Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Comisionado Javier Juárez a Radio Educación. Tema: Comité 5G

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Queremos darle la bienvenida al Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, porque este pasado 16 de diciembre el Instituto Federal de Telecomunicaciones, precisamente, llevó a cabo la primera sesión de su Comité Técnico en materia de despliegue de 5G en México.

 

Esta tecnología que revolucionará todo lo que tenga que ver con el uso de tecnologías en México y el mundo. Mira, nada más le voy a dar, el 5G es una cosa fascinante, por llamarlo de algún modo, en el tema particularmente de transmisión de datos, pero esta tecnología reduce a un milisegundo, lo que usted pueda imaginar con esa medición, los 20 o 30 segundos que hoy lleva a las redes 4G la transmisión de información, se trata de una pista, digamos, tecnológica, que permitirá el desarrollo de la Inteligencia Artificial, bueno, de muchas cosas que tienen que ver con las nuevas tecnologías.


Y por eso le agradecemos al Comisionado Javier Juárez que nos permita platicar de los retos que vienen, de lo que supone esta primera sesión, que tiene como objetivo generar foros de interacción entre el IFT, el sector de la industria, la academia, las instituciones públicas, incluso, las personas interesadas en participar en estas propuestas, hacia dónde se debe dirigir nuestro país y cómo va a organizar o articular esfuerzos para lograr una mayor cobertura 5G en el menor tiempo posible. Comisionado, buenos días, bienvenido a esta primera emisión esta mañana aquí en Imer noticias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola Elia, muy buenos días a ti y a todo el auditorio, muchas gracias por el espacio para hablar de este tema que, como bien lo decías, es muy relevante porque literalmente, no es exagerar, revolucionará, como tú bien lo dijiste, la manera en la que entendemos, nos relacionamos con el mundo en que realizamos nuestras actividades.


ELIA BALTAZAR: Todo tiene que ver, todo lo que venga por delante en términos de tecnología tendrá que ver con las 5G, Comisionado, y precisamente partiendo de estos puntos ¿cuáles serían, digamos, las estrategias o el plan de trabajo que se han planteado desde el IFT para impulsar la cobertura 5G en México?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, Elia, y qué bueno que me lo preguntas, porque, precisamente esa fue la idea de la creación de este Comité, impulsar el despliegue de 5G en el país, desde el pasado seis de octubre, a principios de octubre de este año se creó por parte del Pleno este Comité 5G, posteriormente, el 20 de octubre nos nombraron a Alejandro Navarrete como Secretario Técnico, Alejandro es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, y a mí me nombraron como presidente de este Comité.

 

Lo que se establece en estas reglas, Elia, es en principio contamos con seis mesas, no son limitativas, por supuesto, podríamos crear tantas mesas como consideremos necesarias, estas iniciales digamos que son los temas que originalmente visualizamos para tener una agenda integral, esto es importante, abordar todas las aristas de 5G.

 

Tenemos por supuesto lo que tiene que ver con el espectro radioeléctrico, sin el espectro no podríamos hablar de ninguna tecnología inalámbrica, de lo que es la infraestructura, porque hoy por hoy, Elia, también decirlo, ya es un reto que los operadores despliegan infraestructura, desplieguen la fibra óptica por los postes, por los ductos o que instalen torres para las antenas, etcétera, según la Constitución es una materia municipal y muchas ocasiones los municipios no tienen trámite para esto y eso se llega a convertir en una barrera para el despliegue.


Y con 5G, nada más para que te des una idea de qué es lo que quisiéramos evitar, se va a requerir 10 veces más infraestructura que la que se requiere con 4G, entonces, no quisiéramos que este problema se vaya a multiplicar por 10, hay que ver qué estrategias innovadoras podemos implementar para abordar esto.

 

También hay una mesa de casos de uso. 5G se puede utilizar en el transporte, en educación, en la salud, en la agricultura, en cualquier campo, Elia, como tú ya bien lo has apuntado, una mesa de regulación, una mesa de ciberseguridad, una mesa de uso experimental, esto me parece también que puede ser una mesa sumamente relevante, todas son relevantes, pero está creo que tomando en cuenta el talento que hay en México, los ingenieros, los técnicos, yo lo que digo es que no tendríamos por qué esperar a que nos llegue una aplicación sin coger de otro lado, que aquí mismo la pudiéramos implementar para las necesidades particulares que tenemos en el país.


Y entonces para ir resumiendo esta parte, precisamente, y como tú lo decías, teniendo un foro donde participa la academia, los fabricantes, los proveedores de servicios, participantes de otras industrias que se pueden ver impactadas por 5G y cualquier persona interesada, es que con este foro así de inclusivo quisiéramos generar recomendaciones, iniciativas con todos, tomando en cuenta la visión de todos, para llevárselas al Pleno del IFT e impulsar estas medidas para el despliegue de 5G.


Y un poco me decías del plan de trabajo, precisamente en esta primera sesión que se estableció el Comité se presentó a cada uno de los responsables de las mesas, que son tres hombres y tres mujeres funcionarias del IFT, el Pleno determinó que debía de haber equidad de género, y a partir de enero ellos estarán convocando a cada una de sus mesas para estos seis temas que te señalaba, para ir delineando su plan de trabajo, ya tienen una, digamos, primera actividad, pero es importante compartirla con los integrantes de cada mesa para posteriormente ya, con los planes de cada mesa, se genere el plan de trabajo global del Comité.


ELIA BALTAZAR: Nada más con estos seis temas que nos planteas, Javier, ya hay trabajo para rato, que tiene que ver con cómo, digamos, adecuar la legislación, cómo impulsar la parte de ciber seguridad, cómo convocar a los talentos para poder empezar a desarrollar aplicaciones, en fin, cada una de estas rutas que tú nos mencionas tiene retos muy importantes, la infraestructura, pensando y comparando, la verdad, con otros países en Europa, donde incluso, se han creado fondos de apoyos millonarios, se habla de hasta 150 millones de euros, por ejemplo, en España, pues, para impulsar la transición al uso de la tecnología 5G, ¿cómo ven este tema en México, cuáles son los apoyos, la política, cuáles, desde dónde partimos? Partimos de un .0, de un punto menos dos, de un punto más dos, ¿en dónde estamos parados para poder avanzar en este tema?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy relevante, definitivamente creo que por eso lo han hecho otros países, dar el apoyo al despliegue de estas redes, Elia, porque sin duda alguna, es la base de la transformación digital.


Mira, y con esto que tú decías de latencia de un milisegundo, podemos tener los vehículos autónomos, cirugías de distancia, cualquier cantidad de aplicaciones. También, otra de las características del 5G, es la alta densidad de dispositivos. Puede haber hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, esto habilita el internet masivo de las cosas, se conoce, y esto, con toda esta generación de datos es la base para después entrenar algoritmos de Inteligencia Artificial, aplicaciones de Big Data, etcétera, entonces, es sumamente relevante para todos los países, yo te diría yo te diría que sin temor a equivocarme, que 5G es tan importante que no podemos dejar que se desarrolle sólo por inercia, y por eso es importante armar una agenda entre todos.


Ahora bien, creo que una cuestión muy importante es el de dónde partimos. Tenemos en México, Elia, un principio que se llama de neutralidad tecnológica, esto lo que quiere decir es que, cada concesionario de servicios de telecomunicaciones puede utilizar la tecnología que considere, o sea, si alguien ahorita quisiera licitar espectro y emplearlo para 3G, bueno, pues a lo mejor no es una tecnología que te vaya a durar mucho, pero sería al final de cuentas su decisión.


Pero en el mismo sentido, si alguien con el espectro que ya tiene, quisiera emplearlo para prestar un servicio 5G, lo podría hacer, y de hecho, Elia, porque últimamente se ha anunciado, han trascendido varias notas de las licitaciones que llevan a cabo en otros lugares del mundo de espectro 5G, pues nada más apuntarle, y que sepa la audiencia que muchas de esas bandas que en otros países están licitando como espectro para el 5G, en México en realidad el IFT ya las había licitado y concesionado, o sea, ya están en la industria, y sería una decisión de los propios concesionarios ya empezar a prestar servicios 5G. Recordarás que hace un gran par de semanas, de hecho, una de las empresas ya anunció.


ELIA BALTAZAR: AT&T.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto… En la banda de 2.5 Gigahertz, que es a nivel mundial una de las que se pueden emplear para, que se están armonizando para 5G. Otro muy relevante Elia, es la de 3.5 Gigahertz, era también tenemos espectro concesionado, sin embargo, ahorita la modalidad de uso que tiene ese espectro, digamos, es para servicios fijos.


Yo considero que cuando se tenga para servicios móviles, esta movilidad es un trámite a cargo del IFT, pues también habrá incentivos adicionales para que esas redes 5G se puedan desplegar, y poder prestar realmente todos los casos de uso, no solamente casos de uso fijo.

 

Entonces, en parte yo creo que depende, considerando esta neutralidad tecnológica, depende mucho de los incentivos que tenga la industria, que tengan certeza jurídica, es importante eso para las inversiones que eso requiere, certeza jurídica, la disponibilidad del espectro, y me parece también que por eso la mesa de los casos de uso creo que va ser muy relevante, que exista demanda, o sea, que los propios usuarios, la industria, vean todas las posibilidades que ofrece 5G para incorporarlo a sus procesos productivos, y en la medida que exista esta demanda, pues creo que los propios concesionarios tendrán los incentivos para empezar a ofertar estos servicios.


ELIA BALTAZAR: La verdad es que se trata de un esfuerzo compartido, porque bueno, no hemos visto demasiada disposición de parte de las empresas, de las firmas en la inversión de infraestructura, Javier, pero también hace falta un proceso de, por llamarlo de alguna manera, de alfabetización de lo que es la 5G, y también de acceso a equipos, porque se trata de equipos, pues, no muy accesibles en términos de costos para la mayoría de la población. Es decir, todavía tenemos una zanja, zanjas que salvar para poder acceder de forma progresivamente masiva hacia la tecnología 5G.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Totalmente de acuerdo, Elia, no se trata solamente de la cobertura, de que estén ahí las redes, de hecho, en la literatura es común encontrar tres conceptos que se refieren a esto que has mencionado como zanjas, que dicen las tres brechas digitales, que es, una es, por supuesto, la de la cobertura, o sea, si se tiene o no se tiene señal; la otra tiene que ver con la asequibilidad, porque a lo mejor tiene señal, pero si la gente no puede pagar esos servicios, pues se sigue manteniendo la brecha, y la otra mitad el aprovechamiento.

 

O sea, que realmente tenga la gente las habilidades digitales, para aprovechar de manera positiva estas tecnologías, porque si tú no aprovechas todo lo que te puede ofrecer la conectividad, pues a lo mejor te va a parecer que es un servicio costoso, que no vale la pena tenerlo, etcétera, pero en la medida que lo aproveches todas las posibilidades que te da, creo que va a ser más factible ir cerrando esas brechas.


ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Javier, se nos acaba el tiempo, pero ojalá podamos acompañarlos en este proceso en estas sesiones del Comité Técnico en materia de despliegue de 5G en México, es un proceso que por supuesto, desde aquí, desde la radio pública nos interesa, nos importa, en el cual estaremos informando, y bueno, pues agradecemos mucho seguir conversando con ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nos dará mucho gusto seguir con esta conversación, Elia, muchas gracias.


ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias al Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, Javier Juárez Mojica, quien nos acompañó hoy para hablar de un tema, de verdad, trascendente, esta tecnología 5G, que revolucionará, cambiará el mundo. Muchas gracias, Javier, buen día.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buen día.

 Fecha de la Entrevista: 22 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: ENCCA 2021

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues nada, le comentaba a inicios del programa, en México el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 8%, ocho puntos porcentuales, esto respecto a 2019, para ubicarse en 59% de la gente que busca contenido audiovisual, pues bueno, lo está haciendo principalmente, a través de internet y, esto lo revela la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, una edición especial 2020 - 2021 que dio a conocer este día el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Pero bueno, para entrarnos más en este tema que yo creo y que es muy importante, porque la televisión abierta pues sigue creciendo, sigue siendo importante, pues bueno, me voy a enlazar rápidamente con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, para platicar más sobre este tema. Óscar, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal Paul, muy buenas noches, qué gusto estar en tu programa, saludos a toda la audiencia de Análisis Superior.


PAUL LARA: Me da mucho gusto Óscar, que nos hayas tomado la llamada, y sobre todo para platicar de un tema que a nosotros como medio de comunicación nos interesa bastante, que es este análisis que realizan ahí en el IFT, sobre, pues los géneros, qué es lo que se está viendo más a través de los contenidos audiovisuales, cuáles son las plataformas que más se están utilizando, y sobre todo, darle a conocer a la gente, que 75% de los entrevistados en esta encuesta que hacen en el Inegi, en esta edición.


Pues bueno, 75% sigue viendo contenidos a través de televisión abierta, 64% de ellos prefieren sintonizar en noticieros, un tema que ya habíamos platicado hace algunos meses y 45% está viendo películas, y 35% contenidos educativos, lo cual, pues bueno, nos da una pequeña radiografía de qué es lo que está buscando la gente en la televisión abierta y sobre todo en Internet, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sí Paul, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar a la audiencia de este ejercicio que ya es el sexto año consecutivo que estamos o que llevamos realizándolo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo comenzamos en el año 2015, y luego, por supuesto, esta edición que abarca los años 20-21 en el contexto de pandemia, fue difícil realizar la encuesta, digamos la encuesta fue levantada en el último trimestre de 2020, primer trimestre de 2021, refleja el consumo que tuvimos los mexicanos sobre los contenidos audiovisuales en esta temporada, particularmente en un contexto de pandemia, en un contexto del confinamiento.

 

Y entonces recogimos datos bien importantes, ya dabas cuenta al principio de esta entrevista, de los datos ¿no?, de cómo crece el consumo en Internet, cómo viene consolidándose también el tema en televisión abierta.

 

La encuesta propiamente tiene mucha información, pero digamos, la información se centra en la televisión abierta, la televisión restringida, la radio y el internet. Y crecimientos importantes y ya empezamos a ver cómo también los medios de comunicación, a partir de este confinamiento, y de acuerdo con los datos que nos dabas y ahorita los complementamos, empiezan a tomar ciertas orientaciones.


Vemos cómo en cuanto señalabas, los géneros más consumidos en televisión abierta son las noticias con un 64%, las películas y los educativos en el tema de televisión restringida, son las películas y las series los mayormente consumidos, también aparece una mención particular del contenido educativo a través de la televisión restringida.


En la radio, fíjate que datos bien interesantes en la radio, principalmente, estábamos en un 42% de las personas encuestadas que nos dicen escuchar radio, crecimos a un 47% para este ejercicio, y en cuanto a los géneros más consumidos el radio tenemos a los musicales con un 84%, se mantiene digamos es un género muy consumido o tipo de programa en la radio, pero las noticias destacan Paul, fíjate que en el año 2019 teníamos un 39% de personas que mencionan consumir noticias a través de la radio y crecimos a un 81% de los encuestados que mencionaron escuchar noticias a través de la radio.


Es decir, 2.1 veces más incrementó el consumo de noticias por la radio y también aparecen los educativos. Entonces, cómo se está moviendo el ecosistema de medios, cómo se está moviendo nuestro consumo, pues con estos datos empezamos a ver, que empiezan a tomar como decías ciertas orientaciones, pareciera que la televisión abierta y la radio empiezan a tomar una, un camino, una ruta en cuanto a constituirse como estos medios tradicionales, que por excelencia están siendo utilizados para consumir información, noticias, la gente parece que acude a ellos para cumplir este propósito y empiezan a tener su orientación.


Por supuesto, también, no debemos dejar de señalar que la televisión abierta se sigue constituyendo también con una principal fuente de entretenimiento, ahí están las películas, ahí están otros géneros, las telenovelas, un género, por ejemplo mira que llama la atención y que fue a la baja fueron los deportes, estábamos en umbrales del 30%, ahora un 12%, seguramente también un efecto de pandemia, en cuanto a que muchas de las ligas deportivas en el mundo pararon actividades, y esto se refleja.

 

Y luego, en el tema de internet. Fíjate, esto ya nos viene a dar un panorama de cómo subir el ecosistema, como bien señalabas, crecimos ocho puntos porcentuales en cuanto a las personas que señalan consumir contenidos audiovisuales a través de internet, y ¿qué tenemos en el tema de redes y mensajería? WhatsApp se mantiene prácticamente en los mismos umbrales de la referencia que tenemos del año 2019, Facebook tiene un decremento, estábamos en 79% de las personas encuestadas que lo consumían, ahora es un 63%, y en el tema de las plataformas OTT's. Siempre las plataformas que dan mucho de qué hablar, que van creciendo, que el consumo se dirige mucho hacia allá.


En el tema de YouTube prácticamente se mantiene igual que en el año 2019, 39.80%; Netflix, que tiene un crecimiento importante, estábamos ubicados en el año 2019 en un 35% de los encuestados que dicen consumirlo, y luego para este año 2020-21, incrementó a un 44%.


Entonces decía, los medios tradicionales para entretenimiento, para noticias, vemos el dato de radio que es contundente, me da siempre mucho gusto, no sabes, en lo personal también me dio mucho gusto que el dato de la radio haya crecido de esa manera, un medio fuerte, resiliente, que siempre está ahí presente, qué bueno también por la radio.

 

Y el tema de las plataformas, pues sí, empiezan a tomar una orientación, un propósito de entretenimiento; series y películas es lo mayormente consumido por internet, hay un crecimiento de las plataformas.


Entonces, ¿qué vemos con esto? Pues que la gente empieza a diversificar su consumo, que empezamos acudir a distintas ventanas, y las empezamos a ocupar para hacer nuestro consumo de contenidos audiovisuales.


PAUL LARA: Y que mucho a lo mejor tuvo que ver el tema de la pandemia, Óscar, porque bueno, al estar encerrados, bueno, mucha gente tuvo que empezar a ver de qué manera entretenía a la familia, a los hijos, después de que no podían salir. Y que, aunque eso ya más o menos ha ido dejándose de lado por el tema de que la apertura, digamos con los semáforos verdes ha ido ya cambiando, lo cierto es que, mucho del contenido audiovisual que se sigue consumiendo en nuestro país, pues bueno, se quedó así.


La gran mayoría contratamos dos o tres servicios más de plataformas de streaming en internet, me sorprende bastante el número de Netflix que sigue creciendo, al igual que Disney Plus, Apple Plus, y otras que llegaron justo en épocas de pandemia a México. Pero me sigue sorprendiendo más todavía que la gente utiliza mucho el tema de la televisión abierta para informarse, el tema de la radio, como bien lo comentas, Óscar, que a mí también me da mucho gusto que la radio siga siendo uno de los medios más consumidos.

 

Sobre todo este impulso que se le está dando a la diversificación de contenido, tanto en medios tradicionales, como en medios digitales, porque a veces se nos olvida también, Óscar, que mucha gente todavía no tiene banda ancha, no tiene internet en casa, y a veces aunque presumamos de que tenemos equipos completos ya que son teléfonos inteligentes, lo cierto es que, pues bueno, no mucha gente puede pagar un servicio de datos, y de ahí que los medios tradicionales sigan siendo tan importantes.


ÓSCAR DÍAZ: Tocas un tema importantísimo, Paul, hay que ser honestos y reconocer que hay brechas, brechas de acceso, no necesariamente en todos los lugares hay penetración, aunque el Instituto trabajado mucho, la verdad es que hemos provocado que crezcan mucho los niveles de penetración de banda ancha en el país, eso es importante, hay brechas.

Y también está la brecha de asequibilidad, no necesariamente la economía da para pagar internet, de ahí que se acude a los medios tradicionales, siempre lo he dicho, hay que reconocer la realidad, con México de contrastes, con México diverso como México de mosaicos.

Y mira, para poner el foco, justamente lo que señalas, cuando vemos Netflix y lo analizamos desde el punto de vista del estrato rural y urbano cómo se consumió, fíjate, tenemos que en el estrato urbano 46% de las personas consumen, o señalaron consumir Netflix, fue lo que declararon los encuestados. Y en el ámbito rural, en hogares o personas que pertenecen al ámbito rural, el 29%.


Entonces empezamos a ver cómo están estos contrastes. Otro contraste importante, señalabas la aparición de Disney Plus, que llega nuestro país en enero de 2020, con motivo de ello aparece en la encuesta como una también de las más consumidas, digamos del listado de las más consumidas, ahí ya aparece en ese top cinco, con un 7%. Pero cuando ponemos el foco en el ámbito urbano y rural, en el rural no tiene menciones Disney Plus. Entonces esto también te habla de estas realidades, de estas cuestiones.


Y otro aspecto a destacar es que, en los ámbitos urbanos, en lugares donde se tiene conectividad, en niveles socioeconómicos que tienen acceso internet, también se está consumiendo la televisión abierta, principalmente estos géneros que señalaba, también la radio. Entonces estamos diversificando.


Y como bien señalabas, en un contexto de pandemia, la verdad es que nos da datos muy de pandemia, justamente vemos este comportamiento, pareciera que nuestras líneas informativas fueron satisfechas en los medios tradicionales, objetividad, veracidad, información verificada ante esta inundación de información en un montón de ventanas.

PAUL LARA: Y que vemos que la gente se sigue informando ya más, ¿no?, se informa más por los medios tradicionales, porque sabe que ya las fake news inundaron las redes sociales, ya no es una información clara, ya no está filtrada, como lo hacemos en los medios tradicionales, Óscar.


Y otro dato rapidísimo, antes de que se me acabe el tiempo, que me llama bastante la atención, entre los menores de 11 años, 82% dijo que vio canales de televisión abierta, y de ellos, 87% vio caricaturas o programas infantiles, 76% contenido educativo, 43% películas, y 10% series. Los chicos, a pesar de que creíamos que ya no estaban allí en la televisión abierta, pues ahí están.


ÓSCAR DÍAZ: Ahí están, es parte de estas realidades, es parte también de este consumo que se hace acompañado. Seguramente el tema de confinamiento provocó que acudieron también más a la televisión. A mí me daba gusto ver el dato que uno de los géneros mayormente consumidos fue caricaturas, qué bueno que los niños están consumiendo caricaturas.

Y como bien señalas, Paul, es un segmento, los niños, los que aportaron mucho a este consumo de la televisión abierta que se tiene. Entonces esta información nos ubica mucho en cuanto a ideas que tenemos en el sentido de que estas nuevas generaciones, si únicamente consumen plataformas, OTTs, internet, y esto nos da cuenta de las distintas realidades que tenemos en otro país.


PAUL LARA: Claro. Óscar, pues de antemano te agradezco mucho, mucho que nos hayas tomado la llamada, sobre todo que nos hayas compartido parte de esta encuesta, que para nosotros y para mucha gente es importante conocer cómo está el tema de contenidos, cómo está el consumo en México. Y de antemano te agradezco mucho, Óscar. Muy buenas noches.

ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Paul, muchísimas gracias a ti, y podemos ver la encuesta en www.ift.org.mx. Muchísimas gracias.


PAUL LARA: Muchas gracias, Óscar. Ahorita lo subimos a nuestras redes sociales.

 Fecha de la Entrevista: 21 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo Radio. Tema: ENCCA 2021

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, vamos a platicar ahora con Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Óscar, ¿cómo estás? Muy buenos días.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días, saludos a toda la audiencia.


MARIO MALDONADO: Gracias por tomar estos minutos para platicar con la audiencia de El Heraldo Radio, aquí en Bitácora de Negocios. Queremos platicar sobre esta encuesta interesante de consumo de contenidos audiovisuales por internet, bueno, presentaron en general la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, su edición 2020-2021, platícanos tú que estuviste ahí muy metido en esto, cuáles son los higlights, lo más importante que ustedes consideran que salió de esta encuesta.


ÓSCAR DÍAZ: Hola Mario, muy importante es un instrumento que ya es el sexto año consecutivo que venimos realizándolo, desde el año 2015 realizamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, y nos arroja para esta edición datos muy interesantes, justamente en un contexto de pandemia, esta encuesta se realizó durante los ejercicios 2020-2021, lo que levanta es información acerca del consumo de contenidos audiovisuales, en televisión abierta, televisión restringida, internet y radio.


Efectivamente, datos muy interesantes, mira, para platicarte, en el tema de televisión abierta, tenemos que 75% de los encuestados mencionan ver o acudir a la televisión abierta para consumir contenido audiovisual.


¿Qué tenemos como los principales géneros en la programación mayormente consumida?, tenemos las noticias con un 64%, las películas con un 45%, y fíjate que por primera vez aparece la mención, pero de manera muy importante, de contenido educativo con un 35% de los encuestados que mencionaron consumir contenido audiovisual relacionado con este tipo de programación.


En el tema de televisión restringida, por el contrario, tenemos que las películas y las series son los mayormente consumidos, películas con un 76%, series con 42%, la radio de manera muy importante, fíjate, déjame platicarte, Mario, 47% de los encuestados mencionó consumir radio o escuchar la radio, en el año 2019, veníamos de un 42%, esto es un crecimiento de cinco puntos porcentuales con respecto del ejercicio anterior, y entre los programas más escuchados, tenemos los musicales con 84%, y las noticias, Mario, este dato sí verdaderamente importante, con un 81% de los encuestados que mencionaron ocupar la radio para escuchar noticias, el dato de 2019 correspondía al 39%, o sea, del 39% crecimos al 81% de personas que utilizan la radio para escuchar noticias, 2.1 veces más, y también aparece el tema educativo.

 

Y finalmente, en la parte de internet, por supuesto, entre muchos otros que tiene la encuesta, tenemos que el 59% de las personas que hacen uso de internet, consumen contenidos audiovisuales a través de este medio, los programas o los tipos de contenido audiovisual mayormente consumidos a través de internet son las películas con 52%, las series con 42% de los encuestados, y los educativos vuelven a aparecer también en internet con un 40% de los encuestados. Entonces, aquí vemos cómo hay un crecimiento importante en el tema de internet, crecimos del 51 al 59% de las personas que consumen contenido audiovisual a través de este medio.

 

Pero, no por ello, también se deja de acudir a los medios tradicionales, y empezamos a ver como después de éste, en estos años, particularmente en este contexto de pandemia, las plataformas o las diferentes ventanas, tomaron ciertas orientaciones muy claras, por ejemplo, vemos cómo la radio y la televisión, sin duda, fueron medios a los cuales las personas decidieron acudir, por ejemplo, para consumir mayoritariamente el tema de noticias.


MARIO MALDONADO: Pues, interesantes resultados que arroja esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, y creo que una de las, pues cosas relevantes que obtenemos de estas encuestas, es que los medios tradicionales, y los medios digitales, o en nativos digitales, pues no necesariamente son competencia, sino en muchos sentidos también se pueden integrar bien o digamos, la gente consume ambos, la televisión, la radio, contenidos audiovisuales en estos medios llamados tradicionales, pero también en las plataformas de internet, en las redes sociales, es decir, la gente está consumiendo más contenido, a través de distintos carriers, es decir, de distintas empresas y plataformas que se los proveen.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, Mario, justamente eso es lo que nos permite ver la encuesta de esta edición y el cómo viene evolucionando a través de los años, la gente está complementando su consumo de contenidos audiovisuales, haciendo uso de diferentes pantallas, de diferentes plataformas, no deja de acudir a la radio y la televisión, y solamente consume internet como quizá algunos opinan, podríamos tener esta idea, sino se está diversificando el consumo audiovisual, y empezamos a ver como distintos medios dan batallas o toman orientaciones, y luego máxime en un contexto de pantalla, un poco paradójico, en donde para estar afuera había que hacerlo desde adentro. ¿Cuál es ese desde adentro? Pues, las diversas pantallas a las que estuvimos expuestos y toda esta variedad de oferta que hoy en día tenemos.


MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, te agradezco mucho, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que nos hayas compartido esta información, y nos hayas ayudado también analizarla y entenderla, gracias y buenos días.

 


ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Mario.

 Fecha de la Entrevista: 20 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: ENCCA 2021

JUAN CARLOS DE LASSÉ, CONDUCTOR: Yo soy Juan Carlos de Lassé, me acompaña Rogelio Varela y, pues, tenemos en la línea telefónica a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, pues te damos la bienvenida, muy buenas tardes, ¿cómo estás? Óscar, buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Juan Carlos, Rogelio, ¿cómo están? muy buenas tardes.


JUAN CARLOS DE LASSÉ: Estamos muy bien y mira, es importante el tema por el cual te contactamos que es justo algo que va con lo que hemos vivido a últimas fechas a raíz de la pandemia, que es justo este cambio que ha habido en la forma de consumir contenidos y cómo es que se ha adaptado desde el IFT para pues los contenidos que existen, que se están viendo, y que justo un área donde ha incrementado mucho es en cuestiones educativas. ¿Qué nos puedes platicar acerca de esto? Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, sí, muchísimas gracias por la oportunidad, saludo a toda, un saludo a toda la audiencia de Negocios en Imagen. Fíjate que como desde el año 2015, pues el del Instituto Federal de Telecomunicaciones elabora ya este ejercicio, la denominada Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que nos permite ir viendo la evolución, las modificaciones en los cambios de hábitos de consumo que tenemos los mexicanos y, ahora para esta edición, pues corresponde al análisis que se hizo, al ejercicio que se hace de encuestar a los participantes en el contexto de lo que ocurrió en la pandemia.


En este contexto de confinamiento y resultados muy importantes. Esta encuesta nos arroja información en cuanto a los rubros de televisión abierta, televisión restringida e internet y, por supuesto radio, y déjenme platicarles datos muy interesantes que hemos tenido, como ustedes muy bien señalaban, el contexto educativo empieza a hacer apariciones interesantes en todos los, en todos los medios o todas las plataformas, a través de las cuales, se consume contenido audiovisual y déjenme si quieren empezar un poquito a platicarles de estos datos.


JUAN CARLOS DE LASSÉ: Adelante.


ÓSCAR DÍAZ: Gracias, en el tema de televisión bueno pues tenemos que el 75% de las personas que cuentan con un televisor mencionan consumir contenidos audiovisuales y de este caso en particular, fíjense que las noticias es el género más visto o mayormente consumidos por el 64% de los encuestados, le siguen las películas y luego posteriormente aparecen como una primera referencia, no tenemos antecedente por parte de los encuestados de mencionar este tipo de contenido audiovisual, están los educativos con un 35%.


En la televisión restringida, igualmente las películas son el género mayormente consumido con un 66% de los encuestados, las series con un 42% de los encuestados y luego vienen los educativos en un tercer lugar, con el 27 %, aquí, vemos algo interesante, no están mencionadas las noticias como una de las programaciones mayormente consumidas en la televisión restringida, a diferencia de la televisión abierta.


En el tema de radio, crecimientos importantes, para el año 2019 tuvimos que el 42% de los encuestados mencionaban consumir radio, escuchar la radio y ahora tenemos que lo hace el 47% de los encuestados. Entonces ahí hay un crecimiento del 5% y datos bien interesantes Rogelio, Juan Carlos, fíjense, el tema de los musicales, la programación musical es la mayormente consumida, con el 84%.


Aquí hay un dato interesantísimo de noticias, estamos ubicados en un 81% de los encuestados que mencionan haber consumido noticias durante todo este periodo a través de la radio, y en el año 2019, la cantidad de personas o los encuestados que mencionaron escuchar noticias a través de la radio era del 39%, entonces tuvimos un crecimiento del 39 al 81%, 2.1 veces más, entonces, aquí vemos pues un efecto muy importante para la radio, la importancia siempre de la radio a mí me gusta destacarla.


Y qué bueno que la pandemia, pues la radio haya tenido esta vocación, esta orientación de informar de forma objetiva, de forma veraz, de forma contundente a la gente y, sin duda, esto se ve reflejado en esta encuesta, ahí tenemos un efecto importante de la pandemia. Y por supuesto aparecen los educativos también con un 36% de los encuestados que mencionan.


Y en lo que respecta a internet, estábamos en el año 2019, en que el 51% de los encuestados mencionó consumir contenidos audiovisuales a través de internet, crecimos ahora para este ejercicio a un 59%, entre los géneros más vistos están las películas con un 52%, las series con un 42% y luego aparecen los educativos. Entonces empezamos a ver cómo o al menos en este contexto de pandemia, cómo los medios tuvieron como ciertas orientaciones.


Es muy claro que la radio y la televisión como medios tradicionales tuvieron un posicionamiento importante en el tema de los espacios informativos, los espacios de noticias, incrementando mucho el consumo en estos medios y luego vemos cómo también las plataformas, el consumo por internet o la televisión restringida, pues se enfocaron más hacia películas, hacia series. Entonces quizá como una parte también más de entretenimiento.


No por ello deja de haber consumo en la parte de entretenimiento en la televisión, por supuesto, pero este los educativos aparecen en todos, en todas las plataformas y eso es un antecedente, mejor dicho, esta es una mención que no encuentra antecedente.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, de alguna manera Óscar, pues los hábitos de consumo en la parte educativa, pues están cambiando, los jóvenes están más familiarizados a tomar clases por internet y cursos de capacitación, tutoriales, así que parece que llegó para quedarse esta plataforma en lo que se refiere educación.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, sí, yo creo que sí, me preguntaban, comentábamos cuando presentamos la ENCCA, si yo advertía si este hábito se va a seguir dando, yo creo que a lo mejor puede disminuir un poco en la medida en que las clases presenciales regresen a las distintas educaciones y niveles, distintas instituciones educativas, perdón, y niveles, pero coincido contigo absolutamente en que yo creo que se van a quedar, de aquí en adelante el consumo de contenidos educativos, a través de los distintos medios de comunicación, las plataformas y el internet, me parece que van a empezar a formar parte de un referente y de un hábito de consumo que en adelante tendremos los mexicanos sin duda, yo también lo advierto de esa manera.


JUAN CARLOS DE LASSÉ: Ahora, hablando un poco más acerca de otro tipo de contenidos, mencionas algo importante acerca de las plataformas, las series, ¿cómo fue que a lo largo de la pandemia el mexicano fue adaptando su consumo de contenido a través de este tipo de plataformas? que te dejan ver, pues insisto, películas, series, este contenido que no es tan educativo, que no es de noticias, pero que también a final de cuentas a mucha gente, pues vamos, vimos los booms de algunas series sin querer hacer promoción alguna, pero vimos cómo había discusiones en Twitter, en Facebook, en redes sociales. ¿Cómo fue que cambió este consumo o cómo se aumentó el consumo para el público mexicano?


ÓSCAR DÍAZ: Pues, sin duda me parece que la pandemia es un efecto importante, es un revulsivo, acelera este tipo de contenidos, y por supuesto, también hace que crezca el contenido en estas plataformas tanto de la parte de oferta como la parte de demanda y fíjense, en el tema de las plataformas tenemos el 79% de los encuestados mencionan consumir YouTube como la principal OTT; y después le sigue Netflix con un 44% de los encuestados. En el caso particular de Netflix observamos un crecimiento, veníamos del año 2019 de un 35%, aumenta para este ejercicio, según lo que nos mencionan los encuestados a un 44% de estos, quienes consumieron Netflix.


Y entonces, ahí hay un crecimiento, me parece que la necesidad del confinamiento, este contexto, el demandar también por una parte noticias, pero por la otra entretenimiento, algunas otras alternativas, quizá contenidos mayormente novedosos en la tele, por supuesto, hay películas, también hay entretenimiento, hay información, me pero me parece que a lo mejor en otro contexto y acá, pues vemos muy claro cómo las películas y las series dominaron y luego vemos ya particularmente por ejemplo, el tema de Netflix, pero vemos lo opuesto también tiene, tiene sus importancias diferencias, sus importantes diferencias.


Cuando ponemos un foco en el caso de Netflix, por ejemplo, cuando lo vemos en los estratos urbano y rural, déjenme platicarles, por ejemplo, Netflix, para el estrato urbano, el 48% de las personas de entornos urbanos mencionaron consumir Netflix y en el entorno rural el 29% de las personas mencionan consumir Netflix.

 

Entonces tenemos un 29 contra un 48 ¿no? una diferencia importante de casi 20 puntos porcentuales, entonces, no necesariamente lo que pasa en los entornos urbanos es representativo de todo lo que pasa en nuestro país.


Hay que entender que es un país de contrastes, de mosaicos, de diversidades y entonces, esta idea que tenemos a veces en el sentido de, o algunos tienen a veces en el sentido de, no, las plataformas ya son lo de hoy, todo mundo consume las plataformas, los medios tradicionales están siendo un poco ya desplazados, ya no los consumimos. Pues, la realidad es que no, en función de las distintas realidades que se presentan también en nuestro país.


Hay brechas, hay brechas de acceso, brechas de asequibilidad, que bueno, el internet viene creciendo, también hay la importante labor que desarrolla el Instituto para que sean posibles todos estos incrementos en los niveles de penetración de banda ancha, cada vez más los hogares tengan la posibilidad de estar conectados a internet, pero también está la otra parte de la realidad que nos hace consumir una cosa y otra, pero también en las ciudades tenemos este comportamiento en cuanto a que quien tenga internet no deja también de acudir a la televisión abierta y a la radio, como lo vemos en la encuesta.

 

ROGELIO VARELA: Claro que sí, pues Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias por acompañarnos esta tarde, que la pases muy bien y un magnífico 2022 te deseamos.


ÓSCAR DÍAZ: Igualmente para ustedes Rogelio, Juan Carlos, un abrazo, excelente año.


JUAN CARLOS DE LASSÉ: Igualmente, un excelente año para ti.

 Fecha de la Entrevista: 20 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo Radio N.L. Tema: ENCCA 2021

MISAEL DÁVILA, CONDUCTOR: Y ya, pues para concluir, el plato principal de esta última emisión, le hemos estado, le hemos estado platicando que teníamos mucho interés nosotros en estar conectados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque ellos, pues además de ser un Instituto de bastante importancia, para saber un poquito más del pulso de cómo está lo que estamos consumiendo los mexicanos, pues también, ellos hacen una encuesta muy importante de la cual vamos a platicar el día de hoy y tenemos el gusto, precisamente de hablar con Óscar Díaz, el caballero el día de hoy se conecta, a través, de esta última emisión, para platicarnos un poquito más sobre esta cuestión.


Y, pues bueno, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, hoy nos acompaña Óscar, ¿qué tal?, ¿cómo te encuentras?


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Misael, qué tal, muy buenas noches, muy contento de estar aquí en tu programa, acompañándote en esta Última Emisión de Noticias del Heraldo, muchísimas gracias, un saludo también para toda tu audiencia.


MISAEL DÁVILA: Pues perfecto Óscar, pues vámonos de lleno ahora sí con lo que estábamos adelantándole a toda nuestra audiencia de que íbamos a poder sentir el pulso un poquito en dónde están los intereses de los consumidores mexicanos, de todos nosotros, ¿qué es lo que estamos viendo? pero primero que nada Óscar, hay una encuesta muy importante de la cual nos tienes que platicar que hacen ustedes desde, desde este Instituto.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, sí Misael, muchísimas gracias por la oportunidad, efectivamente realizamos la denominada Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que precisamente tiene como objetivo pues el conocer, tomar una fotografía, que la gente de viva voz nos diga qué estamos consumiendo los mexicanos y déjame platicarte que esta, esta encuesta, este ejercicio, lo venimos ya realizando desde el año 2015, la verdad es que ya a partir de seis años tenemos información ya muy importante, ahorita platicamos si quieres de los datos particulares de este edición que abarca los años 20 y 21, es un reporte especial.


Y también interesante, porque este último ejercicio se da en un contexto de pandemia, pero te decía, a lo largo de estos seis años ya de realizar este ejercicio, pues ya empezamos a ver tendencias muy particulares de hacia dónde van o cómo se han estado moviendo los consumos de contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos.

 

Es una encuesta que, pues nosotros creemos que ya constituye una referencia en el sector, es muy importante para la sociedad, para la academia, para los concesionarios, para los programas, para conocer un poquito qué nos dice la audiencia y cómo esta está haciendo el consumo de los contenidos audiovisuales.

 

MISAEL DÁVILA: Bueno, ahora sí Óscar, ustedes prácticamente, pues hacen como un muestreo. Me imagino que tienen ustedes ahí sus métodos de, de cómo sacar estos resultados de la encuesta, pero ¿cuál, es más, precisamente la herramienta que ustedes utilizan para poder sondear o tener toda esta información?


ÓSCAR DÍAZ: Sí Misael, qué importante pregunta, fíjate que en todos los ejercicios anteriores, es una encuesta que hacemos cara a cara, llegamos, tocamos a los hogares que seleccionamos como parte de una muestra de muchos, tanto zonas rurales como urbanas de nuestro país, diferentes niveles socioeconómicos, de ahí que, esta es una buena muestra representativa, desde el punto de vista estadístico tiene una metodología, pero fíjate que este año, para este ejercicio pues nos encontramos con muchas complicaciones como ha ocurrido en el mundo.


Para el año 2020, no nos fue posible hacer este levantamiento de manera presencial en los hogares seleccionados, en razón, pues de los temas de confinamiento, de la pandemia, regularmente esta encuesta la levantamos a mediados, tercer trimestre de cada ejercicio durante el 2020, no nos fue posible hacerlo durante estos meses, recogimos y entonces lo hicimos durante el último trimestre del año 2020, el primer trimestre del año 2021, de ahí que recoge el sentir, lo que las personas dicen que consumieron durante el año 20 y 21.


Y a diferencia de otros ejercicios, este año en razón de todas estas circunstancias, la hicimos con un levantamiento ahora vía telefónica. También la pandemia aquí tuvo sus efectos, pero si quieres entramos a detalle a platicar cuáles ya fueron los resultados de esta encuesta. Fíjate, déjame platicarte que nuestro ejercicio lo hacemos para medir el consumo o para darnos cuenta del consumo en internet, en la televisión abierta, en la televisión restringida y también los videojuegos.


Déjame platicarte, primeramente del consumo de internet, fíjate que primeramente el 80% de las personas nos dicen que usan internet, de este total de personas que usan internet, nos señala el 59%, que consume contenidos audiovisuales a través de internet, para el año 2019, que era la última referencia estábamos en un 51%, entonces demuestra que hay un crecimiento de personas que ahora consumen mucho más contenido audiovisual a través de internet.


Y luego, ya particularmente entrando en los géneros, en el tipo de programas más vistos, tenemos que las películas ocupan un 52% en las preferencias de los encuestados, seguido por las series con un 42% y aparece el tema de consumir contenido educativo por primera vez, no teníamos referencia alguna y el 40% de los encuestados señala que consumen o que consumieron contenido educativo a través de internet.


MISAEL DÁVILA: Óscar, ¿cómo no iba a ocurrir esto, este efecto, si sabemos que la pandemia pues le trajo como resultado a muchas familias, estudiantes, que tuvieron que ahora utilizar las tecnologías para poder aprovechar pues este distanciamiento lo más posible y continuar con sus estudios? Entonces, sí se está reflejando este comportamiento dentro de la encuesta que ustedes realizan.

ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, Misael, como bien lo señalas, un efecto de pandemia, la mención particular al hecho de consumir contenidos educativos a través de internet. Pero, no solamente se presentó en el internet, ahora déjame platicarte un poquito de la televisión abierta. La televisión abierta sigue siendo un medio muy consumido por los televidentes, por los usuarios, por las audiencias en nuestro país.

El 75% de los hogares que cuentan con televisión, el 75% de los encuestados de hogares que cuentan con televisión, mencionan consumir televisión abierta, todavía sigue siendo un número importante, los géneros o los tipos de programa mayormente consumidos y fíjate, que aquí hay un vuelco con respecto a otros años, tenemos noticias con el 64%, películas con 45% y también aparecen los educativos, en tercer lugar con un, con un 35%.


Como ves aquí, las noticias ocupan el primer lugar, en otros ejercicios no necesariamente las noticias ocupaban el primer lugar y este mismo fenómeno se presenta en radio. Para radio, del año 2019 teníamos que el 42% de los encuestados mencionaba escuchar radio, ahora esto incrementó, tenemos un 47% de los encuestados que menciona escuchar radio y déjame platicarte de los programas que mayormente escuchan. Musicales, el 84% de las personas que escuchan radio dicen que escuchan musicales, pero ahí te va el dato... no, espérame, ahí te va el dato.


MISAEL DÁVILA: Me andas ilusionando.


ÓSCAR DÍAZ: No hombre, no. Ahí te va el dato super interesante, noticias, 81% de los encuestados menciona escuchar noticias, dato de 2019, 39% de los encuestados mencionaba escuchar noticias, crecimos del 39% de los radioescuchas que sintoniza la radio, de 39 a 81% que escuchan noticias, 2.1 veces más con respecto al año 2019. Nos habla de la importancia de la radio, de los noticieros, nos habla de un efecto pandemia, en el cual, la gente, sin duda, acudió a la radio, a la televisión, a los medios tradicionales para escuchar noticias.


MISAEL DÁVILA: Exacto, es una muy buena noticia para nosotros y también para pues ahora sí tener más contexto del criterio, del criterio de cómo la gente busca información, ahora sí que de alguna forma más oficial y la está relacionando con los medios tradicionales, porque vivimos en una emergencia donde es preciso que la información que esté consumiendo la gente sea verificada, sea fidedigna y yo creo que esto va relacionado al que pues ellos tengan algún tipo de conexión con los medios tradicionales y, pues la fidelidad de la información que se está compartiendo, es una muy buena noticia, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, y es una noticia que pues nos dijo la gente ¿no? es decir, nosotros nada más estamos poniendo el hecho, lo que fuimos, recogimos de lo que nos dijeron las personas, de lo que nos dijeron los usuarios, las audiencias y claro, coincido absolutamente contigo Misael, me parece que han encontrado en estos medios tradicionales, a diferencia de pues el mundo de pantallas que nos invaden, del mundo de fuentes de información, en la radio y la tele parece que las personas encuentran información, como tú lo dijiste, fidedigna, verificada, objetiva, que además, en un contexto de pandemia era muy importante tener este tipo de información. Y separarnos de toda la que inundaba redes sociales y muchos otros tipos de plataforma o de espacios.


Y luego, déjame pasar y platicarte un poquito el tema también de las plataformas, porque hablamos del crecimiento que se tiene del consumo en internet, pero ahora particularmente, el tema de las plataformas. La plataforma más utilizada, la OTT, como se denominan, este tipo de plataformas, en las cuales podemos consumir vídeo, a través de internet. YouTube nos señala el 79% de los encuestados, que es la que mayormente consume, seguido por Netflix con un 44%, Netflix presentando un crecimiento importante. Venimos del 2019 de un 35%, ahora nos ubicamos en un 44% y entonces así es como se ubican.


En cuanto a los servicios de mensajería y redes sociales, WhatsApp prácticamente mantiene el consumo que viene teniendo, alrededor del 80% de los encuestados señalan utilizar como la principal red de mensajería el tema de WhatsApp, digamos que se consolida. Y luego también para medir el tema del consumo audiovisual, evidentemente pasamos por hacer preguntas que tienen que ver con los temas de infraestructura, es decir, la posesión de aparatos o dispositivos con los que contamos en el hogar, que nos permiten hacer este consumo de contenidos audiovisuales.


Y ahí tenemos también crecimientos y datos bien interesantes, que yo le podría denominar, pues de efecto pandemia, ya nos empieza a dejar a ver estos efectos de pandemia.


Mira, quiero platicarte, en el tema de la computadora o laptop en el hogar, nos ubicamos en el año 2019 en un 32% de los hogares que mencionaron contar con este tipo de dispositivo. Ahora para este ejercicio, creció a un 47% de los hogares que mencionan tener este dispositivo; el celular con un crecimiento de verdad muy notorio, estamos ahora en un 97% de los hogares de nuestro país que mencionan contar con un teléfono celular, con al menos un teléfono celular, estamos ubicados en un 90%.


Y aquí vemos cómo durante el año 2015 hasta hoy, el teléfono celular viene en un progresivo crecimiento, cada vez más con mayor número de hogares cuentan con teléfono celular...


MISAEL: Más de la tecnología, indiscutiblemente, y se está mostrando.


ÓSCAR DÍAZ: Y se está mostrando, y seguramente también mucho de este consumo audiovisual que se ata a través de internet, sin duda que, se hace también a través del teléfono celular, por la inmediatez o porque lo tienes ahí a la mano y de inmediato.


La radio también crece, en los hogares, de 48 a 53%. Aquí también habría que considerar elemento importante, la radio tiene muchos otros complementos, como el automóvil. Entonces la radio también ahí se ve de manera importante.


La televisión prácticamente se mantiene en iguales números con respecto a 2019, prácticamente el 95% de los hogares menciona contar con un televisor. Lo que vemos que estuvo creciendo fue la tenencia de es smart tv, entonces cada vez más, como con una tendencia de mercado, la gente va yendo hacia allá.


Entonces, ¿qué tenemos con todo esto, Misael? ¿Que observamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, derivado de esta pandemia? Pues, parece ser muy claro que la radio y la televisión, lejos de lo que quizá muchas generaciones, principalmente las más jóvenes, piensan en cuanto a que no se consume, pues ahí lo tenemos.


MISSAEL DÁVILA: No manches. Mira, yo levanté la mano, yo levanté la mano, Óscar como porque durante mucho tiempo ha sido materia de investigación periodística cómo se ha ido poco a poco moviendo la masa de audiencia, hacia las nuevas tecnologías, y ya no propiamente como lo conocemos en la televisión. Y eso también pasa en un efecto de la conveniencia de mercado, a las empresas dónde le apuntan, ahora apostar a redes sociales, a veces les dejan más que los medios convencionales, como la radio y la televisión.


Pero contrario a eso, pues bueno, tiene la pandemia y nos tiene que hacer reformularnos como está consumiendo la gente, y esto que nos presentas, Óscar, es bastante revelador, porque sí, contrario lo que se pensaba, de que ahora la gente consume menos televisión, menos los contenidos y la forma de entregarlos, también tiene mucho que ver, yo me imagino, con el contexto que estamos viviendo las personas. Y en una pandemia, obviamente buscar información, y va a ser más, ahora sí que confiable para la gente, buscarlo a través de los medios que ya conocía, en donde oficializada esa información.


Y ahora con el efecto también de que ahora cada vez más gente tiende a tener la tecnología, Óscar con estamos viendo como el consumo también está preponderando, por la cuestión del encierro que tuvimos en la pandemia, ahora la gente está más pegada en las pantallas, viendo también películas en Netflix, viendo... Mensajeando en Whatsapp, y aunque prevalezcan los datos como pues bueno, es algo que va a continuar.


Pero yo lo que te quiero preguntar, Óscar, sí es un año muy diferente, ¿tú crees que se revierta esta tendencia conforme vaya pasando la pandemia?


ÓSCAR DÍAZ: No, no, yo creo... Déjame separarlo en los aspectos, primero cómo vemos nosotros el consumo, vemos que los medios tradicionales siguen siendo de manera importante consumidos, empiezan a tomar una orientación de entretenimiento, sí, por supuesto, o sea, no podemos pensar que todo el entretenimiento ahora está en las plataformas, hay entretenimiento en la radio, también por supuesto la televisión, mayormente yo lo veo en la televisión. Aquí, tenemos el dato que lo que más se consume son noticias y películas.


Entonces, también empieza tomar una orientación de ser espacios noticiosos, espacios de información, y no solamente de noticia, de información en general, programas de revista, programas informativos. Empezamos a ver que empieza tomar esa orientación la televisión.


Y luego, también, el entretenimiento se empieza complementar, o digamos se está yendo hacia el tema de plataformas, de estas OTTs, ahí vemos cómo en internet las películas y las series es lo mayormente consumido; en televisión restringida igual, las películas y las series son los contenidos mayormente consumidos.


Entonces, lo que vemos es que los mexicanos estamos diversificando nuestro consumo, tenemos hoy en día muchas pantallas, entonces pareciera ver que cuando quiero estar en un tema de información, acudo a la radio, acudo a la televisión; cuando quiero voltear un poco hacia la parte de entretenimiento, me voy a una plataforma, a la televisión restringida.


Y eso lo vemos porque fíjate que en televisión restringida el porcentaje de personas que dijo ver noticias, siendo usuarios de televisión restringida, fue apenas de 9%. Entonces queda muy claro que cuando voy a la televisión restringida, pues no lo hago para buscar o escuchar noticias. Entonces empezamos a ver estas orientaciones.

 

Ojo, también importante señalar y conocer la realidad de nuestro México, es un país de mosaicos, de contrastes, de ciertas diferencias, hay que ser honestos con ello. Y entonces, no necesariamente se tienen los mismos hábitos de consumo en los ámbitos rurales, en los ámbitos urbanos, pero luego a pesar de ello, también vemos que los ámbitos urbanos no por ello, contrario a la idea que tenemos de "no, ya en las ciudades ya no se ve la tele, ya nos escucha la radio", no, la verdad es que sí acuden.


Y fíjate, déjame darte un dato que nos pone un poquito contexto esta diferencia. Te hablaba del tema de Netflix, la penetración que tiene Netflix, pero cuanto ponemos el foco de Netflix en el ámbito urbano y en el ámbito rural, el 48% de las personas de los hogares que se ubican en ámbitos urbanos, declaran hacer uso de Netflix, 48%; y en los entornos rurales, el 29% declara hacer uso de Netflix. Entonces, ahí vemos marcadas diferencias, así como en entornos urbanos, es mucho mayor el consumo que se tiene de televisión abierta y de radio, con respeto al que se tiene en la ciudad.


U otro dato que nos permite advertir esta diferencia, es que cuando hablamos del consumo de radio, mayormente se hace a través de FM en los entornos urbanos, y de manera importante, no lo rebasa, pero de manera importante, se tiene un mayor consumo de A.M. en entornos rurales.

 

Entonces ahí vamos a ver, empecemos a construir estas cuestiones de cómo se van presentando. Pero, sin duda, en términos generales, la radio, la televisión, internet forman parte de nuestro día a día como para consumir el contenido audiovisual.


Y algo que señalabas, que es una paradoja: hoy para estar afuera como para estar en contacto con el exterior, hay que hacerlo desde dentro, y cuando digo desde dentro, es a través de la pantalla, a través de la pantalla nos comunicamos, trabajamos, nos entretenemos, nos informamos, nos divertimos. Entonces las pantallas están ocupando un lugar muy importante en el contexto del consumo de los mexicanos.


MISSAEL DÁVILA: Por supuesto, y México está caminando a un mundo más globalizado, y esta conexión entre las personas, y esta búsqueda, ahora sí que tenemos todos en el internet y que nos permite navegar dentro de diferentes realidades y contextos, nos está llegando también de esta diversificación de la que tanto estás hablando, Óscar, de cómo los contenidos cada vez son más variados dentro del consumo mexicano.


Y, pues bueno, también muy interesante lo que nos pláticas de cómo se está ahora sí dando una vocación muy especial a cada uno de los medios de comunicación, desde, pues bueno, lo que nos trae el encierro, porque también todo lo que estamos viendo en esta encuesta, al menos, tiene que ver con este contexto de pandemia que hemos sufrido y que como pues bueno, marca un muy grande contraste dentro de lo que ustedes habían estado recogiendo en los años pasados.

ÓSCAR DÍAZ: Sin duda. Y tienes toda la razón, me gusta mucho el cómo lo señalas, empiezan a tomar ciertas vocaciones, vocaciones los diferentes medios de comunicación, y en función de cada una de esas vocaciones, pues nosotros, cuando esta vocación se relaciona con nuestra necesidad de consumo, pues es que vamos a uno u otro medio.

 

Pero en términos generales, pues todos los medios vemos ahí que están con una participación importante; afortunadamente también qué bueno que el internet va creciendo en cuanto a su consumo.

Fíjate, de consumo de internet, de personas que decían consumir contenido audiovisual por internet, del año 2015 estábamos en un 25%, hoy, seis años después, estamos en un 59%. O sea, ya se mostraba un crecimiento progresivo, la pandemia lo intensifica, lo viene a hacer más sólido, pero es un crecimiento que va a más, y eso afortunadamente también tiene que ver con muchas de las acciones que se han hecho desde dentro del Instituto, para fortalecer y para seguir con este crecimiento de niveles de penetración de banda ancha en los hogares de nuestro país, cosa que también es muy importante.


Y ahí vemos cómo se va moviendo el panorama, cómo está el escenario. Importante instrumento para el análisis, platicarte que la encuesta completa esta publicada en nuestro sitio de internet: www.ift.org.mx, y también en nuestro micrositio denominado somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí pueden encontrar la versión completa de esta encuesta, yo hablé, digamos, los datos más importantes.

Y también, está la publicación de los ejercicios anteriores que nos permiten ahí jugar y contrastar, y empezar a sacar muchísima información que es importante para el sector, para los concesionarios, para los comunicadores, para todos los que estamos, de alguna forma, inmersos en el sector, para ir conociendo cómo se mueve esta dieta de hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales, por parte de los mexicanos.


MISSAEL DÁVILA: Bueno, pues, Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el día de hoy nos estuvo platicando, y, por supuesto también revelando muchos datos muy interesantes. El día de hoy, pues bueno, usted se va con esta información. Yo te agradezco mucho, Oscar, que hayas estado aquí con nosotros.

 

ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, es un gusto estar contigo en tu programa. Muy buena noche a toda la audiencia, Misael. Muchísimas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 17 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a Radio Fórmula. Tema: Poder sustancial de mercado en nueve mercados relevantes del servicio de televisión y audio restringidos por parte de Megacable.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Salvador Flores, él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Salvador, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

 

SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola Maricarmen, buenas noches, mucho gusto en saludarte.

 

MARICARMEN CORTÉS: Hola, gracias, quería platicar contigo Salvador, por un tema que no nos ha dado tiempo, o sea por el programa que hemos estado vueltos locos. Sobre esta declaración de dominancia de Megacable, que Megacable se molestó mucho con ustedes y creo que lo está impugnando, pero platícanos de qué estamos hablando.

 

SALVADOR FLORES: Sí, con mucho gusto Maricarmen, mira, esto tiene su origen, de hecho, desde mayo de 2019, cuando Megacable adquirió activos y clientes de Axtel en 16 municipios ubicados en el Estado de México, en Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro. Ahí en esa fecha presentó un aviso de haber realizado una concentración.

 

Como sabes, la Ley de Telecomunicaciones da esta posibilidad de realizar una concentración sin presentar la notificación en términos de la Ley de Competencia, siempre y cuando, se cumplan ciertos supuestos, pero también ese noveno transitorio de la Ley de Telecomunicaciones prevé que en esos casos se debe de llevar a cabo una investigación en términos del 96 de la Ley de Competencia, sobre la existencia del poder sustancial del mercado, en los mercados donde incide esa operación.

 

Entonces, bajo este contexto en agosto de 2019, la Autoridad Investigadora del Instituto inició la investigación y, para enero de 2020 la concluyó y presentó su dictamen preliminar, que es un dictamen que sirve de base para que el Pleno del Instituto emita la resolución final.

 

Pues como todos sabemos, se atravesó la pandemia, el procedimiento estuvo suspendido y fue hasta agosto de este año que se reanudó ese procedimiento; y finalmente el pasado 29 de noviembre, el Pleno del Instituto admitió la resolución final.

 

En la cual concluye que Megacable tiene poder sustancial de mercado en nueve mercados relevantes del servicio de televisión y audio restringidos. Sólo en nueve mercados de los 16 en los que tuvo incidencia en la concentración que ya les comentaba. Esa es más o menos los antecedentes de esta resolución.

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Salvador.

 

SALVADOR FLORES: Hola Marco, buenas noches.

 

MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, Salvador, bueno pues ya nos contaste cómo se inició esta investigación, cómo la resuelve el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y pues me gustaría que nos dijeras, Salvador, ¿qué procede? una vez que se desahoguen las argumentaciones de la operadora de Megacable, en caso de que se finque finalmente como, pues ya una realidad, esto que resolvió el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué es lo que procedería? ¿qué tendría que hacer Megacable?

 

SALVADOR FLORES: Sí, mira, este gracias por la pregunta. Este es un procedimiento de los que se denominan especiales en la Ley Federal de Competencia Económica, y significa que no es sancionatorio por sí mismo, sino que es una, una declaración de que hay un agente económico que tiene poder sustancial en ciertos mercados relevantes.

 

Lo que procede ahora es, el Instituto al ser también regulador sectorial, es en un trámite diverso, evaluar si amerita algún tipo de medidas específicas para corregir algún problema de competencia, que ya ha sido identificado, pero es un procedimiento adicional, que se lleva, se lleva a cabo en términos del artículo 281 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

 

Es ahí donde establece el procedimiento que se tiene que llevar a cabo y en última instancia, pues determinar si ese diagnóstico que ya hicimos en términos de competencia amerita medidas específicas, que pueden ser en términos de requerir información, cuestiones de calidad, cuestiones también de tarifas, incluso o la posibilidad de pedirle que ofrezca servicios, a través de ofertas comerciales públicas.

 

Hay diversos mecanismos, pero todos esos se tienen que evaluar y se lleva a cabo en otro procedimiento que dentro del Instituto lo lleva a cabo la Unidad de Política Regulatoria. Ellos ya tienen en su cancha ahora esta resolución y, con base en ello, pues tendrán que analizar si se establece algún tipo de medidas específicas.

 

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Entonces, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? buenas noches, Salvador.

 

SALVADOR FLORES: Hola José.

 

JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte. Oye, Salvador, y entonces Megacable se queda, no tiene poder sustancial de mercado en ciertas plazas entonces, ¿no?

 

SALVADOR FLORES: En ciertas, exactamente, no, no en todos los municipios en los que está presente, sólo en nueve y, por qué sólo en nueve, porque, como les decía, esta investigación derivó de una concentración, entonces la investigación no podría, abarcar más allá de los mercados en los que incidió esa concentración, que eran 16 municipios. Sin embargo, en los otros siete no se observa o no hay elementos contundentes para concluir que tiene el poder sustancial de mercado.

 

A diferencia de estos nueve, estos otros nueve municipios en los que sí se observan altas participaciones de mercado y ese posicionamiento no ha sido contrarrestado por sus competidores. También existen altos niveles de concentración, esos niveles de participación se han mantenido a través del tiempo, es decir, hay un alto grado de estabilidad en el tiempo, también los índices de precios del servicio de televisión restringida en esos nueve mercados, muestra un comportamiento creciente.

 

Además de que, también se identifican barreras a la competencia que restringen la entrada y el posicionamiento de otros competidores. Todo ello, todos esos elementos que vienen, desde luego, en la Ley Federal de Competencia Económica, llevaron al Pleno del Instituto, a concluir que, en estos nueve mercados relevantes, sí hay un poder sustancial de mercado por parte de Megacable.

 

Estos nueve municipios en los cuales se concluyó en ese sentido son: San Mateo Atenco y Zinacantepec, en el Estado de México; León, Guanajuato, Guadalajara y Tonalá, Jalisco; Cuautlancingo y San Pedro Cholula, en Puebla y Corregidora y el Marqués, Querétaro. Esos son los municipios en los que se ha determinado la existencia de poder sustancial.

 

MARICARMEN CORTÉS: Oye, esto ¿cuándo quedará en firme? Salvador, porque Megacable ya dijo que lo va a impugnar, es decir, cuándo y ¿ya le aplicaría entonces regulación asimétrica como el caso de Telmex y de América móvil y de Televisa? ¿esto implicaría ser dominante en estos nueve municipios?

 

SALVADOR FLORES: Sí, gracias, Maricarmen, desde luego Megacable tiene su derecho, desde luego a demandar el amparo y protección de la justicia en contra de esta resolución, eso está a salvo. Sin embargo, como saben, las resoluciones del Instituto no se suspenden, entonces, mientras no haya una resolución final de los juzgados y tribunales competentes, esta resolución a este momento está firme.

 

Y el Instituto, como decía en su “cachucha”, si me permiten la expresión, de regulador, puede avanzar con el diseño y el establecimiento de medidas asimétricas para ese agente económico, en esos mercados relevantes en los que tiene poder sustancial, pero también hay, perdón, nada más quisiera concluir con esto.

 

Decía, hay algunas medidas que son específicas, pero y esas se van a diseñar, pero también hay algunas medidas que ya aplican en automático, porque la Ley de Telecomunicaciones así lo dice. O sea dice: "Que quién tenga poder sustancial de mercado - independientemente de qué mercado - está sujeto ya de entrada a cierta regulación" y pongo un ejemplo, es la cuestión de separación contable, cualquiera agente económico que sea declarado con poder sustancial, ya inmediatamente le aplican medidas como la de separación contable.

 

MARCO ANTONIO MARES: Oye, pues está muy bueno eso, ya no te pudimos repreguntar, Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista, Salvador.

 

SALVADOR FLORES: Al contrario, gracias a ustedes por el espacio, que tengan buena noche.

 

MARCO ANTONIO MARES: Muy buenas noches, vamos a un corte y regresamos con Telefórmula, no se vaya, regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 16 December 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Radio Educación. Tema: Qué es el espectro radioeléctrico

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Estamos con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. Agradecemos su presencia aquí en Sintonía Libre.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR UNIDAD DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, IFT: Muchísimas gracias. Encantado, al contrario, de estar con ustedes en Sintonía Libre y poder compartir con su amable audiencia estos minutos.


MARLEN REYES, CONDUCTORA: Alejandro, yo empezaría por preguntarte qué es el espectro radioeléctrico.

ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, con mucho gusto. Justamente el espectro radioeléctrico se puede entender como el espacio, a través del cual, se propagan las ondas electromagnéticas ¿Y qué se refiere a eso? Podemos poner ejemplos muy simples, los rayos solares que nos llegan del sol, pues ésta es una onda electromagnética, pero hay algunas ondas electromagnéticas que podemos percibir de una manera y otras que, pues, no tenemos capacidad de percibir.

 

Las ondas electromagnéticas, por ejemplo, que tienen que ver con la luz visible, pues las podemos percibir por los ojos. Hay otras que podemos percibir de manera diferente, pero que podemos percibir los efectos, por ejemplo, como la luz ultravioleta, si nos vamos a la playa y nos tiramos a asolearnos sin protector solar nos vamos a dar cuenta que existen estas ondas electromagnéticas a la hora de que nos vamos a broncear en la playa.


Para hay otras más abajo que se conocen como las ondas de radio, las ondas del espectro radioeléctrico, estas son ondas que se encuentran o que se definen por debajo de los 3 mil Gigahertz ¿Qué significa eso? Significa que van a estar oscilando como si fuera una onda que sube y baja a una frecuencia menor a 3 mil millones de veces por segundo.

 

Dentro de esas ondas del espectro radioeléctrico, esas ondas son los que utilizamos para la provisión de servicios de comunicaciones inalámbricas como la radio, la televisión, la telefonía celular, los enlaces de microondas o las comunicaciones vía satélite, entre otras.


Entonces es, digamos, un recurso, en este caso de los países, de los Estados, que se utiliza, que se administra para la provisión de servicios de telecomunicaciones y de radio y de televisión, específicamente las ondas radioeléctricas.


ALEJANDRA MALDONADO: Gracias Alejandro. ¿Qué acciones se llevan a cabo para la correcta administración de este recurso?


ALEJANDRO NAVARRETE: Se tiene que hacer una administración correcta de este recurso por varias razones, unas que tienen que ver con cuestiones estrictamente técnicas ¿A qué me refiero? Si no hubiera una adecuada administración, cualquier persona pudiera hacer uso de un segmento del espectro radioeléctrico en cualquier lugar, en cualquier momento y bajo las características que quisiera, pues se podrían dar problemas de interferencia.

 

Esto es, imagínense que dos estaciones de radio quisieran operar en la misma frecuencia dentro de la misma ciudad al mismo tiempo, bueno, claramente, pues habría interferencia entre las dos, que es cuando varias personas quisieran hablar al mismo tiempo, la gente que quiere escuchar, pues, no va a saber qué conversación es la correcta.


Entonces, por una cuestión de administraciones de carácter técnico es importante que haya una gestión adecuada del espectro radioeléctrico y otra, pues tiene que ver también con cuestiones normativas para poder darle a cada quién un espacio adecuado dentro del espectro dependiendo del servicio que se quiera prestar.

 

Esto es, hay ciertos segmentos del espectro radioeléctrico que ya están designados para la radio, otros para la televisión, otros para telefonía celular que tenemos y esto permite que los diferentes aparatos que se construyen pues se diseñan para operar en una banda específica para un servicio específico.

 

Entonces, tiene que haber, digamos, alguna armonización para que sepamos qué, pues un radio receptor de AM, pues, no importa si lo compramos en una tienda aquí en Monterrey, en Guadalajara o en Puebla, donde fuera, va a funcionar en cualquier parte de la República mexicana.

 

Lo mismo con un teléfono celular, que eso pues, ya es más complicado, porque la armonización tiene que ser a nivel internacional para que nuestro teléfono celular pueda operar un mismo teléfono y literalmente aquí y en China o en África o en Europa o en cualquier país.

 

Entonces, sí hay algunas cuestiones técnicas y otras de carácter administrativo, que es fundamental seguir para que pueda haber comunicaciones de manera eficiente y libre de interferencias perjudiciales.


MARLEN REYES: Gracias Alejandro. ¿En México, a quién le corresponde administrar y normar el uso del espectro radiológico?


ALEJANDRO NAVARRETE: Le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones. La reforma constitucional que hubo en 2013, creó a este órgano autónomo del Estado mexicano, le dio una autonomía constitucional y le confiere, tanto la Constitución como la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que emana justamente de este precepto constitucional, le da al Instituto Federal de Telecomunicaciones la autoridad para normar y para reglar el uso eficiente del espectro radioeléctrico en nuestro país.


ALEJANDRA MALDONADO: Estamos platicando con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. ¿Cuáles serán los retos que enfrentar la Unidad del Espectro Radioeléctrico en el 2022?


ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, uno de los retos importantes que tenemos de cara al 2022 es dotar al país de espectro suficiente para una nueva tecnología, pues seguramente todos hemos escuchado hablar de ella, que se llama la famosa 5G o la quinta generación de servicios móviles.

 

Nuestros teléfonos celulares, si podemos verlo en la pantalla, en una esquinita en la parte superior ponen a veces 3G o 4G, se refiere a que es la tercera generación o la cuarta generación.

 

Pues ya estamos en la quinta, ya en el mundo estamos en una quinta generación de telefonía móvil y para esto hay que dotar a la industria del país en generar a los diferentes usuarios de estos servicios de suficiente espectro radioeléctrico.

 

Entonces tenemos que organizar y lanzar licitaciones públicas de espectro radioeléctrico que sea propicio para el despliegue de servicios de quinta generación, para acceso a internet móvil y para telefonía móvil. Es uno de muchos retos que tenemos en materia, digamos, de espectro radioeléctrico de cara al 2022.

 

MARLEN REYES: Alejandro, aprovechando su presencia en Sintonía Libre, ¿nos pudieras hablar un poco de un tema que escuchamos desde hace unos años, que tiene que ver con la red compartida?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, como comentaba antes, en 2013 hubo una reforma constitucional, derivado de esto, una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. De estos dos ordenamientos se desprende la creación de lo que se conoce como una red compartida mayorista.

 

¿Qué significa eso? Es una red que va a permitir prestar servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, de acceso de interés fijo o móvil y de telefonía celular, pero no directamente al usuario final, sino a empresas intermedias que, a su vez, son las que se van a conectar al usuario final, por eso se le llama una red compartida mayorista, a diferencia de otras redes que pueden ser mayoristas y minoristas, que pueden dar el servicio directamente al usuario final.

 

Entonces se dispuso esta red compartida mayorista y va a utilizar un segmento del espectro radio eléctrico de la banda de 700 Megahertz. Esto, para que tengamos una idea y lo podamos traducir algo más tangible, la banda de 700 Megahertz era la que estaba atribuida, se dice correctamente, al servicio de televisión abierta en nuestro país, específicamente correspondía a los canales del 51 al 69, entonces en vez de utilizar ese pedazo del espectro radioeléctrico, se movieron a canales más abajo para, digamos, liberar ese pedazo del espectro y reutilizarlo ya no para televisión, sino para servicios de telecomunicaciones.

 

Y es así como se genera este proyecto de la red compartida que es una asociación público-privada donde el gobierno federal o el Estado mexicano, pues está poniendo a disposición el espectro radioeléctrico 90 Megahertz espectro dentro de la banda de 700, insisto, lo que antes eran los canales 51 al 69 y pues los privados ponen la infraestructura, esto es la radio, bases y toda la conectividad que se quiere para que lo que se conoce como Operadores Móviles Virtuales, o sea, pequeños operadores de telefonía y de acceso a internet que no tienen una infraestructura de red se monten sobre esta red compartida y a través de ello puedan proporcionar servicios a la población.


Tiene como reto esta red compartida, como compromiso, tener una cobertura de 92.2% de la población de México para 2024, y así quedó establecido en su momento en este contrato de la asociación público-privada que le dio forma a la red compartida.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, sabemos que México es el segundo lugar en cantidad del espectro asignado entre los países de Latinoamérica y todo apunta que México se ubicará en una muy buena posición a nivel regional ¿Considera que hay algún aspecto que debe fortalecerse?


ALEJANDRO NAVARRETE: La parte de la asignación oportuna y eficiente del espectro radioeléctrico tiene que ver con varias cosas: uno, con identificar cuáles van a hacer los segmentos de espectro que hay que poner a disposición del mercado, esto se hace a través de un proceso de licitación pública, donde las empresas proveen servicios de telecomunicaciones, participan en esta licitación, haciendo ofertas económicas, para que se pueda asignar el espectro.


Entonces, una persona importante tiene que ver con la adecuada determinación de qué bandas se tienen que poner a disposición del mercado y en qué momento, en 2021, en 2022, en 2023, porque hay diferentes bandas que pueden ser más atractivas o menos atractivas en instrucción de los servicios que se quieran prestar.


Ahora que hablábamos de esta cuestión de 5G o quinta generación, se habla también de servicios como vehículos autónomos, telemedicina, cuestiones de entretenimiento, para realidad aumentada, hay muchísimas cosas las ciudades inteligentes.

 

Entonces, dependiendo específicamente del servicio tiene que ser la banda que se va a asignar y una parte que es el gran reto que tenemos, particularmente en México, es tener una adecuada política fiscal respecto del costo del espectro.

 

México lamentablemente es uno de los países de América Latina que tienen los costos de espectros más altos en la región. Y que el espectro sea caro, eso se convierte en una barrera artificial a la entrada de nuevos jugadores, especialmente de nuevos proveedores, pequeños o medianos, que no tienen la capacidad económica para poder sufragar los altos costos del aspecto.


Entonces, uno de los retos que tenemos como país, es revisar a fondo la política fiscal en materia de costos del espectro radioeléctrico, para que no se convierta en estos altos costos que están establecidos en la Ley Federal de Derechos, actualmente, se conviertan en una barrera, porque ya lo son, una barrera artificial a la entrada de pequeños operadores.

 

Y hay muchos que tienen ganas de dar servicios en localidades que no tienen servicio, pero no pueden entrar a participar en una licitación, no por lo que se compra de la licitación, sino por los pagos anuales que tienen que hacerle al gobierno federal, por concepto de derechos por el uso del espectro.


Esto ya lo vimos reflejado en procesos de licitación, estamos terminando uno, donde sometimos a consideración de mercado 41 bloques de espectro, muchos de ellos, 37 de estos 41, eran bloques regionales relativamente pequeños, para que entraran pequeños operadores y finalmente se quedaron desiertos 36 de 37, porque no hubo posibilidad, o no hubo interés de ningún pequeño operador, de entrar a un mercado, donde desde el día uno, donde no se tiene ningún kilómetro de red, en vía, digamos, o de infraestructura desplegada, ni se tiene un solo usuario y ya hay que estar pagándole desde el día 1 al gobierno federal, pagos de derechos que están establecidos.


Por eso, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hemos hecho varios llamados, no solamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino también al propio Congreso de la Unión, con propuestas concretas y muy claras, de cómo se podría o cómo se deberían revisar estos cobros por el uso del espectro, en sus pagos anuales, de manera que, incentiven la cobertura de los servicios, especialmente en aquellas localidades, por supuesto, que no están abiertas.


Les doy un dato que creo que es muy revelador: en México, aproximadamente, en términos generales, existen 45 mil localidades que no tienen servicio móvil, servicio de celular o de internet móvil. Pero de esas 45 mil, alrededor de 42 mil tienen, menos de 100 habitantes.

 

Ese es el tamaño del reto. A pesar de que, en México, cerca del 92% de la población tiene cobertura con tecnología 4G, ese 8%, que no tiene cobertura, está disperso en decenas de miles de localidades con menos de 100 habitantes.

 

Para poder llevar servicios a esas pequeñas localidades, se requieren incentivos y se requiere que la política fiscal no se convierta en una barrera artificial, a la entrada de pequeños operadores, que han mostrado y muestran mucho interés en participar, pero que no encuentran un plan de negocios rentable que les permita prestar los servicios de manera viable.


MARLEN REYES: Alejandro, a mí me gustaría preguntarte, acerca de la coordinación con organismos internacionales para controlar el espectro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, esto que comentas también es muy importante. Existen diversos organismos internacionales, con los que trabaja, por supuesto, México, como país, como administración y particularmente también el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Uno de ellos, tal vez el más relevante, se conoce como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que se encarga, entre otras cosas, de armonizar el uso del espectro radioeléctrico a nivel internacional. Entonces, ese es un órgano importante, México forma parte de esta Unión Internacional de Telecomunicaciones.

 

Realiza reuniones mundiales cada tres o cuatro años, la última fue en 2019, la siguiente en 2023, dónde se revisa el estado actual, justamente de las tecnologías, los servicios y las bandas de frecuencia de las telecomunicaciones y se busca armonizar justamente, insisto, entre otras cosas, el espectro radioeléctrico, para que puedan operar los servicios de manera mucho más eficiente.


Además de esto, también hay un organismo panregional que opera en todo el continente interamericano que se llama, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. A diferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es a nivel global, esta Comisión Interamericana, solamente tiene función del espectro radioeléctrico en las zonas aledañas a la frontera común con estos países.


Entonces, tenemos una fuerte actividad, también bilateral, de cooperación con países de América Latina, con la OCDE y con otros organismos como APEC. En fin, hay una agenda internacional amplísima por parte del IFT, en materia de telecomunicaciones y también en materia de competencia económica, en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión, que nutren el actuar de nosotros y nos permiten que siempre estemos con información completa y haciendo uso de las mejores prácticas internacionales, en beneficio, por supuesto, del público usuario de servicios de telecomunicaciones en nuestro país.


MARLEN REYES: Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la unidad del espectro radioeléctrico, por esta entrevista para Sintonía Libre.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ustedes, Ale, Marlene, encantado de estar con ustedes y con su público y cuando haya otra oportunidad, aquí estaremos presentes con mucho gusto. Gracias, un gusto.

 Fecha de la Entrevista: 15 December 2021

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Enfoque Noticias. Tema: ENCCA 2021

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de la encuesta enorme que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, o la ENCCA, la ENCCA, en una edición, una edición especial 2020-2021, porque obviamente se levantó en medio de una pandemia, y eso también pudo haber modificado o no, ya hablaremos con los especialistas, el consumo de los mexicanos.

 

Yo supongo que sí, yo supongo que el estar en el confinamiento aumentó el consumo de ciertos contenidos, pero ya de por sí es un reto levantar una encuesta tan grande como se realiza por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en medio de una pandemia.


Vamos a comenzar con todo esto, de todo esto, este preciso momento con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Óscar, qué gusto saludarte, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Mario, que tal, muy buenos días, saludo para toda la audiencia de Enfoque Noticias.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, un reto levantar una encuesta tan grande, son casi nueve mil personas encuestadas.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Mario, un reto, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones venimos realizando este ejercicio desde el año 2015, fíjate que lo hacemos bajo un método de recolección de información de encuestas cara a cara en los hogares, pero llega la pandemia, y evidentemente, con el tema del confinamiento, no nos es posible realizarla de esta manera, regularmente siempre la hacemos pues a mediados de cada ejercicio, todo el 2020 imposibilitados para realizarla, no quisimos dejar de hacer este ejercicio que nos aporta información muy importante, pero que además, este hacerlo de manera consecutiva, nos permite ya ir visualizando, ir teniendo una fotografía mucho más completa de cómo se han venido modificando los hábitos de consumo, por eso es que ahora la realizamos vía telefónica, pero no dejamos de hacerla, luego después vienen retos de hacerla vía telefónica, porque ante el confinamiento y ante la segunda ola que se genera en el 2020, nos cerraron los call center desde donde hacemos las encuestas, pero en fin, un reto, pero más allá de eso, pues lo importante es que se realizó y los resultados que obtuvimos de este importante ejercicio.


MARIO GONZÁLEZ: Y nos hablan obviamente también del comportamiento del consumo durante la pandemia. A ver, cuéntanos cuáles son aquellos datos significativos estadísticamente que hay que mencionar.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, el confinamiento por la pandemia, Mario, modificó e intensificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos. Evidentemente hay un crecimiento muy importante en el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet.

 

Fíjate que estábamos, un 51% de las personas que declaran usar internet, consumen contenidos audiovisuales a través de este medio, y crecimos de un 51 a 59%, ¿qué es lo que más se ve en internet? Películas un 52% de los encuestados nos dice ver películas, series 42% y también aparece el contenido educativo, primera referencia, primer antecedente que tenemos en el que la gente nos expresó que consume contenido educativo.


Pero también, sin duda, los medios tradicionales, particularmente la radio y la televisión abierta, siguen ocupando un lugar central en los hábitos de los consumidores audiovisuales, claro, por supuesto, en este ecosistema de medios, una interacción más compleja con los formatos de consumo digital, eso es innegable, y vemos que hacia allá van las tendencias.

En radio, por supuesto, también hubo crecimientos importantes, el 47% de los encuestados mencionó que escucha la radio, veníamos de un 42%, los contenidos mayormente contenidos en radio son los musicales con 84% de los encuestados, las noticias, Mario, un dato bien interesante de crecimiento, 81% de los encuestados, las personas que mencionan escuchar radio señalan que escucharon noticias. Veníamos del año 2019, con 39% que escuchaban noticias en radio, y ahora estamos colocados en 81%, 2.1 veces más.


MARIO GONZÁLEZ: Este es un crecimiento bastante importante.


ÓSCAR DÍAZ: Bastante importante, igualmente en televisión abierta, las noticias un 64%, seguidas de las películas, también con la mención de los educativos. Entonces, ¿qué vemos en este panorama?, que el consumo de contenidos audiovisuales se está diversificando, Mario, pareciera, y están tomando también los medios o las diferentes ventanas ciertas orientaciones, ciertos propósitos.

 

Vemos con esto que la radio y la televisión se está constituyendo como medio, sí, de entretenimiento, por supuesto, porque también la gente ve películas en la televisión, pero el aspecto noticioso, el aspecto de esta información.


MARIO GONZÁLEZ: La inmediatez, sí.


ÓSCAR DÍAZ: De la inmediatez, y también lo digo muy claro, de la objetividad de la información que se maneja en la radio y la televisión, principalmente en la radio, pues está este espacio resiliente, fuerte, la radio, que da lugar a voces, a expresiones, entonces, me parece que la radio y la televisión están tomando esa orientación.

 

Y es muy claro que también el crecimiento de las OTT, de las plataformas en internet, de los contenidos, sí tiene una penetración importante, sin duda hay un crecimiento, también, afortunadamente va de la mano con el incremento en los niveles de penetración de banda ancha en los hogares, labor también que hace el Instituto, pero no por ello deja de acudir a los medios tradicionales, pareciera que está repartiendo, y entonces, estas cuestiones de entretenimiento, pareciera que se están yendo también, por supuesto, de manera muy marcada, y también los contenidos educativos además en un contexto de pandemia, hacia los consumos de, del internet.


Fíjate, un dato interesante en internet, particularmente en el tema de las plataformas, el 79% de los encuestados mencionó usar YouTube como la plataforma más utilizada, continúa Netflix, con 44%, pero aquí es en donde también tienen diferencias naturales, marcadas, que hay que entender en este contexto, es un México de mosaicos, es un país diverso, es un país de contrastes.

 

Cuando ponemos el foco en Netflix, por ejemplo, y estos resultados nacionales los vemos en el segmento rural y urbano, fíjate, en el urbano, 48% de los encuestados en el segmento urbano, menciona consumir Netflix, y en el rural un 29%.

 

Entonces, de repente, esta idea que tenemos de algunas opiniones que hay, en el sentido de "oye, ya todos utilizamos las OTT, ya no vamos a los medios tradicionales”, no.


MARIO GONZÁLEZ: No, es lo que te iba a decir, es decir, siempre somos catastrofistas, “no, ya murió televisión abierta, no, ya va a morir la televisión de cable, la radio ya no”, no, está, todos perecieron y de manera importante, y siguen siendo pues herramientas fundamentales de comunicación y de información.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, entonces, estamos ahí diversificando. Y luego, yo daba el dato de Netflix, digo, nada más para poner un panorama de la diferencia que hay entre el ámbito rural y urbano, y poner en panorama el contexto de mosaicos, de diferencias del país que tenemos, esa es también una realidad innegable, pero no por ello los ámbitos urbanos se deja de consumir radio y televisión, en la televisión de quienes tienen televisión en el hogar manifiestan que el 75% de ellos acuden a la televisión abierta.


Entonces, pareciera que mi dieta de consumo de contenidos la estoy diversificando, cuando quiero noticias voy a la radio, a la tele, algo de entretenimiento, ¿por qué no? También las telenovelas tienen su consumo importante, y cuando quiero a lo mejor cosas, quizá más novedosas, quizá, pues, más, eso, novedosas, acudo a las plataformas, a las, las, y también, por supuesto, en este ecosistema, en este contexto, las redes sociales también tienen un consumo importante, cuando quiero socializar, pues lo hago a través de las redes sociales.

 

Y luego todo esto se da en un contexto de pandemia, o sea, también nos habla de cuáles son los comportamientos, cuáles son las necesidades de la gente, cómo sí la pandemia modificó e intensificó, sin duda, los hábitos de consumo de los usuarios.


MARIO GONZÁLEZ: Sin duda, qué interesante todo lo que nos cuentas, pues parece que todos ganan en este entorno, obviamente los medios digitales están creciendo, y eso lo han hecho de manera sostenida en los últimos años, pero también los medios tradicionales ahí están y siguen siendo gran parte de los preferidos del auditorio.


Simplemente basta ver el comportamiento de uno mismo, cómo tienes acceso a distintas fuentes de información, y de entretenimiento, y estás jugando con distintos medios. Yo, por ejemplo, en el auto, de repente pongo Spotify, pero de repente, pero mayor, la mayor parte, también por mi trabajo, pues estoy escuchando noticias, música también, Stereo Cien 100, por supuesto, es decir, el consumo es muy diverso en cada una, en cada persona, en cada familia, y es lo que está demostrando. ¿Dónde podemos consultar? Y después van a ir desglosando, verdad, la información, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, vamos desglosando la información, es muy completa, también, evidentemente tenemos la información de años, de ediciones anteriores, la información la podemos localizar en el sitio de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, también, particularmente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias, somosaudiencias.ift.org.mx.

 

Que cierto es lo que señalas, Mario, exactamente, justamente lo que tú indicas, es lo que recogimos de todas las personas que participan en esta encuesta, que hace el Instituto, y basta darnos cuenta de lo que hacemos en el día a día, queremos ver noticias, queremos informarnos, vamos a la radio, vamos a la tele, queremos interactuar vamos también a las redes sociales, porque ahora, en este contexto de pandemia es una paradoja, pero para estar afuera, hay que hacerlo desde dentro, y desde adentro lo haces a través de distintas pantallas.

Y cuando me queda entretener el fin de semana, me quiero despejar un poquito, pues claro, acudo también a lo mejor a una plataforma, algún entretenimiento, y entonces, ahí como se dice, de manera muy coloquial, vamos campechaneando.


MARIO GONZÁLEZ: Exacto, ese es el tema y se rompen récord, mira, por ejemplo, ya habíamos decretado la muerte del cine, y ahora con la pandemia, dijimos no, pues ya, pobre cine, ya se murió, algunas empresas sí tuvieron que cerrar, pero ve lo que les está pasando con el Hombre Araña, rompiendo récords, no hay plataforma, no hay plataforma, no es Netflix, no es otra cosa, es el cine a todo lo que da, rompiendo récords de audiencia, es decir, hay mercado para todo.

 

ÓSCAR DÍAZ: Hay mercado, vemos la entrada de nuevos jugadores, fíjate, otro dato bien interesante, vemos como plataformas como TikTok y Disney Plus, que tuvieron sus lanzamientos por ahí del año 2020 en nuestro país, pues empiezan ya a tener presencia, no son las más, mayormente consumidas, pero sí tienen ya una presencia en este listado de las plataformas más consumidas.

 

Entonces, hay consumidores, y los hábitos, sin duda, se están, se están modificando de manera bien interesante, y sin duda, la pandemia los intensificó.


Fíjate, otro dato, para entender el tema de consumo audiovisual, pues evidentemente también hacemos preguntas relacionadas con el tema de la infraestructura, la posesión de los dispositivos que tenemos, pues para acceder estos contenidos audiovisuales. Y fíjate, por ejemplo, venía a la baja el tema de tablet, tiene un levantamiento de las tablet, y algo que resulta también pues muy importante en el contexto de pandemia, cómo seguramente esto va ayudando a tener mayores niveles de penetración en el consumo de contenidos a través del internet, la computadora estábamos en 32% de los hogares que cuentan con computadora, de acuerdo a los datos de la encuesta, y ahora nos ubicamos en 47%.


MARIO GONZÁLEZ: Es pandémico totalmente, yo te tendría la respuesta, lo que pasa es que ya como estamos haciendo multitareas al mismo tiempo estás trabajando en la computadora, y también ahí mismo estás viendo contenidos de diversión en algún momento, en fin, yo creo que estamos usando nuestros dispositivos para hacer diferente tipo de actividades.

 


ÓSCAR DÍAZ: Y entre ellos también el teléfono celular, tenemos un crecimiento del 90% al 97%. El 97% de las personas, de los hogares encuestados, declararon contar con un teléfono celular, entonces, también el celular se está convirtiendo en este dispositivo, a través del cual accedemos a internet, y estamos consumido también contenido audiovisual ahí, por supuesto.

MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues ahí está, ift.org.mx, está muy interesante la encuesta que están presentando. Óscar, te agradezco mucho por estar con nosotros y conversar con el auditorio.

ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Mario, muchísimas gracias, saludos a toda la audiencia de Enfoque.

MARIO GONZÁLEZ: Igualmente, Óscar Díaz es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 15 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: ENCCA 2021

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: El día de hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la edición del 2020 y 2021.


En la l
ínea telefónica esta Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Oscar, qué gusto, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Jaime, qué tal, muy buenas tardes. Muy bien, muchísimas gracias, muy agradecido por este espacio. Muy buena tarde.


JAIME N
ÚÑEZ: Pues las audiencias y toda la relación que hay con los medios de comunicación, y nosotros como consumidores, ha venido creciendo de manera importante. ¿Cuáles son los datos que más destacas de esta encuesta y de los resultados?


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Jaime. Sí, el día de hoy, como bien señalabas al inicio de esta entrevista, publicamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que venimos realizando ya de manera consecutiva, desde el año 2015. De modo tal que, a lo largo de estos ya seis años de estar haciendo esta encuesta que realiza directamente el propio IFT, pues, ya empezamos a ver, digamos, ciertas tendencias en los hábitos de consumo.


Y por supuesto que el consumo audiovisual ya ven
ía, previo la pandemia, en un franco crecimiento, con la pandemia esto se ha intensificado, esto nos dice esta encuesta. Y pues bueno, el ecosistema de medios se mueve de manera muy interesante.


F
íjate que, esta encuesta, pues nos muestra los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales que tenemos los mexicanos, en los rubros de la televisión abierta, televisión restringida, internet y en la parte de videojuegos. Fíjate que datos bien interesantes, Jaime, observamos... y por supuesto también la radio, por supuesto también la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: La radio creció.


ÓSCAR DÍAZ: La radio creció, fíjate que estamos... Del total de encuestados, de quienes mencionan escuchar radio, pues fíjate que el 47% de estas personas encuestadas nos dicen que acostumbran o que tienen el hábito de escuchar la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: Y hace muy bien.

 

ÓSCAR DÍAZ: En el año 2019 que esa referencia, y hacen muy bien, por la importancia de este medio, que siempre he dicho que es el medio que abona al desarrollo democrático de nuestro país, por excelencia, la radio, en la que caben todas las voces, todas las expresiones, toda la pluralidad, entonces de ahí la gran importancia de la radio. Y no es menor la importancia que tiene la radio en esta encuesta, cuenta y 7%, un crecimiento del 42 al 47% con respecto al ejercicio anterior.


Y f
íjate que, ya entrando particularmente en el tipo de consumo, en el tipo de contenidos que se consumen a través de la radio, los musicales, un 84% de los encuestados señalaron escuchar música. Y ahí te va un dato interesantísimo: noticias, 81% de los encuestados mencionan escuchar noticias a través de la radio. El dato de 2019 nos hablaba de un 39, 40%, 2.1 veces más, llama la atención.


Recordemos que tambi
én este ejercicio se hace en el año 2020, no lo pudimos realizar durante toda la primera parte del 2020, por las condiciones de confinamiento, lo realizamos en el último trimestre del 20, lo continuamos en el primer trimestre de 2021, de ahí que es un reporte 20-21 que mide este hábito de consumo, en un contexto de pandemia, sin duda, en un contexto de confinamiento, y en un contexto en el que las noticias y la radio, y la televisión, los medios tradicionales empiezan, de acuerdo a los datos que vemos en la ENCCA, a tomar esta vocación, empiezan a tomar esta orientación muy clara de ser medios, sí de entretenimiento, por supuesto, pero espacios de información noticiosa a los que la gente acudió, y sigue acudiendo después de la pandemia. Eso es lo que vemos en radio y en tele. Y por supuesto, en este ecosistema.


JAIME N
ÚÑEZ: Oye, en streaming y en estas nuevas plataformas, y lo que la penetración de internet nos está brindando, hoy vemos plataformas, y nuevas, y contratos, y desarrollos, y firmas que en ellas mismas ven su propio camino para anunciarse. La Champions ya no va a estar en una televisión restringida, se va a ir a las plataformas de streaming, también en algún momento. ¿Ahí cómo se ha movido todo esto, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Pues muy interesante, sí hay un crecimiento importante respecto a las plataformas. ¿Qué vemos? Que el consumo de contenidos audiovisuales está diversificando, Jaime, pareciera que cuando quiero escuchar noticias, quiero algo de entretenimiento, acudo a la televisión abierta; cuando quiero específicamente entretenimiento, las OTT y la televisión restringida empiezan a tomar esta fotografía, esta orientación de entretenimiento.


Y ah
í está, hay un mercado importante también para las plataformas, vemos que evidentemente YouTube y Netflix son las mayormente consumidas, el 79% de los encuestados, quienes primero declararon usar internet, el 79% manifiesta o manifestó que hace uso de YouTube, le siguen Netflix con un 44%.


Pero luego también tienen contrastes, y fíjate qué importante, conocemos el foco, cuando estos resultados nacionales los vemos en los segmentos urbano y rural, fíjate, Netflix, por ejemplo, en el segmento urbano, un 48% de los encuestados señala o manifestó utilizar esta plataforma; y del ámbito rural, un 29%. Entonces también es cuando nos damos cuenta de los diferentes mosaicos, de los diferentes Méxicos.


S
í, si bien es cierto los datos nos dicen que hay un mayor crecimiento de plataformas, como bien dices, cierto contenido pareciera que en exclusiva se está yendo hacia estas ventanas, hacia estas pantallas, no por ello se deja de acudir a los medios tradicionales.

 

Pero también, también evidentemente con contrastes los consumos que se tienen en el ámbito urbano, en el ámbito rural, sí hay un crecimiento de las plataformas, pero pues, ya forman parte de todo este ecosistema de medios y las diferentes pantallas en las que los mexicanos estamos repartiendo su consumo de contenidos audiovisuales.


JAIME N
ÚÑEZ: Y, por último, Óscar, rápidamente, por último, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, el gran mito de la televisión abierta como muchos dicen: "no, se va a morir la televisión abierta". Hoy más que nunca se ve la televisión, y la televisión abierta penetra y se ve mucho.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Jaime. De acuerdo con los datos de este ejercicio, de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, el 75% de las personas que declararon contar con una televisión en sus hogares, manifiestan hacer consumo de contenidos audiovisuales a través de la televisión abierta.


Entonces, por ah
í escuchamos mucho que la radio, que la televisión, que los medios tradicionales tienen esta desaparición. No, yo creo que no, estoy categóricamente convencido de que no, lo que estamos viendo es que estamos diversificando nuestro contenido en función de lo que estamos buscando en distintas pantallas.


Y d
éjame nada más rapidísimo, Jaime, hacer un último apunte: el contenido educativo aparece en las menciones de los encuestados, como uno de los contenidos mayormente consumidos, tanto en internet, como en tele abierta, como en restringida, como en radio, y este es un dato que evidentemente está muy relacionado en un contexto de pandemia, en el que hicimos estos levantamientos; o bien, a los períodos que corresponden estos levantamientos, en donde se acudió a los medios tradicionales, también por supuesto al internet y a la televisión de paga, para consumir contenido educativo por parte de las audiencias.

JAIME N
ÚÑEZ: Óscar, ¿dónde pueden ver completa el estudio y la encuesta? Por favor.

 

ÓSCAR DÍAZ: Fue publicada el día de hoy en el sitio de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones: www.ift.org.mx; y también específicamente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias: somosaudiencias.ift.org.mx, ahí pueden consultar todos los datos muy, muy interesantes, muy rica la encuesta que tenemos en cómo los mexicanos y hacia dónde llevamos nuestros hábitos de consumo de contenido audiovisual.

 


JAIME N
ÚÑEZ: Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias, felicidades, y estaremos muy atentos de estos resultados. Cuídate mucho.

ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Jaime. Buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a El Heraldo Radio de N.L. Tema: ENCCA 2021

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Son, más allá de la anécdota, son reveladores, porque eso puede hablar o puede estar hablando ahora de las nuevas  identidades sociales, independientemente, me refiero a cada país, y en México tenemos nuestra huella o nuestra característica o estamos agarrando esta personalidad, ¿en qué varía?, ¿en qué consiste?, le agradezco Silvia Pérez Chavarría quien es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Silvia, te saludo con muchísimo gusto, cómo te va la vida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Que tal, muy bien, muchas gracias José Luis, muchas gracias por este espacio.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, al contrario.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Al contrario, gracias por aceptar esta llamada. Silvia Pérez, de entrada ¿qué podemos tener como referencia esto que usamos?, ¿a dónde nos está llevando este consumo que tenemos en materia de telecomunicación?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, pues es una herramienta más que las personas tenemos para conectarnos, hoy en día sabemos y, sobre todo recordemos que esta encuesta que realizamos la hicimos en periodo, uno de los trimestres más álgidos de la pandemia, la gente necesita conectarse, entonces, no solamente se conecta mediante estas herramientas de telecomunicaciones, también lo hace por los medios tradicionales y es una manera de complementar esta información que requieren para comunicarnos unos con otros.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sigue siendo los medios, no se si bien llamados, o mal llamados medios tradicionales, vaya, la radio y la televisión, ¿siguen siendo medios mayoritarios por excelencia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, claro que sí, A diferencia de lo que algunas personas opinan en este caso los encuestados nos revela que el 75% de las personas continúan viendo la televisión y la televisión abierta y que consumen principalmente, justamente en este periodo los noticiarios, principalmente 64% nos informó que ven o sintonizan los noticiarios.


Y ya en un segundo lugar las películas con un 45% e importante, mencionábamos contenidos educativos en esta ecuación con el 35%. Y digo importante, porque en ediciones anteriores el consumo de contenidos educativos entraba dentro de una categoría específica de documentales, tutoriales, etc. Y en esta ocasión las personas revelaron o mencionaron decir que venían contenidos educativos. Seguramente podemos inferir que se relaciona justo con este, vuelvo al mismo punto, en el periodo de pandemia sobre todo las niñas y los niños consumían Aprende en Casa por estos medios.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Si, la educación a la distancia. Ahora, fue fundamental, yo creo que la tele y la radio por sí sola, si esta pandemia nos hubiera llegado en los 80 o en los 70, no hubiera sido suficiente, no hubiéramos dado batería a la radio y la televisión, esto jugó o tuvo un juego muy importante las redes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, pero son un complemento, recordemos, José Luis, que la mayoría de los mexicanos tiene al menos 1.6 televisores en casa y entonces digamos que, no todo mundo desafortunadamente hasta el momento, y aunque en ello se está trabajando puede tener acceso a internet.

Pero la gran mayoría si tienen un aparato televisor en su casa y entonces el medio principal, sin embargo también sabemos que el uso de celulares se han incrementado, año con año vemos cómo van subiendo el número de celulares que las personas mencionan tener y es ahí donde se hace también el complemento.


Las redes sociales como bien señalas son… han invadido nuestras vidas, muy poca gente puede estar ajena a ellos y digamos que lo que esta encuesta, esta edición reveló es que, la gente se conectó, complementó su consumo de contenidos a través de las diferentes dispositivos y aparatos con los que cuenta.


Es un complemento, digamos que se informó en los noticiarios, fueron sus principales fuentes y el entretenimiento lo hicieron diferentes vías, pero películas y series son las que más mencionaron, repito, y los contenidos educativos, porque es curioso que, tanto en tele abierta, como en tele restringida y en radio los contenidos educativos fueron mencionados.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Que interesante y que bueno que tuvo ese papel preponderante o que han tenido preponderancia estos medios y estas redes en esta época tan difícil.


¿Ahora, porque se dan estos cambios?, ¿son espontáneos estos cambios de una red a otra?, de Facebook, porque escuchábamos en la nota previa que Facebook va bajando, Tik Tok va subiendo, sé que son contenidos totalmente diferentes, todo es relación social, pero obviamente con contenidos diferentes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es un proceso, consideramos que es un proceso, o sea, hay nuevos digamos jugadores en la escena, se menciona que Tik Tok, pero en OTT’s, por ejemplo, tenemos también la entrada de Disney Plus, es un proceso que como bien señalaste, si nos hubiera tomado en los 80 otro panorama sería.


Hoy por hoy fue un salto sustancial el que hubo a partir de la pandemia, todo se tuvo que acelerar y entonces la diferente oferta de contenidos se tuvo que diversificar, diferentes plataformas, diferentes actores entran en juego, y pues es un proceso que se aceleró, desde mi punto de vista, se aceleró completamente.

Y afortunadamente el hecho de que la mayoría de las personas en nuestro país cuenta con un celular, pues permitió también continuar con la conectividad, porque insisto, el período en el que se levantó la encuesta, pues, sí fueron como los meses más álgidos, y entonces fue muy importante el papel que todos, tanto medios, como señalas, mal o bien, denominados tradicionales; y las redes hicieron un complemento.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ahora, ¿cómo estamos nosotros, Silvia, en cuanto en relación a otros países, en cuanto consumo per cápita? ¿Estamos en la media, estamos por arriba, estamos por debajo?

SILVIA PÉREZ: ¿A qué te refieres, en consumo de contenidos audiovisuales? Pues la verdad es que las ofertas, digamos a nivel internacional, sobre todo de los contenidos educativos. Es que es muy importante contexto, me es importante señalar que el contexto es súper importante, porque entonces la oferta, digamos de contenidos educativos a nivel internacional, pues pienso que estuvimos, digamos a la altura, porque en otros países también esta oferta para poder salir adelante, dada la circunstancia.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, y en contenidos generales, ahora, ¿cómo estamos en cuanto a esto que señalabas? No todos los hogares tienen, sin embargo, a veces hemos viviendas muy pobres, pero quienes están afuera todos traen un celular.


SILVIA PÉREZ: Sí, todos. Se revela, de hecho, a nivel nacional podemos decir que subió, digamos en esta encuesta, el 97% de las personas señaló contar con un teléfono celular. Y eso es bastante revelador, fueron 11 puntos porcentuales por encima del año pasado; el año pasado la gente señaló tener, la gente encuestada, un 86% mencionó tener un teléfono celular, y hoy en día el 97%, por encima del televisor.


Por eso te digo que sí es importante, pienso que se ha avanzado, en México se ha avanzado. Pero pues era muy importante lograr llegar, digamos a 99, casi 100%.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí. Hay un aspecto que debe de ir de la mano de ello, claro, no le compete, o no sé si le compete.... no, no le compete al IFT, pero también que nos pongan tarifas preferenciales, es un mercadito de 135 millones de usuarios, casi casi como un poquito menos, con este 97. Entonces, caray, Silvia...


SILVIA PÉREZ: Sí, el 97% se refiere a personas con aparato, digamos con un celular; y el uso de internet es un 80%


JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, pero yo estoy hablando de los que venden telefonía celular, ¿no? Digo, las tarifas también deberían de ser bastantes, digamos preferenciales, para un mercado tan amplio como es el nuestro.


SILVIA PÉREZ: Así es. Pues sí tuvieron una actuación, digamos importante, trataron de hacer obtuvieron acuerdos para lograr tener una mayor, digamos una mejor tarifa, justo porque esta cuestión de la pandemia, no estuvieron ajenos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Cómo estamos en cuanto conectividad país? Es decir, ¿vamos avanzando en conectividad? Y no me refiero particular, sino pública, es decir, que ya se empiece a tener acceso a esta conectividad gratuita. ¿Cómo estamos?


SILVIA PÉREZ: Sí, sí hemos avanzado, pero siempre hay trabajo por hacer, siempre hay trabajo por hacer, tenemos que seguir avanzando. Obviamente, te digo, al menos en esta encuesta, sí el 80% lo señaló, tenemos uso de internet en casa o en cualquier otro lugar, y se sigue avanzando. O sea, lo que es importante es que cada año aumenta, digamos la penetración, y eso es muy importante y relevante, sobre todo en momentos como los actuales.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Finalmente, Silvia, te pregunto: ¿esto es bueno o es malo? Esto de las redes y del Tik Tok, como sociedad.


SILVIA PÉREZ: Sí, creo que aquí lo más importante es la alfabetización mediática e informacional, creo que tenemos que informarnos, tenemos que estar al pendiente, no solamente de lo que consumimos nosotros, sino nuestros hijos. Es muy importante, digamos, tener un consumo, lo que llamamos un consumo responsable, un consumo crítico, y eso nos lo da el acceso a la información.

O sea, la alfabetización mediática, el Instituto la verdad le ha apostado a este instrumento, a este mecanismo, para que justo, el consumo sea, digamos apropiado, dependiendo de las edades. No se trata de, digamos satanizar ni nada, simplemente hacerlo con responsabilidad, porque no solamente es qué consumo, sino lo que comparto.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí.

SILVIA PÉREZ: Muy importante hacerlo de manera, digamos ahora sí que con la información en la mano.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, totalmente de acuerdo. Yo espero que el próximo año que nos des las cifras, Silvia, nos digas que se aumentó, no sé, las series biográficas y los documentales. Yo esperaría eso, lo deseo, lo deseo, más que esperarlo, lo deseo.


SILVIA PÉREZ: Sí. Bueno, realmente, digamos el consumo puede ser de cualquier tipo, de cualquier género, cualquier tipo de contenido; pero vuelvo y repito, siendo, digamos, conscientes y críticos frente a lo que estamos viendo.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Silvia, yo te agradezco muchísimo que nos permitas platicar contigo, darnos a conocer este panorama que es nuestra radiografía, la que obtuvimos este año, y sobre todo, en un año que sigue siendo, o tuvo una parte todavía muy complicada, que afortunadamente vamos avanzando, pero no solamente México, el mundo entero, y esto fue una parte fundamental para que las familias pudieran convivir, para que la sociedad no se cómo funcionara. Todos los medios de comunicación tuvieron un papel importante, más menos, todos contribuyeron.

SILVIA PÉREZ: Todos, sí, exactamente, fue la manera en la que pudimos, digamos salir de nuestras casas, permaneciendo en ellas. O sea, conectarnos a la distancia, y eso es fundamental para cualquier sociedad.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto, es correcto.


Silvia, te agradezco muchísimo. Te mando un fuerte abrazo, y espero platicar contigo próximamente.

SILVIA PÉREZ: Gracias, José Luis. Un saludo a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias, hasta luego.


SILVIA PÉREZ: Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual