Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en La Octava con Ricardo Raphael, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
RICARDO RAPHAEL, CONDUCTOR: Bueno, pues en efecto algunos han tenido la suerte de poderse retraer en sus domicilios en estas fechas tan complicadas y de arrojar buena parte de su actividad profesional o personal a través de las redes sociales, de la principal red: de internet. Y, sin embargo, eso está sobre cargando a los proveedores, está sobrecargando los sistemas y hay una tarea, pues también, que no se alcanza a ver como el Fantasma de la Opera, de parte de la autoridad para que así cómo las carreteras y las avenidas y los hospitales funcionen, pues también internet y las distintas redes y plataformas lo hagan. Justamente le he pedido a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me cuente cómo está el Instituto colaborando con particulares y con el gobierno para asegurarnos que esa carretera de la información no se caiga, no se nos colapse con tantos usuarios ingresando a ella a todas horas de manera muy, muy intensiva. ¿Tengo a Javier Juárez Mojica conmigo?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Sí, sí, buenas tardes -Ricardo- buenas tardes a ti y todo el auditorio.
RICARDO RAPHAEL: Gusto en saludarte -Javier-, pues te agradezco muchísimo que nos acompañes. Cuéntanos qué está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones frente a la emergencia de un servicio que es fundamental para comunicarnos y salir adelante en este mes de crisis, de crisis de coronavirus.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí -Ricardo-, cómo bien lo dices las telecomunicaciones son un servicio muy relevante en esta situación, no solamente el internet, también la radio, la labor que ustedes hacen para informar a toda la audiencia, la televisión, la telefonía y, por supuesto, el internet.
Lo que hemos hecho desde el inicio de esta, de esta situación es: en primer lugar, se tuvo una reunión dónde participó Gobierno Federal, industria, academia; y ahí se empezaron a delinear algunas acciones que pudieran ser útiles para aprovechar las telecomunicaciones en esta situación.
Te comento que ya desde hace un par de semanas tienen gratuito el acceso al sitio www.coronavirus.gob.mx, que es información oficial del Gobierno Federal. Si tu tienes, por ejemplo, un plan de telefonía móvil o de acceso a internet móvil no va a consumir de tus datos el navegar en ese sitio. También se han estado enviando mensajes de texto para informar a la población sobre acciones o medidas que ha ido adoptando el Gobierno Federal y en el caso del Instituto, aunque hay una suspensión de labores hemos mantenido aquello que es esencial, particularmente está abierto, por ejemplo, todo lo que tienen que ver con la atención a los usuarios, el número telefónico del IFT que es el 800 2000 120.
RICARDO RAPHAEL: Javier, té voy a interrumpir, si me permites. Se está escuchando muy mal, si te parece recontactamos la línea para que podamos escucharte mejor porque es muy importante lo que tienen por decirnos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¡Ah! claro que sí -Ricardo-.
RICARDO RAPHAEL: Vamos, te esperamos ahora con la reconexión y, mientras tanto, me permito informar, pues las recomendaciones que nos ofrece el Instituto Federal de Telecomunicaciones a las y los usuarios de las plataformas, pues para no saturarlas, para hacer que funcionen en beneficio de la gran mayoría. A ver, comienzo con la primera:
- Evita saturar las redes, úsalas con responsabilidad; tiene que ver con lo que mencionaba hace un momento, la pertinencia, la relevancia de cuándo entro a las redes, ¿qué tipo de información consumo? ¿cuál reproduzco? se vuelve clave, desde luego para no contagiar angustia, pero también para hacer que las redes no colapsen.
- Usa tus dispositivos, usa tu computadora dice el IFT, de manera segura; sí téngale usted cuidado, desde luego a estar dejando usted sus datos financieros en cualquier sitio, a estar entregando sus datos personales a cualquier voz; hay desde luego pues muchos interesados en estar capturando datos personales sea de orden financiero o de cualquier otro, así es que no baje la guardia con respecto a la protección de los datos y sobre todo el tipo de sitios que visitan, tipo de sitios que pues que tenga usted reputación, que sepa de quién, qué servicios ofrece que ya lo haya visitado antes.
-Por el otro lado limpia, desinfecta tus equipos desde luego el tema de los virus no solamente afecta a los organismos biológicos también a los digitales así que hay que tener mucho cuidado con ese tema.
-No esparzas rumores, lo mencionábamos hace un momento, verifiquen fuentes confiables la información, sigue las recomendaciones para cuidar tu salud, usa los medios de contacto con tu proveedor desde casa, usa de manera responsable tusservicios, conoce tu consumo, luego nos encontramos con que fue un enorme cantidad de megas los que bajamos de información y ahí andamos pagando porque excedimos el paquete, conoce tu consumo, usa de manera responsable su servicios, revisa tu consumo de internet y planifica tu consumo de internet. Es decir, una serie de recomendaciones que valdrá la pena que compartir hoy con la redes de La Octava para que usted las pueda seguir y que pueden ayudarlo comportamiento pues más racional justamente de esta plataforma, está súper carretera que nos va a permitir estar conectados y así salir juntos como comunidad de la crisis; tengo a Javier Juárez de vuelta con nosotros en una escucha que nos permitirá mejor apreciar la información que nos estaba compartiendo, Javier, gracias por estar aquí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola Ricardo de nuevo, ¿se escucha mejor?
RICARDO RAPHAEL, LOCUTOR: Está de nuevo, pero haber nos decía sitio gratuito obviamente el del covid.gob.mx
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Coronavirus.
RICARDO RAPHAEL, LOCUTOR: El www.coronavirus.gob.mx, que es donde la mayoría nos estamos informando pues de los datos que se ofrecen dos veces al día por parte del gobierno y que nos permiten consultarla cualquier hora ¿Qué otras cosas están haciendo en colaboración con el gobierno desde el IFT?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, te decía que ya se habilitó el envío de mensajes de texto a todos los usuarios de telefonía móvil, este… y además el IFT tiene abiertas las herramientas de atención a usuarios como el número telefónico 800 2000 120, nuestra página que es; www.soyusuario.ift.org.mx o la dirección de correo electrónico atención@ift.org.mx, ahí estamos para recibir cualquier duda comentario, queja de los usuarios con respecto a la prestación de los servicios de telecomunicaciones para darle solución; eso es lo que hemos hecho hasta ahorita.
También se emitió una serie de recomendaciones para el uso responsable de las redes, como tú bien lo decías ahora que la recomendación es que la gente se quede en casa, los patrones de consumo de los servicios han cambiado, entonces hay que aprovechar todas las alternativas que tenemos, los mensajes de texto, el Whatsapp, no necesariamente hay que hacer siempre videoconferencia, por ejemplo, Ricardo, se pueden realizar varias actividades todavía con la pura telefonía, hacer uso de la radio, de la televisión, etcétera.
Entonces hay una serie de recomendaciones que permitirán no llegar a ninguna saturación de las redes, a través de la colaboración y el uso responsable de los propios usuarios.
RICARDO RAPHAEL: Ahora, lo que estamos resintiendo, Javier, es que en efecto se sienten más redes, digo, más despacio el uso de los dispositivos, y ahí te preguntaría si tu calculas que, hacia delante, hacia el avance de las semanas, vamos a enfrentar problemas. Y tu conoces bien la capacidad instalada, entendemos bien que hay una buena parte del país que no tiene acceso a las antenas celulares, que no tiene acceso internet y, desde luego, no lo va a tener en el próximo mes.
Pero ahí donde sí hay alguna infraestructura o mucha infraestructura, te pregunto si aguanta, para decirlo en términos más coloquiales, la presión en la intensidad del uso que se está exhibiendo hoy y si aguantará en las próximas semanas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate, te comentaría que de lo que hemos monitoreado hasta ahorita, por ejemplo, la página donde recibimos quejas de los usuarios, no se ha visto ningún comportamiento diferente, o sea, no ha crecido la cantidad de quejas. En colaboración con la industria fija y móvil, a partir de mañana nos van estar haciendo llegar reportes diarios de cómo se ha cambiado el tráfico en las redes. Entonces ahí vamos a poder dar seguimiento casi en tiempo real de cómo va el comportamiento.
Y también comentarte, Ricardo, que de manera proactiva, algunas de las plataformas que distribuyen video, o contenidos, que son muy pesados, por decirlo de alguna manera, que los distribuyen a través de internet, de manera proactiva ya han disminuido la calidad de sus contenidos y entonces eso también está contribuyendo a que no se lleguen a saturar las redes.
Lo que hemos visto hasta ahorita es que todavía no entramos en un nivel cercano a la saturación, pero va a ser importante estarle dando un seguimiento puntual, como te decía, en este caso vamos a recibir información todos los días de cómo vamos.
RICARDO RAPHAEL: Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, no sabes cuánto te agradezco esta participación y, desde luego, estaremos atentos porque hubo una vez en que pusimos un camino y otra vez que pusimos una vía de tren, y finalmente una carretera. Hoy esta supercarretera que nos conecta a tantos y tanto, es fundamental para poder mantenernos como comunidad bien informada y, sobre todo, como comunidad cohesionada frente a la crisis, frente al epidemia sanitaria.
Te abrazo muy fuerte y refiero la enorme responsabilidad que tiene el IFT, justamente para que se cumpla este propósito.
Vamos a corte...
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Ricardo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en El Heraldo TV, con Alejandro Cacho, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Gracias al doctor Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hay acciones que se han tomado para hacer frente a esta pandemia en la que estamos involucrados todos.
Doctor Robles, gracias y buenos días.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO IFT: Buenos días, Alejandro, buenos días, Alma, un placer saludarlos a ustedes y a su auditorio.
ALEJANDRO CACHO: Igualmente. A ver, ¿qué acciones son estas del IFT?
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, pues como sabemos, las telecomunicaciones y la radiodifusión van a ser fundamentales para enfrentar al coronavirus, por un lado para mantenernos informados, y por el otro, porque nos permite realizar nuestras actividades a distancia y sin necesidad de salir de casa y de esta forma evitar riesgos, y es por ello que el Instituto, junto con los operadores, junto con el Gobierno Federal y junto con la academia, tuvieron una serie de acciones como es el acceso gratuito a la página coronavirus.gob.mx, la cual si tú entras desde tu celular no te van a cobrar ni los datos ni se va a descontar de su saldo ni tendrás ningún tipo de costo de este servicio.
También, desde la semana pasada se están enviando mensajes cortos masivos a todos los celulares con la información oficial sobre la pandemia, todo esto obviamente sumado al importante papel que hacen ustedes en la radio y la televisión para mantener informados a la sociedad.
ALEJANDRO CACHO: ¿Cómo nos podemos enterar de todas estas medidas?
Ya hemos, de hecho, ya hemos estado empezando a recibir esos mensajes por SMS en los teléfonos.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, recordemos que en México existen casi 120 millones de teléfonos celulares, y en estos podemos recibir estos mensajes cortos que en alguna ocasión habrán recibido otras noticias, pues aquí a través del código corto gob.mx, nosotros no tenemos que hacer nada, pero estaremos recibiendo estos mensajes para enterarnos cuáles son las medidas que se van implementando y cuáles son las recomendaciones de seguridad.
También, si nosotros queremos saber cómo va en tiempo real esta pandemia y cuáles son las medidas, podemos entrar a la página coronavirus.gob.mx y no importa si tenemos saldo, no importa cuánto tenemos, hemos recargado en el celular, o qué plan tenemos, no nos van a cobrar.
También hay que recordar que para que no nos, se saturen las redes de telecomunicación en nuestras casas, hay que hacer un uso responsable de ellas.
ALEJANDRO CACHO: A ver, esto es importante porque ayer yo recibí un mensaje por Whatsapp que decía que… no, recibí un mensaje de Whatsapp que alertaba que el servicio de telefonía, los datos, pues, estaba a punto de colapsar, porque había muchísima gente enviando videos, memes, mensajes, evidentemente todo relacionado con el coronavirus, el Covid, la cuarentena, etcétera, y que como se había saturado tanto la red ya empezaba a registrar problemas, ¿esto es cierto?
ARTURO ROBLES ROVALO: Alejandro, esa noticia, como algunas otras de Whatsapp, no es cierta, las redes estamos trabajando con los operadores para evitar esta saturación, pero lo que sí es cierto es que ante una situación de emergencia tenemos que priorizar, primero tenemos que usar el internet para fines informativos, para fines de tele educación y de tele trabajo, y obviamente de salud, y ya después para el ocio y para otro tipo de cuestiones. En esto unas recomendaciones para el uso responsable es cuando estemos en la casa establecer un horario, en las mañanas entrar a aplicaciones de fin laborales y de fines educativos, y ya por la tarde lo podemos dejar para el entretenimiento, también ahora que estamos utilizando tanto las videoconferencias, pues hay que dar prioridad a llamadas de voz cuando se pueda resolver algún asunto con llamadas de voz, y ya después utilizar las videoconferencias, también hay que utilizar los mensajes y correos sencillos antes de utilizar las videoconferencias.
Y dado que estamos en la casa, recordemos que tenemos un teléfono fijo y desde ahí hacer llamadas. Los juegos online y las plataformas de video son las que más datos consumen, entonces hay que dejar esto y la descarga de correos para la noche.
Pero volviendo a tu pregunta, no, las redes no se han saturado y estamos trabajando para que no se saturen y todos podamos tener servicio de telecomunicaciones durante la pandemia.
ALEJANDRO CACHO: O sea, no se han saturado, pero sí hay que utilizar de manera más racional, digamos, o estratégica el uso de los datos y las redes para evitar precisamente eso.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, recordemos que, por ejemplo, en países como España o Italia, durante las fases más severas del aislamiento ha subido hasta el 70% la cantidad de datos que se quieren consumir o lo que se demanda y esto sí está produciendo que las redes se lleguen a saturar y en algunos momentos notemos o noten ellos cierta lentitud o no puedan acceder a ciertos servicios, es por eso que además de preparar las redes, y esto lo estamos haciendo nosotros, hay que hacer un usp responsable y recordar que hay gente que lo que quiere es educarse y trabajar.
ALEJANDRO CACHO: De acuerdo. Doctor Arturo Robles Rovalo, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias Alejandro, simplemente recordar que todas estas recomendaciones vienen en la página www.ift.org.mx en una sección que se llama "frente al coronavirus", que está en cuanto abres la página.
ALEJANDRO CACHO: De acuerdo, muy bien, muchas gracias doctor.
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias a ti, Alejandro, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinado General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, en Milenio TV, sobre el micrositio Frente al Coronavirus las Telecomunicaciones están de tu lado
CLAUDIA OVALLE, CONDUCTORA: Los servicios de internet, de telefonía, sobre todo también para aquellas personas que están haciendo trabajo desde casa ¿cómo podemos hacer un buen uso de estas herramientas ya no solamente sociales, sino también de trabajo?
Vamos a hablar sobre este tema con el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.
Qué gusto en saludarle, oiga y pues platíquenos porque en ocasiones esto de tener un teléfono inteligente, una tablet y, sobre todo, en esta situación se convierte un arma de doble filo por el consumo en ocasiones ilimitado y que rebasamos los programas que tenemos contratados.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR POLÍTICA DEL USUARIO IFT: Claudia muchas gracias. Efectivamente ahora más que nunca invitamos a los usuarios, Claudia, a que hagamos cuentas.
Es indispensable que como usuarios sepamos qué es lo que tenemos contratado. en una situación normal del día a día estamos cambiando de nuestros datos que tenemos en el móvil al Wi-Fi que tenemos en casa, al Wi-Fi que tenemos en el trabajo y lo que ahora hay que tomar en cuenta, Claudia, es que va a cambiar esto, esto ya está cambiando para muchas empresas que trabajan los empleados desde casa, para la gente del Gobierno Federal que lo empezará a hacer y esto es importantísimo resaltarlo, Claudia, porque lo que tenemos como datos en nuestros paquetes, si no lo estamos administrando de manera adecuada, al tercer día se nos va acabar.
La sugerencia inicial, como Instituto, que les hacemos a todos, es que estemos muy ciertos de lo que tenemos contratado, cuántos datos tenemos, cuáles son nuestras fechas recorte.
Si tenemos Wi-Fi en casa es indispensable, Claudia, que podamos deshabilitar la aplicación consumo de datos móviles, prácticamente todos los teléfonos traen esto, lo que sucede en la práctica es que si el Wi-Fi no entra, automáticamente me va a estar jalando datos de mi paquete que tengo contratado.
Hemos puesto, Claudia, rápidamente para decirlo al público, hemos puesto a disposición de los usuarios un micrositio para poder identificar todas las recomendaciones que tenemos que hacer a partir de ahora, hablamos no solamente de consumo de datos, no solamente de cuáles son las mejores horas en las que se tiene que realizar, por ejemplo, una videoconferencia, sino también muchos tips que el Instituto está preocupado y que, de alguna manera, queremos alertar a los usuarios, relacionados con la ciberseguridad, Claudia, esto es muy importante.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido ya alertas, ha alertado a todos los ciudadanos en el mundo para evitar cualquier descarga de información que esté relacionada con apoyos a donativos, con links que supuestamente estén relacionados con la Organización Mundial de la Salud y esto hay que resaltarlo, muchas personas desafortunadamente van a aprovechar esta coyuntura para querer abusar de los usuarios.
CLAUDIA OVALLE: Ahora hablando sobre esta situación que se está mencionando, entonces ahorita que no abusen, por así decirlo, del buen corazón y de la buena voluntad que andan pidiendo presuntamente donativos, pero que no, que de repente podrían ser utilizados por personas con malas intenciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Lo que invitamos a cualquier persona que nos esté viendo es a cuestionarnos antes de abrir cualquier correo electrónico, cualquier mensaje que nos llegue, si es que nosotros previamente consultamos algo de esto, es decir, si yo nunca he consultado la página de la Organización Mundial de la Salud o aun habiéndola consultado yo nunca di mi correo electrónico o no di mi número telefónico, por favor, estemos muy alertas porque probablemente se trata de una práctica engañosa y esto, Claudia, pues lo vamos a estar nosotros difundiendo a través de nuestras redes sociales de Twitter, de Facebook, a través de este micrositio que ya, como te comentaba, puso en operación el Instituto a partir del día de ayer y que trae obviamente toda la información oficial de la Secretaría de Salud, trae la página oficial que se ha dispuesto para todos los ciudadanos en México. Pero esta vertiente del uso de las telecomunicaciones es indispensable que como usuario lo tengamos claro y que hagamos un uso razonable de las telecomunicaciones, Claudia.
Déjame decirte que, si todos estamos conectados al mismo tiempo, probablemente nuestra red, nuestra comunicación va a sufrir afectaciones, no vamos a recibir el servicio de la manera convencional que lo venimos haciendo, y de ahí la importancia que nuestro uso sea razonable.
Te voy a poner un ejemplo de qué es lo que están haciendo algunas compañías como Facebook, como YouTube, están reduciendo ya la calidad de sus transmisiones para precisamente poder eficientar la transmisión de datos, que no todos estemos recibiendo video, por ejemplo, en alta definición, sino de una calidad un poco menor, esto con la finalidad, como vuelvo a repetir, de que todos lo podamos recibir, si es que en algún momento dado llegara a darse una conexión masiva.
CLAUDIA OVALLE: Eso es muy importante. Oye, y sin lugar a dudas, esta situación de contingencias a causa del Covid-19 está estableciendo un parteaguas y también todo un reto en cuanto a la aplicación de las tecnologías a distancia. Estamos hablando de personas que están trabajando en casa, estamos hablando de que las escuelas, también los maestros están dando clases a través de diferentes aplicaciones de teléfonos de celular o de las tabletas. Entonces, para esa situación, sin lugar a dudas, se está poniendo a prueba la tecnología y la capacidad del internet que tenemos en nuestro país.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Por supuesto, y hay consejos indispensables tan básicos como el siguiente, Claudia, si estamos llamados por nuestra empresa a realizar una videoconferencia, no utilicemos el video, utilicemos únicamente tal vez la aplicación de audio. Todas las herramientas que se utilizan para videoconferencias o para transmisiones remotas tienen esta posibilidad, de poder utilizar únicamente el audio, o el video, o video y audio.
Entonces, en la medida en la que nosotros podamos familiarizarnos con estas aplicaciones, utilizarlas de manera más eficiente, estamos convencidos que esto puede caminar de manera correcta.
CLAUDIA OVALLE: Ahora, Alfonso, si me permites preguntarte, porque en ocasiones las personas tienen contratados los planes, pues digamos, que, con vencimiento al mes, ¿se puede denunciar a una compañía telefónica de celular si acaso no respeta el plazo mediante el cual haya contratado este servicio?, vaya, para explicarte un poco más, que una persona le venza el saldo dos días, pero que hoy no pueda hacer llamadas que porque supuestamente se le terminó el saldo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, todo esto está dispuesto en la norma oficial correspondiente y esto, con independencia de la contingencia, Claudia, obviamente tiene que ser respetado por las empresas. Por supuesto que no ouede haber interrupciones si es que yo tengo establecido cuál es mi fecha de corte.
Déjame decirte e ir más allá, inclusive en algunos países lo que se está dando con el tema de la contingencia es que puede existir un plazo adicional para que el usuario que no pudo ir a pagar lo pueda hacer dentro de los 30 días siguientes, esto a manera de ejemplo.
Pero siguiendo un poco la línea de lo que me planteas, esto se tiene que respetar con independencia de la contingencia o no.
CLAUDIA OVALLE: Denunciar.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, y aquí ponemos a disposición de los usuarios una herramienta en línea que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones de manera conjunta con Profeco y que ahora Claudia, justamente es cuando cobra relevancia. Es una herramienta en línea que está en el portal del Instituto: www.ift.org.mx, se llama "Soy Usuario", Claudia.
Y aquí para todas las personas que nos están viendo decirles que la ventaja de esta herramienta es que los operadores están obligados a contactarnos como usuarios en un plazo no mayor de 48 horas. Estamos ciertos que se pueden dar cuestiones como fallas en el servicio ahora con la contingencia, ni qué decir de estos ejemplos que me estás poniendo de que probablemente se haya a cortar el servicio antes de lo que debiera haber hecho la compañía.
Cualquier situación que se presente en ese sentido, por favor, invitamos a las personas que nos están escuchando que utilicen esta plataforma en línea y que ha sido muy exitosa para la gestión de este tipo de inconformidades, Claudia.
CLAUDIA OVALLE: Muy bien. Repito la página, es www.ift.org.mx en la sección de "Soy Usuario" ahí es donde se pueden hacer las denuncias y Alfonso en resumen sobre esta campaña importante que están haciendo en esta contingencia, las recomendaciones son: no utilice tanto los datos porque en ocasiones se nos pueden acabar y nada más por estar viendo alguna película o ahorita también lo que está inundando las redes sociales son los famosos memes y también las fake news (las noticias falsas).
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Y pensar dos veces antes de que bajemos algo a nuestros teléfonos, se nos va a saturar la memoria, probablemente se trata de noticias falsas y vamos a estar consumiendo datos como bien señalas.
CLAUDIA OVALLE: Muy bien. De preferencia estar en algún lugar que tenga Wi-Fi y también con los niños, también estar controlando un poco el uso del celular para que no se gasten los bytes que se tienen disponibles en cada paquete Y cualquier denuncia, ahí directamente Alfonso con ustedes en la página de internet. ¿Algo más que te gustaría agregar?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claudia de los padres a los hijos, próximamente sacaremos recomendaciones muy importantes de control parental. Como padres sabemos que cambia nuestra dinámica, si es que tenemos que estar cuidando a niños en casa, todo el día tenerlos conectados a la tablet o al teléfono ponen en riesgo a nuestros niños y de ahí la importancia de también sacar recomendaciones de control parental.
CLAUDIA OVALLE: Claro que sí. Alfonso Hernández Maya te agradecemos muchísimo por esta entrevista.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Claudia, gracias a ustedes.
CLAUDIA OVALLE: Gracias, buen día. Ahí tiene usted la serie de recomendaciones en estos tiempos de contingencia que estamos viviendo a causa del COVID-19.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con Gabriel Sosa Plata sobre la telecomunicaciones en el 2020
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Las telecomunicaciones en el 2020, de eso queremos platicar con Gabriel Contreras, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hay muchos temas para conversar con el licenciado Contreras.
Bienvenido a Media 20.1 ¡tocayo!
GABRIEL CONTRERAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Es un gusto tocayo estar aquí contigo y con tu auditorio.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Al contrario! Pues a ver tocayo, ya después de ¿cuántos años?
GABRIEL CONTRERAS: Prácticamente, casi siete años llevamos cumpliendo con esta reforma.
GABRIEL SOSA PLATA: Casi siete años, tú terminas el 29 de febrero.
GABRIEL CONTRERAS: El 29 de febrero concluye mi encargo como Comisionado Presidente del Instituto, así es.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Caray! Nueve años en una transformación que ha vivido muy importante nuestro país en materia de telecomunicaciones, radio y televisión. ¿Cuál crees tú que haya sido el principal logro del IFT en estos últimos años en materia, sobre todo, de competencia económica que, pues México se ha caracterizado por tener una alta concentración en telefonía móvil, telefonía fija, en televisión abierta, fundamentalmente en radio en menor medida?
GABRIEL CONTRERAS: Y en televisión de paga.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, por supuesto.
GABRIEL CONTRERAS: Gabriel, si uno revisa cómo nos encontrábamos antes de que empezara todo este proceso de transformación, simplemente es algo de lo que no daríamos cuenta que creemos el día de hoy. Estábamos en un entorno en el que había muy pocos competidores, había muchas barreras para competir, un marco institucional ciertamente, pues muy deficiente para hacer frente a un sector tan complejo como el que implica las telecomunicaciones y la radiodifusión, y una muy alta litigiosidad.
Todo lo que quería hacer el regulador desafortunadamente tenía muy poca eficacia, pues porque veías litigar por todos los juzgados de este país con juicios de amparo que impedían que tuvieran eficacia en las resoluciones. Ese es el contexto de ese momento. ¿Qué podemos esperar con un contexto así? Pues los servicios para pocas personas para empezar, con altos precios y con baja calidad.
Toda esta transformación que viene de una reforma muy importante y muy ambiciosa tuvo el propósito de asegurarnos que las telecomunicaciones y la radiodifusión nos sirvan a nosotros los usuarios y las audiencias, que dejen de ser algo que es un privilegio de los dueños de estas industrias y que se transfieran estos beneficios a los usuarios y las audiencias. ¿Por qué?, porque en todo el mundo se está observando cómo las telecomunicaciones eran un motor muy importante para el crecimiento, pero sobre todo Gabriel, para el desarrollo social y personal.
Hoy a través de las telecomunicaciones ejercemos derechos. A través de las telecomunicaciones y la radiodifusión nos educamos. A través de las telecomunicaciones ya podemos hacer inclusión financiera, libertad de expresión, derecho a la información. Básicamente todo, salud. Era muy importante que en México se atreviera a dar este paso y afortunadamente lo dimos.
Desde el 2013 que se concreta esta reforma ha habido cambios muy importantes. Son muchas las acciones y creo que sería injusto en reducirlas...
GABRIEL SOSA PLATA: A la competencia económica.
GABRIEL CONTRERAS: ...en uno o dos o en tres. Pero déjame hablar de los resultados de la competencia económica. ¿Qué es lo que más nos importa a todos? ¿Para qué trabajamos en el Instituto? Para tener mejores servicios, con mayor calidad y con mejores precios.
Déjame empezar por los precios. En su conjunto, en tanto que en el resto de la economía los precios han subido, por la inflación es natural, en su conjunto cayeron en telecomunicaciones 26%; la telefonía móvil cayó 43%...
GABRIEL SOSA PLATA: Los precios.
GABRIEL CONTRERAS: Los precios. En un mundo de datos como el que vivimos, el precio del gigabyte cayó en los precios de telefonía celular 70%.
Si alguien nos dijera ahorita: vas a pagar la mitad en unos años, no lo creeríamos. Eso es lo que pasó en este sector. Fíjate, dos políticas que pongo como ejemplo: la eliminación de la larga distancia nacional y la reducción de las políticas de interconexión entre operadores generaron contados en los bolsillos de los mexicanos ahorros por 133 mil millones de pesos en sólo dos años.
GABRIEL SOSA PLATA: Que son las cifras de la OCDE.
GABRIEL CONTRERAS: Esas cifras son de un estudio que labora el propio Instituto y que es público, que ahí está...
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah, de acuerdo!
GABRIEL CONTRERAS: ...Pero este proceso lo ha documentado la OCDE, porque no sólo mejoramos en términos de precios. Si bajan los precios, los servicios son mucho más asequibles, entonces incrementas en algo que nos interesa a todos: conectividad, penetración de los servicios entre la población.
La banda ancha móvil se triplicó, se multiplicó por tres el número de personas en este país que tienen banda ancha móvil en tan solo unos años. Esto te da cuenta de cómo prácticamente todos los indicadores han crecido a cerca de dos dígitos.
La televisión restringida creció en penetración. La banda ancha fija creció en penetración. La radiodifusión creció en penetración. Tenemos entonces menos precios y más personas con estos servicios, pero también con mejor calidad y eso también es muy relevante.
¿Por qué digo que es mejor calidad? Si uno revisa un plan que uno tenía hace siete años por ejemplo cuando contrataba un teléfono, no sólo era caro, además era malo. Ahora tienes muchas cosas incluidas con una oferta claramente diversificada. Tienes no sólo llamadas y en muchos casos ilimitadas, tienes mensajes en muchos casos ilimitados, tienes internet, pero también tienes en muchos casos redes sociales y te van agregando valor. ¿Por qué?, porque hay competencia.
Déjame hablar ahora del sector de la radiodifusión...
GABRIEL SOSA PLATA: Sí.
GABRIEL CONTRERAS: Veníamos también de un sector básicamente estático…
GABRIEL SOSA PLATA: El duopolio de la televisión.
GABRIEL CONTRERAS: En televisión teníamos...
GABRIEL SOSA PLATA: Televisa-TV Azteca fundamentalmente (Inaudible).
GABRIEL CONTRERAS: ...Y si querías ver otra cosa, pues a ver cómo le haces. ¡Hoy no! Licitamos una cadena nacional de televisión. Es la primera vez en la historia de este país que la televisión se licita, lo mismo que la radio ¡eh!
GABRIEL SOSA PLATA: Claro.
GABRIEL CONTRERAS: Se adjudicó una cadena de televisión nacional y ya tenemos un competidor más a nivel nacional, pero también licitamos estaciones locales de televisión y hoy tenemos 32 nuevas estaciones que cubren a cerca de la mitad de la población. Ve cómo se ha ido incrementando la oferta.
Radio: Por primera vez en la historia de este país también se licitó la radio comercial y también mediante un proceso público y transparente cualquier persona que quisiera una estación de radio podía ir y competir por ella como lo hace hoy cualquier joven que nos puede estar viendo en plataformas electrónicas que vas subastando transparentes.
Hubo gente que nos dijo: "No nos imaginábamos que esto pudiera pasar alguna vez en la vida". Desde el 94 no se entregaba una concesión de radio y se entregaban discrecionalmente.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, sí, a los amigos, a los parientes políticos, etcétera, etcétera.
GABRIEL CONTRERAS: ¡Eran otras formas! Esto cambió afortunadamente en nuestro país. ¿Entonces qué sucede?, ganamos las audiencias. Tenemos una mejor oferta televisiva, se compite entre ellos con contenidos por atraernos y esto genera por supuesto un entorno en el que ganamos las audiencias. Pero no sólo eso; debes recordar y fue muy sonado el apagón analógico...
GABRIEL SOSA PLATA: Así es.
GABRIEL CONTRERAS: La transición a la Televisión Digital Terrestre. Pudimos mudar a todas las televisoras de este país a otras bandas del espectro radioeléctrico y aprovecharlas mejor. De 311 canales que había en toda la República gratis, hoy tenemos 933, se multiplicó por tres.
GABRIEL SOSA PLATA: Se triplicó la oferta de señales de televisión abierta en este caso.
GABRIEL CONTRERAS: ¡Abierta, gratuita!
GABRIEL SOSA PLATA: Gracias a la multiprogramación.
GABRIEL CONTRERAS: A la multiprogramación, que debido a un cambio tecnológico que ordenamos en el Instituto por un mandato constitucional.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro.
GABRIEL CONTRERAS: No sólo eso. Como ves, déjame recapitulo. Básicamente las condiciones de competencia han cambiado en ambos sectores y han cambiado yo te diría drásticamente. En el tema de telecomunicaciones, la participación de mercado que tenían estos operadores grandototes se ha ido reduciendo en forma muy importante. En todos los sectores que revises ha habido cambios en los índices de concentración.
GABRIEL SOSA PLATA: Aunque sigue habiendo estas declaraciones de preponderancia; es decir, las siguen revisando. El preponderante según la Constitución, eran aquellos que tenían más del 50%, ¿no?
GABRIEL CONTRERAS: Es correcto.
GABRIEL SOSA PLATA: Del mercado. Siguen esos operadores controlando este 50% y más, ¿no?
GABRIEL CONTRERAS: Siguen con porcentajes por arriba de 50%, pero del 80% que había, por ejemplo, en telefonía móvil, se fueron al 70%. Quitarle 10 puntos porcentuales en un mercado en competencia a alguien es una cosa muy compleja.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, complicada.
GABRIEL CONTRERAS: Pero, además, Gabriel, algo que vale la pena señalar. No es el mismo mercado; si bajaron los precios, es un mercado que ha crecido en forma importante, el símil es éste: Antes, el preponderante tenía la mitad de un pastelito, ahora el pastel es mucho más grande...
GABRIEL SOSA PLATA: ¿El ingreso? ¿Te refieres a ingresos?
GABRIEL CONTRERAS: Estoy hablando de usuarios.
GABRIEL SOSA PLATA: De usuarios.
GABRIEL CONTRERAS: La Constitución te obliga a revisar al preponderante en función de los consumidores. Si era un pastelito y el preponderante tenía la mitad del pastel o más de la mitad del pastel, ahora es un pastel mucho más grande donde tiene una rebanada mucho menor; es decir, estos...
GABRIEL SOSA PLATA: Aunque sigue siendo muy grande ¿no?
GABRIEL CONTRERAS: Sigue siendo grande, sin ninguna duda, y qué bueno que lo mencionas Gabriel, porque ¿cuál es la salida por la que optó nuestro país para modificar la estructura de los mercados? La competencia. Que seas tú como consumidor y yo como consumidor quien decidamos quién nos da servicios y no un decreto que diga: "A partir de ahorita tú te quedas con 40% del mercado y tú el otro 40 y tú...".
¡No, no, no! Nosotros, los usuarios, somos los empoderados para decidir con quién nos vamos, con muchas medidas que hemos llevado a cabo, déjame traer a cuenta una, la portabilidad; en 24 horas en este país te puedes cambiar de proveedor en servicio de telecomunicaciones...
GABRIEL SOSA PLATA: Sí.
GABRIEL CONTRERAS: ...Te llevas tu mismo número telefónico, ¡era una barrera muy importante!
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Sí, sí, sí, que impidió muchos años Telmex! América Móvil, que era preponderante.
Ahora, pero también hay otra medida importante que ha estado en los últimos días que es esto de la separación del agente preponderante Telmex, es decir, se divide tengo entendido Telmex telefonía fija de América Móvil, que es telefonía móvil.
GABRIEL CONTRERAS: Déjame... déjame hacer un poco de contexto porque es muy importante...
GABRIEL SOSA PLATA: Sí.
GABRIEL CONTRERAS: Cuando declaramos preponderantes, porque no había sido posible hacerlo durante 20 años, se nos dice: oye, primero escúchalos, revisa los mercados y ponles regulación a ellos que permita que su tamaño no genere un efecto contrario a la competencia.
Esa regulación es muy variada. Compartir infraestructura, dar roaming, dar servicio a operadores móviles virtuales, entre muchas otras; una de ellas tiene que ver con la que se conoce como la desagregación del bucle y con esto se va a entender mejor.
En nuestro país tenemos una red de telecomunicaciones fija. Esa llega un cable de aquí a la central telefónica, y de ahí a otra central, y de ahí hasta Tijuana, por poner un ejemplo. ¿Cuál es el problema? Si quisiéramos cambiar de operador necesitaríamos a otro que ponga su cable de aquí a su central, a otra central y de ahí hasta Tijuana. Estaríamos hablando de dos redes sobrepuestas, ¿quién paga eso?, los usuarios.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro.
GABRIEL CONTRERAS: Es por eso que en muchos países del mundo se ha optado por la opción de compartir infraestructura, no gratis; se le paga al preponderante, pero no vamos a tener cuatro o cinco ductos o cuatro o cinco cables, que eso encarecería mucho.
¿Qué es esto de la desagregación? Que cualquier competidor con la infraestructura que ya está ahí pueda venirle a dar un servicio al que está en la casa, en la oficina, etcétera.
Ahora, ¿en qué consiste la separación? Hay que asegurarnos que quien controla la última milla, que es el cable que va de aquí a la central telefónica, que no queremos que se triplique o cuadruplique. No tiene sentido, que se aproveche, sea manejado por una sola empresa distinta de la que maneja la venta del servicio al usuario final. ¿Para qué? Para que esta empresa le dé servicio a Telmex, que nos vende a nosotros, pero a todos los demás que quieren proveer servicios. ¿Por qué? Porque van a competir.
GABRIEL SOSA PLATA: Y esa es la... es decir, y nos referimos a la empresa del señor Slim que entonces tendría esta separación funcional.
GABRIEL CONTRERAS: Teléfonos de México tiene que convertirse en dos empresas y lo que vamos a sacar de lo que actualmente es Teléfonos de México es una empresa que se va a dedicar exclusivamente a invertir, administrar, y a vender en forma mayorista la última milla...
GABRIEL SOSA PLATA: Ok.
GABRIEL CONTRERAS: Los cables y ductos que van de aquí a la central y le van a vender a Telmex mismo, le va a vender al usuario final, pero cualquier otro competidor.
GABRIEL SOSA PLATA: Tenemos que hacer una pausa, Gabriel Contreras, presidente del IFT.
Pues como usted se da cuenta es un tema muy relevante porque tiene que ver, pues sí, con nuestros bolsillos, tiene que ver con la competencia económica, tiene que ver con muchos otros temas y ahorita platicaremos sobre otros asuntos también relevantes. No se vaya.
GABRIEL SOSA PLATA: Estamos platicando con Gabriel Contreras, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos haciendo un balance de las telecomunicaciones en los últimos años y lo que nos espera en este 2020 y en los próximos años.
Tú te sientes entonces satisfecho de los logros como presidente del IFT en materia de competencia económica. ¿Qué sabor te deja un tema que aquí también hemos abordado en otras ocasiones por ejemplo de los derechos de las audiencias?
GABRIEL CONTRERAS: Déjame primero confirmar lo que acabas de decir. Me siento muy satisfecho y muy orgulloso del trabajo de las muchas personas que se atrevieron a tocar intereses que no se habían podido tocar en el pasado. Eso es lo que explica los cambios Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: En el marco del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que también es algo nuevo, ¿no?
GABRIEL CONTRERAS: Sí.
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, relativamente.
GABRIEL CONTRERAS: Con convicción y con vocación pensando siempre en los usuarios y en las audiencias. Y voy al tema de las audiencias. Un tema muy complejo como tú sabes. Lo vivimos juntos durante años. ¿Qué dice la Constitución? La ley, entiéndase el Congreso de la Unión, va a establecer los derechos de los usuarios y las audiencias y los mecanismos para su protección. La ley estableció cuáles eran estos derechos de las audiencias y los mecanismos para su protección, y le ordenó al Instituto emitir regulación para hacerlos efectivos. ¿Qué paso? Después de un largo proceso de consultas públicas el Instituto emitió esta regulación, que básicamente decía lo que decía en la propia ley, no se puede presentar propaganda como información.
GABRIEL SOSA PLATA: Periodística o noticiosa.
GABRIEL CONTRERAS: Sí. La audiencia tiene derecho a saber si lo que se le está diciendo es información o alguien lo está pagando. Hoy lo vemos todos los días. “Ahora que usted regresa de vacaciones es importante que se ponga a dieta, y pum, la medicina” ¿Y eso era información o es propaganda?, es un derecho de las audiencias. Pasa en muchas partes del mundo.
Otra, hay que distinguir cuando es información o cuando es línea editorial, y se vale en el mundo civilizado, se vale externar, en nuestro país se ha avanzado mucho en materia de expresión.
Dentro de los mecanismos previstos estaban, por ejemplo, el defensor de las audiencias, un mecanismo muy importante que habría que registrarlo por ejemplo ante el Instituto, ¿pero que se necesitaba?, pues condiciones de independencia. De repente veíamos que algunos concesionarios registraban como defensores de las audiencias a los apoderados legales de los concesionarios, ¿pues entonces para quién trabaja?, ¿para el concesionario o para las audiencias?, nuestros lineamientos decían: acredítame que eres independiente y que vas a servir a las audiencias.
Es el caso, como bien sabes Gabriel, que hubo mucho revuelo públicamente por estos lineamientos que se emitieron. Se presentó una demanda de controversia constitucional en contra del Instituto. Litigamos la demanda en los tribunales. No en los medios. La marca de la casa ha sido privilegiar los caminos institucionales. Fue de nuestro conocimiento que había un proyecto del ministro ponente concediendo la razón al Instituto de que los lineamientos emitidos eran acordes con la Constitución y estaban protegiendo los derechos de las audiencias. Y se reformó la ley.
GABRIEL SOSA PLATA: Y ahí les quitaron…
GABRIEL CONTRERAS: Dicen que el que da y quita, con el diablo se desquita. Pues el Congreso de la Unión que es el facultado para establecer derechos y mecanismos, resolvió que los derechos fueran otros, un catálogo mucho más reducido y sin mecanismos. Es una decisión que tomó el Congreso de la Unión, no es una decisión que le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, le quitaron las facultades para regular finalmente este tema de los derechos de las audiencias que se garantizarán y supervisar mucho más el trabajo de las defensorías de las audiencias, desafortunadamente, pero bueno, por ahí hay un amparo que se ha ganado, esperemos que le regresen las facultades al IFT.
¿Cuál es tu mayor sensación de aquello que quisiste hacer como presidente del IFT y no lo lograste?
GABRIEL CONTRERAS: Mira es una pregunta muy difícil Gabriel, porque son muchas cosas las que quieres hacer en un trabajo como estos todo el tiempo. Convergen tantas cosas, que es incluso hasta difícil explicarlo. Lo mismo tenemos la tarea de regular a un radiodifusor comunitario, uno social, uno público, uno comercial, alguien que da el servicio de televisión, alguien que nos da internet o telefonía, o televisión satelital. Como ves es muy complejo, y luego todo lo que pasa dentro del propio ecosistema ¿no?
Vemos el surgimiento de nuevas plataformas, está Amazon, Google, Apple, que son competidores globales y poderosos. Vemos cómo también en el mundo se ven fenómenos que no veíamos antes. Tu dirías, hoy hay cadenas por ejemplo de supermercados que están incursionando como operadores de telecomunicaciones. ¿Cuándo nos hubiéramos imaginado esa realidad hace 10 años?, el mundo está cambiando muy rápido, pero con otra cosa que además es muy positiva, está cambiando y está impactando mucho a nosotros los seres humanos.
Hoy con un teléfono inteligente en una mano un niño en una ranchería de este país puede aprender un idioma. Puede recibir clases de matemáticas gratis. Puede aspirar y soñar a mejorar su condición de vida.
Es un instrumento que es un gran habilitador social. Como ves, la gama es enorme. Pasa por ingeniería, por economía, por derecho, por sociología, pasa por todo. Hemos trabajado mucho en una agenda, todo el Instituto, para tocar todos estos temas con prudencia y con certeza. Viendo siempre por el usuario y por las audiencias. Hay muchos temas en el camino, en el tintero, por supuesto.
La función de regular es una tarea inacabada y en un sector no existe uno más dinámico que éste, es una tarea inacabadísima, lo que hoy vez que puede ser una alternativa para resolver un problema puede cambiar mañana, porque cambió el mercado. Un desarrollo tecnológico te llevó a otra cosa.
Hay muchos temas por supuesto que se están desarrollando todavía y yo confió en que la institución que hemos creado todos como país, es una institución que seguirá dando resultados a quien se los debe dar, que es a la ciudadanía.
GABRIEL SOSA PLATA: O sea que tú te sientes, como habíamos dicho, totalmente satisfecho. Ahora, el 2020 también plantea retos muy importantes para México, sobre todo por la entrada de esta tecnología 5G o de quinta generación.
¿Cuáles son tus expectativas en este terreno? y más aún, también, con otros proyectos paralelos que se están desarrollando por ejemplo este de Internet para todos a través de CFE Telecomunicaciones, que es un proyecto eje de la actual administración. ¿Tus expectativas son muy positivas? ¿Realmente lograremos abatir esta brecha digital que todavía existe en México sobre todo en los hogares?
GABRIEL CONTRERAS: Mira, para que nuestro auditorio no se entienda cuando hablamos de la tecnología 5G, hablamos de un mundo de datos. Descargar una película de alta definición en segundos. Poder tocar un botón aquí y que se sienta en tiempo real en segundos del otro lado del mundo. Tiene implicaciones brutales para cualquier sector y rama de la industria, se prevé que las aportaciones al Producto Interno Bruto mundial van a ser enormes.
Eso significa una hiper conectividad, internet de las cosas, inteligencia artificial, pero esto significa tener las condiciones para que eso pase, y son condiciones diferentes a las que tenemos el día de hoy.
¿Qué necesitamos? Utilizar mucho un insumo estratégico que es el espectro radioeléctrico. México, y lo digo con mucho orgullo por los ingenieros mexicanos que tenemos se ha convertido en referente internacional en materia de espectro radioeléctrico. México ha identificado muchas bandas de espectro para esta tecnología 5G. Eso es lo que le toca al regulador, entre muchas otras cosas. ¿Qué más nos falta como país? y ésta ya no es tarea del regulador. Vamos a necesitar mucho despliegue de fibra óptica, mucho como no lo imaginamos.
¿Eso qué significa? Pues que no haya barreras para ponerla, ni a nivel local, esencialmente en los municipios, ni a nivel estatal. Vamos a necesitar que se fomente el despliegue de esta infraestructura, fibra y radio bases, para tener esta hiper conectividad con esta latencia y velocidad. Vamos a necesitar antenas como tampoco las conocemos hoy. Ahora tenemos una antena que ocupa una banda que nos puede llevar a 3 kilómetros la señal. Hablamos de nuevas tecnologías que pueden implicar tener una antena en cada piso de un edificio. Y esto implica un desarrollo urbano ordenado, al final del día es para mejorar.
¿Qué condiciones se requieren para el desarrollo de 5G? Bueno, los países más evolucionados ya tienen proyectos en ciudades piloto. Hay que decirlo Gabriel, son países que han generado condiciones, pero que también tienen un ingreso per cápita muy alto.
En nuestro país subsisten problemas de brechas digitales muy lastimosos que tenemos que abatir. No hay forma de resolverlo si no es con la suma de esfuerzos. Estados Unidos, nuestro vecino del norte, uno de los países más ricos del mundo tiene a millones de personas sin conectarse, es decir, no es un problema de México, es un problema del mundo. Hay que añadirle que nuestro país tiene condiciones macroeconómicas distintas a la de Estados Unidos.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí y con una enorme brecha económica también.
GABRIEL CONTRERAS: Y con condiciones geográficas complejas. Cerca de 600 municipios hoy en nuestro país no tienen conectividad. Es un número muy alto, pero esos 600 municipios tienen sólo el 5% de la población. ¿Cómo le vamos a hacer para llegar ahí donde no ha llegado nadie? Difícilmente llegará alguien, no sólo telecomunicaciones, servicios básicos.
Si se fija además uno, están en lugares donde la dispersión poblacional es muy compleja, en algunos casos tienes una casa por kilómetro cuadrado, una casa por 10 kilómetros cuadrados. ¿Cómo llevas fibra hasta allá cuando es muy costoso? Se requiere pensar en soluciones de mercado, pero también en soluciones de Estado, y también he soluciones sociales. Se ha trabajado mucho en eso. En conclusión, necesitamos trabajar mucho en cerrar las brechas digitales. Son tres a mi entender, cobertura, conectividad y apropiación.
Hoy nuestro país tiene una cobertura de redes de última generación para más del 90% de la población, es una cobertura muy importante. Redes de última generación sí, pero estar cubierto por una red no significa que estemos conectados a la red. Hay que tener un teléfono inteligente o una computadora y hay que pagar la conexión a internet. Hay que trabajar también en ese lado. Estar cubierto no significa conectividad.
La oferta sí, pero también la demanda. Y luego ya te conectaste, para qué nos conectamos los mexicanos, para entretenernos y para informarnos. Es mucho lo que nos puede ofrecer el internet para llevar servicios públicos, para tener salud, para tener educación, para ejercer derechos, inclusión financiera.
De acuerdo con los últimos datos del INEGI, solo 15 de cada 100 personas que tienen internet o que lo usaron, lo usaron para hacer una operación bancaria. Estoy hablando de los ya conectados, ya no hablemos de los no conectados. ¿No podemos hacerlo mejor? Y esto implica agendas transversales Gabriel, somos muchos.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿No la tenemos?
GABRIEL CONTRERAS: En este momento no es visible al menos. Necesitamos muchos trabajar en sumar esfuerzos. Por ejemplo, esto pasa desde la matrícula escolar para que nuestras nuevas generaciones apropien las tecnologías, pero también en materia de economía, para que las MiPymes y las Pymes, las grandes proveedoras de empleo de este país aprovechen.
Tenemos ejemplos valiosísimos. Hay comunidades. Hay una empresa que se llama Hilo de Nube, creada por una comunidad indígena el día que tuvo conectividad. El día que tuvo acceso a internet, y no creas que, de la mejor calidad, ese día le cambió las condiciones de vida a esa población en Oaxaca. Exportan, muchos no hablan ni castellano, ve el impacto que tiene una comunidad.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí. Pues ahí está el reto. Gabriel Contreras, tocayo, ya se nos terminó el tiempo. Pero ahí está el reto, es decir, hace falta como bien nos dice, todavía una política pública, transversal, hay que redoblar los esfuerzos, es no sólo pues conectividad, sino que también implica una alfabetización digital. Implica el esfuerzo de la iniciativa privada, del órgano regulador autónomo, del actual Gobierno Federal para que este sueño de la conectividad tenga un mayor alcance.
Gabriel Contreras, muchísimas gracias por acompañarnos.
GABRIEL CONTRERAS: Un placer Gabriel, al contrario.
GABRIEL SOSA PLATA: Es un honor recibirte en este programa y bueno, pues todo lo mejor para esta nueva etapa que vas a vivir a partir del 29 de febrero de este mismo año.
GABRIEL CONTRERAS: Te agradezco mucho Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: Muchas gracias, por cierto, tu apoyo siempre a los medios públicos para que puedan desarrollar su labor como ha sido el caso de TV UNAM y de otros tantos medios públicos.
GABRIEL CONTRERAS: Muchas gracias. Ha sido de verdad un placer, y quiero aprovechar para agradecer a todo el personal del Instituto, y a todos los que en este camino entendieron que las cosas tenían que cambiar. Entre ellos muy distinguidos personajes como tú Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: Muchísimas gracias tocayo, y gracias a usted. Hasta la próxima semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Pablo Hiriart, sobre Internet de las Cosas
Pablo Hiriat (PH), conductor: ¿Qué es el internet de las cosas? Nos sirve mucho en nuestra vida cotidiana si lo sabemos usar y lo podemos usar, pero también, cuidado, saben dónde estamos, aunque tengamos el celular apagado y saben, nos escuchan hasta lo que roncamos. Esto y más hablamos con nuestro invitado en "El Sillón de Pensar"
(Texto en recuadro)
Comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones, ingeniero en electrónica y comunicaciones por el ITESM, miembro honorario de la Comisión de Ética en el Conocimiento Científico y Tecnología de la Unesco.
(Finaliza texto en pantalla)
PH: Qué tal, bienvenidos, esto es "El Sillón de Pensar" y en esta ocasión nos acompaña el ingeniero Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todo un tema, un temazo del presente y del fututo que ya nos alcanzó. Bienvenido comisionado
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del IFT: Buenas noches, Pablo, gracias por el espacio.
PH: Directo al grano, el cúmulo de información que se acumula en las distintas plataformas de internet es un verdadero diluvio, ¿cómo podemos separar la paja del trigo, lo verdadero, lo falso, lo aparente o no se puede?
JJM: Creo que si lo quisiéramos hacer a mano va a ser difícil, pero por esto precisamente están los algoritmos de inteligencia artificial que permiten discriminar o aprovechar esta información.
PH: Perdón ¿qué es un algoritmo?
JJM: El algoritmo es el proceso que se sigue para obtener un resultado, el ejemplo clásico de esto es, si está el semáforo en rojo, me tengo que detener; si el semáforo está en verde y no está cruzando ningún peatón, por ejemplo, puedo avanzar ídem es más o menos un algoritmo, eso se hacía tradicionalmente a mano, o sea, había programadores que estaban programando todas esas instrucciones, pero con el desarrollo de poder de cómputo, ahora eso se puede hacer con lo que se conoce como "machine learning"
¿Qué es lo que hace el “machine learning”? Pones base de datos, mucha información con el resultado que esperas y a través de lo que se conoce como redes neuronales artificiales se hace el algoritmo de manera artificial y se obtiene un resultado. Por ejemplo, un proyecto que hice de esto y que creo ejemplifica es, yo estaba sacando toda la información de bienes inmuebles, que hicieron departamentos, que si era la casa, que si era un condominio, tenía bases de datos con miles de registro, cuál era la antigüedad, evidentemente cuántos metros cuadrados de construcción, si tenía jardín, si no tenía jardín; esa base de datos yo lo metí a este programa para ser algoritmos o redes neuronales artificiales y te daba un resultado
¿Qué estaba pasando adentro de ese algoritmo para obtener el resultado? No se sabe, es una caja negra, pero ese es el tipo de aplicaciones que podemos hacer -esto es a lo mejor un ejemplo muy obvio- obtener el valor de una vivienda pues lo puedes ver por internet y te das una idea; pero, por ejemplo, gracias a ellos se detectan tumores malignos, por ejemplo, con una imagen. Se programa un algoritmo de inteligencia artificial y puedes ver cuál es la posibilidad de que ese tumor sea canceroso o no, con una simple fotografía.
PH: Y entonces, porque no separa ese algoritmo lo que es falso y lo que es verdadero.
JJM: Es lo que se conoce como "estar curando los datos", tratar de ir sacando... ¡Ah, bueno! Pero no sé si te estás refiriendo a falso verdadero, por ejemplo, a cosas como esto de fakenews, la cuestión es que también, la tecnología depende del uso que le quieras dar.
PH: Y que la verdad y la mentira son subjetivas.
JJM: Y es subjetivo.
Ahora también hay algunas producciones de noticias muy realistas que resultan que son fake, lo que se conoce como "deep fake"
PH: Hay rostros que no existen.
JJM: Hay rostros que no existen y que te están dando un discurso y tú se lo crees o también rostros que sí existen, que están hablando por ejemplo en chino de algún político diciendo alguna cosa no muy apropiada y parece que los labios y todo coinciden, todo eso se produce con inteligencia artificial ¿Qué es la tecnología? La tecnología es una herramienta, y una herramienta que la podemos utilizar para bien o para mal, ahí es importante también la parte ética en este Instituto de Ingenieros... El i triple e, el ingenieros eléctricos y electrónicos se está trabajando en lo que se conocer "ética por diseño".
PH: Indispensable.
JJM: Que los ingenieros desde que hacen un prototipo, por ejemplo, y ven que funciona y que a lo mejor hay un caso de negocios para sacarlo al mercado porque va a cubrir alguna necesidad, pues también desde que lo están diseñando, que vean cuál es la parte ética de esa aplicación que están desarrollando.
PH: Oiga ingeniero, el 90 por ciento de los datos de toda la historia de la humanidad se han producido en los dos últimos años.
JJM: En los últimos dos años, es correcto.
PH: ¿Y cómo procesamos eso? ¿Qué implica para nosotros? ¿Qué hay de ese diluvio?
JJM: Es efectivamente un diluvio de datos y por qué se ha dado, Pablo. Ahorita, si tú tienes por ejemplo, aunque no estés utilizando ninguna aplicación estás generando datos, información.
PH: ¿Cómo, a ver?
JJM: Dónde estás y de dónde vienes, por ejemplo.
PH: ¡Ah sí!
JMM: Toda esa información que se está registrando.
PH: ¿Aunque no esté encendido el teléfono, aunque no esté hablando?
JJM: Aunque no estés utilizando...
PH: Está diciéndole a quien donde estoy.
JJM: A quién, dónde estás, cuál es nivel de señal que te está llegando, por ejemplo.
Hay una aplicación súper interesante para cuestiones meteorológicas, por ejemplo, que nada más por ver más o menos por donde estás, el nivel de señal con el que llega a la radiobase para ver si hay humedad, si no hay humedad, cuáles son las condiciones climatológicas; si estás generando siempre esa información. Se dice que los datos son como el nuevo petróleo, y lo podemos ver, las empresas más importantes, las más valiosas hace diez años, pues eran las que tenían que ver cosas de petróleo precisamente. Si ahora vemos cuáles son las empresas más valiosas, son las que generan grandes volúmenes de datos: Google, Facebook, Apple, Microsoft.
PH: Datos sobre, por ejemplo, el ingeniero Javier Juárez Mojica "tiene estas aficiones, compra esto, le gusta eso..." ¿A eso te refieres?
JJM: Ha instalado estas aplicaciones, se tarda...
PH: Compró esto.... ¿y eso no llegará un día a que nos paguen? Porque esa información es privada, olvídate la privacidad, ya sé que no existe ahora. Pero nos deberían de pagar por utilizar nuestra información.
JJM: Fíjate que tuvimos un foro el año pasado en el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se llamó "De la ética a los dispositivos inteligentes", en el entendido de que los datos son la materia prima para generar los algoritmos para llegar a la Inteligencia artificial, la primera mesa que tuvimos ahí fue precisamente de los datos.
Y un investigador mexicano de la UNAM llegó con un planteamiento bien interesante de eso que dices y dice: "Los datos valen", pero yo nunca he visto.
PH: Cobran por ellos.
JJM: Es que me están dando a mí alguna rentabilidad y yo le decía: ¿por qué no, en lugar de este enfoque de que son mis datos, nadie los puede ver, la privacidad? ¿Por qué no mejor yo como usuario tomo el control para ver a quién se los comparto y a quien no de manera automatizada? Y él decía: "A la mejor va a ser muy complicado que yo esté viendo a cada uno de los consumidores vea datos que se los están vendiendo, porque no hago yo una especie de contrato".
PH: ¿Llegará el día que nos paguen por eso?
JJM: Pon un broker de datos, decía: "Aquí están mis datos, soy fulano de tal, este es mi perfil, tengo tantos años, casado, con hijos". Todo mi perfil para que estés tú comercializando y al final del año me das diez pesos, 20 pesos, 30 pesos, lo que me corresponde. Incluso, que pudiera haber competencia como el Sistema del Ahorro para el Retiro.
PH: Vamos a llegar a eso.
JJM: Se está trabajando. Digamos que, hay algunos proyectos hay pilotos que intentan hacer My Data, intentan ir en ese sentido; pero hay que ver, a final de cuentas, cómo se comercializa.
PH: Corrijo de lo que comentas ingeniero: se acabó la vida privada también.
JJM: Es muy difícil. Es uno de los temas que se están analizando cómo se afecta la privacidad a raíz de esto los adelantos tecnológicos porque la información estamos generando.
PH: Pero ya pueden saber dónde estás y también hay quienes dicen que pueden saber qué estás hablando si tienes el teléfono encendido.
JJM: Este ejemplo lo escuché de un expositor de sistemas inteligencia artificial, YouTube no utiliza Siri.
PH: No, bueno, no sé, no.
JMM: Esta Siri, Alexa...
PH: Alexa, sí.
JMM: ... hay varias aplicaciones de reconocimiento de voz y entonces que tú le... él le preguntaba a su asistente personal digital le decía "Oye -la marca que sea- ¿siempre me estás escuchando?" "No, por supuesto, te escucho solamente si dices la palabra mágicas", o sea, el oye Siri, Alexa. ¿Y cómo te das cuenta de si yo digo las palabras mágicas?, y en ese momento lo que hizo la aplicación es "bueno, para ver los términos del contrato www", porque si no cómo se van a dar cuenta que dijiste las palabras mágicas, porque efectivamente tendría que estar el micrófono activado para estar escuchando, es un caso tema de lógica.
PH: Claro que te están oyendo. Yo le pregunté el otro día, yo conversó a veces con Alexa, le dije: "Alexa, tú me estás espiando" Me dijo "en tal compañía tenemos unos códigos de ética que a nadie decimos lo que estás diciendo".
JJM: Y los términos del contrato de servicio www...
PH: Se acabó la vida privada y además porque queremos, hay 500 millones de tuits diarios, según leo en la información, 500 millones de tuits diarios y el exhibicionismo, bueno, hay quienes exhiben su cuerpo y otros dicen "miren, aquí está el mango que me estoy desayunando". El exhibicionismo es tremendo, somos muy exhibicionistas los seres humanos.
JMM: Con todo lo que eso implica, o sea, tú solito estás dando toda la información dónde parece que precisamente no importa ya tu vida privada, o sea, ya déjate de lo que puede detectar por tus hábitos de consumo, o sea, todo lo que haces de comercio electrónico o si caminas o no caminas sólo, por ejemplo, con este tipo de aplicaciones, pues hay gente que también lo está publicando tal vez sin pleno conocimiento de lo que eso implica y ahí tal vez una de las cosas que se tienen que trabajar como sociedad, como gobierno, es la alfabetización mediática, que la gente está consciente de todo lo que eso implica y una vez que se tome esa conciencia pues ahora si cada quien realice las publicaciones que quiera, ¿no?, pero nada más estando plenamente conscientes de lo que eso va a implicar.
PH: Oye, ingeniero Juárez, contigo se pueden pasar horas platicando, es impresionante todo lo que sabes y lo que nos interesa de lo que sabes, pero ya se nos fue la mitad del programa y apenas no he empezado a hacer las preguntas. Vamos a una pausa, regresamos y entramos fuerte en materia.
JMM: Claro que sí, Pablo.
PH: El ingeniero Javier Juárez Mojica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, comisionado, aquí en "El sillón de pensar", volvemos.
Pausa comercial.
PH: De regreso en "El sillón de pensar" con el ingeniero Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Comisionado, ¿qué es el Internet de las cosas?
JMM: El Internet de las cosas, Pablo, lo que implica es que cualquier cosa que te puedas imaginar, el refrigerador de tu casa, la cafetera, los focos puede estar conectado Internet y gracias a esa conexión obtienen, entre comillas, cierta inteligencia porque a la mejor la cafetera va a dar cuenta que tú ya te estás levantando, porque tenemos algún sensor que dice si estás de pie o sigues acostado, en ese momento se enciende la cafetera o el refrigerador sabe cuándo dejas de tener las debidas, la leche que siempre consumes para hacer un pedido automático al supermercado que siempre te surte.
Entonces estamos hablando de un planeta completamente conectado con todos los beneficios que se puedan venir.
PH: No, y siempre los más útiles, que a mí el refrigerador me diga que se me está acabando el agua mineral no tiene gran utilidad, pero me imagino que hay otras utilidades prácticas o no sirve para nada.
JMM: No, no, claro qué sirve, esto se puede utilizar y ahí yo creo que es muy importante tener precisamente políticas públicas de a dónde queremos aprovechar esta tecnología.
El caso de Brasil, por ejemplo, ellos acaban de emitir hace dos o tres meses el Plan Nacional para el Internet de las cosas, ¿cuáles van a ser las áreas prioritarias que va a apoyar el gobierno de Brasil para el Internet de las cosas? Salud, agricultura, transporte y ciudades inteligentes, esas son las áreas prioritarias para Brasil.
En agricultura, por ejemplo, está muy de moda ese concepto de agricultura inteligente, o smart agriculture, y lo que implica es que puedes tener robots levantando la hierba mala, viendo si le hace falta sensores en el piso para ver si hace falta que se riegue, pero a lo mejor también esa granja está conectada al Servicio Meteorológico y si hay pronóstico de lluvia en dos o tres horas, ¿para qué gastar agua regando?, mejor esperamos que llueva.
Y entonces este concepto de agricultura de precisión pues va a ser mucho más productivo lo que se obtiene del campo, Pablo, esa es una de las aplicaciones que puede haber.
En materia de salud se dice que ahorita realmente lo que tenemos de cuidado de la salud es más bien cuidado de la enfermedad porque, ¿cuándo vamos al doctor?, pues cuando hay algún padecimiento y...
PH: Sí, cuando ya estalló.
JMM: Cuando ya estalló.
Con tecnología como el Internet de las cosas, nanorobots que pueden estar adentro del cuerpo monitoreando que todo funcione, que a lo mejor ahora sí migramos a un esquema de auténtico cuidado de la salud, donde te estás monitoreando en tiempo real todos tus signos vitales a ver si necesitas ir para algún tratamiento, por ejemplo, en tiempo real.
Entonces aplicaciones de salud, agricultura, toda la movilidad inteligente de las ciudades, semáforos inteligentes que, en lugar de tardarte una hora para desplazarte, pues si todo estuviera sincronizado, otros sistemas de movilidad pues podríamos mejorar la movilidad de las ciudades.
PH: Sí. Oye, ingeniero, ¿la automatización de ésta, que es producto del Internet de las cosas y el avance tecnológico en otras, en otras áreas va a quitarnos empleos o es un mito?
JMM: Fíjate que hay versiones en los dos sentidos, hay quienes dicen "No hombre, ¿para qué se preocupan, lo mismo se preocuparon cuando la máquina de vapor y vean ahorita hay más trabajo". Sin embargo, hay quienes dicen: "A ver, una Revolución Industrial, como la que estamos viviendo, nunca había pasado", ¿por qué? ¿Qué vino a sustituir la máquina de vapor? Fuerza...
PH: Pero hubo una producción y hubo más empleo.
JMM: Pero al final lo que venía proveyendo esa tecnología era fuerza, igual la electricidad, o sea, los motores y eso de alguna manera estaban dando fuerza.
Con esta nueva Revolución Industrial 4.0, la Cuarta Revolución Industrial estamos hablando de este concepto de que también está llegando a la parte de pensamiento, o sea...
PH: A ver, explícanos un poco más, ¿qué es la Cuarta Revolución Industrial?
JMM: La Cuarta Revolución Industrial es un término que se ha venido acuñando en el Foro Económico Mundial desde hace cuatro, cinco años, esto lo que implica es que tecnologías como el Internet de las cosas, el Big Data, la inteligencia artificial se integran para generar -lo dice más o menos en esos términos su creador- generar una nueva sociedad, una nueva realidad en materia de salud, en materia de productividad.
Y ahora lo que se dice es que no es solamente no se está sustituyendo versiones automatizadas, sino que incluso se está generando inteligencia para hacer cosas de manera diferente.
¿Quién se iba a imaginar que una... que un robot o que un sistema de inteligencia artificial pudiera componer una pieza de música? Todo lo que es el arte parece que es la cuestión creativa de los humanos por excelencia, o sea, cómo íbamos a imaginar que íbamos a tener competencia en eso...
PH: Ahora...
JMM: Y la realidad es que ocurre ya, Pablo, hay pinturas, hay música generada por sistemas de inteligencia artificial.
Entonces, nada más para concluir la idea esta, lo que dicen los más pesimistas es que ahora si ya, aunque te desplaces pues no va a haber trabajo para todos porque esas tareas que a lo mejor eran creativas y no se podían automatizar parece que ahora también se están automatizando.
PH: Bueno, uno de los temas cuando la Revolución Industrial fue bajar, acortar la jornada laboral, cuando la Revolución Industrial de la máquina de vapor que tú señalabas. Ahora tal vez venga eso, se volverá a reducir la jornada laboral.
JMM: Son temas... de hecho hay países que ya no trabajan cinco días sino cuatro, eso ya está ocurriendo y también lo que se maneja mucho en estos foros y los paneles de discusión de esto es la reeducación de la gente y decir que ahora ya no vamos a... no basta con terminar una carrera y una maestría o doctorado, sino que te tienes que estar preparando de por vida porque siempre tienes que estar listo para hacer una cosa diferente, en caso de que la tarea que estas realizando se llegara a automatizar.
PH: ¿Cómo estamos en México en este despegue de la nueva Revolución Industrial y de la 5G?
JMM: Es creo que la pieza clave, o sea, qué bueno que haces esa pregunta porque también te preguntarás: ¿y el rol del Instituto, las telecomunicaciones y todo eso?
PH: Sí.
JMM: Y yo te diría, Pablo, que la base para que ocurra todo lo demás son precisamente las telecomunicaciones.
PH: Infraestructura.
JMM: Infraestructura, por supuesto, o sea, sin infraestructura y, concretamente de telecomunicaciones, no podríamos tener condiciones para que se desarrolle esta Cuarta Revolución Industrial.
¿Y cuál es más o menos la lógica? Gracias al 5G, esta quinta generación de teléfonos móviles, se puede tener el Internet de las cosas. ¿Por qué? Porque una de las características del 5G es que en un kilómetro cuadrado puede haber hasta un millón de dispositivos operando de manera momentánea.
Entonces todos esos dispositivos, ¿qué es lo que van a hacer?, están generando, censando lo que pasa en el mundo, o sea, generando datos a través de un semáforo inteligente, a través de un vehículo conectado, a través de nuestro celular, a través de estos dispositivos que nos están monitoreando, estamos generando información del mundo.
Y esa información del mundo, Pablo, se conduce a través de las redes de telecomunicaciones para tener ese Big Data y una vez que están en estos grandes centros de datos es que se puede generar la inteligencia artificial.
Yo creo que, si bien, hay mucho camino todavía por recorrer en materia de telecomunicaciones, específicamente, sí señalar que desde el 2013 que se emite la Reforma en Materia de Telecomunicaciones se ha, por ejemplo, lo que es banda ancha móvil, eso es Internet móvil, se ha triplicado; teníamos 23 suscripciones por cada cien habitantes, hoy tenemos 73 por cada cien habitantes.
Ha aumentado también la cantidad de banda ancha fija, la que es en los hogares, el 54 por ciento de los hogares mexicanos tienen acceso a banda ancha fija, pero por supuesto si el 54 tienen el 46 restante no tienen, ¿no?
Creo que el reto que tenemos ahora es que el Internet, las telecomunicaciones lleguen a todos los lugares del país para también de ahí estar generando información que va a ser útil para lo que sigue en esta Cuarta Revolución Industrial.
PH: Oye, Berelson* compró 60 millones de kilómetros de fibra óptica, esto es para envolver al mundo como una momia, con el puro cable, ¿qué van a hacer con eso?
JMM: Lo que pasa es que, si bien, un componente importante de las redes de nuevas generaciones 5G, hay una frase que lo resume, dice: "El futuro de lo inalámbrico es lo alámbrico", porque, aunque tú tienes las estaciones bases conectadas a través de espectro radioeléctrico, que nosotros administramos el espectro, todo eso llega hasta una antena, pero de una antena a Internet requiere...
PH: Un cable.
JMM: ... muchísima fibra, y fibra óptica.
PH: Claro.
JMM: Fibra óptica que son las que pueden transportar estos gigabytes de información.
Hay una concesión, seguramente la habrás escuchado, es CFE- Telecomunicaciones Internet para todos, esa sí es de uso público, y lo que pretende lograr el gobierno a través de esta empresa es llegar a todos esos lugares donde precisamente el mercado no ha llegado al día de hoy, o sea, a las zonas más apartadas también llevar los beneficios del Internet, porque si un usuario no tiene Internet en estos días, Pablo, no puede ejercer otros derechos como educación....
PH: ¿Esta nueva tecnología dónde han impactado mejor, en educación, en salud, en los negocios o es... o no podría discriminar*?
JMM: Hay varias brechas en cuanto al uso de Internet, Pablo, una es la conectividad, la cobertura, otro es que cuando ya llega el Internet, o sea, que sí hay cobertura, la gente lo pueda pagar, y el otro es del aprovechamiento.
Desafortunadamente las estadísticas que hemos visto es que más del 90 por ciento que utiliza Internet, de los internautas, es para informarse o para entretenerse, o sea, para ver contenidos que lo distraen o esta parte informativa.
Creo que uno de los retos que se tienen también es cómo lograr que esa tecnología la aprovechen en su beneficio, porque una vez que estás en Internet puedes tener acceso a los cursos de cualquier universidad del mundo, una vez que estás en Internet también puedes tener acceso a cuestiones de telesalud, por ejemplo, a comercio electrónico, a través de una página de Internet de las redes sociales puedes comprar o vender productos.
Creo que se tiene que trabajar en esa alfabetización -te decía- para que la gente lo pueda aprovechar porque ahorita las estadísticas lo que nos muestran es que básicamente se utiliza para divertirse y para informarse.
PH: Y ahí creo que hay un rasgo que tendremos que acostumbrarnos, pero es muy negativo. Primero la desconexión, la desconexión con nuestro entorno, yo a veces veo reuniones de amigos, incluso a veces reuniones familiares, están comiendo y todo están con su núcleo, cibernúcleo que está, no sé en qué país, y están totalmente desconectados.
Y también creo que promueve, no promueve, que desalienta la lectura. Yo ahora no veo un joven, o veo tal vez muy pocos, leyendo un libro de más de mil páginas, todo lo quieren de inmediato, tiene su parte negativa también, ¿no?
JMM: Es una paradoja conectarse para desconectarse...
PH: Sí, ya no van ni al trabajo.
JMM: ... y que estás conectado al mundo, pero no con tu entorno, con tu ambiente, con tu familia, eso está pasado, o sea, sí, desafortunadamente eso está pasando.
Creo que sí se debe de fortalecer la parte de alfabetización para que la gen... porque tampoco se trata de decirle que sí debe hacer y que no debe hacer, o sea, más bien es como que dar esta alfabetización, que se inicie desde las etapas tempranas de la educación para que la gente tome sus decisiones, cada quien, o sea, si alguien se quiere desconectar por estar aquí en lugar de estar en la reunión o estar conectados con el ambiente.
PH: Pensando en México, ¿cuáles son, a tu juicio, los dos o tres, así en apretada síntesis, grandes retos del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
JMM: Uno muy importante es la administración del espectro radioeléctrico, de hecho, ahí ya más que duplicamos lo que se tenía antes de la reforma, el otro es seguir promoviendo el despliegue de infraestructura y el otro que yo diría es -y lo mencionabas tú como ¿quiénes realizan las inversiones de estos? - era el sector privado, esto está abierto a la competencia a través de condiciones.
Yo creo que debe de haber certeza jurídica que los inversionistas que van a venir a invertir en esas redes de telecomunicaciones sepan que las reglas del juego permanecen y que con esas reglas del juego que estamos jugando es lo que van a tener en el largo plazo para que recuperen esas inversiones.
PH: Certeza jurídica.
JMM: Esa ya la...
PH: Ingeniero, muchísimas gracias por esta conversación aquí en "El sillón de pensar".
JMM: Gracias a ti, Pablo.
PH: Al contrario. El ingeniero Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que estuvo ahora con nosotros en "El sillón de pensar". Le damos las gracias a él por venir hasta acá y muchas gracias a usted por acompañarnos. Hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en TV UNAM sobre ENCCA 2018
Gabriel Sosa (GS), conductor: Como le comentaba, nos acompaña María Lizárraga.
María, muchas gracias por estar con nosotros.
María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de la IFT: Gracias a ti, Gabriel, y a TV UNAM por supuesto por tener esta amabilidad de invitarnos a hablar.
GS: No, por favor, este estudio está muy interesante. Justo decíamos en la presentación que nos habían dicho que la televisión abierta ya estaba en declive y que se iba a apagar.
ML: Se iba a morir.
GS: A morir, también lo mismo se ha dicho de la radio.
ML: Pues no, lo que dice la encuesta... y te he de decir también que lo han dicho las encuestas a lo largo del tiempo, es que la televisión abierta sigue estando vigente.
Hubo un tiempo en el que a lo mejor mermó la cantidad de personas que habitualmente la consumían, pero hoy estamos viendo que con respecto a la última encuesta repuntó un 8 por ciento.
GS: Un 8 por ciento, eso es muy interesante, entre un año y otro.
ML: Y otro.
GS: ¿A qué atribuyes esto?
ML: Mira, teníamos un momento en el que de manera natural habían bajado el número de televisores que había en los hogares, también había ciertas crisis en contenidos en las propias pantallas, había unos contenidos que a lo mejor no estaban logrando conectar con las audiencias. Y lo que vemos es que se están remontando esos televisores, cada vez hay más televisores en los hogares, esto debido a la sustitución que -tú sabes- se dio con los televisores analógicos a digitales, y también ha regresado en gran medida ese gusto por ver otro tipo de contenidos.
GS: Oye, y en el caso de la televisión digital abierta, la verdad es que la nitidez es buena, es decir, hay una calidad técnica importante que a veces no vemos en los paquetes más económicos de la televisión de paga.
ML: Efectivamente, ¿y qué sucedió con la TDT?, muchas empresas de televisión restringida hicieron campañas muy agresivas diciéndole a la audiencia: "Si no contratas cable, te vas a quedar sin televisión, ¿por qué?, porque se va a apagar la señal que tú estás recibiendo. Y si no, tienes que comprar un televisor digital".
Mucha gente de manera inmediata le era más económico contratar un servicio de televisión restringida que a lo mejor comprar televisores, por lo tanto, en ese momento la televisión de paga creció.
¿Qué sucede?, la gente empieza a ver que la televisión digital, la nueva televisión se recibe mucho mejor porque obviamente una calidad HDR si viene del aire incluso es mejor que una calidad HD recibida por un sistema de paga.
Y cuando empiezan a ver que la pueden recibir gratis, que la calidad es muy buena y que, de cualquiera manera, en la encuesta lo refuerza, los contenidos más vistos en televisión de paga son los contenidos de las señales de televisión abierta...
GS: Exactamente, es decir se contrata la televisión de paga para ver televisión abierta.
ML: Efectivamente, es el contenido más visto. Y esto sí ha sido reiterado en todas las encuestas que hemos hecho, siempre en el rank de los 10 canales que más se ven, cuando ves televisión abierta y televisión de paga, dentro del consumo de televisión de paga, siempre es la televisión abierta los primeros lugares.
GS: Ahora, María, en relación al grueso de la población, es decir del total de los mexicanos, ¿cuántas personas vemos televisión en un porcentaje?
ML: El 93 por ciento de las personas tienen un aparato televisor en sus hogares, de éste, el 72 por ciento consume televisión abierta.
GS: O sea, es la mayoría de la población, sigue consumiendo televisión abierta.
ML: Es la mayoría. 51 por ciento de los hogares tienen o dependen exclusivamente de señales de televisión abierta, y 49 tienen o exclusivamente televisión de paga o ambos servicios, porque también puedes tener un aparato televisor conectado a una televisión de paga y uno que dependa de televisión abierta.
De ese 49 por ciento que tiene televisión de paga, solo el 21 por ciento de ese 49 consume canales exclusivos de televisión de paga. Es decir, la gente contrata la televisión de paga para consumir canales de televisión abierta.
GS: Televisión abierta.
Bueno, y a parte la multiprogramación. Ese fue un factor que yo creo que también incentivo el consumo de la televisión abierta, también para decirle a la audiencia qué es la multiprogramación.
ML: Sí, la posibilidad que nos dio también la televisión digital de que en lugares donde antes tenías un canal, un canal de transmisión con un canal de programación, con la televisión digital tienes un canal de transmisión, pero puedes tener hasta cuatro canales de programación, eso ha hecho que contenidos que antes nada más se veían en determinadas ciudades o determinados lugares del país, hoy se puedan recibir en muchísimos más, como ejemplos, algunos de los canales que hoy aparecen en este rankeo del 10 se dan precisamente a través de la multiprogramación.
GS: Sí, por ejemplo, el canal este comercial de ADN 40, de TV Azteca, pues ya se distribuye a nivel nacional y está en esa multiprogramación, es decir, se montó en la red nacional 13, tengo entendido.
ML: Sí, y al montarse ahí alcanzó una cobertura nacional.
GS: A nivel nacional.
ML: Y eso le permite hoy en día estar en ese rankeo.
GS: Exactamente.
Por ejemplo, el Canal 22 aquí en la Ciudad de México que tiene un canal principal, el 22.1, y tiene un 22.2, que creo que es más para películas. O el Once, que tiene su canal principal y el 11.2, que es el de niños.
ML: Exactamente, y el Once en todos los lugares donde tienen sus propias repetidoras, transmite tanto su contenido del 11.1, que es el canal Once TV que todos conocen, y en el otro el dirigido únicamente y exclusivamente a Once Niños. Pero aparte Canal Once, al subirse en la multiprogramación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, alcanza todavía una cobertura muchísimo mayor.
GS: Exacto, incluyendo sus repetidoras.
Ahora, ¿cuáles son los canales...?, que ese es parte, seguimos siendo muy Televisa, aparentemente por lo que dicen las estadísticas, aquí en México ¿cuál es el canal más visto?
ML: Sigue siendo Las Estrellas...
GS: El canal 2.
ML: Ya son Las Estrellas.
GS: Las Estrellas, por la nueva numeración.
ML: El número sigue siendo el número 2, pero ya hace mucho tiempo que cambiaron su identidad programática por Las Estrellas.
GS: Exactamente.
ML: Sí sigue siendo Las Estrellas, sigue después de Las Estrellas obviamente Azteca 1 de manera natural, el 5, que también es de Televisa, el 7...
GS: El 7 de TV Azteca.
ML: Exacto, de TV Azteca.
GS: Y ya como que después da el bajón, ¿no?
ML: Sí, hay una gran diferencia en cuanto a la cantidad o el consumo que se hace de los canales de televisión.
Empezamos a ver canales, cadenas de televisión que son relativamente nuevas...
GS: Por ejemplo, Imagen.
ML: Como Imagen, que también han alcanzado coberturas más amplias en este último año, vamos a decirlo, porque aquí también hay un factor, es que cuál es tu cobertura, ¿hasta dónde llegas? Un poquito lo que decías de la multiprogramación, por ejemplo. Si un canal antes nada más se veía en un lugar y hoy se da en muchísimos más, pues obviamente aumenta su audiencia. ¿Cómo tiene mayor audiencia?, por la simple posibilidad de que más personas las vean, un poquito eso también le pasó a Imagen.
O tenemos canales como puede ser, en la televisión pública, el Canal Once, que además de esta cobertura pues tiene una trayectoria...
GS: Pues desde 1959.
ML: Exactamente, como televisión pública...
GS: Pero bueno, el 2 le va ganando, nació en el 51.
ML: Le va ganando por mucho.
GS: Sí, por mucho.
ML: Pero bueno, también empieza a tener como un sentido por qué determinados canales son los que están aquí.
Luego tienes, por ejemplo, un Multimedios que pasó de ser un canal totalmente regional...
GS: Allá en Monterrey, sobre todo.
ML: Allá en Monterrey y en la parte de Tamaulipas y un poco en Coahuila...
GS: En Saltillo, claro.
ML: En Saltillo, y ahora ya lo encuentras también en otras ciudades, sobre todo grandes, como puede ser México, Guadalajara...
GS: En el canal 6.1.
ML: En el canal 6.
Entonces, por ejemplo, es otro canal que también está ahí.
GS: Exactamente, pero sí la desproporción es interesante, y antes de ir al corte pues sí decir, por ejemplo, por decir algo, el canal de Las Estrellas tiene el 49 por ciento de las preferencias, digamos en estos números globales, ¿no?
Y el Canal Once, que es el único que aparece, digamos, entre los más vistos de los canales públicos, aparece con el 6 por ciento. Es decir, hay una diferencia abismal de 43 por ciento, lo cual habla también de los retos que tenemos las televisoras públicas para ganar audiencias.
ML: Efectivamente, yo creo que también hay una realidad en cuanto a la diferencia televisión comercial y la televisión pública, y no me voy per se al contenido o a la razón que tienes de tu transmisión, sino también a la continuidad.
¿Qué sucede?, las empresas comerciales tienen estrategias largas, a muy largo plazo...
GS: De posicionamiento.
ML: Exactamente, con una estrategia muy clara que van siguiendo a lo largo del tiempo.
GS: Un mercadeo, un marketing impresionante, el "star system" que es muy complicado a veces alcanzarlo en la televisión pública porque no es su lógica.
Tenemos que hacer el corte, María, ahorita que regresemos continuamos con este tema.
(Corte)
GS: Gracias por continuar en Media 20.1. Escríbanos, díganos qué le parece este programa. ¿Usted ve televisión abierta, la sigue viendo? Bueno, ¿qué piensa de las plataformas como Netflix? ¿Es cierto de que está muriendo la televisión?
Bueno, ahí aparecen constantemente en nuestras redes sociales, comuníquese, este es un programa que también busca una interacción evidentemente con las audiencias.
Y acabamos de ver un sondeo que hizo Paulina Gómez en relación a los consumos, lo que piensa la gente sobre la televisión. Y hay datos muy interesantes, como usted se da cuenta.
María, antes del corte estábamos platicando en particular sobre la televisión pública. Y decíamos que sí había una desproporción importante entre Canal Once, que es el que aparece, digamos, en los canales más vistos con relación a las televisoras comerciales, pero nos decías fuera del aire que no sucede el mismo fenómeno, por ejemplo, con las televisoras públicas a nivel estatal.
ML: Sí, sobre todo es que este al ser un resultado nacional, como bien lo comentábamos, hay muchos factores en medio, pues la cobertura, el posicionamiento en tiempo que tiene este canal, y obviamente la gente lo recuerda, lo ve y recurre a él. ¿Qué sucede?, cuando te vas a los estados, si bien no es que les ganen a las comerciales, empiezas a ver muchos más canales locales.
O sea, son canales que el consumo están dedicados, de hecho su audiencia, lo que hacen es la gente del lugar, es la gente del estado o de esa ciudad, por lo tanto nunca vas a encontrarlos en una escala nacional, sin embargo cuando vas al "top ten" de esos estados, empiezas a encontrar a estos canales que son de los gobiernos de los estados o que son de universidades, y entonces empiezas a ver que, ok, sí, no te veo a nivel nacional, que es esta encuesta, el resultado nacional, pero sí veo que tienes un consumo en el público al que vas dirigido, porque son canales que está dedicados a esa audiencia particular.
GS: Que es como el caso de la radio, ¿no?
ML: Que es el caso de la radio.
Te quiero comentar además que en esta ocasión estamos haciendo una encuesta mucho más grande y mucho más robusta a la que hacemos habitualmente.
Normalmente hacemos alrededor de ocho mil encuestas con una representatividad nacional, en esta ocasión hicimos 112 mil 500 encuestas aproximadamente...
GS: Muy alto.
ML: Para poder tener una muestra estatal, ¿por qué?, porque queríamos conocer estas particularidades, queríamos ver efectivamente si se consumían también estos contenidos locales, que tiene un sentido, tiene una lógica, la gente quiere verse representada, quiere ver representado al que vive a su lado, quiere ver la nota de lo que sucedió, y en la mañana en el mercado, en la calle, lo que dijo su presidente municipal o su gobernador. Eso es también de interés, no nada más lo nacional o no nada más lo internacional, también tienen esta necesidad de conocer lo cotidiano a su alrededor. Y eso sucede mucho más en la radio.
GS: Claro.
ML: El consumo de la radio, a diferencia muchas veces de la tele, que cuenta con estas cadenas a lo mejor nacionales, la radio es mucho más regional, mucho más local. Y, de hecho, no sacamos datos de rankeo a nivel nacional de radio, pero sí sacamos datos de rankeo a nivel estatal de las radios.
Y ahí también te vas a encontrar estaciones comerciales, y hay muchos casos en los que la radio pública tiene su espacio, tiene su lugar.
GS: Ahora, se ha dicho que el gancho más importante de la televisión abierta son las telenovelas, pero tal parece que no es así.
ML: Pues la gente dice que lo que más ve son noticias...
GS: Aparece en primer lugar las noticias.
ML: Aparece en primer lugar las noticias, las películas.
GS: En segundo lugar.
ML: Y sí están las novelas.
GS: Sí aparecen.
ML: Las telenovelas siguen siendo.
GS: Pero bueno, digamos, si vemos los resultados, son noticias ¿qué?, 44 por ciento, películas 40 por ciento, telenovelas 31 por ciento.
ML: Siguen siendo las telenovelas... a ver, hay que entender también la razón y la función de la propia televisión abierta, es un modo en el que cualquier persona, sin tener que pagar por ello, puede tener un momento para informarse, que es muy importante para todos nosotros, pero también puede tener un momento de abstracción, un momento de "me olvido de los problemas o me olvido de mi realidad y me entretengo", es un medio de entretenimiento también.
¿Y cómo se entretiene?, pues viendo películas y viendo telenovelas. Hay que pensar que todos estos contenidos son además aspiracionales, y también es como si tú vas al cine, llegas un rato a ver una película, en ese momento que tú estás viendo la película te estás metiendo en esa trama, estás viviendo otra realidad que no es la que tienes a tu alrededor, y obviamente es un momento en el que incluso te puedes llegar a relajar, te puedes llegar a olvidar de tus problemas y de otras cosas.
GS: Sí, que era lo que decía Azcárraga de alguna manera.
ML: Pero sí es cierto en cuanto a nuestra también realidad nacional. O sea, ¿cuánto te cuesta ir al cine?, ¿cuánto te cuesta ir a un teatro o incluso a un concierto?
GS: Sí, sí.
ML: Entonces, si tú tienes algo que te lo da gratis, pues vas a buscar tratar de utilizar este medio para satisfacer todas esas necesidades, necesidades informativas, necesidades de esparcimiento, de entretenimiento, también necesidades de educación, necesidades culturales, y es donde la televisión pública, la radio pública tiene también su papel muy importante, porque si nada más dejamos esta parte comercial, esta parte del entretenimiento liso y llano, pues estamos también dejando a toda esta población que depende totalmente de la televisión abierta sin posibilidad de llegar a este otro tipo de contenidos, que yo creo que ahí es donde la televisión y la radio pública tienen su primordial importancia.
GS: Un enorme reto, claro, una enorme oportunidad, un área de oportunidad.
Ahora, ¿qué está haciendo Netflix? Mucho se ha dicho que, sobre todo los jóvenes, se están volcando a plataformas como Netflix.
ML: Mira, lo que vemos, y eso sí ha sido una tendencia también en todas las encuestas, es que aumenta el consumo de contenidos audiovisuales por medio de internet. Este año tenemos un 46 por ciento de consumo, pero si tú ya haces un zoom a qué es lo que consumen, sigue siendo YouTube la plataforma más consumida, en este caso con un 77 por ciento.
GS: ¿Por ser gratuita?
ML: Por ser gratuita, por ser un tipo de video que puedes verlo en el teléfono, en donde también hay una mayor penetración de internet, pero que es un internet que no puedes tener contenidos muy pesados, que no puedes utilizar para ver, por ejemplo, un video o una serie de una plataforma de éstas, de una OTT, porque te saldría muy costoso.
GS: Sí, claro, los datos.
ML: Es costosísimo, entonces todas estas redes que tienen de alguna manera contenidos audiovisuales se vuelve un modo fácil y más económico.
GS: Sí, y ahí están los youtubers, por ejemplo, para el caso de los jóvenes.
ML: Ahí están los youtubers, hay canales de pago también, está YouTube Red, que sí aparece también cuando te vas a hacer un zoom a aquellas plataformas que hay que pagar, ahí está YouTube Red también. Y tiene un posicionamiento fuerte porque tiene un mercado que está en YouTube, que es muy fácil arrastrar y llevártelo a YouTube Red.
¿Pero qué pasa con Netflix? Netflix, el 27 por ciento del 46 por ciento que consume contenidos, por ejemplo, consume un Netflix y tiene sentido.
GS: Ya nos queda solamente un minuto, María, pero también había en la anterior encuesta un resultado que a muchos nos parecía así como desesperanzador. Se decía que las niñas y los niños veían sobre todo "La Rosa de Guadalupe", que es este programa que relata historias y donde la solución está en rezarle a la Virgen de Guadalupe. Pero no veo que ahora aparezca en este estudio, sino que aparece ya propiamente los programas infantiles como los más consumidos por niñas y niños.
ML: Mira, lo que pasa es que nosotros hacemos dos tipos de estudios, hacemos estudios que tienen que ver con lo que nos dicen los niveles de audiencia, los ratings, en donde analizamos qué es lo que están viendo por grupo, y luego hacemos estudios en donde nosotros le preguntamos al niño.
Si tú vas y le preguntas a un niño: ¿Qué ves?, ellos te van a hablar lo que a ellos les gusta. ¿Qué les gusta?, pues les gusta las caricaturas, no vamos a decir nombres, pero las caricaturas que más o menos a todos les gustan, las mismas. ¿Y dónde las ven?, pues en televisión abierta es un 5, por eso está rankeado tan arriba, pero cuando te vas a televisión de paga ellos ven canales exclusivos...
GS: O sea, Discovery Kids, por ejemplo.
ML: Aquel que tiene televisión de paga, el niño que tiene televisión de paga ve canales exclusivos de televisión.
GS: Disney Channel.
ML: Disney, Cartoon, Nikelodeon, todos.
¿Qué sucede?, el niño es un consumidor pasivo en muchos de los casos de televisión, es decir, está viendo o está oyendo incluso en la radio lo que estamos viendo u oyendo los adultos.
Entonces, una "Rosa de Guadalupe", un "Lo que dice el dicho" son consumos mayormente de gente más grande, que ellos lo están viendo, sí, y que por eso salen en los ratings, sí, pero no es realmente lo que al niño le gusta. Al niño le gusta ver su caricatura, entonces cuando tú vas y le preguntas al niño, el niño te dice: "No, no, Bob Esponja", no sé...
GS: Dragon Ball Z.
ML: Dragon Ball Z, los pokemones, lo que sea, pero si tú checas los ratings y haces tú desagregación por grupo ves que pues realmente está viendo "La Rosa de Guadalupe".
GS: Pues sí.
ML: ¿Por qué?, porque el dueño del control no es el niño.
GS: Sí, el papá, la mamá es el que está viendo esos programas.
ML: Entonces, eso sigue existiendo, es una realidad, esto tiene que ver mucho más con lo que tú quieres, lo que a ti te gusta y lo que tú dices que haces.
GS: Exacto.
ML: Eso tiene que ver mucho más con eso.
GS: Ay, María, pues tanto por platicar sobre estos temas, pero ya se nos terminó el tiempo. ¿Por qué no le dices a la audiencia dónde consultar este estudio para que si usted tiene interés evidentemente lo pueda consultar? Hay datos en verdad muy interesantes.
ML: Sí, claro que sí, el estudio está en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx, también dentro de éste portal lo pueden encontrar en nuestro micrositio que recientemente estrenamos, que se llama Somos Audiencias.
GS: Que luego vamos a platicar sobre ese sitio.
ML: Claro que sí. Es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, los invito a que lo vean, hay un mapa interactivo donde puedes escoger incluso tu estado y saber claramente qué es lo que está sucediendo ahí.
GS: Pues ahí está, y también si tiene quejas sobre servicios de telecomunicaciones y demás, Soy Usuario, ¿no?
ML: Soy Usuario dentro del mismo portal, efectivamente.
GS: María, muchísimas gracias por acompañarnos.
ML: Gracias a ti, Gabriel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Diálogos en Confianza, sobre inclusión de mujeres en TIC
María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: "El Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha dado cuenta, precisamente, de la necesidad de empoderar a las niñas, y para ello ha implementado diferentes acciones que van encaminadas, precisamente, a buscar que las niñas se enteren de todo lo que tenga que ver con temas de tecnologías de la información, telecomunicaciones y ciencia.
"Para ello tenemos diversas acciones a lo largo del año. Hacemos talleres con las niñas enfocados, por ejemplo, a robótica, buscando que las niñas tengan un gusto mayor por los temas de ciencias y tecnología.
"Uno de los proyectos que tenemos en el instituto está conformado por las mujeres que hoy en día trabajamos en el instituto y que formamos parte, o hemos estudiado carreras de ciencia y tecnología, sobre todo ingenierías, ¿no?
"Y este grupo en específico se llama 'Mujeres STEM', está enfocado precisamente a promover en las niñas el gusto por estudiar estas carreras.
¿Cómo? Por medio de pláticas grupales, en donde por medio de los modelos de vida, el darles a entender o que ellas conozcan que sí pueden estudiarlo y que además en qué pueden aplicarlo, porque luego se vuelve como muy abstracto, ¿no?
"Y al pensar, por ejemplo, en ingenierías, siempre piensas en hombres y piensas en cosas súper rudas, ¿no?, y las mujeres de facto se van haciendo de lado.
"De hecho tenemos diferentes acciones dentro del instituto, uno muy encaminado a las niñas, para que vean estos roles, para que estudien y lleguen allá.
"Tenemos otro para mujeres, que a lo mejor están ya en la industria, pero en niveles no tan altos, ¿para qué?, para que aprendan habilidades, para que sepan que hay otros modelos y que puedan ellas mismas, porque pues nosotros no integramos a nadie, que ellas se puedan empoderar y sepan que es posible el famoso techo de sal o el piso pegajoso, ¿no?, que te dicen que te impide subir de niveles.
"Bueno, no, que tengan las habilidades, que conozcan los casos por medio de mentorías, que también tenemos aquí incluso dentro del propio instituto; poder impulsar a mujeres que pueden tener un potencial liderazgo para que lleguen a estas otras posiciones.
"Porque sí, efectivamente, el mundo de las telecomunicaciones no es una... pero el entorno en el sector en el que nos movemos es un sector mayormente dominado por los hombres.
"Si en el futuro tenemos que el 80 por ciento de las empresas, del trabajo va a estar en el mundo de la tecnología, en el mundo digital; si tenemos que éste nada más es de hombres, vamos a tener cosas que ahora ya están pasando como softwares, aplicaciones diseñadas por hombres que en ningún momento toman un enfoque de la mujer y que cuando salen al mercado incluso pues ya son discriminatorias.
"Necesitamos a la mujer involucrada en esto y para eso tenemos que hacerlo desde abajo, tenemos que empezar con las niñas.
Fernanda Tapia (FT), conductora: Ahí presente el IFT queriendo pues ya borrar eso de que esas carreras son para niñas y éstas para niños, ¿verdad?
No, las mujeres cómo van a hablar de matemáticas o de mecánica. Ya vimos que nada que ver, señores.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Así Amanece con Leonardo Curzio, sobre la ENCCA 2018
Leonardo Curzio entrevista con María Lizarraga, titular de Medios y Contenidos del IFT
Leonardo Curzio (LC), conductor: Bueno, pues seguimos, por supuesto con la información, le platicaba hace algunos días de esta encuesta potentísima que ha hecho el IFT sobre los hábitos que tenemos de consumo y contenidos audiovisuales.
Le doy la más cordial bienvenida a María Lizarraga, ella es titular de Medios y Contenidos del IFT, ¿cómo estás?
María Lizarraga (ML), titular de Medios y Contenidos del IFT: Muy bien, Leonardo, muchas gracias.
LC: Qué gusto recibirte en el estudio.
ML: Gracias Leonardo.
LC: Oye, la tele sigue gozando de cabal salud, el 93 por ciento de los hogares la tiene.
ML: El 93 por ciento los hogares tiene un aparato televisor, en promedio 1.8 televisores por hogar.
LC: O sea casi dos televisores.
ML: Casi dos televisores por hogar. Te quiero decir que es una cifra que había bajado en algún momento con esta sustitución de los aparatos televisores analógicos por los digitales, y estamos empezando a ver una recuperación en este aparato tan importante dentro de los hogares mexicanos.
LC: Oye, pues está prácticamente en todas partes, preguntarte, la televisión abierta sigue siendo una digamos dominante en el consumo de medios.
ML: La televisión abierta de hecho también recupera posiciones, había tenido una pequeña baja también muy de la mano de esta ausencia de todos los aparatos televisores, y encontramos que en el último año recuperó ocho puntos, teniendo el gusto del 72 por ciento de los hogares, siendo su consumo primordial la televisión abierta.
LC: Oye, o sea la mitad, 51 por ciento ve televisión abierta y hay un 49 por ciento que ve televisión restringida, ¿no?, o que tiene.
ML: Tiene, exactamente, o sea el 51 por ciento de los hogares en México depende exclusivamente de la televisión abierta, y el 49 por ciento tiene televisión de paga, de ese 49, el 12 por ciento consume ambas cosas, es decir, tiene tanto televisión abierta, como televisión de paga.
LC: O sea no son totalmente excluyentes, tú puedes tener una televisión restringida o de paga para ver los canales abiertos.
ML: De hecho los canales más vistos en televisión restringida, es decir, aquellos que pagan televisión pagan por ver televisión abierta, que realmente es gratuita.
LC: Aquí cuando vimos los datos en ADN40 empezaron a salir estrellitas, porque la encuesta demuestra, ésta es una encuesta, además es muy potente, ¿a cuánta gente entrevistaron?
ML: Ciento doce mil 500 encuestas aproximadamente, es una encuesta que tiene no nada más representatividad nacional, sino que también nos da la posibilidad de conocer qué sucede en cada una de las entidades federativas del país.
LC: Oye, ¿la televisión restringida avanza a los niveles que se esperaban o estamos muy rezagados respecto a otros países?
ML: Mira, lo que pasa es que la televisión restringida ha cambiado mucho su consumo en todos los países en general.
México sigue siendo uno de los países que tiene mucha suscripción de televisión de paga, sobre todo por los paquetes que se pueden ofrecer en un momento dado, el famoso Triple Play, ¿no? que tengas aparte de la televisión, tienes otros servicios de telefonía y de internet.
En general el mundo está contraído, pero México ha seguido manteniendo ese consumo como usuario.
Qué ha pasado con el consumo como contenido exclusivo, aquellos canales que son exclusivos de televisión de paga, su consumo ha bajado, porque ha venido siendo sustituido por este consumo en internet, ¿no? que a lo largo de estos años ha crecido considerablemente.
LC: Ha crecido, cuéntame una cosa de Internet y regresamos a televisión, ¿cómo vamos en consumo de internet?
ML: En el consumo de contenidos en internet ha crecido a 46 por ciento, es decir, el 46 por ciento de las personas dicen consumir contenidos por internet.
LC: Que ven videos musicales, series.
ML: Normalmente el mayor consumo se da en plataformas como Youtube, que son contenidos gratuitos, es decir, tú ya pagas por una conexión a internet, pero no estás pagando realmente por consumir esos contenidos, porque también son contenidos que ves por medio de tu aparato telefónico, en el cual tienes una suscripción de datos que no puede tener un consumo fuerte, como podría ser una plataforma de OTT.
LC: Oye, ¿la mayor parte del consumo de internet se va a los portátiles?
ML: La mayor parte del consumo....
LC: ¿O todavía hay quien ve el Internet en su escritorio?
ML: No, sí hay, hay un consumo claramente en los hogares, de hecho a pesar de que sea por teléfono donde más consumes es en tu hogar, porque muchas veces…
LC: Por la red.
ML: Por la red, efectivamente, por el consumo de estos datos.
El aparato sigue siendo el teléfono, luego sí siguen las pantallas, sobre todo porque ya hay un aumento en la cantidad de televisores inteligentes que tenemos en nuestros hogares, el 48 por ciento de los televisores son estos televisores inteligentes que te permiten conectar a internet y consumir otros contenidos también en tú hogar.
LC: Oye, ¿qué hacemos con el teléfono? Aparte de, supongo que comunicarnos será lo menos que se hace, ¿se consumen noticias?
ML: Se consumen noticias, se usa mucha mensajería.
LC: Redes sociales.
ML: Exactamente, el 84 por ciento de los hogares dice usar para redes sociales y mensajería, siendo Facebook, WhatsApp, bueno, las que todos ya conocemos, las principales en su consumo.
LC: Oye, el tema más importante es hablar de uno, supongo.
ML: Me imagino.
LC: Si quiere usted hablar de Trump… mis fotos comiéndome un pastel. Es un tema interesante.
La televisión, ¿qué estamos viendo en ella?
ML: La televisión sigue siendo noticias en primer lugar.
LC: Entretenimiento.
ML: Noticias.
LC: En primer lugar.
ML: Noticias en primer lugar cuando hablamos de televisión abierta, seguimos por películas y después telenovelas, ya luego vienen deportes, caricaturas.
Pero sí sigue siendo la televisión abierta el medio en donde nosotros buscamos la inmediatez, esta cosa que sucedió hoy y que la puedo consumir el mismo día de hoy, osea la televisión en vivo.
LC: Oye, AD40 aparece como el canal especializado de noticias más visto, ¿no?.
ML: Más visto, así es, además quiero decirlo, en el ranqueo de los canales naturales.
LC: O sea están los generales: Azteca Uno, Azteca Siete.
ML: Exactamente, y luego sí, el primer canal más visto informativo, exclusivo, vamos a decir de este género, es ADN40.
LC: Oye, es absolutamente alentador. La encuesta es nacional, ¿verdad?
ML: Es una encuesta nacional, es una muestra muy robusta, con una metodología además que realizamos con el Consejo de Investigación de Medios, el CIM, que nos ayudó a perfilar una muestra que fuera representativa no nada más en el volumen, sino también por el perfil de personas, es decir, la cantidad de hombres, mujeres, niveles socioeconómicos y edades.
LC: Oye, es muy interesante la encuesta, porque bueno, había algunos algoritmos que decían “la tele muere, la televisión abierta ya no se consume, o la agente no consume información en televisión".
O sea ¿hay como una especie de revaloración de lo que es información perfectamente contextualizada y validada?, María.
ML: Lo que pasa.
LC: En el internet no sabes qué te informa quién.
ML: Ese es el punto. Mucha gente consume a lo mejor noticias por medio de plataformas, por medio del internet, luego busca esa validación en los medios naturales, los medios tradicionales, los medios que siempre le han servido para informarse, es decir, buscan que esta noticia que yo consumí por medio del internet, voy a buscar en dónde la valido, ¿es real, es cierta? Y muchas veces su referente obviamente es el medio tradicional, al que siempre han recurrido para informarse.
LC: Oye, y una plataforma, una digamos televisión abierta o televisión restringida, el mismo internet no se como a la otra, empieza a haber como una convivencia de los contenidos de las distintas plataformas.
ML: Yo creo que porque también estamos diferenciando qué tipos de contenidos exponemos en cada uno de estos medios.
La televisión abierta como para los en vivo, los reality, concursos, las noticias, y lo que está teniendo o lo que se está consumiendo en plataformas conocidas, como over the top, o podría ser el famoso Netflix, Amazon y todas éstas, lo que ellos están ofreciendo pues son realmente series ficcionadas.
¿En dónde están pegando ellos mayormente? En esos contenidos exclusivos de televisión de paga, que efectivamente su nicho eran la series, la información, más bien el contenido ficcionado.
¿Qué pasa? Empieza a haber ese convivio natural.
LC: Se comparten, por ejemplo, veía una que viene, que dicen que está buenísima, que no la he visto, esta de Hernán Cortés, va a estar efectivamente en televisión abierta y va a estar también en una de las plataformas.
ML: Sí, bueno, también hay que entender una cosa: no todo mundo tiene acceso a un internet que le permita consumir este tipo de plataformas, entonces sigue siendo la televisión abierta, que es el medio gratuito, el que está llegando a más hogares y, por lo tanto, es el primer contacto de la gente con el contenido, con el entretenimiento.
LC: Y sigue siendo mayoritario. Y quienes vemos televisión, igual se dice que quienes leemos periódicos son los que tenemos canitas, ¿sí está asociado a una edad?
Mira. Bueno, cuéntame.
ML: El consumo se está dando igual, sí empiezas a ver que cuando hablas de consumo, de contenidos audiovisuales por internet, el porcentaje aumenta, es mayor con relación al general.
Te doy un ejemplo, por ejemplo, los niños si bien, en general es el 46 por ciento, los niños es un 53 por ciento; pero no quiere decir tampoco que todos los niños exclusivamente están viendo nada más contenidos audiovisuales en internet, hay un convivio entre las pantallas, de hecho es lo más natural, y lo que sale en la encuesta es que consumo un contenido de televisión abierta y al mismo tiempo estoy consumiendo contenido a lo mejor en una tablet o en un teléfono, es decir, complemento o veo diferentes tipos de contenidos en una pantalla, que en la otra.
LC: Sí, claro, aquí tenemos una app también muy potente, entonces a veces las audiencias van efectivamente en distintos niveles.
Los jóvenes están accediendo, ¿o cómo está, digamos, el acceso a, por ejemplo, consumo de noticias? ¿O sea tarda una muchos años en empezar a consumir noticias? ¿Los jóvenes ven noticias?
ML: Los jóvenes consumen mucho menos noticias, y efectivamente se enfocan mucho más en las plataformas y en las redes y mucho más en personajes que ellos identifican…
LC: Contenidos de entretenimiento.
ML: Y también para contenidos informativos. De hecho dentro de muy poco vamos a sacar los resultados de un panel que hemos realizado precisamente en un grupo de millennials, de lo que se conoce hoy como millennials, precisamente para dar un seguimiento de qué es lo que consumen, cómo consumen y en qué medida se asocian o toman estas referencias, ya sea por medio de las redes o por los medios tradicionales, que por supuesto en cuanto los tengamos te lo haremos conocer para que veas, porque sí es un área de estudio persé.
LC: Oye, me resulta absolutamente alentador, no solamente por el resultado de ADN40, que pues me llena de orgullo y satisfacción, y por supuesto agradecemos a nuestra audiencia que todos los días se informe con nosotros, sino porque la gente sigue efectivamente conviviendo con las distintas plataformas y esta idea que todo se iba a acabar por el internet no necesariamente es así.
¿A la radio cómo le está yendo?
ML: La radio se ha mantenido estable, llevamos cinco años haciendo este encuesta y sube un punto, un año baja un punto. Este año, por ejemplo, subió un punto dentro del marco del error estadístico… la mayoría en FM, es un 77 por ciento en FM.
LC: ¿Música o noticias?
ML: Música, también noticias, obviamente, y muchas noticias a nivel local.
Tenemos derecho como lo hicimos a nivel estatal, si vas a ver los estados, el consumo de noticias, el consumo de estaciones de radio en los estados y el consumo de noticias en los estados, vas a ver que suele ser mucho más local, es decir, es el lugar en donde las estaciones locales, por ejemplo, de radio destacan más.
LC: Pesa mucho, sigue siendo un fenómeno local. Los canales locales de televisión también tienen lo suyo, ¿no?
ML: También tienen lo suyo, tienen también esta misma lógica de la televisión abierta: tú buscas la inmediatez y buscas lo que está cerca de ti, lo que pasó en la esquina de tu casa, lo que dijo tu presidente, tu presidente nacional, pero también tu presidente municipal.
LC: Absolutamente.
ML: Y eso lo vas a buscar en el noticiero local.
LC: Oye, pues no sabes cómo me alegra que hayas venido.
ML: Gracias.
LC: Dos, que me des estas noticias, que efectivamente ahí están los datos de la encuesta, que es consultable por quien quiera.
ML: Sí, están en el portal del Instituto www.ift.org.mx y además si lo visitan y lo quieren conocer qué está sucediendo en los estados, tenemos un mapa interactivo que puede seleccionar y ver, puedes ver además de este consumo nacional que ya está procesado, todo el consumo que puedes ver por cada una de los estados.
LC: Me da pena, pero yo soy galaxia Gutenberg, es que no hay manera de tomar nota si no es efectivamente así.
María, un placer tenerte con nosotros.
ML: Muchas gracias, Leonardo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista con Rafael eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Telefórmula con Manuel Feregrino, sobre la nueva marcación nacional a 10 dígitos
Manuel Feregrino (MF): Con mucho gusto, seguimos a través de la señal de Televisión de Grupo Fórmula, de Telefórmula. Gracias por continuar con nosotros. Hace muy poco hablamos con Rafael Eslava, titular de la unidad de concesiones y servicios del IFT, porque ya venía la fecha, estamos prácticamente a dos semanas el día tres de agosto de que comiencen la nueva modalidad de marcación.
Ya nos adelantó la plática Rafael, hace cosa de dos o tres semanas, cómo venía. Hemos visto ya promocionales por parte del IFT, precisamente, advirtiéndonos que va a cambiar la marcación, y yo sigo viendo gente que dice: "no entiendo el cambio, yo marco mi celular".
Porque la mayor parte que deben de andar, igual tú me corriges Rafael, por ahí de los 120 millones de celulares en el país. Son, sin duda, la gran mayoría en la manera de comunicarse, pero que no es precisamente para los celulares para quienes va a ejercer al 100 por ciento esta medida de la marcación de diez dígitos. Así que, desde arriba Rafael Eslava. Qué gusto saludarte, buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la unidad de concesiones y servicios del IFT: El Gusto es mío, Manuel. Muy buenas tardes.
MF: A partir del día tres, se va a hacer el ajuste en la marcación a diez dígitos que, insisto, mucha gente me dice: "no veo el cambio, yo marco mi celular, son diez dígitos". Vaya, y todavía hay quien me dice un poco más: "Pues fíjate que en mis WhatsApp viene un 52 y viene un más". Sí, sí. De acuerdo, eso es para otra. Pero para la marcación en el país, exactamente ¿Para quién va a afectar otra vez, Rafael?
RE: Sí, claro. Estamos muy a tiempo todavía de repetir lo que hemos venido diciendo desde febrero de este año. Y entendemos que todavía hay complejidad en entender muy bien los alcances de lo que todavía estamos a punto de acontecer en 15 días, y para eso, creo que estas llamadas son muy oportunas.
Repito lo que hemos venido diciendo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El próximo tres de agosto, sábado tres de agosto, eso lo adelantaste muy bien, estamos a 15 días de iniciar un nuevo precedente de marcación a nivel nacional.
Eso implica la homologación de toda la marcación en todo el territorio nacional a diez dígitos. Se eliminan, por consecuencia, los prefijos 01, 044, y 045. También señalaste con mucha precisión, efectivamente, el impacto mayor lo vamos a ver en la marcación desde teléfono fijos.
En telefonía móvil, telefonía celular, ya hace muchos años que venimos marcando todos a diez dígitos. Nuestro número asignado, el número que nos tocó como usuarios de telefonía celular, ese no se va a modificar. Ya lo tenemos asignado a diez dígitos, y así marcamos a otro celular a diez dígitos, sin prefijos, sin ninguna complejidad.
Repito, el mayor cambio, el cambio sustantivo lo veremos desde llamadas de telefonía fija. Ahí es donde todavía más de 20 millones de líneas de telefonía fija siguen teniendo esta marcación, y siguen observando esta marcación con la utilización necesariamente de prefijos, el 01, el 044 y el 045.
MF: Vamos a...
RE: Sí, dime.
MF: No, dime, por favor.
RE: No, hablamos de que todas estas, cerca de, 21 millones de líneas fijas, todavía observan una marcación que en muchos casos se complica el dilucidar qué prefijo utilizar. Parece mentira que, a estas alturas del partido, con esta modernidad en las telecomunicaciones, con estas posibilidades de información, haya gente que todavía se le complica marcar, y hace hasta dos o tres intentos para lograr contactar al número que desea.
Es una realidad, todavía tenemos problemas en la utilidad de prefijos. Para efectos de simplificar la marcación también para usuarios de telefonía fija, es que también se hace esta homologación de la marcación. Ahí es donde recibe el verdadero impacto y el verdadero beneficio, en la uniformidad de la marcación, a partir del tres de agosto.
MF: Fíjate, déjame ponerlo de la manera más económica que se me ocurre. Para quienes nos miran en este momento, porque lo hacen desde las 2:00 de la tarde, pero, en esta hora, de 3 a 4, que sólo estamos en televisión, usted que nos mira desde su casa o desde su oficina, entonces ya no tendría que levantar el teléfono y "voy a marcar a Puebla". Entonces marco 01, 2, 2, 2, ¿no? O Guadalajara, 01, 3, 3 desde el teléfono fijo para marcarle a la prima, a la hermana, a la comadre, a la sobrina.
Nada más levanto el teléfono de mi casa o el inalámbrico —muchos son inalámbricos— y lo único que hago es marcar los diez dígitos de su teléfono, y omito el 01. Ese podría ser un buen ejemplo ¿no?
RE: Ese es un magnífico ejemplo. Es correcto. Cuando desde nuestra casa queremos marcar a su teléfono fijo de otra localidad diferente a la nuestra, todavía seguimos marcando el 01. A partir del 3 de agosto sería el 01, y nada más marcamos, incluida la clave de larga distancia, pero la clave de larga distancia y los siete u ocho dígitos del resto del número. O sea, los diez dígitos, y ahí ya no hay complejidad.
Pero se simplifica más, y se entiende más el ejemplo, si también, adicionas a este eliminación del cero, la eliminación del 044. A veces, cuando marcamos desde nuestra casa no sabemos si el teléfono que nos dieron es un teléfono fijo o un teléfono móvil, y ahí viene la complejidad.
O que te dicen: "su marcación es errónea". Porque creíamos que es un número fijo, lo marcamos 044 y es un celular. Entonces, es una complejidad.
Tercera complejidad, cuando desde nuestra casa u oficina o negocio marcamos de teléfono fijo a un número de otra entidad federativa, y no sabíamos también si era celular o fijo, pues ahí tendríamos que utilizar el 045.
Entonces, estos tres prefijos complicaban un poquito el esquema de marcación desde telefonía fija, por eso te digo que se simplifica.
Esa precisión que hiciste Manuel es muy importante. ¿Cómo conocemos nuestro nuevo número fijo a diez dígitos? Nada más agregando nuestra clave de larga distancia. Así de sencillo. La clave de larga distancia que todos conocemos por el lugar en que vivimos, la agregamos a nuestro número local de siete u ocho dígitos, según donde estemos, y así se conforma nuestro nuevo número.
No hay un cambio de número, es el mismo número, nada más agregando la parte de la clave de larga distancia.
MF: Es correcto. Tiene que ajustarse a diez. Siempre es a diez números, Sofía...
Sophía Henríquez (SH), conductora: Rafael, y con el tema de, por ejemplo, los teléfonos Nextel que son celulares, pero se marcaban como si fueran números locales ¿Ahí hay algún problema o todo lo detecta en automático el sistema?
MF: Con esta homologación, Sofía, antes que nada, muy buenas tardes, mucho gusto en saludarte. Con esta homologación a la marcación ya no hay diferenciación en el tipo de tecnología por el cual hacemos la llamada telefónica, no importando si es celular, si es de los conocidos antiguamente como teléfonos Nextel, que es una tecnología que se llama trunking o teléfono fijo, ya todos homologan y ya no hay ninguna problemática, ni ninguna diferenciación en la marcación.
MF: El tema de lo que decías ahorita, si yo me equivoco en este momento me dice: Su marcación es errónea. Si yo marco 01 a partir del día tres, dentro de quince días y yo marco 01 o 044 o 055 ¿Me va a decir la empresa telefónica desde la que estoy marcando?
RE: Eso también, qué bueno, es una duda generalizada, y hay mucha gente que dice que, a lo mejor, el sábado tres de agosto no va a saber cómo marcar. Mira, para darte la respuesta me remito un poquito a los antecedentes.
Los que están muy jóvenes como ustedes, hubo un proceso de crecimiento de marcación en el año 2001, donde creció a siete y ocho dígitos, lo que tenemos hoy en día. En aquel momento, se decidió un periodo que se llama "de convivencia". Conviven los dos sistemas, el viejo que está apunto de apagarse, y el nuevo que está por permanecer en el tiempo hacia el futuro.
En esa ocasión, considerando el tamaño de nuestra población, se tomó la decisión, por el entonces órgano regulador, que era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, de dar un periodo de convivencia de seis meses.
Ahorita, el número de habitantes es totalmente sustantivamente mayor que el que observamos en el año 2001, sobre todos porque somos más de 120 millones de habitantes. Entonces, se merece una campaña de concientización y de acostumbrarnos a la nueva marcación que no compromete a nuestras comunicaciones.
Entonces, el primer minuto del tres de agosto, todavía si alguien no lo tiene tan claro, va a poder marcar como lo venía haciendo. Pero, eventualmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya decidió que se va a dar un tiempo de un año, que parece mucho para que la gente se acostumbre, pero luego el tiempo es efímero, y de verdad, a veces los tiempos no alcanzan.
Entonces, se decidió qué sistemas van a convivir, pero, eventualmente, el sistema viejo se va a parar, y ya nadie va a poder marcar como lo venimos haciendo al día de hoy. Eso se dio como un beneficio para que la gente vaya acostumbrándose y no comprometamos ninguna comunicación, sobre todo las de emergencia, en esos días.
MF: Sí, difícil encontrarse en el lapso de un año que no hagas un ejercicio que te lleve precisamente a la grabación y te diga: "¡Ah, por cierto, sí, ya no es así!". Necesariamente ¿no?
RE: Así es. Dependerá de los operadores poner alguna señal auditiva, algún mensajito en sus llamadas, alertando al usuario que su marcación está errónea, eso dependerá de cada operador. No sabemos si los operadores decidan o no porque también eso implica algún recurso de tiempo, de red de los operadores.
Pero el año, el año sí es muy benévolo porque en ese año seguiremos con esta campaña de difusión, tanto en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como los demás operadores para concientizar, para difundir toda la información completa, y para que la gente se acostumbre, y al cabo de un año no haya ningún afectado.
MF: Lo decías bien, al inicio del siglo se hizo esta modificación para marcar ya de siete a los diez dígitos, y ahora, formalmente sumar lo que es la larga distancia o lo que es la clave local de marcación.
Esta marcación de diez dígitos ¿Cómo cuánto tiempo nos va a dar más para que sean diez y no crezca a 11, por ejemplo, o a 12 dígitos?
MF: Yo creo que ya difícilmente observemos un fenómeno como el que estamos viendo ahorita. Ese es el tercer beneficio. Los dos primeros, lo decía son para el usuario. Simplificación administrativa, y en los hechos, consolidad lo que ya venimos viendo, que es eliminación de códigos de larga distancia.
Desde el año 2015, ya no se cobra larga distancia, pero seguimos marcando prefijos, entonces, la gente se confunde, y de repente cree que les siguen cobrando en su recibo larga distancia, aunque ya no se cobre.
Entonces, los primeros dos beneficios es homologar y simplificar para los usuarios. El tercer beneficio es un beneficio para los prestadores de telefonía fija y móvil, que es dotarlos de suficiente numeración para que sigan pudiendo hacerse de numeración a teléfonos fijos o móviles, y puedan venderles a sus posibles clientes.
Con esta medida aseguramos un recurso numérico por un tiempo muy considerable, te podríamos decir de unos 20 o 30 años se asegura el recurso numérico y no creemos que en 20 o 30 años sigamos marcando de la manera tradicional. La tecnología avanza terriblemente. Puede ser que, en el futuro a nivel mundial, a nivel global, se decidan nuevos esquemas de marcación en el mundo.
Entonces, no vemos un esquema donde se vaya a agotar esta numeración, y por ende haya que crecer. A lo mejor se modifica terriblemente porque estamos ya hablando de situaciones donde entran el Internet, por ejemplo. Es una marcación, seguramente va a modificarse a nivel mundial en otro sentido. Pero ya estaremos pendientes de ello.
MF: Lo platicaremos en su momento. Rafael, qué gusto. Muchísimas gracias como siempre.
Rafael Eslava, titular de la unidad de concesiones y servicios del IFT.
RE: Es un gusto saludarlos. Muy buen día.
MF: Muy buenas tardes, gracias. Buen sábado, Rafael.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en ADN 40, sobre la marcación a 10 dígitos
Alberto Bello (AB), director editorial de Negocios: Bienvenidos al espacio de "Expansión" en "ADN 40".
Como saben ustedes, ya todos los números de teléfono de este país van a tener diez dígitos. Para hablar de ese tema, tenemos con nosotros a Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique por qué hacemos esto, cuáles son las implicaciones.
Gabriel, ¿cómo estás?
Gabriel Contreras (GC), presidente de IFT: Encantado de estar contigo y con tu auditorio, Alberto.
Pues mira, hoy en nuestro país se marca de muy distintas formas: si marcas a un teléfono celular, ocupas poner antes el 044 o el 045; si marcas de una entidad de la República a otra, hay que marcar 01 y luego una clave de larga distancia; si marcas números 800, 01 800.
Lo que estamos haciendo es simplificar las cosas. A partir del 3 de agosto todos los números de este país van a diez dígitos, todos, sea fijo, sea celular, sea con el número 800.
¿Qué vamos a hacer? Eliminar los prefijos. A partir de ahora ya no marcaremos más 044, ya no 045, ya no 01, sino directamente los diez dígitos.
Déjame darte un ejemplo: si quisiera yo marcar ahorita por ejemplo a la ciudad de Mérida, tendría que marcar 01 999 -que es la clave de la ciudad- y luego el número local; ahora le quitamos el 01, sólo 999 y el número local. Y esto va a ser así en toda la República.
AB: O sea, el 01, el 044, 045, todos esos...
GC: Todo eso se elimina. Todos los números serán de diez dígitos. Y esto facilita las cosas para los usuarios.
¿Por qué estamos haciendo esto? Afortunadamente, en nuestro país está creciendo mucho la demanda de números telefónicos, y los números son un recurso finito, esto va a permitir, por un lado, simplificarle la vida a todos los usuarios, pero también liberar números que nos permitan seguir asignando a los operadores para que haya cada vez más conexión.
AB: O sea, se estaban acabando los números.
GC: Exactamente.
AB: Creo que en varias ciudades, ¿no?, Toluca...
GC: En Puebla también.
AB: En Puebla, en Ciudad de México no sé.
GC: Aquí teníamos todavía suficiente reserva, pero ciertamente -te decía- es un recurso finito.
¿Y por qué pasa esto? Ya no sólo nos conectamos como personas entre nosotros, se conectan también las máquinas, las computadoras, viene el Internet de las Cosas, que va a implicar pues tener disponibles recursos numéricos que permitan que los aparatos, los dispositivos, incluso hay veces que los refrigeradores, ya con las tecnologías de ahora, los automóviles, pues tengan un número que permitan hacer ese tipo de conexiones.
Hay que liberar este recurso, es un paso importante para nuestro país, pero, también -insisto-, al mismo tiempo se simplifica la vida para todos los usuarios.
AB: Se simplifica, pero yo les advierto a todos que tengan números grabados, que revisen y que tienen que quitar los prefijos, porque si no, no va a llegar la llamada, ¿o sí?
GC: Mira, hay un periodo de convivencia natural, pero debemos recordar algo: esto se aprobó por el IFT desde el 2017, entonces, los operadores que prestan los servicios, los que usan los números, han tenido un tiempo para adecuar sus sistemas y sus redes. Se prevé un periodo de convivencia para que todos nos adaptemos a esta nueva marcación, pero, obviamente, se va a acabar.
Sí, el número celular, pues hay que ajustar nuestras agendas, hay que eliminar el 044 si así lo teníamos, y quedémonos todos sólo con diez dígitos.
AB: Con diez dígitos.
Oye, Gabriel, el tema de telecomunicaciones pues no está mucho en la agenda, porque todos hablamos de energía y tal, pero siempre ha sido un tema clave. Tuvimos una reforma en telecomunicaciones que fue muy exitosa para bajar los precios, todo el mundo... creo que México tiene uno de los precios mejores en América Latina, ¿no?, en telefonía celular.
GC: Del mundo, Alberto. Afortunadamente, nuestro país ha logrado posicionarse como uno de los países con mayores tasas de crecimiento de penetración de banda ancha móvil y con una caída muy importante de precios. Eso, por supuesto, al mismo tiempo, facilita que más gente tenga acceso.
AB: Que más gente tenga acceso. Pero, a la vez, al Presidente le preocupa la cobertura, ¿no?, que dice que hay muchas zonas del país a donde no llega la telefonía celular. ¿Tú como regulador, cómo ves ese tema? ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo podemos trabajar? Imagino que es un tema de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, o sea, tu trabajo simplemente es aplicar la regulación, pero, ¿cómo ves ese tema?
GC: Mira, es una preocupación de todos y es una preocupación no sólo privativa de México, de todos los países del mundo. Todos necesitamos que todas las personas tengan una conexión a Internet.
El Internet no es lo que era hace 20 años, la conectividad no es eso. Hoy es un instrumento muy poderoso de desarrollo: acceso a educación, acceso a salud; no sólo socializamos a través en redes sociales, sino que nos podemos aprovechar de muchos beneficios que hoy da el Internet.
Hoy un niño en Ocosingo, podría tener, con Internet, acceso a una biblioteca en Londres, podría aprender idiomas, podría aprender matemáticas, podría hacer muchas cosas. Es muy importante, por supuesto, para todas las autoridades del mundo, que todos tengan conectividad.
Ahora, ¿qué pasa en el mundo? Hay muchos modelos, por supuesto, para lograr esta conectividad y, en todos, siempre habrá un espacio donde el mercado no alcance a llegar y el Estado tiene que intervenir.
La forma en la que interviene el Estado también es muy variada, dependiendo de qué país del mundo revisemos. Hay quien opta por empresas públicas, hay quien opta por fondos de cobertura, hay quien opta por obligaciones de cobertura. En fin, es -insisto- un menú muy variado. Nuestro país tendrá que encontrar el que mejor le acomode para lograr esta cobertura.
Ahora, México ha gastado mucho en cobertura también, ¿eh? Hoy el 88 por ciento de la población -de la población- tiene una cobertura de por lo menos una Red 3G, es una red que permite datos. Se prevé que en tan sólo unos años lleguemos a 92.2 por ciento.
AB: O sea, para el celular, estamos hablando, obviamente.
GC: Sí, que es banda ancha, que permite navegar por Internet. Y tenemos tráfico de datos hoy más por redes 4G, última generación, que por redes antiguas. Esto es superior a países como Italia o Portugal. Vamos, hemos avanzado mucho, pero no basta tener cobertura.
Sí, falta cobertura, tenemos que seguir trabajando, México ha dado pasos importantes. Como sabes, hay un proyecto que está en la cuestión, que es la Red Compartida Mayorista, que llegará precisamente a este 92.2 por ciento.
Pero, además de eso, no basta enfocarnos en cobertura, también en acceso. Hoy muchos mexicanos tienen cobertura, están cubiertos por una red, pero no acceden a ella por falta de recursos económicos, es decir, no sólo hay que poner el acento en la oferta, sino también en la demanda. ¿Qué podemos hacer mejor para que la gente que vive en un lugar donde sí hay cobertura, pueda acceder a una terminal, o pueda acceder a un plan, o pueda acceder gratis o a un precio razonable a Internet?
Y después de eso hay otra brecha, Alberto, de la que poco se habla: la brecha de apropiación. Ya logramos la cobertura, ya logramos que la gente cubierta tenga acceso, ¿luego qué hacemos con el Internet?
En nuestro país, esencialmente lo usamos -de acuerdo con datos de la ENDUTIH para entretenernos e informarnos. Yo creo que en cada conexión tenemos la posibilidad de agregar valor a un proceso productivo, de obtener un beneficio en materia de salud, de desarrollo social.
AB: Educación, lo que hablabas del niño.
GC: Educación, y eso implica hacer un esfuerzo importante también en materia de alfabetización digital, que todos sepamos que el Internet nos puede dar mucho valor en las actividades de nuestra vida diaria.
AB: Para compras, por ejemplo, en lugares donde tienen difícil acceso a determinados comercios, etcétera, podrían...
GC: Lo que viene, además, aparejado de otras cosas muy importantes para un país, por ejemplo, logística, ¿no? Si yo sé que a través de Internet puedo de forma segura realizar una compra o una operación bancaria, pues es mucho lo que puedo aportar a la economía.
AB: De hecho, todo el plan de cobertura bancaria pues está basado en la digitalización.
GC: Lo que es, además, una gran idea. Si todas las áreas de la economía tienen presupuestos para inclusión, para cobertura, para llegar a un acceso realmente universal, hay una carretera que es para todos y es personal, una conectividad: un teléfono celular te acerca a inclusión financiera, un teléfono celular te acerca a educación, te acerca a salud, te acerca a lo que la imaginación te dé, porque hoy todo está en Internet.
AB: Sí, mucho más que estar en redes sociales, que estar en Facebook o en Twitter, ¿no?
GC: Un buen ejemplo de esto, Alberto, es de acuerdo con datos de la ENDUTIH
AB: ¿ ENDUTIH i qué es?
GC: La ENDUTIH, perdóname, es la encuesta que levanta el INEGI cada año, que tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El año pasado se levantó una encuesta a nivel nacional con una desagregación incluso a nivel rural y local. Nos permite tener información muy valiosa.
Es muy poquita gente de la que ya está conectada, la que utiliza esta conectividad para hacer operaciones bancarias. Podemos hacerlo mejor, podemos hacerlo mejor, ni diez de cada cien hacen operaciones bancarias, de los ya conectados. Y yo creo que es algo en lo que tenemos que avanzar, en aprovechar esta conectividad.
AB: Oye, hablabas que el tema de cobertura se resuelve con un programa gubernamental, que puede ser desde la empresa pública, a apoyos fiscales, a tal. El tema de acceso: ¿cómo se resuelve eso en otros países?, ¿regalan teléfonos, regalan planes de telefonía? ¿Cómo se puede resolver que haya más gente que tenga acceso a Internet, que el niño de Ocosingo tenga su acceso para poder hacer su tarea en la escuela, buscando... no sé?
GC: Tenemos que reconocer, Alberto, que también las condiciones de conectividad de un país no son ajenas a las condiciones macroeconómicas de un país. Es decir, si hay localidades con alta marginación o muy alta marginación, incluso teniendo cobertura, pues la gente va a destinar sus recursos, primero, a sus necesidades básicas antes de buscar conectividad a Internet, que implica pues un pago al operador.
¿Qué hacen los países del Mundo -y son ideas que también se han implementado en nuestro país-? Ponen lugares de acceso gratuito en las escuelas, en los centros públicos, en las plazas públicas, en las clínicas y la gente se acerca con su terminal y se conecta.
Y es común ver, de repente, en las plazas públicas como a una hora determinada va todo mundo y se conecta por el celular y así empezamos a incentivar el acceso, poco a poco. Digo, también el menú es variado, se han optado, por ejemplo, como subsidios a las terminales. Es decir, la gente necesita una terminal para conectarse, un teléfono celular, un dispositivo, una tableta, ¿no?
Existen muchos programas en el mundo. Insisto: cada uno obedece a las circunstancias particulares de cada país y me parece que nuestro país ya puede avanzar en materia de acceso, sí, de cobertura, todos los países del mundo tenemos un reto ahí, pero también de acceso.
AB: Y el tema de la alfabetización ¿de quién depende? ¿Ustedes serían ese instituto?
GC: Mira, nosotros somos el regulador del sector, somos los encargados de regular el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios. En el Mundo todo lo que implica alfabetización digital son probablemente gubernamentales y le llaman "multistakeholders", que participan muchos actores involucrados.
Obviamente, ¿qué implica esto? Entre muchas otras cosas, pues revisar la matrícula de las escuelas, ¿no? ¿Qué les estamos enseñando a los niños ahora en la primera para aprovechar una era digital que ya está aquí en el Mundo?
Lo que no hagamos hoy en nuestro país para alfabetizarnos en esta materia lo están haciendo otros países del mundo y esto sólo puede incrementar la brecha de diferencias entre nuestro país y otros. Eso es solo para darte un ejemplo.
Lo que se puede hacer en materia de matrícula escolar, pero también materia por procesos productivos. Hoy hay muchos procesos productivos que pueden aprovechar la conectividad para reducir costos. Está demostrado, por ejemplo, que un país como el nuestro si utiliza la conectividad, el sector agrícola podría incrementar ganancias hasta 33 por ciento porque reduce costos, porque te permite tener información de logística, de clima, de canales de distribución, de precios de venta, vamos, éste es un esfuerzo que nos compete a todos.
AB: No, de hecho, hoy en día y en muchos países el tema de las cosechas es puramente digital, ¿no?
GC: Porque es mucho el costo que te abarata y es mucho lo que te aporta a un proceso productivo. Esto por decir, que sólo algunos, pasa por todos sectores de la economía: maquila, turismo, etcétera, vemos los cambios disruptivos que se ven en el mundo. Hoy mucha gente utiliza el Internet para conseguir una reservación y no lo hace por los canales tradicionales. Y observa mucho más la calificación que le da, por ejemplo, otros usuarios a un hotel y ve las estrellas de esa plataforma de Internet, más que si lo ven de cuatro a cinco estrellas u otra calificación. El mundo ya cambió y México tiene que hacer lo necesario para no quedarse atrás.
AB: Oye, Gabriel, has hablado mucho de la acción del Gobierno, pero ¿crees que tenemos la regulación necesaria para adaptar a México en ese mundo digital? O sea, tú eres, como regulador, el que haces una regulación, unas leyes, una reforma que tiene... ¿qué?, ¿cinco años? ¿Cómo ves tú la regulación? ¿Estás de acuerdo con ella?, ¿te gusta?, ¿crees que pueda ser mejorable? La regulación puede ayudar a que haya mejor cobertura, más acceso, más...
GC: Sin duda, sí. La regulación tiene que ser predecible, tiene que dar certidumbre, tiene que ser flexible. No hay sector de economía más dinámico que el de las telecomunicaciones. La regulación tiene que estar en permanente revisión y está.
Déjame compartirte y al auditorio: el instituto publicó un estudio de lo que sería la prospectiva de la regulación que viene en los próximos años. Es un estudio muy complejo donde abordan todos los temas de la agenda digital para los próximos años y lo publicó para consulta pública, para recibir retroalimentaciones, parte de un ejercicio que todavía no concluye, donde se presentará al público todo lo que implica una prospectiva regulatoria.
Pero, además de eso, toda nuestra regulación siempre está en revisión, es parte normal de una agenda tan dinámica como ésta. En este momento sólo por dar un ejemplo, estamos revisando la regulación asimetría que impusimos a los agentes más grandes en el mercado: a Telmex, a América Móvil por parte de la preponderancia en telecomunicaciones y a Televisa por el lado de la preponderancia en el lado de la preponderancia en radiodifusión. ¿Para qué? Para asegurarnos de que el regulador cumpla con su propósito, que es eliminar barreras para poder competir en estos mercados, que ganen los usuarios al final, teniendo un mercado más competido y que la regulación misma no sea un obstáculo para la innovación, para el desarrollo y para el crecimiento.
AB: Sí, que fue una de las cosas que dice Telmex, que por la regulación no invierten porque la regulación se lo impide.
GC: Desde luego, la regulación es algo incómodo para los agentes regulados, tiene el propósito de nivelar la cancha para los demás competidores, para que, al final del día ganemos los usuarios. No esperamos que nuestro regulados digan: "Qué buena regulación sacaste cuando yo soy el que la tiene que cumplir", ¿no?
Esto lo entendemos, lo asumimos, pero insisto: son procesos públicos, se hace con consultas públicas, son transparentes, pasan por análisis de mercado, pero también de impacto regulatorio y el producto final está a la vista.
Afortunadamente, al día de hoy nuestro país ha cambiado y mucho en los últimos años: los precios han caído dramáticamente, 26 por ciento en su conjunto, la telefonía móvil 43 por ciento. Si a ti te hubieran dicho hace cinco años: "En cinco años vas a pagar más o menos la mitad de lo que pagas hoy" no lo hubieras creído.
La banda ancha móvil se ha triplicado, se ha triplicado la penetración en nuestro país. Tenemos más estaciones de televisión y de radio. En general, los resultados están ahí a la vista, todo es perfectible, todo es un proceso de evolución y seguiremos revisándolo precisamente para cumplir a los usuarios.
AB: Muy bien, Gabriel. Pues muchísimas gracias. Seguiremos hablando de este tema y, sobre todo, ese tema que preocupa al gobierno, el tema de la cobertura, el tema del acceso, que creo que es mucho más relevante, ¿no?, que es que la gente tenga acceso al mundo digital que está transformando todo y, bueno, pues aquí lo estaremos platicando.
Muchas gracias por acompañarnos, Gabriel.
GC: Seguro que sí.
AB: Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Soy Alberto Bello, editor en jefe de Grupo Expansión. Nos vemos aquí en ADN 40. Gracias por acompañarnos.