Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, con Mauricio Lugo, sobre marcación a 10 dígitos

Mauricio Lugo (ML), conductor: Cambios a los que hay que estar muy atentos.

Y esta mañana me permito saludar con gusto vía telefónica a Rafael Eslava, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Muy buenos días, Rafael, ¿cómo te encuentras?

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mauricio, es un gusto saludarte. Muchas gracias.

ML: Pues con esta información relevante, cambios que se vienen en la marcación y desde luego hacérselas saber al teleauditorio.

REH: Sí, como bien lo señalas, es una información muy relevante y muy pertinente porque —como se adelanta en la nota que mostraron—, efectivamente, a partir del primer minuto de este próximo sábado 3 de agosto la marcación a nivel nacional se modifica, se modifica para uniformarla, simplificarla y para eliminar ciertos prefijos.

Esto implica todos los números telefónicos en el territorio nacional se marcarán a diez dígitos, ya no importa desde qué teléfono hacemos la llamada, si es un teléfono fijo o un teléfono móvil, no importa a qué teléfono queremos contactar si es teléfono fijo o teléfono móvil, y no importa en dónde se encuentra ese teléfono, si es de nuestra propia localidad o de una localidad diferente.

Toda la marcación es uniforme a diez dígitos, con lo que conlleva la eliminación de los prefijos 01, 044 y 045.

ML: Escuchábamos que también el número 01 800 sufre modificaciones, ¿seguirá siendo gratuito? Y, bueno, para informes desde luego esta página de Internet.

REH: Sí, claro que sí. Los números 800 —como bien lo señalas— es un número de marcación gratuita para los que lo utilizamos y también los números 900, que ésos no son gratuitos, son de servicios o de entretenimiento, que ésos sí tienen un costo, se modifica la marcación para eliminar el 01 y dejar en el caso de los números 800, 800 y el resto de la numeración; y en el caso de los números 900, los 900 y el resto de la marcación.

Pero, como lo señalamos, el prefijo 01 se elimina para todos los casos y así también el 044 y 045.

ML: ¿Estos cambios a qué obedecen, Rafael?

REH: Sí, primero que nada, a simplificar los procedimientos de marcación, aunque parezca mentira, todavía hoy en día muchos compatriotas tienen problemas para marcar sus números y contactar los números que tienen... Que deseen contactar precisamente por la utilización de estos prefijos.

Entonces, se ha complicado para algunas personas y en virtud de ello se realizan hasta a veces dos o tres intentos para contactar a los números que quieren enlazar.

Entonces, para homologar y simplificar estos procedimientos de marcación es que se eliminan estos tres tipos de prefijos.

Segundo, también como beneficio de los usuarios es llevar nada más a la parte de los hechos lo que desde el 1° de enero del año 2015 ya observamos, que es la eliminación del cobro de larga distancia.

Como lo señalo, desde el 2015 ya no...

ML: Entiendo que van a impulsar... Perdón, Rafael.

Entiendo que van a impulsar esta campaña ya de cara a lo que viene siendo el 3 de agosto que está próximo, ¿qué va a pasar después de esta fecha si la gente sigue marcando 01 800 o el 01?

REH: Esa es una buena pregunta. No va a pasar nada el primer minuto, va a haber un periodo de convivencia, lo que se llama convivencia para que la gente, y es un periodo de ajustes, un periodo para que la gente se acostumbre a la nueva marcación.

Entonces, por un periodo de tiempo van a convivir las dos marcaciones, la vieja y la nueva, pero, eventualmente, nos quedaremos con la nueva para que la marcación ya sea uniforme de manera en el futuro.

ML: Excelente.

Rafael, muchísimas gracias. Pues bueno, muy al pendiente.

Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy al pendiente de esta campaña, te agradecemos este enlace telefónico.

REH: Es un gusto, Mauricio.

ML: Muchísimas gracias, muy buenos días. Muy pendientes, entonces a partir del 3 de agosto estos cambios, estos ajustes en la marcación de los teléfonos, largas distancias, así es que muy, muy al pendiente.

 Fecha de la Entrevista: 18 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, con Jesús Martín Mendoza, sobre marcación a 10 dígitos

Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Va a cambiar la marcación de los teléfonos celulares.

Tengo en la línea telefónica a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Don Rafael Eslava, bienvenido a "El Heraldo Noticias" ¿Cómo le va? Buenas tardes.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes. Un gusto saludarte.

JMM: ¿A partir de cuándo cambia la marcación y cómo va a ser la marcación ahora de telefonía celular?

RE: Sí, claro. A partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto habrá una nueva marcación a nivel nacional para todos los mexicanos. ¿Esto qué implica? Que no importa desde el teléfono que utilicemos para hacer nuestras llamadas, ya sea fijo o móvil, no importa el teléfono que queramos contactar, ya sea fijo o móvil, y no importa la ubicación del teléfono que queramos contactar, sea de nuestra localidad o cualquiera otra dentro del territorio nacional, la marcación será en uniforme a diez dígitos.

Esto implica la eliminación también de los prefijos 01, 044 y 045...

JMM: Desaparecen entonces el 01, más la clave de comunicación de larga distancia, desaparece 044, 045 en todo el país vamos a utilizar entonces diez dígitos para marca nuestros números.

RE: Diez dígitos, así es... Sólo hay una pequeña precisión, no desaparece la clave de larga distancia, precisamente la forma de integrarnos al nuevo número sobre todo fijo. Recordemos que en telefonía móvil hace muchos años ya venimos teniendo un número móvil asociado a diez dígitos, en telefónica fija no es así; en algunas localidades es a siete dígitos, en otras localidades son ocho dígitos.

La forma de conjuntar el número a diez dígitos es precisamente asociando la clave de larga distancia de la localidad en la que nos encontremos.

JMM: ¿Y de manera local se van a marcar diez dígitos? ¿También de manera local se van a tener que marcad esos diez dígitos para llamadas locales a la misma comunidad?

RE: Así es, tanto llamadas locales como llamadas fuera de su localidad todo es uniforme a diez dígitos.

JMM: Porque hay muchas partes en la República Mexicana donde están acostumbrados a marcar siete dígitos, tendrán que integrar los tres que se conocen como clave lada.

 

RE: Es correcto, te lo voy a decir con toda la precisión; aquellos lugares donde hay una marcación fija en la misma localidad en lugar de siete u ocho dígitos, según corresponda, agregaremos la clave de larga distancia correspondiente y así será la marcación a diez dígitos.

JMM: Pues Rafael Eslava a reserva de invitarlo nuevamente aquí en el estudio para que antes del 3 de agosto tengamos esto claro, lo vuelvo a invitar aquí al estudio de "El Heraldo Noticias".

Muchísimas gracias por este tiempo para "El Heraldo".

RE: Le agradezco a usted la oportunidad, Jesús Martín.

JMM: Fuerte abrazo. Que le vaya muy bien, don Rafael Eslava.

Ya tienes este adelanto, va a cambiar la marcación para que lo tengas muy presente.

 Fecha de la Entrevista: 17 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, con Lucero Álvarez, sobre marcación a 10 dígitos

Lucero Álvarez (LA), conductora: A partir del 3 de agosto, para llamar a cualquier teléfono dentro del país, ya sea fijo o móvil tendremos que marcar diez dígitos, la clave de larga distancia y el número local. En la línea, se encuentra Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael ¿Cómo estás? Hola

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Buenas tardes.

LA: Para marcar ya no se necesitarán los prefijos, hablamos del 01, 044, ni el 045. Cuéntanos sobre este cambio ¿Cómo tendremos que marcar un número telefónico a partir del 3 de agosto?

RE: Sí claro, Lucero, y muchísimas gracias por la oportunidad para que toda la gente reciba la información puntual que le permita hacer sus llamadas correctamente. Como bien lo señalas tú, a partir del próximo 3 de agosto —sábado 3 de agosto— del primer minuto del sábado 3 de agosto iniciamos con un nuevo procedimiento de marcación, procedimiento de marcación que implica uniformar la marcación a nivel nacional.

No importando desde que dispositivo llames, sea un teléfono o sea un teléfono móvil, no importa de donde quieras contactarte, también si tu destino es un teléfono fijo o móvil de cualquier localidad, ya sea la propia o una que esté fuera de su localidad, la marcación va a ser uniforme a diez dígitos.

Esto implica —como bien lo adelantaste Lucero— la eliminación de los prefijos 01, 044 y 045.

LA: Cuéntanos ¿A qué se debe el cambio?

RE: Sí mira, principalmente se debe a lo que señalaba de simplificar los procedimientos de marcación, aunque parezca mentira todavía existen muchos compatriotas que se le dificulta la marcación sobre todo con la utilización de prefijos. Acuérdate que actualmente todavía hay tres esquemas en los que utilizamos estos prefijos, primero que nada, cuando queremos hacer una llamada de un teléfono fijo a otro teléfono fijo, pero de otra entidad federativa utilizamos el 01.

El segundo esquema es cuando desde un teléfono fijo queremos contactar a un teléfono móvil de nuestra propia localidad, para eso marcamos el 044 y el tercer esquema es el que cuando desde un teléfono fijo queremos contactar a un teléfono móvil de otra localidad, tenemos que utilizar el 045.

Esas tres modalidades de marcación a la fecha al día de hoy, todavía hay muchas personas que se les dificulta la marcación y eso implica pérdida de tiempo en el establecimiento de la llamada, porque tiene que volver a hacer sus intentos de marcación correcta.

Entonces, para simplificar esta marcación, eliminamos estos prefijos. Segundo, también en los hechos ya concretar las bondades de la reforma constitucional del año 2013 y la emisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vigente, del año 2014.

Recordarás que, desde el primero de enero del año 2015, ya no hay cobros por el servicio de larga distancia, pero aún como se marcan esos prefijos de acceso a estos servicios, se tiene la idea de que hay cobro por llamar a teléfonos de otras entidades federativas y esto es totalmente incorrecto. Repito, desde el primero de enero del año 2015 ya no hay cobros por el servicio de larga distancia. Entonces, estamos en la práctica ya también equiparando la cuestión regulatoria con lo que de hecho sucede hoy con la eliminación del cobro de larga distancia.

Y el tercer motivo por el cual hacemos esta marcación, es para dotar para los próximos años de suficiencia de recurso numérico para que los operadores puedan seguir brindando servicios, líneas telefónicas a sus posibles usuarios.

LA: ¿Qué impacto tendría todo este cambio de marcación sobre todo para las empresas? ¿Cómo podríamos prepararnos? Ya vemos que ustedes están dándole difusión a este cambio desde hace semanas.

RE: Como tú lo dices, desde el primero de febrero se inició una campaña por parte de todos los prestadores de servicios de telefonía tanto fija como móvil, tratando de difundir correctamente y confiadamente en todos estos beneficios de la nueva marcación.

Paralelamente a los operadores, también el Instituto Federal de Telecomunicaciones está llevando a cabo una campaña muy exhaustiva de difusión, tanto en medios impresos, medios digitales, redes sociales, como radio y televisión para difundir hasta el último rincón de la población la nueva marcación a partir del 3 de agosto.

¿Qué impactos tenemos? Ninguno para los usuarios, al contrario, impactos positivos al uniformar marcaciones. Los operadores, el impacto ya lo sufrieron adecuando su infraestructura y para que soporten esa nueva forma de marcación.

LA: Rafael, entonces, el cambio 3 de agosto, estamos listos, muchas gracias, un abrazo.

RE: Muchas gracias Lucero, es un gusto saludarte.

LA: Platicamos con Rafael Eslava, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 15 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Proyecto Puente, sobre marcación a 10 dígitos

Luis Alberto Medina (LAM), conductor: Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buenos días. 
Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Luis Alberto, muy buenos días. Un gusto saludarte. 
LAM: Igualmente. A ver, ¿de qué se trata la nueva marcación que viene, que están ustedes explicando? 

REH: Sí, claro. Creo que viene en un momento muy oportuno la oportunidad que nos brindas en tu espacio. El próximo sábado 3 de agosto, primer minuto del próximo sábado 3 de agosto, iniciará una nueva marcación a nivel nacional. 

¿Qué implica esto? Homologar toda la forma en cómo marcamos todos los mexicanos, así de sencillo. 

Actualmente, recordarás que para cierto tipo de llamadas se utilizan algunos prefijos, sobre todo los conocidos anteriormente como claves de larga distancia, utilizábamos el 01 y el 045 para enlazar a teléfonos móviles en otra localidad; y el 044 en nuestra misma localidad, pero contactar de un teléfono fijo a un teléfono móvil. Esta marcación uniforme a diez dígitos implica también la eliminación de estos prefijos. 

Entonces, te repito, vamos a homologar la marcación para hacerla mucho más fácil a toda la ciudadanía y todos tengamos que marcar diez dígitos, independientemente del lugar donde nos encontremos, independientemente del lugar donde queramos contactar e independientemente del tipo de teléfono al que queremos contactar, sea fijo, móvil y también no importando el teléfono que utilicemos para hacer nuestra llamada, fijo o móvil. 

LAM: Entonces, ¿se elimina el 045 para celular nacional y 044 para el local? 

REH: Así es. Sí, recordemos que el 044 lo utilizábamos para enlazar un teléfono móvil de un teléfono fijo en nuestra misma localidad, y el 045 para hacer una llamada desde nuestro teléfono móvil de otra localidad. Estos dos prefijos se eliminan. 

LAM: Ahora será directo como, por ejemplo, aquí estamos... son, ¿cuántos números?, el número WhatsApp de "Proyecto Puente" 66 22 21 11 36, por ejemplo, ¿esos se van a marcar así directo? 

REH: Así directo. Es una expresión que haces muy importante, ¿cómo se conforma nuestro nuevo número a diez dígitos? Tan fácil como asociar nuestra clave de larga distancia a nuestro número de siete dígitos. 

En el caso de Hermosillo, Sonora, la clave de larga distancia es la 662 y los siete restantes dígitos son el número local; ahora nuestro nuevo número de diez dígitos nada es tenemos que agregarle la clave de larga distancia y así a nivel nacional, todo mundo todavía tendremos que asociar nuestra clave de larga distancia a nuestro número de siete u ocho dígitos, según corresponda. 

En teléfono móvil, en móvil es mucho más sencillo porque ya desde hace muchos años ya venimos marcando a diez dígitos, entonces prácticamente telefonía móvil es muy sencillo recordar el número a diez dígitos. Pero en telefonía fija, –repito–, nada se asocia la clave de larga distancia a tu número local. 

LAM: ¿Por qué lo están haciendo esto? 

REH: Primero que nada, para reflejar ahora sí realmente los beneficios de una reforma constitucional y legal que priva desde el año 2015. 

Recordaremos que desde el año 2015 hay un mandato claro de ley que ya lo cumplen los operadores de eliminar los costos por llamadas de larga distancia nacional. Desde ese año ya no se cobran los servicios de larga distancia. 

No obstante, ello, seguimos marcando, por ejemplo, el 01 para contactar teléfonos de otra localidad, entonces de repente la gente, tenemos la percepción de que el beneficio no es real porque seguimos marcando este prefijo. 

Entonces, primero que nada, para homologar lo que en la práctica ya sea, que es la eliminación de costos de larga distancia con la forma de marcación. 

Segundo, para estandarizar este procedimiento de marcación y sea más sencillo para la población; ahorita todavía seguimos recibiendo algunas menciones de que es difícil recordar la forma en como contactar algunos teléfonos, porque tienes que utilizar ciertos prefijos. Entonces a veces es un poco complejos para algunas personas recordar los prefijos que tenía el teléfono al que quiere marcar. 

Y tercero, para asegurar una suficiencia de recurso numérico para los operadores por el número de habitantes que somos en nuestro país y también la penetración de los servicios de telefonía tanto móvil como fija ya hay escasez en la numeración, entonces eso requiere también crecer la numeración para que los operadores tengan numeración asignada y que puedan asegurar la prestación de servicios a nuevos usuarios. 

LAM: Bien. Entonces, ¿alguna recomendación?, por ejemplo, ¿cuántos números que hagas a los usuarios? 

REH: Mira, la recomendación evidente es actualizar nuestras agendas telefónicas, ya somos muy esclavos de teléfono celular donde tenemos guardados todos nuestros contactos, con la simple actualización de nuestra agenda telefónica nos será mucho más sencillo el 3 de agosto hacer esta transición al nuevo procedimiento de marcación. 

Creo que es la recomendación más importante que hacemos y cualquier duda o información en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, trae información clara, precisa y un... 

LAM: Estás hablando muy rápido, a ver, a lo mejor tienes otra entrevista, no sé, pero sí de repente... 

REH: Perdón. 

LAM: A ver, vamos con más calma. A ver, me decías entonces por la recomendación y en dónde, cualquier duda, ¿qué más? 

REH: Sí, claro. Te decía que, en la página de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es www.ift.org.mx, hay información clara, precisa y concisa respecto al nuevo procedimiento de marcación, si hay alguna duda ahí podemos encontrar información clara. 

No obstante, ello, también nuestros operadores, nuestros prestadores de servicios de telefonía está obligado a brindarnos información respecto a los nuevos procesos de marcación, también nuestro operador puede subsanar cualquier duda, puede aclarar cualquier pregunta que tengamos respecto a los nuevos procedimientos. 

Y mencionaba y lo reitero, creo que es muy importante que todos actualicemos nuestro directorio telefónico y nuestros datos de contacto para que este proceso de transición sea mucho más fácil. 

LAM: ¿Y actualizarlos entonces quiere decir que, si tengo un número, por ejemplo, con 045, 044 se le tiene que quitar? 

REH: Simplemente tienes que eliminar de esos contactos de tu agenda telefónica, esos prefijos, efectivamente. 

LAM: Esos prefijos, ¿tienes que dejarlos directo? 

REH: Es correcto, diez dígitos directamente. 

LAM: ¿Cuántos números o cuántos usuarios hay, por ejemplo, en todo el país? 

REH: Mira, en telefonía fija estamos hablando alrededor de 21 millones de líneas fijas instaladas a nivel nacional, pero donde se ve un número sustantivo de usuarios es en telefonía móvil, actualmente estamos en el orden de 115 millones de usuarios de telefonía móvil. 

Entonces por eso te repito que se necesita asegurar la disposición de números para el futuro. 

LAM: ¿Ciento quince millones? 

REH: Sí, alrededor de 115 líneas móviles. 

LAM: Móviles. 

REH: Sí. 

LAM: Pues todo el país entonces casi. 

REH: Todo el país, efectivamente. Recordemos que puede haber muchas más líneas que, porque algunas personas tienen hasta dos o tres líneas móviles, por eso es que el número es muy grande y tiende a crecer rápidamente. 

LAM: Ciento quince millones contra 21 fijos, es decir, y bueno, dices que éste se duplica hasta una persona puede tener dos lineras, todos con Internet, me imagino, ¿o no? 

REH: Mira, la gran mayoría de esos 115 millones, hablamos de un 70 por ciento, son teléfonos que son preparados para recibir también servicios de Internet, hay otro pequeño porcentaje que todavía son teléfonos que le llamamos de tecnología 2G que nada más puede recibir voz, llamadas de servicios de llamada, no pueden recibir Internet. 

Pero eso va a irse actualizando conforme los teléfonos, de entrada, los teléfonos 2G dejen de comercializarse, y segundo, la gente conforme a las tarifas vaya bajando pueda acceder también inclusive a los servicios de Internet en su teléfono móvil. 

LAM: Suena en verdad interesantísimo. 

¿Tienes datos de cuánta gente tiene televisión en el hogar todavía, ustedes no tienen esos datos?, para hacer un paralelismo cómo ha cambiado el consumo pues de las cosas y de la dinámica, por ejemplo, de radio. 

REH: Sí, claro, es muy interesante tu pregunta. Efectivamente, el nivel de penetración del servicio de televisión anda en alrededor del 97 por ciento de la población; también el servicio de radio, por ejemplo, es un servicio que tiene mucha penetración a nivel nacional a no similar a los de origen del servicio de televisión por ahí del 97, 98 por ciento de servicios de radio. 

Entonces la telefonía móvil también está llegando aceleradamente a todos los rincones de nuestro país, esto no es raro, es una tendencia internacional, la gente... Estábamos hablando de televisión, 97 por ciento... 

LAM: No, el de radio sí 97, ¿el de celulares cuánto dijiste? 

REH: El de celulares estamos del orden cerca de 99 por ciento de penetración a usuarios... 

LAM: ¡Ay, ay, ay! 

REH: Pero te repito, hay algunos que todavía no gozan de este servicio, hay que reconocer que todavía falta atender a ciertas zonas que es difícil acceso y no hay servicios de telefonía, es ahí donde tenemos una gran asignatura pendiente. 

LAM: ¿Ese 99 por ciento es teléfono celular o teléfono fijo? 

REH: Teléfono celular, pero no quiere decir que el... 

LAM: Y el 70 por ciento con Internet, ¿verdad? 

REH: Y cerca del 70 por ciento recibe Internet en sus dispositivos móviles, es correcto. 

LAM: Con Internet. Entonces hoy por hoy, bueno no sé qué otro dato desglosado tengas de acceso a Internet, de computadoras, a lo mejor, por ejemplo. 

REH: Sí, mira, el dato preciso de computadoras no lo tengo a la mano, peor hay una encuesta que se llama Encuesta Nacional de Uso de Tecnologías en el Hogar que publica el INEGI conjuntamente con un trabajo en esta parte de servicio de telecomunicaciones conjuntamente con nosotros, esta información es publica en la página web tanto del Instituto Federal de Telecomunicaciones como del INEGI, y hay información desglosada de todos los servicios de telecomunicaciones y todo el uso de tecnologías que actualmente los mexicanos utilizamos en nuestra vida cotidiana. 

Hay datos muy interesantes que nos hacen ver cómo la tendencia internacional y la tendencia mundial va hacia cuestiones de movilidad y cuestiones de tecnologías. 

Cuestiones como, por ejemplo: la televisión y la radio, si bien es cierto que todavía tienen una penetración amplia en todos los países, también es cierto que las personas ya prefieren tener en su dispositivo móvil estos servicios también inclusive de radio y televisión. 

Entonces estas encuestas son muy interesantes y nos reflejan muy bien la vida y la evolución de la vida cotidiana que tenemos en el país y en el contexto internacional. 

LAM: ¿El celular entonces es hoy por hoy el principal medio de comunicación?, ¿puede decirse? 

REH: Podemos decir que sí, se ha vuelto una herramienta indispensable para nuestra vida cotidiana, para nuestra vida familia, para nuestra vida profesional, es ya muy difícil concebir a una persona que no tenga un celular a la mano, es la forma tradicional como estamos evolucionando a ciertos servicios de movilidad. Entonces sí es ya muy difícil ver que alguien no tenga un teléfono celular cerca. 

LAM: ¡Uf! Pues sí, el principal con esos datos duros, qué increíble la evolución. Te agradezco mucho, Rafael, ¿algo más que quieras agregar que no te haya preguntado? 

REH: Al contrario. Pues recordar la fecha el 3 de agosto, primer minuto, sábado tres de agosto de este año nueva marcación a diez dígitos uniforme. 

LAM: Muy bien, gracias, buenos días. 

REH: Buenos días, un gusto saludarte. 

LAM: Igualmente, del Instituto, del IFT. 

Qué interesante en verdad los datos, 99 por ciento de la población tiene un celular con 70 por ciento de Internet, acceso; 97 por ciento tiene televisión, sí, pero quién la ve, ¿no?, digo, es decir la televisión o para qué la ven o cómo ha caído el consumo de televisión, por ejemplo, la radio también. 

Bueno aquí datos duro del INEGI, Hermosillo es de los más conectados; en el ranking la televisión sigue siendo el medio por donde más se informan los sonorenses, 50 por ciento, reporta del año pasado todavía, no sé si tendríamos que actualizarla. 

Casi el 40 por ciento, 38 por ciento por Facebook, el 15 por ciento por televisión, por radio y 4 por ciento por revistas o periódicos, datos duros frescos que le tengo, cruzándolos con esto cómo ha evolucionado el mundo, el celular, el principal medio de comunicación en México ¡Qué tal! 

 Fecha de la Entrevista: 11 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, con Jesús Ramírez Carreto en Televisa Morelos, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

 

Jesús, conductor: Agradecemos mucho que nos tome la comunicación Rafael Eslava, quien es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Don Jesús, muy buenos días, qué gusto saludarlo. 

Jesús: Muchísimas gracias por atender esta comunicación. 

Hay un tema importante para compartirnos, la nueva marcación a diez dígitos. 

Si por favor, nos puede desglosar cómo va a ser este proceso. 

RE: Sí, muchas gracias. 

Usted lo señala con toda precisión, es un tema muy importante porque a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto se modificará la marcación en todo el territorio nacional para que todos ya marquemos a diez dígitos. 

Esto conlleva inclusive a la eliminación de los prefijos que actualmente marcamos para ciertos servicios, como los de larga distancia que son 01, 044 y 045. 

Menciono servicios de larga distancia no porque se cobren (inaudible) Desde el año 2015, para llamadas de larga distancia desde teléfonos fijos con destino a otros teléfonos fijos o móviles de otra localidad, ya, sobre todo, para telefonía fija, ya no se cobraba larga distancia. 

Pero en la forma de marcación no se había eliminado el prefijo 01 y ahora también estaremos eliminando el 045. 

Entonces, le repito, a partir del próximo 3 de agosto todos marcaremos a diez dígitos, una marcación uniforme, una marcación más fácil, ya no tendremos que andar dilucidando qué prefijo marcar. 

Todavía hay personas, connacionales nuestros, que les cuesta un poco recordar los prefijos. Entonces, con esto simplificamos los procedimientos de marcación. 

Jesús: Es decir, va a ser un proceso más ágil, ya las personas, de repente era el problema, ¿no?, viajar incluso a otra ciudad del país y quererse comunicar al destino propio de las personas era un problema, ¿no?, estar buscando qué número era o qué prefijo era el que tenía que anteponer. 
RE: Así es, eso conllevaba cuando nos equivocábamos, pues a tener que volver a marcar, con la incomodidad propia de la marcación doble o con el retraso en encontrar a la persona que queramos. 

Entonces, sí, efectivamente, no importando dónde estemos y no importando al número que queramos contactar, ya sea fijo o móvil y en cualquier parte del territorio nacional, tendremos que marcar uniformemente a diez dígitos. 

Parecería muy complicado, perdón que lo interrumpa, los diez dígitos, ¿de dónde salen los diez dígitos? Es muy fácil, como teléfono móvil ya no hay ningún problema, desde hace muchos años venimos observando una marcación a diez dígitos, pero sí hay una diferencia en telefonía fija y nuestro nuevo número a diez dígitos en telefonía fija será únicamente el que ya tenemos a siete u ocho dígitos más la clave de larga distancia que nos corresponda. 

Agregando esa clave a larga distancia, se conformará nuestro nuevo número a diez dígitos. 

Entonces, no tenemos ningún problema en conocer cuál es el nuestro y creo que tampoco tenemos problema en conocer cuál es el número nuevo a diez dígitos de la persona a la que deseamos contactar. 

Jesús: Muy bien, entonces esto va a ser a partir del sábado 3 de agosto, solamente serán ya diez dígitos, se terminan estos prefijos que anteriormente se marcaban. 

Va a ser un proceso más ágil para toda la población. 

RE: Así es, va a ser más ágil, más sencillo y más fácil de recordar. 

Jesús: Muy bien, le agradezco muchísimo que nos haya tomado esta comunicación tan importante. 

RE: Un gusto saludarlo. 

Jesús: Muchas gracias, que tenga un excelente día. 

 Fecha de la Entrevista: 06 July 2019

Entrevista con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Telefórmula con Manuel Feregrino, sobre la nueva marcación nacional a 10 dígitos

Manuel Feregrino (MF), conductor: En muy poco tiempo, a partir de agosto vamos a poder ejecutar un nuevo cambio a las muchas cosas en telecomunicaciones que nuestro país ha vivido en los últimos años, que es hacer las marcaciones telefónicas a diez dígitos.

Si usted ahí recientemente tiene alguna experiencia con algunos de sus proveedoras de telefonía celular, hay muchos letreros en las oficinas, algunos mensajes que están llegando, algunos correos que están llegando, donde dice a partir de tal fecha toma en cuenta que ya nada más vas a manejar diez dígitos.

Entonces yo escucho gente que dice -"Pero, ya nada más son diez dígitos"- de celular a celular son normalmente diez dígitos.

Patricia Cervantes (PC), colaboradora: Exacto, pero cuando marcas de casa a un celular ahí está el tema.

MF: Hay mucha gente que sí, que efectivamente lo que hace es marcar desde oficinas.  presencia

PC: Exactamente.

MF: Y hasta más.

Sofía (S), colaboradora: Desde cabinas.

MF: Por ejemplo, aquí en Grupo Fórmula no solamente son números, sino además es un código que te permite la salida de la llamada porque es una forma de administrar internamente los accesos*.

Entonces ya no son los diez más tres y luego los cuatro, en fin, es un asunto general, pero para algunas empresas sí, para muchas casas también, obviamente para un asunto de oficinas.

Rafael Eslava, que es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está en la línea telefónica y le pedimos que nos vaya orientando sobre esta discusión.

Seguramente, vamos a tener más de una charla para ir ayudándole al auditorio -Rafael- sobre esta nueva disposición, sobre esta nueva facilidad creo para marcar a los teléfonos celulares y creo que a cualquier número telefónico. Rafael, buenas tardes.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Manuel, Patricia, Sofía, es un gusto saludarlos, buenas tardes.

 

MF: Bueno, pues empecemos por ahí. A partir del 3 de agosto, que es lo que va a suceder en lo que tiene que ver con las marcaciones de teléfonos, pues de teléfonos de entrada, ¿no?

RE: Sí, claro Manuel, lo hablaste muy bien. Efectivamente, a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto, se modifica la marcación para unificar la marcación a nivel nacional a diez dígitos.

Esto tiene una implicación mayor en la forma de marcación desde los teléfonos fijos.

Tú ya adelantabas, y bien lo señalas, que en telefonía móvil cuando manejamos desde un móvil a otro móvil ya estamos acostumbrados desde hace muchos años a marcar a diez dígitos. No sucede esta situación cuando la marcación se verifica desde teléfonos fijos, ya sea que va a otro fijo o a un teléfono móvil.

Entonces, es muy importante que todos recordemos que a partir del 3 de agosto se marcará a dígitos uniformemente. Eso implica conocer nuestro nuevo número de diez dígitos y es tan sencillo como agregar a nuestro teléfono fijo la clave de larga distancia.

Simple y sencillamente será el cambio para que conozcamos nuestro propio número y el número fijo al que queramos contactar, independientemente del lugar del territorio nacional donde se encuentre.

MF: Ya sea el 33, el 66, el 44, el 55, depende el estado., ¿no?

RE: Es correcto; recordemos que nada más hay tres entidades federativas donde la clave de larga distancia es de dos dígitos, que estamos hablando de la Ciudad de México, de Monterrey y de Guadalajara.

En el resto del país, las claves de larga distancia son de tres dígitos. En cualquiera de los dos casos, la clave de larga distancia con número local fijo le sumará diez dígitos y así se formará la marcación.

Adicional a esta marcación, también se elimina para concretar una marcación uniforme se eliminan los actuales prefijos 01, 044 y 045, ya no habrá necesidad de marcarlos cuando queramos marcar desde un teléfono fijo.

Entonces, también eso facilita estos procedimientos de marcación.

MF: Sofía.

S: Entonces, ahora son diez dígitos para celulares y diez dígitos para locales, porque antes estábamos acostumbrados a marcar -digamos- de un teléfono fijo teníamos que agregar el 044 o el 045 para un celular, pero para un teléfono a otro teléfono fijo marcábamos sólo ocho. Ahora, son diez parejo para cualquier número.

 

RE: Diez parejo para cualquier número, independientemente si hacemos la llamada desde un fijo o un móvil e independientemente también si queremos contactar a un fijo con un móvil, ese es el distinto.

Y, por último, independientemente de la ubicación geográfica del otro aparato telefónico al que queremos contactar, marcación uniforme de diez dígitos en todo el territorio nacional.

PC: Rafael, si yo soy una persona muy despistada y no me doy cuenta de que ya se cambiaron la marcación, ¿qué va a pasar cuando yo marque como antes el 044, ¿qué va a pasar?

RE: Sí, claro; puede suceder este fenómeno que algunas personas se vayan conociendo los procesos de marcación posterior a la fecha de implementación que es el 3 de agosto.

Los operadores estarán disponibles en una pequeña grabación cuando uno cometa un error en la marcación, indicando que la marcación deberá hacerse a diez dígitos, esto con el objetivo precisamente, como bien lo señalan ustedes, de ir orientando a la ciudadanía que no está... que no recibe la información de primera mano cómo la mayoría de los connacionales que esperemos que así la reciban.

Pues, sí se les avisará que su marcación es incorrecta y que tendrán que hacerla eliminando prefijos en el caso de que lo estén haciendo o marcan los diez dígitos agregando estas claves de larga distancia como lo señalaba.

MF: Ahora, eso comienza como disposición el 3 de agosto, ¿hay un plazo preventorio para que ya de plano no entre la grabación y que sea definitorio o esta grabación se quedaría por un tiempo permanente hasta que nos acostumbremos?

RE: Sí, claro, es una pregunta muy buena. Sí, la norma que el Instituto Federal de Telecomunicaciones expidió ahorita si contempla un periodo que le llamamos periodo de convivencia donde hay... hay un periodo de convivencia donde después de entrar en vigor la norma que es el 3 de agosto, habrá un periodo de 30 días donde los operadores podrán aceptar en algunos casos una marcación diferente que no sea la de diez dígitos, pero es -repito- con el objetivo de que la ciudadanía entre en pleno conocimiento de esta nueva marcación y no haya ningún conflicto en no poder realizar una llamada.

Pasando esos 30 días, las redes ya no podrán enrutar de ninguna forma con una marcación diferente que no sea la de diez dígitos, y eventualmente, se irán eliminando estos mensajes que los operadores le dan a sus usuarios para que modifiquen las marcaciones.

Eso ya es una cuestión de las empresas, las empresas libremente pueden decidir continuar apoyando con esta grabación un mes, dos meses o definitivamente suspenderlas pasados estos 30 días de iniciada la norma el próximo 3 de agosto.

 

MF: Digamos que todo agosto y los primeros días de septiembre.

RE: Es correcto, hasta los primeros días de septiembre los operadores ahí sí están obligados a proveer de esta marcación, de este indicativo de que la marcación no fue realizada de manera correcta.

Y después de ese tiempo, ya será decisión de ellos el continuarla o no.

¿Por qué lo señalo de que sean ellos? Porque al final de cuentas implica un costo en el ** de las empresas al disponer de tiempo para desviar los mensajes para sus usuarios.

MF: Muy bien Rafael, pues bueno, si nos permites estamos en contacto, volvemos a hablar si se puede llegado la fecha se va a poner más... seguramente en los medios de comunicación esta idea, queríamos un poco jalar la marca, Rafael.

Nos comunicamos entonces, que cosa como dentro de un mes, ¿puede ser?

RE: Sí, con todo gusto, será un placer y agradecemos mucho la oportunidad porque bien lo señalaste al principio, ya hay una campaña de difusión no nada más por los operadores, el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones inició ya desde hace más de un mes una campaña de difusión en redes sociales, en espacios de radio y televisión para concientizar a la ciudadanía de lo que está próximo a suceder.

MF: Gracias Rafael.

RE: El gusto es mío, gusto en saludarlos.

MF: Buenas tardes.

 

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2019

Participación de Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Diálogos en Confianza, sobre Día Mundial del Internet

Rocío Brauer (RB), conductora: Muy  Bienvenidos a "Vida DigitaL", es un placer saludarles, le saluda Rocío Brauer. 

Y bueno, pues hablando de está que es dos palabras muy importantes y que si las juntamos a lo mejor no nos suenan tan claras como si dijéramos la palabra real. 

Si hablamos de lo que es, precisamente, net y networks o lo que tiene que ver con el internetwoks o el interconnected network, estamos hablando, precisamente, del Internet, los vocablos que conforman la palabra Internet. 

Y ¿esto por qué? Porque este 17 de mayo será el Día Mundial de Internet -mejor dicho— y se conmemora en muchos lugares y por supuesto, esta instancia de la ONU y en todos los países estamos ya muy presentes con este día en donde hay 17 objetivos muy claros y además de ello, el uso que se le da a Internet en la vida de las personas, en la vida de los ciudadanos, en la vida de los países es sumamente importante y cada vez más y más personas nos sumamos a esta red de computadores interconectados en todo el mundo. 

Así es que, bueno, le damos la más cordial bienvenida. Vamos a hablar del Día Mundial de Internet y para ello les presento la siguiente cápsula. Bienvenidos. 

(Inicia Cápsula) 

Voz en off: La Internet tiene por origen las primeas interacciones registradas en forma de memorandos firmados por Joseph Carl Robnett Licklider del Massachusetts Institute of Technology en agosto de 1962, las cuales fueron descritas en lo que él conceptualizó como 'Red Galáctica'. 

Licklider insistía en la idea de interconectar un conjunto de ordenadores de manera global con la capacidad de permitir que cualquier usuario tuviera acceso a datos y software desde cualquier parte del mundo. 

Medio siglo después, We are Social y Hootsuite presentaron en 2019 un informe detallado en el que aseguran que el mundo tiene, al menos, cuatro mil 388 millones de ínternautas, lo que implica que la información distribuida en dicha red tiene una capacidad potencial de acceso para todos ellos. 

Este año, la celebración del Día Mundial de Internet tiene como objetivo hacer que la sociedad reflexione sobre cómo esta herramienta puede contribuir a acelerar la consecución de los 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU, que pretenden de manera general la erradicación de la pobreza y las desigualdades en todo el mundo. 

La propuesta ofrece diversas directrices de participación relacionadas con el e-government y el e-democracy que potenciaría de manera significativa la transparencia gubernamental, el ejercicio de la democracia y la participación ciudadana; la inter operabilidad de la información de los estados con el uso del Open Data, la evaluación de grandes volúmenes de información y la aplicación de algoritmos que realicen análisis predicativos para la mejora de la seguridad y la salud pública con la Big Data. 

Y finalmente, la gestión de ciudades inteligentes, entre otras áreas de oportunidad, que podrían acercar a la sociedad de la información al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. 

(Fin de cápsula) 

RB: Bueno, pues hablando precisamente del Día Mundial de Internet, vamos a presentar a nuestros invitados especialistas, que para ello contamos con la presencia de la licenciada Gisela San Juan Rivera, directora de Innovación o director de Innovación y Análisis de Política Pública de la Jefatura de la Oficina de Presidencia de la República, pero más bien maestra Gisela. 

Gisela San Juan Rivera (GSR), directora de Innovación y Análisis de Política Pública de la Jefatura de la Oficina de Presidencia de la República: Muchas gracias. 

RB: ¿Cómo estás, Gisela? 

GSR: Muy bien, muchas gracias por la invitación. 

RB: Bienvenida, gracias por venir. También me da gusto presentar a Enrique Culebro Karam, presidente de la Asociación de Internet y director general de Central Media 

Enrique, placer tenerte. 

Enrique Culebro Karam (ECK), presidente de la Asociación de Internet: Gracias Rocío, como siempre, feliz de estar. 

RB: Muchas gracias, un gusto. También presento al doctor Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política al Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mejor conocido como IFT. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), titular de la Coordinación General de Política al Usuario del IFT: Rocío, muchas gracias. 

RB: Gracias. 

AHM: Muy buenos días. 

RB: Muy amable por venir. Gracias también a Luis Elizondo, chief technology officer. Muchas gracias, Luis, por estar con nosotros en esta ocasión. 

Luis Elizondo (LE), chief technology officer: Gracias, Rocío. 

RB: Y al Inspector Fuentes, director de Respuesta a Incidentes Cibernéticos del Centro Especializado en Respuesta Tecnológica de la División Científica de la Policía Federal. Gracias, inspector. 

Inspector Fuentes (IF), director de Respuesta a Incidentes Cibernéticos del Centro Especializado en Respuesta Tecnológica de la División Científica de la Policía Federal: Gracias, buen día. 

RB: Espero que salgamos bien librados, ¿verdad? 

IF: Sí, también yo. 

RB: Que la inspección salga bien el día de hoy... 

IF: También yo. 

RB: Muy bien, él viene, precisamente, todos nuestros invitados vienen para hablarnos de este día que se celebra -como les decíamos- el 17 de mayo, que tiene que ver con que cada vez más países, más personas, más dispositivos, todos estamos sumándonos más a Internet. 

Mi pregunta al inicio de este bloque para empezar, ¿no?, a entrar en detalles, es: ¿Qué tan importante es sumarnos al Día de Internet?, Enrique. 

Enrique Culebro Karam (ECK), presidente de la Asociación de Internet: Pues, mira, es importante en nuestro país porque celebramos que cada año somos más los mexicanos conectados. 

Y ser un mexicano conectado tiene mucho significado, ¿por qué? Porque tenemos una herramienta que nos ayuda en nuestra vida diaria, la posibilidad de aprender, la posibilidad de hacer negocios, la posibilidad de conectarnos, de compartir, de comunicarnos con amigos, familiares y por supuesto, en relaciones profesionales. 

En general es un beneficio que la Constitución ya nos otorga como derecho... 

RB: Ya tenemos el derecho 

ECK: Por supuesto. Y cada año recordamos dónde estamos en materia de acceso al Internet, de hábitos, de cómo podemos aprovechar mejor la tecnología para que el mexicano tenga un motor de desarrollo a través de la economía digital y es el día favorito para hacer esta reflexión y para ser planes de lo que falta, porque falta bastante también. 

RB: Así es. Maestra Gisela, hay muchos objetivos, ¿no? La ONU nos marca también ciertos objetivos que son... deben ser considerados a nivel mundial... 

GSR: Así es. 

RB: Y uno de ellos es precisamente lo que está diciendo Enrique, que todos los países ya sumen a que el Internet es un derecho al ciudadano, a la persona. 

GSR: Así es. Como tú lo dices, este tema de Internet es muy importante tanto a nivel internacional como a nivel nacional, recordando que México es parte de los países que integran la Agenda 20-30. 

La Agenda 20-30 tiene 17 objetivos muy claramente establecidos y en muchos de ellos impacta el que una persona tenga acceso o no a Internet,¿por qué? Porque, bueno, el que una persona -como dice Enrique- tenga acceso a Internet puede tener acceso a los servicios básicos que no puede tener físicamente, los puede tener a distancia. 

También es un detonador, justamente, de la economía social, de la economía nacional. Es muy importante darle seguimiento también a los indicadores que tiene esta agenda 20-30, que tenemos dentro de la Jefatura de la Oficina de Presidencia. 

RB:.Así es. Y ahora nos vamos a desglosar dos temitas, ¿te parece, Gisela? Gracias. 

GSR: Gracias. 

RB: Alfonso, cuéntame, ¿estar conectados, estar con Internet -perdón, ya hasta me pongo nerviosa, me cambia la voz- hace que estemos mejor o que nos sintamos de alguna forma rezagados si no podemos tener acceso? 

AHM: Nos da mucha confianza, indudablemente el hecho de podernos comunicar con nuestros seres queridos simple y sencillamente hoy en día por WhatsApp pues es una gran ventaja, es una gran oportunidad para la gente, cuando antes, hay que recordar, teníamos que ir, para los que todavía conocimos los teléfonos públicos de monedita. 

RB: Primero conseguir la monedita. 

AHM: Si no tenías la moneda era un problema, después cambiaron las tarjetas para los teléfonos... 

RB: De recarga. 

AHM: ...se le acabó el crédito... 

RB: El crédito. 

AHM: Entonces, hoy en día, Rocío, indudablemente el que tengamos la posibilidad de tener todo esto en nuestros equipos terminales es de gran ayuda, pero también es un tema de desconfianza y es un tema en donde el internauta que cada vez tiene más práctica y más conocimiento, a la vez también desarrolla más desconfianza y más temor, ¿no? 

RB: ¡Uy, es un temazo!, ¿qué te parece si retomando... vamos a corte y retomando el programa lo comentamos y además, me quedo en deuda con el inspector y me quedo en deuda con Luis para que nos cuente sobre sus opiniones acerca del Día Mundial de Internet. 

Regresamos, estamos en "Diálogos fin de semana" en "Vida Digital". Escríbenos por redes, Facebook Live, Twitter, ahí estamos. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en off: Como cada año, desde 2005, el 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Internet. 

Algunos datos sobre el comportamiento y la penetración de Internet en México en 2018 según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; el Buró Interactivo de Publicidad, IAB por sus siglas en inglés y la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, son: 

Existen más de 70 millones de internautas en México, la mayoría de los usuarios son menores a 35 años. Seis de cada diez mexicanos tienen una relación estrecha con internet al tener mayor involucramiento social y digital. 

Un mexicano pasa en promedio ocho horas al día en la web a través de teléfonos móviles, siendo este el principal medio de conexión. El uso de los teléfonos inteligentes registraron un 80 por ciento en 2018. Uno de cada diez usuarios de internet en México prefiere llevar sus relaciones sociales en línea. 

Las principales actividades en internet son el acceso a redes sociales, uso de correo electrónico, mensajes instantáneos, búsqueda de información, películas, series, música y radio en streaming. 

México es el país donde más tutoriales en video se consumen; sin embargo, en preferencia los videos con contenido que se hace viral y los musicales son los más buscados. 

Nueve de cada diez personas con estudios licenciatura o posgrado usan internet habitualmente, mientras que cuatro de cada cinco cuentan con estudios de nivel medio superior y aproximadamente el 46 por ciento de las personas con educación básica acceden a internet. 

El hogar sigue siendo el lugar de conexión por excelencia, seguido por conectividad en cualquier sitio a través de dispositivos, móviles. El 47 por ciento de los internautas consideran que la principal barrera de acceso a la red en México es la conexión lenta. 

Por otra parte, las estadísticas señalan que la falta de recursos económicos es la principal razón por la que más del 55 por ciento de los mexicanos no cuentan con internet. 

RB: Bueno pues algunos datos extraídos precisamente de las instituciones que les hemos dicho al inicio de la cápsula: INEGI, la Asociación de Internet de México y también el buró interactivo de publicidad interactivo  IAB. 

Y ahora nos dirá Luis, ¿qué opinas de estos datos extraídos, 2018? Pues son todo el año global  ¿Cómo estamos los mexicanos conectados a Internet? Es todavía, la mitad de la población falta, ¿no? 

LE: Faltan muchos, como mencionaba Enrique, la tendencia es bastante buena porque cada año se unen más, principalmente, gracias a los smartphones. 

RB: A la telefonía móvil, ¿no? 

LE: Exactamente, ayudó muchísimo. 

RB: Porque como te compras los datos, ahí tienes la conectividad. 

Pero si te quieres conectar de repente -¿no, inspector?- en lugares ya físicamente, a veces no es posible porque no hay la cobertura o la conexión. 

IF: Si claro, desde luego algo importante que me gustaría también agregar a los comentarios que ha hecho es, que si bien es cierto que cada vez estamos más conectados a internet y eso es fabuloso porque facilita muchas tareas de nuestra vida cotidiana, también no hay que dejar de lado la parte importante de la prevención y la seguridad que deben tener todos los usuarios al navegar por internet, ya sea desde un dispositivo móvil o de equipos en nuestra casa, en nuestro hogar. 

Sí es muy importante tener en cuenta que también existen muchos riesgos al navegar por Internet 

RB: Hay que tener precaución, la prevención de la que hemos hablado siempre. 

IF: Claro. 

RB: Y para eso, bueno, está la policía, ¿cibernética o científica o son los dos? 

IF: Existe una coordinación especializada en delitos electrónicos, que está dentro de la división científica de la Policía Federal, ahí desarrollamos desde esquemas o estrategias de prevención para evitar que los usuarios caigan en fraudes, caigan en extorsiones o sean víctimas de actividades antisociales en internet, hasta la investigación y la detección de ataques cibernéticos que se dan dentro de la red mundial de internet. 

RB: Así es, nadie está exento de eso y ni siquiera el teléfono más...como dicen por ahí, muchas veces -Enrique- estas con muchos programas de seguridad o de antivirus porque no es solamente de antivirus pero estas con el riesgo de que te puedan hacer un fraude o una extorsión. 

Pero en estos datos que presentamos, ¿qué podrías acotar al margen de los datos de internet extraídos del 2018? 

ECK: Pues mira, que seguimos en un crecimiento importante. En la Asociación de Internet hemos medido por cierto desde hace 15 años, prácticamente antes de que se celebrara el Día del Internet ya estábamos haciendo el estudio. 

RB: ¿Antes del 2005 ya lo estaban haciendo? 

ECK: Sí, es el número 15 el que se va a lanzar ahora en 2019, ya lo podrán revisar la audiencia en la página de asociaciondeinternet.mx, ahí está disponible para todo público, y es un estudio que va reportando como va cambiando el comportamiento mexicano conectado y cada año notamos crecimientos muy importantes. 

El ultimo de 2017 a 2018, 12 por ciento del crecimiento de internautas, y ahora tenemos un crecimiento también importante; sin embargo, vamos a ir notando que se va a ir desacelerando en porcentajes de crecimiento, ¿por qué?, porque los mexicanos que faltan por conectar son los más difíciles. 

RB: ¿Son los que tienen más edad o los que tienen menos recursos? 

ECK: Por varias razones, por el nivel socioeconómico sin duda, a eso se le llama la brecha digital económica o de adquiribilidad, la brecha de acceso que tienen que ver que en ciertas zonas geográficas no llega el servicio de internet, ni de móvil ni de banda ancha y el tercero sería que ya son los menos, las personas que no quieren, que tienen el servicio, que tienen el nivel socioeconómico para poder pagarlo, pero simplemente no le ven un beneficio. 

Seguro todos conocemos a alguien que dice "no, yo para qué, yo no lo necesito". 

RB: Pero te saben la última serie de Netflix. 

ECK: Exactamente, luego están un poco confundidos cuando están conectados o cuando no, con todos ellos tenemos que trabajar, pero sin duda va a ser más difícil conectar al último 30 por ciento de la población que falta, comparado con lo que fue conectar al restante. 

RB: Para terminar este comentario tuyo, lo más conectados, que dijiste que suman 12 por ciento más, son de 25 a 35 años, ¿qué edades? 

ECK: La edad o el bloque de edad más alto de internautas está en las edades productivas laborales entre 18 y 45, es normalmente ahí donde vemos el bloque más grande de internautas. 

¿Quiénes son los que están entrando o los que están haciendo crecer este número año con año? Pues las personas arriba de 45 años y también los niveles socioeconómicos medios bajos. Esos son los mexicanos que año con año están logrando hacer que la penetración de internet sea mayor. 

RB: Okey, muy bien. Gisela, cuéntame, de esos 17 objetivos que la ONU ha planteado para este 2019 con motivo del Día Mundial de Internet, hablamos ya de uno al inicio, ¿qué otro o cuál crees que sea el más relevante? 

GSR: El de infraestructura e innovación y el de economía, algo que bien mencionaba Enrique que este problema que hay de conectar que esa es la tarea de Gobierno Federal. 

Conectar a estas personas que están alejadas, donde no se puede esperar infraestructura y las que no tienen las posibilidades económicas para pagar o bien un servicio de telecomunicaciones o el dispositivo móvil. 

Por eso trabajamos nosotros muy de mano con la subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo tecnológico, a fin de crear de manera más rápida programas no solamente de infraestructura si no para que la gente se pueda hacer de un dispositivo y pueda pagar un servicio. 

RB: De acuerdo, muy bien, vamos a regresar hablando del Día Mundial de Internet en "Vida Digital", no se vayan y escriban todos los comentarios y dudas que tengan sobre este día en Twitter y en Face Live. 

(PAUSA COMERCIAL) 

(Sondeo) 

Insert de encuestada 1: "¡Ah!, pues me parece una herramienta muy útil para... diferentes actividades, ya sean laborales, escolares, pero también creo que tiene sus desventajas, ¿no?, como todo". 

Insert de encuestada 2: "...También para recreación y comunicarse, pero... bueno, yo lo utilizo más como para buscar información y comunicación". 

Insert de encuestada 3: "Si lo aprovechamos bien, pues... nos puede llevar muy lejos". 

Insert de encuestado 4: "Con el mal uso puede traer muchos desastres... entonces, como 'una espada, ¿no?, de doble filo'". 

Insert de encuestada 5: "Es una gran herramienta que realmente nos acerca y nos conecta con todo el mundo". 

Insert de encuestado 6: "...Que, actualmente, en el Siglo XXI, pues no haríamos nada sin Internet, o sea, es una herramienta esencial para la vida, para todo, desde que conduces, comes, todo". 

RB: Bueno, las personas -nuestro querido público-, ¿qué opinan de Internet? 

Sé que habrá muchos escépticos a quienes todavía no les interesa mucho la web o a través de todo lo que es la era digital -¿no, Alfonso?-; pero, definitivamente, ¿qué pasa a la persona "de a pie" o en los países, ciudades, pueblos, zonas, lugares, regiones, que no pretenden "subirse" a lo que nos está dando Internet actualmente?, ¿qué puede pasar ahí? 

AHM: Mira, lo importante ya no es cómo llegar; creo que ese 30 por ciento del que hablábamos, al final de cuentas va a ser un reto; pero, hoy, el tema de la conectividad tiene que ver con "para qué". 

RB: ¿Para qué conectarse? 

AHM: Para qué está conectado el mexicano. 

Y déjame decirte que -y, aquí, Enrique, con independencia de la encuesta que tenga la asociación- ENDUTIH saca datos muy interesantes: la mayor parte de la población se conecta para cuestiones de entretenimiento, y esto tiene sus cuestiones que hay que analizar de manera muy cuidadosa. 

Déjame decirte que en países de la OCDE la conectividad es para producir... 

RB: Ajá. 

AHM: Y, un poco, en lo que México tiene que empezar a incursionar -y, que se ha querido ya, desde hace muchos años- es en cómo sensibilizar precisamente a la población para que la conectividad sea un motor de desarrollo para ellos, no únicamente para actividades de entretenimiento, de comunicación coloquial, etc. 

Platicabas ahorita fuera del aire con los chicos -por ejemplo-... preguntarles, qué pasaría si se quedaran un día sin Internet, "bueno, pues, platicaríamos de manera normal, trataríamos de interactuar como antes lo hacíamos", pero, habrá que preguntarle esto, ya no digo a las empresas grandes, Rocío, a las micro y pequeñas empresas que hoy en día en el país ya saben del potencial real que puede tener el Internet para sus negocios. 

Déjame decirte que en el Instituto hicimos el año pasado una encuesta, precisamente, para MiPyME, porque hay que ahondar en eso, ¿realmente le está ayudando a la gente en México el Internet para producir, para innovar, para "brincar" a ese usuario "de primer piso" -que somos todos nosotros- sólo para comunicarnos y llegar a ser sólo un usuario de "segundo piso", para producir, para tener esa posibilidad. 

RB: Para innovar, para el desarrollo económico. 

AHM: Y ahí está parte de la respuesta que tú me decías... 

RB: Ajá. 

AHM: ¿Cómo podemos "abrir los ojos" a esa población que no está conectada? 

RB: Exacto. 

AHM: Cierro muy rápido con algo, Rocío: hace muchos años, en un pequeño poblado -en Oaxaca- que no tenía conectividad, hicieron un programa piloto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y concretamente era para bancarizar a esa población, no era para darles conectividad, era para darles la posibilidad de interactuar con todas las remesas de todos los familiares que estaban en Estados Unidos y que la única posibilidad de poder recibir el dinero era bancarizarlos con esta conectividad. 

RB: Okay. 

AHM: Entonces, el acercamiento -el "aproach", que dirían los norteamericanos- puede ser de muchas formas, pero creo yo que donde hay que "poner -hoy en día- el dedo" en México es en cómo optimizar, potenciar el uso de internet para todos nosotros como mexicanos, y brincar de esa etapa de entretenimiento a una etapa de productividad. 

RB: Es dejar de estar tanto de las redes sociales, querrás decir. Al rato vamos a ver en el glosario qué es stalkear o el stalking. 

Vamos a ver qué nos contestaron, hablamos precisamente de los chicos de "diecitantos", qué nos contestaron si un día se cae el internet y se quedan sin internet. 

(Sondeo) 

Insert de encuestado 1: "Ah, yo la verdad estaría muy feliz". 

Insert de encuestado 2: "No sé, la verdad algo muy difícil, pero yo creo que saldría con mis amigos y disfrutar de la vida". 

Insert de encuestado 3: "Yo, que principalmente lo utilizo para mis estudios y para comunicarme, creo que me limitaría en eso, principalmente la comunicación". 

Insert de encuestado 4: "Nada es indispensable. Hay que ver de qué forma podemos suplir el internet". 

Insert de encuestado 5: "Tal vez sí colapsaría un rato, porque es muy útil, o sea, podemos sacarle mucho provecho". 

Insert de encuestado 6: "Yo la verdad creo que no me preocuparía mucho, porque como que tengo mi vida muy... o sea, no uso mucho mis redes sociales, la verdad, de que salgo a mi casa, vengo a la escuela, sólo lo uso para hacer tareas, entonces a lo mejor en eso sí me afectaría tantito pero la verdad es que no soy dependiente de". 

(Termina Sondeo) 

RB: Bueno, pues ahí están las respuestas de algunos de los chicos, que de plano uno se quedó sin palabras, digo, o sea, qué, no pueden entender el mundo sin internet. 

Luis, los objetivos que tiene la ONU en el desarrollo sustentable o sostenible, precisamente el objetivo es muy claro en este 2019, so motivo de la celebración del Día mundial del Internet y estos objetivos están muy enfocados a esto que te estoy comentando de desarrollo sostenible o sustentable, ¿me puede hablar un poquillo de ello? 

LE: Sí, mira, ahorita que mencionaban utilizar el internet para ser mucho más productivos, no hay que confundir internet con las redes sociales, internet es mucho más, por internet pasa una gran cantidad de información, de servicios que utilizamos que a veces no nos damos cuenta. 

Nosotros pues al ser una plataforma para empresas manufactura, no somos como tal una plataforma de entretenimiento. 

RB: A ti sí te afectaría terriblemente si no hay internet. 

LE: A mí sí me afectaría terrible, ¿no? Porque mi plataforma corre sobre el internet, entonces, seguramente mis clientes no estarían quejándose porque tendrían otros problemas mucho más grandes. 

RB: Pero, de entrada, a ver transacciones bancarias, ¿no?, financieras, estaríamos todos colapsados también; estaríamos sufriendo por la comunicación también, que puedes comunicarte con tus seres queridos, lo decía también Alfonso. 

Otras cosas, algunos dirán, si no hay internet no me preocupo de mi seguridad o de que me extorsionen o me quieran hacer un fraude, o me quieran acosar o de la ciberseguridad, pero no se trata de eso. 

IF: No, no, como bien dices Rocío, no solamente es las redes sociales, el estar comunicándonos o estar visitando internet para entretenernos, justamente parte de los ataques cibernéticos se enfocan mucho a las empresas, a las chicas, medianas y grandes empresas, en donde un ataque cibernético puede afectar toda su producción y puede afectarlos económicamente de manera muy grave, ¿no? 

RB: Y además colateralmente a todos los usuarios, es ahora sí que el efecto dominó. Vamos a hacer una pausita y regresamos hablando de Día Mundial de Internet. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en off: Las tecnologías de la información y la comunicación aumentan la productividad, el crecimiento económico y mejora las condiciones de vida de las naciones; sin embargo, la desigualdad tecnológica entre países ricos y pobres dibuja una línea imaginaria llamada brecha digital. 

Para contrarrestarla, en el mundo, han surgido iniciativas tales como la conexión gratuita a internet, esto como parte de la adopción efectiva de las tecnologías, pero conectar no es suficiente, se requiere de la implementación de diversas estrategias para lograr su aprovechamiento en beneficio de las personas, mejorando sus condiciones de vida. 

En las empresas ese beneficio se traduce en la optimización de los recursos de nuevas estrategias comerciales, del incremento de clientes y el acceso a mercados internacionales. 

Pese a ello, los países en vías de desarrollo no pueden seguir el ritmo de los más relacionados que adoptan las novedades tecnológicas de manera más rápida, lo que los hace quedarse atrás. 

Es por ello que el discurso de la política actual defiende que las tecnologías de la información y la comunicación no son un lujo, sino una necesidad que requiere atención para alcanzar un nivel de vida aceptable en todo el mundo. 

RB: Las brechas que están muy notorias en el asunto de Internet, es la brecha socioeconómica, es la brecha de conectividad, ¿qué otras brechas tenemos que tomar en cuenta? 

GSR: Lo que comentaban anterior a la capsula, la brecha de educación. Tenemos un compromiso dentro del Gobierno Federal, no solamente conectar, sino también crear un entorno propicio para que más gente adquiera habilidades, más que habilidades, competencias tecnológicas, ¿no? 

En el entendido de que hay un término que se llama tecnología exponencial, y esa tecnología exponencial se está llevando mucho justamente a la iniciativa privada, es decir, necesitamos a gente más preparada y esa preparación será desde nivel educativo básico. 

RB: Hablábamos en otro programa anterior a este, Enrique, sobre la inclusión digital genuina, cómo es que los genuinamente incluidos son aquellos que tienen un criterio para poder tener esa postura crítica ante los contenidos que hay en internet y cómo también los docentes utilizan los contenidos de internet para la educación. 

ECK: Sí y eso ha cambiando completamente la forma en que aprendemos y sin duda las universidades, las escuelas están cambiando todos sus métodos. 

Algo muy importante que me gustaría resaltar es que sin duda si hay un componente lúdico de entretenimiento del mexicano, no por nada la primera actividad es usar redes sociales en nuestro país, pero hay algunos indicios de que estamos también usando internet para temas que ayudan en nuestra vida diaria. 

RB: Para buscar información, ¿verdad? 

ECK: Para buscar información sin duda, pero por ejemplo, una de las actividades que subió al top cinco de las actividades más populares del mexicano en internet, es el uso de los mapas, estos mapas que se usan para manejar o para encontrar una dirección. 

Eso la verdad que refleja una situación donde optimizas tu tiempo, ¿no? 

RB: Refleja que creció mucho la ciudad, ya no sabemos ni por donde vamos 

ECK: Otro indicador del top ten también, el incremento del uso de la banca en línea. 

RB: Exacto. 

ECK: Es tremendo, es tremendo la forma en que ha crecido. 

RB: Ya tenemos más confianza, ¿verdad? 

ECK: Ya, bueno, todavía hay algunos obstáculos, pero la confianza ha mejorado; y otro más, voy a dejarlos como tercero, es el comercio electrónico, las compras en línea, que sin duda obviamente ayudan a nuestra economía. 

RB: Oye también que ha crecido mucho muy fuerte la publicidad, el marketing, ¿no?, en todos los medios digitales. 

ECK: Va transversa este tipo de situaciones porque es lo que logra llevar un mensaje a estos usuarios, a estos potenciales consumidores o vendedores también, para informarles dónde pueden hacer sus transacciones, dónde están las mejores ofertas. 

Y sin duda, yo muchas veces reflexiono que los que serían más beneficiados de este tipo de información pues es la gente que tiene escasos recursos, que tiene a la mejor no niveles académicos muy extendidos y que a través de medios digitales podrían mejorar esa situación. 

RB: Así es. Inspector, cuéntame, el reto o los retos más importantes que tiene la policía, el área científica de la policía, ¿cuáles son aquí en México? 

IF: Claro. La Policía Federal en el área de Ciberseguridad tiene una estrategia precisamente para atacar estos problemas de la ciberseguridad que se rige principalmente en tres ejes, que es prevención desde luego, hay que educar a todos los usuarios de cómo usar el Internet, cómo navegar, cómo conocer los riesgos. 

RB: ¿Hay programas y cosas que podamos ver para tener esa educación? 

IF: Claro, desde luego, la Policía Federal en este eje de la prevención realiza una campaña, campaña de Ciberseguridad México 2019, en donde salen expertos a diferentes partes de la República a difundir mensajes de seguridad en cuanto al Internet. 

La campaña va muy reflejada para niños, niñas, adolescentes que... 

RB: ¿Sería el sector más vulnerable? 

IF: Sí, al menos es lo que nosotros detectamos en el ámbito de riesgos, en cuanto a acoso, en cuanto a ciberbullying y ese tipo de actividades antisociales. 

Sin embargo, los otros dos ejes de la estrategia de ciberseguridad se basan principalmente en la investigación de delitos electrónicos, necesitamos también investigar quienes son los que realizan este tipo de actividades, tanto antisociales como las actividades que ya son netamente un delito como la pornografía infantil. 

También actividades maliciosas como los ataques a servidores, a redes de computadoras. 

ECK: El robo de identidad. 

IF: Claro, desde luego. 

RB: Hay un tema muy interesante.... bueno terminamos con los tres ejes, me falta uno, ¿verdad? 

IF: Me falta uno que se basa en la estancia de ciberseguridad, es la detección y mitigación de ataques cibernéticos, ataques que podrían en un momento dado parar la producción de una empresa a través de un código malicioso o bien, de ataques también sofisticados que van para extraer información y publicarla en medios de Internet. 

RB: Sí, esto, Alfonso, por ejemplo el uso del Big Data, imagínate, el ataque y tomar esas grandes fuentes o volúmenes de información de tantas personas para actos delictivos, ¿qué opina el IFT sobre la protección, la seguridad o qué retos -en ese sentido- tenemos para el 2019 que nos puedan ustedes ayudar a saber? 

AHM: La recomendación general que yo haría, Rocío, para cualquier internauta sea joven, de cualquier edad, es siempre pensemos dos veces antes de darle clic a algo de aceptar, esto es fundamental. 

El tema de la Big Data no tiene todavía los problemas que han tenido, sobre todo en países europeos, que inclusive tiene una regulación ya muy particular y en donde a todos los proveedores los traen en jaque porque tuvieron que publicar avisos muy específicos respecto del uso que iban a hacer estos proveedores de la información de los usuarios. 

Los retos del instituto, te diría que el primero y que no nos podemos olvidar, sí es seguir con este tema de cobertura, esto es indispensable. 

RB: La cobertura. 

AHM: Y como se hace esto a través del instituto, por medio de las licitaciones que salen. 

RB: Ok, es un tema muy importante. ¿Me permites hacer una pausita y regresamos con el? Vamos a seguir hablando de Día Mundial de Internet y esto que nos está comentando Alfonso y regresamos, en "Vida Digital". Escribanos en Twitter y en Facebook Live. 

(PAUSA COMERCIAL) 

RB: Nos estabas diciendo, Alfonso, algo muy importante, el reto para el IFT es conectividad, ¿no? 

AHM: Es correcto. 

RB: ¿Y de ahí? 

AHM: En qué colabora el instituto en este gran andamiaje, porque no es un tema único del instituto, es un tema de la Secretaría de Comunicaciones, en tratados de ciberseguridad de lo Policía Federal, etc. Pero en este andamiaje el instituto en lo que coopera es en el tema de las licitaciones, Rocío, por poner un ejemplo, para que más operadores puedan prestar servicios de internet. 

Te voy a dar un ejemplo bien interesante. En la última licitación de una banda, que se llama la Banda 2.5 y que permite por sus características técnicas tener mucha transmisión de datos, lo que ahora se estableció como obligación es que tú te puedes instalar, operador, en la zona en la que se está habitando pero debes de contemplar también aquellas poblaciones que tengan equis número de habitantes y que son muy pequeñas y que no van a ser rentables para el operador. 

Entonces, se hacen este tipo de combinaciones precisamente para estar incidiendo en el tema de cobertura y para que eso no sea solamente un tema de un incentivo comercial, ¿no? 

Y obviamente también hacemos muchas cuestiones relacionadas con alfabetización de los usuarios, tenemos muchas cápsulas relacionadas con temas de ciberseguridad también, explicándole ahí sobre todo a los chavos cómo tener cuidado con algunas cuestiones gaming y todas estas cosas que... 

RB: Y el compartir información, fotos, datos... 

AHM: Todo eso es bien importante. 

RB: A dónde van, dónde vienen. 

AHM: Digamos que esto es un rompecabezas Rocío, en donde todos debemos de poner nuestro pedacito de lo que nos toca colaborar, ¿no? Es un andamiaje muy, muy robusto, está... Hay muchas instancias, es lo que te podría decir. 

RB: ¿Tendríamos alguna respuesta para la pregunta de si existe algún riesgo al no estar conectados, o si no estamos conectados no tenemos ningún riesgo? 

ECK: Si no estamos conectados tenemos el riesgo de rezagarnos a nivel competitividad y de convertirnos en analfabetas digitales, ¿no? Que es el nuevo tipo de analfabetismo que nos puede dejar completamente rezagados como sociedad, como país y... 

RB: Y como individuo también. 

ECK: ...de forma individual lo notamos, es evidente, ¿no? Una persona que no tiene acceso contra la que sí tiene acceso, las habilidades, los conocimientos, las posibilidades que tiene sin duda a nivel profesional son muy diferentes. 

Entonces, tenemos que evitarlo porque, además, el mundo se está conectando, o sea, no es una situación ni regional ni del continente. 

RB: No es una moda. 

ECK: No es algo que va a pasar... 

RB: Claro. 

ECK: Esto ya es una realidad del mundo y nosotros tenemos que aprovecharlo porque vaya que en México tenemos los ingredientes para ser líderes en muchos aspectos de la tecnología e inclusive poder hacer disrupciones muy interesantes en ciertas industrias. Tenemos un gran talento, hay muchos programadores mexicanos. 

RB: Muchos innovadores y desarrolladores. 

ECK: Sin duda. Diseñadores, productores audiovisuales, gente creativa. El gaming es parte fundamental de nuestra cultura, me atrevo a decir, ya en muchas generaciones. 

Entonces, nosotros podemos, con estos elementos, podemos realmente hacer una transformación muy profunda de cómo es nuestra sociedad, cómo es nuestra economía y con eso poder exportarle al mundo grandes servicios que pueden nacer en nuestro país. 

Entonces, todo está más o menos puesto, faltan algunos elementos pero sí tenemos la posibilidad de en poco tiempo ponernos al nivel que nos corresponde en la región, en Latinoamérica, y después quién sabe, poder hacer algo increíble para el mundo. 

RB: En cuestión mundial. Gisela, cuéntame en el aspecto principalmente de lo que está haciendo el gobierno en cuanto al Internet, ¿cuál es el mayor, el gran reto aparte? Ya me dijiste la educación -hace rato-, pero, ¿cuál sería ahorita el que está con la lupa? 

GSR: Conectar, conectar y generar competencias digitales. Algo que estamos haciendo específicamente... 

RB: A ver, explícame un poquito más, competencias digitales, que personas hagan microempresas mediante empresas. 

GSR: Una de ellas, es tenemos clusters de desarrollo de software en México, en la Ciudad de México hay uno y nos debemos de enfocar a ver de qué forma se les puede alentar, de que forma también a las Pymes de base tecnológica pueden desarrollar más investigación y desarrollo que resulta en innovación, y esas innovaciones justamente provocan estas tecnologías disruptivas. 

Tenemos también el reto de generar una comunicación muy directa y muy clara con las grandes empresas que están invirtiendo, detonar la economía digital y la inclusión financiera. 

Un dato muy interesante es que si uno ve el mapa de cobertura de los servicios de telecomunicaciones versus el mapa de los servicios financieros es muy parecido, donde no hay Internet no hay un banco. 

Entonces tenemos este reto de no solamente estar conectando sino al mismo tiempo estar incluyendo financieramente a la gente y esto tiene que ver también con el surgimiento de nuevos mercados como son las FIntech, que no son necesariamente o parten de los servicios bancarios, sino que es un surgimiento precisamente de este proceso de innovación que tenemos que alentar en nuestro país. 

RB: Bueno, es todo un tema, ¿no? ¿Qué opinas Luis de todo esto? 

LE: Estoy completamente de acuerdo, hay muchísimo talento en México. 

RB: Tú que eres un empresario, hablando de esto de la competencia digital. 

LE: Sin embargo, conseguir talento educado, capacitado, ingenieros, es también un reto muy grande al que nos encontramos; incluso muchas veces encuentras las personas capacitadas y luego les falta inglés. 

ECK: Oye, pero luego se los llevan también. 

RB: Los que son muy buenos, están yéndose. 

LE: Son empleos muy bien pagados. 

RB: Muy bien remunerados. 

LE: Mucho más arriba que la media, son los empleos que deberíamos estar fomentando que sucediera. 

RB: Bueno, pero te dirán los clásicos, los conservadores, ¿y mi empleo de chofer por qué me lo va a quitar alguien que de repente ya el coche se conduzca solo? O sea, va a haber empleos que se van a tener que rediseñar, readaptar, reinventar. 

LE: Lo cierto es que la automatización a nivel global no nada más en México representa un riesgo para muchos empleos; la buena noticia es que se calcula que alrededor del 60 por ciento de los empleos que están listos para automatizarse no se van a perder dentro de diez o 20, entonces tenemos todavía tiempo de buscar alternativas. 

ECK: Y que la mayoría de los empleos de los próximos años no existen hoy, o sea, ni siquiera podemos proyectar a cuantos empleos van a hacer, si van a ser difíciles, complicados, muchas cosas, porque es prácticamente imposible predecirlo. 

RB: Claro, pero definitivamente el mundo de la era digital es vertiginosa, Alfonso y el Instituto Federal de Telecomunicaciones de alguna forma nos abre los ojos a todas las personas de a pie en ese sentido, como la Asociación de Internet, como el Gobierno, por supuesto, la Estrategia Digital Nacional es muy importante, que continúa y estar cobijados y protegidos con lo que tiene que ver la Policía Federal a través del área también cibernética. 

Pero, bueno como vamos a hacer una pausa, vamos a invitar a que nos escriban, vamos a ver sus preguntas y comentarios en Facebook Live y en Twitter y por supuesto, también vamos a regresar con nuestro bloque de conclusiones, así es que no se vayan. Estamos hablando de Día Mundial de Internet aquí en "Vida Digital" regresamos rápidamente. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en Off: Internet: Término conformado por las palabras en inglés "Interconnected Networks", que significa redes interconectadas y refiere a la unión de todas las redes y computadoras distribuidas en el mundo. 

Ancho de banda: Bandwith. Término técnico que determina el volumen de información que puede circular por un medio físico de comunicación de datos; es decir, la capacidad de una conexión. 

Arpanet: Red de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados, precursora en los años 60 de lo que hoy se conoce como Internet. 

Dirección IP: Protocolo de internet. Es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz en red, siendo el elemento de comunicación o conexión de un dispositivo. 

Extranet: Es una red cerrada y limitada a un determinado grupo de personas; se puede ingresar desde cualquier lugar del mundo, siempre que el usuario registrado tenga conexión a Internet. 

Finger: Comando que permite obtener información sobre una persona en la red, ya sean datos personales o hobbies que un usuario pudiera haber dejado en un formulario de consulta. 

IANA, Internet Assigned Numbers Authority: Organismo que supervisa la asignación global de direcciones IP, así como otros recursos relativos a los protocolos de Internet. 

Intranet: Refiere a una red de computadoras destinada a determinado público para la distribución de informaciones de uso limitado. 

SMTP, Simple Mail Transfer Protocol: Protocolo usado para la transmisión de correo electrónico a través de Internet. 

Netiquette: Refiere a la etiqueta en la red o en la web, es decir, un conjunto de normas de buena educación dentro de internet, asumidas y creadas por los propios usuarios, entre otras cosas para que los servicios sean más útiles y eficientes. 

RB: Bueno, pues ya nos estaba diciendo Enrique que nos vimos muy viejos con el Arpanet, pero pues son los orígenes del Internet finalmente y el glosario para eso es, para ver cómo esto surgió en Estados Unidos, además. Bueno, de lo que hoy estamos hablando especialmente del Día Mundial de Internet que fue ayer. 

Bueno, vamos a concluir con este tema y me encantaría darle la palabra primero a las chicas, Gisela. 

GSR: Muchas gracias por la invitación y quiero comentarles que para el Gobierno Federal es muy importante detonar las inversiones, detonar el desarrollo y la innovación en nuestro país; el compromiso que tenemos es lograr conectar a cerca de 40 millones de mexicanos que no estén conectados, generar las habilidades y las competencias digitales necesarias. 

RB: ¿Llegar al lugar más recóndito de México? 

GSR: Existen diferentes... justamente la innovación provoca eso, provoca que existan tecnologías que tal vez sí se logre llevar conectividad a esas poblaciones donde no puede llegar tal vez la fibra, puede llegar satélite y sino es satélite tal vez otra tecnología que se ayude de la misma tecnología satelital. 

RB: Muy bien, de acuerdo. Y entonces, bueno, de alguna u otra manera, ¿cómo se suma el Gobierno a esta celebración del Día Mundial, aparte de ello? 

GSR: Trabajando, trabajando. Estamos trabajando en el Consejo de Fomento para las Inversiones y el Desarrollo Económico, que depende de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, a través de crear un comité de economía digital. 

RB: Muy bien, muchas gracias, Gisela. 

Bueno, Enrique, cuéntame tus conclusiones de este día, y además tú como cabeza de la Asociación de Internet de México, pues tienes tanto qué decir, yo creo que te van a empezar a bombardear con preguntas. 

ECK: Tiramos la casa por la ventana este año para celebrar el Día de Internet, por favor revisen el Estudio de Hábitos de Internautas Mexicanos 2019. 

RB: Que son todos los datos de los que está hablando, cuántos usuarios, cuáles son, si los móviles son en primer lugar para conectarte o cómo es ahora, ¿no? 

ECK: Trajimos un evento regional de primer nivel que se llama "La escuela sur de gobernanza de internet", y sin duda el panel lo representa el apoyo de la Presidencia, el apoyo del instituto IFT, de la Policía Federal, de los empresarios en su conjunto, es muy importante, es notorio, nos hace sentirnos optimistas sobre el futuro de internet en nuestro país. 

Hemos recibido buena comunicación con la Secretaría de Economía, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con las cámaras legislativas; la verdad es que en general se entiende, creo que hay consenso que el internet es importante, que requiere atención, que no es sólo una prioridad, que es un asunto crítico para el desarrollo de nuestro país y afortunadamente lo notamos en la asociación esa intención, ese apoyo y lo vamos a canalizar, como lo hemos hecho. 

Este año también la asociación cumple 20 años de existir, ahora que hablamos de Arpanet. 

RB: ¿Veinte años? 

ECK: Imagínate, 1999, todavía esos conceptos los seguíamos manejando de forma común. 

Como dijo Gisela, hace 15 años si hubiéramos pensado en conectar a todos los mexicanos, a lo mejor hubiéramos dicho "poner computadoras en todas las casas y conectarlas con el cablecito"; quince años después nos damos cuenta que son los smartphones los que nos comunican; cinco o diez años después... 

RB: No sabemos si va a ser el chip... 

ECK: Quien sabe, ¿no? 

RB: ...que nos van a poner dentro de la oreja. 

ECK: Exacto. Hay que estar atentos y cuidar que México se desarrolle correctamente en temas de desarrollo y economía digital. 

RB: Muchas gracias, Enrique. 

Bueno, vamos Alfonso con tus conclusiones de nuestro Día Mundial de Internet. 

AHM: Decírtelo, lo importante y por donde empecé, Rocío, me parece que México tiene todo para poder brincar ese usuario de segundo nivel, esto es indispensable, que empecemos a ver el internet como mexicanos como un medio de productividad, esto es básico. 

En el instituto vamos a seguir midiendo de manera muy puntual año tras año cómo viene este tema en las micro y pequeñas empresas. 

Déjame decirte que para sorpresa nuestra, esto no se hace por ninguna instancia a nivel nacional, o sea, no hay ningún estudio que realmente nos diga si es que al micro y pequeño empresario le está sirviendo el internet, para qué lo está utilizando y qué pasaría si es que eventualmente se hubiera privado de ese servicio. 

RB: Ok. 

AHM: Decirte que el tema de crecimiento sigue siendo importante para el país; nada más para darte un dato y que verdaderamente ese porcentaje es muy importante, del 2013 al 2018 las conexiones de banda ancha móvil en el país subieron 204 por ciento, eso en el tema móvil; en el tema fijo, la OCDE acaba de dar a conocer hace poco que México es el segundo país que mayores tasas de crecimiento tiene en banda ancha fija. 

Si tú tomas estos dos componentes, ¿cuál es la conclusión? México sigue creciendo en término de número de conexiones; creo que donde hay una ventana de oportunidad muy importante es en ese para qué, y en ese para qué, Rocío, se requieren -déjame decirlo con toda claridad- políticas de largo plazo. 

Recordamos eventualmente que alguien dijo "vamos a poner pizarrones", y luego alguien dijo "no, ahora pizarrones no, ahora tabletas", y es un tema que se viene reconstruyendo administración tras administración. 

Países como la India, como Singapur, como Corea del Sur, han tenido éxito porque sus políticas son de largo plazo, con independencia de si es A, B, C, D, quien llegue. Entonces eso es muy importante. 

RB: Muy bien, muchas gracias, Alfonso. 

Y bueno, Luis cuéntame tu conclusión de nuestro programa. 

LE: Pues mira, la conclusión que yo veo es que va muy bien, México es un país que geográficamente tenemos a Estados Unidos muy cerca, hay gente con mucho talento, muy capacitada, el acceso a internet es mayor; hay muchos, muchos signos positivos, pero falta mucho. 

Falta mayor vinculación con Gobierno, falta acelerar trámites para iniciativa privada, para que podamos operar de una manera más sencilla; falta mucho acceso a internet obviamente en muchas zonas. 

Toda la parte de la educación no la podemos dejar atrás, porque lo que comentaba Enrique es importantísimo, dentro de muchos años va a haber empleos que hoy no visualizamos y son los que van a dominar y son los que van a estar bien pagados. 

Y si los mexicanos estamos educados para esos empleos que vendrán... 

RB: Empleos digitalmente, ¿no? 

LE: Exactamente. 

RB: Y no dejar de lado la educación. 

LE: Exactamente, porque la educación es un proceso continuo, no puedes esperar que alguien en universidad pueda hacer todo si no aprendió las bases. 

RB: Muchas gracias, Luis. 

Inspector Fuentes, me despido contigo, tenemos 40 segundos. 

IF: Rocío, me gustaría nada más concluir que la Policía Federal por instrucción del secretario de Seguridad Pública y nuestro comisionado general, tenemos el compromiso de atender y de perseguir todos los delitos electrónicos que sean denunciados por la ciudadanía; la seguridad pública es un problema que atañe tanto a la ciudadanía, como a las instituciones gubernamentales. 

Entonces invitar también a los ciudadanos a que denuncien este tipo de actividades, de situaciones. 

RB: Muchas gracias, inspector Fuentes. Muchas gracias a ustedes por su preferencia, hasta la próxima. 

 Fecha de la Entrevista: 18 May 2019

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Dinero con Rodrigo Pacheco, en Excélsior TV, sobre servicios de telecomunicaciones

Rodrigo Pacheco (RP), conductor: Me da mucho gusto saludar esta tarde a Javier Juárez, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones ¿Qué tal, Javier? ¿Cómo estás? Buenas tardes. 


Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Rodrigo, buenas tardes, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio. 

RP: Bueno, primero preguntarte, dieron a conocer un informe de la satisfacción de los usuarios de servicios de telecomunicaciones ¿Qué destacarías de este informe? 

JJ: Mira, de hecho, los resultados son positivos. Lo que tenemos es que ha aumentado, desde que se lleva esta medición, ha estado aumentando la satisfacción y en parte, creo que, se debe a que cada vez estamos experimentando más competencia. O sea, gracias a que los usuarios tenga más alternativas, también los concesionarios, los proveedores de los servicios tienen que estar más atentos por atender de manera adecuada a sus usuarios porque si no, ya saben que se van a cambiar. 

RP: Claro, y esto contrasta justo con lo que dijo el Presidente el fin de semana, que reclamaba que no hay zonas del país que evidentemente no tienen acceso a Internet y decía a las compañías a las que tienen concesión, "Si no pueden, háganse a un lado". 

¿Qué decir sobre todo de eso, por un lado y con respecto a los resultados? Y por el otro, pues de lo que esbozó en cuanto a crear una empresa del Estado que llevase servicios de conexión a todas partes del país. 

JJ: Mira, Rodrigo, lo que tenemos que reconocer es que, a pesar de los avances, a pesar de que ha mejorado la calidad, de que tenemos más penetración del servicio de Internet, de telefonía, lo que es un hecho es que esa realidad no la tienen todos los mexicanos. 

Nada más para darnos una idea, aun cuando la cantidad de hogares en el país... el porcentaje de hogares en el país que tienen acceso a Internet de banda ancha es del 53 por ciento, cuando uno ve las cifras desagregadas, tenemos que en la Ciudad de México son 97 de cada cien hogares los que tienen acceso a Internet de banda ancha fija, y cuando vemos el caso de Chiapas, es apenas el 18, es decir, si tenemos que reconocer que el Internet no ha llegado a todo el país. 

La Constitución, la reforma del año 2013, dice que el Estado debe garantizar el acceso a Internet, entonces, creo que este reto que ha planteado el Presidente de hacer llegar el Internet a todo el país es, de hecho, cumplir con el mandato constitucional. 

Respecto a que pudiera hacer una empresa del Estado, de hecho, se ha reconocido en la Ley Federal de Telecomunicaciones. Se reconoce la existencia de redes con participación pública o redes completamente públicas y nada más lo que nos dice ahí la ley es que deben de mantenerse la neutralidad a la competencia, es decir, no generar alguna distorsión al mercado como consecuencia de esta propiedad pública que pudiera haber. 

RP: Ahora, considerando lo que mencionaba el Presidente de la República en cuanto a utilizar los dos tramos de fibra que tiene la Comisión Federal de Electricidad que están sujetos a licitación, según entiendo, y que en caso de que quedase desierta pues entonces se podría generar esta entidad, pero hay otra parte que es llevarlo a la última milla 

¿Cómo podría darse esto? Y si es correcto la propia fibra si alguien gana esa licitación ¿Podría cumplir este objetivo de llevar Internet a zonas que hoy son remotas para el acceso a Internet? 

JJ: Tendríamos que ver, y ahí creo que es precisamente donde puede jugar un rol muy importante el Instituto en la parte técnica, porque sí sería algo complicado llevar la fibra óptica a esto que tu bien le has llamado la última milla, o sea, sobre todo en comunidades muy dispersas, las comunidades rurales, esa pudiera ser una solución complicada. 

En ese caso, creo que tendríamos que buscar más bien alternativas como el espectro radioeléctrico para cubrir esa última parte, de llegar hasta los usuarios y también señalar que hay que ver todas las alternativas que desde el año 2013, y con la reforma en materia de telecomunicaciones, se reconocía la figura de concesionarios comunitarios e indígenas los que de hecho pueden tener acceso al espectro radioeléctrico sin tener que pasar por una licitación pública. 

De hecho, ese es un tema muy relevante para el Instituto, tanto que incluso la gaceta del mes de marzo-abril de este año del IFT está dedicada completamente a este tipo de soluciones, soluciones diferentes a la parte comercial. 

RP: Claro, ahora, se pueden identificar si son zonas, digamos, de poca densidad de habitantes, pensemos en zonas agrícolas remotas o comunidades relativamente pequeñas ¿Es un tema de ello o es de estados? Por ejemplo, que en Tuxtla, ahora que hablábamos de Chiapas ¿Pues más bien hay poco penetración o es un tema de comunidades pequeñas versus ciudades o de situación geográfica por estados? 

JJ: Principalmente, lo que hemos visto en las encuestas es que la menor utilización de los servicios se da precisamente en las zonas rurales, la parte rural es la principal, aunque, por supuesto, también puede haber brechas de acceso en las grandes ciudades, porque una cosa es que se tenga la cobertura y una cosa es que los usuarios puedan adquirir ese servicio. 

Entonces, aunque principalmente se trata de falta de cobertura en zonas rurales, también es la brecha de acceso puede existir en las ciudades. 

R

 Fecha de la Entrevista: 14 May 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Las Noticias con Javier Alatorre, sobre robo y extravío de celulares

Javier Alatorre (JA), conductor: Yo le quiero agradecer en este momento al doctor Alfonso Hernández Maya, es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta conversación; porque en este momento hay una número importante de personas o que le está robando el dispositivo digital o el teléfono, o que lo perdieron. 


Yo le quiero preguntar a Alfonso Hernández Maya, doctor ¿tú has perdido tu teléfono en alguna ocasión? 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Javier, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. 

Fíjate que no, afortunadamente soy tal vez de los contados, de los afortunados que no he tenido el problema de perderlo; pero déjame decirte que el tema de perder un celular hoy en día, conlleva no sólo el valor del móvil, sino toda la información que traemos. 

Hay muchos usuarios que inclusive tienen todos estos temas de comercio electrónico que ya traen las claves preconfiguradas y es un verdadero problema. 

Déjame darte recomendaciones básicas para las personas que nos están escuchando. 

Lo primero es, aunque nos de flojera, Javier, hay que configurar la clave de acceso de nuestros teléfonos; esto es, esa clave que nos piden cada vez que queremos usar el número, algunos teléfonos modernos es con una huella dactilar, otros es puchando cuatro a ocho dígitos, y esto de alguna manera ayuda en el corto plazo -en lo que nos roban el terminal-, pues que le cueste trabajo a la persona que lo robó, pues estar tratando de acceder al equipo terminal. 

Lo importante... 

JA: Se bloquea en algunos dispositivos, después de intentar en varias ocasiones se bloquea. 

AHM: Así es, después de tres, cuatro intentos nos dice: "Inténtelo un minuto más tarde"; pero ustedes entenderán que hoy en día los delincuentes son muy hábiles, inclusive pueden violar este tipo de claves. De ahí la segunda recomendación, es la más importante: reportemos los teléfonos que son robados, no sólo robados, extraviados. 

Déjame darte este ejemplo de lo que sucedió a Anita, y que puede suceder por supuesto; ¿qué pasa si un equipo terminal se nos va al inodoro y alguien de plano dice "yo dejo que ahí se pierda el teléfono"?, y no nos percatamos que efectivamente, ese equipo terminal puede ser restaurado, puede tomar parte de nuestra información, puede volverse a utilizar y nosotros no realizamos ninguna medida para poder reportar este extravío, eso es muy grave. 

Entonces lo que tenemos que hacer, es inmediatamente reportar el robo o el extravío a nuestra compañía telefónica; en algunos casos para el robo, cuando queremos reclamar el seguro, las compañías telefónicas forzosamente nos van a pedir la denuncia que se levante ante el Ministerio Público; pero hay un paso antes a esta denuncia, el simple hecho de haberle notificado al operador, permite que este teléfono quede inactivo, esto es muy importante para las personas que nos están escuchando. 

Por ley, los operadores deben de bloquear estos equipos terminales cuando el usuario que acredite ser el propietario lo haya reportado -insisto- no sólo como robado, sino también como extraviado... 

JA: Perdón que te interrumpa, Alfonso, pero cuando se reporta un teléfono con la compañía operadora, ¿qué información se requiere?, ¿qué información le tenemos que dar? 

AHM: Mira, hay compañías que nos piden cosas muy sencillas como la identificación y el número telefónico, hay otras compañías que nos van a pedir, pues acreditar tal vez la propiedad, si es que nosotros tuviéramos a la mano la factura; hay algunas que nos piden el IMEI. 

El IMEI es un numerito que es muy importante tenerlo a la mano, pero aún no teniéndolo, con el número telefónico las compañías pueden identificar que yo soy o era el titular de esa línea telefónica, acredito que yo soy el titular con una identificación y ellos automáticamente realizan el bloqueo. 

Esto tiene que ser de manera inmediata y esto lo hacen ellos los 365 días del año durante las 24 horas del día, entonces... 

JA: Alfonso, te interrumpo de nuevo porque acabas de da un dato importante: el IMEI. Es este número, son 15 dígitos aproximadamente, es un número grande... 

AHM. Es correcto. 

JA: Y éste se obtiene, tú lo puedes obtener en tu teléfono inteligente... 

AHM: Sí, así es. 

JA: Vamos a orientar a nuestros amigos cómo obtener ese número, yo aquí lo tengo, pero curiosamente lo tenía en mi teléfono celular; ¿cómo obtenemos el IMEI? 

AHM: Mira, es muy fácil, cuando nos venden un aparato, generalmente en la caja viene esa referencia del IMEI, viene también en la batería de los equipos terminales y la forma más fácil es marcando desde nuestro teléfono *#06#. Automáticamente me va a desplegar este número de 15 dígitos, y este número de 15 dígitos es la huella dactilar de nuestro teléfono, es algo que lo hace completamente identificable en todo el mundo, esto es muy importante, en todo el mundo. 

Cuando un usuario reporta un teléfono robado o extraviado y entra en esta base de datos, automáticamente se manda a la lista de todo el mundo; entonces de ahí la importancia para la gente que nos escucha, de que sí reportemos esto, sea en robo o en extravío. 

Y lo que el instituto habilitó desde el año 2015, es una herramienta muy útil que nos permite saber si un equipo ha sido reportado con robo o con extravío, y lo que nos van a pedir en esta herramienta, es precisamente este IMEI de 15 dígitos. 

Voy a poner una ejemplo para la gente que nos escucha; si yo voy a un tianguis y me venden un equipo seminuevo, pues lo primero que deberíamos de checar antes de comprar este equipo es, precisamente verificar si no tiene algún reporte de robo o extravío. 

Esto es muy sencillo, si me permites voy a dar la página electrónica al aire, es www.ift.org.mx/imei... 

JA: Otra vez, es www... 

AHM: Sí, www "I" de Ignacio, "F" de foco, "T" de Tito.org.mx/imei. 

JA: ¿Y ahí? 

AHM: Si acceden a esta página, va a venir un motor de búsqueda en donde nos va a solicitar el número de 15 dígitos del IMEI, y nos va a aparecer si es que tiene algún reporte de robo o extravío. Insisto, esto es bien importante para evitar el comercio de teléfonos robados, no solamente esto se combate con medidas disuasivas, sino también ya en la compra, ya en el mercado de segunda mano, y ahí es superimportante que los usuarios lo puedan verificar. 

Hay una pregunta que siempre nos hacen y es: "Oiga, yo ya reporté mi teléfono como robado, como extraviado, ya está dado de alta, pero por ahí me enteré que resulta que sí funcionó". 

Aquí lo que es importante que el usuario sepa, es que los operadores que nos prestan el servicio de telefonía móvil, pueden identificar estos números que hayan tenido una duplicidad de IMEI, esto automáticamente los operadores lo pueden verificar en sus redes y también tiene la obligación de desactivarlos. 

O sea, es un blindaje muy eficiente, de ahí que la recomendación -vuelvo a insistir- para todos los usuarios es, que sí reportemos por lo menos con el operador, cuando un teléfono lo perdimos o cuando nos robaron el terminal, ¿no? 

JA: A ver, es muy útil lo que nos estás diciendo, te agradecemos mucho, sobre todo porque... no tengo las cifras actualizadas a este año, pero sólo el año pasado, estábamos hablando de casi 22 mil robos de celular sólo en la Ciudad de México. 

O sea, la cifra es enorme y de ese tamaño... digo, si ese es el número de robos de teléfonos celulares, de ese tamaño es también el mercado de teléfonos celulares robados; si no habría una demanda, si no habría quién comprara esos teléfonos celulares robados, no habría esas cifras. 

Pero antes de entrar a ese tema, repasemos un poco esto; primero, ¿qué es lo que haces primero, cuando definitivamente perdiste tu dispositivo, tu teléfono celular?, ¿reportarlo con el IMEI a la compañía operadora o lo podemos hacer en la página del IFT? 

AHM: Tenemos que contactar directamente al operador, el IMEI ayuda indudablemente, pero que no nos espante este número de 15 dígitos, basta que tengamos nuestro número telefónico para acudir con nuestra compañía y decir: "Señores, perdí mi teléfono, soy el titular de la línea, tengo una identificación"; eso va a ser muy importante porque si no, no voy a poder acreditar si yo era el titular... 

JA: Entonces tiene que ser presencial, tienes que acudir. 

AHM: Es correcto, algunos operadores han habilitado medios remotos y dan una asesoría también telefónica, pero indudablemente lo más rápido y expedito, es poder acercarnos a algún centro de atención a la brevedad. El operador toma nota del robo del extravío y la lista, Javier, este reporte del cual yo les hablo, se actualiza diariamente; esto quiere decir que en un plazo no menor de 24 horas, tiene que estar reflejado este equipo como robado o extraviado. 

JA: Los teléfonos celulares robados, supongo que si los venden es porque funcionan. 

AHM: Sí, es correcto, acabas de tocar el punto más delicado y más importante: ¿Por qué estos teléfonos están volviendo a ser utilizados? Porque en su gran mayoría no son reportados al operador por robo o extravío, entonces se quedan habilitados, se quedan operando y en un caso extremo, pero ya son los menos, la delincuencia organizada logra generar una huella similar de este IMEI para poder replicar la operación. 

Pero esto es lo que les decía, el operador lo puede detectar en su red e inmediatamente también los puede desactivar. 

JA: Bueno y finalmente si entramos a www.ift.org.mx/imei, será una herramienta muy útil. 

AHM: Y ha sido superútil, Javier, déjame decirte que es la herramienta que mayor usabilidad tiene. Del 2015 para acá, ha sido utilizad más de tres millones de ocasiones, esto es bien interesante. 

Hablabas tú de la estadística y sí, el crecimiento es exponencial; fíjate en 2015 en la Ciudad de México era seis mil, poquito más de seis mil reportes de robo y fue aumentando a 2016, siete mil; 2017, 14 mil, y casi se duplica en el 2018 a 22 mil casos. 

Entonces va creciendo esto y lo importante es que como usuarios, sí sepamos que existen estas herramientas, que hay que cortar la demanda del equipo terminal reportando el robo de extravío con nuestro operador; es importante la denuncia ante el Ministerio Público, por supuesto que lo es y esto nos va a dar una radiografía muy clara de la estadística, pero tú entenderás que a veces como usuarios pues ya irte a formar al Ministerio Público para denunciar un robo, pues dices "no, prefiero dejarlo de lado"; cuando menos reportemos al operador. 

JA: ¿Y sabes qué, Alfonso? De pronto el teléfono celular puede ser también como si no reportaras el robo de un vehículo y se comete un delito con el vehículo. 

Entonces imagínate, un teléfono celular que está a tu nombre y lo usan para extorsionar, para chantajear, para... ya sabemos que muchos de los teléfonos robados van a dar a las prisiones o van a dar con algún grupo de malosos y están utilizando los teléfonos robados para cometer sus delitos, y entonces sí, en una investigación seria, pues podría de alguna manera, las personas verse involucradas. 

Es decir, hay una historia muy seria después de una decisión de "bueno, ya me lo robaron, ¿pues ya qué hago?", ¿no?, "se va a bloquear solito"; pues no, no se va a bloquear solito. 

AHM: Claro. 

JV: Hay mucha historia ahí. 

AHM: Pues Alfonso, te agradecemos mucho. Miguel, ¿hay -antes de despedir al doctor Hernández- comentarios de nuestros de amigos en el país? 

Miguel Aquino (MA), colaborador: Sí, muchos comentarios. Doctor, muy buenas tardes. 

AHM: Buenas tardes. 

MA: Hay muchos comentarios, sobre todo de la gente en el sentido... aquí por ejemplo, nos habla un amigo de Toluca en el Estado de México, muchas gracias Gilberto Escamilla. Nos dice: "Debería de llegar el momento en que un teléfono después de que se reporte, ya quede inservible. Por ejemplo, aquí en la zona del mercado hay una persona que por cien pesos puede desbloquear el teléfono; lo mismo sucede en la Ciudad de México, en un mercado de la zona de Villa Coapa. 

"Es decir, hay teléfonos que a pesar de que se pueden bloquear, pues ahora los hackers -por llamarlo de alguna forma- tienen esa facilidad para poderlos desbloquear". 

AHM: Sí, es un poco lo que les comentaba, y ahí los operadores pueden de inmediato identificar cuando un teléfono, cuyo IMEI ya fue reportado con robo o extravío, está operando en segundo plano y también lo pueden y lo deben desactivar. 

Como ustedes imaginarán, ayuda mucho el que desde un primer momento el usuario lo haya reportado como robo o extravío. 

JA: Alfonso, el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, si nos permites Alfonso, vamos a continuar en contacto contigo porque esto es un tema de interés general, ¿no?; los números, las cifras son apabullantes, entonces si no tienes inconveniente, seguiremos en contacto con ustedes. 

AHM: Un gusto Javier, cuenten con ello, por supuesto. 

JA: Al contrario, gracias Alfonso. 

 Fecha de la Entrevista: 26 March 2019

Entrevista con el Comisionado Sóstenes Díaz en El Financiero Tv, con Gabriela Tlaseca, sobre fusión Disney-Fox

Gabriela Tlaseca (GT), conductora: Y hablando de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó la alianza entre Walt Disney y Fox por 71 mil millones de dólares, bajo la condición de que las compañías acepten vender los canales y derechos de programación de Fox Sports en el país. 

En febrero, la Comisión Federal de Competencia Económica aprobó el acuerdo, que era el último obstáculo importante para que la compra se llevará a cabo el 20 de marzo. 

Y para conocer más de este tema, nos enlazamos vía telefónica con Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Comisionado Sóstenes, buenas tardes. 

Sóstenes Díaz González (SDG), comisionado del IFT: Buenas tardes, ¿cómo estás? Saludos a ti y a tu auditorio. A tus órdenes. 

GT: Muchas gracias. 

¿Qué implica esta fusión? Ayer se votó, se dio el sí. ¿Cuál es el proceso pues para que esto se aterrice? Platíquenos. 

SDG: Sí, como mencionabas correctamente, es una fusión que involucra a la empresa Walt Disney Company con la empresa Fox; es una fusión que es internacional, tiene implicaciones en más de 150 jurisdicciones. En el caso de México, participan las dos autoridades de competencia que son la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

En el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es la autoridad de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, le correspondió analizar esta fusión por lo que hace a estos sectores. 

Entonces, como mencionabas, el día de ayer en el pleno de ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó la fusión sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones que tienen el objetivo de prevenir riesgos a la competencia y esto es en beneficio de los consumidores conforme a la Ley Federal de Competencia Económica. 

GT: ¿Qué quiere decir esto en términos de -por ejemplo- que tendrían que vender en nuestro país -digamos- la división de Fox Sports precisamente para no acaparar el mercado? ¿Qué viene, qué viene después de lo que comentas? 

SDG: Se analizaron más de diez actividades económicas en las que podría haber repercusiones de esta fusión en México en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y se concluyó que esta operación solamente generaría riesgos en dos sectores, que es el sector de programación de lo que llamamos fácticos y en la categoría de deportes. 

En cada una de estas se establecieron ciertas condiciones. En el caso que mencionas, fue en el caso de la categoría programática de deportes; es decir, estas empresas al ser... al venderle programación a los proveedores de televisión y audio restringido, se vio el riesgo de que acumularían una gran participación de mercado y, por lo tanto, podría tener el riesgo de que incrementaran precios o restringieran la oferta de ese lado. 

Entonces, en protección de los consumidores, se está ordenando como parte de las medidas que se desincorpore a la parte de Fox Sports; es decir, podrán fusionar la empresa, pero en esta parte de deportes tendrán que vender los canales de Fox Sports. 

GT: Y es que ustedes lo decían ayer, de acuerdo con incluso algunos analistas, los canales deportivos de Disney, que son ESPN y los de Fox, representan hasta el cien por ciento de la barra programática deportiva en los paquetes básicos de televisión de paga, que regresamos a lo que nos platicabas, por eso se tomaron estas decisiones. 

SDG: Representan, aproximadamente nuestros cálculos, no es el cien por ciento, es aproximadamente el 80 por ciento; pero sin embargo, esto es una participación significativa; entonces, le daría a la empresa fusionada la posibilidad de incrementar precios para estos canales. 

Entonces, un incremento en este precio es un insumo para los programadores de televisión y audio restringida que se traduciría en un incremento después de precios para los usuarios finales. 

Entonces, esa es la parte que se está cuidando, tratando de que no se perjudique a los consumidores mexicanos. 

GT: Totalmente. ¿Qué viene en términos de operación tras esta decisión que ya ha tomado, que ha palomeado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes? 

SDG: Sí. Lo que viene es que la empresa haga la desincorporación, es decir, que haga la venta; se trata de que venda un negocio viable y en operación. Entonces, se le da un plazo para desincorporar de seis meses, el cual solamente se puede prorrogar por causas justificadas. 

En este proceso de venta hay tres figuras: hay un administrador independiente; es decir, desde el momento del cierre de la operación, hay un tercero diferente de Disney que va a operar a esta empresa separada, a Fox, para que ya no haya ningún riesgo de coordinación aún durante el periodo de venta. 

Hay aparte un agente de desincorporaciones; es decir, una empresa que se encarga única y exclusivamente de realizar la venta, y hay un auditor independiente. Aparte se prevé la posibilidad... Bueno, se prevé la obligación del Instituto de que debe de autorizar al comprador y verificar que la adquisición no genere adversos a la competencia conforme a la ley. 

Esto quiere decir que, si no se autoriza la fusión, porque pudiera generar riesgos en competencia, tampoco queremos que cuando un tercero venga y compre esa empresa desincorporada, se puedan generar los mismos riesgos. 

GT: Totalmente. 

Bueno, pues vamos a estar muy al pendiente. Sabemos que las acciones son -como bien lo han apuntado- para proteger a los consumidores de mercados potencialmente que estén acaparados por alguno o dos jugadores, en este sentido, esta fusión. 

Muchísimas gracias, Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta pronta comunicación tras lo que ocurrió el día de ayer. 

SDG: Para servirte. 

GT: Muchas gracias... 

SDG: Hasta luego. 

GT: ... a este comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 12 March 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual