Entrevista a Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. Tema: "Navega seguro, seguro lo logras"
JORGE PAVÓN, CONDUCTOR: Amigos, nos encontramos en las instalaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar con Ileana Gama Benítez, quien es la Directora de Información y Accesibilidad del IFT, con quien bueno, platicaremos sobre la convocatoria para el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras", Ileana muchas gracias por este tiempo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, buenas tardes, Jorge, muchas gracias a ti por la invitación y a todo el auditorio.
JORGE PAVÓN: Ileana, primero que nada, platícanos un poquito del IFT, platicábamos hace ratito que bueno, ha tenido varios nombres, pero finalmente, bueno hoy queda ya como el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto Jorge, sí, somos un organismo autónomo, justo en el mes de septiembre cumplimos nueve años de creación. Somos el organismo encargado de la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Todo a favor de los usuarios y audiencias del país.
JORGE PAVÓN: Padrísimo, Rodolfo.
RODOLFO MONDRAGÓN, CONDUCTOR: Ileana, interesante el trabajo que realiza el IFT, sin duda en estos momentos que la comunicación juega un papel muy importante.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias Rodolfo, así es, sí, nos interesa mucho llegar al usuario, informarlo, comunicarle acerca de sus derechos, de la forma de hacerlos valer y promover mucho las habilidades digitales, que sepan utilizar sus servicios y dispositivos.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ese es un tema muy importante del cual nos vas a platicar.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, sí, contarles un poco además del concurso, de las acciones de alfabetización digital que realizamos acá en el IFT.
JORGE PAVÓN: Muy bien, para empezar Ileana, bueno, ¿cómo surge la idea de este concurso, a quién va dirigido.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira Jorge, contarte, el Instituto ha durante varios años ya, emprendido varias acciones en materia de ciberseguridad, seguridad en el entorno digital. Somos conscientes de que cada vez más personas utilizamos y, mucho más, los servicios y los dispositivos y es importante seguir ciertas recomendaciones para tener una buena experiencia, en el uso justamente de estos servicios.
Y, bueno conforme a estas líneas de acción y estos proyectos que hemos emprendido, es que surge este concurso nacional de video, “Navega seguro, seguro lo logras”. Es un concurso dirigido a los estudiantes a nivel nacional. Está conformado por tres categorías: niños que estudian la primaria de seis a 12 años; que estudian la secundaria de 12 a 15 y; la tercer categoría niños que estudian la preparatoria o el bachillerato, que va de 15 a 18 años.
RODOLFO MONDRAGÓN: Es un concurso abierto como lo acabas de mencionar para cualquier niño de ese rango de edades.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es.
RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Hay algún premio?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Premios padrísimos, por eso justo queremos invitar a todos a que participen. Vamos a premiar los tres primeros lugares de cada categoría y vamos a estar dando tabletas, celulares y computadoras de alta gama. La verdad es que los invitamos mucho que concursen, que conozcan las bases en nuestro micrositio y vean los regalos tan padres de estamos dando.
RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Dónde pueden consultar las bases?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: ciberseguridad.ift.org.mx.
JORGE PAVÓN: ¿Cuáles son los temas en los que se puede concursar? Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, contarte. Tienen que elaborar un video de no más de dos minutos con el dispositivo que ellos quieran, su celular, su computadora, la creatividad no está limitada, puede ser una entrevista, puede ser grabarse en selfie, grabar a sus amigos, puede ser un documental, pueden hacer una animación, lo que ellos deseen.
¿Qué tengas tenemos que tratar? Qué es la ciberseguridad, cuáles son los riesgos que tiene la infancia en línea y cómo prevenirlos, cuáles son los ciberataques, qué son las fakenews, en temas de videojuegos, cómo contactan a los niños identidades sospechosas y, todo esto con recomendaciones justo para niñas, niños y adolescentes.
RODOLFO MONDRAGÓN: Bueno, yo creo que quienes participen y no ganen, ya ganan a través de estos temas, a través de advertirles los peligros que corren utilizando las redes sociales no seguras.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Aprendiendo. Es correcto, es la idea, que investiguen los niños para hacer su video y, bueno se les queden esas recomendaciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Claro, muy importante.
JORGE PAVÓN: Creo que lo más importante, como tú lo dices Rodolfo, es precisamente el educar a la comunidad estudiantil, pues los riesgos que se tienen al navegar en internet. Muchas veces y, lo hemos dicho mucho, ha habido incluso de hace tiempo para acá algunas campañas que han intentado, pues hacer énfasis en que no sabes quién está del otro lado de la computadora, no sabes quién está del otro lado de esa red social o de ese perfil de redes sociales.
RODOLFO MONDRAGÓN: No sabes si es una identidad real o es una identidad ficticia, no sabes con quién están hablando tus hijos, tú mismo lo sabes con quién estás hablando. Ves una foto, ves una imagen, pero realmente ¿es real?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, es justo el objetivo del concurso, difundir buenas prácticas, que los niños investiguen, que no se queden de ver con nadie, que sepan que existe gente del otro lado de la pantalla que no siempre tiene las mejores intenciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.
JORGE PAVÓN: ¿Qué fecha o qué limite tienen para registrarse los estudiantes o las personas?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Qué bueno que comentas ese punto. Tienen que meterse al link ciberseguridad.ift.org.mx, revisen las bases, tienen hasta el 16 de septiembre para inscribirse y hasta el 11 de noviembre para enviar su video, este video lo vamos a recibir y un jurado calificador es el que va a evaluarlos. Jurado calificador integrado por la Guardia Nacional, por la Policía Cibernética de la Ciudad de México que forma parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y por los dos funcionarios públicos del Instituto quienes evaluarán y darán los premios.
RODOLFO MONDRAGÓN: Y ¿cuándo dan a conocer los resultados?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: El 28 de noviembre se publican los ganadores y el 6 de diciembre vamos a realizar un evento, los vamos a invitar acá al Instituto a que reciban su premio.
JORGE PAVÓN: Padrísimo, Ileana, preguntarte, ¿los videos pueden ser en equipos o tienen que ser por una sola persona?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es de manera individual en esta ocasión, sobre todo, para los premios no queremos que ahí entre equipos estén peleando por la computadora ¿verdad?
RODOLFO MONDRAGÓN: O por el celular...
ILEANA GAMA BENÍTEZ: O la tableta, es correcto. Y la idea es que este tipo de premios lo utilicen para su educación, justamente que les sirva para...
RODOLFO MONDRAGÓN: Que es una herramienta de su conocimiento.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es lo que pensamos, darles regalos que sean herramientas para su educación, es correcto.
JORGE PAVÓN: Hablando de ciberseguridad ¿Cuáles crees tú que podrían ser los 3,4 principales consejos que le pudiéramos dar a nuestros radioescuchas en este tema?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo lo dividiría en dos Jorge, consejos para los padres y para los niños que son diferentes. Para los padres que estén atentos, que tengan sus hijos una navegación vigilada. Que establezcan horarios en los que pueden estar interactuando y, que, además, siempre estén pendientes.
Hay muchas aplicaciones de control parental, hay sistemas que les van a permitir monitorear la actividad de sus hijos en internet y esa sería la principal recomendación para padres. Que sepan que existen los riesgos, que hay gente allá afuera tratando de contactarlos y si los papás no se involucran, pues seguramente lograrán su cometido.
Y para los niños igualmente, que sepan que allá afuera hay gente que está tratando de contactarlos, engañarlos, que siempre desconfíen, que no proporcionen datos confidenciales o información personal a través de redes sociales. Que, si en un videojuego hacen un amigo que es muy bueno jugando, no se queden de ver, siempre desconfíen, avísenle a un mayor, sería básicamente las recomendaciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Pues sí, importantes recomendaciones, porque efectivamente, es increíble que todavía nos enteramos en las noticias que hay gente, jóvenes, hombres y mujeres, niños y niñas, que contactan con gente con malas intenciones, eso es lo que hay que alertar y lo que hay que evitar Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es, el tema de la gente allá afuera que busca hacer daño no, a través de los servicios.
RODOLFO MONDRAGÓN: De ganarse la confianza.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, los citan, les ofrecen trabajo, en fin, siempre hay que desconfiar. Ese es un punto y, también el ciberacoso, es un tema que está ocurriendo mucho, hay muchos ciberbullying en las escuelas, entonces también los niños sepan, tengan cuidado de la información que comparten en redes sociales y que bueno, que también sepan que no está bien estar compartiendo imágenes de sus compañeros.
RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.
JORGE PAVÓN: Uno de los temas que no debería de quedarse de fuera es, precisamente, pues llamémosle capacitación, alfabetización, el nombre que quieran, pero creo que en México hay todavía una gran oportunidad de personas que no saben usar equipos tecnológicos, que no saben navegar en internet, que no saben pues siquiera ir a un ciber, como regularmente se le podría llamar.
Sabemos que las etapas o los grupos de personas que menos acceso tienen la internet, son aquellas que menos recursos económicos tienen, qué está haciendo el Ifetel o el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a este tema.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, así es, las habilidades digitales es un gran reto en el país, efectivamente hay mucha gente que todavía no utiliza de manera correcta o les saca el mayor provecho a los servicios de telecomunicaciones y a las TIC.
¿Qué hacemos? Tenemos, por ejemplo, este año un programa anual de alfabetización digital en el que estamos dando cursos y talleres a diferentes grupos, porque hay que focalizar muy bien qué le vas a enseñar a qué grupo. Por ejemplo…
RODOLFO MONDRAGÓN: No puedes generalizar.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, las niñas, niños y adolescentes saben muy bien utilizar las redes sociales y el internet, pero generalmente lo hacen para entretenimiento, ¿qué les enseñamos? Volteen a ver la robótica, la programación, el diseño digital, dedíquense a algo parecido, los enseñamos de ese modo.
Por ejemplo, a los adultos mayores, les enseñamos de cero a utilizar la computadora y el celular, para que puedan mandar WhatsApp, para que abran su cuenta de correo.
Personas con discapacidad, existe la tecnología, ya tiene funcionalidades para que una persona con discapacidad visual, por ejemplo, sepa o aprenda a utilizar su celular, aquí les enseñamos cómo y a mandar mensajes, aunque tengan una discapacidad.
Mujeres también las empoderamos, les enseñamos programación, liderazgo, en fin, vamos a diferentes grupos y los fortalecemos con habilidades digitales.
RODOLFO MONDRAGÓN: La verdad es que las tecnologías son una excelente herramienta de comunicación, de trabajo, de hacer algunas transacciones financieras, pagar a través de la aplicación, pero también mucha gente no lo conoce y mucha gente desaprovecha estas oportunidades que tiene la tecnología.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Definitivamente y en esta época de pandemia en las que todavía seguimos, por ejemplo, los adultos mayores que no podían ir al banco, que sólo hacen sus transacciones de manera presencial.
RODOLFO MONDRAGÓN: Porque lo sienten más seguro.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, porque tiene desconfianza, aunque poco a poco vamos de lo básico a lo avanzado, les enseñamos a tener confianza, a saber descargar una aplicación, y poco a poco, tratarlos de incluir en el ecosistema digital, que no se queden fuera. En algún momento ya no va a haber transacciones presenciales en los bancos y tienen que estar listos.
RODOLFO MONDRAGÓN: Y si no lo haces te vas a quedar rezagado.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto.
JORGE PAVÓN: Ileana ¿dónde pueden apuntarse las personas para estos cursos?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo los invito a que nos sigan en nuestras redes sociales, ahí sacamos todas las convocatorias, Facebook, Twitter, Instagram, estamos como Instituto Federal de Telecomunicaciones México y, también en nuestro portal Jorge, ahí están las convocatorias, el formulario para que lleven su información y puedan formar parte de estos cursos que ya tenemos híbridos; hay algunos presenciales, algunos virtuales según decida el participante.
JORGE PAVÓN: Pues ya escucharon amigos, recuerden, pídanle al compadre en el caso de los adultos mayores o al nieto "oye mijito, ayúdame, entra la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones y avísame cuando esté la convocatoria".
Pero pues lo más importante también es que participen en este concurso del cual estábamos platicando, el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras" y, pues que toda la comunidad politécnica se inscriba.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, y los cursos estos de alfabetización digital ¿cuánto duran, tienen costo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son totalmente gratuitos, depende de cada curso, por ejemplo, los cursos de celular para adultos mayores tienen una duración de un mes.
RODOLFO MONDRAGÓN: Todo es por línea.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es en línea, así es, los cursos de computación duran tres meses y, bueno van avanzando de nivel, empezamos desde básico hasta avanzado. Los cursos de verano, por ejemplo, duran un mes mientras los niños estaban de vacaciones, estuvieron con sus cursos de robótica, depende de cada grupo, por eso les digo que es importante que consulten el portal.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, se nos ha terminado el tiempo, muchas gracias por esta charla que tuvimos muy interesante. La verdad que siempre estar atentos a las tecnologías con seguridad, como lo mencionan ustedes en el IFT, es un tema, es un tema valioso.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Agradezco muchísimo la oportunidad Rodolfo y Jorge por estar acá y, los invito a todos a que se inscriban hasta el 16 de septiembre al concurso nacional de video y que manden su video al 11 de noviembre, muchas gracias.
JORGE PAVÓN: Amigos, continuamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama, en Medios y Democracia Digital del Canal del Congreso. Tema: Iniciativa sobre Ley de Ciberseguridad
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO, CONDUCTORA: Ya estamos de vuelta en su programa Medios y Democracia Digital y le recordamos que como siempre buscamos el mejor tema para ustedes, un tema relevante y en esta ocasión estamos analizando y escuchando las voces sobre la Iniciativa de Ley de Ciberseguridad, querido Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Así es querida Mercedes, y uno de los actores fundamentales, siempre, en la protección también de la seguridad de los usuarios en los servicios de telecomunicaciones, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y en esta ocasión nos acompaña Ileana Gama; ella es Directora de Información y Accesibilidad de este Instituto, de este Órgano Autónomo y que ha venido trabajando, ya nos dirá, en acciones muy claras de la ciberseguridad.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFETEL: Es correcto, Mercedes, Gabriel, muchísimas gracias por la invitación, por venir a platicarles acerca de las acciones que efectivamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ha venido realizando en materia de ciberseguridad.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues, a ver, platicamos de algunas de estas acciones, hay, de entrada hay que decir, tienen un micrositio sobre este tema.
ILEANA GAMA: Es verdad, un micrositio que invitamos a todos a consultar, ciberseguridad.ift.org.mx
Nos dimos cuenta de que nosotros como Instituto autónomo y otros organismos internacionales, nacionales, gubernamentales, sector privado, han generado una importante cantidad de materiales e información para los usuarios, materiales que ejemplifican los riesgos que hay en la red y brindan recomendaciones importantes, pero descubrimos que estos materiales están en los sitios de todas las dependencias, en las redes sociales y no había como un depositario donde el usuario pudiera consultar toda la información existente.
Nos dimos a la tarea el año pasado, de conjuntar la información, de juntarnos con estas instituciones y asociaciones, pedirles autorización, les encantó la idea y entonces generamos este micrositio, muy seccionado por público objetivo, porque esa es otra cosa, hay recomendaciones muy puntuales para padres de familia, pero también para niños; no les puedes decir a los niños la misma recomendación que a los padres, por ejemplo. Entonces, el micrositio hace eso, secciona por público objetivo, tenemos niñas, niños y adolescentes, padres de familia…
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Maestros.
ILEANA GAMA: El sitio de la sección de padres de familia, tenemos también ahí recomendaciones para docentes, mujeres, muy concentrados en la violencia digital de género, MiPyMES, un sector también poco… que poco invierte en el tema de ciberseguridad y que es muy importante y recomendaciones generales, donde ahí damos recomendaciones para todo público, comercio digital, seguridad en las aplicaciones, en la banca en línea, en fin.
Este micrositio, como les decía, se van actualizando y nutriendo constantemente, infografías, videos, comics, estadísticas, guías, importantes instituciones participan en él y bueno, invitar a la audiencia a consultarlo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Claro que sí. Pues ahí está la invitación. Y oye, qué gran esfuerzo de recopilación y sobre todo que visión, porque muchas veces sabemos que nos toca cuidarnos, pero tenemos que estar navegando en millones de lugares y aquí encontramos todas estas recomendaciones. Y tengo que hacerte una pregunta obligada, si me lo permites, dame la recomendación en específico, para las mujeres, una que elijas tú, que sea la más importante para protegerse también en esto.
ILEANA GAMA: Creo que las principales que sepan que hay una violencia de género en línea, que el 73% de las mujeres del mundo, según la ONU mujeres, ha sido víctima de violencia digital, que sepamos, cuando es advertencia, saber entonces, nos va a permitir saber qué compartimos, con quién lo compartimos, cómo cuidamos nuestros datos, porque especialmente las mujeres somos vulnerables y también en el entorno digital.
En el micrositio van a encontrar además de recomendaciones, unas aplicaciones muy buenas que pueden instalar, donde además de pedir auxilio, también pueden denunciar cuando sean víctimas de que su fotografía no sé, esté en la red, pueden consultar la Ley Olimpia, por ejemplo, en qué estados está ya vigente y cómo hacerla valer. En fin, creo que es lo más importante, Mercedes, que sepamos las mujeres, que hay una violencia muy particular hacia nosotras, en línea y con esa conciencia, saber que no hay que compartir cualquier cosa.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, es una enorme vulnerabilidad, por supuesto, mayor la de las mujeres, que de los hombres en el mundo digital. Ahora, retomando lo que decía Mercedes, para niñas y niños, porque este programa lo ven papás, mamás, tutores, cuidadores y demás.
ILEANA GAMA: Sí, también que desconfíen, los niños hemos detectado que es un público muy vulnerable, el MOCIBA, que es un Módulo de Ciberacoso que se genera el INEGI, señala que la edad entre 12 y 19 años, los niños y adolescentes de esa edad, el 27% han sido víctimas de ciberacoso y las niñas de esa edad, en un 30%. Entonces, que sepa que existe. Se meten a los videojuegos, por ejemplo, atrapan mucho, hay personas que intentan contactarlos…
GABRIEL SOSA PLATA: Que ha ocurrido, hay casos documentados ¿no? que…
ILEANA GAMA: Con identidades falsas.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente. Caen, piensan que es un niño o una niña de la misma edad, lo citan en algún lugar y ahí comienza el problema.
ILEANA GAMA: Es correcto. Hay que hablarles a los niños, que sepan que existe gente que no es quien dice ser en línea, que siempre hablen con sus papás, sería la recomendación, que les cuenten, “me citó este amiguito”, ok, entonces ya el papá podrá proceder. Que conozcan que existen estos riesgos en línea.
Y también que no caigan en eso, no nada más las identidades que los contactan, falsas que los contactan, también el ciberbullying, que en las escuelas se prestan mucho, que sepan que tiene riesgos, me gusta mucho que también incluimos en el micrositio, materiales de policía cibernética, donde son muy claros los policías, les dicen que es un delito, que eso está mal, que podría tener consecuencias. Entonces, que los niños sepan que estar compartiendo imágenes privadas de sus compañeros o estar molestando a los niños en línea, también eso está mal y tendrá alguna consecuencia.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Oye, querida Ileana, el SIPINNA hizo una encuesta, donde se refleja algunos de estos datos que también nos compartiste y decían justo eso, que inclusive se sentían vulnerados de las cosas que les pedían a los niños, que hicieran o que mandaran, perfiles que ellos habían aceptado. En este ejercicio, quizás para los niños, niñas o adolescentes, sea más fácil acercarse al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que a la policía cibernética. ¿Qué les dirías, si se sienten en ese momento y quizás papá y mamá no sea como la primera opción? El Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué protección les ofrece o qué mano amiga les ofrece?
ILEANA GAMA: Lo mencionas y es muy acertado, es decir, a veces acercarte a los papás y contar y abrir… Siempre, es complicado, los niños y adolescentes, sobre todo, no se prestan. Que tengan alguien de confianza, que es importante hablarlo, eso les diríamos. En el Instituto tenemos también un canal abierto, estamos para seguirlos, para asesorarlos, en el momento en el que detectemos algún delito, canalizarlo, desde luego, con las autoridades competentes, pero si brindar de una forma amigable consejos y recomendaciones muy puntuales a los niños.
Tenemos, por ejemplo, un ciber club, el ciber club IFT, historietas, que de manera sutil, si te dicen, navega con cuidado, habla con alguien de confianza, pero también tú no envíes fotografías, tú no molestes a tus amigos porque eso está mal. Tratándolo de decir de manera de sutil, que sepan que el entorno digital es, a la actualidad, es como el entorno físico, molestar allá también tiene consecuencias y también tiene implicaciones en el autoestima y en los sentimientos de los menores.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Derechos y obligaciones.
ILEANA GAMA: Es correcto, que los niños sepan que no lo pueden estar haciendo, bueno, que si son vulnerados, acudan a alguien, a las instancias, a sus papás, a un tío, alguien de confianza, a un adulto de confianza, pero también que si lo hacen, que sepan que hay consecuencias y que pueden meterse en problemas. Y creo que es algo importante que los niños lo sepan, porque juegan cómo, “mando este meme, que toda la escuela lo sepa y no hay consecuencias.”
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Está de moda y no hay que hacer reflexión, claro.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto. Oye, Ileana, justo este programa se ha abocado a analizar una iniciativa que está en Cámara de Diputados, en Cámara de Senadores, es un trabajo conjunto de los legisladores. Sin entrar, digamos, obviamente en una política, ya institucional del IFT, porque obviamente ahí deben hacer un consenso, todo el conjunto de propuestas, pero tú, ¿qué consideras que debería incorporar, con base en tu experiencia, esta iniciativa, este trabajo legislativo?
ILEANA GAMA: Sí, el Instituto participa de manera activa en todos estos trabajos. La realidad es que sí se han volteado a hablar con nosotros como autónomo para recomendaciones, como pueden fortalecer las distintas iniciativas que hay actualmente.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, porque son varias.
ILEANA GAMA: Son varias, ha habido varias, algunas han caminado, otras no. Nosotros siempre hemos procurado eso, en el ámbito de nuestras atribuciones emitir las disposiciones técnicas que podamos para garantizar un entorno digital seguro.
Creemos que algo que es muy importante y que insistimos siempre en estas mesas y foros de trabajo es la provisión de información; sí es muy importante cuidar las redes, sancionar los delitos desde luego, pero sino proveemos de información a los usuarios, si no saben cómo protegerse o que hacer ante un delito cibernético es complicado que la ley cumpla su objetivo al 100%.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Por sí solo.
ILEANA GAMA: Así es. Sí creemos que dedicarle especial atribuciones a ciertas dependencias en materia de provisión de información sería muy importante. Educar padres, niños, mujeres, adultos mayores, voltear a ver a los grupos vulnerables, pero también a quienes tenemos aplicaciones en constante uso, en el que proporcionamos datos personales, la banca en línea, el e-commerce, en fin.
La provisión de información consideramos que es por demás más importante y es algo que el Instituto ha tratado siempre de empujar en estas mesas de trabajo y grupos, sería la recomendación.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, y está prohibición de información es como esto de la alfabetización también, volvemos a lo mismo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Claro, por supuesto. Herramientas.
GABRIEL SOSA PLATA: Herramientas.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que nos empoderen.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto.
ILEANA GAMA: Justamente.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Oye, te voy a hacer una pregunta complicada, ¿cuál es el resto del Instituto Federal de Telecomunicaciones en este momento? Ya después de que construyeron un micrositio maravilloso, ya después de que han hecho capacitaciones, foros.
¿Cuál es el gran reto?
ILEANA GAMA: Sí, tenemos una Hoja de Ruta, me gustaría iniciar por ahí, una Hoja de Ruta que el Instituto tiene, es una prospectiva de que temas vamos a trabajar durante los próximos cinco años y la ciberseguridad es uno de ellos, es una estrategia y una línea de acción.
¿Por qué? Porque sabemos lo importante que es actualmente para el correcto desarrollo del ecosistema digital. Tenemos por ejemplo, derivado de esa Hoja de Ruta, un par de proyectos, un programa para promover la confianza en el entorno digital.
Un concurso en el que vamos a estar motivando a que los niños de primaria, secundaria y preparatoria nos envíen un video hablando de fake news, de ciberbullying y dar reconocimientos para que se metan y se empapen en los temas.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah! ¿Y cuándo va a ser esto, perdón?
ILEANA GAMA: El 15 de agosto, si, el 15 de agosto "Navega seguro. Seguro lo logras", es el concurso que a nivel nacional estaremos lanzando.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Esa es la primicia que nos platicaron?
ILEANA GAMA: Sí.
ILEANA GAMA: Invitar a todos los niños a que se inscriban, es un video muy corto que pueden hacer con su celular, lo que nos gusta, pueden entrevistar a alguien o pueden hacer una selfie, grabarse ustedes, entrevistar a sus papás, una animación, en fin.
Y va a haber premios muy padres, así que estén pendientes de las redes sociales del IFT.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que participen.
ILEANA GAMA: Y un poco con esto ¿cuál es nuestro principal reto? Llegar a la gente, difundir, que se expanda lo que se ha hecho y no solo nosotros, un poco como el ejercicio del micrositio, todos los entes que tienen que ver con la seguridad digital en el país, incluso internacionalmente, llegar a la gente. Que las guías que tantas instituciones han hecho, que los manuales, que las infografías de verdad sean consultadas por la gente que debe ser. Es nuestro mayor reto.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues es, es mucho trabajo y lo han hecho muy bien esa es parte de la función fundamental del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, pues ¿con qué te quieres despedir para nuestras audiencias?, ¿qué recomiendas?
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Más sorpresas.
GABRIEL SOSA PLATA: Además de visitar obviamente el sitio por supuesto.
ILEANA GAMA: Que sigan, que consulten nuestro micrositio, reiterarles que nos sigan en redes sociales. Estamos de manera permanente compartiendo información muy útil y sobre todo muy actual.
El tema de WhatsApp pasa a vulnerabilidades, en el IFT emitimos buenas recomendaciones, el tema de la banca en línea tan sonado, también, recomendaciones puntuales. Que nos sigan en redes sociales, que estén pendientes del concurso que estamos por lanzar para niños y adolescentes que va estar con premios muy padres y que va a fortalecer ahí el tema de seguridad digital, que lo van a conocer. Invitarlos a que estén pendientes de eso.
Y nada, agradecer, agradecer el espacio y que podamos estar platicando, que sepan que el Instituto está muy comprometido con la ciberseguridad y trabajando de manera permanente en este tema.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Y que ha sido impulso para otras autoridades y otros actores fundamentales también.
ILEANA GAMA: Gracias, nos sentimos orgullosos de eso. Sí.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues por supuesto y bueno, la ciberseguridad como ha quedado demostrado y se ha reiterado en este programa es asunto de todas, de todos y de todes también, ¿no? Como ahora se dice, así que pues bueno, siga con nosotros en Medios y Democracia Digital.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Competencia Económica, Salvador Flores Santillán, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Fusión Warner-Discovery
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea, me da mucho gusto saludarte, Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica del IFT ¿Cómo estás Salvador muy buenas noches?
SALVADOR FLORES SANTILLÁN, TITULAR DE LA COMPETENCIA ECÓNOMICA: Hola David, buenas noches.
DAVID PÁRAMO: Te hablo para hacerte una pregunta. No sé cómo llevárselo sencillo al auditorio. Hoy el Pleno del Instituto avaló la concentración de Warner Bros., con Warner Discovery, Warner Media. ¿Qué significa? Porque ya te llevaría a eso después, porque se ha generado muchos rumores en el mercado.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Sí, con mucho gusto David.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué significa quiénes son? Porque hay como mal entendimiento de las cosas y eso lleva a que se crea que las plataformas como hoy están van a cambiar. En contenidos.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Con gusto, espero tratar de transmitir…
DAVID PÁRAMO: Seguramente.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: (RISAS) lo hemos autorizado en esta semana. Mira es una operación que se anunció desde el año pasado, Discovery, una empresa con sede en Estados Unidos, anunció su intención de adquirir a nivel internacional el negocio Warner Media, cuyo dueño era AT&T en ese momento.
Como sabes en términos de las leyes de competencia, requieren de la autorización de las autoridades competentes y notificaron esa operación en más de 20 países, incluido México. Y en México cómo también sabes, hay dos autoridades de competencia, la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sin embargo, como ya adelantabas, en la operación están involucrados los mercados que conocemos coloquialmente como plataformas OTT de contenido audiovisual, tipo Netflix por señalar alguno, sobre los cuales las dos autoridades nos declaramos competentes y recurrimos a lo que se conoce como un conflicto competencial, para que fuesen los Tribunales Especializados, los que el decidieran qué autoridad era la competente para analizar esos mercados.
Esa situación suspendió el procedimiento de autorización, desde noviembre del año pasado a finales de marzo ya de este año. Que fue cuando ya el Segundo Tribunal Especializado, emitió su resolución, en la cual le dio la razón al Instituto. Diciendo que el Instituto es la autoridad en materia de competencia económica, competente para analizar las plataformas OTT.
Sin embargo, para esas fechas que te decía finales de marzo e inicios de abril, las partes pues ya habían obtenido la autorización de todas las autoridades extranjeras, excepto las de México, porque que como te decía, se atravesó este conflicto competencial. Entonces como sabes también hay involucrado mucho dinero en este tipo de operaciones y las partes decidieron cerrar la operación a nivel internacional y dejar pendiente únicamente la adquisición del negocio mexicano.
Y esa parte, la adquisición del negocio mexicano, es lo que al final el pleno del Instituto analizó y haciendo el análisis de competencia económica, consideró que era procedente autorizar la adquisición de este negocio, es sujeto algunas condiciones ahí para prevenir algunos riesgos a la competencia identificados.
Pero eso es lo que en resumen se está autorizando el día de hoy, con esto Discovery, bueno al día de hoy ya se llama Warner Bros Discovery, ya puede adquirir por completo el negocio de Warner Media, como te decía otros países ya lo adquirió y solo está pendiente el de México. Con esto ya podría cerrar digamos la operación por completo.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué condiciones les pusieron?
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Sí con gusto, mira el problema identificado, el problema de competencia identificado, fue en un mercado que nosotros denominamos provisión de contenido a operadores de televisión restringida, en la categoría programática infantil, este conglomerado ahora Warner Bros Discovery, provee los canales que se conocen como Cartoonito, Cartoon Network y Discovery Kids, esos canales en conjunto, tienen una participación de mercado sustancial y términos de estándares de competencia se consideró que eso podría generar algún problema de competencia económica.
Entonces las condiciones que dicho sea de paso, las propusieron voluntariamente las partes involucradas, tienen que ver con el compromiso de atender y negociar todas las solicitudes que les hagan los operadores de TV de paga, también tienen prohibido no empaquetar esos canales, es decir, los tienen que ofrecer de manera individual y tampoco pueden transferir contenido de un canal a otro, digamos lo tienen que dejar como operan al día de hoy, entre otras condiciones, pero básicamente son esas y por un periodo de siete años.
DAVID PÁRAMO: O sea quiere decir que ese temor que tenían algunos no se va a concretar, de que se iban a perder programas o de que iban a subir de costo, porque hubo mucho ruido ahí.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Exactamente es una preocupación entendible y como te decía está sustentada, es legítima, así se analizó y así se consideró. Y esas preocupaciones, se mitigan con estas condiciones que se han puesto el día de hoy.
DAVID PÁRAMO: Salvador te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, porque si seguimos platicando vas a ir con Wendy Roa, que hoy va a estar al frente del programa, hay que respetar el programa de Wendy Roa.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Claro que sí, con mucho gusto.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien Salvador.
SALVADOR FLORES SANTILLÁN: Hasta luego
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Bitácora de Negocios de Heraldo Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, vamos a platicar con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ramiro Camacho. ¿Cómo está, Ramiro?, buenos días.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Qué tal, buenos días, Mario, un gusto saludarte...
MARIO MALDONADO: Igualmente. Pues interesante este asunto de la Controversia Constitucional que interpuso el IFT ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Ejecutivo por no designar a los Comisionados, que más bien son Comisionadas las tres que faltan, ¿verdad?, que integran el Pleno del IFT.
RAMIRO CAMACHO: Sí, así es. El Pleno del IFT debería estar formado por siete Comisionados en total y, sin embargo, actualmente solo hay cuatro, y de los tres lugares vacantes deben ser ocupados por mujeres, por equidad de género, dado que hubo recientemente una reforma a la Constitución, entonces tiene que nombrar o tiene que elegir el Presidente a tres Comisionadas y mandarlas al Senado para su ratificación.
MARIO MALDONADO: Y, a ver, ya se hicieron los exámenes de los concursantes, las y los concursantes y ya se tienen, de alguna manera, los candidatos, solo tiene que mandarlos el Presidente López Obrador a que se aprueben en el Congreso, ¿es cierto esto?
RAMIRO CAMACHO: Sí. De hecho, hay tres listas, de cada lista con distintas mujeres ya con el examen aprobado y ya están en manos del Presidente, entonces de cada una de esas tres listas el Presidente tiene que tomar una persona y mandarla al Senado y el Senado tiene que votar por dos tercios de mayoría.
MARIO MALDONADO: Ahora, ya se presentó esta solicitud o esta Controversia Constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esto va a hacer que el Ejecutivo o que el Presidente López Obrador envíe ya a las candidatas, pero en cuánto tiempo, porque mientras tanto el IFT pues está, no quiero decir inoperante porque han seguido haciendo varias cosas, pero no pueden tomar muchas decisiones si no tienen la mayoría o, digamos, una decisión colegiada del Pleno ¿verdad?
RAMIRO CAMACHO: Sí. De hecho, estamos operando en casi todos los casos, digamos, por ejemplo, en cuestiones de otorgar concesiones en toda la regulación técnica. Hay muchas cosas, digamos, la gran mayoría de las cosas que tenemos nosotros las estamos haciendo normalmente, solamente que el hecho de tener cuatro Comisionados nos limita en algunas cuestiones.
Por ejemplo, no podemos cambiar nuestro Estatuto Interno, no podemos remover o nombrar a la autoridad investigadora, que es un cargo muy importante dentro del Instituto, y hay algunas cuestiones que no podemos resolver, digamos, el ser cuatro Comisionados nos tiene, nos ha limitado las facultades en ciertos sentidos, pero, digamos, en la mayoría de los asuntos sí hemos estado trabajando.
MARIO MALDONADO: ¿Cuánto tiempo puede tardar este asunto para que el Presidente nombre, digamos, o que le exija la Corte que nombre ya o que envíe las propuestas para su aprobación a la Cámara, al Congreso mexicano?
RAMIRO CAMACHO: En eso no tenemos realmente un tiempo. La Suprema Corte puede tardarse meses, incluso años, pero digamos, nosotros esperamos que la Suprema Corte lo decida lo más pronto posible.
MARIO MALDONADO: En el caso de lo que ha sucedido con Altán Redes, este operador que utilizó o que echó a andar esta red compartida y que finalmente no funcionó, el gobierno, el Presidente López Obrador prácticamente ya se lo adueñó, ya puso a directivos ahí de la Banca de Desarrollo para echar a andar esto. ¿Cómo va ese asunto?, ¿lo que ha hecho el Ejecutivo o el Gobierno Federal es lo conducente con esta empresa Altán Redes?
RAMIRO CAMACHO: Pues sí, la empresa pasó por un procedimiento de concurso mercantil, digamos, financieramente está reorganizada y ahorita la mayoría la tienen, la mayoría o el control de la empresa lo tienen los Bancos de Desarrollo. Entonces, digamos, no hay nada malo en eso y simplemente la empresa va a seguir cumpliendo con sus objetivos. Los objetivos básicamente eran la cobertura en zonas rurales y llevar servicios a la gente que no tiene, además de prestar servicios en todo el país para incrementar la competencia.
Digamos, no solamente, Altán Redes solamente está hecha para cubrir zonas rurales o zonas de difícil acceso, sino también para incrementar la competencia a través de estas empresas que se llaman los MVOs, los Operadores Móviles Virtuales.
MARIO MALDONADO: Y el caso de la CFE Telecom que también tiene sus concesiones, ¿no?, y creo que desde el origen tiene este espíritu social, no de lucro.
RAMIRO CAMACHO: Sí, ellos tienen una concesión de carácter social sin fines de lucro y tienen, hasta el momento, autorización para prestar servicios en todos los lugares donde no hay oferta de otros operadores. Y además tienen otra cuestión que ellos pueden ofrecer servicios gratuitos en todo el país en sitios públicos, digamos, en plazas, escuelas, hospitales y lugares donde la gente puede conectarse sin pagar nada. Al momento su concesión está limitada a esos casos.
MARIO MALDONADO: Ya, pues muchas gracias, Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por estos minutos y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO: Buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en IMER Noticias Primera Emisión. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: Vamos a hablar del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una Controversia Constitucional contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador por su demora en el nombramiento de tres Comisionados.
Luego de que el Senado rechazó en diciembre de 2020, la propuesta de dos Comisionadas, el mandatario no envió una nueva propuesta a partir de la lista de aspirantes que le hizo llegar el Comité de Evaluación, que está integrado por el INEGI y el Banco de México.
¿Esto qué quiere decir? Actualmente, tenemos tres vacantes sin cubrir. El IFT considera, tal cual, que esta omisión por parte del Presidente pone en riesgo las facultades y funciones del Organismo y que esto, a su vez, afecta la autonomía del IFT y le impide ejercer sus atribuciones porque trabaja nada más con cuatro de los siete integrantes que lo deben de conformar.
¿A qué nos referimos con todo esto? ¿Por qué es necesaria esta conversación para usted que no se escucha? Se encuentra con nosotros Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¡Ramiro, muy buenos días! ¿Cómo estás?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFT: ¡Qué tal, muy buenos días, un gusto saludarte!
LUISA IGLESIAS: ¡Muchísimas gracias por tomarnos la llamada! Un tema, sin lugar a dudas, muy interesante, muy importante para el destino del IFT como tal, y me gustaría preguntarte de entrada, ¿cómo se encuentra en este momento, digamos, laborando el IFT, y por qué es importante esta Controversia Constitucional?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En el IFT estamos laborando normalmente, la mayoría de los procedimientos que realiza el IFT se están realizando. Lo que sucede es que la falta del nombramiento de tres Comisionadas, que en este caso, tendrían que ser mujeres, pues tiene el efecto de restringir al Instituto en el ejercicio de ciertas facultades.
Precisamente el Pleno no puede decidir sobre algunos temas porque en la ley o en los reglamentos en ocasiones se requieren cinco votos, por ejemplo, para tomar cambios en el estatuto, para hacer algunos nombramientos y para decidir sobre algunas cuestiones de competencia económica.
Entonces, aunque el Instituto, en su mayoría, está trabajando regularmente, y lleva a cabo los procedimientos, en algunos está limitado.
LUISA IGLESIAS: Y, justamente, lo preguntaba de esta manera, pensando en ¿si el Instituto podía operar de alguna manera incompleta o no?, digamos, a falta de estas tres Comisionadas, también si pudiéramos poner un ejemplo, por así decirlo, para quienes nos escuchan, de ¿qué tipo de decisiones son las que no se están pudiendo llevar a cabo?, ¿qué tipo de nombramientos como tal son los que hasta el momento se han visto impedidos, o se han visto frenados debido a esta falta, hasta el momento, que se tiene de las Comisionadas?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Por ejemplo, un ejemplo es la posibilidad de nombrar y remover a la Autoridad Investigadora, que es un puesto muy importante dentro del Instituto, al momento no se puede llevar a cabo si es que el Pleno lo decidiera. Otro ejemplo sería modificar el Estatuto interno, no podemos cambiar las reglas internas del Instituto, porque también se requiere cinco votos.
Y ya cuestiones relacionadas con la industria, por ejemplo, ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia, y determinar la existencia de insumos esenciales, esas son cuestiones que vienen en la Ley Federal de Competencia Económica, en el Artículo 94, y ese tipo de decisiones no las podríamos tomar si es que nos llegara un proyecto, digamos, para ordenar ese tipo de medidas.
LUISA IGLESIAS: Me gustaría que hiciéramos este ejercicio de regresar al 2020, Ramiro, y repensar qué era lo que estaba pasando en ese momento, cuando el Senado rechaza esta propuesta de las Comisionadas, y después el Presidente Andrés Manuel López Obrador no vuelve a enviar las respectivas propuestas, ¿por qué se da este escenario? ¿Por qué llegamos hasta este punto?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En aquella ocasión el Presidente sí mando dos candidatas, dos propuestas al Senado para que el Senado votará, y en las Comisiones de Comunicaciones, en las Comisiones básicamente se decidió que las candidatas no eran idóneas. Entonces no pasaron al Pleno, no pasaron a la votación, básicamente a partir de ahí tenemos casi dos años que no se han mandado nuevas candidatas para someterlas al Senado.
LUISA IGLESIAS: ¿Tenemos propuestas de estas candidatas, tenemos una lista, perfiles que pudieran ser mencionados, nombrados en este momento para ocupar estas tres vacantes?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Tenemos las listas, hay tres listas y las listas son públicas, son conocidas, incluso están publicados los perfiles de las candidatas en internet, y ahí las listas varían, entre tres y cinco candidatas por cada una de las tres listas, y son personas que tienen trayectoria en la industria, que tienen experiencia, digamos, puestos de responsabilidad alta, que han tenido sus años en cuestión de toma de decisiones en el área de telecomunicaciones. Entonces, sí hay muy buenas candidatas.
LUISA IGLESIAS: ¿Y qué pasa? Entonces, ahora llegando a este 2022, es decir, ya tenemos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación esta Controversia Constitucional, digamos, a partir de este momento, ¿en qué lugar queda el IFT, y en qué lugar se pone al Presidente López Obrador debido a esta demora?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: La Controversia Constitucional es simplemente porque estamos solicitando que el Presidente o Ejecutivo Federal mande o envíe las propuestas al Senado, y ya correspondería a la Suprema Corte de Justicia llevar a cabo o decidir al respecto.
Y nada más déjame mencionarte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha realizado una labor muy importante en los últimos años, previamente a la existencia del Instituto había una serie de problemas de competencia y de falta de servicios de calidad para la población, y a partir de la aprobación, a partir de la creación del Instituto, se han llevado a cabo toda una serie de mejoras.
Por ejemplo, los precios han bajado cerca del 29%, de acuerdo a un Índice del INEGI, es un Índice que agrupa todos los servicios, ha bajado cerca del 29%, a pesar de que la inflación ha sido de 48% en este periodo, desde que empezó el Instituto hasta la fecha.
Entonces, hay una serie de cuestiones, ya no se cobra la larga distancia. Ahora se paga lo mismo la larga distancia que las llamadas locales, básicamente la larga distancia ya no existe, y ha habido toda una serie de beneficios con la creación del Instituto, que básicamente significa que por cada peso que el Instituto ejerce se han generado beneficios por 47 pesos para la población.
Entonces, es muy importante mantener al Instituto funcionando a todo lo que da, y por eso nosotros el día de ayer metimos esta Controversia Constitucional, con el objeto de que el Instituto siga funcionando como lo ha hecho hasta ahora.
LUISA IGLESIAS: Y que proporcione, justamente, los servicios y estos beneficios que ha dado hasta el momento. Tenemos una pregunta aquí, en redes, que me parece interesante, nos la deja ‘Al 28’, nos dice, tal cual. “¿quiénes son las candidatas?”, y la otra pregunta es “¿el Presidente está obligado a elegir entre la lista que propone el IFT?”
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: El procedimiento está en la Constitución, y sí, el Presidente tiene que nombrar a alguien de la lista, digamos las listas, son tres listas, y las listas las pueden ver en internet, son varias personas, no te podría decir ahorita los nombres, pero ahí están en internet, tres listas y sií es obligación del Ejecutivo elegir a partir de esas listas, son personas que ya han pasado por el examen, antes se hace un examen muy duro, donde se les hace preguntas sobre ingeniería, economía y derecho, un examen que dura cinco o seis horas, que realmente pocos y pocas personas están capacitadas para pasarlo. Ahí tenemos la lista de aquellas mujeres que llegaron a este tipo de nivel, son mujeres con mucha preparación, que tienen mucha experiencia y que han llegado a estar al máximo comparado con sus pares.
LUISA IGLESIAS: Si no se llegara a un acuerdo próximamente, que el Presidente no seleccionara a estas tres candidatas, y no generara propuestas, ¿qué sería, cuáles los pasos a seguir por parte del IFT?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Simplemente, para eso interpusimos esta demanda de Controversia Constitucional. Digamos, nosotros no podemos directamente forzar un nombramiento, es facultad de la Suprema Corte de Justicia decidir esta Controversia Constitucional, y simplemente nosotros esperamos que la Corte decida.
LUISA IGLESIAS: ¡Queremos agradecerte muchísimo Ramiro por tomarnos la llamada!, por proporcionarnos toda esta información y por ayudarnos a entender la necesidad del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de tener, justamente, completo esta comisión para tomar todas estas decisiones, te mandamos un gran abrazo, y seguimos al habla.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: ¡Muchas gracias, un abrazo a todos ustedes!
LUISA IGLESIAS: ¡Hasta pronto! Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí tenemos, tal cual, la información. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ya interpone, deja interpuesta esta Controversia Constitucional ante la Suprema Corte por la omisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es lo que dice, del Ejecutivo, de proponer al Senado de la República a las tres candidatas comisionadas que faltan en el Órgano Regulador.
¿Qué pasa si no se tiene completo este Órgano Regulador? Lo que ocurre, justamente, es que de una u otra manera el IFT, el Instinto como tal, está operando de manera incompleta. Pensemos, además, el contexto que esto ha sucedido, hablamos de un momento pandémico, donde se paraliza, por ejemplo, los trámites burocráticos, donde las asignaciones de nuevos cargos en el propio interior del Instituto, como nos lo comentaba Ramiro, se ven frenados.
Y esto también genera que esta toma de decisiones, y que este buen funcionamiento del Instituto, se quede mermado, por eso la pregunta de ¿qué es lo que sigue? Y a partir de este momento qué va a hacer la Suprema Corte de Justicia, y ¿cuál será la respuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador?
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Tiempo de Negocios de Heraldo TV. Tema: Conferencias de Ciberseguridad 2022
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Esta semana se están llevando a cabo las conferencias de Ciberseguridad 2022, un trabajo coordinado entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Guardia Nacional. Se estima que en México se registran 400 fraudes cibernéticos por hora, tan solo en el tercer trimestre 2021 se contabilizaron 2 millones 745 mil eventos de este tipo.
Vamos a conversar al respecto. Saludo con mucho gusto a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo te va, Sóstenes? Muy buenas tardes.
SÓSTENES DÍAZ, CONSEJERO IFT: Muy buenas tardes, a tus órdenes, muchas gracias por el espacio.
DARÍO CELIS: Pues conocer un poco más de estos datos duros que están dando a conocer. Es impresionante esta información de 400 fraudes cibernéticos por ahora. ¿Qué es lo que está alentando, pues tanto delito en el ciberespacio?
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias. Efectivamente, esta semana estamos teniendo unas conferencias que se llaman "Ciclos de Conferencias de Ciberseguridad", que estamos organizando de manera conjunta con la Guardia Nacional, el evento tiene como objetivo promover el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación y promover en general entre la población una cultura de ciberseguridad.
En relación a lo que preguntas, en México se ha incrementado el uso del internet. Al día de hoy, existen 88.6 millones de personas usuarias de internet, de acuerdo con datos del INEGI, esto representa el 75.6% de la población de 6 años o más. Otro dato importante es que en 2021 el comercio electrónico se incrementó, con respecto a 2020, en 27%, es decir, durante el periodo de la pandemia nos obligó a los usuarios a llevar más actividades en línea, pero con las actividades en línea, vienen otro tipo de actividades maliciosas, estamos más expuestos a virus, a fuga de información, a actividades como ciberacoso, ciber hostigamiento, entre otras.
Particularmente, las relacionadas con servicios financieros. Ayer estábamos mencionando que, de acuerdo con datos de la Condusef, los fraudes cibernéticos han incrementado en relación con los fraudes tradicionales, para darte un ejemplo, en 2017, el 47% de los fraudes eran cibernéticos y el 53 tradicionales. En 2021 esto se ha revertido, ahora el 70% de los fraudes son cibernéticos y solamente el 30% son fraudes tradicionales.
La Condusef señala que el monto de los fraudes ascendió a 6 mil 532 millones de pesos y de esto se bonificó únicamente el 41% del monto reclamado a los usuarios de telecomunicaciones.
Entonces, son algunos de los temas que hemos nosotros visto en relación a la cuestión de ciberseguridad y es por ello que estamos llevando a cabo estas conferencias.
DARÍO CELIS: ¿Cuál es la participación e intervención que tiene la Guardia Nacional en este tipo de delitos que se cometen por internet?
SÓSTENES DÍAZ: Si, en el tema de la ciberseguridad, como muchos otros temas que vienen con la economía digital, son temas que se tienen que abordar entre varias autoridades. Es decir, lo que nosotros hemos observado es que no, no es suficiente la acción de una sola autoridad para atender este tipo de delitos.
Por ejemplo, el tema de los fraudes financieros, cibernéticos, lo que nosotros vemos es que hay una confluencia de distintos autores, por ejemplo, de la misma Condusef, de los bancos, de los usuarios, desde luego, intervienen operaciones que se hacen a través de redes de telecomunicaciones, hay regulaciones que emite el Instituto y que se deben de cumplir, en ese sentido, es necesaria una coordinación entre distintos agentes.
La Guardia Nacional lo que le toca es perseguir los delitos, cuando hay alguna denuncia, ellos tienen una policía cibernética y tienen que darle cauce a este tipo de denuncias. Nosotros, al ser conscientes de este tema de que se necesita una regulación colaborativa entre varias autoridades, es que hemos procedido en ese sentido.
DARÍO CELIS: ¿Hay una sola policía cibernética en el país y depende de la Guardia Nacional o hay otros cuerpos de ese estilo que dependan de otras dependencias federales?
SÓSTENES DÍAZ: Hasta donde que tengo entendido sí, no sé si dependa de otros cuerpos, ahí si no tengo la información.
DARÍO CELIS: Oye, Sóstenes, y ¿en qué consisten estas conferencias que se están llevando a cabo? ¿Quiénes están participando?
SÓSTENES DÍAZ: Estamos invitando a expertos de distintos campos, por ejemplo, estamos teniendo mesas de ciberseguridad para empresas, ciberseguridad en el entorno digital, cómo abordar temas de privacidad, ciberseguridad en el comercio electrónico y también quisiera mencionar que, de acuerdo a la Hoja de Ruta del Instituto, nosotros emitimos un documento que guía nuestro actuar en el mediano plazo. Hemos agregado un objetivo que es, justamente, ser más activos en materia de ciberseguridad.
Entonces, en ese sentido, hemos actuado en dos frentes, el primero de ellos es en temas de alfabetización digital. En temas de alfabetización digital hemos puesto distinto material en nuestro sitio de internet, así como en nuestras redes sociales, que es accesible a todo el público, hemos tratado de hacer entendible esta información a todo el público. Por ejemplo, hemos puesto material en un sitio que se llama Ciber Club IFT, que permite a niñas y niños conocer cuáles son los riesgos a los que están expuestos en línea.
Tenemos un apartado que se llama ciberseguridad para MIPyMES, donde tenemos información para micro y pequeñas empresas, acerca de los riesgos asociados a sus actividades en línea.
También hemos actuado en materia de lo que es, propiamente, nuestras facultades de emitir regulación. Por ejemplo, se emitió una disposición técnica, a la que llamamos una disposición técnica IFT 11 en 2017. Esta disposición técnica obliga a que todos los equipos terminales móviles tengan un IMEI único, ese IMEI es un número que te permite identificar el equipo terminal móvil de manera única. Entonces, al ser un IMEI único, permite que cuando se te extravié tu equipo o te lo roben, puedas hacer el reporte y este equipo no se pueda habilitar en las redes de telecomunicaciones de ningún concesionario.
DARÍO CELIS: Pues valdría la pena tener una charla una vez que concluyan estas conferencias de ciberseguridad, a manera de obtener, pues las principales conclusiones. Por lo pronto te aprecio mucho la entrevista. Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias por el espacio.
DARÍO CELIS: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Generalmente se piensa que las comunidades indígenas están demasiado alejadas, demasiado lejos de lo que puede ser la comunicación móvil. Y hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones da conocer un dato que a mí me llamó mucho la atención. Y por eso te busqué, mi querido Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. ¿80% de la población indígena tiene acceso a la telefonía móvil?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hola, estimado David, muy buenas noches, con el gusto de siempre…
DAVID PÁRAMO: Tenía tiempo que no te saludaba, amigo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Tenía un rato, mi querido David, pero por acá estamos, siempre con el gusto de estar contigo y con la gente que nos ve y nos escucha. Sí, David efectivamente, es el resultado que tenemos del último estudio que hicimos. Para contextualizar, esto no es la primera vez que nosotros lo realizamos, venimos desde el 2018, es decir, este ya es el quinto ejercicio que hacemos, de una manera muy detallada, con respecto de cómo están nuestros pueblos y comunidades indígenas, tratándose de cobertura de telefonía móvil.
Como tú bien lo apuntabas al principio, generalmente se piensa y esa era la inferencia que se tenía hasta antes de no contar con un diagnóstico muy puntual como el que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, año tras año, ha venido realizando. Esto es bien importante subrayarlo, David, porque de nada hubiera servido tener un primer esfuerzo en el año 2018 y que no se le esté dando seguimiento a esto.
Y, déjame decirte que, más allá de este porcentaje, que por supuesto, es un porcentaje alentador, porque habla de esta cobertura que todavía, inclusive, se da en algunas tecnologías como es la que empezó hace ya mucho tiempo, la tecnología en 2G, en su mayoría en 3G, pero déjame darte un dato importante y esto es lo interesante de estos estudios. Si nos vamos al análisis de 4G y comparamos cuál era la cobertura que se tenía en el cuarto trimestre del año 2020 en este tipo de tecnología para las localidades con presencia de población indígena, era de 53%, en ese cuarto trimestre del 2020; pasó al 70% al cuarto trimestre de 2021. Es decir, hubo un aumento de 17 puntos porcentuales en esta tecnología 4G.
Y esto es lo interesante, y esto es lo importante de estos análisis. Decirte, y aquí también es importante tener la granularidad, el irnos más a fondo, no únicamente hablar de las localidades en general, sino también hacer este zoom específicamente y resaltar los casos que de alguna manera nos llaman más la atención, porque esto puede ser un indicador del porqué se está desarrollando con mayor velocidad o con menor velocidad, el despliegue de infraestructura en ciertos lugares.
Déjame decirte, por ejemplo, que una comunidad del pueblo cuicateco, que presenta a lo largo de 5 años un aumento anual promedio de 7% en la tecnología 3G, pasó de 29% del cuarto trimestre de 2017 a 64% en el 2021.
DAVID PÁRAMO: Es monumental, es brutal ese número.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Hay comunidades como esta, que están teniendo estos comportamientos. El pueblo mazateco… traemos lo mismo, del 52 al 71%, en 4G de 34% a 65%, el pueblo Pame, es otro ejemplo. Y bueno, esto es lo que, de alguna manera nosotros queremos presentar, obviamente, como tú sabes, en el marco de la conmemoración de este día, que es importante.
Y resaltar algo David, este esfuerzo, yo te lo he platicado en varias ocasiones, no es únicamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto lo tenemos que hacer con una estrecha coordinación con otro tipo de autoridades y en este tema en específico, obviamente, arrastramos el lápiz con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Ellos, desde ese año, 2018, hasta ahora, nos han venido apoyando incondicionalmente para darnos toda esta información que nosotros después cruzamos las coberturas que tenemos por parte de los operadores.
Y de alguna manera, tanto a ellos como a nosotros y a otros tomadores de decisión, les servirán estos diagnósticos, para justamente, tirar línea de políticas públicas. Esto es bien importante resaltarlo.
También lo hemos comentado, estos diagnósticos han sido, inclusive reconocidos, fueron reconocidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por el Coneval y nos gustó mucho esta aproximación que tuvo el Coneval a este estudio. Ellos, como saben, tienen un lema, con lo que no es medido no se puede mejorar, “lo que no se mide no se puede mejorar”.
Entonces, ellos justamente, lo que identificaron es que, al no tener previamente el Estado mexicano un diagnóstico de este tipo, era hablar al aire, podíamos estar infiriendo que los pueblos y comunidades indígenas tenían poca, regular o mucha cobertura.
DAVID PÁRAMO: De hecho, yo te diría que partíamos del supuesto, suponer desde alguna visión, de una capital, de una gran ciudad, es, los indígenas están aislados, punto.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, era una inferencia y aquí hay que tomar algo en cuenta. Muchos de nuestros pueblos y comunidades indígenas, están incrustados, se encuentran conviviendo, convergen con poblaciones urbanas, medianas, inclusive grandes, y esto obviamente ayuda a potenciar la cobertura para los mismos pueblos y comunidades indígenas.
Yo te diría que donde hay que tener especial cuidado, es justamente en aquellos pueblos y comunidades que al estar más alejados de estos centros urbanos y que no siguen esta misma suerte de cobertura que pueden estar teniendo otros, pues es donde hay que poner especial cuidado y esto se puede realizar a partir de este diagnóstico, justamente, que nos permite identificar, de los 66 pueblos y comunidades indígenas de nuestro país, cómo se encuentra cada uno y, además, por tipo de tecnología.
Nos dirán, 2G ya va de salida, sí, pero no dejará de ser un medio de conectividad que esté garantizando justamente la comunicación para muchos ciudadanos, más allá de pueblos y comunidades indígenas.
Entonces hay que seguir el trazo de esta tecnología. Insisto, hay que seguirla identificando y midiendo. 3G, que es la que tiene, de alguna manera, mayor cobertura en el país.
Por supuesto 4G y aquí este ejemplo que te ponía yo, es bien interesante, de cómo se pasó del 53 al 70% en un período de análisis anual, solo para pueblos y comunidades indígenas. Y, por supuesto, haremos lo propio cuando 5G empiece a tener mayor penetración en el país.
DAVID PÁRAMO: Está penetración, ¿por qué se ha dado? No hay programas de gobierno, no hay programas de las empresas, entonces, ¿a qué atribuirle este brinco? ¿Un movimiento natural del mercado?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Por supuesto, los operadores, obviamente, atendiendo a los planes de expansión que tienen, a los planes de negocios propios que tienen, se va haciendo.
Y, además, es una transición natural que las redes de telecomunicaciones van siguiendo. Entonces, lo que otrora era 3G, ahora será 4G y eventualmente será 5G. Es un tema, obviamente, de eficiencia de costo en la administración de las redes de los propios operadores y obedece indudablemente a una estrategia muy clara de irse expandiendo más.
Y esto es plausible, porque vemos que obviamente hay comunidades como estas que estamos analizando, como estos pueblos y comunidades indígenas, que también se ven beneficiados con esta expansión natural del mercado.
DAVID PÁRAMO: A ver, vamos a ponernos en el lado malo, ¿cuáles son las comunidades indígenas que tienen menos acceso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Mira, tenemos identificadas, obviamente, a todos los que se encuentran en zonas geográficas que tienen complicaciones orográficas y estas, de alguna manera, están más acentuadas en lo que es el sureste del país, particularmente comunidades que se encuentran en los estados de Chiapas y Veracruz, pero también los encontramos en el norte del país.
Los tarahumaras, por supuesto, en el norte, son asentamientos que de alguna manera están alejados de núcleos urbanos, mediana o densamente poblados y ellos de alguna manera son a los que se les tiene que seguir este análisis más puntual, más fino y, de alguna manera, como ya lo comentábamos, establecer, a partir de estos diagnósticos, las políticas públicas que permitan darle la extensión de cobertura a estos pueblos y estas comunidades.
DAVID PÁRAMO: Como sabes, es un tema que me apasiona seguirlo y por eso me da muchísimo gusto que me tomes la llamada, que des estas explicaciones amplias y claras, mi querido Alfonso. Te mando un abrazo con cariño.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Otro para ti, estimado David, un gusto saludarte como siempre.
DAVID PÁRAMO: Hasta luego, que te vaya muy bien, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Fórmula Financiera de Radiofórmula. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía zoom, o sea, lo podemos ver en Telefórmula a Javier Juárez, que es el presidente interino, y ahí te vas a quedar yo creo que todo el tiempo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias por quedarte Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Vamos a ver.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo Cuevas estaba de interino 15 días y se quedó dos años, cuando se fue Gabriel Contreras. Oye, a ver cuéntanos, hoy presentaron, y qué bueno, una Controversia Constitucional contra el Ejecutivo, contra el presidente López Obrador porque no se le ha dado la gana mandar las propuestas de comisionados, tienen que estar aquí mujeres, porque ustedes son cuatro hombres y aquí están hablando que son puras candidatas a comisionadas en el IFETEL y pues nomás no las mandan, no quiere, a ver. Esta controversia, primero, hay una de la COFECE en diciembre y la Suprema Corte tampoco se les da la gana procesarla, entonces ya con dos espero que sí, porque ese finalmente es el mismo tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es un tema muy parecido, Maricarmen, gracias por el espacio, efectivamente tanto la COFECE como nosotros, que constitucionalmente estamos diseñados para funcionar, conforme a la Constitución con siete comisionados, pues actualmente sólo tenemos tres, ya mencionabas a los comisionados que han terminado. En el caso del IFT desde el 2020-2021 y ahora en 2022, han concluido de manera escalonada comisionados y pues aunque se han llevado a cabo los procedimientos que mandata la Constitución, esto es la revisión curricular que hace el Comité de Evaluación conformado por Banxico y por el INEGI, aplicados los exámenes de conocimientos en estas materias de ingeniería, legal, económica, de ahí se han obtenido listas efectivamente como dices Maricarmen, solo para mujeres, se han enviado esas listas al Ejecutivo Federal y lo que nosotros estamos promoviendo es una controversia por la omisión del Ejecutivo de enviar candidatas al Senado de la República para que pudieran ser valoradas, en su caso ratificadas, y pues que el pleno del Instituto funcione conforme a lo que mandata la Constitución.
Esta cuestión es relevante Maricarmen, porque además de una afectación a la división de poderes contemplada en la propia Constitución, hay atribuciones que ya no podemos ejercer, no podemos modificar nuestro Estatuto Orgánico, ustedes recordarán, y ustedes dieron cuenta de eso, que lo modificamos en febrero para reducir el quórum, para que se pudiera sesionar con tres comisionados, no podemos nombrar o remover al Titular de la Autoridad Investigadora, no podemos definir insumos esenciales, barreras a la competencia, emitir lineamientos para cuestiones de competencia.
Entonces, de facto, por la omisión del Ejecutivo, Maricarmen, pues hay una injerencia en asuntos del Instituto, porque ya hay cosas legales y constitucionales que al ordenar que se deben de tomar por cinco votos, pues ahorita no las podemos decidir y esa es la razón por la que el Pleno la semana pasada, el 17, aprobó promover la Controversia Constitucional y el día de hoy la estábamos presentando ante la Suprema Corte.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT, cómo estás, muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares.
Javier, lo que nos acabas de decir es bien importante, quisiera que profundizaras un poco, si ya ha habido casos en los que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, al no tener completo su cuadro de comisionados, no ha podido atender y por eso la urgencia.
Y en segundo lugar, que nos recordaras un poco los tiempos, y por qué hasta ahora, yo sé que son dos instituciones y dos canales diferentes, el del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica; pero la COFECE presentó su controversia ya hace varios meses, ustedes como que están desfasados, cuéntanos acerca de los tiempos, por favor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: También digo, yo no puedo responder por la COFECE, pero tú recordarás, Marco, que ellos se quedaron cuatro comisionados antes, con la comisionada presidenta en su momento, no se esperó hasta febrero, como fue el caso del Comisionado Adolfo Cuevas.
Respecto a qué casos en su caso no hemos podido atender, también es importante subrayar eso Marco, el Instituto no se ha paralizado en ningún momento, concluimos apenas la Licitación IFT 8, 103 nuevas concesiones de radio en todo el país que estarán prestando servicios en favor de las audiencias, hemos seguido valorando, siguiendo el trámite administrativo para otorgar concesiones de telecomunicaciones, hacía un corte el Pleno precisamente en la semana pasada, en lo que va del año, hemos otorgado más de 280 concesiones de telecomunicaciones para el servicio de acceso a internet y eso, Marco, va implicar que se lleve servicio a más de 30 localidades que fueron definidas también por Ejecutivo Federal como prioritarias para llevar servicios de telecomunicaciones.
Entonces, el Instituto no se ha paralizado, se han seguido resolviendo los asuntos, habría tal vez una concentración, yo sí te diría que pone esto en relieve, se resolvió al final de cuentas, pero nos pudimos dar cuenta de una situación sui géneris, que no está contemplada en las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica y modificar, por ejemplo, esas disposiciones regulatorias requieren una mayoría calificada de cinco votos, por lo que hoy, aunque ya detectamos que hay ese tema, esa área de oportunidad digamos para modificarlas, hoy no lo podemos hacer.
Entonces, el Instituto, para concluir, ha seguido trabajando, hemos seguido sacando todos los asuntos; pero hay algunas atribuciones, y no por lo que lo digamos nosotros IFT, porque así lo mandar a la Constitución y las leyes que requieren los cinco votos. Entonces, al ser solamente cuatro comisionados, imposible resolver esos asuntos.
JOSÉ YUSTE: Desde luego Javier. Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta controversia que ya deciden, y con mucha razón que lo explica, para que presidente ya envié las candidatas para comisionadas. Hoy en día son cuatro comisionados, hacen falta tres comisionadas, porque ya se está deteniendo, se está deteniendo la vida del Instituto, un Instituto que ha abierto telefonía, televisión, radio, que ha abaratado todas las telecomunicaciones, valdría la pena.
Y bueno Javier, ahora que te tenemos, te quiero aprovechar, sobre otros temas que hemos comentado aquí Maricarmen, Marco y yo, es el tema de esta nueva compañía telefónica de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Para qué si tiene concesión y para qué no?, porque ya vimos salir a la Comisión Federal de Electricidad diciendo: oigan, yo ya tengo tantos paquetes y parecería como una competencia comercial. Cuéntanos qué es exactamente.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esta concesión, Pepe, en realidad se entregó desde el año 2019, es una concesión de telecomunicaciones de uso público sin fines de lucro, pueden prestar servicios en aquellas localidades donde no hay conectividad, así expresamente se estableció, y a nivel nacional podrían prestar servicio de Internet gratuito a través de los sitios públicos, así quedó definido.
Lo que tú mencionas de la competencia desleal, tampoco es un concepto que haya inventado el IFT, de hecho lo plasmamos en las condiciones de este título de concesión, y lo que pasa es que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contempla el concepto de neutralidad a la competencia, ¿qué quiere decir este concepto de neutralidad a la competencia?, pues que no puede haber distorsiones al proceso de competencia en el mercado, como consecuencia de la propiedad pública.
Estas tarifas, que de hecho han ustedes visto ahí en Internet y de las que han estado dando cuenta, de hecho, están registradas ante IFT, pero eso no obsta por supuesto que nosotros en labores de verificación, estemos revisando que todos los servicios, no sólo de CFE, sino de cualquier proveedor se estén prestando conforme a sus títulos de concesión y conforme a la ley.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, aprovecho para meter ahí lo de Altán Redes. Altán Redes está concebida como una red de redes, no como para ofrecer directamente servicios al público; sin embargo, se empezó a especular que estarían solicitando permisos al IFETEL para poder ofrecer directamente servicios, sino ya a través de intermediarios, con lo cual, yo digo que se distorsionaría totalmente ese sentido, porque en teoría ellos lo hacen a través de los OMV, o como se les llames, de Walmart, de una serie de empresas que me dicen, por ejemplo, que Walmart vende muchos de estos chips de teléfono con Altán. Si lo hacen directamente perderías su función de ser, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente Maricarmen, la red compartida mayorista desde la Constitución, desde la Ley, desde el proceso de licitación para ver quién iba a operar esta red, está concebida como una red mayorista para vender no servicios a los usuarios finales, sino a los operadores móviles virtuales o a otros concesionarios que quieran hacer uso de los servicios y lo que yo te diría es que actualmente así es como está operando y no tenemos alguna solicitud, que como tú lo señalabas, en esta parte más bien, digamos, especulativa de lo que se puede presentar.
MARCO ANTONIO MARES: O sea que oficialmente hasta ahora Javier Juárez Mojica, no hay ninguna solicitud de parte del gobierno mexicano o de alguna dependencia del gobierno mexicano para hacer alguna modificación y que permita concretar lo que el Presidente de la República ha dicho públicamente, que se va a buscar llevar adelante Internet para todos, incluso ha mencionado hasta en la última milla.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si te refieres al caso de Altán, Marco, más bien estaríamos hablando no de una petición del gobierno mexicano, sino una petición del concesionario, el concesionario es Altán Redes, ellos son los que podrían en su caso hacer gestiones, solicitudes ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y en este sentido de prestar servicios a los usuarios finales no hemos recibido alguna solicitud en ese sentido.
Por otro lado, lo que te decía: prestar servicio de internet gratuito a nivel nacional a través de los puntos de acceso público, eso es algo que ya de hecho está previsto en la concesión de CFE Telecomunicaciones e Internet para todos.
JOSÉ YUSTE: Que es la que va a llegar al público final. Qué bueno que dices esto. Oye rápidamente Javier un poco para recordar lo que han hecho últimamente, cuéntanos un poco como van las cifras de telecomunicaciones del país.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, y lo mencionabas hace rato Marco y creo que es relevante por la coyuntura, nada más para que el público, para que la audiencia se dé una idea, de 2013 a 2022, a mayo del 2022, el Índice de Precios de Comunicaciones agregado en promedio ha bajado 28%, cuando la inflación acumulada de 2013, pongo esto porque fue la reforma en la creación del IFT, de 2013 a mayo del 2022, la inflación es del 48%, entonces si tú ves ese diferencial, los servicios de telecomunicaciones han disminuido y esto es en gran medida, pues se explica por la competencia que cada vez es más intensa.
MARICARMEN CORTÉS: Pues oye, pues te queremos agradecer mucho, todavía nos queda un minutito ¿verdad?, a ver, ah, no ya no, para ver qué pasa con la controversia, pero le vamos a dar seguimiento Javier, Javier Juárez Mojica, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JOSÉ YUSTE: Gracias Javier.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguimos a sus órdenes, gracias a ustedes.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias, vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones interpuso una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la omisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer al Senado de la República a las candidatas a Comisionadas del Órgano Regulador, a partir de la lista que le fueron enviadas por el Comité de Evaluación, debido a la falta de selección y envío al Senado de las propuestas para ser ratificadas, el Pleno del IFT ha estado trabajando con solo cuatro de los siete integrantes que lo deben conformar.
Precisamente vamos a conversar sobre este tema con Javier Juárez Mojica. Él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, cómo te va, muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Hola Darío, buenas tardes, un saludo a ti y a todo el auditorio, gracias por abrirnos este espacio.
DARÍO CELIS: No, muchas gracias a ti. ¿Ya presentaron esta controversia? Y si así es, han tenido alguna reacción de parte del Gobierno, de la Presidencia.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: El trámite que se tiene para las controversias constitucionales, Darío, es que me lo tiene que autorizar primero el Pleno. Eso es lo que ocurrió el pasado 17 de agosto, la semana pasada, ese documento se terminó de trabajar con la Unidad de Asuntos Jurídicos y lo presentamos a la Suprema Corte de Justicia el día de ayer, el día de ayer ya fue presentada la demanda de Controversia Constitucional por esta omisión que señalabas, porque estamos solamente cuatro de siete Comisionados que deberían de integrar el pleno y estamos a la espera de los siguientes pasos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y eventualmente que se dicte alguna sentencia en este sentido.
La parte relevante aquí, estimado Darío, es que al ser solamente cuatro Comisionados, ya hay algunas atribuciones que no podemos ejercer porque la Ley o la Constitución dicen que se requiere el voto afirmativo de al menos cinco Comisionados. Al ser cuatro ya eso es imposible que ocurra.
DARÍO CELIS: Justamente eso es lo que te quería preguntar, Javier, ¿qué tipo de atribuciones quedan en el aire ante la falta de estas comisionadas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A manera de ejemplo, Darío, está, no podemos modificar nuestro Estatuto Orgánico, esa manera interna de organizarnos ya no la podemos modificar, tú recordarás probablemente, porque creo que ya hablamos de esto, que en febrero de este año, todavía cuando estaba en funciones el Comisionado Cuevas, realizamos unos últimos ajustes al Estatuto, por ejemplo en materia del quórum mínimo para llevar a cabo sesiones, lo modificamos, ahorita eso ya no lo podríamos hacer. No podemos nombrar o remover al Titular de la Unidad de la Autoridad Investigadora, no podemos emitir ciertos lineamientos, criterios en materia de competencia económica, y tampoco podemos definir algo que es sumamente relevante para el funcionamiento de los mercados, pues lo que pudieran ser definir barreras a la competencia, insumos esenciales, ese tipo de definiciones no las podríamos hacer ahora siendo solamente cuatro Comisionados.
DARÍO CELIS: Es muy grave, ¿no?, porque estás hablando de resoluciones que debieran, por ejemplo, afectar desde el punto de vista positivo a los consumidores. Tenemos un agente preponderante en el mercado que no podrían sancionar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sobre todo no podríamos tomar ciertas definiciones en materia de insumos esenciales. Sí es importante aquí resaltar, Darío, que el Instituto no se ha paralizado, se han seguido otorgando nuevas concesiones, hemos seguido supervisando la prestación de los servicios, pero más allá, hay una afectación sin duda, y es una afectación, de hecho lo estamos haciendo valer en la demanda, al principio de división de poderes que contempla la propia Constitución, pero sobre todo no estamos, y al final de cuentas se traslada al Estado de derecho, hacer cumplir la Constitución y sus leyes, no estamos conformados como mandata la Constitución, afectando además algo, también hay que decirlo, el principio de paridad de género que se estableció también en la Constitución, Darío. De hecho las listas de Comisionadas que hay, de candidatas a Comisionadas ha sido resultado de procesos llevados a cabo por el Comité de Evaluación y es para que todas las candidatas que integran estas listas sean Comisionadas mujeres, que cumplen con la experiencia, que pasaron los exámenes, y también es importante cumplir con ese precepto constitucional de paridad en todo. Hoy no lo estamos cumpliendo.
DARÍO CELIS: Dado que debería de ser un tema de resolución inmediata, esta solución que están planteando para tener un Pleno debidamente conformado, ¿cuánto tiempo crees tú que procese la Suprema Corte de Justicia? Este tema va a las Primera Sala, no.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, será todavía aventurado decir cuánto tiempo les va a tomar. Hay otro organismo constitucionalmente autónomo que promovió desde hace meses una controversia, yo creo que a final de cuentas con voluntad, Darío, si esto se quisiera resolver, el Pleno, el Senado de la República estará iniciando su periodo ordinario la próxima semana. Es la instancia encargada de valorar estas propuestas de Comisionadas. El Ejecutivo podría enviar las propuestas para ocupar estas vacantes y qué mejor que esto incluso se pudiera quedar sin materia, porque ya estamos conformados por los siete Comisionados que ordena la Constitución.
DARÍO CELIS: Bien, pues vamos a estar pendientes, si nos lo permites, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por lo pronto muchísimas gracias por la entrevista.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti Darío, y seguro seguimos a las órdenes para seguir platicando.
DARÍO CELIS: Desde luego que sí, igualmente por nuestra parte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones interpuso una Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas por parte del Ejecutivo Federal.
Para hablar de ello, le agradezco a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT, que nos tome la llamada.
Sóstenes, buenos días, gracias por tomar la llamada, Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Buenos días, Rodrigo, muchas gracias por el espacio, estoy a tus órdenes.
RODRIGO PACHECO: Bueno, pues se interpone esta Controversia Constitucional, ¿cuáles son las implicaciones y cuáles los alcances?
SÓSTENES DÍAZ: Sí, mira, estamos interponiendo esta Controversia Constitucional, porque desde que se diseñó el Instituto está diseñado para que sesione por un Pleno compuesto por siete Comisionados o Comisionadas. Desde la salida de los Comisionados Gabriel Contreras, Mario Fromow y últimamente del comisionado Adolfo Cuevas, en 2022, estamos sesionando únicamente con cuatro Comisionados, es decir, nos faltan tres Comisionadas. La razón de esto es porque la complejidad de las materias del Instituto, que es la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión, está diseñada constitucionalmente para operar con un Pleno de siete Comisionados o Comisionadas.
También es importante señalar que ya está empezando a afectar las funciones sustantivas que tenemos que llevar a cabo, por ejemplo, hay materias en las que ya no podríamos decidir, por ejemplo, no podemos modificar ya el Estatuto Orgánico; no podemos emitir regulación secundaria en cuanto a competencia económica; no podemos modificar las disposiciones regulatorias, y no podemos ya actuar en cuestiones sustantivas de competencia como determinar la existencia de barreras a la entrada, insumos esenciales, expedir disposiciones regulatorias, porque para ello se necesitan cinco votos afirmativos, es decir, está diseñado para que de siete votaran cinco por esas materias, pero ahora ya ni siquiera con el quórum que tenemos alcanzaríamos a votar este tipo de situaciones.
RODRIGO PACHECO: Claro. Y recordar, bueno, que el IFT se dedica justamente a regular todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones, que es fundamental para un país, no sólo desde la óptica de lo que implica como porcentaje del Producto Interno Bruto de todas las actividades de manera directa, sino, sobre todo, pues porque hoy, en el siglo XXI, las telecomunicaciones son fundamentales en la competitividad de un país, y de ahí eso que mencionan.
Ahora, digamos, una vez con este recurso, ¿cuáles son los pasos que siguen?, y sobre todo, el horizonte de tiempo, en términos de pues supongo yo, el objetivo es que el Ejecutivo finalmente nomine y se ratifique entonces a los Comisionados faltantes.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, como recordarás, para ser Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones hay un proceso de selección que llevan a cabo, empieza con un comité compuesto por el INEGI y el Banco de México, este comité hace una convocatoria, selecciona ciertos perfiles, les aplica un examen a esos perfiles, y las mejores cinco calificaciones pasan para el Presidente de la República, al Ejecutivo, quien selecciona a una persona y esa persona es ratificada por el Senado. Lo que nosotros estamos queriendo con esta demanda de controversia, es que el Ejecutivo, de esas listas que ya tiene integradas, seleccione a tres candidatas, y esas tres candidatas vayan a aprobación del Senado y de esa manera se complete el Pleno del Instituto.
Ayer se presentó la demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que esperamos es que esta demanda sea admitida a trámite, y eventualmente se procese y se ordene, pues, que se envíen esas candidatas al Senado para su ratificación.
También lo que nosotros vemos es que está por empezar el periodo de sesiones del Senado de la República, y pues si hubiera voluntad, se mandarían esas candidatas y se quedaría sin materia esta controversia.
RODRIGO PACHECO: Claro. O sea, también puede funcionar para generar presión y no llegar, digamos, a una determinación de la Suprema Corte. ¿Más o menos tienen estimado cuánto tarda la Suprema Corte en tramitar, digamos, jurídicamente esta controversia?
SÓSTENES DÍAZ: No tenemos esa estimación, Rodrigo. Dependemos ahí de los tiempos de la Suprema Corte, desde el tiempo que se tarda en admitirla, hasta el tiempo en que se tarde en procesarla.
RODRIGO PACHECO: ¿Y cuánto tiempo llevan ya, digamos, operando con el Pleno con cuatro Comisionados?
SÓSTENES DÍAZ: Desde marzo de este año, que fue cuando terminó el periodo del Comisionado Adolfo Cuevas, nos quedamos con cuatro, también creo que es importante señalar que el Instituto no se ha paralizado, el Instituto ha seguido con sus labores de regulación, hemos estado emitiendo concesiones, hemos llevado a cabo acciones de regulación simétrica y asimétrica, se llevó a cabo la Licitación IFT-10, la Licitación IFT-8, es decir, no se ha paralizado, pero ahora sí vemos el riesgo de que ya en ciertas labores sustantivas no vamos a poder votar.
RODRIGO PACHECO: Claro. Y además hay que recordar que forma parte también, digo, no es ahorita visible, nadie lo ha planteado, pero IFT es parte del tejido del T-MEC, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, entonces, su buen funcionamiento es fundamental y en ese contexto, pues se nos podría abrir un flanco por ahí, nadie lo está planteando pero simplemente lo recuerdo como parte justamente de la relevancia que tiene el IFT.
SÓSTENES DÍAZ: Así es. En el capítulo de telecomunicaciones del T-MEC, está establecido que cada parte debe contar con un regulador autónomo e independiente del Estado, y esa es la figura que tiene el IFT.
RODRIGO PACHECO: Recientemente tuvieron ahí a la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa, hablando de la participación de mujeres porque decía, Sóstenes, que la, digamos, las listas hoy están compuestas por tres mujeres porque también tienen, digamos, un mandato en términos de equidad de género, ¿es correcto?
SÓSTENES DÍAZ: Es correcto. Parte de los argumentos de la Controversia Constitucional es que hay un mandato de tener paridad de género y se cumpliría al designar a las tres Comisionadas por parte de los poderes. Con ello, el Pleno estaría compuesto ya cuatro Comisionados y tres Comisionadas, y es parte de los argumentos que nosotros tenemos en esta controversia.
RODRIGO PACHECO: Por supuesto. Pues estaremos, por supuesto, siguiendo de cerca. Hoy, ya mencionabas, ponías algunos ejemplos, ¿pero qué temas están en el centro de lo que sí está pudiendo hacer ahora en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
SÓSTENES DÍAZ: Nosotros estamos, en cada periodo estamos resolviendo una, un número importante de concesiones de telecomunicaciones, es importante mencionar que estas concesiones están yendo últimamente a zonas que no tienen cobertura, es decir, mecanismos de mercado que están permitiendo llevar servicios de telecomunicaciones donde ahora no los hay, hemos terminado ya la Licitación IFT-8 e IFT-10, hay otra licitación pendiente, la IFT-11, que tenemos en perspectiva, tenemos que llevar a cabo la regulación asimétrica de los agentes preponderantes, están en consulta pública las ofertas de referencia y otro tipo de materias, es decir, el Instituto no se detiene.
RODRIGO PACHECO: Claro, y una pregunta, por cierto, a propuesta de la CFE Telecom, ¿ya tiene autorización del IFT?, porque el otro día platicaba con alguien y jurídicamente me decía que es complejo. En este caso la hizo, está, perdón que cambie de tema pero creo que sí es relevante.
SÓSTENES DÍAZ: Sí. CFE Telecom está ofreciendo servicios con un título de concesión de uso público. Ese título ya se había aprobado, creo que desde 2020, se le había otorgado el título de concesión, el título de concesión le permite a CFE Telecom ofrecer servicios en aquellas zonas donde no hay cobertura, es decir, en las regiones donde no están participando otros concesionarios, es ahí donde tienen permitido ofrecer el servicio, esto salvaguardando el principio de neutralidad de la competencia, que está establecido en la Ley.
RODRIGO PACHECO: Claro. Entonces, sólo puede ofrecer, o sea, digamos, si ofrece, voy a poner un ejemplo, en el Estado de México, en donde están todos básicamente los jugadores, tanto operadores móviles virtuales, como los dos grandes, ahí digamos, estaría prohibido que la CFE ofreciera paquetes.
SÓSTENES DÍAZ: Exactamente. Ahí estaría prohibido, donde sí puede ofrecer en la zona, digamos, rurales, sin cobertura, en donde hoy por hoy no está, no hay presencia de otros concesionarios.
RODRIGO PACHECO: Ah, qué importante saber eso. Pues Comisionado, muchísimas gracias por la entrevista, por supuesto, seguimos muy de cerca, y ojalá no tuviese que esperar a que la Suprema Corte de Justicia dé un fallo para que el Ejecutivo Federal ya haga estos nombramientos, y finalmente el IFT, que es tan importante para México, en muchos contextos, algunos de los cuales hablamos, el tejido de la relación con el principal socio comercial que tenemos, bueno, Estados Unidos y Canadá, y por el otro lado, pues porque es fundamental para un país tener telecomunicaciones sanas, y además, yo creo que el resultado que ha dado el IFT a lo largo de los últimos años, pues está visible para todos en términos de la evolución de los precios de los telecomunicaciones, y como ya mencionabas, pues con retos hacia adelante, etcétera, pero avanzando y eso es lo importante.
Gracias por la entrevista.
SÓSTENES DÍAZ: Gracias por el espacio.
RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Sóstenes Díaz, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.