Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria Fernando Butler en el programa: Fórmula Financiera. Tema: Consulta pública de integración sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al AEPT.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Fernando Butler, él es el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Ifetel, ¿cómo estás Fernando? Muy buenas noches.


FERNANDO BUTLER, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy bien Maricarmen, muy buenas noches y gracias por permitirnos comunicarnos con tu público oyente.


MARICARMEN CORTÉS: No, al contrario, oye una de las notas de este principio de año que, arrancó con todo el 2023, es este inicio, ese inicio de consulta sobre el impacto en competencia por medidas de preponderancia que afecta principalmente a América Móvil.


A ver, ¿platícanos sobre este, de qué se trata, de que todos los afectados puedan decir si hay o no condiciones de competencia? Y creo que no es una, una consulta a vinculante, obligatoria, cuéntanos.


FERNANDO BUTLER: Mira Maricarmen, como tú bien mencionas hay una consulta que autorizó el Pleno del Instituto del 4 de enero al 15 de febrero, en el cual, convocamos a todos absolutamente usuarios, investigadores, concesionarios, etcétera.

 

A que expresen su opinión en torno a la situación del mercado de telecomunicaciones por un lado, de cuál ha sido el impacto de todas las medidas de regulación o las medidas de preponderancia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha introducido al Agente Económico Preponderante de Telecomunicaciones, dígase grupo América Móvil y empresas como Telmex y Telcel y algunas otras empresas, a fin de que intentar incentivar, propiciar, establecer condiciones de competencia efectiva en el mercado de las telecomunicaciones.

 

Como vuelvo a mencionarte, sí es una consulta pues de casi 45, 50 días naturales y como tú bien mencionas, no es vinculante, más sin embargo, nosotros vamos, yo en mi calidad de Titular de la Unidad de Política Regulatoria voy a tratar de establecer que cualquier comentario, cualquier pregunta, cualquier observación que introduzcan los diferentes participantes en la consulta, pues el Instituto la analice y responda, en su caso, de porque la vamos a tomar en cuenta o porque no la vamos a tomar en cuenta, con respecto a establecer modificaciones o permanecer las grandes medidas de política regulatoria que ha establecido el Instituto a este grupo económico preponderante.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Fernando Butler, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Fernando.


FERNANDO BUTLER: Muy buenas noches, Marco.

 

MARCO ANTONIO MARES: Pues es muy interesante y como tú lo acabas de referir, se trata de una consulta, van a ser estás eh… van a escuchar ahora sí que, a los interesados y expertos, analistas que den su opinión en torno a las medidas de preponderancia que ha aplicado el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Me imagino que el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene su propia, su propio autoanálisis. ¿Qué es lo que dice Fernando, qué es lo que ustedes ven de sí mismos respecto de estas medidas de preponderancia que han venido aplicando?


FERNANDO BUTLER: Mira, mira Marco, yo creo que, como toda evaluación de política pública, porque tarde o temprano las políticas que ha introducido de regulación o de preponderancia el Instituto al grupo América Móvil, es una política pública, pues tiene que seguir los grandes cánones de evaluación de política pública. Uno, qué ha pasado en el mercado, cómo han funcionado esas medidas, etcétera.


Una cosa es la evaluación que tenemos nosotros ex ante y lo que hemos hecho, otra cosa es lo que los concesionarios opinan, oírlos, revisar la experiencia internacional y con base ya en una evaluación de cuál ha sido el impacto de nuestras medidas, pues mantenerlas, modificarlas o en su caso eliminarlas todas las que sean necesarias, a fin de propiciar un mayor ambiente de competencia en el mercado telecomunicaciones.


Te diría que yo tengo una visión ex ante y yo creo que el Instituto la comparte, de que han funcionado razonablemente estas medidas, me explico. Si tú analizas el comportamiento de las tarifas, que para mí tarde o temprano, tú y yo como usuarios lo que nos preocupa es qué paquete de comunicaciones voy a adquirir, cuántos, qué capacidad de banda ancha tiene y cuánto voy a pagar por él. Si nos vamos a tarifas, las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en el agregado, han bajado en términos nominales 20% de 2014 a 2021.


2014 cuando se introdujeron las primeras medidas de preponderancia por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tú vas a decir 20% bueno normal, las tarifas en términos agregados del sector telecomunicaciones han bajado en términos reales más del 50%, Marco, y yo creo que no es cualquier cosa.

 

Y si analizas que de este porcentaje el agregado del sector de telecomunicaciones baja 20%, pero en el de telefonía móvil y banda ancha móvil baja más de 31%, Marco, lo cual, pues significa una baja más que sustantiva, más de dos terceras partes en lo que son los servicios de telecomunicación móviles, que son gran parte de los que ya usamos nosotros los usuarios ante nuestras llamadas de celular como en la telecomunicación móvil.

 

Creo que en tarifas vamos razonablemente bien. En participación de mercado que es otro, pues que es otro estándar que es muy importante analizar. Si vemos la banda ancha fija yo te puedo decir que ha habido una caída sistemática a la participación del Agente Económico Preponderante, Teléfonos de México, en el mercado de banda ancha fija. Si en el 2013 este mercado, este agente representaba el 71% del mercado, actual, en el 2021 ya el 40.8% y este año todavía no tenemos las cifras, pero va a estar ya por abajo del 40% en un 38%, 39%.

 

Su más cercano competidor, Grupo Televisa, pasó de 2013 a una participación de mercado de 3%, a actualmente tener, el 20, perdón en 2021 el 26% y actualmente estamos seguros de que están muy por arriba del 26%.

 

Esta estructura en la cual Telmex, por ejemplo, tiene un poco menos del 40% y el que le sigue que es Grupo Televisa tiene un muy poco más de 26%, es casi la estructura industrial que hay en el sector de telecomunicaciones fijas en el Reino Unido.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Esto, esto es muy interesante lo que nos estás planteando. Estamos platicando con Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya estoy cambiando con el tema del Banco de México, Fernando. Te saluda José Yuste ¿cómo estás? Buenas noches.


FERNANDO BUTLER: Muy buenas noches, Pepe, un gusto.


JOSÉ YUSTE: Fernando, qué gusto escucharte, oye cuéntanos, si se ha tenido esos logros en tarifas y en participación de mercado con América Móvil ¿había algún límite o algún punto donde dijeras, bueno si se llega a esto ya quitamos la preponderancia o la debemos mantener por otras variables nuevas?

 

FERNANDO BUTLER: Eso es un muy buen punto a discusión y yo te diría mi impresión también personal, Pepe. Yo creo que hay que modificar, fortalecer las regulaciones de preponderancia, pero creo que todavía estamos muy lejos de llegar a un momento en que ya hay condiciones de competencia en el mercado, sabes qué, se deroga toda esta regulación de preponderancia. Yo diría por otras cosas.


Tú y yo cuando estudiábamos en la Facultad de Economía nos decían el modelo de competencia perfecta, hay un montón de oferentes, las participaciones de mercado de cada uno de ellos es mínima, son mínimas, bueno actual, digo eso no se observa en telecomunicaciones porque son inversiones cuantiosas, economías de escala y demás, pero vuelvo a decirte, por ejemplo, en el caso de telecomunicaciones fijas en México se parece ya mucho al mercado de telecomunicaciones fijas en el Reino Unido; más sin embargo tenemos un problema, como yo te acabo de decir o aparentemente es un problema.


Sí ha habido una fuerte baja de tarifas, sobre todo lo que es telefonía móvil y banda ancha móvil, por ejemplo, en banda ancha móvil tenemos que todavía, si bien ha habido una baja de la participación de mercado de Telcel, que tenía en 2013 como el 81, 82%, actualmente tiene el 70%, pero sigue siendo una empresa diríamos grandota, con presumiblemente poder de mercado.

 

Lo cual, a mi juicio, independientemente de que se porte bien o mal una empresa, señala de que puede haber problemas en la estructura de mercado que obligue durante un buen rato todavía, José, a que exista esta regulación de preponderancia hasta que consideremos que haya las condiciones de competencia efectiva, en el cual el mercado por sí solo se va a regular y, pues el Instituto como tal, no tiene más que estar monitoreando calidad del servicio, quizá comportamiento tarifario y alguna regulación técnica básicamente del hardware de los componentes de la red, de la red de telecomunicaciones.


MARICARMEN CORTÉS: Es la idea aquí, por lo que te entiendo y tú vas a ser clave en el Ifetel en esta decisión, es no eliminar ya las reglas de preponderancia, pero sí hacerlas más flexibles.

 

FERNANDO BUTLER: Sí, por un lado, hacerlas más flexibles en el sentido de que no estorbemos cuando hay un proceso de competencia, no estorbemos cuando hay un proceso de inversión, de grandes inversiones como, por ejemplo, ahorita se despliega la 5G, yo creo que ningún regulador sensato va a intentar parar inversiones y despliegue de tecnologías de 5G y tecnologías de fibra óptica.

 

Más, sin embargo, sí y, no solo introducir medidas que suenan muy bien en el papel Maricarmen, sino que también, pues tengamos los suficientes dientes para darnos cuenta de que la medida no está siendo obedecida y en ese momento y nos introducimos rápidamente al mercado y sancionamos cualquier desviación que se haya observado.

 

Entonces sí creo que hay muy buenos elementos de regulación asimétrica o regulación preponderante que se han introducido, a mi juicio quizá un poco el renglón faltante es, pues estar siempre monitoreando, tener instrumentos para monitorear en tiempo real el mercado y, en su caso, si hay desviaciones significativas estadísticamente de que el comportamiento del Agente Económico Preponderante con respecto a lo que nosotros estamos forjando vía regulación, tener la capacidad de sancionar rápidamente cualquier desviación.

 

MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, Fernando, Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues estaremos muy pendientes del resultado de esta consulta que están por realizar, siempre, pues será, pues muy importante conocer qué es lo que opinaron, qué es lo que dijeron los actores más importantes dentro del sector de las telecomunicaciones, para seguir avanzando en el aumento de la competencia en aras de beneficiar a los consumidores. Te agradecemos mucho la oportunidad de la entrevista, Fernando.


JOSÉ YUSTE: Fernando, gracias.

 

FERNANDO BUTLER: Pues yo se los agradezco mucho la oportunidad de que el Instituto pueda exponer estas ideas a los oyentes y al público usuario. Vuelvo a decir, tenemos un gran compromiso en nuestro país, de no sólo de estar fomentando siempre competencia, sino también de la inversión hacia mejoras tecnológicas y adopción de la 5G en este país.


MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, gracias, Fernando. Vamos rápidamente a un corte, regresamos con más aquí a Fórmula Financiera.

 Fecha de la Entrevista: 05 January 2023

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en el programa: Poder y Dinero Medio: El Heraldo Radio Tema: Concesiones en el estado de Hidalgo

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Y mire, ya nos acompaña por la vía telefónica, y le agradezco muchísimo a Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Álvaro, muchas gracias que nos acompañas esta noche.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal, Víctor? Muy buenas noches, un gusto estar contigo y con tu audiencia.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Qué amable eres. Oye, hay un tema que me parece preocupante. Todo hace indicar que el anterior Director de Radio y Televisión del gobierno del estado de Hidalgo, pues no pago las concesiones, la renovación de las concesiones.


Primero, no sé si, el nombre correcto no son concesiones. No sé si son permisos o autorizaciones, no sé cuál es el nombre correcto para cuando se da.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Es correcto. Concesiones.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Sí? Concesiones, al Gobierno del Estado de Hidalgo.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Concesiones de uso público. Sí, es correcto. El tema de esta circunstancia que tiene el gobierno del estado de Hidalgo, no fueron oportunamente solicitadas las prórrogas de las concesiones que le pertenecen, o del que era titular. Esto es importante también resaltarlo, porque nos da la oportunidad a nosotros como Instituto, de ser claros a propósito de las notas que han sido difundidas. Porque la idea es ser muy claros y transparentes, se trata de un requisito legal.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, concretamente en el artículo 114 de la Ley se establece que, para la prórroga de las concesiones se debe solicitar en una temporalidad muy específica.

Es decir, en un plazo que se define en los siguientes términos, pero más allá de que ahorita lo puede expresar en el parafraseo de la Ley, quiero resaltar que es un plazo legal; es decir, si un día después de que éste transcurre, se presenta la solicitud, ya no es posible atenderla de manera favorable por un tema de oportunidad.

Y es esta la cuestión que es técnica jurídica, en el sentido de observar lo que establece nuestro ordenamiento legal. El artículo 114 señala que se deben pedir las concesiones para su prórroga en el año previo al inicio de la última quinta parte del plazo de vigencia.

Es decir, se dividen los años que tiene la frecuencia en cinco partes y la última, se establece esta reserva para dejar esperar el plazo que corresponde a esta última quinta parte, y se debe presentar en el año previo.

En los años en cuestión, estamos hablando en términos generales de vigencias que corrían de noviembre del 2010 a noviembre del 2022. El plazo correspondiente en términos de esta fórmula hubiera sido de julio 2019 a julio 2020; es decir, fuera de estos plazos, no hay mecanismo jurídico que permita válidamente.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Ni el amparo funcionaría?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: No, porque el amparo lo que tiene como fin es revisar algún acto de autoridad que no sea parte de los procedimientos y de las formalidades legales. Aquí, justamente estamos hablando de ello, legítimamente pueden hacer valer los medios de defensa que consideren más oportunos, pero vaya, no es un tema de criterio; es un tema de oportunidad.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Claro. Bernardo Sebastián. ¿Bernardo?


BERNARDO SEBASTIÁN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, COLABORADOR: Sí, básicamente, ¿cuáles son las más graves consecuencias de perder estas concesiones?, ¿se pierde un tiempo sede de comunicación de gobierno?, ¿se pierde publicidad?, ¿se pierden empleos?, ¿cuáles son las consecuencias que tiene la ciudadanía de Hidalgo?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Bueno, la principal afectación que le corresponde al Instituto tener presente, respecto de una circunstancia como es la falta de prórroga para una estación; pues, tiene que ver con los derechos de las audiencias. Es decir, esta recepción de información relevante, de contenido cultural que, al tener una titularidad de uso público pues está enfocada en forjar ciudadanía, esta es la principal desventaja o principal afectación que se puede dar.

En materia de publicidad no, recordemos que son concesiones de uso público. Entonces, ellos tienen ese impedimento legal para comercializar espacios. Esa sería la principal afectación en términos jurídicos.

Ahora, también es importante señalar que el Instituto no deja de ser una autoridad, también que tiene como mandato promover el servicio de radiodifusión. Y por eso, también ha brindado asesoría y acompañamiento, para que dentro de los cauces que permite la ley se puedan otorgar otras concesiones, es decir, bajo otro procedimiento que pueda operar el estado, pues las nuevas estaciones, bajo otro título de concesión que, no sería obtenido por prórroga; un procedimiento que propiamente permite la continuidad, sino, sería un nuevo otorgamiento.

Y esto ya ha sucedido; ya tenemos algunos otorgamientos que se han resuelto de manera favorable para el estado en algunas localidades, respecto de las estaciones que ante esta circunstancia lamentable, pues no…


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: O sea, no están, definitivamente no está cerrada la oportunidad de que puedan tener este tipo de concesiones, el gobierno del estado de Hidalgo. Bueno…

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: No está cerrada, y de hecho, es esa labor que el Instituto, pues sí entró a buscar.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, Álvaro. Dame oportunidad, voy a un corte y regreso contigo. Mensajes.

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Claro.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Muchas gracias que continúa con nosotros en El Heraldo Radio. Me acompaña y le agradezco muchísimo, porque ya llevamos, nos aguantó un corte muy largo, Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Oye, Álvaro, una última pregunta, estamos hablando que el gobierno de Julio Menchaca pues tiene todavía una última salida, pero estas frecuencias que tiene actualmente ya no las puede recuperar, serán otras frecuencias, quizá otras concesiones.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Sí, es correcto. En algunos casos, sí van a ser las mismas frecuencias; pero ya es un documento jurídico diverso, ya el anterior título propiamente se extinguió, curiosamente tenía una vigencia del 28 y el 29 de noviembre, es decir, una de ellas venció el día de hoy y, propiamente se extinguen estos actos jurídicos.

A partir de los nuevos otorgamientos nacerá su nuevo derecho para el gobierno del estado, para poder disfrutar el uso o goce de esta frecuencia, para poder utilizarla para el servicio de radiodifusión, pero solamente en algunas localidades, no son todas.

Es importante tener presente que también las limitantes para poder dar este nuevo título de concesión está sujetos a la disponibilidad espectral y a las condiciones regulatorias, en todos los casos no es posible.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Y estamos hablando de que este espectro todavía aguanta más concesiones? Estoy hablando del caso de Hidalgo específicamente; pero, a nivel nacional, ¿aguanta también más concesiones?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Bueno, es un ejercicio que tiene que realizarse técnicamente a partir de una planificación y un dictamen localidad por localidad. Existirán grandes ciudades donde esto no es posible, donde ya no cabe una más.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Como la Ciudad de México, por ejemplo.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Como puede ser la Ciudad de México; pero sí es un ejercicio técnico que tiene que realizarse en términos de las disposiciones técnicas emitidas por el Instituto y es lo que condiciona la disponibilidad de espectro, según la localidad y población de que se trate.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Pues, Álvaro, de verdad, no sabes cuánto te agradezco que nos hayas acompañado esta noche.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias, Víctor, y a la orden.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Igualmente, muchas gracias, que la pases muy bien. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 29 November 2022

Entrevista con Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios en el Programa: Media 20.1 Medio: TV UNAM. Tema: Panorama de las telecomunicaciones y radiodifusión en 2022.

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Bienvenidas y bienvenidos a Media 20.1.

Es momento de hacer un balance sobre la radiodifusión, las telecomunicaciones en México, durante el 2022. ¿Qué está ocurriendo con la televisión, por ejemplo, abierta? Tenemos más competencia. ¿Qué está ocurriendo con las estaciones de radio? ¿Qué ha pasado con las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué está ocurriendo con esta nueva tecnología 5G? Entre otros temas pues que abarcan una evaluación de este importante sector, que, por cierto, es motor de desarrollo económico. En esta ocasión, la entrevista es con un experto, él es profesor-investigador de la Facultad de Derecho, de aquí de nuestra universidad, también es Director de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el licenciado Álvaro Guzmán. Álvaro, bienvenido a media 20.1.

ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Encantado Gabriel, muchísimas gracias por este espacio y una oportunidad para platicar con la comunidad universitaria, en nuestra casa.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, exacto, tenemos aquí una audiencia, por cierto, muy crítica, muy participativa. Y estos temas, siempre, de la radiodifusión, las telecomunicaciones, pues están en la vida cotidiana de los universitarios y de la sociedad en general.

¿Tú cuál consideras que fue el tema más importante? Yo sé que es difícil, pero, ¿cuál consideras que fue el tema más importante de la radiodifusión? Si quieres empezamos con radio y televisión abierta y luego hablamos de telecomunicaciones, durante este año.

ÁLVARO GUZMÁN: Este año se materializaron diversos proyectos de televisión a partir de estaciones que han iniciado operaciones, propiamente en estos procedimientos de licitación que ha sustanciado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con un ánimo de promover la competencia. Es decir, se encuentran sectores altamente concentrados, la visión que se tiene por parte del regulador, descansa en abrir espacios, para que se incluyan nuevas estaciones, nuevos prestadores de servicio, que puedan responder a esas exigencias naturales que tiene la ciudadanía, por encontrar nuevos espacios de expresión, nuevas plataformas, nuevos contenidos, que permitan refrescar este ambiente televisivo, de radiodifusión.

Y se han materializado este tipo de proyectos, ya con el inicio de operaciones y estos procedimientos de licitación, porque recordemos que venimos de un entorno pandémico. Un entorno donde los efectos y estos estragos fueron, tanto para las instituciones como para la industria, los operadores, propiamente, pues paralizaron algunos de estos proyectos, porque no tenían las condiciones físicas, los contratos, las autorizaciones, ante las autoridades municipales, para poder desplegar su infraestructura, poderla encender.

Entonces, venimos saliendo de esas circunstancias y este 2022 representa la materialización de muchos de estos proyectos que ya tenían una gestación en otros años, pero no basta otorgar el título, o sea, no basta…

GABRIEL SOSA PLATA: Hay que echar a andar las estaciones.

 

ÁLVARO GUZMÁN: Hay que echarlo a andar y esto es un tema complejo, es un tema difícil, incluso financieramente, es el reto. Y en la parte comercial, bueno, esto es un factor importante, pero no hay que desconocer y parte de esta ecuación, de este ecosistema sano, también tiene que ver con la participación de los medios públicos, el sector social y que ellos también padecieron esto. Entonces, a pesar de que existían ya nuevos operadores en estos, también sectores, pues tenían la misma circunstancia, no podían iniciar operación.

Entonces, este 2022 vemos cómo se está reactivando todo este sistema de operadores, pues para encontrar esta materialización constitucional y una tarea propia del Instituto, por brindar servicios a la población, bajo esta perspectiva, una sana competencia, una mirada plural, diversa y que al final del día se haga efectivo este derecho de la población a contar con servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión pues en condiciones de calidad…

GABRIEL SOSA PLATA: Claro, diversos y plurales. Hablabas de la televisión. ¿Todavía Televisa sigue siendo preponderante con base en las estadísticas de mercado o las cifras de mercado?

ÁLVARO GUZMÁN: Sin duda, la preponderancia, como lo recordarás, se trata del tamaño que tiene un grupo o una empresa, en lo particular, de la participación en su mercado. Entonces, aquí Televisa…

GABRIEL SOSA PLATA: Todavía sigue.

ÁLVARO GUZMÁN: Sigue siendo, tiene un régimen especial...

GABRIEL SOSA PLATA: Condiciones asimétricas.

ÁLVARO GUZMÁN: Condiciones asimétricas, que buscan nivelar la cancha propiamente, esas condiciones que permitan que no abuse de su posición y son obligaciones que tendrá que mantener hasta que haya otras circunstancias, donde la libertad y la competencia puedan tener un espacio mucho más equilibrado. Mientras tanto, esta medida tiene un régimen constitucional.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, por supuesto. Entonces, si vemos todavía las condiciones del mercado de la televisión abierta, sigue estando todavía concentrada, es decir, Televisa, TV Azteca, que detentan, ¿alrededor de 70% del mercado, más o menos?

ÁLVARO GUZMÁN: No, está cerca del 90% del mercado, o sea es…

GABRIEL SOSA PLATA: Y ya después ahí, está Grupo Imagen, por ejemplo, ya con despliegue, un crecimiento.

ÁLVARO GUZMÁN: Que ha tenido ya una baja esta referencia del 90, por esta tercera cadena, que tiene un asidero constitucional, una base, que fue una palanca para poder incorporar una cadena nacional, que permitiera hacer frente a estas dos estaciones o estas dos cadenas nacionales, Televisa y TV Azteca y un ánimo de competencia. Entonces, es comercial, pero si bien existían otro tipo de estaciones más regionales o locales, pues ninguna con esa magnitud, entonces, la relevancia de que esté en la agenda constitucional, que ya no es tan nueva, pero sigue siendo objeto de estudio, viene de 2013 y se materializó propiamente hasta unos años después.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro, ya vamos, pian pianito, en la apertura de la televisión abierta, multimedios y sigue creciendo.

ÁLVARO GUZMÁN: Sigue creciendo, porque parte de estos compromisos por conformar la cadena, se traduce en ir iniciando operaciones, conforme va pudiendo, conforme se van desarrollando las inversiones requeridas, este despliegue, las autorizaciones respectivas y entonces lleva un avance paulatino, que va midiendo el Instituto, para poder cumplir con esta cobertura, que sería el factor determinante para decir, “sí es una cadena nacional y ya tiene presencia en determinadas entidades”.

GABRIEL SOSA PLATA: Y hay nuevos operadores, ¿no, Álvaro? También en la televisión abierta.

ÁLVARO GUZMÁN: Hay nuevos operadores, ya de un carácter más local, con una visión regional, donde ya se cumplió esta premisa de tener una tercera cadena, que era el encargo constitucional y ahora ya la labor del Instituto pues tiene que ver más con cumplir con esta función, de equilibrar en determinadas localidades o plazas, esta competencia, a partir de un nuevo agente, que quizá, pueda enriquecer la participación, una nueva visión. Entonces, ahí lleva más que nada una política dirigida por parte del Instituto, pero ya con una mirada más propia, más local.

GABRIEL SOSA PLATA: Local, regional, que también es algo fundamental, sobre todo para el derecho a la información en las comunidades, en las cuales se prestan estos servicios. Ahora, hablabas también de la televisión pública. Durante este año, ¿qué vieron allá en el Instituto? Supongo que hay también nuevas concesiones, nuevos operadores en la televisión pública.

ÁLVARO GUZMÁN: Los medios públicos tienen este encargo de llevar información relevante sobre el acontecer nacional, forjar ciudadanía, contenidos culturales, históricos. De suerte tal, que es una constante dentro de esos programas tener esa expansión. Entonces, a pesar de que son esencialmente los mismos entes públicos, no quiere decir que no haya nuevos, sino, que son pocos, en realidad estos nuevos otorgamientos, pues tienen que ver con tener poblaciones, tener población, tener una cobertura en donde antes no la tenían.

Una de las iniciativas que se han impulsado desde las regulación es, lo que tú necesitas como medio público es, ahora que tengas una cobertura equivalente a tu estado, a tu entidad federativa. Y entonces, esto implica que tú tienes una concesión que te permite prestar el servicio en todo el estado. ¿Cuál es la limitante operativa? Que en realidad vas a instalar las estaciones que tú requieras, en función de tu capacidad presupuestaria. A veces no tienes todos los recursos económicos para desplegar las antenas respectivas y entonces lo cubres, pero ya es una forma administrativa de ir creciendo poco a poco. Entonces tenemos esa perspectiva en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es una facilidad administrativa y muchos entes han transitado a ese modelo.

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: ¿Recuerdas qué estados o sistemas han estado trabajando en esto?

ÁLVARO GUZMÁN: Pues por ejemplo ya tenemos el caso de Chiapas, tenemos el caso de Guerrero, está el caso de Veracruz, hay otros más, no quiero ahorita decirlos, pero sí ha sido...

 

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, yo me acuerdo de la UdeG que creció con más estaciones y un canal de televisión, una cosa así ¿no?

ÁLVARO GUZMÁN: Exacto, las universidades tienen esta posibilidad también para crecer; aunque para ellos no es necesariamente aplicable el caso de la entidad federativa, porque pues sí es difícil también entenderlas fuera de su demarcación ¿no? De donde tienen esa presencia institucional, no quiere decir que esté prohibido.

Pero este razonamiento de equivalencia de que el estado tiene que tener cobertura en su población, donde tiene esa delimitación político administrativa, pues no impacta directamente en las universidades. En los estados sí y es ahí donde se les ha dado esta autorización.

Y la verdad es que es una facilidad, porque propiamente les permite instalar estaciones pues casi, casi como avisos. O sea, el tema no quiere decir que sea menor, sino que ellos tendrán que instalar su antena transmisora y después decir, este es mi equipo complementario y ya sólo te aviso o te pido la autorización para que me autorices parámetros técnicos, pero ya no es otra estación, ya no es otra concesión, ya son repetidoras y eso ayuda muchísimo incluso para aligerar la carga de los propios entes públicos. Entonces ya se pueden enfocar propiamente a la producción de contenidos y aliviamos la parte jurídico administrativa.

GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah! Qué interesante este planteamiento que nos hace también Álvaro Guzmán, el gran problema son los presupuestos no, de algunos de estos medios públicos que a veces con la infraestructura que tienen no les alcanza ni siquiera el dinero pues para actualizarse tecnológicamente o, por ejemplo, crear nuevas producciones, pero bueno eso no es algo que le compete al Instituto, sino a cada una de las entidades que reciben este tipo de concesiones.

ÁLVARO GUZMÁN: Sin duda, el marco exige que tienen que participar pues necesariamente del presupuesto público, si bien hay mecanismos complementarios para obtener financiamiento, pues estos son propiamente marginales en función de lo que pueden incluso obtener. Y esta previsión pues también funciona como restricción, porque también les impediría gestionar otro tipo de recursos, incluso pues para ser autosustentables, tener esa forma financiera de allegarse de propios recursos.

Entonces la Ley así lo exige y que no está mal, porque también es una forma de decirles "Te garantizo los recursos presupuestarios” - digo siempre con la limitación de las condiciones económicas y recaudatorias, pero los obliga a que se dediquen propiamente a este tema de la difusión, de la cultura, la producción de contenidos, el cumplimiento de su objeto.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, sí, los principios que debe tener cualquier medio público, que es esta pluralidad, diversidad, inclusión y pues sí, no es el lucro efectivamente, entonces pues la ley sí permite que haya, por ejemplo, patrocinios, coproducciones de ese tipo; pero la mayor parte de los medios públicos se sostienen con los recursos de las mismas instituciones.

Tenemos ya que hacer la pausa, Álvaro Guzmán, pero no se vaya porque vamos a platicar también sobre lo que está ocurriendo con esta nueva tecnología 5G, ya se empieza hablar incluso hasta de tecnología 6G, sé que suena todavía muy pretencioso, pero ya desde ahora se están haciendo estos planteamientos.

Así que, por favor, no se vaya, quédese en Media 20.1.

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso en Media 20.1, haciendo un balance sobre la radio, la televisión, las telecomunicaciones aquí en México, con Álvaro Guzmán.

Como le comentaba, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y un muy respetado abogado.

¿Eres egresado de aquí, por cierto, de la UNAM?

ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Por supuesto de la UNAM, de la facultad de derecho, mucho orgullo.

GABRIEL SOSA PLATA: Y también, como le decía, da clases e investiga sobre estos temas complejos de la tecnología.

Álvaro Guzmán, nos quedamos en la primera parte pues con el tema de los medios públicos. Antes de entrar al 5G, que también es un tema muy atractivo, platícanos. Ha habido algunas decisiones importantes del Instituto en capacitación, por ejemplo: asesoría, acompañamiento comunidades y pueblos indígenas para que tengamos más estaciones de radio de estos pueblos y comunidades indígenas, también pues por supuesto de las diferentes comunidades, esto que se le ha llamado las concesiones de uso comunitario.

Todavía no representan, en el caso de la radio indígena, particularmente, ni el 1% de las concesiones, pero sí en el ámbito comunitario ha aumentado, para que le platiques a la audiencia ¿qué pasó? ¿Qué ocurrió este año en este sector?

ÁLVARO GUZMÁN: Han crecido la parte de estaciones comunitarias indígenas, es claro que este tema sobre comunicaciones indígenas pues no ha respondido a esta expectativa de pluralidad que se tiene en nuestro país con 78 lenguas, 25 estaciones que son las que actualmente tenemos concesionadas, pues resulta un poco complejo de entender.

Pero también lo cierto es que, es parte de distanciamiento natural que se da por tener un Instituto Federal de Telecomunicaciones como autoridad pues en la Ciudad de México y esto pues no permite tener una cercanía directa con los interesados. Es una barrera tanto económica, lo que impacta el traslado como administrativa por explicar y tocar una ventanilla que pueda tener pues una distancia próxima hacia la comunidad. Entonces se vuelve un tema de perspectiva para saber pues cómo acortamos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha construido un programa denominado Programa de Promoción de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena. Año con año se ha realizado en dos fases, cada una para recibir solicitudes. Y la idea es esta, acercar, romper estas distancias, romper estas inercias incluso se van a las comunidades y se reciben las solicitudes directamente. En ese plazo propiamente son de tres semanas, de dos semanas dependiendo, se da este acompañamiento, se les asesora, se recibe la solicitud y se establece una mecánica de comunicación con el fin de que el personal que la reciba le pueda dar seguimiento y mantener una comunicación directa.

Es un reto, es un reto porque también lo cierto es que implica la organización de la comunidad para poderle dar seguimiento y ahí también hay un tema pues de cómo ayudamos y cómo contribuimos para que la propia comunidad pues tenga esta organización que le permita dar seguimiento a ese proyecto...

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sostenerlo ¿no?

ÁLVARO GUZMÁN: Es complejo, es muy duro, es difícil. Entonces es un esfuerzo que hace el Instituto por romper estas inercias de acercarse y es parte de su misión constitucional, la promoción y hacer efectivos esos derechos que son a la libertad de expresión, al acceso a la información y que se materializan pues contando con un medio de comunicación propio. En el caso de las comunidades y pueblos indígenas pues es un derecho reconocido constitucionalmente. Entonces no es menor.

Y también me gustaría comentar que tenemos 125 estaciones comunitarias, esto implica también una forma, perdón 135, 35 comunitarias y yo diría solamente como dato para la reflexión que ahí hay un subregistro para la parte indígena. ¿Por qué? Porque son muy equivalentes. Si revisamos la referencia de estaciones comunitarias indígenas, a veces las asociamos, si bien legalmente tienen cada una su subcategoría, la verdad es que ya a la hora de la práctica las asociamos, son comunitarias o son indígenas.

Y en el día a día, cuando se presentan estas solicitudes vemos que la radiodifusión comunitaria pues tiene una finalidad un poco más abierta, más laxa. Si bien es una sociedad organizada, una comunidad que se da su propio medio, pues no lleva esta etiqueta de promoción de las lenguas, de la cultura, la reivindicación de la mujer en la vida social y entonces si bien eso pudiese darse en las estaciones comunitarias, pues no lo llevan como objeto.

Entonces, eso hace que en los proyectos ya en específico se orienten más a las estaciones comunitarias. Por eso, creo yo que traemos un subregistro y pudiese ser un número más elevado de estaciones con este perfil indígena, pero que al momento de su presentación dicen "vámonos por lo comunitario".

GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, pero ahí están, pues las acciones y lo importante es de que se refuerce esta política pública para que tengamos efectivamente más radiodifusión comunitaria e indígena en nuestro país y acabar con estos desequilibrios y que si uno revisa, pues las mismas estadísticas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todavía la radiodifusión comercial, me refiero en este caso a radio, pues alrededor del 70% son comerciales todavía ¿no?

Por ahí tenemos quizás un ventitantos por ciento de lo que es la radio pública y el resto pues ya son las concesiones de uso social comunitario indígena. Pero ahí va, es algo inédito esto que nos está comentando Álvaro, en la historia propiamente de la relación; entre las instituciones del Estado con las comunidades y pueblos indígenas para alentar este servicio de radiodifusión.

Pero bueno, el tiempo se nos va acabando, Álvaro. Ahora sí, vamos a saltarnos de lo más pequeño a lo más grande. Telecomunicaciones; particularmente telefonía móvil, que siempre es un tema muy importante, muy interesante, dado que, pues ahí es donde la mayor parte al menos de la población que está en las grandes ciudades, aunque cada vez más en ciudades intermedias y pequeñas, el acceso al móvil es fundamental.

Se ha venido desarrollando en México esta tecnología 5G, Álvaro. ¿Dé qué trata y cómo andamos en el mercado mexicano?

ÁLVARO GUZMÁN: Pues es uno de los retos regulatorios. De hecho, existe por parte del Instituto, la creación de un grupo de trabajo para el despliegue de infraestructura, la regulación, recomendaciones de 5G y tiene que ver con escuchar a la industria, a los proveedores y a la sociedad en general, también la oferta académica pues es muy importante, pues con el fin de ir atendiendo todos los frentes que implica el despliegue de infraestructura 5G, con el fin de que se puedan prestar servicios en otras condiciones a las tradicionalmente conocidas.

Esta referencia del 5G nos habla de una tecnología que pueda responder a otras exigencias y servicios a los que vemos solamente en las películas, esta forma de tener equipos conectados por todos lados, de cambiar significativamente los medios de producción, pues requiere que tengamos...

GABRIEL SOSA PLATA: ¿El Internet de las Cosas, por ejemplo?

ÁLVARO GUZMÁN: El Internet de las Cosas o conectividad, vehículos autónomos rehabilitados...

GABRIEL SOSA PLATA: ¿Qué es eso de los vehículos autónomos? Así, bien rápidos también para...

ÁLVARO GUZMÁN: Pues imagina que un vehículo pueda estar tomando decisiones en una vía de comunicación y que estas velocidades de decisión tengan que ser milimétricas, inmediatas...

GABRIEL SOSA PLATA: ¿Y todo eso es 5G?

ÁLVARO GUZMÁN: Todo eso es 5G. De hecho, tener una comunicación normal, nosotros ahorita, por lo menos en la Ciudad de México, pues implica tener 4G y es bastante cómodo; descargamos vídeos. Pero, cuando un segundo puede hacer la diferencia, es milimétrica la forma en la que se tiene que estar midiendo esto.

Entonces, 5G va a responder a esas exigencias donde se requiere una infraestructura que tenga otras necesidades para cumplir con unas exigencias, que tanto en la sociedad como en el sistema productivo, tendrán que estarse tomando. Entonces, 5G pues tiene ese reto; que se tiene que liberar ese espectro para que pueda ser operado por parte de los concesionarios, pero también conocer que se requieren también grandes inversiones, porque la infraestructura es diferente. Y entonces…

GABRIEL SOSA PLATA: ¿Qué son, antenas? ¿Antenas? ¿Torres distintas?

ÁLVARO GUZMÁN: Pues en realidad es una tecnología; cuando se habla de 5G es la tecnología de 5G. Entonces, la realidad es todo el cable, toda la infraestructura, propiamente.

GABRIEL SOSA PLATA: Todo el proceso.

ÁLVARO GUZMÁN: Procesos. Incluso, todos estos acompañamientos para infraestructura pasiva, pues tienen que estarse acondicionando para unos medios de transmisión que son diferentes. Y entonces, pues implica sustituir una infraestructura que ya está. Entonces, hay que tener presente que eso implica fuertes retos. Y por eso, son pocas las empresas que han tenido este avance.

En el instituto se ha buscado responder a las exigencias que pueda tener el operador o los operadores y darles frecuencias que permitan este uso de tecnologías, ya sea por los procedimientos de cambio o autorización de servicios, o incluso mediante procedimientos de licitación que son parte de esta tarea que se tendrá que hacer por parte del Instituto para cumplir con esta misión.

GABRIEL SOSA PLATA: Que de hecho ya hay operadores que comienzan a ofrecer la tecnología 5G aquí en México; obviamente, los más importantes pues ya los conoce, todo México es territorio Telcel, ahí dicen, que es uno de estos operadores. Por ejemplo, ya tiene el servicio en algunas ciudades, todavía poquitas, tengo entendido.

Pero, a lo que vamos es de que, como requiere grandes inversiones, solo las empresas grandes las que también están en posibilidades de todo ello. Álvaro, ya para ir cerrando, los minutos que nos quedan: ¿qué viene el próximo año? ¿Va a haber más licitaciones? ¿va a haber no sé si nuevas concesiones para televisoras públicas, comerciales? En fin. En términos muy generales.

ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, viene un tema que tiene que estarse abordando; incluso no es nuevo, pero creo que tiene que discutirse a la luz de una política integral, diría yo una política fiscal para las telecomunicaciones, donde se creen incentivos para la inversión y que incluso esto se pueda considerar dentro del esquema de pago de derechos.

Es decir, hoy por hoy vemos y requerimos y vemos estas necesidades de contar con espectro para que se puedan dar otro tipo de servicios y que los operadores realmente respondan a estas necesidades, pero, pues el espectro se tiene que asignar mediante licitación pública. Y después de esa asignación tienen que pagar por el uso de derechos.

Entonces, debemos de tener una sana colaboración con las demás instituciones del Estado, que cada una haga su parte, pero sí bajo una política de telecomunicaciones en la parte hacendaria; de lo contrario, propiamente se está inhibiendo que existan otros operadores que puedan realizar inversiones, porque pues a lo largo de la vida, de la concesión, tendrán que hacer fuertes inversiones, fuertes cargas para el cumplimiento solamente...

GABRIEL SOSA PLATA: O sea, bajar el precio del espectro.

ÁLVARO GUZMÁN: Bajar el precio del espectro. Y esto es un ejemplo importante. Por ejemplo, tenemos un operador que ha renunciado al espectro que tenía...

GABRIEL SOSA PLATA: Telefónica.

ÁLVARO GUZMÁN: Telefónica, y que en realidad ha montado su servicio en una competencia con otra empresa que es AT&T. Entonces, es un esquema interesante, pero ilustra que un operador pues ya no podía soportar esas cargas. Entonces, nos debe llamar la atención desde el Congreso de la Unión, desde el Instituto, este tipo de planteamientos, porque tenemos que hacer disponible el espectro para las necesidades que vienen y cada vez es más.

GABRIEL SOSA PLATA: Otro tema, así en 20 segundos.

ÁLVARO GUZMÁN: Pues también van a venir licitaciones con esta perspectiva y la tarea de recomponer el mercado de la radiodifusión va a ser una constante para que se puedan dar este tipo de concesiones de uso comercial. Y la parte, al final del día, que es un día a día, de fomentar la participación de concesionarios sociales, tanto puros, comunitarios, indígenas, para brindar mayor pluralidad y diversidad en determinadas regiones.

Entonces, eso es un problema constante y poco a poco se va viendo esta penetración y al final del día es efectiva de derechos fundamentales. Por lo menos están reconocidas en el texto constitucional.

GABRIEL SOSA PLATA: Y qué bueno que terminas con eso. Finalmente, estamos hablando, pues no solo de un tema de negocios, obviamente, sino también de derechos humanos. La Constitución establece el derecho del acceso a todas estas tecnologías y que tengamos una oferta robusta pues de oferentes, de estos diferentes servicios, para que estemos mejor informados, haya servicios de mucho mayor calidad, y eso es parte de la labor que realiza el Instituto, y en el que participan también muchas otras instituciones. La idea es tener un entorno, como decíamos, de mucha competencia, de mayor pluralidad y demás.

Pues bueno, pues muchas gracias, Álvaro Guzmán.

ÁLVARO GUZMÁN: Muchas gracias a ti, Gabriel. Un placer estar aquí.

 Fecha de la Entrevista: 22 December 2022

Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el Programa: 80 millones Medio: Canal 11 Tema: Convocatoria laboral para personas discapacitadas

NANCY RIVERO ROSALES, CONDUCTORA: Hola, qué tal, cómo están. Me da mucho gusto saludarlos, saludarlas nuevamente aquí en la sección “Que nadie queda atrás” del programa 80 Millones y hoy está con nosotros platicando María José Morales García, ella es la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María José, un gusto que estés el día de hoy aquí con nosotros.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN IFT: Al contrario, Nancy, muchas gracias a ustedes por la invitación. Es un honor.


NANCY RIVERO ROSALES: ¿Pues qué creen? Que nos trae información bien valiosa. El IFT va a sacar una convocatoria especial para contratar a personas con discapacidad.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es, Nancy, es la tercera convocatoria que sacamos y, bueno, pues el 5 de diciembre ya estará, digamos, en redes sociales, en todos los instrumentos del instituto para que la gente pueda concursar y tener un trabajo digno en el IFT.


NANCY RIVERO ROSALES: Yo sé que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es muy importante la inclusión para el ámbito laboral de las personas con discapacidad y, como bien dices, es la tercera convocatoria que emiten. Cuéntanos más de la convocatoria, dónde puedo acceder a ella, qué cargos puedo ocupar ¿Cómo va a estar todo esto?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Mira, estamos poniendo, digamos, a disponibilidad seis vacantes que pertenecen a las diferentes áreas del Instituto. Lo que queremos es que haya personas con discapacidad en todas las áreas, para transversalizar, justamente esta visión de tolerancia, de inclusión y de respeto a los derechos humanos.


Entonces la convocatoria van a poder acceder a ella a través del portal del Instituto, hay una sección que se llama “Protalento” y ahí pueden inscribirse. Quiero decirles además que es una, una convocatoria totalmente accesible, digamos, que sabemos que justo.


NANCY RIVERO ROSALES: Es dirigida para personas con discapacidad.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, entonces hay lector de pantalla y todas las personas con discapacidad, con cualquier tipo de discapacidad pueden acceder a concursar.

 

NANCY RIVERO ROSALES: Sí, justo eso te iba a preguntar, ¿si es dirigida para alguna cierta discapacidad o cualquier discapacidad que se tenga?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues justo lo que buscamos es no discriminar. Sabemos que algunas convocatorias sí buscan específicamente algún tipo de discapacidad, pero nosotros estamos convencidos de que cualquier persona con discapacidad puede realizar cualquier trabajo, entonces no ponemos ningún requisito que tenga que ver con el tipo de discapacidad.


NANCY RIVERO ROSALES: Seis vacantes, la convocatoria abierta a partir del 5 de diciembre ¿Y cuánto tiempo va a estar disponible?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Va a estar abierta hasta el 4 de enero, es decir, todo el mes de diciembre y a partir de ese momento te comento que tenemos un proceso, digamos, en donde se tiene que hacer una revisión curricular.


NANCY RIVERO ROSALES: Ahí viene lo bueno. ¿En cuánto tiempo los van a contratar?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, mira, la entrada está programada para el 16 de marzo.


NANCY RIVERO ROSALES: ¡Ah, muy bien! O sea, es un periodo cortito, no como en otros lados que mandas tu currículum y después de dos años te dicen “no, gracias, no fue aceptado”.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto y, lo queremos hacer, digo, es unos días antes, el Día Nacional de la Inclusión Laboral, entonces como sale la convocatoria en el marco del Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad y se contrata en el marco del Día de la Inclusión Laboral.


NANCY RIVERO ROSALES: Por eso era importante que vinieras aquí con nosotros en este programa dirigido a las personas con discapacidad a hablar de los derechos de las personas con discapacidad, el acceder a un trabajo digno y remunerado y, sobre todo, estar trabajando en una institución como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es. A mí me da mucho gusto porque, la verdad, es que tenemos políticas muy avanzadas y esta es una de ellas somos de las pocas instituciones que tiene una convocatoria que no es asistencialista, es basada en el mérito, que también eso es importante, pero que queremos justamente cambiarle, no sólo la vida a la persona con discapacidad, sino también que en el Instituto las habilidades se aprovechen al máximo y, sobre todo, también normalizar que las personas con discapacidad están en nuestro mundo y hay que tratar con ellas y aprovechar todas sus potencialidades.


NANCY RIVERO ROSALES: Correcto, muchas veces se dice que la discapacidad es el entorno, más que las personas y estamos convencidos que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el contar con personas con discapacidad es prioridad.

 

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Es prioridad y sabemos que, además, esta apertura se replica también en las casas, en las comunidades. Todas las personas que entran en contacto con personas con discapacidad lo normalizan, lo platican, te digo, en sus entornos, en sus familias y esto es lo que buscamos, que se transversalice y que tener una discapacidad no implique una pérdida de derechos para nadie.


NANCY RIVERO ROSALES: Correcto.

Pues, amigos, ahí está, apliquen para esta convocatoria y yo los vea la próxima semana con más información valiosa. Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 11 December 2022

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en el Programa: Análisis Superior. Tema: Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias para el 2023.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Estamos de vuelta aquí en “Análisis Superior”. Le comentaba antes de arrancar la editorial de este día, que el Instituto Federal de Comunicaciones presentó hoy el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias para 2023, donde vale la pena señalar gran parte de esta disposición de bandas milimétricas, van a servir para el despliegue de estas redes de Quinta Generación, redes que realmente muchas de las empresas que están buscando el famoso “Nearshoring” o la relocalización hacia países como México, están esperando para atraer empresas importantes. Pero, bueno, vamos a enlazarnos rápidamente, vía telefónica, con Alejandro Navarrete Torres, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alex, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, qué tal, Paul, muy buenas noches, encantado otra vez de estar contigo y con tu amable auditorio.

PAUL LARA: Me da mucho gusto saludarte, mi querido Alex. Oye, ya habíamos platicado en alguna ocasión sobre la importancia que tiene que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ponga a disposición, en este caso para lo que comenta en el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias para 2023, 7 mil 750 Megahertz de bandas milimétricas que van a servir, mi querido Alex, para este despliegue de redes de Quinta Generación.

ALEJANDRO NAVARRETE: Así es, y es algo que es muy sorprendente porque es una cantidad inmensa de espectro. Para que tengamos una referencia y el auditorio también pueda saber qué significa este dato, hoy por hoy la cantidad de espectro que está asignada para servicio de telecomunicaciones móviles internacionales, se le conoce como “Espectro IMT”, no llega a los 700 Megahertz. Entonces quiere decir que, en bandas milimétricas, vamos a poner más de 10 veces, en este caso 11 veces más que todo el espectro que ya ha sido asignado desde que empezó a asignarse espectro para servicios móviles. Y como tú bien refieres, esto es muy importante porque esas bandas milimétricas, o que se encuentran por arriba de un valor de frecuencia de 24 Gigahertz, son particularmente importantes para lo que se conoce como las comunicaciones ultraconfiables de muy baja latencia.

¿Qué significa eso? Significa que, baja latencia, que el tiempo de respuesta en que se le pide un comando a la red y se responde, puede llegar a ser incluso hasta de un milisegundo. Y este tiempo de respuesta es menor a, por ejemplo, la reacción de un ser humano al conducir un vehículo. Quiere decir que son bandas de frecuencia que van a ser propicias para aplicaciones como vehículos autónomos o como aplicaciones de automatización industrial, donde vamos a ver robots, ya no como los tenemos hoy, un robot donde llega, por ejemplo, imaginemos una planta automotriz, un vehículo que se mueve en una banda y llega donde está el robot y el robot simplemente es una soldadora, pues va a soldarlo, sino que en este caso no se mueve el coche, lo que se mueve es el robot.

Entonces, va a haber muchos coches, diferentes partes y el robot va a ir…tiene que soldar un lugar o va a soldar a otro, de un lugar a otro. Y llega otro que pinta u otro que pone las llantas, otro que pone el tablero, etc., y van caminando o moviéndose estos robots por la planta porque tienen ruedas, tienen movilidad, sin chocar, sin chocar unos con otros y, además, haciendo actividades de precisión en cada uno de los puntos donde lo van a hacer.

Entonces, esto va a tener efectos muy importantes para la parte de la productividad y de la competitividad incluso de nuestro país porque hay otros países que ya están haciendo este tipo de aplicaciones. También estamos hablando de aplicaciones, por ejemplo, para la minería, o aplicaciones para los puertos, automatización también de puertos. En fin, entonces si México desea mantener la competitividad que tiene e incluso aumentarla, pues tiene que pensar en estas tecnologías de Quinta Generación y más delante de Sexta Generación, que se están también ya desarrollando para que tengan impactos transversales en todos los ámbitos de la sociedad, no nada más la parte, digamos de telecomunicaciones.

PAUL LARA: Oye, Alex, déjame preguntarte algo porque justo eh… bueno, lo acabas de comentar, yo creo que la importancia de poder tener la licitación de todas estas bandas milimétricas, 7 mil 750 Megahertz; pero justo lo platicábamos tú y yo a mediados de año, cuando ya analizábamos los retos que tenía el país para el cierre de este 2022 y sobre todo los retos que venían para 2023, en el tema de infraestructura, de redes de Quinta Generación. Pero uno de los factores en el cual siempre hemos platicado y hemos debatido, es el tema de los costos. ¿Se ha bajado el costo para que estas licitaciones de bandas milimétricas sean atractivas para los compradores, Alex?

ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, lamentablemente, no hemos tenido éxito en las sugerencias que hemos hecho en este diálogo que tenemos, muy intenso y muy directo, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para buscar que la propuesta que la propia Secretaría hace al Congreso de la Unión año con año para modificar la Ley Federal de Derechos, pues refleje costos menores del valor del espectro, de manera que no se convierta en una barrera artificial a la entrada para las licitaciones.

Estas bandas milimétricas aún no están tasadas en la Ley Federal de Derechos, tendrán que tasarse en algún momento y, bueno, pues es parte de la discusión que tenemos que tener hacia futuro con la propia Secretaría de Hacienda primero, y después, pues, de ser posible, con el propio Congreso de la Unión. No debe ser el costo del espectro una barrera artificial para que pueda asignarse a quienes lo van a utilizar, pues como ya dijimos, para cuestiones muy importantes que tienen que ver con la competitividad y la productividad del país en general.

PAUL LARA: Claro; es decir, que aún hay la opción por la oportunidad de que las autoridades de nuestro país, como bien lo comentas, el caso de Hacienda, repiensen el tema de la importancia que tiene como país, que México pueda dar costos accesibles para los interesados en invertir en estas redes de quinta generación en México con la idea de impulsar. Porque, yo creo que lo platicaste muy bien, Alex; o sea, todos los beneficios que tiene, que se ponga a disposición del mercado, estos 7 mil 750 Megahertz de espectro radioeléctrico, en bandas milimétricas.

Porque, yo te lo comento de primera mano, mi querido Ale. Yo estuve hace unos meses en un evento importante internacional, donde se hablaba sobre todos estos factores que México tiene como país atractivo para invertir, para traer la famosa relocalización de empresas.

Pero mientras no tengamos estos insumos tecnológicos, como son las redes de quinta generación, las bajas latencias; como tú bien lo dices, para traer todas estas automatizaciones a las industrias, no vamos a poder ser un país competitivo. Y si no hacemos entender al gobierno que los precios deben ser accesibles, pues nuevamente nos vamos a quedar con licitaciones desiertas, mi querido ale; y ojalá que eso no ocurra

ALEJANDRO NAVARRETE: Ojalá que eso no ocurra. Tenemos pensada también ya una licitación. Estamos trabajando en una licitación para el año 2023, con varias bandas de espectro, en este caso no milimétricas, pero sí bandas bajas y bandas medias de espectro para servicios también de telecomunicaciones móviles internacionales.

Y claro, el problema que tenemos es el alto costo del espectro radioeléctrico, que pues no hemos logrado convencer a las autoridades hacendarias de la importancia que esto tiene para que los precios no se conviertan en este obstáculo de la participación. Ojalá que pueda haber eco y que haya una buena participación.

Porque, esos costos del espectro es solamente por el puro recurso espectral; quiero decir, además de esto y hacer inversiones enormes en infraestructura: en fibra óptica, en radio bases, en todos los fierros, por decirlo así, que requiere el despliegue de una red de telecomunicaciones de última generación.

PAUL LARA: Pues yo creo que el gobierno debería entender, mi querido Ale, que, además de que, si se da un precio accesible para que los inversionistas compren este espectro. Como dices tú, inviertan en esta infraestructura, corto o mediano plazo es benéfico para las arcas del gobierno, inclusive al atraer más empresas, al crear negocios, que al final de cuentas le reditúan a la Hacienda Pública de nuestro país.

ALEJANDRO NAVARRETE: Absolutamente. Absolutamente, y lo que hemos dicho es que los altos costos representan un perder-perder para todos, porque, como tú bien dices, si se queda desierta la licitación, pues por un lado pierden los proveedores de servicio, porque no tienen el espectro que requieren; pierde el usuario final, porque no tiene los servicios que se requieren. Pero, también pierde la Hacienda Pública, porque no va a poder recaudar el dinero que tanto le hace falta para promover diferentes proyectos del Gobierno Federal.

Entonces es un perder-perder. Yo (INAUDIBLE, FALLAS DE ORIGEN) para este 2023, para que se bajen los precios del espectro.

PAUL LARA: Claro, porque, además, como tú lo comentas; tener un elefante blanco que es el espectro radioeléctrico detenido, en el mundo de los negocios, siempre lo hemos dicho, Ale, tener un activo detenido, pues es un activo que no te genera ganancia y al revés, como tú lo dices, pues empezamos a perder como país; la Hacienda Pública. Y pues bueno, esto no es benéfico para nadie.

Pero, además, mi querido Ale, además estas 7 mil 750 Megahertz de espectro radioeléctrico, pues vienen otras bandas importantes como la de AWS, los segmentos que son importantes también para impulsar el tema del nivel de adopción tecnológica que tanto requiere México, Ale.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es cierto, sí. Estamos incluyendo otras bandas en esta modificación, que como decía hace un momento, nos van a permitir hacer una licitación; le estamos llamando la IFT 12 de espectro que sea propicio para redes, ya sea 4G o incluso 5G en bandas bajas y bandas medias que permitan que haya más alternativas.

E incluso también espectro para quienes lo requieren, no necesariamente las grandes empresas que ya conocemos que proveen servicios de telecomunicaciones, pero también para empresas medianas y pequeñas que también están urgidas de un espectro radioeléctrico en diferentes zonas para poder proveer servicios. Como se les conoce a proveedores de servicio de internet inalámbricos o los Wisp, por ejemplo, se les conoce; u otros tantos que también requieren espectro, pues para llevar conectividad a las zonas más remotas, donde hoy por hoy, estamos hablando de más de 5 millones de personas que no cuentan con ningún servicio de telecomunicación.

PAUL LARA: Así es. Finalmente, Alex, antes de que se me acabe el tiempo; comentabas, bueno, aún falta que se haga la …, se tasen los costos de estas bandas milimétricas. Faltan todavía hay algunos acuerdos, pero, ¿tendrán alguna fecha estimada de cuando pudiéramos comenzar a ver la licitación de estas bandas milimétricas?

ALEJANDRO NAVARRETE: Difícilmente será en 2023. Seguramente será a partir de 2024 cuando podamos ver una licitación. Ahorita vamos, o sea, nuestra idea para 2023 es licitar bandas bajas y bandas medias y dejar bandas milimétricas. Ya están anunciadas para que, pues quienes tengan interés sepan cuáles son esas bandas y qué cantidad de espectro hay.

Pero, probablemente será hasta 2024 cuando podamos licitar espectro en bandas milimétricas.

PAUL LARA: Perfecto. Alex, como siempre te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada. Te mando una feliz Navidad, un abrazo muy grande de Año Nuevo, y por supuesto, estaremos muy pendientes de todo lo que están dando a conocer en el IFT. Muchas gracias, Alex.

ALEJANDRO NAVARRETE: Muchas gracias a ti. Igualmente, muchas felicidades para ti y para tu amable auditorio. Lo mejor.

PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, ahí lo tienen, Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí estaremos pendientes de estas licitaciones.

Nosotros nos vamos a un corte y regresamos con más.

 Fecha de la Entrevista: 19 December 2022

Entrevista al Comisionado Presidente en Suplencia por Ausencia del IFT Javier Juárez Mojica en el programa: Conecta ya Honduras del Medio: Maya TV. Tema: medidas de teletrabajo establecidas tras la pandemia de Covid-19.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Y está conformado por siete Comisionados que se eligen a través de un proceso competitivo, digamos. Cuando hay una vacante de comisionado se lanza la convocatoria a través de otros dos organismos constitucionalmente autónomos, como es el INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el Banco de México, ellos dos convocan; se hacen exámenes que incluyen la parte técnica, jurídica, económica y las calificaciones más altas se le envían al Presidente de la República para que de ahí elija un Comisionado, que lo propone al Senado de la República, y es el Senado de la República quién al final de cuentas ratifica estás propuestas de Comisionados.

Deberíamos de ser siete Comisionados, actualmente solo está conformado por cuatro, no dejamos de tomar decisiones, de resolver asuntos, pero pues para estar conformados conforme a lo que ordena la Constitución, hemos de hecho, promovido un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por esta falta de nombramiento de Comisionados.

Ahora bien, de lo que dices de la pandemia, ciertamente es algo que impactó a las organizaciones a nivel global, no es un tema solamente de México o de nuestra región. Y comentarte Saraí que lo que nosotros hicimos de manera inmediata es implementar esquemas de teletrabajo, de trabajo virtual.

Esto se pudo lograr porque desde la creación del IFT se iniciaron trabajos, proyectos piloto, para ver cómo se podía trabajar a distancia, ya se tenían sistemas más o menos avanzados para esta colaboración virtual, a través de redes privadas virtuales tener acceso a los recursos de información del Instituto etcétera, y entonces cuando se declara la emergencia sanitaria, pues ya fue relativamente sencillo llevar a un nivel masivo estos esquemas de teletrabajo.

Se hizo ya en el inter, y pensando en un esquema más permanente, más allá de lo que fue la emergencia sanitaria, mantener el esquema de teletrabajo, y te podría decir que quede luego de haber realizado el análisis, el diagnóstico de quiénes podrían estar realizando sus tareas de manera virtual, actualmente tenemos aproximadamente el 93% de los colaboradores que pueden estar realizando estas tareas desde casa.

Como te decía, esto es algo que ya será un esquema permanente por los beneficios que ello implica, de hecho se generaron ahorros para el Instituto, ya que liberamos unas instalaciones físicas que estábamos rentando, esa renta ya no se va a pagar, pero eso por supuesto también implica pagar servicios de la luz, de la limpieza, la seguridad y todo eso, pues se generan ahorros para el instituto y para el país.

Además de las ventajas, pues cuantitativas, cualitativas adicionales, como pueden ser el hecho de que los colaboradores no tengan que pasar horas de tráfico, y esto es literal en una ciudad como México, horas en el tráfico para llegar de su casa a la oficina y de la oficina a su casa, pues también aumenta su calidad de vida, su productividad; el hecho de que no estén todos esos vehículos circulando en la vía pública, pues también ayuda a reducir la emisión de gases, reduciendo la contaminación, etcétera.

Entonces, para nosotros, Saraí, el teletrabajo es algo que llegó para quedarse y, que tiene que venir complementado también pensando en los usuarios de los servicios del Instituto, pues en esquemas de gobierno electrónico.

De hecho, tenemos ya aproximadamente cerca del 90% de los trámites del Instituto se pueden realizar a través de un medio electrónico. Tenemos la Firma Electrónica Avanzada para incluso, en algunos casos, ni siquiera tener que imprimir los documentos, ya tienen firma electrónica.

Y entonces, pues son un poco las acciones que hemos venido que, te diría que hemos venido consolidando, porque ni siquiera es que las iniciamos propiamente con la pandemia como te decía, acciones de consolidación de gobierno electrónico y de transformación digital.

 

SARAÍ ROJAS ZELAYA, CONDUCTORA: Que significa que dentro de lo que vino hacer la pandemia, vino acelerar la transformación digital de México, que es un Instituto muy activo en cuanto a que son redes, es muy organizado en cuanto los trabajos que hace normalmente Instituto Federal, tuve la oportunidad de conocerlo y me gustó mucho la organización que mantiene, como se refleja con la sociedad, como se proyecta y como trabaja nivel nacional, a nivel de México como internacional.

Igualmente, el apoyo que el Instituto Federal brinda además a instituciones, además a entes reguladores, de hecho, los lazos de amistad entre Honduras y México se estrecharon aún más también en diciembre del año pasado precisamente, con el apoyo del IFT.

Hay algo muy importante que usted mencionó ahorita y es bueno destacarlo, me gustaría destacarlo, que para poder ser Comisionado del IFT concursan, es un concurso de acuerdo a las capacidades de las personas, que independientemente que pueda hacer algo político, también es de acuerdo a la capacidad que ustedes pueden obtener y eso es algo muy bueno, porque significa que una vez que vaya ascendiendo cada persona como presidente, y que tenga la vacante, como se explicó, y podía aplicar a ello, es alguien que está formado en la parte técnica, es algo muy importante que pueda estar con su equipo de trabajo y, que también pueda saber la parte técnica que va a dirigir, y que tenga, como dice, la última decisión, como en todo Estado, la última palabra la presidencia de la República, eso es muy importante, significa que usted también ha concursado y ha llegado a ese nivel.

En lo personal creo que ha estado haciendo un excelente trabajo, miro continuamente las actividades que el IFT desarrolla, desconocía que tenían todavía la manera de un teletrabajo y que ha sido un éxito para ustedes.

Tiene toda la razón en cuanto a la ayuda del gobierno, porque la circulación de vehículos en México es mucho más fuerte que cualquiera que podamos imaginarnos acá en Honduras y eso mitiga el tráfico, el gasto de energía, el gasto de varias cosas en general y, obviamente, pues me alegra mucho que los colaboradores del IFT puedan haber hecho y hacer el gobierno digital como parte de ellos permanentemente.

En cuanto a los trámites de firma electrónica Comisionado, ¿cómo hacen para hacer las reuniones del pleno, se reúnen presencialmente o también siempre lo hacen virtualmente usando la firma electrónica? En vista de que usted tocó ese tema.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, la firma electrónica, Saraí, es más bien ya para firmar los documentos, digamos. En cuanto a las sesiones del Pleno del Instituto, donde deliberamos sobre los asuntos, damos nuestros puntos de vista para votar a favor o en contra de alguna de las resoluciones de los acuerdos que nos presentan las áreas del Instituto las podemos llevar a cabo de manera indistinta puede ser presencial, puede ser virtual o puede ser mixta.

Esto, de hecho, no es propiamente resultado de la pandemia, desde que se crea el Instituto siempre se contempló que la participación de los Comisionados en las sesiones del Pleno, pues podría ser directamente presencial en la en la sesión o a través de cualquier medio electrónico, porque una de las obligaciones que tenemos como Comisionados, Saraí, es precisamente que, no podemos de dejar de votar los asuntos.

Incluso, porque siempre puede haber que alguien sale de comisión, que tiene que atender otra actividad laboral y no va atender una sesión de Pleno, incluso en esos casos, la ley contempla que debemos enviar nuestros votos a los asuntos que se van a tratar en la sesión con 24 horas de anticipación, o sea, con un día previo a que se celebre esa sesión, entonces digamos que para efectos de la operación de las sesiones del Pleno puede ser cualquier modalidad.

Con la pandemia ciertamente, y cuando se declara la emergencia, pues la mayoría de las sesiones fueron en formato virtual, pero ahora ya hemos estado realizando también varias en formato presencial o en formato híbrido, cuando algún Comisionado no puede atenderlo de manera presencial, se conecta a través de una de estas herramientas que ya te digo, ya teníamos institucionalizadas para efectos de reuniones virtuales, videoconferencias, etcétera.

SARAÍ ROJAS ZELAYA: Trabajando de forma virtual…

 

SARAÍ ROJAS ZELAYA: Datos que cada Estado solicita, que cada institución de gobierno pueda realizar y eso es de mucho agrado en vista de que estamos precisamente en el tema el desarrollo de las telecomunicaciones, y qué bueno que pueda ser fácil y ligero y de la forma más correcta para IFT, para continuar con las labores cotidianas, ir resolviendo los problemas de día a día, y no tener ninguna dificultad en cuanto esa área.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: He tenido un poco de dificultad siguiendo sí me preguntaste algo Saraí, entendí lo de que pues son al final de cuentas herramientas de telecomunicaciones a las que hay que sacarle el mayor provecho, coincido plenamente con eso.

Vaya, este mismo tipo de reuniones como la que estamos teniendo ahorita, creo que la tecnología, las redes de telecomunicaciones casi nos dan ese don de la ubicuidad, donde puedo estar yo trabajando desde la Ciudad de México, pero a la vez atendiendo una entrevista como ésta con los colegas de Honduras.


SARAÍ ROJAS ZELAYA: Justamente sobre este tema estaba hablando, agradezco muchísimo su presentación acá en el programa Conecta ya Honduras. La idea es que el público en general que nos está viendo, que nos está observando en este momento, pueda ir formando parte de lo que es la conectividad.

Que el ciudadano común y corriente, que no sabe de telecomunicaciones, que no sabía de telecomunicaciones, que solo lo manejábamos en un sector pequeño, se pueda abrir más con sus conocimientos.

La importancia de tener invitados de su categoría, de su régimen en cuanto a un Comisionado Presidente de un ente regulador importante cómo es México acá en nuestro programa, nos da la apertura de que pueden hacerse las cosas, de que tenemos ejemplos también en otro país para que nosotros nos involucremos como ciudadanos.

Que no miremos o critiquemos cuando a veces X o Y gobierno, presidente o gerente de alguna institución actúa de una manera, porque tal vez no nos comparamos con otros países y esa es la importancia y el objetivo del foro, es tener un derecho comparado en legislaciones, en acciones de lo que está promoviendo un país versus el otro, y es así como cuando nos regañan a nosotros en casa, no le hacemos caso a nuestra madre, pero si nos dice otra persona externa sí hacemos caso.

Entonces yo creo que eso ha quedado demostrado, y es muy importante este tipo de foros, y la participación de personas como usted que tenga la gentileza y apertura para poder hablar a nuestro público, a nuestros hondureños, y a los que nos están viendo fuera de nuestro país, dando apertura precisamente a ello.

Comisionado Presidente, si tiene algún otro mensaje que usted quiera dar, aquí en Conecta Ya Honduras HN sabemos que tiene el tiempo bastante limitado, y le agradezco por la deferencia que realizó el día de hoy en atender nuestra invitación, lo puede hacer ahora.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues nada más agradecerles el espacio, efectivamente, las relaciones México y Honduras han sido desde amistad, de colaboración, bien lo decías previamente, firmamos un Memorándum de Entendimiento hacia diciembre del año pasado.

Y pues la idea es compartir experiencias, proyectos, lo que les ha funcionado ustedes, lo que nos ha funcionado a nosotros, creo que todos tenemos mucho que aprender unos de los otros, y en la medida que sigamos fortaleciendo esa comunicación, esos lazos…


SARAÍ ROJAS ZELAYA: Así es. Es importante que podamos continuar, que pueda usted, que este programa sea para usted como su segunda casa, que en cualquier momento que necesite o desee el Instituto Federal o el STC también de también de México, que puedan hablar acerca de la innovaciones y trabajos que han venido realizando, esto lo pueden realizar directamente acá con nosotros en Conecta Ya Honduras HN, desde los estudios de Maya TV, libremente, ese es el objetivo primordial del foro.

Gracias Presidente, por haber estado con nosotros en el programa, por hacer atento a nuestro llamado, y un saludo desde Honduras hasta México y a todos los que nos están observando en este momento.

Vamos a ir a una pausa comercial, porque si no nuestros anunciantes también nos van a cortar aquí, ya me está diciendo controles que debemos de hacerlo, vamos a una pausa comercial, y muchísimas gracias Comisionado Presidente, Javier Juárez Mojica.

 Fecha de la Entrevista: 01 December 2022

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en el programa: Tiempo de Negocios. Tema: Costo del espectro radioeléctrico y licitaciones sobre 5G.

 

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Como consecuencia de las altas tarifas del espectro radioeléctrico que ubican a nuestro país como uno de los más caros, las licitaciones de 5G podrían detenerse en 2023, ante la posibilidad de que queden desiertas. Vamos a conversar sobre el tema con Sóstenes Díaz, él es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Sóstenes? Muy buenas tardes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Qué tal, muy buenas tardes, muchas gracias por el espacio, un saludo para ti y para todo tu auditorio.


DARÍO CELIS ESTRADA: Platícanos, ¿qué es lo que está pasando en torno a este fenómeno, por qué México es el más caro y si no, uno de los más caros del mundo en cuanto espectro radioeléctrico?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias por la pregunta. Este es un tema que hemos venido insistiendo ya durante varios años con la Secretaría de Hacienda, el punto principal es que de acuerdo a los cálculos que tenemos, el espectro radioeléctrico en México para servicios de telefonía móvil, de telecomunicaciones móviles, es aproximadamente 62% superior al benchmark internacional, entonces el tema es que este costo está determinado por dos partes.

Una, son las cuotas que se pagan por la Ley Federal de Derechos, las cuales son aproximadamente 90% de este costo y 10% restante que se paga en las licitaciones o en las renovaciones de las ondas de frecuencia, entonces quiere decir que el 90% de este costo, no está en manos del Instituto, sino está en manos de la Secretaría de Hacienda y del Congreso.

Entonces, este tema ya está empezando a tener repercusiones en la dinámica del mercado, porque hemos observado al menos tres cuestiones: la primera, fue que, en 2019, AT&T devolvió el espectro radioeléctrico que ya tenía asignado.

Luego, Telefónica ya devolvió todo el espectro radioeléctrico que tenía. Telefónica hoy en día ya no tiene espectro radioeléctrico está operando como si fuera un gran operador móvil virtual sobre la red de AT&T, es el segundo elemento y, el tercer elemento es que, se llevó a cabo una licitación por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Licitación IFT 10 y esa licitación solamente se lograron asignar tres de 41 bloques ofrecidos, es decir, debido a este costo del espectro radioeléctrico, ya no hay apetito por el espectro en el mercado.

Entonces, esos tres elementos nosotros lo vemos como un riesgo importante de que cuando se lleve a cabo una nueva licitación de espectro radioeléctrico para bandas de telefonía de telecomunicaciones móviles, este espectro ya no se puede asignar.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿A qué se debe que el espectro sea caro, es un tema caprichoso de los legisladores, de la Secretaría de Hacienda que fijan ellos el precio de este bien?

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Como te comentaba, parte del costo del servicio está fijado en la Ley Federal de Derechos, es decir lo fijan entre la Secretaría de Hacienda y el Congreso, la dinámica se da entre estas dos instituciones y como muchas otras cuestiones, parte de los derechos que establecen en esa Ley se ven en un punto de vista recaudatorio.

Entonces, digamos desde el punto de vista de la Secretaría de Hacienda tiene toda la lógica de incrementar el valor del espectro, pero desde el punto de vista del regulador de telecomunicaciones, no tiene tanta lógica, porque consideramos que puede haber mayores impactos de todo lo que puede impactar las telecomunicaciones en el desarrollo de las regiones.

Entonces, digamos como que tenemos estos puntos de vista distintos y, por supuesto desde el lado del Instituto Federal de Telecomunicaciones defendemos que el precio del espectro tiene que ser menor.


DARÍO CELIS ESTRADA: Poniéndole números, por ejemplo, cuánto cuesta una frecuencia de espectro en México respecto a otro país, un socio comercial nuestro, por ejemplo, o alguna otra nación de nuestra zona.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, por ejemplo, te mencionaba que estamos aproximadamente el 60% arriba del benchmark internacional, en el caso, por ejemplo de la banda de SS se pagan en México aproximadamente 96 pesos por frecuencia, mientras que a nivel internacional está en 58 pesos, es decir, como un 40% por encima y otras bandas donde estamos por encima de los niveles internacionales y en la única banda que estamos a niveles internacionales es la banda de 800 y 850.

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Por qué dicen que se puede poner en riesgo las próximas licitaciones de frecuencias de 5G, evidentemente es por el precio, pero en realidad tenemos ese riesgo de que se queden desiertas? ¿No tiene que ver también el hecho de que no hay mucha competencia en México respecto de operadores de telefonía?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Creemos que lo que puede suceder es que se repita el resultado que tuvimos en la Licitación de IFT 10, donde se pusieron a disposición del mercado varias bandas de frecuencia, se pusieron a disposición 41 bloques y sólo se asignaron tres, en ese sentido, si no vemos que se modifique el precio de esas bandas de frecuencia que se pongan a disposición del mercado, consideramos que existe el riesgo de que se repita este mismo resultado.

Nosotros como parte de eso hemos llevado a cabo distintas propuestas al Congreso y a la Secretaría de Hacienda para evitar este tipo de riesgos, en ese sentido, hemos señalado que para las bandas de las cuales todavía no está habiendo recaudación y que sirven para llevar a cabo el despliegue de redes de 5G como la Banda “L” y la Banda de 600, que en estas bandas se establezcan los derechos con base en las referencias internacionales, es decir, ésta propuesta que nosotros le hacemos a la Secretaría de Hacienda, no tendría un impacto negativo en la recaudación actual, pero sí nos permitiría a nosotros una licitación más competitiva y que tenga menos riesgo de que el espectro no se asigne.

También hemos hecho otra propuesta en el sentido de que para las bandas de cobertura se modifique la manera en la que se pondera el cobro a nivel nacional, es decir, que en vez de que se asigne a nivel de región que son regiones celulares, se asigne con una menor cobertura geográfica que son áreas básicas del servicio y que la ponderación en vez de por población, se haga por producción bruta total, eso lo que nos permitiría que las regiones que son más ricas paguen más por su espectro y las regiones que tienen menos recursos pagan menos, con lo cual también se incrementarían las posibilidades del Instituto de poder asignar esas bandas de frecuencia. Estamos trabajando en eso para que se puedan llevar a cabo las licitaciones.

Una cosa que quisiera dejar clara es que el que esté en riesgo la licitación de IFT 12 como se ha señalado, porque no se asignen estas bandas de frecuencia, no quiere decir que no vayamos a contar con servicios de 5G en México, de hecho, hoy en día en México ya hay despliegues de redes de 5G por parte de los dos principales operadores de red en las principales ciudades y este despliegue va a seguir ocurriendo, de acuerdo con los pronósticos, pero estas bandas que estamos señalando desde luego que se serían complementarias para poder ofrecer estos servicios.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cuándo arranca este programa de licitaciones de bandas de frecuencias para 5G?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Este programa de licitaciones aproximadamente toma año y medio desde que inicia hasta que otorgan las frecuencias, se arranca con una consulta pública que probablemente empiece los primeros días del siguiente año, pero como sabes es una decisión colegiada, tendrá que definirlo el Pleno del Instituto.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer mucho estos minutos de entrevistas, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias.

 

 Fecha de la Entrevista: 07 December 2022

Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, María José Morales García, en 80 millones de Canal Once. Tema: Políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad

NANCY RIVERO ROSALES, ABOGADA: Hola, qué tal, ¿cómo están? Con un gusto de saludarlos, saludarlas, nuevamente aquí en su sección "Que nadie quede atrás" del programa 80 Millones.

Y hoy estamos conversando nuevamente con María José Morales García, quien es la Directora General de Igualdad de Género, Diversidad y e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María José, un gusto que estés nuevamente aquí con nosotros platicando de todas esas cosas interesantes que tiene el Instituto para las personas con discapacidad.

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DEL IFT: Muchas gracias por la invitación, Nancy, es un honor para mí estar con ustedes.

NANCY RIVERO ROSALES: Tú eres la Directora General de Inclusión, bueno, de muchas otras cosas, pero dentro de lo que tienes es la inclusión laboral. ¿Qué contempla el Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la inclusión laboral para personas con discapacidad?

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, tenemos una política armada, digamos que no queríamos hacer sólo acciones aisladas u ocurrencias, sino tenemos una política que incluye desde, digamos, cambios normativos a lo que rige al Instituto, hasta convocatorias especiales, como acciones afirmativas, capacitaciones permanentes todo el tiempo sobre el tema de discapacidad y este tipo de cuestiones, y tenemos también el objetivo de cambiar la cultura de las personas que trabajan en el Instituto para que la discapacidad sea normalizada, que se vea como un elemento más con el que tenemos que estar en contacto y que sobre todo las personas con discapacidad puedan tener un trabajo digno.

NANCY RIVERO ROSALES: Eso es lo que más le preocupa a tu área respecto de la inclusión de las personas con discapacidad.

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es.

NANCY RIVERO ROSALES: ¿Tienen ajustes razonables? ¿Cómo es una relación laboral para una persona con discapacidad en el Instituto?

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, déjame contarte que desde que nació el Instituto nos preocupamos mucho porque, por ejemplo, las instalaciones fueran accesibles. Entonces, nos allegamos de personas expertas para que todas las instalaciones del Instituto fueran accesibles; que hubiera braille en los elevadores, que hubiera también micrófonos para que las personas con discapacidad escuchen a qué piso van llegando, tenemos software para personas con discapacidad. Todas las páginas públicas del Instituto son accesibles, las plataformas también son accesibles, las notificaciones internas son accesibles, uno por ejemplo no ve, ves una postal, por ejemplo, pero abajo tiene un lector para que las personas que no pueden ver, pues puedan escuchar. Entonces, tenemos muchas políticas ya implementadas que están funcionando todos los días, que facilitan la inclusión laboral de las personas con discapacidad pero no nada más de ellas, las personas con discapacidad que visiten nuestras instalaciones...

NANCY RIVERO ROSALES: Es lo que te iba a preguntar, ¿también para los usuarios externos?

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: También a los usuarios externos. Te digo que la página del Instituto es totalmente accesible, tiene una certificación internacional. Entonces lo que queremos es incluir a todas las personas con discapacidad.

NANCY RIVERO ROSALES: No sólo a los que laboran ahí, sino también... Tú como experta, ¿qué debe de existir respecto de inclusión laboral para personas con discapacidad?

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, lo primero, creo que debe de haber un respeto a sus derechos humanos, porque muchas veces vemos que se les ofrecen trabajos, pero que tienen una visión asistencialista...

NANCY RIVERO ROSALES: Como es saca copias, contesta el teléfono, estás en la recepción...

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto, y que además pues a veces funciona también únicamente como para cumplir, como para lavarte la cara y decir: "ah, sí, tengo unas personas con discapacidad"; pero no se explotan realmente sus capacidades y sus habilidades y lo que nosotros buscamos es que esas personas que trabajan en el Instituto tengan un trabajo digno, sobre todo, y además que esté basado en el mérito también, porque sabemos que las personas con discapacidad tienen muchas habilidades.

NANCY RIVERO ROSALES: Sí. Estoy segura que para las personas que nos están viendo, bueno, conocer estas herramientas que tienen, no sólo los que trabajan ahí, sino también las personas usuarias que acceden por algún servicio que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones, manejan derechos de audiencias, ven muchas cuestiones de accesibilidad para personas con discapacidad.

MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Exacto. Mira, incluso tenemos algunos, digamos, proveedores de servicios, ya sabes de limpieza, de comida, porque tenemos un comedor, etcétera, a los cuales les pedimos también que empleen a personas con discapacidad, o sea, que esto sea como un efecto que pueda replicarse. Nosotros lo que queremos es justamente que todas las personas con discapacidad estén totalmente incorporadas a la sociedad en las mejores condiciones.

NANCY RIVERO ROSALES: Pues como está esta sección, para "Que nadie quede atrás". Muchas gracias María José y seguimos conversando contigo, y a ustedes los veo la siguiente semana.

 Fecha de la Entrevista: 11 December 2022

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Transmisiones de la final del futbol

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Invité y, me da muchísimo gusto que haya aceptado, a Óscar Díaz, el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, por la final del futbol mexicano.

 

Se ha generado cierto debate, porque el último partido de la final, espero que Pachuca le gana al Toluca, no será transmitido en televisión abierta y hay quienes han construido y han hecho historias sobre la legalidad o no de esa determinación, desde mi punto de vista, comercial. Pero para platicar de esto me da muchísimo gusto saludarte, Óscar, ¿cómo estás? Buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola David, muy buenas noches. Qué gusto saludarte, también, por supuesto, a la audiencia de Análisis Superior.


DAVID PÁRAMO: Oye Óscar, parecería que hay gente que está reeditando aquellas cosas que sucedieron en los 90´s, principios de los 2000´s en Europa, sobre qué contenidos deberían transmitirse obligatoriamente en televisión abierta y cuáles pueden ser transmitidos libremente en televisión abierta o en televisión de paga, si así le conviene a los que tienen los derechos.


ÓSCAR DÍAZ: Bueno David, comentarte, fíjate que en México particularmente, pues no hemos adoptado un modelo así, es decir, no hay una obligación que nazca así, a partir de la Ley Federal Telecomunicaciones y Radiodifusión, entonces, en este caso en particular, en el caso de Fox Sports, que es quien va a transmitir la final a través de televisión restringida.


Recordemos que Fox Sports es un canal que forma parte de las ofertas de diversos operadores que prestan el servicio de televisión restringida, pues no tiene una obligación que nazca de la ley para transmitir determinados contenidos, en este caso, la final del fútbol mexicano, en una cierta plataforma, que, en este caso en particular, es la televisión abierta.


DAVID PÁRAMO: A ver, déjame remontarme un poquito. En Europa se discutía mucho si los partidos debían ser pasados en televisión abierta o no, en Sudamérica, en Argentina especialmente y como bien lo dices, en México no hay una obligación, ¿por qué no hay esa obligación?

ÓSCAR DÍAZ: Bueno, no se ha establecido en la ley y a nivel regulatorio para ser también muy específicos, David, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre las diversas facultades que tiene en materia de contenidos audiovisuales, pues no cuenta con una atribución específica, para establecer que determinados contenidos, por su nivel de penetración, digamos, de importancia, de gusto en el público mexicano, deban transmitirse en alguna ventana en específico, como en este caso, la televisión abierta.


Y lo que tenemos, pero eso se dio en un ámbito estrictamente regulatorio, David y tú muy bien lo sabes y se lo recordamos al público. Es una obligación, que, en términos similares tiene el Agente Económico Preponderante que fue declarado en materia de radiodifusión.

 

Para recordarlo, David, el Agente Económico Preponderante, como parte de esta regulación asimétrica que se le impuso a partir de que fue declarado con este carácter, pues cuenta con medidas de regulación asimétrica y una medida en materia de contenidos, justamente, radica en que no puede este Agente Económico Preponderante, adquirir en exclusiva derechos de transmisión sobre contenidos audiovisuales relevantes.


Entonces, qué hicimos en el IFT, pero específicamente para efectos de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en materia de radiodifusión. Fue determinar contenidos audiovisuales relevantes y, entre estos contenidos se encuentran, los partidos de semifinal y la final del torneo de liga de la primera división.

 

Lo que significa que, el Agente Económico Preponderante, por ejemplo, puede celebrar contratos o acuerdos comerciales con otras televisoras, para que los derechos que tiene para transmitir a ciertos equipos de fútbol mexicano, pues también ahora puedan ser transmitidos por otras televisoras y hemos visto cómo se viene conformando el mercado en la televisión abierta.


DAVID PÁRAMO: Perdona que te interrumpa aquí para irnos clarificando, si, en este caso, Televisa, que es el Económico Preponderante, hubiera dicho que quiere pasar el primer partido que empieza al rato, en exclusiva, eso no podría hacerlo.


ÓSCAR DÍAZ: No, pero además recordemos, que en el caso del futbol mexicano, pues Televisa, estos partidos de semifinal y final, como tú lo dices, el Preponderante los pasa por televisión abierta, pero significa que alguien más también si está interesado en estos contenidos, los puede transmitir a través de la televisión abierta como hemos visto que ha ocurrido ya desde hace algunos torneos, en donde hacen acuerdos comerciales y ya también otras televisoras transmiten los partidos.


DAVID PÁRAMO: Sí y hay partidos que los ves.


ÓSCAR DÍAZ: Respecto de equipos, cuyos derechos los tiene el Preponderante.


DAVID PÁRAMO: Que los ves. Recientemente hubo un partido que estaba en Televisa, Azteca y en televisión por cable, como si fuera el Super Bowl que tampoco es para tanto, ¿no?

ÓSCAR DÍAZ: No, y fíjate, justamente otro contenido audiovisual relevante que definimos que el Preponderante no pueden transmitir en exclusiva, es justamente los partidos del Super Bowl, pero hay muchas formas de hacer acuerdos comerciales, pero una medida, digamos, similar, para el caso específico de Fox Sports, no hay a nivel regulatorio.


DAVID PÁRAMO: Claro, porque Fox no es el Preponderante.


ÓSCAR DÍAZ: Es únicamente para el Preponderante y estas medidas se dan como parte de una regulación asimétrica, que lo que pretende y lo que busca, es equilibrar la participación de mercado y el poder competitivo de los agentes económicos, en este caso particularmente del Preponderante en radiodifusión.


DAVID PÁRAMO: Me acaba de avisar mi amigo Damián que ya estaba ganando el Toluca, que ya empezó, que ya hasta va ganando el Toluca uno a cero.

ÓSCAR DÍAZ: Ya empezó.


DAVID PÁRAMO: A ver, pero ¿podría Fox, libremente, si comercialmente le conviniera, decir, oigan, Imagen, Azteca, Televisa, les interesa pasarlo también y ahí compartir derechos y comercialización?


ÓSCAR DÍAZ: Podría ser.


DAVID PÁRAMO: No tendría que ser obligatorio.


ÓSCAR DÍAZ: Yo te doy un punto de vista desde el ámbito técnico regulatorio; lo podría hacer, en tanto desde el punto de vista de la regulación, desde el punto de vista técnico o desde el punto de vista legal, no tiene una obligación que lo restrinja a ello. O, por el contrario, también si desea no hacerlo, no tiene una obligación que le imponga el que lo tenga que comercializar con otras ventanas, desde el punto de vista. Entonces, esto, creo que se le da la posibilidad a Fox Sports y desde el punto de vista comercial, él advierte que puede hacerlo, si lo podría, e insisto, David, desde el punto de vista técnico regulatorio del Instituto.

DAVID PÁRAMO: Claro, eso es una decisión de negocios, o sea, que algunas de las televisoras abiertas o alguna otra plataforma, alguna otra pantalla dice, oye, yo también lo quiero pasar, ya eso es un asunto de privados, ¿no? no es un asunto regulatorio.


ÓSCAR DÍAZ: Totalmente de acuerdo. Recuerda que en este tipo de acuerdos que celebran los agentes económicos, nosotros no tenemos una intervención en este tipo de acuerdos, únicamente lo que tenemos es la regulación que la aplica el Preponderante, por las razones que he explicado, pero respecto de otros que no tienen alguna categoría especial, como lo fue el caso del Preponderante, tienen la libertad de celebrar estos convenios.


DAVID PÁRAMO: Oye, ya aprovechando que andas por aquí, Óscar, qué pasa con los partidos y, además estamos creo que a un mes del mundial, ¿no?, ¿qué pasa con los partidos de la selección mexicana de fútbol? Que esos luego terminan pasando también en, como 400 pantallas.

ÓSCAR DÍAZ: Los partidos de la selección mexicana ahí también, incluso son acuerdos particulares. La Federación Mexicana de Fútbol tiene los derechos y, parece que ahí los acuerdos es que se los vende a varias ventanas, a varias plataformas.

 

Pero además, algo bien interesante que está ocurriendo en el tema de contenidos deportivos, David, tú lo estás viendo y esto lo comento desde esta facultad que tenemos de hacer análisis de contenido audiovisual, particularmente, el contenido deportivo se está moviendo de formas muy diferentes a como las veníamos conociendo.


Hoy un equipo de fútbol le vende derechos a una televisora, también a otra, al mismo tiempo a ventanas de televisión restringida e incluso más allá. Antes parecía que tener acceso a los contenidos deportivos, pues bastaba con que las audiencias o los usuarios tuviéramos televisión abierta o televisión restringida. Hoy vemos, como incluso, están migrando también a las OTT, los contenidos deportivos y que se están transmitiendo en exclusiva por allá.


DAVID PÁRAMO: A ver, déjame ponerte un ejemplo, que además lo tengo muy presente, durante mucho tiempo, muchísimos años, Sky tuvo los derechos en exclusiva de los partidos de fútbol americano de la NFL, de los domingos, de pasar todos los partidos del domingo de la NFL con Sunday Ticket. Hoy puedes comprar la OTT de Game Pass, que es de la NFL y puedes ver el mismo contenido.


ÓSCAR DÍAZ: Incluso los partidos que no son transmitidos, en ventanas de televisión restringida o en ventanas de televisión abierta y en este ejemplo de Sky que decías, nosotros identificamos como parte de este análisis, que también tenía la transmisión, por ejemplo, de partidos de la liga inglesa y hoy vemos como estos ya migraron a una plataforma OTT, en específico.

 

Entonces, el mercado del contenido deportivo se está moviendo de distintas formas como parte de la integración de este ecosistema de medios, David y, creo que va a ser muy importante lo que ocurra en los próximos años y, no dudo que, a lo mejor, como parte de esta forma en la que se están moviendo los mercados, el día de mañana, también, ojalá, tuviéramos acceso este tipo de contenidos, como la final del Pachuca-Toluca, pues también a lo mejor en televisión restringida. Perdón, abierta.


DAVID PÁRAMO: Que va a ser una decisión de negocios, o sea, yo creo que las televisoras abiertas podrían y me pongo el sombrero, comercialmente, ¿me interesa o no me interesa? Para buscar un acuerdo con Fox y Fox decir, bueno, que, por cierto, el que va ganando es el Pachuca 2-0, a ver si lo ponen.

 

Yo puedo decir, he cargado con el Pachuca toda la temporada, ahora, si lo quieren ver, lo tienen que ver conmigo, porque eso he pagado. A lo mejor, pero ya no es un asunto técnico regulatorio, como bien dices.



ÓSCAR DÍAZ: No, hasta ahorita no es un asunto técnico regulatorio o bien, incluso, también es cómo se mueven los acuerdos que celebran los programadores o las televisoras, directamente con los equipos de fútbol. No sé cómo estén las condiciones aquí, particulares, entre Fox Sports y el grupo que maneja al Pachuca, ¿no?


DAVID PÁRAMO: Además, por ejemplo, ya lo estamos viendo con los equipos de la NFL, que están empezando a tener convenios particulares con las emisoras mexicanas. Te agradezco muchísimo querido Óscar, trajiste una gran claridad a este programa, te mando un abrazo.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, David.


DAVID PÁRAMO: Hasta luego.

 

ÓSCAR DÍAZ: Un saludo bien grande.

 Fecha de la Entrevista: 28 October 2022

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, y a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez, en “Se dice por ahí” de Canal 22. Tema: Consumo de contenidos audiovisuales de la niñez mexicana

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarlas y saludarlos en este tercer programa de “Se dice por ahí”, serie de la defensoría de las audiencias de Canal 22 y también saludo con muchísimo gusto a mi querida compañera Mercedes Olivares. Mercedes, bienvenida.


MERCEDES OLIVARES, CONDUCTORA: Muchísimas gracias, Gabriel. Un gusto estar aquí contigo y con la audiencia y le damos la más cordial bienvenida a nuestras audiencias para hablar sobre sus derechos y la manera de ejercerlos. Todas y todos debemos contribuir a tener cada vez más audiencias críticas.


GABRIEL SOSA PLATA: Y bien, se dice por ahí que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan la radio abierta y, por lo tanto, que no hace falta producir contenidos de calidad en estos medios para niñas y niños, ni proteger sus derechos como audiencia, pero ¿esto es cierto? ¿Qué dice al respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Usted qué opina?


MERCEDES OLIVARES: Debemos reconocer que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales de la población en general, y de niñas y niños, en lo particular, se ha modificado de manera importante en los últimos años.


GABRIEL SOSA PLATA: Plataformas como Netflix, Disney "plus" o "plos" y YouTube atraen a más audiencias y sus contenidos cada vez son más vistos en el teléfono celular, las tabletas o los televisores, estos llamados inteligentes.


Lo que ha llevado a algunos empresarios, analistas y, no pocos funcionarios, a afirmar que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan en la radio, por lo que ya no hace falta una regulación para proteger a estas audiencias de contenidos inadecuados para su edad.


MERCEDES OLIVARES: Pero no es así, tan sólo durante el primer trimestre de 2022, casi un millón 325 mil niñas y niños, tuvieron la televisión encendida en México y ¿qué creen?, es una cifra mayor a la que se tuvo el año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

GABRIEL SOSA PLATA: Otro dato revelador es que niñas y niños en promedio pasaron cinco horas 22 minutos frente al televisor, repito, cinco horas 22 minutos y la televisión abierta fue la señal más vista para niñas y niños, ya que representó más del 38% de su consumo televisivo.


MERCEDES OLIVARES: En el caso de la radio, el contraste sí es importante, sólo alrededor de 45 mil niñas y niños de ocho a doce años tuvieron la radio encendida en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que fueron las ciudades analizadas durante el primer trimestre de 2022.

 

GABRIEL SOSA PLATA: Los estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones revelan más datos interesantes y sus implicaciones en los derechos de niñas y niños como audiencias. Para ello nos acompañan en entrevista Óscar Díaz, Director de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales en Instituto Federal de Telecomunicaciones y Silvia Pérez, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del mismo Instituto.

 

Antes de la entrevista le invitamos a ver qué le dijeron a Vanessa Achinulo Pérez y a Daniel Esquivel Armas algunas personas con las que ya sabe platicaron en las calles de la Ciudad de México sobre estos importantes temas.

 

TESTIMONIOS


GABRIEL SOSA PLATA: Ahí tiene usted estos testimonios. Muchísimas gracias por participar, sus opiniones son muy importantes, alimentan este programa y todo tiene el objetivo de empoderarlo a usted como audiencia. Y como les decía, nos acompañan Óscar Díaz, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, maestro Gabriel Sosa Plata, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en tu programa, en Canal 22.


GABRIEL SOSA PLATA: Y Silvia Pérez.


SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias. Gracias por la invitación.


GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, una pregunta obligada, Silvia. ¿Qué porcentaje de la población representa, de la población infantil quiénes la televisión y escuchan radio?


SILVIA PÉREZ: Fíjate que realizamos reportes trimestrales de niveles de audiencia en el Instituto y ahí hemos observado que el 66% de las niñas y los niños de entre 4 y 12 años están expuestos a la televisión. Es decir, que entre 6 y 7 de cada 10 niños están viendo la televisión en algún momento del día, ya sea televisión abierta, televisión restringida o consumen algún videojuego o contenidos a través de diferentes dispositivos. Y de ese 66% también hemos observado, que más el 50% son niños varones y un 40% de edades están entre las edades entre los 10 y 12 años.


GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.


MERCEDES OLIVARES: Óscar, con base en todos estos estudios y en tu experiencia ¿hay diferencia en la población infantil en el consumo en las grandes ciudades que en las poblaciones rurales?

ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, qué interesante, Mercedes. Justamente nuestra Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, da datos que advierten ciertas diferencias en el consumo, pero creo que es muy importante tener en cuenta un elemento que nos hace esta diferencia.


Se refiere a la capacidad instalada de dispositivos que se tienen en un tipo y otro de hogares para consumir contenidos audiovisuales. Por ejemplo, en el caso de los Smart TV el 33% de los hogares en la población rural cuenta con este tipo de aparatos, mientras que en la ciudad un 66%.


Por ejemplo, con el teléfono celular, mientras que en la ciudad es un 90% de los hogares, de acuerdo con esta encuesta, manifestó contar con un equipo celular, en los estratos rurales estamos sobre un 73%.

 

Entonces, por supuesto que la infraestructura condiciona del consumo audiovisual, pero particularmente, por ejemplo, la televisión abierta es mucho más vista en los estratos rurales que en los urbanos y, por ejemplo, también el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet, mientras que, aproximadamente un 50% de los hogares o de los niños, dónde hay niños en hogares en estratos rurales manifiesta consumir contenidos en internet, más o menos sobre el 70%, 75% lo hacen los estratos urbanos. Entonces, hay diferencias en el consumo, creo que muchas de ellas se explican a partir de la infraestructura que se tiene en estos.


GABRIEL SOSA PLATA: Vaya, qué interesante. O sea, sí hay una diferencia ahí importante, hay que recalcarlo. En poblaciones rurales se ve más televisión abierta que en las grandes ciudades, ¿verdad?

ÓSCAR DÍAZ: Totalmente. Sí e incluso el fenómeno también se da con la televisión de paga, es un poco más el nombre de niños y niñas que ven en televisión de paga en los estratos urbanos con respecto a los estratos rurales y esto quizás a lo mejor se explica porque hay un mayor número de contratos de servicios de televisión restringida en las ciudades con respecto a los estratos de tipo rural.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro, tiene que ver con la penetración, cobertura, poder adquisitivo, etcétera, etcétera, ¿no? Silvia, se dice por ahí que niñas y niños ven muchísimas telenovelas, incluso más que programas infantiles, pero danos los datos que ustedes han podido recopilar a partir de estas encuestas.


SILVIA PÉREZ: Sí, fíjense que en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que hacemos anualmente, se les pregunta qué es lo que mayormente están viendo y los niños responden que son caricaturas, programas infantiles en mayor porcentaje, seguido de películas, en tercer lugar series, en cuarto lugar las telenovelas y quinto y sexto noticias y deportes.


Pero en el reporte trimestral de niveles de audiencia hemos visto que, digamos, el 38% está viendo la televisión abierta, un 32-33 está consumiendo contenidos a través de otros dispositivos y, el resto, está viendo televisión de paga. ¿Y qué están viendo en la televisión abierta? Están viendo el Canal de las Estrellas, están viendo el Canal 5, están viendo Azteca 7. ¿Y a qué están expuestos? Pues, a los dramatizados unitarios, a las telenovelas.


GABRIEL SOSA PLATA: “La Rosa de Guadalupe”.


SILVIA PÉREZ: “La Rosa de Guadalupe” y a las caricaturas también. Y en televisión restringida, sí están viendo Cartoon Network, Discovery Kids y Distrito Comedia. O sea, que están expuestos también digamos a los canales que tienen contenidos meramente dirigidos a ellos, pero también están viendo otro canal que no necesariamente está dirigido a la población infantil.


GABRIEL SOSA PLATA: O sea, hay como contenidos diferenciados, según el acceso a las tecnologías.


SILVIA PÉREZ: Exactamente.


GABRIEL SOSA PLATA: Interesante.

 

MERCEDES OLIVARES: Justamente hablando, querido Óscar, y tú como experto de todo esto a lo que están expuestos nuestros niños y niñas, y sabiendo que sí hay, por ejemplo, los Lineamientos de la Secretaría de Gobernación, que protege que en ciertos horarios no existan ciertos contenidos, pero sabemos que a lo mejor a veces se queda un poco corto, ¿tú crees que sí protejamos y sí esté salvaguardado el interés superior de la niñez en lo que consumen nuestros niños y niñas?


ÓSCAR DÍAZ: Híjole, fíjate que es un tema bien interesante. Más allá del tema de los Lineamientos, me parece que tenemos que analizar los hábitos de consumo también a partir de elementos de idiosincrasia que se presenta en los mexicanos.

 

De acuerdo con informes, con reportes y estudios, pues hemos identificado, y esto no es el gran conocimiento; pero sí es importante señalarlo, que el consumo de contenidos audiovisuales en niños en las familias mexicanas se da mucho en compañía.

 

Y también tiene que ver con el número de dispositivos que hay en los hogares, en algunos hogares tenemos cuatro o cinco dispositivos donde los niños pueden estar viendo un determinado contenido para niños, pero también es una realidad que tenemos hogares en los cuales hay un solo televisor.


Entonces, este hábito de consumo acompañado, muy común, el padre de familia, la mamá, por la noche llegan, se incorporan a la hora de la cena. Y, entonces, reunidos en familia están frente al televisor. Y, entonces, a estas horas, 9-9:30 de la noche, los niños y niñas están expuestos a este tipo de contenidos que, quizás, en términos de los Lineamientos, o, mejor dicho, en términos de los Lineamientos, pues no están dirigidos para niños, no tienen una clasificación “A”.


Y, entonces, evidentemente, los niños están expuestos a este tipo de contenidos y, es ahí, donde me parece que una labor fundamental, una herramienta de apoyo en pro de la defensa del interés superior de la niñez, pues sin duda es la Alfabetización Mediática Informacional. Que nosotros los adultos, que los cuidadores tengamos conciencia, esta capacidad de discernimiento de qué es adecuado, qué no es adecuado para los niños.

 

Porque, entonces, queda la reflexión, Mercedes, justamente. Así, ¿a las 9:30 10 de la noche, deberían pasar entonces, en estricto sentido, también programas de carácter infantil, clasificación “A”?

O si bien, nosotros, a partir del conocimiento de estos distintos tipos de programaciones y estas exposiciones, tendríamos, a lo mejor, como cuidadores, como padres, como ciudadanos, como audiencias, identificar que a lo mejor ya no es la hora adecuada, habitual, para que los niños estén expuestos a los contenidos audiovisuales.

 

Y, entonces, es un tema bien interesante, pero sin duda, estamos absolutamente convencidos que la Alfabetización Mediática e Informacional es una gran herramienta que nos ayuda, que en casa debemos desarrollar estas capacidades pues para que identifiquemos, es correcto, no es correcto, si bien es cierto estamos en familia, a lo mejor ahorita vemos otro tipo de programa. O bien, cuando estemos ante la telenovela o ante el dramatizado unitario.


MERCEDES OLIVARES: El contexto ¿no?, darle información.


ÓSCAR DÍAZ: El contexto, y luego recordemos también que hay muchos adultos mayores que son cuidadores de niños. Entonces, son las 6-7 de la tarde, que es un horario en el que se empiezan a combinar distintos tipos de programaciones y este adulto mayor, pues ante falta del desarrollo total de estas capacidades mediáticas, pues no está pendiente de lo que está viendo el niño y, no tiene esta capacidad para discernir si lo que está consumiendo es o no lo adecuado.


GABRIEL SOSA PLATAS: Sí, sí, sí, hay que estar haciendo una labor pedagógica, de acompañamiento. Ya se nos termina el tiempo Silvia, pero ¿por qué no le dices a la audiencia dónde puede conocer estos estudios y, al mismo tiempo, adquirir esas herramientas que nos ha descrito muy bien Óscar? Es decir, ¿dónde se puede capacitar?


SILVIA PÉREZ: Pues, tenemos el micrositio “Somos Audiencias”, lo pueden encontrar en www.ift.org.mx, ingresan, buscan “Audiencias” y ahí está el micrositio. Y ahí encontrarán toda una serie de materiales que les pueden aportar u orientar para justo todas estas temáticas, conocer las clasificaciones, conocer sus derechos. Y hay también, está ubicado en “Documentación”, ahí pueden encontrar todos los estudios, conocer qué es lo que las propias audiencias dicen de su relación con los medios.


GABRIEL SOSA PLATAS: Y empoderarse.


SILVIA PÉREZ: Y empoderarse, por supuesto.


GABRIEL SOSA PLATAS: Pues, ahí están. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.


ÓSCAR DÍAZ: A ti, mi querido maestro Gabriel Sosa Platas, muchísimas gracias. Mercedes, muchísimas gracias, un gusto estar con ustedes en Canal 22.


MERCEDES OLIVARES: Muchas gracias a ustedes.


GABRIEL SOSA PLATAS: Y Silvia, muchas gracias.


SILVIA PÉREZ: Gracias, gracias.

 


GABRIEL SOSA PLATAS: Esta es su casa y ya estaremos también en otros programas, por supuesto, hablando sobre esos temas, estos estudios que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que son muy importantes, muy valiosos. Ahí están las recomendaciones. Y, pues es momento de hacer una pausa, por favor, no se vaya.

 Fecha de la Entrevista: 31 October 2022
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual