Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, sobre la marcación a 10 dígitos

MANOLO MANCERA, CONDUCTOR: Rafael Eslava es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, cómo está, buenas noches.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Malono, muy buenas noches, es un gusto saludarlo.


MANOLO MANCERA: Que tal, cómo está, sobre todo para que informe a la audiencia del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión que el próximo tres de agosto concluye ya este período de convivencia, por lo que ahora si no se marca 10 dígitos no se podrán concretar las llamadas, platíquenos de que se trata.


RAFAEL ESLAVA: Así es don Manolo, como usted lo señala, efectivamente este próximo dos de agosto concluye el periodo de convivencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones mandató desde el año pasado para que, como su nombre lo indica, convivieran los dos sistemas de numeración que actualmente se pueden utilizar al día de hoy, convivieran el nuevo sistema que habrá de prevalecer ya en definitiva a partir del primer minuto del lunes tres de agosto próximo, y el sistema tradicional de marcación, que habrá de ver sus últimos momentos en el último minuto del día previo, que es el domingo dos de agosto.


Esta nueva marcación, como ya la mayoría de los usuarios de servicios de telefonía saben, implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional a 10 dígitos, ya no utilizaremos los antiguos prefijos que utilizábamos para algunos servicios, como es el 01 para llamadas de larga distancia desde teléfonos fijos, o el 044 y 045, también utilizados todavía al día de hoy desde teléfonos fijos cuando deseamos contactar a un número telefónico móvil.


MANOLO MANCERA: Veíamos ahí en pantalla, hay algunos que sí vamos a necesitar poner prefijo, como la Ciudad de México, como Monterrey, como Guadalajara, que vendría siendo como la LADA.


RAFAEL ESLAVA: Es correcto, esto don Manolo, como usted lo señala es muy importante que la gente no tenga bien claro, no se llaman prefijos como usted lo señala, es la conocida como clave de larga distancia de cada población, por ejemplo, en el caso de Zacatecas, que tenemos la clave de larga distancia 492, pues para conformar nuestro nuevo número a 10 dígitos tendremos que adicionar esta clave 492 al resto de nuestros siete dígitos de nuestro número local fijo para conocer nuestro número a 10 dígitos.

 

En telefonía móvil ya venimos hace tiempo acostumbrados a marcar a 10 dígitos, entonces en telefonía móvil realmente no hay un cambio significativo o un cambio que sea percibido por los usuarios, pero sí en telefonía fija, y usted lo decía muy bien, por ejemplo, cuando ahora de la ciudad de Zacatecas queramos marcar a la Ciudad de México, ya no tendremos que marcar el 01, sino simple y sencillamente los 10 dígitos del teléfono en la Ciudad de México que queremos contactar, anteponiendo la clave de larga distancia 55 y los ocho dígitos restantes del teléfono en la Ciudad de México que queramos contactar.


MANOLO MANCERA: Cuál sería la recomendación, porque bueno, yo lo hago actualmente, si me entra una llamada con el prefijo, no con la clave, sino con el prefijo, yo lo que hago es guardarlo en mi directorio de mi celular, quitándole ya el 01, no sé, dependiendo del lugar de donde me entre la llamada y lo dejo nada más a partir del 55 o de, ahora sí como decía, de la clave, en el caso de Zacatecas, en el 492. ¿Si no lo tenemos así en nuestros celulares no vamos a poder marcará ningún otro lado?


RAFAEL ESLAVA: Así es, efectivamente, esto implicará una corrección de los contactos que actualmente tenemos guardados en nuestra agenda de los teléfonos móviles que no cumplan con esta forma de marcación de 10 dígitos.


Si todavía no actualizamos nuestra agenda telefónica y lo tenemos con claves, por ejemplo, el 01 o con el 044 o 045 tendremos que actualizar nuestros contactos de la agenda telefónica para que cumplan con este parámetro de integración de 10 dígitos y los nuevos números que vayamos sumando a nuestra agenda telefónica recomendamos que ya se guarde el contacto respectivo únicamente con los 10 dígitos de teléfono que deseamos guardar.


Hay de repente preocupación por algunas personas que tienen un número significativo de contactos en su agenda telefónica del celular y dicen “tengo que hacer el cambio, preguntan si tienen que hacer el cambio manual” Sí, efectivamente, una de las opciones es hacer el cambio manual contacto por contacto, con la consecuente incomodidad del tiempo que tardemos en actualizar esto.


Pero también hay otra forma que nos encontramos mucho más sencilla, mucho más ágil mediante el uso ya de diversas aplicaciones que hay disponibles, para que este cambio de la agenda telefónica, conforme al nuevo proceso de marcación, utilizando estas aplicaciones, se pueda hacer de manera casi instantánea, en cuestión de segundos, estas aplicaciones ya nos actualizan nuestros contactos conforme a los nuevos procedimientos de marcación que habrán de prevalecer ya a partir del próximo 3 de agosto.


MANOLO MANCERA: Pues sí, ya hay que hacerlo, porque se pasa de volada el tiempo y como dice, tenemos hasta el 2 de agosto para actualizar nuestro directorio telefónico.

 

Le agradezco muchísimo que nos haya tomado esta llamada telefónica, estaremos muy al pendiente y dándole seguimiento y dónde la gente puede tener más información de esto.

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, don Manolo, nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenemos disponible para toda la gente en nuestras redes sociales, que es Facebook, es ift.mx, en Twitter @IFT_MX, en Instagram también tenemos IFT México y también en YouTube IFTMX.

 

Aparte de un número 800, que es el 800 2000 120 y en nuestro portal de internet, que es www.ift.org.mx, parte esa información que está disponible en las plataformas digitales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, también todos los operadores de servicio de telefonía brindan atención e información muy puntual a todos los usuarios y también puede ser un medio idóneo para consultar cualquier duda que se tenga don Manolo.


MANOLO MANCERA: Muy bien, muchísimas gracias y buenas noches.


RAFAEL ESLAVA: Muy buenas noches, el agradecido soy yo.

 

MANOLO MANCERA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en la Agencia Fronteriza de Noticias, sobre la marcación a 10 dígitos

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ, CONDUCTOR: Vamos a saludar a nuestro siguiente invitado, don Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lo que fue Cofetel hoy es Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha vivido, si no me equivoco, como otras instituciones similares que tienen un marco legal de autonomía, esto que ha sido incluso calificado como embate de parte del Poder Ejecutivo de la Federación, pero esto es tan sólo un tema, la verdad es que el propósito del enlace con don Rafael Eslava, a quien le presentamos en este momento, ahí tiene usted a don Rafael Eslava, yo espero que nos esté escuchando, tiene apagado su micrófono don Rafael, a ver.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.: Ya lo activé, José Enrique.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael Eslava, que bueno que nos acompañe. Oiga, pues hay temas importantes en el Ifetel, sin duda de relevancia nacional, pero hay más específicamente en este momento un aviso, un recordatorio importante los usuarios de la telefonía para que no olvidemos algunos cambios que se han decidido en la marcación, y que entrarán en vigor justamente el próximo mes, y ya no nos queda mucho para llegar a ese momento, ¿por qué no nos platica de eso, don Rafael?


RAFAEL ESLAVA: Sí, claro que sí, José Enrique, muy buenas tardes, agradezco mucho la oportunidad de platicar contigo y con tu gran auditorio. Como tú lo dices, y le dices muy bien, estamos en un momento muy oportuno para que la gente recuerde este exhorto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en marcha ya hace casi un año.

 

Recordaremos que el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en todo el país un nuevo procedimiento de marcación, ¿qué implica este procedimiento de marcación? Implica homologar toda la marcación en el territorio nacional a 10 dígitos, ya no habrá diferencia en las demarcaciones no importando el lugar en el que estemos nosotros situados y no importando el lugar al que nos queramos comunicar.


Tampoco ya habrá ninguna diferencia demarcación si hacemos nuestra llamada desde un teléfono fijo o desde un teléfono móvil. Entonces, esta marcación uniforme, como te decía, José Enrique, lo venimos ya haciendo así desde el 3 de agosto del año pasado.

 

¿Qué pasa el próximo 3 de agosto? El próximo 3 de agosto lo que va a pasar es que se concluye con un año de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que la ciudadanía, los usuarios de telefonía se acostumbraran a este nuevo procedimiento de marcación.

 

Yo mencionaba que el año pasado iniciamos con esta nueva marcación a 10 dígitos, pero en este año que está por concluir, conviven paralelamente el sistema nuevo de marcación que habrá de prevalecer en el futuro y también el esquema de marcación anterior al que todo mundo estábamos acostumbrados.


Entonces, esta convivencia termina en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto para qué en el primer minuto del lunes 3 de agosto, únicamente nos quedemos con el nuevo sistema de marcación.


Por ende, quien el 3 de agosto pretenda hacer una llamada telefónica utilizando los procedimientos de marcación antiguos, pues desgraciadamente no podrá concretar esa llamada telefónica, y lo que generará, pues evidentemente retraso en la conexión de la comunicación telefónica que se desea, que se desea entablar.


Esta marcación uniforme también implica la eliminación de ciertos prefijos que todavía al día de hoy podemos utilizar. Estos prefijos concretamente hablando son el 01, el 044 y el 045, y no nada más es dejar de usar esos tres prefijos, también dejamos de usar un dígito uno que utilizamos todavía en la marcación cuando generamos una llamada en el extranjero, no importando dónde nos encontremos, cuando queramos hacer una llamada con destino cualquier parte del territorio nacional.


Actualmente este dígito uno se marca cuando se quiere contactar a teléfonos móviles en México, no importando la parte o el territorio, la población en México que queramos contactar, este dígito uno, también se elimina, ya se estandariza el proceso de homologación cuando estemos en el extranjero y ya no tenemos necesidad de saber si el número que deseamos contactar en México es un teléfono fijo o un teléfono móvil, también eso implica nuevo procedimiento de marcación, Juan Enrique.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Entiendo que el caso de los 800, por ejemplo, ya no se usa el prefijo 01, es un número telefónico que, o un servicio especial que se contrata, ya incluso en el sector público, se utilizan esta marcación, el 800, los números 800.


RAFAEL ESLAVA: Así es, como tú sabes, José Enrique, y a lo mejor alguna parte de tu auditorio lo sabe, esos números 800 son números que contratan principalmente efectivamente empresas medianas o grandes, algunos entes de gobierno que contratan estos números 800 para que no haya un cobro a la persona que desee contactar ese número 800, anteriormente esos números 800 eran considerados números de larga distancia, y el dueño del número 800 absorbía el costo generado precisamente por esa llamada de larga distancia, por eso ese número 800 anteriormente tenía también un 01, porque daba precisamente acceso al servicio de larga distancia. Repito, no había un cobro para el que hiciera la llamada, porque todo el cobro no asumía el dueño del número 800, la empresa o el ente público administrador del número 800.

 

Actualmente, con el nuevo proceso de marcación, también se eliminará el 01 de los números 800, y únicamente marcaremos el número 800 respectivo que deseamos contactar. Esos números 800 ya están compuestos de 10 dígitos, entonces, tampoco va a haber ninguna problemática ni ningún cambio en la forma y la integración de esos números 800, repito, nada más tendremos que eliminar el 01 previo a marcar el número 800 que deseamos contactar.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Qué pasa con el número de emergencias, el número nacional de emergencias, 911?


RAFAEL ESLAVA: No pasa nada, el número nacional único de emergencias continúa trabajando normalmente, cuando por alguna necesidad que ojalá sea el menor de los casos para todos, requiriéramos contactar el 911, lo marcaremos tal cual lo hacemos el día de hoy, marcando el 911 y no hay ningún problema para enfrentar la llamada de esta forma.

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Otra pregunta que me parece obligada, para marcar a la ciudad de México, por ejemplo.


RAFAEL ESLAVA: Decía yo, José Enrique, que se elimina el 01 para llamadas de larga distancia, ya no importa si, por ejemplo, de la ciudad de Tijuana se desea hacer una llamada a la Ciudad de México, únicamente tendremos que marcar desde Tijuana los 10 dígitos del número en la ciudad de México que deseamos contactar.


Aquí hay que recordar, para la gente que todavía no conozca, como se integra el número de 10 dígitos. En telefonía móvil no hay ningún cambio, desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos en telefonía móvil, pero en telefonía fija si hay un cambio, ahí es donde realmente viene el cambio sustantivo, en telefonía fija recordarás, José Enrique, los números fijos locales se componen de siete u ocho dígitos.


Ocho dígitos únicamente están compuestos los números de la Ciudad de México, de Monterrey y de Guadalajara. El resto de las poblaciones del país, los números locales fijos se componen de 10 dígitos. ¿Entonces, cómo habremos de conocer nuestro número de número de 10 dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia de la zona o de la población de donde sea nuestro teléfono fijo, y así conformaremos nuestro nuevo número local fijo a 10 dígitos. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Tijuana los números locales fijos, actualmente tienen siete dígitos y la clave de larga distancia es la 664, únicamente tendremos que agregar el 664 a nuestro número local de siete dígitos para conocer nuestro número de 10 dígitos local fijo.

 

Tú preguntabas, de Tijuana a México como se marca, la Ciudad de México. Si queremos contactar un número local fijo de la Ciudad de México, también tendremos que anteponer a ese número de la Ciudad de México la clave de larga distancia que le corresponde a la Ciudad de México, que en este caso es 55, y así marcaremos los 10 dígitos completos y nuestra llamada no tendrá ningún problema para ser enrutada debidamente.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Uno de los sectores que más rápidamente registra transformaciones es el de las telecomunicaciones. Toda la modernidad tecnológica basada en telecomunicaciones, en tecnologías de la información se actualiza a gran velocidad. En este contexto, yo supongo que las modificaciones no se van a quedar en esto, van a seguir viendo algunos otros ajustes en el sistema nacional de telecomunicaciones. ¿Cuál sería, por ejemplo, uno de los que estaríamos viendo a mediano plazo, por ejemplo, o largo plazo?

RAFAEL ESLAVA: José Enrique, lo dices con toda claridad, efectivamente. El sector de las comunicaciones es un sector muy dinámico, tan dinámico que de repente a veces la regulación se queda desfasada, es por eso que, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las regulaciones que hemos adoptado en este caso, por ejemplo, en la de numeración, contempla ese, o trata de prever ese dinamismo propio de las comunicaciones. En particular, hablando de esta medida regulatoria del crecimiento de la numeración, precisamente lo que se espera es que este recurso numérico tenga prevalencia para muchos años en el futuro por venir.


Entonces es un cambio regulatorio que atiende las necesidades de crecimiento del número de usuarios de servicios de telefonía, pero como le dices no nos quedamos ahí, vienen nuevas tecnologías donde inclusive los servicios tradicionales de voz, como los conocemos, lo que la gente conoce como servicios de telefonía, están destinados a evolucionar. Ahora estamos viendo que la gente está más acostumbrada a tener servicios de datos de acceso a Internet. Esto es el futuro de las telecomunicaciones en el mundo, el uso de datos.


Entonces, también en el Instituto estábamos preparando la regulación para que la regulación sea lo más flexible posible para que los cambios tecnológicos y este dinamismo del que hablamos, no se vea comprometida por una regulación que en el corto plazo se quede obsoleto.


Entonces, el Instituto está perfectamente claro de lo que viene en el futuro cercano y a mediano plazo, para que repito, la regulación que se emita contemple este vertiginoso cambio en las telecomunicaciones el día por día, y todos como usuarios del servicio de telecomunicaciones, perdón, gocemos de las bondades de esta evolución tecnológica y no nos quedemos rezagados en el contexto internacional por una simple cuestión regulatoria.



JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, al margen de la modernización regulatoria, ¿en lo tecnológico que estaríamos viendo eventualmente a mediano plazo? ¿Algún tema en particular que pudiéramos anticipar a nuestro auditorio?


RAFAEL ESLAVA: Mira, viene una cosa que es conocida como Internet de las cosas, ¿qué significa esto? Donde los aparatos, cualquier aparato que tú puedas pensar, se comunica vía Internet, y mediante el uso de ese aparato podrás hacer uso de las bondades que ese aparato que ofrece.


Un ejemplo claro: los refrigeradores. Los refrigeradores también, por ejemplo, no se van a quedar fuera del Internet de las cosas, ¿qué implica? Que el aparato va a tener tal inteligencia que, por ejemplo, tú, vía tu aparato refrigerador vas a poder acceder a internet para hacer las compras que necesites en ese momento porque el refrigerador ya se te está quedando vacío. Como esto hay muchos ejemplos.


Los coches, ya los coches se comunican con servicios de emergencia, servicios de datos, ya sirven como hotspots para acceso a internet de sus pasajeros. Entonces, el cambio viene muy vertiginoso, muy rápido y viene en el corto plazo.


Y te repito, eso es conocido en el mundo como Internet de las cosas, todas las cosas van a estar conectadas a internet para sacarle el mayor provecho siempre en beneficio de los seres humanos.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Bueno, la industria avanza a pasos agigantados, más rápidamente que lo que los gobiernos pueden actualizar su legislación, ¿no?


RAFAEL ESLAVA: Así es, por eso decía yo que hay que ser vanguardistas para hacer regulaciones que no pierdan su eficacia en el corto plazo, sino que permitan precisamente adecuarlas, hacer un marco regulatorio que se ajuste conforme el dinamismo de la tecnología nos lo va indicando.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Por qué no nos ilustra, don Rafael? Por ejemplo, ¿qué cosa tendría que cambiar en el marco regulatorio a propósito del Internet de las cosas y sus aplicaciones, que ya están aquí desde hace tiempo, ya llegaron?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, yo lo mencionaba, este Internet de las cosas si tendrá que sufrir nuestro marco regulatorio un cambio necesariamente, ¿por qué? Va a haber tal cantidad de dispositivos que se van a conectar a internet que habrá que diseñar una forma de cómo tener bien claro las direcciones IP que cada uno de estos aparatos tendrán que tener.

 

¿Qué significa esto? Ahorita estamos hablando de numeración para efectos de telefonía. En cuestión de acceso a internet tendremos que hablar de otros protocolos que permitan identificar a todas las posibles terminales que tengan acceso a internet. En eso estamos trabajando ahorita en el Instituto en verificar que este internet, el beneficio de Internet de las cosas no se retrasa para México, y que México no se quede rezagado en el contexto internacional.

 

Permíteme decirte, José Enrique, que para que todo el público que te escucha lo tenga bien claro, México se encuentra a la vanguardia en cuestión tecnológica respecto de los países que van marcando la pauta en este tema.


México desde hace unos años ya se puso a la vanguardia con países como evidentemente nuestro vecino del norte, Estados Unidos, pero no nada más Estados Unidos, con los países europeos o asiáticos que dominan la escena de la vanguardia tecnológica: el Reino Unido, España, en Asia, evidentemente Corea, Japón, China, la India, son países que se mantienen muy a la vanguardia en el contexto internacional en materia de tecnologías, y nosotros, México no estamos lejos de ellos, más bien diría yo que estamos a la par del desarrollo tecnológico.

 

Por eso nuestro marco legal y regulatorio tiene que permitir que al mismo tiempo que en el mundo se dan estas bondades tecnológicas, también se puedan dar aquí en México y no sea un obstáculo la regulación o la legislación para impedir el acceso a estas nuevas tecnologías. Es ahí donde en el Ifetel están comprometidos, estamos trabajando, y esperemos poder ver resultados en beneficio de todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Con independencia de que sea atribución directa o no, de alguna manera hay asuntos vinculados a este tema, el tema de la capacidad mexicana para desarrollar su propia industria y sus tecnologías en este campo, que es un tema de mucha competitividad, y yo tendría que preguntarme necesariamente que están avanzados vamos en nuestro propio desarrollo nacional, en estas tecnologías, ¿qué nos falta y cuál sería la parte de vinculación con el Instituto?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy pertinente. En México y sus profesionales se consideran de los mejores del mundo. Hay unas nuevas generaciones que vienen empujando muy fuerte y que repito se mantienen actualizadas en cuestión de tendencias tecnológicas y afortunadamente México no adolece de profesionales técnicos en los campos de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

 

Ahora falta el vínculo de la experiencia, el expertise, el conocimiento de los técnicos mexicanos con el puente con el Instituto. El Instituto afortunadamente cuenta con técnicos de vanguardia, técnicos de todas las edades, técnicos muy experimentados, pero también técnicos muy jóvenes que tienen en los últimos conocimientos en materia de evolución tecnológica.


Afortunadamente en el Instituto contamos con muchos de estos técnicos mexicanos tan capaces de los que yo hablo. Pero también es cierto que muchos de esos técnicos no trabajan el órgano regulador, ahí es donde el órgano regulador tiene que tender puentes de comunicación con los diversos sectores que conforman nuestro sector para mantenerse a la vanguardia, intercambiar ideas, también encontrar eco en las principales preocupaciones que la industria requiere para una mejor prestación de servicios, y ahí es donde el Instituto normalmente trabaja con estas herramientas de comunicación con los diversos sectores que participan en las telecomunicaciones.

 

Ahí no lo dejaremos de hacer, es muy útil este intercambio de ideas, de opiniones, de comunicación con el sector privado, sector tecnológico, y creo que ante esa forma se logra una mejor normatividad, siempre escuchando a los que están en la primera fila del frente tecnológico, lo que operan las redes.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: No imagino este círculo virtuoso sin la participación del actor que sería el sistema educativo por aquello de la formación de profesionales en este campo.

RAFAEL ESLAVA: Ni duda cabe, evidentemente la cuna y el desarrollo esencial de nuestros técnicos mexicanos nos lo dan las diversas instituciones académicas. Ahí, efectivamente también el Instituto tenemos constante contacto con las instituciones académicas, inclusive, permítame señalar mejor, José Enrique el Instituto tiene a su cargo la facultad de autorizar a los diversos peritos de telecomunicaciones y radiodifusión de nuestro país, y en el Comité de peritos participan diversas entidades educativas, de investigación, cámaras industriales, porque efectivamente como tú lo señalas, no podemos sustraernos al conocimiento que emana de las aulas y ahí es donde queremos robustecer estos puentes de comunicación y de colaboración con las instituciones educativas que hay muchas en el país con mucho baluarte, con mucha trayectoria en el ámbito académico y es necesario siempre estar en contacto constante con estas instituciones educativas para la mejor promulgación de regulación en nuestros sectores.

 

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, no quisiera despedirme sin compatible una inquietud que llega regularmente a este espacio, el de las tecnologías 5G, ya le gusta conocer las preocupaciones esenciales sobre esta tecnología, incluso la existencia de una especie de movimiento que se expresa cotidianamente en redes sociales como un movimiento anti 5G. ¿Qué nos puede decir al respecto?


RAFAEL ESLAVA: Mira, yo me tengo que circunscribir a lo que sí está estudiado, lo que sí está comprobado, y lo único que te puedo decir es que la tecnología 5G es algo de lo cual México no se puede quedar rezagado, y tiene simple y sencillamente puros beneficios para todos los que nos gusta y de todos los que requerimos la utilización de tecnología de la información y las telecomunicaciones.


Efectivamente, como tú lo señalas, muy particularmente en esta pandemia que nos ha aquejado a nuestro país, se ha dado una serie de elucubraciones respecto al trasfondo de las tecnologías 5G. Yo por ahí inclusive que a escuchar que la tecnología 5G, lo que realmente va a hacer es dominarnos. Yo escuché que inclusive a todo mundo se nos va a poner un chip para tenernos ubicados y haya un control precisamente de los estados sobre sus ciudadanos.

 

No hay falacia más errada que ésta, repito, tenemos que circunscribirnos a los hechos comprobados o comprobables y científicos de las bondades de la tecnología 5G, es una evolución natural de las tecnologías como lo ha habido en muchas ocasiones previas, las telecomunicaciones no siempre han sido como las tenemos y las conocemos el día de hoy, han ido evolucionando constantemente, entonces, esta evolución es necesaria a la nueva tecnología y evolución de la llamada 5G en las telecomunicaciones.


Entonces, repito, en el Instituto no nos quedaremos atrás, en el contexto internacional, para acercar a todos nuestros compatriotas mexicanos las bondades de las tecnologías de las telecomunicaciones y la información.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Cuando llegan a México ya con una presencia más amplia?

RAFAEL ESLAVA: Mira, José Enrique, es una pregunta muy complicada de responder, porque depende de varios factores, no nada más es la decisión regulatoria o inclusive decisión de los propios prestadores de servicios de telecomunicaciones, implican muchas cosas, implican inclusive desarrollo de dispositivos, si una suerte del Estado a través del órgano regulador, del Ifetel en el sentido de brindar más acceso a los operadores a más espectro radioeléctrico, es que es un bien necesario para el acceso a la tecnología 5G, pero repito, es una serie de varios factores lo que por fin concretará la llegada y el inicio de las prestaciones de servicios en la generación cinco, en el 5G.



Entonces, es complicado, esperemos que no tardemos mucho en ver los primeros beneficios de esta tecnología, en muchos lugares del mundo se dice que ya empezaron a prestarse servicios 5G, pero realmente son indicios muy incipientes de lo que realmente será considerado 5G.

 

Entonces, podríamos decir que en ningún lugar del mundo como tal ha iniciado la operación del servicio 5G. Sí incipiente, sí a manera de pruebas, sí a menor escala, pero una tecnología masificada todavía no la vemos en el contexto internacional, en ningún país del mundo.


Entonces, esperemos que México en cuanto se ve esto en otros países del mundo, también México está a la vanguardia y al mismo tiempo podamos gozar de los beneficios de esta nueva tecnología 5G.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Estaríamos hablando del año próximo quizá?

RAFAEL ESLAVA: Probablemente, a finales del año, próximo, efectivamente, José Enrique.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Y el proceso de masificación, no es un proceso rápido tampoco.

RAFAEL ESLAVA: No, no es un proceso rápido, implica también, yo lo decía, la existencia de dispositivos que trabajen con esa tecnología, y desgraciadamente, al inicio de todas las tecnologías, efectivamente como tú lo indicas con el celular que tienes ahí a tu lado. El inicio de cualquier tecnología hace que se encarezcan los productos y los servicios, se hacen más caros. Entonces, también eso es una barrera que no permitirá una masificación inmediata de las nuevas tecnologías.


Poco a poco, las tecnologías conforme a su evolución van avanzando, van, se van abaratando y eso permite que más personas tengan acceso a las mismas.


Entonces, por eso insisto, es una serie de varios factores lo que provocará la masificación en definitiva de las tecnologías 5G.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Don Rafael, pues le queremos agradecer muchísimo la oportunidad de platicar sobre estos temas de relevancia nacional.


RAFAEL ESLAVA: Al contrario, José Enrique, es un gusto saludarte y el agradecido soy yo por permitirnos tu espacio para comunicar el mensaje ahorita que queremos decir esta nueva marcación a partir del tres de agosto y que todos marquemos de 10 dígitos.

 

JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, me están preguntando aquí, y la seguridad y la privacidad de los usuarios, ¿cómo la protegerán? Nos preguntan.


RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy importante. Cada vez más estamos en presencia del valor que implica nuestros datos personales. Los datos ya es un elemento que tiene un valor económico. De allí que muchas empresas, muchas aplicaciones, muchos dispositivos, muchas plataformas digitales recaben información.

 

Nosotros de repente tenemos la idea, nosotros como usuarios de esas plataformas, aplicaciones, dispositivos, tenemos la idea de que el uso de estas cuestiones es gratuito, cosa más errónea que ésta, no es gratuita en la medida que al pedirnos información éstas aplicaciones o plataformas digitales, ellos están recabando algo que es valioso.

 

Entonces, efectivamente, el futuro va a estar en el manejo de la información, información de cada uno de nosotros. No nada más información de cómo me llamo, dónde vivo y mi número telefónico, sino inclusive costumbres de uso de, por ejemplo, un restaurante, que comida me gusta comer, eso es una información valiosa, porque eso a final de cuentas se traduce en una información que muchas empresas o prestadores de servicios pueden transformar, pueden utilizar en beneficio de sus negocios. Entonces, tiene razón, habrá que tener mucho cuidado en el tratamiento de los datos personales de nosotros.

Ahí el Instituto colaborará con las autoridades competentes. Hay que reconocer que, en materia de datos, el INAI es la autoridad competente, no el Ifetel, pero evidentemente siempre ha habido puentes de colaboración y coordinación con estas autoridades, para en la medida de lo posible brindar siempre y brindar seguridad jurídica en el manejo de los datos para efecto de los particulares.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Nuevamente muchísimas gracias, don Rafael.


RAFAEL ESLAVA: El agradecido soy yo, José Enrique, es un gusto saludarte.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Igualmente, buen día.


Ya escuchó usted a nuestro invitado el día de hoy con esta información importante por una parte pues una prospección sobre lo que viene en materia de telecomunicaciones, el tema controversial de las tecnologías 5G y desde luego lo inmediato, esta información sobre la marcación telefónica en el país que entra en vigor a partir del día lunes 3 de agosto para qué lo tenga usted presente, o lo tengamos todos los usuarios del servicio de telefonía en automático, donde habremos de considerarlo, pues, para no, no estar sufriendo entripado ya en el día a día de nuestra actividad.

 Fecha de la Entrevista: 08 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo TV con Alejandro Cacho, sobre la marcación a 10 dígitos

ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Bueno, hablemos de otra cosa, porque cambió la marcación desde hace un año en México, desaparecieron los prefijos del 01, el 001, no el 001 no desapareció.


ALMA SAINT MARTÍN, COLABORADORA: El 044, el 045.


ALEJANDRO CACHO: El 044 y demás, y durante todo este tiempo han convivido las dos formas de marcar los números telefónicos, pero esto ya va a cambiar.


Gracias al Licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está con nosotros para explicarnos esto. Muchas gracias y muy buen día por estar aquí, Rafael.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Alejandro muy buenos días, es un gusto estar con ustedes.


ALEJANDRO CACHO: ¿Cuándo va ser el cambio y cuándo ya definitivamente ya no van a convivir estas dos formas de marcación?


RAFAEL ESLAVA: Lo dices con mucha precisión, Alejandro. Como ya lo señalaste, desde el año pasado, el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en México un nuevo proceso de marcación, este nuevo proceso implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional.

Esta marcación implica marcar 10 dígitos, no importando el lugar donde nos encontremos, no importando el lugar al cual nos queramos comunicar dentro del territorio nacional, y ya no importará, tampoco, si hablamos desde un fijo o un teléfono móvil con destino a otro teléfono fijo o a otro teléfono móvil; ya la marcación se uniforma, para marcar todos a 10 dígitos.

Lo señalaste muy bien y lo confirmo yo, desde el año pasado iniciamos, pero desde el año pasado se dispuso un periodo de convivencia, ¿qué implicaba esto? Para que no fuera un proceso brusco para toda la ciudadanía y que permitiera que nos acostumbráramos a la nueva marcación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso esta convivencia de un año, la cual concluirá en el último minuto del próximo 2 de agosto de este año, para que el 3 de agosto, el primer minuto del 3 de agosto, amanezcamos exclusivamente con el nuevo proceso de marcación y cualquier otro tema que no cumpla con esta forma de marcación ya no podrá ser enrutada, dejando la posibilidad evidentemente de que el usuario lo vuelva a intentar para contactar el número que ha así lo desee.


ALEJANDRO CACHO: Ahora, si yo le marco a mi vecino de a lado, o a su casa, o a su celular, no importa, y vivo en la Ciudad de México voy a tener que marcar primero el 55 y luego el número.

RAFAEL ESLAVA: Así es, en telefonía móvil es muy sencillo, porque recordarás, Alejandro, que desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos.


El cambio, que es un poco más sustantivo, viene desde la marcación de teléfonos fijos y también para contactar teléfonos fijos, pero lo señalas muy bien, ya no importando si vamos a hablarle a al vecino de la casa de enfrente o al familiar que está en el otro extremo del país, tendremos que agregar la clave de larga distancia del lugar al que corresponda ese número telefónico al que deseamos contactar para así conformar los 10 dígitos.


No hay ninguna otra problemática, no hay ninguna novedad de la forma de marcación, únicamente es agregar la conocida como clave de larga distancia al número local fijo y así conformaremos nuestro nuevo número a 10 dígitos.


ALEJANDRO CACHO: Si marco a Puebla, marco el 222 y luego el número, si marco a Mérida, creo que es 991 y luego el número y así.


RAFAEL ESLAVA: Así es y lo señalas muy bien. Nada más hay que recordar que hay casos donde por… esta disposición que emitió desde el año 2018 el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que hemos trabajado ya más de dos años en la concreción final de esta nueva marcación implica un crecimiento de la numeración porque se no estaba agotando.

Ya hay siete entidades del país que por esta saturación en el uso de la numeración se han creado nuevas claves de larga distancia, tú lo decías en Puebla, por ejemplo, tradicionalmente marcamos el 222, pero también ya desde hace un par de años se creó el 221, eso los usuarios de Puebla ya lo saben.


Yo decía que son siete entidades dentro de las cuales se incluye, inclusive, la Ciudad de México. La Ciudad de México tenemos ahorita ya dos claves de larga distancia, la que todos conocemos que es la 55, pero también, ya desde hace un par de años se habilitó la clave 56, precisamente, por esa saturación. Pero esto viene a arreglarse con este crecimiento de numeración y tendremos que observar esta marcación, agregar la clave de larga distancia y número local fijo.


ALEJANDRO CACHO: Ahora, para marcar fuera de México eso no cambia.

 

RAFAEL ESLAVA: Eso no cambia, la marcación de México al resto del mundo no cambia. Donde sí ha habido un cambio, que también hay que señalarlo, y es muy pertinente tu manifestación, Alejandro, es en la marcación que realizamos de cualquier parte del extranjero con destino al territorio nacional.


Recordemos que cuando estábamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queríamos marcar a un número en el país, a la República mexicana, teníamos, primero, que conocer si ese número en la República Mexicana era un teléfono fijo o un teléfono móvil, por qué, porque también agregábamos un dígito “1” después de la clave del país, que es el 52 para México, para decir que nuestra marcación iba dirigido a un teléfono móvil.


Ahora ese dígito “1” también desaparece y se homologa la marcación. Entonces, desde el extranjero hacia México marcaremos como lo veníamos haciendo, pero sin agregar ese dígito “1”, ya no necesitaremos diferenciar el destino de nuestra llamada si es a un teléfono fijo o un teléfono móvil y también eliminamos el dígito “1”.


ALEJANDRO CACHO: Ok, entonces, nada más recordar la fecha.


RAFAEL ESLAVA: El próximo 3 de agosto se marca ya en definitiva a 10 dígitos, entonces, desde el último minuto del 2 de agosto concluirá este año de convivencia que dispuso regulatoriamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRO CACHO: Muy bien. Licenciado Rafael Eslava gracias por habernos explicado todo esto. Muchas gracias y buen día.


RAFAEL ESLAVA: Quedo a la orden Alejandro.


ALEJANDRO CACHO: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 07 July 2020

Entrevista al Comisionado Presidente, Adolfo Cuevas, en Águila o Sol, sobre la devolución de presupuesto al gobierno federal, la marcación a 10 y la agenda para reactivación económica

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas él es... bueno en la línea no envía aquí en las cámaras. Adolfo Cuevas es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Adolfo, ¿cómo estás? Vía Skype te tenemos. Ya me acostumbré a decir en la línea. ¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenas noches…


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Bien, muchas gracias. Buenas noches a ti Maricarmen, a todos ustedes allá en el estudio.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, pues se dio a conocer por parte del Ifetel el viernes que devolvieron ustedes a Hacienda, previo convenio con Hacienda, creo que son 207 millones de pesos.

 

Yo digo, ¿les sobró?, ¿cómo lo hicieron ahorita que todo mundo está en tanto problema con la austeridad?, pero yo creo que el gobierno está muy contento de que devuelvan dinero. Cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Así es, tuvimos el apoyo del Subsecretario del ramo, del maestro Gabriel Yorio, y de su equipo. Desde mayo estuvimos negociando con ellos en hacer este convenio para poder en este momento de contingencia sanitaria hacer una transferencia de recursos a la Secretaría de Hacienda, transferencia etiquetada para que se utilice para contener con la emergencia sanitaria por el Covid-19, por el Coronavirus.


Nos parece, como lo dijo Hacienda en el comunicado conjunto que emitimos, una cuestión de responsabilidad social en este momento en que el país está sufriendo en que cada número conlleva una familia, una persona que padece dolorosamente con los suyos a veces en soledad y nos pareció necesario mostrar este gesto humanitario de solidaridad para contender con esta grave situación que afrontamos.


¿De dónde salió el recurso? Salió de aquello que nos debe ser transferido conforme a la Ley de Derechos, y la Ley de Telecomunicaciones, en los ingresos que el Estado recibe por concepto de pago de derecho por el uso de espectro radioeléctrico. Es una cantidad muy importante, hacia marzo o se habían recaudado ya más de 20 mil millones de pesos, de eso nos corresponde el 3.5% y lo que hicimos fue agilizar ese traspaso al IFT para poder entregar una cantidad que nos parece relevante, 207 millones para este propósito.

 

Sigue a un esquema similar a algo que ya había hecho el IFT en 2017, cuando el sismo, se donó en aquel entonces una cantidad algo menor, pero también relevante. Y lo hacemos con ese propósito de ayudar al país para que en medio de esta zozobra el gobierno cuente con esos recursos, que finalmente son recursos de la propia gente; salen de pagos de derechos, de contribuciones fiscales que vienen de los mexicanos y que, mediante este gesto del IFT, regresan a ellos para contender con la emergencia.


MARICARMEN CORTÉS: Luis Miguel.


LUIS MIGUEL, DIRECTOR EDITORIAL DEL ECONOMISTA: Adolfo, queda la sensación que todo está muy enfocado a la atención de Coronavirus. ¿Cómo quedas con estos menos recursos para atender temas muy urgentes de agenda, la implementación de 5G y otras tareas sustantivas del IFT?


ADOLFO CUEVAS: Estos recursos son independientes del presupuesto que recibimos vía Cámara de Diputados, de los mil 580 millones en números redondos, que recibimos. Y no obstante haber dado ese recurso cuenta todavía en ese fideicomiso del IFT constituido del 2014 en Banjército con una cantidad suficiente para contender con gastos adicionales que tenemos comprometidos, por lo menos para los próximos cuatro años.


Entonces, está cubierto y lo que haremos en conjunto con mis colegas, es definir el mejor uso de esos recursos que tenemos el fideicomiso para proyectos como los que tú mencionas.

 

Es muy relevante ya es parte de la agenda inmediata del IFT elaborar una serie de cuestiones muy concretas para poder lograr reactivar, no solamente sector, sino a través de sector contribuir a la recuperación del país, ya que se ha demostrado que el sector de telecomunicaciones es transversal y tiene un gran impacto y puede ayudar mucho a que seamos un país más resiliente y más exitoso en el futuro inmediato.


MARICARMEN CORTÉS: Pepe Yuste.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias Maricarmen, Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Pepe, buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Cuéntanos, también aparte de esto que han hecho que para que veamos que un órgano autónomo puede ayudar desde luego al gobierno, y que en este caso así se hace; pero también viene toda la marcación que sube de ocho a diez números. Y te lo digo porque muchos tenemos en el teléfono celular todavía ocho números. Cuéntanos un poco cómo va hacer este cambio, porque es relevante.


ADOLFO CUEVAS: Gracias, Pepe, por la oportunidad de informar a su selecto auditorio. Miren, es muy sencillo, se los digo en cinco pasos.


El primero es que efectivamente, de mañana en cuatro semanas, el lunes 3 de agosto ya todas las marcaciones tendrán que ser de diez dígitos. ¿Eso cómo se conforman los diez dígitos? Son para el caso de tres ciudades, los dos números de nuestro clave de larga distancia para tres ciudades, en caso de la Ciudad de México el 55, en el caso de Monterrey el 81 y en el caso de Guadalajara el 33, más los ocho números del número local.

 

En el resto del país el número se compondrá de tres números del código de larga distancia más siete números del número local. Por ejemplo, en Mérida es el 999, tres nueves más siete números y en el caso de Toluca el 722 más siete números. De esa manera se conforman los diez dígitos. Paso uno.


Paso dos. El 3 de agosto ya no podemos utilizar, porque no se van a reconocer las llamadas, no se van a enrutar y no se van a recibir, ni el 01 de la larga distancia ni el 044, ni el 045.


Tercer paso, entren a su agenda por favor, todos quienes nos ven y nos escuchan y vean que todos los números del país, de sus familias, de negocio etcétera, estén constituidos por esos diez dígitos. Si tenían ahí los siete, los ocho dígitos de antes o el 044 u otro, eso ya no nos sirve desde el 3 de agosto, tienen que ser diez dígitos. Modifiquen su agenda.


Cuarto paso. No implica ningún cambio en tarifas, la larga distancia desapareció por mandato del Congreso hace años. No hay ningún cambio para ustedes, no hay ningún costo.


El último paso, ¿porque hicimos esto? Porque se nos estaban acabando los números, necesitábamos tener, mediante diez dígitos, la posibilidad de mayores combinaciones para contender con la demanda de números para los próximos 20 a 30 años. Actualmente tenemos 20 millones de números fijos y más de 100 millones de números móviles.


Último tema. Estos números es número único no se repite ninguna del país, tenga la certeza de que marcar diez dígitos se les hará a donde usted quiera llamar desde un fijo o un móvil un móvil a un fijo, fijo a fijo, etcétera, siempre se va a enlazar si marca diez dígitos. Empieza a revisar su agenda y a hacer ese cambio. Es muy importante que hagamos esto. Y bueno, gracias, Pepe, por la oportunidad de recordarlo al auditorio. Gracias.


MARICARMEN CORTÉS: Gerardo Flores.


GERARDO FLORES, COLUMNISTA DE EL ECONOMISTA: Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Gerardo.


GERARDO FLORES: En primer lugar, creo que es una buena noticia esta… esto que anunciaron tanto el IFT como la Secretaría de Hacienda de este donativo, por parte del IFT al erario federal. Yo te preguntaría aprovechando esto, y en el contexto de la pandemia del Covid-19. Ustedes han tenido acercamiento con la industria, han implementado o instrumentado una serie de medidas para ayudar a que la gente no se desconecte. ¿Qué les ha reportado la industria? ¿Qué saben en cuanto a los usuarios que han enfrentado dificultades? ¿En dónde estamos parados en esta cuestión?


ADOLFO CUEVAS: Sin duda es un tema muy relevante Gerardo y te lo comentó de la siguiente manera.


El primer impacto que buscamos medir fue la resiliencia de las redes, afortunadamente por la inversión realizada y el grado de competencia que tenemos en el país, tenemos redes muy sólidas, las mejores de América Latina en términos de calidad, de velocidad, de precio, incluso, para los usuarios.

 

En ese orden de ideas, nuestras redes se comportaron muy bien. Hubo ligeras disminuciones en tráfico móvil y aumentos relevantes, moderados a relevantes en tráfico fijo. Sin embargo, se ha estabilizado y no supuso en momento alguno congestión de la red.

Sí nos ha reportado según el servicio, distintos servicios algunas afectaciones, por ejemplo, gente que se desconectó en televisión de paga, sin embargo, lo que hicimos también desde meses atrás, muy a principio de la contingencia fue armar una serie de planes a través del mecanismo de regulación colaborativa acordando con la industria en lugar de imponer a la industria, y se lograron establecer planes que ayudaron a prácticamente el 100% de los usuarios fijos y móviles del país, a través de diversas modalidades. Dejamos libertad a la industria para que pudiera ser un plan que fuera soportable por ellos y atendible a lo largo de la emergencia.


¿En qué estamos ahorita, Gerardo? Estamos afrontando una crisis económica severa, que si bien el sector telecomunicaciones ha sido mucho más resiliente que otros. Doy el ejemplo, en 2019 donde tuvimos una contracción de la economía general de aproximadamente medio punto del PIB, en el sector telecomunicaciones crecimos casi ocho puntos en nuestro propio producto del sector. Percibimos no una caída en el 2020, en el PIB del sector, si no prevemos un crecimiento menor. Y prevemos no desconexiones excepto por televisión de paga, sino un aumento menor en el número de usuarios, pero un aumento al fin.

 

¿Qué queremos hacer, los Comisionados y empezamos a platicar al respecto? Queremos armar una agenda de recuperación del sector con medidas concretas, muy efectivas algunas serán del Instituto otras en concierto con autoridades federales que las buscaremos parece propósito. Pero queremos también proyectar desde el sector, la posibilidad de una recuperación para el país.

 

Doy dos ejemplos muy sencillos. Notamos hoy la importancia de la colectividad, hay zonas sin conectividad y tenemos ideas precisamente en IFT de cómo podemos lograr conectividad a zonas no servidas. También tenemos, por ejemplo, el tema de las Mipymes, algo que se demostró que México tiene todavía bajos estándares de penetración del servicio de internet en Mipymes y esto está medido las empresas que no están conectadas a internet sufrieron mucho más en términos de caída de ventas, de pérdida de ingreso para sus empleados, etcétera.


Entonces queremos enarbolar una serie de planes que estamos diseñando los Comisionados con las áreas de trabajo del IFT, para tener una agenda de recuperación no solamente desde del sector, sino desde el sector para el país y de esta manera contribuir.


Doy un ejemplo final, retomando el tema de la donación como un gesto humanitario del IFT, como gesto de responsabilidad social. Por ejemplo, también en estas semanas hicimos traducción a lenguas indígenas, nuestra población indígena sufre de diversas maneras también gravemente a estos problemas, a cinco lenguas indígenas de materiales sobre el Covid. Hemos tratado de afrontar y de contribuir desde nuestra trinchera en varios ámbitos para poder lograr que esta pandemia no afecte al sector y que la gente esté mejor informada y siga gozando de servicios de calidad durante esta emergencia y después para la recuperación a nivel individual, familiar, de negocios, etcétera. Eses es nuestro proyecto. Muchas gracias.


MARICAMEN CORTÉS: Oye Adolfo, nos queda nada más un minutito y medio ya para que se acabe el programa. Esta agenda de recuperación suena interesante, le estás dando aquí como espero una primicia.


ADOLFO CUEVAS: Así es.


MARICARMEN CORTÉS: Para cuándo se espera… y qué bueno, tome nota, lo oyó usted aquí primero que en ningún lado. ¿Cuándo estará o cuándo estarán los primeros pasos?


ADOLFO CUEVAS: Los Comisionados estamos ya empezando a trabajar, ya hemos empezado a dialogar, es un trabajo intenso con áreas porque queremos tener acciones muy concretas, muy realistas, no simplemente que sea un discurso de buen propósito, sino cuestiones muy efectivas.

 

Esperamos tener un producto hacia el mes de agosto para poder plantearlo y trabajarlo con la industria evidentemente en esta semana para poder plantearlo al sector y a instancias del Gobierno Federal.

 

Ese sería nuestro propósito, poder contribuir no solamente a que nuestro sector siga siendo uno de prosperidad cómo lo ha sido en los últimos años, sino además también que contribuya a la recuperación del país, tras este grave golpe económico que supone la pandemia.


MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, muchísimas gracias, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.


ADOLFO CUEVAS: Muy amable a cada uno de ustedes. Muchas gracias. Buenas noches.

MARICARMEN CORTÉS: y bueno, ya estaremos esperando la agenda.

 Fecha de la Entrevista: 05 July 2020

Entrevista al Comisionado del IFT Mario Fromow, de Ana Laura Alanís en Telediario, sobre retos en materia de telecomunicaciones

CONDUCTORA: Para realizar todas estas actividades se necesita de la tecnología, que ha sido fundamental para mantenernos en contacto, para mantenernos activos y demás, en esta época de pandemia. Pero cuáles son los retos que se vienen en materia de conectividad después de esta experiencia. Bueno, para saberlo agradecemos que se conecte vía Skype, Mario Fromow, que es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está? Muy buenos días.

MARIO FROMOW, COMISIONADO LE DEL IFT: Qué tal, buenos días, un gusto de estar con ustedes y con su auditorio.


CONDUCTORA: Muchísimas gracias. Oiga, pues ya las telecomunicaciones, si ya tenían fuerza, hoy han tenido todavía muchísimo más empuje por todos los cambios que se han tenido que hacer ¿no?


MARIO FROMOW: Así es, como usted sabe, en México existen alrededor de 81 millones de usuarios de internet, esto representa aproximadamente el 70% de la población entre edades de seis años, arriba de los seis años, creo que es un buen dato a nivel internacional, sin embargo, todavía tenemos un reto para conectar a los no conectados.


Hoy tenemos un enfoque de colaboración regulatoria con los operadores de telecomunicaciones en México, hemos implementado muchas acciones para que los usuarios no queden desconectados. Como ustedes saben, hay planes de emergencia (FALLAS DE ORIGEN) les dan a los usuarios 100 minutos gratis para que no se queden incomunicados y 150 mensajes cortos, además de navegación en los sitios oficiales que tienen que ver con el sector salud.


Entonces estamos trabajando en ese sentido, como usted bien lo dicen, es un medio muy eficaz para ejercer derechos humanos, pero también, ha demostrado ser un elemento esencial para continuar con nuestra acciones esenciales, como lo son educación, todo lo que tiene que ver con cuestiones de gobierno, con salud a distancia, estamos trabajando muy de la mano con los concesionarios para que la conectividad sea una realidad en México y, como ustedes han podido ver, las redes de telecomunicaciones prácticamente no han tenido problema, se presentan fallas normales, pero han podido absorber todo ese tráfico que cambió, digamos, de los centros de trabajo, prácticamente a sus residencias, a los hogares de los usuarios y creo que son buenas noticias para México.


YULIANA ESCOBEDO, CONDUCTORA: Buenos días, los saluda Yuliana Escobedo, para preguntarle si nuestro país en cuanto a infraestructura está preparado para lo que nos viene en cuanto al tema de las telecomunicaciones, la conectividad, porque pues ahora la vamos a necesitar, prácticamente muchos ya van hacer, home office hasta dos, tres días a la semana, muchos estamos haciendo ejercicio a través de internet. Entonces, platíquenos ¿estamos listos para esta conectividad?


MARIO FROMOW: Si Yuliana, un gusto. Sí, definitivamente estamos listos, por qué, porque las empresas de telecomunicaciones han invertido en infraestructura. El año pasado solamente invirtieron en infraestructura 63 mil 894 millones de pesos, es decir, un incremento del 10.6% respecto a 2018, a pesar de las implicaciones económicas que tuvimos el año pasado, esas son buenas noticias porque a nivel internacional, organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han indicado que los países sigan invirtiendo en temas de telecomunicaciones en sus redes, son los países que podrán salir más rápido de esta contingencia, de esta crisis que se puede venir en cuestión económica y social, entonces yo creo que en este sentido México estará preparado, siempre y cuando podamos hacer un círculo virtuoso de que las empresas de telecomunicaciones sigan invirtiendo, además llegando a la población donde no están actualmente, hay varios proyectos en nuestro país como Internet para Todos, sabemos que busca conectar a los más conectados, y también tenemos que seguir avanzando en cuestiones de teleeducación, telesalud, tenemos que tener la infraestructura para ello y capacitar a nuestra población para que puedan hacer un uso eficiente a esas herramientas, yo creo que ese es el reto principal para México, pero vamos por buen camino, falta bastante por hacer, pero creo que estamos preparados, siempre y cuando, lo repito, las empresas de telecomunicaciones cuenten con un ambiente propicio para las inversiones y el regulador de telecomunicaciones en México, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tendrá una labor que hacer ahí para apoyar a nuestros operadores para que realmente esto pueda ser una realidad.


DAVID MEDRANO, CONDUCTOR: Comisionado, buenos días, le saluda David Medrano. Oiga, con toda esta pandemia, las situaciones que han cambiado en la mayoría de los trabajos, en el tema de la educación también, ¿usted cree que después de esto, cuando pase, cuando tenga que hacerlo, la vida ordinaria, entre comillas, va a cambiar para muchos trabajos? Hay gente que dice: bueno, los días laborales podrán cambiar de cinco a cuatro, las horas laborales también podrían disminuir, todo desde casa, ¿lo ve posible al menos para nuestro país por la cultura, por la tecnología, por todo el contexto?


MARIO FROMOW: Sí, esto va a cambiar a nivel mundial, no solamente en México, es la nueva normalidad, las tecnologías de la información y la comunicación han apoyado fuertemente esta situación, y vemos que hemos avanzado en dos años, en dos meses, perdón, lo que hubiéramos avanzado en dos años en este contexto. Hay muchos países que empiezan paulatinamente a regresar a esta nueva normalidad, y sí que ha visto que hay una dualidad en cuanto al trabajo presencial y el trabajo a distancia, o teletrabajo, digamos, son cuestiones que llegaron para quedarse, hemos visto que hay muchos foros internacionales por internet, o sea, es una nueva dinámica, yo creo que va a haber un conjunto de aplicaciones que nos va a permitir utilizar de mejor forma nuestro tiempo y el reto es que realmente México pueda estar digitalizado o pueda haber una transformación digital en el menor tiempo posible y sacar el mejor provecho de esta situación.


Sabemos que hay cuestiones que no se pueden hacer de otra forma que no sea presencial, pero todo lo que se podía hacer, y que se puede hacer en línea, es la tendencia a nivel mundial.


ANA LAURA ALANÍS: Exactamente, pues muchísimas gracias por estos minutos, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta información que es muy importante, todo lo que se viene en materia de telecomunicaciones será un boom. Muchas gracias.


MARIO FROMOW: Muchas gracias, un placer estar con ustedes.


ANA LAURA ALANÍS: Que tenga muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 10 June 2020

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en El Financiero TV con Lucero Álvarez, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19

LUCERO ÁLVAREZ, CONDUCTORA: Bien, en apoyo a los usuarios de telefonía móvil, tv de paga e internet fijo. El Instituto Federal de Telecomunicaciones acuerda algunas medidas con operadores ante toda esta contingencia por el Covid-19. Saludo esta tarde a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT. Comisionado qué tal, muy buenas tardes. Gracias por esta comunicación.

SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes Lucero. Muy buenas tardes a todo tu auditorio.

 

LUCERO ÁLVAREZ: Bien, sabemos que es importante mantener la comunicación durante esta pandemia. Acuerdan beneficios para los usuarios en caso de que se queden sin capacidad de pago. ¿En qué consisten estos beneficios?


SÓSTENES DÍAZ: Ya habíamos estado anunciado en semanas previas, los planes que habían hecho algunas otras empresas. En este caso llegamos a un acuerdo con Altán, que es la red mayorista. En este caso esta empresa está ofreciendo, que en caso de que el usuario se quede en una etapa de necesidad, es decir, que ya no puedo seguir pagando su servicio telefónico normal. Va a poder acceder a un plan, que se le está llamando “Plan Quédate en Casa”.


Este plan consiste en que por $100 mensuales, el usuario va a tener acceso a llamadas y mensajes cortos ilimitados. Así como a navegación e internet de 10 gigabytes. Este mismo plan también permite hacer llamadas gratuitas al 911, a la línea atención de contingencia sanitaria del Gobierno Federal. Y navegación gratuita en la página www.coronavirus. gob.mx. Esto quiere decir que si nos pasamos de los 10 gigas, de todos modos podemos seguir navegando en esa página que tiene información importante sobre la enfermedad.

También la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, emitió un plan, el que ellos le están llamando “Línea de vida”. Ellos de manera gratuita o para regalar a los usuarios 2 megabits por segundo de velocidad, en caso de internet fijo. Y les otorgaran también servicio de televisión de paga con otros canales nacionales y locales. Así como acceso a la barra educativa noticiosa del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. En el caso del plan de Altán…


LUCERO ÁLVAREZ: Bien, vigencia…

 

SÓSTENES DÍAZ: Si.


LUCERO ÁLVAREZ: ¿Vigencia de todo este apoyo? Y pregunto también, ¿a cuántos usuarios se benefician?


SÓSTENES DÍAZ: En el caso de la red de Altán es a partir del 17 de abril, es decir, desde el día de hoy. Y durante todo el tiempo que dure la pandemia. En el caso de ATIM es a partir del 15 de mayo, y también durante todo el tiempo que dure la emergencia sanitaria.


Y en el caso... ahorita que se está incorporando Altán a este tipo de programas. Junto con los programas que ya habíamos anunciado previamente. Ya estaría beneficiando al 100% de los usuarios de telefonía móvil.

 

En el caso de ATIM es un número mucho menor de usuarios, no tenemos el número actualizado ahorita, pero estamos trabajando con el resto de los operadores fijos. Para también eventualmente tener un beneficio para el 100% de los usuarios de telefonía fija.

LUCERO ÁLVAREZ: Bien. Se supo precisamente de este tema. Hubo una reunión entre los comisionados y los operadores fijos como Total Play, Telmex, IZZI. ¿No se ha llegado todavía a algún acuerdo concreto con ellos? ¿Cómo podrían participar en estos apoyos?


SÓSTENES DÍAZ: Todavía no se ha llegado a un acuerdo concreto con ellos. Pero estamos próximos a cerrarlo. Yo creo que en los próximos días estaremos anunciando. Lo que si te quiero mencionar es que con Hughes. Hughes es un servicio de proveedores de internet satelital. Ellos también se están sumando a estos apoyos y están eliminando el cobro de gasto de instalación, es decir, no cobran el gasto de instalación y el usuario puede contratar cualquiera de sus planes. Entonces es otro operador más que se estaría sumándose a los apoyos en el caso de emergencia.


LUCERO ÁLVAREZ: Comisionado, gracias por la comunicación. Si no lo permite mantenemos el contacto. Y seguimos de cerca estas reuniones que puedan tener con los operadores fijos y a los acuerdos que puedan llegar más adelante.


SÓSTENES DÍAZ: Gracias a ti. Te estaremos comunicando.


LUCERO ÁLVAREZ: Gracias, buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 17 April 2020

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Samuel Cuervo, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19

SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: En más información, entre medidas que se ven incrementado o aplicado por la pandemia en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los operadores han acordado algunas acciones en apoyo a los usuarios. Para hablar un poco más sobre el tema tengo en la línea a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto. Javier ¿cómo está? Buenos días.


JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Hola Samuel, buenos días a ti y a todo el auditorio.


SAMUEL CUERVO: Gracias, de qué hay acciones hablamos y de qué apoyos a los usuarios.


JAVIER JUÁREZ: Sí, claro Samuel fíjate que el miércoles llegamos a otro acuerdo. Así como los médicos, enfermeras están en la primera línea de apoyo en de esta contingencia, pues sin duda las comunicaciones son otra herramienta que nos permite mitigar los efectos de esta emergencia sanitaria, y precisamente en ese sentido el miércoles en acto de solidaridad de varios concesionarios se anunció, por ejemplo, por parte de Altán Redes, la red compartida mayorista, anunció un paquete que se llama “Quédate en Casa” en este paquete por 100 pesos mensuales se van a dar a los usuarios el doble de los gigabytes que tenían incluidos, esto es de 5 a 10 gigabytes, llamadas y mensajes de texto ilimitadas, navegación por la página www.coronavirus.gob.mx sin que consuma se sus datos. Igualmente, la aplicación Covid-19MX, esto por parte de ALTÁN Redes, que son servicios móviles.

Adicionalmente, Samuel, la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, ATIM, anunció un apoyo que se llama “Línea de vida”, en este caso cuando sus usuarios que queden sin posibilidades de realizar algún pago les van a mantener el servicio de internet fijo con una velocidad de hasta dos megabits por segundo, van a continuar con televisión de paga y acceso a canales nacionales y locales, la barra educativa del Servicio Público de Radiodifusión y, por parte de la industria satelital, el operador Hughes va estar realizando instalaciones sin ningún costo hasta el 30 de junio y no les va aplicar políticas de uso justo.


Estas políticas de uso justo es una vez que ya consumieron cierta cantidad de datos les restringe la velocidad que, en este caso, es de 25 megabytes por segundo, en esta época de contingencia sanitaria no van a tener ninguna restricción en ese sentido, Samuel.

 

Y nada más, recordar que esto está sumando a medidas que ya habíamos anunciado la semana pasada en la industria móvil que eran llamadas… hasta 100 minutos de llamadas, con 150 mensajes de texto completamente gratuitos para los usuarios que se quedaran sin capacidad de seguir abonando a través de los esquemas de prepago. Esas son algunas de las acciones que se han estado tomando y que son de apoyo a los usuarios de la industria de telecomunicaciones, Samuel.


SAMUEL CUERVO: Ok, Comisionado, quisiera entender, estas medidas son para… tomando en cuenta que habrá más personas en casa, hacer que fluyan mejor las comunicaciones, también, imagino, obviamente, a quienes tengan que salir a la calle, como empleados de empresas consideradas esenciales, es para facilitar, justamente y hacer más llevadera, también, esta interacción entre quienes están en cuarentena y quienes están operando.

JAVIER JUÁREZ: Efectivamente Samuel, es para hacer más llevadera, para hacer más fácil y mantenerse en casa. Imagina si no tuviéramos ahorita todas las facilidades de internet, cuántas videoconferencias de trabajo o conferencias de trabajo no se pudieran realizar, transacciones electrónicas, que también podemos realizar desde el celular, en fin, una serie de actividades que no se pudieran realizar si la gente se quedará desconectada.


Y, si me permites, Samuel, aprovechando tu comentario, si bien desde el 31 de marzo el Consejo de Salubridad General reconoció las telecomunicaciones y medios de información, como la labor que ustedes realizan en Milenio como actividades esenciales, pues sí, señalar que en algunos municipios se sigue restringiendo la movilidad de los trabajadores de las telecomunicaciones y medios de información.


Es muy importante sensibilizar a todos los municipios porque, precisamente los técnicos que están arreglando la fibra óptica en la calle o la antena, etcétera, están trabajando no por gusto, sino que gracias a esa labor, miles y millones de mexicanos podemos seguir comunicados a pesar de que estemos confinados en nuestras casas. Es importante que se les den las facilidades para que sigan realizando sus tareas en campo, Samuel.


SAMUEL CUERVO: Bien, hay que estar atentos a ello, Comisionado. ¿Algo que desee agregar en este tema y que tenga que tener en cuenta los usuarios?


JAVIER JUÁREZ: Sí, recordarles que, en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, creamos específicamente una sección que se llama “Frente al coronavirus las Telecom están de tu lado”. En esta sección ellos pueden ver una serie de recomendaciones para hacer un uso responsable de las redes y también, ahí pueden ver el detalle de todos los apoyos que está ofreciendo la industria en este periodo de contingencia sanitaria. Ahí pueden encontrar toda la información e igual levantar cualquier queja o reporte respecto a los servicios de telecomunicaciones.


SAMUEL CUERVO: Le agradezco mucho que nos haya tomado la llamada, Javier Juárez, Comisionado del IFT.


JAVIER JUÁREZ: Al contrario, Samuel, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 17 April 2020

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Alebrijes Águila o Sol con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Mares, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos y sin más preámbulos de una vez la buena noticia. Tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Presidente del IFETEL, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo Cuevas, buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFETEL: Muy buenas noches Maricarmen…

 

MARICARMEN CORTÉS: A ver, cuéntanos, cuéntanos.

 

ADOLFO CUEVAS: Excelentes noticias. En diálogo con la industria de operadores fijos hemos logrado un acuerdo a través del mecanismo de regulación colaborativa mediante los cuales ellos accedieron a establecer un paquete de apoyo para la emergencia sanitaria. Este paquete consiste en que a partir de mayo estará disponible un paquete a un precio muy bajo de 100 pesos, IVA incluido, para dar internet hasta por 60 días, 2 megabits de velocidad.

 

Esto permitirá a la gente estar conectada aún en la etapa más crítica de la emergencia incluso con un beneficio adicional, el pago es diferido, es decir, la gente puede después de estos dos meses hacer el pago. Habrá variaciones de operador a operador, pero en sentido general es que la gente puede estar conectada y lo que creamos ya, como una red de apoyo, una red de seguridad para los usuarios de telecomunicaciones en el país.

 

MARCO ANTONIO MARES, COLABORADOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS: Marco Antonio, que gusto de escucharte. Dime.

 

MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, cuéntanos. Esto es extraordinario y creo que es singular en la medida que estamos viviendo una emergencia sanitaria, la solidaridad de los operadores. Cuéntanos esta parte que yo creo que es muy interesante, es muy importante.

 

ADOLFO CUEVAS: Es muy relevante. Mira, mientras otros países han buscado dictar medidas de forma unilateral, imponiéndolas. Aquí lo hicimos a través de un diálogo, de una concertación y apelando al sentido de responsabilidad social de las empresas.

 

¿Por qué esto es relevante? porque al tiempo que debemos proteger a los usuarios, también debemos lograr que las empresas tengan mecanismos viables que no las pongan en riesgo.

 

Por eso, con un sentido de responsabilidad social las principales empresas del país y permíteme decir su nombre, creo que merecen este reconocimiento, izzi de grupo Televisa, MAXCOM, Total Play, Megacable y la propia Telmex han accedido a este esquema de protección que puede beneficiar hasta a 20 millones de usuarios de internet, 20 millones de hogares.

 

JOSÉ YUSTE, COLABORADOR: Así es Adolfo, te saluda José Yuste ¿cómo estás? Buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS: Pepe qué gusto escucharte también.

 

JOSÉ YUSTE: Igualmente qué gusto. Oye Adolfo, felicitarlos desde luego, esto no se logra fácilmente hay solidaridad por parte de las empresas. Pero también, lo que estamos viendo si pudiera ver quizás algún intercambio a favor de las empresas. No sé, en Estados Unidos, hasta les dieron una parte de espectro a las empresas, quizás aquí no puede ser tanto, pero sí se podría ver el tema de impuestos, se podría ver el tema de facilidades, en fin. Que las empresas ayuden a los usuarios al internet, pero que también el gobierno ayude a las empresas. ¿Se puede esto?

 

ADOLFO CUEVAS: Tienes toda la razón. Déjame hacer un pronunciamiento a título personal. Creo que es tiempo, y es muy oportuno que el Congreso revise la pertinencia de que… yo no diría derogar, pero de suspender el cobro del IEPS para telecomunicaciones, ese 3%, esos 6 mil millones de pesos que el gobierno espera recaudar serían de mucha utilidad para que las empresas pudieran destinarlo a inversión, o bien, incluso apoyar con nuevos paquetes a otros grupos también vulnerables.

 

Creo que es tiempo de una solidaridd de todos y creo que es tiempo de que el gobierno también haga algo por la industria, es un ganar-ganar, no es un asunto de suma cero. Es si el gobierno pone algo los usuarios se benefician al tiempo que la industria también puede apoyar más.

 

MARICARMEN CORTÉS: Mario.

 

MARIO MALDONADO. Adolfo ¿cómo te va?, muy buenas noches. Te saluda Mario Maldonado, y de nuevo, igual, me sumo a las felicitaciones porque se están poniendo la camiseta los operadores de telefonía. Quiero preguntarte, sobre este tema del Congreso. Ahora no está funcionando de manera normal el Congreso ¿cómo sería la mecánica eventualmente para lograr esta, pues sobre el aplazamiento o la condonación de este impuesto especial para las telecomunicaciones?, y el otro tema rapidísimo, el consumo ¿cuánto ha aumentado el consumo de datos, de banda ancha fija, móvil, la telefonía en esta época de aislamiento?

 

ADOLFO CUEVAS: Gracias Mario, muy importantes tus preguntas. Déjame decirte sobre el tema del Congreso. Creo que debe partir de ampliar el diálogo nacional en un esquema donde sepamos que todo debemos poner algo de nuestra parte. Los operadores han actuado de una forma absolutamente responsable y sin que en México estamos en la etapa más crítica de la emergencia tenemos ya una red de protección, una red de seguridad, yo te diría para el conjunto de usuarios.

 

También la industria móvil lo ha hecho, lo han hecho incluso operadores satelitales, lo hizo la red compartida Altán, todo el mundo está cooperando. Creemos creo que, a través de este diálogo puede declararse, ya sea por facultades del Congreso o de la propia Secretaría de Hacienda, una especie de moratoria o suspensión para que destinemos este recurso a apoyar estos grupos vulnerables. En otro sentido, sí es cierto Mario, ha habido incrementos, sin embargo, las inversiones de los años anteriores en telecomunicaciones nos permiten contar con una infraestructura muy robusta. Ha habido incrementos te diría en promedio de alrededor del 15% en fijo, incluso en el móvil ha disminuido porque la gente ya no lo usa tanto al estar más en hogares, o en sitios digamos sin moverse, ha acudido más a internet fijo. El internet fijo crecido en promedio de un 15%. Ha habido para algunas empresas picos de un 40%, pero afortunadamente las inversiones de la reforma de telecomunicaciones en años anteriores nos permiten tener una de las redes más robustas de América Latina.

 

MARICARMEN CORTÉS: Adolfo, por parte de ustedes en el IFETEL van a presentar algún exhorto, una iniciativa al Congreso y a la Secretaría de Hacienda para que permita por lo menos suspensión y ya no digas derogación, pero temporal del pago del IEPS, que es un absurdo que todo mundo ponga como la pirinola menos el gobierno, ¿no?

 

ADOLFO CUEVAS: Creemos que debe ser a través de este diálogo. Creo que ya es un buen comienzo ese diálogo porque hay pruebas fehacientes de que la industria móvil, la industria fija como operadores satelitales, red compartida, todos están poniendo de su parte.

 

Creemos que podemos iniciar el diálogo. Ha habido varios pronunciamientos desde el Congreso, el Senado y Cámara de Diputados en el sentido de mostrar interés por la conectividad porque permanezca la conectividad.

 

Creo que podemos engarzarnos en esas propuestas del propio Congreso para explicarles cómo el tema del IEPS puede ser sumamente importante para favorecer lo que ellos justamente están buscando, que la conectividad se mantenga para todos los mexicanos.

 

MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, y pensando en este diálogo, ustedes estarían en posición de reunirse con qué autoridad, presentar cifras, datos, ¿cómo sería este diálogo?

 

ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Mira, esta iniciativa es tocar puertas, es buscarlos, es hablar con diputadas, señoras diputadas, diputados, senadores, senadoras y simplemente decirles aquellos que ustedes representaron en tribuna buscando la conectividad de mexicanas y mexicanos, buscando esos apoyos desde la industria también requerirían una contrapartida desde el propio gobierno. Creo que es iniciar un diálogo constructivo con el Congreso, con el Ejecutivo para poder acercarnos también a estas otras medidas de apoyo que permitan a los mexicanos sostenerse durante la emergencia.

 

JOSÉ YUSTE: Así es, Adolfo, incluso fíjate que ahora que comentabas lo del IEPS, pero ese era otro tema, el tema de pago de derechos que se da en México que parece que es muy elevado porque además es anual el pago de derecho que hacen todos los operadores. Aquí sí hablamos de prácticamente todas las telecomunicaciones. ¿Ustedes no han podido platicar con Hacienda?

 

ADOLFO CUEVAS: Ya lo hemos planteado. Desde el año pasado hemos solicitado a la Secretaría de Hacienda que dirija al Congreso en el momento de la elaboración de la Ley de Derechos, una disminución en el pago por uso del espectro.

 

México no es competitivo en términos de pago del espectro, está alrededor de un 30% más caro que el promedio mundial. Nos parece que sería también una medida prudente para que sus operadores puedan destinar este recurso justamente al despliegue de la red en zonas no servidas o a incrementar y mejorar la tecnología por el bien del ecosistema.

 

La recuperación de México debe depender enormemente de las posibilidades de desarrollar la economía digital. Requerimos también esa comprensión de parte del gobierno y del Congreso.

 

MARICARMEN CORTÉS: Pues ya nos queda nada más 1 minutito, Mario una mini pregunta y una mini respuesta.

 

MARIO MALDONADO: Pues aprovechando el viaje nada más rapidísimo, Adolfo, el tema de la nueva Comisionada, la elección ¿cómo va ese proceso ahora con todo esto de la contingencia?

 

ADOLFO CUEVAS: Lamentablemente, por lo que todos sabemos los tiempos se han alargado. Ahorita está en el Comité de Evaluación que decidió posponer de manera prudente y responsable, para terminar aproximadamente a principios de julio. En ese momento, podrá enviar su propuesta al Ejecutivo Federal para que él designe a un Comisionado que sea ratificado por el Senado de la República.

 

MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, muchísimas gracias, presidente del IFT, muchísimas gracias.

 

ADOLFO CUEVAS: A ustedes, muy amables.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2020

Entrevista al Comisionado Mario Germán Fromow, en El Heraldo TV con Alejandro Cacho, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19

ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Y esta es otra buena noticia, porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones y operadores de servicios de internet y telefonía fijos ofrecerán un paquete emergente ante la contingencia. Por ello está con nosotros el maestro Mario Germán Fromow Rangel, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones a quién agradezco. Maestro gracias, buenos días.


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Alejandro, y con tu auditorio.


ALEJANDRO CACHO: En qué va a consistir este paquete especial que, entiendo solo se va a pues poder usar una vez ¿verdad?


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Sí, es a partir del primero de mayo que se puede dar de alta para todos aquellos usuarios que estén al corriente al 30 de abril. Es un muy buen paquete consideramos. Es el resultado de una serie de mecanismos de regulación colaborativa que hemos implementado con nuestra industria y hay que decirlo hay 5 operadores que están apoyando este paquete.


Es un paquete que cuesta 100 pesos ya con el IVA incluido, y algo muy importante es que tienen acceso a internet a una velocidad de 2 megabits por segundo y con ello pues pueden utilizar el correo electrónico, mensajería instantánea, llamadas por internet. También permiten una navegación libre y datos ilimitados, solamente en las cuestiones de video y videojuegos están restringidas precisamente porque es un paquete de apoyo por contingencia que está permitiendo que tengan los usuarios por una única vez y que lo pueden activar en el mes de mayo y sí lo activan en el mes de mayo estará vigente hasta el 30 de junio.


ALEJANDRO CACHO: Comisionado, este paquete, entiendo… ¿Va a ser para usuarios de telefonía fija y móvil?


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL:  No, este es para usuarios residenciales. Estamos calculando que alrededor de unos 20 millones de hogares en México tengan derecho a este beneficio y algo que es muy importante la fecha límite de pago será diferida. Es decir, se va a cobrar posteriormente a este periodo de emergencia sanitaria. Como recordarás ya habíamos sacado también con acuerdo de la industria un paquete para móviles donde aquel sí era gratuito, pero era limitado porque prácticamente eran 100 minutos de llamadas a nivel nacional, a cualquier destino y 150 mensajes cortos.

 

ALEJANDRO CACHO: Ok, y este es para telefonía fija. ¿Cuántos millones de clientes podrían beneficiarse, nos dijo?


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Si, sin contar los accesos que son los comerciales, solamente enfocados a los residenciales tenemos alrededor de 20 millones de líneas en los hogares.

Y, sí reconocer el apoyo que hemos tenido de la industria, reconocer su responsabilidad social en estos momentos complicados para los usuarios y llegamos a un acuerdo con compañías como izzi, Megacable, Telmex, Total Play y MAXCOM.


ALEJANDRO CACHO: Y va a costar 100 pesos más IVA.


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: No, 100 pesos ya con IVA incluido.


ALEJANDRO CACHO: Ya, con IVA, ok.


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Inclusive, algunos operadores dependiendo de sus políticas comerciales pueden cambiar el plazo y los servicios que se dan al suscriptor, inclusive pudiera ser el uso de vídeo si algunos de los operadores así lo consideran pertinente también se lo van a poder ofrecer a sus usuarios.


ALEJANDRO CACHO: Y esto comienza… ¿hay algún límite para solicitar este paquete?


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: No, no hay ningún límite, es un paquete que se solicitará en el mes de mayo, a partir del 1° de mayo que estará vigente y máximo son dos meses, termina el 30 de junio. Entre más pronto, si es que lo requieren solicitar van a tener más tiempo en este paquete, y dependiendo del operador va a cobrar 100 pesos por el paquete, o sea prácticamente por los dos meses o puede ser 100 pesos mensuales, dependiendo de cada concesionario que es conforme a sus políticas comerciales.


ALEJANDRO CACHO: De acuerdo, muy bien, muchas gracias Comisionado.


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Seguiremos trabajando con la industria. Estamos monitoreando cómo va la pandemia y estaremos reaccionando de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Lo importante es que se mantengan comunicados, que tengan servicios de telecomunicaciones que son sustanciales para sus actividades como teletrabajo y teleeducación.


ALEJANDRO CACHO: Así es, muy bien, estamos al pendiente. Gracias.


MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Un gusto estar con ustedes.


ALEJANDRO CACHO: Igualmente, gracias y buen día.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2020

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Verónica Sánchez, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19

VERÓNICA SÁNCHEZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y también concesionarios de telefonías móviles también se unen al apoyo ante esta pandemia de Covid-19, también generando algunas facilidades a los usuarios en cuanto a comunicación. Para ello, vamos a conversar esta mañana con Javier Juárez, quien es precisamente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por su tiempo y muy buenos días. ¿Cómo está?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenos días, Verónica, un saludo a ti y a todo el auditorio.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Gracias, Javier, igualmente. Pues, cuéntenos de qué se trata este apoyo que se brindará a todos los usuarios. ¿Qué es lo que estarán ellos facilitándoles?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Verónica. Mira, creo que no hay lugar a duda que las telecomunicaciones y los medios de información como ustedes, son esenciales en medio de esta crisis sanitaria. Así, de hecho, lo declaró el Consejo General de Salubridad, los declaró como recursos esenciales, como actividades esenciales que se deben de seguir prestando. Y, en un escenario donde debemos de quedar en casa, creo que…debemos de quedarnos en casa, creo que es mucho más evidente la importancia que revisen estos servicios, el derecho de acceso a la información y estar comunicados con todos nuestros familiares, seres queridos, etc.


Entonces, precisamente en medio de esto, estuvimos platicando con la industria móvil, Verónica, y el día de ayer se anunció un plan que se conocen como “planes de emergencia”, que precisamente lo que buscan es apoyar a los usuarios que por esta situación no puedan continuar pagando los servicios y la idea es que no se queden incomunicados.


¿En qué consisten estos planes de emergencia? Digo, con algunas variaciones por cada uno de los operadores del servicio móvil; pero básicamente de lo que se trata es que, para usuarios de prepago, es decir, aquellos que recargan con tarjeta, se les van a habilitar, sin costo, 100 minutos de voz, al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto, esto completamente gratis. Además, van a continuar recibiendo, de manera gratuita, llamadas, mensajes de texto, van a poder navegar por las páginas oficiales del Gobierno Federal que han destinado para dar información sobre el coronavirus, ésta es www.coronavirus.gob.mx. También van a poder utilizar esta aplicación que anunció la semana pasada la Secretaría de Salud, “Covid19MX”, que se tratan, Verónica, de fuentes oficiales de información. Por ejemplo, en el caso de la aplicación, también les puede indicar a los usuarios dónde están los centros de salud más cercanos, e incluso incluye la posibilidad de autodiagnóstico.

En resumen, pues, con estos planes se trata de que los usuarios que no puedan recargar no se queden desconectados y, por decirlo de alguna manera, Verónica, es para que, aun cuando estén separados por esta sana distancia, sigan unidos y conectados gracias a las telecomunicaciones.

VERÓNICA SÁNCHEZ: Así es, asegurar que se mantengan comunicados ante cualquier emergencia. Mencionaba, entonces, 100 minutos de voz, 150 mensajes de texto. Y, en el tema del acceso a Internet, solamente para páginas oficiales o que tengan que ver con Covid-19. ¿Esto aplica a cuántas marcas telefónicas? ¿Cómo es la coordinación que están llevando, Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto lo están ofreciendo las tres principales concesionarias de telefonía móvil a los usuarios finales, que es Telcel, AT&T y Movistar, los tres lo están ofreciendo. Como te repito, es para usuarios de prepago, esto aproximadamente alcanza potencialmente a 100 millones de usuarios. Actualmente tenemos 121 millones de usuarios de telefonía móvil, y el 83% de estos usuarios son de prepago. Entonces estamos hablando de potencialmente hasta 100 millones de usuarios podrían beneficiarse de estos planes de emergencia, Verónica.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien, entonces solamente aplica para los usuarios de prepago, ¿correcto?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para los de prepago, además de los de post-pago, les están ofreciendo diversos planes y facilidades en caso de que se quieran cambiar.


Ahí invitar a todo tu auditorio, Verónica, en la página del IFT establecimos un sitio dedicado específicamente a esto, se llama “Frente al coronavirus las telecomunicaciones están de tu lado”, y dentro de este espacio hay un icono que se llama “La industria te apoya”, ahí pueden ingresar los usuarios y ver qué es lo que está ofreciendo como apoyo cada uno de los operadores.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Esto ya entró en marcha, a partir de cuándo usuarios podrán acceder a este estímulo o este apoyo, y cuánto durará?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto ya entró en marcha. Cuando no puedan recargar, y los usuarios, hay diferentes mecanismos, enviar un mensaje de texto, aunque cuando se quedaban sin saldo lo podrían habilitar o llamar a los centros de atención de los operadores y va a tener una duración entre 15 y 30 días para que hagan uso de estos 100 minutos de llamadas o 150 mensajes de texto. Te decía, son pequeñas variaciones dependiendo del operador con el que estén conectados los usuarios.

VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Habrá, además, facilidades para que los propios usuarios no tengan que trasladarse a los diversos puntos de cada compañía y así evitar precisamente el contagio por Covid-19?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, esa es precisamente la idea, te decía que hay diferentes mecanismos, por ejemplo, uno de los operadores, el usuario tiene que enviar la palabra contigo a un número especial, en otros casos simple llamada telefónica, o meterse a su página de Internet, esto para pedir que les habiliten este beneficio de las 100 llamadas gratis y 150 mensajes de texto.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Ustedes tienen algún protocolo preparado para vigilar precisamente la continuidad de estos servicios, para monitorear el desempeño pues durante la pandemia?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro que sí, Verónica, y aprovecho, si me lo permites, para compartir con todo tu auditorio, Verónica, está habilitado el teléfono de atención que es el 800 2000 120, también ustedes pueden ingresar a www.soyusuario.ift.org.mx, o escribirnos a atencion@ift.org.mx o en nuestras redes sociales, estamos en Twitter como IFT_MX, en Instagram como IFT México y en Facebook como IFT.mx. A través de cualquiera de estos medios de contacto se pueden comunicar con nosotros los usuarios para darles seguimiento a alguna queja que tuvieran por la prestación de los servicios.


VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Pues agradecemos esta información bastante valiosa, recuérdanos nada más por favor página y teléfono para quienes nos estén escuchando y sepan también que ya se puede contar con esta facilidad y comunicarse de una manera más segura a partir de lo que sucede de la pandemia de coronavirus.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, es ift.org.mx, o el teléfono de atención es el 800 2000 120.

VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Gracias por su tiempo, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos en contacto con usted, gracias.

JAVIER JUÁREZ: Saludos, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 07 April 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual