estás inscrito en una universidad con una copia de una constancia, cualquier documento que lo acredite, inscribirse, ya posteriormente viene la entrega de trabajos a partir del 18 de julio, y será hasta el mes de septiembre, posteriormente viene la etapa de revisión de trabajos y daremos a conocer a los ganadores hacia la tercera semana de octubre, y finalmente hacia la primera semana de noviembre estaremos ya con la ceremonia de premiación.
Entonces, hay tiempo suficiente para acudir a la página, hacer el registro correspondiente, está en nuestro sitio www.ift.org.mx, y de manera específica, en un micro sitio que tenemos dedicado a toda la temática de los derechos de las audiencias, que es el www.somosaudiencias.ift.org.mx.
Ahí pueden encontrar la convocatoria completa, las temáticas acerca de las cuales deben abordar estas cápsulas de audio y video, y ahí están las etapas para que nuestros jóvenes universitarios, y particularmente pues la invitación que hacerla a nuestros universitarios de la Universidad Autónoma de Querétaro.
MARCO LARA: Licenciada, los premios, porque me parece que este es un incentivo importante para la convocatoria de esta naturaleza, se nos pudiese compartir los premios para los universitarios que están escuchando en estos momentos.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, si me permiten dar incluso la marca, se trata de una, el primer lugar, para ambas categorías, audio y video, el primer lugar será una Macbook Pro de 14 pulgadas, segundo lugar una Macbook Pro de 13.3 pulgadas, y un tercer lugar, una Macbook Air.
Y, pues consideramos que estas herramientas, pues son bastante útiles, precisamente para este tipo de carreras, que les permitirán, pues seguir desarrollando sus trabajos, y las actividades de la universidad y después.
MARCO LARA: Así es. ¿Cuáles serán los temas que se podrán abordar, y también quiénes estarán calificando todos estos trabajos? No sé si nos puedan comentar.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, que buena pregunta, justamente creo que es muy importante resaltar las temáticas. Las temáticas son cinco para abordar que son la diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales, pues aquí tratamos de que las cápsulas justamente traten o destaquen la importancia de que los contenidos audiovisuales reflejen esta diversidad cultural entre la que se encuentra, pues la diversidad étnica, racial, de género.
Otro tema es propiamente dicho la Alfabetización Mediática e Informacional, pues abordar estos consejos prácticos para el consumo cotidiano que hacemos de los contenidos audiovisuales.
Otro tema es la verificación de los datos en los contenidos audiovisuales, la importancia de dar estos pasos importantes cuando estamos frente a la información y antes de compartirla, o bien, al momento en que la estamos consumiendo, pues verificarla, cuestionarla, checar el texto, las fuentes, las imágenes, para prevenir fenómenos precisamente como el de la desinformación. Entonces, esa es una temática importante.
Otra es la accesibilidad en los medios de comunicación, ésta trascendental función que ahora se puede en la televisión particularmente, en cuanto a contar con mecanismos como el subtitulaje oculto, o la lengua de señas mexicana, para aquellas audiencias con alguna discapacidad auditiva, y que estén en posibilidades de consumir los contenidos audiovisuales en igualdad de condiciones, como el resto de las audiencias.
Y el último, y un tema novedoso, es la publicidad como agente de cambio social, de manera común creemos que la publicidad, lejos de ayudar a las audiencias, a veces tiene alguna incidencia que quizá consideramos negativa, cambiar esta perspectiva y darnos cuenta que los muchachos, que los jóvenes hagan cápsulas en donde aborden el tema de la publicidad, como agente de cambio, para romper estereotipos y prejuicios que a veces tenemos en otros espacios de la publicidad.
Entonces, estas son las cinco temáticas, el jurado calificador está integrado por, pues expertos de los medios de comunicación, tanto de medios públicos como de medios privados, así como el área de comunicación del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
MARCO LARA: Muchas gracias a ambos, estamos por concluir este tiempo. ¿Algún comentario final por parte de cada uno de ustedes para reiterar justamente la invitación que a la que nos han venido a ocupar esta mañana?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues simplemente que se animen, es un concurso muy atractivo, bueno, en nuestra opinión es muy atractivo, pueden los chicos participar abiertamente y pues anímense, eso es lo que los invitamos a participar.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Marco. Bueno, pues mi mensaje es a los jóvenes, anímense a participar, involúcrense en estos temas, la alfabetización mediática, así como cualquier alfabetización es este proceso de enseñanza, de escribir, de leer, bueno, pues la alfabetización mediática son este conjunto de herramientas que nos enseñan y que nos permiten hacer un mejor consumo de contenidos audiovisuales.
Y cuando digo mejor, Marco, no me refiero a que es mejor un contenido que otro, me refiero a mejor consumo, es decir, cuando estamos, por ejemplo, ante un contenido de entretenimiento, saber que estamos ante ello, y que hasta ahí queda y que nos estamos entreteniendo.
Y, por ejemplo, cuando estamos consumiendo un contenido de tipo informativo, pues analizar, discernir la información, cuestionarnos, creo que estas herramientas muy importantes en la vida de nosotros, los mexicanos y, me parece que hoy más que nunca cobran relevancia ante el ecosistema de medios que se desarrolla, en el cual estamos todo el día recibiendo información desde muchas ventanas no, la radio, televisión, internet, redes sociodigitales.
Entonces, qué importante, me parece que estamos en un momento crucial en el que los jóvenes universitarios, y toda la población en general, pues tenemos que entrarle a desarrollar estas temáticas que son muy importantes, y a desarrollar, y hacer estas competencias parte de nuestra vida cotidiana, porque nos permitirán entender mucho mejor la función de los medios de comunicación.
MARCO LARA: Muchas gracias a ambos, muchas gracias a la licenciada Silvia Pérez Chavarría, de la Dirección General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y al licenciado Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, también del Instituto Federal de Telecomunicaciones. A ambos muchas gracias por estar con nosotros.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ustedes.
MARCO LARA: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Noticias Norteamérica de Noticias TV4 Guanajuato al Titular de la UMCA Óscar Díaz. Tema: El Poder de las Audiencias.
GUADALUPE ATILANO, CONDUCTORA: Pongo usted muchísima atención, sobre todo los jóvenes universitarios porque hay una invitación muy importante que nos tiene Óscar Alberto Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mi estimado Óscar, buenas noches, platícanos.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Lupita, muchísimas gracias por el espacio, muy amable.
GUADALUPE ATILANO: Platícanos de que se trata.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias Lupita, platicarte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está lanzando la segunda convocatoria de un concurso que hemos denominado “El Poder de las Audiencias”, es una convocatoria dirigida a jóvenes universitarios de todo el país, de universidades públicas y privadas, con el propósito de crear cápsulas de audio y vídeo que promuevan, que en su contenido promuevan los derechos de las audiencias y una herramienta muy importante cuando hacemos consumo de conteos audiovisuales que se denominan “La Alfabetización Mediática e Informacional”, este concurso está dirigido, a estos jóvenes universitarios de las carreras de Comunicación, Publicidad y aquellas afines con el tema de los contenidos audiovisuales y la comunicación.
GUADALUPE ATILANO: ¿Cuáles serían las temáticas que se van a tomar en cuenta? y ¿en dónde podemos tener mayor información?
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Bien Lupita, la finalidad de estas cápsulas es, precisamente que difundan estos derechos, a través de cinco temáticas en específico.
Diversidad en las representaciones que vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Con en este tema pretendemos destacar la importancia de que los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión reflejen esta diversidad cultural y esta riqueza de nuestro país.
Propiamente la alfabetización mediática que es este conjunto de herramientas, Lupita que debemos de adoptar todos los que somos audiencias, todas las audiencias y que nos permite tener un consumo de conteos audiovisuales más informado, más crítico, más consciente y, no se trata decir si un contenido es mejor que otro, simplemente que seamos conscientes de lo que estamos consumiendo, si estamos consumiendo entretenimientos, pues qué es eso, entretenimiento y nada más.
O cuando estamos consumiendo contenido noticioso, por ejemplo, pues el preguntarnos, el discernir información, el analizarla, de esto deben tratar las cápsulas, la verificación de los datos en los contenidos audiovisuales.
La importancia de cuándo vamos a compartir una información, verifiquemos que el texto, las fuentes, las imágenes correspondan a información fidedigna, antes quizás ya de estar promoviendo o difundir información.
La accesibilidad en los conteos audiovisuales, la importancia de que los contenidos de la radio y la televisión cuenten con estos mecanismos como la lengua de señas mexicano, el subtitulaje ocultó para que las personas con alguna discapacidad de tipo auditivo, pues también puedan consumir contenidos audiovisuales.
Y un quinto tema que es la Publicidad como agente de cambio social, esta idea de que la publicidad también puede ser benéfica para romper estereotipos y prejuicios.
Las bases del concurso las vamos a encontrar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones denominado “Somos Audiencias” www.somosaudiencias.IFT.org.mx, ahí están la base de la participación y, también Lupita, si me permites platicar acerca de los premios que tenemos, tenemos premios para la categoría tanto de audio como de vídeo, son cápsulas de 30 a 45 y 60 segundos que aborden estas temáticas.
¿Porque dirigidos a los jóvenes universitarios? Bueno, pues porque creemos que ellos son un agente de cambio, ellos tienen mucha sensibilidad, mucha creatividad, mucha originalidad para elaborar estas piezas; y, además, el hecho de que ellos sean conscientes de su derecho como audiencia, de la importancia de este consumo informado de contenidos audiovisuales y, que sean agentes multiplicadores, que a través de los jóvenes se den a conocer estos derechos, estas capacidades, este desarrollo que debemos tener todas las audiencias.
Y los premios como te mencionaba Lupita, para la categoría, tanto de audio como de vídeo el primer lugar, si me lo permites incluso decir, el tipo de equipos que son, es una computadora Macbook Pro de 14 pulgadas, para el primer lugar de cada categoría, el premio para el segundo lugar es una computadora Mac Pro de 13 pulgadas y el premio para el tercer lugar es una computadora Mac Air de 13 pulgadas, este tipo de equipos están enfocados en las necesidades de los jóvenes, regularmente como parte de sus actividades cotidianas como universitarios, pues estos equipos les son muy útiles precisamente para procesamiento perdón de audio y de vídeo, entonces de ahí la importancia de participar en esta convocatoria Lupita.
GUADALUPE ATILANO: ¿Entonces será la premiación para primero y segundo lugar? o ¿hay más?
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar.
GUADALUPE ATILANO: Primero, segundo y tercer lugar.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.
GUADALUPE ATILANO: Correcto, otra duda, ¿hay cupo limitado o es todos los productos que lleguen?, todas las producciones.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: No hay cupo limitado Lupita, que buena pregunta, no hay cupo limitado, pueden participar todos aquellos que estén interesados. Hay cuatro etapas del concurso, la primera etapa está corriendo actualmente, es la etapa de inscripción, no requiere mandar la pieza en este momento, únicamente inscribirse, acreditar su calidad de universitarios.
Luego vendrá otra segunda etapa que va del 18 de julio, esta es importantísima que la apunten, 18 de julio al 26 de septiembre, para ahora, si ya mandar las piezas, no hay un límite, las que lleguen, que el jurado calificador valorará.
El jurado calificador se integrará por representantes de medios públicos o de medios comerciales, así como de autoridades del IFT; y luego viene la tercera etapa que es la de dar a conocer a los ganadores hacia finales del mes de octubre, y la etapa de premiación que es la primera semana del mes de noviembre.
Entonces, invitamos a todos los jóvenes universitarios para que participen, para que se involucren en estas temáticas y la importancia Lupita, de que a través de estos materiales el IFT como saben, no solamente regula u otorga las concesiones para que los canales de radio y televisión puedan transmitir, sino también en esta labor muy importante hemos abrazado esta denominada “Alfabetización Mediática e Informacional” como una actividad importante, trascendental que debemos tener como audiencias en este ecosistema de medios en el que hoy nos llega mucha información de muchos lados Lupita.
Es trascendental que nosotros como audiencias desarrollemos estas capacidades para hacer, como te mencionaba un consumo analítico, crítico, informado, muy consciente de los contenidos audiovisuales que, sin duda nos ayudará a discernir mejor la información y, que nos ayuda a empoderarnos, precisamente como audiencias.
GUADALUPE ATILANO: Claro que se está involucrando también a los jóvenes que, obviamente están en las universidades, ya están por regresar algunos y que tengan muy consciente de la importancia de las audiencias. Gracias Óscar y seguramente van a tener muchísima participación de los chavos de Guanajuato que son muy echados para adelante y seguramente ahí van a estar participando, hay mucho talento acá, gracias.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Ojalá así sea Lupita, estamos contentos e invitamos a todos los jóvenes de Guanajuato a sumarse a esta iniciativa con la creatividad, originalidad y el gran talento que se tiene en Guanajuato.
GUADALUPE ATILANO: Gracias Óscar, abrazo.
ÓSCAR ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ: Muy amable Lupita, muchísimas gracias, buena noche.
GUADALUPE ATILANO: Buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en IMER Noticias al Titular de la UCE Salvador Flores Santillán. Tema: Altán Redes.
LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: Que es el proyecto que llevaría Internet gratuito a toda la población. ¿Qué incluyen estos cambios? Vamos a estar hablando de todo esto con el Maestro Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Salvador, cómo te encuentras, muy buenos días.
En un momento más recuperamos la comunicación con el Maestro Salvador Flores Santillán, titular de la Unidad de Competencia Económica del IFT. Bueno, ahí está el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autorizando por unanimidad esta concentración del 61% de Altán Redes por parte de la banca mexicana de desarrollo, que tendrá derecho de nombrar a la mayoría de este Consejo de Administración. Cómo te encuentras, Salvador, muy buen día.
No, al parecer no estamos pudiendo tener esta comunicación, lo vamos a hacer en un momento más.
Comentarle a usted que nos escucha que los cambios que incluye justamente, ahora esta modificación, sería una extensión de 20 a 40 años de la vigencia del contrato sin posibilidad de prórroga, también una modificación de las fechas de cumplimiento de los hitos de cobertura, que es el 70% de la población, que tendrá ahora que estar cubierto el próximo 30 de noviembre de 2022, el 85% de la población el 24 de enero de 2027 y el 92.2% de la población para el 24 de enero de 2028, ahí están esas fechas de cumplimiento de los hitos de cobertura.
Todo esto, hay que decirlo también, se compartió en las redes sociodigitales del IFT para que usted pueda tener acceso a este documento, a este comunicado donde se explica puntualmente cómo son estos cambios, habrá que preguntar justamente ahora qué significan distintas cláusulas, distintas modificaciones, como por ejemplo establecer la posibilidad de que Altán, para obtener y garantizar financiamiento, pueda otorgar las garantías y/o celebrar todo tipo de actos, instrumentos y contratos que fueran necesarios, adicionales o distintos al fideicomiso de garantía, esto en relación con el financiamiento analizado en esa concentración.
La opinión emitida por el Pleno del IFT le comentamos que se determinó que las modificaciones pretendidas, no representan un cambio significativo ni una mejora para Altán, con respecto a las condiciones ofrecidas en este concurso.
A ver, creo que ya tenemos en este momento en la línea el Maestro Salvador Flores. Cómo estás Salvador, buenos días.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola Luisa, buenos días…
LUISA IGLESIAS: Un gustazo escucharte, Salvador, cuéntanos por favor qué es lo que implica este crédito para Altán, qué implica esta aprobación.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Con mucho gusto, pues mira, este proyecto, como algunos de ustedes sabrán, el proyecto de Red Compartida, de hecho, deriva desde la Reforma de 2013 en materia de Telecomunicaciones.
En ese decreto constitucional se instruyó el llevar a cabo este proyecto, pudiendo ser totalmente público o en una asociación público-privada.
Al final se decidió que fuera una asociación público- privada, se llevó a cabo el concurso, en el cual resultó ganador Altán y, a partir de 2017 es el desarrollador, como se le conoce, de ese proyecto tan importante de telecomunicaciones.
Sin embargo, con el curso ya del despliegue de la red y demás, todo lo que implica desplegar infraestructura de telecomunicaciones, con el curso de los años fue cayendo esa empresa en una situación financiera, por decir lo menos difícil, y al día de hoy, como también es público, está en una situación de concurso mercantil.
Entonces esa situación ha llevado a la empresa Altán a conseguir financiamiento para poder salir de esa situación y la ruta que han encontrado para atraer más financiamiento han sido por una parte los propios accionistas inyectar capital, y por otra parte consiguieron financiamiento de la banca mexicana de desarrollo, como ya decías, compuesta por Banobras, Nafin y Bancomext.
Entonces, esa fue la salida que han encontrado, ese financiamiento, y dado que hay una reestructura en las acciones de esa empresa, una reestructura en la estructura accionaria, los accionistas inyectan mayor capital y entra la banca mexicana de desarrollo también como participante en los derechos accionarios.
Entonces eso actualiza lo que se conoce como concentración en términos de la Ley Federal de Competencia Económica y tiene que ser autorizada por la autoridad competente, en este caso por el Instituto, antes de que se pueda llevar a cabo esa operación.
Esa es la razón por la cual nos notifican al Instituto esa operación. El Instituto la analiza en términos de competencia económica, es decir, cuidar que ninguno de los nuevos accionistas, o incluso de los ya existentes, pudiera adquirir algún tipo de poder sustancial de mercado, o de establecer algún tipo de barrera a la entrada o de llevar a cabo conductas prohibidas por la Ley de Competencia, eso es básicamente lo que se analiza.
En este caso no se identificó que sucediera alguno de esos supuestos y por lo tanto el Instituto autorizó que se lleve a cabo esa operación, eso en cuanto a la operación.
LUISA IGLESIAS: Entonces, un poco para resumir todo este tema del gobierno, actualmente la actual administración de una u otra manera rescata de la quiebra y asume el control de la empresa Altán Redes, es entonces cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, avala esta concentración en Altán Redes, descarta distintos cambios, avala ya que el gobierno sea accionista de Altán, y una de las preguntas que surgen a quienes nos escuchan es si esto genera o no genera desde el punto de vista del IFT distintos conflictos de intereses o retos hacia adelante, si no conflictos qué retos puede representar, tanto para la actual administración, como de igual manera para Altán Redes y para nosotros los usuarios.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Claro que sí, pues mira, el reto como decía, el reto es financiero, es el reto principal de la empresa, que puedan salir y al final es una empresa, entonces su objetivo es subsistir, tener ganancias y con eso mismo mantenerse en el mercado y ser rentable al final del día, ese es el objetivo principal de una empresa y Altán no es la excepción. Entonces el reto principal que yo diría sería ese.
Y en cuanto a la preocupación que se percibe de alguna manera de que el gobierno federal entre a un mercado controlando una empresa o con una participación mayoritaria en una empresa comercial, eso pudiera preocupar, y es válido, es legítimo que surjan ese tipo de preocupaciones, sin embargo, en el caso particular, desde el inicio, desde que se diseñó todo el proyecto de Red Compartida en asociación público privada, sabiendo que iba a estar presente el Estado, se incluyó una condición en el título de concesión de Altán que prevé o trata de prevenir efectos contrarios al principio de neutralidad a la competencia.
¿Qué significa esto? El principio de neutralidad a la competencia es que el gobierno no puede distorsionar las condiciones de competencia por la única razón de tener partición pública en una empresa. Ese es un principio general establecido en la Ley de Telecomunicaciones, en algunos tratados internacionales, y está previsto en el título de concesión de Altán, entonces ese principio sigue vigente al día de hoy, no se modifica en razón de la entrada del gobierno federal ni en razón de las modificaciones al contrato de APP, es un principio que se deberá seguir observando, y el Instituto continuará vigilando que se cumpla.
LUISA IGLESIAS: Por aquí justamente llega esta información de que la agencia calificadora Moody’s considera positiva la compra de Altán Redes por parte del gobierno federal, esto que anuncia el presidente Andrés Manuel López Obrador, esto que también respalda el IFT.
En este reporte Moody’s dice que este rescate que se hace por parte de la actual administración va a ayudar a mitigar riesgos financieros para la banca de desarrollo, y te lo preguntamos, por supuesto, de este lado, Salvador, cómo funcionaría esta otra parte, y por qué esto también tiene esta interpretación positiva por parte de las distintas calificadoras.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Pues, ahí el tema escapa un poco a las facultades del Instituto, a nosotros no nos tocaría juzgar si es positivo o no esa inyección de capital, lo que a nosotros nos corresponde valorar es si esa inyección de capital pudiera tener un efecto contrario a la competencia, nuestra conclusión fue que no.
Sin embargo, si me permites te puedo dar mi opinión ya a título personal sobre si es positivo o no esa inyección de capital, y como decía, Altán está en un problema financiero, es conocido, está en concurso mercantil, entonces cualquier inyección de capital desde luego se puede interpretar como algo positivo que lo pueda ayudar a salir de ese problema financiero y poder continuar con el proyecto de Red Compartida, que al final del día creo que también nos importa, un proyecto que como te decía, está previsto en un decreto constitucional y, que tiene objetivos muy loables de llevar cobertura a lugares al día de hoy desatendidos y también a personas alejadas, en zonas en las que los operadores comerciales no tienen presencia. Entonces te podría decir que yo también lo vería como algo positivo.
LUISA IGLESIAS: Te preguntaría entonces, a partir de ese diagnóstico positivo que nos compartes, Salvador, qué sigue, cuáles los pasos que siguen por un lado para Altán, por otro lado, para la actual administración, ahora justamente con este rescate y, también qué es lo que sigue en este momento para IFT, cuál la tarea justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Pues para nosotros como regulador y autoridad de competencia económica nos corresponde darle permanente vigilancia a estos principios que te comentaba, que no haya alguna distorsión a los mercados que se deriven de la participación pública, ese es un principio que se conoce como neutralidad a la competencia, eso nosotros estaremos en constante vigilancia.
Y hay otro principio también que nos toca vigilar, que tiene que ver con que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones tenga influencia en la operación de la Red Compartida, eso también así fue diseñado desde el inicio, de que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones pueda tener incidencia en la operación de la red.
Eso también nos corresponde vigilarlo y es un principio que se vigila de manera constante, en este caso no fue la excepción y, al menos de la información que nos proporcionaron, tanto en la concentración como en la modificación del contrato de APP, perdón, no se advierte que participe algún prestador de servicios de telecomunicaciones.
Entonces, te diría que esos dos principios son los que nos corresponde vigilar de hoy en adelante y, desde luego todas las condiciones establecidas en el título de concesión, lo que tiene que ver con alcanzar ciertos porcentajes de cobertura de la población, en su momento se tendrá que verificar si se ha dado cumplimiento a ello.
Y, también quisiera señalar que como está involucrado en este proyecto Promtel, el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, un organismo público, ellos como autoridad pública, también están en constante comunicación con el Instituto, para poder colaborar y en su caso prevenir algún riesgo a estos principios que ya te mencionaba.
LUISA IGLESIAS: Yo te quiero agradecer muchísimo que nos hayas tomado la llamada, Salvador, invitarte por supuesto a que sigamos conversando con respecto a estos temas en una siguiente ocasión en esta primera emisión de IMER Noticias, y a seguir revisando justamente qué es lo que sigue para Altán Redes, para esta administración y también para este trabajo que realizan desde el IFT. Va un gran abrazo.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Te agradezco mucho Luisa, mucho gusto y espero estar, o que nos inviten a platicar en otra ocasión.
LUISA IGLESIAS: Así será Salvador, muchas gracias. Salvador Flores es Titular de la Unidad de Competencia Económica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.