Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez. Qué tal. ¿Cómo estás?
JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado David, buenas noches, muy bien. ¿Y tú? Gusto en saludarte a ti y a tu amable audiencia.
DAVID PÁRAMO: Oye, el IFT sigue cosechando reconocimientos, sigue cosechando parabienes. Y, además, siguen haciéndolo de maravilla.
JAVIER JUÁREZ: Pues, estamos trabajando, mi estimado David. Y más que el IFT, por supuesto, es un reconocimiento al regulador de quinta generación; pero yo te diría que también es un reconocimiento al Estado mexicano, David, a las instituciones.
Al final de cuentas, esto es un logro al que llegamos a partir de las reformas estructurales del 2013, la ley del 2014. Haz de cuenta, David, que antes de estas reformas apenas habíamos avanzado a la casilla dos, al regulador de segunda generación. Y, pues con esto, estamos ahora ya moviéndonos al último eslabón que tiene la UIT, que es el regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO: Mira, habría que decirlo, antes del IFT la regulación era pobre y, además, estaba mal orientada, porque estaba orientada a las empresas y a los servicios y no a las personas.
JAVIER JUÁREZ: Estimado David, y digo, y habiendo estado también en la Cofetel, creo que hay que reconocer que el diseño institucional cambió. Tú recordarás que éramos parte de la SCT. De hecho, según…
DAVID PÁRAMO: Que había un problema de doble ventanilla con la SCT.
JAVIER JUÁREZ: La doble ventanilla, no teníamos atribuciones para otorgar concesiones, para sancionar. De hecho, David, en esta escala de la UIT, el regulador de primera generación, pues partimos precisamente de la regulación de los monopolios públicos, los monopolios estatales.
La segunda generación es ya cuando se abre a los mercados, y así ha venido evolucionando. O sea, yo creo que, te digo, y habiendo estado también en la Cofetel, el diseño institucional ha mejorado. Por eso te digo, no es solamente logro del IFT, sino del Poder Legislativo, el Ejecutivo, que han propuesto reformas.
Y, por supuesto, mi estimado David, y en honor a la verdad, pues a toda la generación de Comisionados que han pasado por el IFT, empezando, por supuesto, con Gabriel Contreras, Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas, pues estuvieron construyendo para que hoy podamos decir que estamos como regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué significa ser un regulador de quinta generación?
JAVIER JUÁREZ: Una de las características más relevantes que resalta el estudio y que resalta esta clasificación de la UIT, David, es ser un regulador colaborativo, trabajar con otras instituciones de gobierno, trabajar con la sociedad civil, con todos los participantes del ecosistema digital.
Y, dicho sea de paso, David, y siempre hemos sido defensores de la autonomía constitucional que se nos otorgó en el año 2013; pero también siempre lo hemos reconocido así, somos una institución del Estado mexicano.
O sea, por supuesto, nosotros vamos a colaborar con otras dependencias de gobierno para que se cumplan, David, las metas nacionales, las políticas públicas, que se definan para nuestros sectores regulados y vamos a estar ahí apoyando.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que es muy importante esto que dices, Javier, en el sentido de que son un órgano del Estado mexicano. O sea, que no son una entidad, no son un chipote, no son un apéndice del gobierno, sino son una parte integral del Estado mexicano, del gobierno mexicano.
JAVIER JUÁREZ: Del gobierno, del Estado mexicano para que se cumplan las metas, David, para que los usuarios, en este tema tan transversal, tan relevante como son las telecomunicaciones y la radiodifusión, pues le vaya bien a la sociedad, es el fin último de nuestro trabajo, que la gente tenga más y mejores servicios de telecomunicaciones.
Y creo que también, dicho sea de paso, se ha logrado. Nada más una muestra de esto, de 2013 para acá la inflación ha sido casi del 47%, y los precios de nuestro sector, David, de las telecomunicaciones, han bajado en 26%. O sea, uno puede ver cómo la inflación ha subido considerablemente y lo nuestro ha bajado, gracias, David, a que hay condiciones para la inversión, para la competencia. Y, al final de cuentas, eso y el fin último, beneficiar a los usuarios.
DAVID PÁRAMO: Sí, habría que hacer un poco de memoria, o sea, de memoria corta que antes de 2013, la telefonía celular era cara, mala, el streaming era caro y malo, el internet era caro y malo, porque no había competencia, porque no había una regulación que permitiera la entrada de más y mejores participantes.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, David, hoy ya no tenemos Larga Distancia, se han eliminado las tarifas de roaming. La penetración de los servicios, David, pasamos, por ejemplo, en banda ancha móvil de 27 millones en 2013 y ahora tenemos ya más de 104 millones de usuarios de banda ancha móvil en internet de nuestros teléfonos. Entonces, hay más y mejores servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Mira, es muy difícil, es muy difícil “qué hubiera pasado si…”, pero si la pandemia de Covid hubiera sido en el 2013, no se hubiera podido aplicar el teletrabajo, la educación a distancia y todas estas cosas que facilitaron pasar por la crisis de salud.
JAVIER JUÁREZ: Definitivamente, David. Y qué bueno que tocas esto de la pandemia del Covid, porque de hecho, es una de las cosas que se refieren en el estudio de la UIT, precisamente en este ánimo colaborativo, pues de las cosas que estuvo haciendo el IFT de manera conjunta con la industria a diferencia de medidas que se tomaron, pues digamos forzosas, mandatorias por autoridades de otros países, pues aquí muchos se trabajó de la mano con la industria y ellos de manera voluntaria pusieron, por ejemplo, para algunas aplicaciones el cero rating, o sea no le cobraban los datos a los usuarios.
Estuvieron estableciendo tarifas preferenciales, hubo algunas, por ejemplo, que se llamaba línea de vida de pequeños cableros donde el servicio era gratuito por cierto tiempo y todo fue no de manera obligatoria, impuesta por el regulador David, sino en colaboración con ellos. Esa es una de las características más relevantes de esta quinta generación de reguladores y creo que lo hemos venido trabajando así.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea no ha sido el árbitro que se impone, sino ha sido el árbitro que conjunta y logra resolver mayores problemas.
JAVIER JUÁREZ: Y que entiende, que se pone del lado también desde la industria para entender, porque al final de cuentas y, lo he dicho yo en algunos foros David, pues estamos del mismo lado, lo que nos obliga la Constitución es al desarrollo eficiente, o sea y para ese desarrollo eficiente, pues queremos que a la industria le vaya bien para que los usuarios se beneficien de más servicios.
DAVID PÁRAMO: Y hoy los usuarios se están beneficiando de una competencia, de una competencia todavía mayor.
JAVIER JUÁREZ: Sí, totalmente, de hecho, en algunas cifras también de esto es incidir, este dato es bien relevante. El agente económico preponderante en telecomunicaciones en banda ancha fija, nada más porque te des una idea antes de la reforma tenía el 73% del mercado, hoy tiene el 43.
DAVID PÁRAMO: Y en un mercado que creció.
JAVIER JUÁREZ: Y en un mercado que pasó de hecho, como de 11, casi 12 millones ahora tenemos más de 23 millones...
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, el pastel se hizo del doble y le toca menos al que tenía más.
JAVIER JUÁREZ: Exacto, y los nuevos competidores pues están ganando parte de este mercado.
DAVID PÁRAMO: Y eso beneficia, beneficia profundamente a los consumidores. Ahora, por ejemplo, en materia de televisión, pues ahí está la televisión abierta, ahí está la mayor competencia en el streaming.
JAVIER JUÁREZ: La mayor competencia, de hecho se licitó también a raíz de la reforma las dos cadenas nacionales que asignó solamente una, pero se han licitado cadenas regionales, se habilitó la transición a la Televisión Digital Terrestre David, que permitió tener mucha más capacidad gracias al multiplexeo y que también, dicho sea de paso, fue lo que ayudó para que se pudieran implementar programas como el Aprende en Casa, para con ese multiplexeo, ya con la capacidad que había pues pudieran llegar los contenidos a través de la televisión abierta a los alumnos.
O sea, todas estas medidas que a veces no son tan visibles, tan evidentes, pues son gracias a que se tienen estas instituciones establecidas en el país.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea y es, y es lo que reconoce la UIT hoy.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, es lo que nos está reconociendo, que estamos transitando a la quinta generación y a la colaboración. Y, también lo mencionan ahí David, no solamente aquí a nivel nacional, por supuesto lo que más nos podría importar a nosotros, pero también a nivel internacional que ven al IFT como un organismo que participe en los foros, que comparte las mejores prácticas que estamos implementando y que en el marco de estos foros, pues también estamos aprendiendo de lo que están haciendo bien en otros países, David.
DAVID PÁRAMO: Fíjate que hace no mucho, uno decía "No, hay que ir a los foros para ver las mejores prácticas regulatorias", ahora nos decían en México, ahora se dice "Vamos a México, vamos a ver qué está haciendo México en mejores prácticas regulatorias".
JAVIER JUÁREZ: Yo creo que nos hemos convertido en referente en algunas cosas, digo, y humildemente también tenemos mucho que aprender de lo que están haciendo en otros lados, pero por ejemplo David, tú recordarás que hace un par de años también la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoció nuestro Banco de Información de Telecomunicaciones, el BIT, como el banco más completo que podría tener cualquier otro regulador del mundo en cuanto a la información que contiene.
Y ese, por ejemplo, lo hemos expuesto en otros foros, se ha compartido la experiencia de implementación, etcétera, porque efectivamente somos un referente, la portabilidad numérica, en su momento, también se ha volteado a ver a cómo lo implementó México, entonces hay varios proyectos, David, que sin duda creo que son dignos de presumir a nivel internacional y es de las cosas que también se reconocen en este estudio.
DAVID PÁRAMO: Muy brevemente, ¿qué ha pasado con la desincorporación de Fox Sports e ESPN?
JAVIER JUÁREZ: Pues son de los temas que precisamente ahorita estamos viendo. Perdón decías, repíteme de qué empresas me dijiste, David.
DAVID PÁRAMO: De Fox Sports e ESPN, la desincorporación de los canales.
JAVIER JUÁREZ: Sí, sí, correcto, esa desincorporación ya ocurrió mi estimado David, además estamos dándole seguimiento periódicamente a que se sigan cumpliendo con las obligaciones que se establecieron para que se pudiera dar en su momento la consolidación, una fue la desincorporación que ya como sabes ocurrió el año pasado y le seguimos dando seguimiento para que se cumplan las condiciones que se establecieron.
DAVID PÁRAMO: Pues te agradezco muchísimo que hayas tomado la llamada, te mando un cordialísimo saludo, querido Javier.
JAVIER JUÁREZ: Estimado David, al contrario, te agradezco mucho por el espacio para hablar de este tema.
DAVID PÁRAMO: Gracias, muy bien que te vaya, muy buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom a Javier Juárez, él es el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL IFT: Hola Maricarmen, buenas noches, saludos también a Pepe, a Marco y toda la audiencia, por supuesto.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Javier, qué gusto.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Javier, buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Felicitarlos de verdad, porque recibieron ustedes lo que yo creo que es el máximo galardón del máximo organismo internacional en telecomunicaciones que es la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los reconocen a ustedes como el mejor organismo regulador en el sector, los cual es todo un logro, a ver, cuéntanos, y además con cuatro Comisionados, porque el presidente López Obrador no ha enviado los otros, a ver.
JAVIER JUÁREZ: Con cuatro Maricarmen, fíjate, sí, efectivamente es un reconocimiento como regulador de quinta generación, no tiene nada que ver con esto de 5G, son categorías que ha generado la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pero yo les diría Maricarmen que más que nada es un logro del Estado mexicano, un logro de las instituciones.
Nada más para que se den una idea a los amigos de la audiencia, antes de la reforma constitucional del año 2013, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del año 2014, pues el regulador de México apenas habíamos avanzado a la regulación de segunda generación.
En esta categoría de la UIT, la primera generación es cuando hablamos de regular al monopolio público, que es de donde venimos con Teléfonos de México, que en su momento fue una empresa con participación estatal.
La segunda generación es cuando se abre a la competencia. En la tercera generación se empieza a consolidar la competencia, las inversiones, ya hay otros elementos como la protección a usuarios, por ejemplo.
En la cuarta generación, Maricarmen, que es en donde estábamos, ahí ya estamos con una regulación integral y guiados por políticas económicas y sociales; y en esta quinta generación, que define la UIT, que sería el máximo eslabón en estas categorías, pues es donde nos está ubicando ahora y que es ya una regulación, dicen ellos, de carácter colaborativo. Trabajar con todas las otras instituciones de gobierno, con la sociedad, por supuesto, con los participantes del mercado, fabricantes, proveedores, etcétera.
Y entonces es donde nos ubicamos y por eso yo les decía, pues más que un logro solamente del IFT, pues es un logro del legislativo que nos llevaron a grado constitucional con autonomía este y, pues es un rediseño institucional que se da a raíz de la reforma del 2013 y la ley del 2014.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sin duda muchas felicidades Javier Juárez Mojica, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ: Marco, buenas noches, gusto en saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Pues Javier, muchas felicidades para el IFT, sin duda alguna es un reconocido, pues un reconocimiento muy merecido y lo que yo quisiera preguntarte es si la realidad actual, que no tiene nada que ver con el funcionamiento y la operación directa o el quehacer directo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero sí tiene que ver con lo que está haciendo el gobierno, con lo que se ha pronunciado el Presidente de la República respecto del IFT y con lo que, pues tiene como carencia por estas posiciones de Comisionados acéfalas.
¿Esto no afectará a todo este tipo de percepciones que se tienen a nivel internacional respecto del órgano regulador de las telecomunicaciones en México? Javier.
JAVIER JUÁREZ: Pues mira, yo te diría Marco, que ha sido un análisis muy completo, entrevistan aquí a todos los actores relevantes del país para llegar a estas conclusiones por parte de la UIT.
Definitivamente creo que, pues al día de hoy, hay que decirlo con todas sus letras, la Constitución nos contempla como un Pleno de siete Comisionados y hoy solamente estamos cuatro. Eso no ha impedido y lo hemos señalado siempre, que el Instituto se paralice, seguimos trabajando.
Pero también decir que esto, de alguna manera, pues es el trabajo pues, no solamente de los últimos meses o del último año, sino de lo que se ha venido construyendo desde la creación del IFT, Marco. O sea, lo que en su momento hicieron los comisionados de aquella primera generación, Gabriel Contreras, Ernesto Estrada, Fernando Borjón, Adriana Labardini, la Comisionada María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas; y por supuesto, todo el equipo de profesionales del IFT que han estado y actualmente siguen en el día a día con ese compromiso con la institución, con el servicio público, porque también, como recordarán, Marco, fue apenas en septiembre de 2020, cuando la propia UIT reconocía cómo el IFT había avanzado del lugar 60, en este ranking de reguladores, al lugar 19 a nivel mundial.
Y eso, pues sin duda, se debe al compromiso, a la profesionalización que hay en el IFT. A veces es difícil retener el talento, pero bueno, creo que son realmente servidores públicos técnicos, profesionales, y que nos permiten cumplir y dar estos resultados.
JOSÉ YUSTE: Sí, claro, desde luego. Mira, sería muy bueno, Javier, que esto lo vieran en el gobierno, que son el principal aliado del gobierno, un buen regulador, un regulador que en este momento está siendo reconocido por Naciones Unidas, como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Esperemos que esto se vea, porque en efecto, están con cuatro Comisionados, deberían ser siete, esperemos que esto pronto cambie.
Pero bueno, más allá de esto, ha habido trabajo, Javier, estos últimos meses. Me llamó la atención, porque en radio no frenaron las licitaciones de radio, al contrario, lanzaron la licitación de radio. ¿Cómo van en estas?
JAVIER JUÁREZ: Continuamos con el calendario que ya estaba definido, estimado Pepe. Y, efectivamente, ya concluyó el proceso de presentar ofertas. Como sabes, habrá 103 nuevas opciones de radio AM y FM en todo el país.
Ahorita lo que se está trabajando son en las actas de fallo, para dictaminarlo en el Pleno, eventualmente entregar los títulos de concesión y, pues que esas concesiones están en condiciones de estar ofreciendo los servicios.
Pero digamos que más que nada, Pepe, estamos cumpliendo el calendario que ya se había definido en las bases de licitación, incluía esta fase de presentación de ofertas, y es la que apenas concluyó hace un par de semanas, con 103 ganadores, con ofertas válidas.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y, por otro lado, este lunes ya la Suprema Corte analiza un tema que para ustedes es fundamental también, y para todos nosotros, que es el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, el Panaut, o no sé cómo se llama, que ustedes impugnaron, presentaron una controversia, y creo que el lunes estando ya la analizara la Suprema Corte.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, Maricarmen. De hecho, está listada para la acción de lunes, tanto la controversia constitucional presentada como por el IFT, como acciones de inconstitucionalidad, también presentadas por otras autoridades.
Como ustedes saben, en el caso del IFT, nos imponían esta obligación de crear la base de datos biométricos con el presupuesto que tenemos. Te digo, esa fue una de las cuestiones que se impugnaron, no necesariamente la más relevante, también hay que decirlo.
Pero sí sentíamos que se estaban, de alguna manera, inmiscuyendo en la autonomía constitucional que tenemos, porque oye, si nosotros ya tenemos un plan de trabajo, y después te dicen que simplemente se está base de datos con el presupuesto que tienes, pues necesariamente implicaría dejar de ejecutar otros proyectos. Eso por el lado del presupuesto.
Pero por el otro, y que me parece más delicado, que nos estarían ordenando a que quienes no se registrarán con los biométricos, en esta base de datos, pues tenemos que ordenar la desconexión.
Y, por un lado, tenemos la obligación constitucional de fomentar el desarrollo eficiente del sector, y por otro lado tendríamos una ley donde nos obliga precisamente, en nuestra opinión, a ir en contra de ese desarrollo eficiente de ordenar desconexiones, cuando la propia Constitución ha reconocido que cuando hablamos de telecomunicaciones, estamos ante derechos humanos.
Y, además, Maricarmen, y lo vimos en la pandemia, un derecho humano que además habilita a otros derechos humanos: el acceso al trabajo, a la educación, la salud, etcétera. Y entonces, pues estamos nosotros atentos a lo que resuelva la Suprema Corte en esta controversia constitucional que presentamos.
MARCO ANTONIO CORTÉS: Pues vamos a ver que resuelve, Javier. Pero hablando del presupuesto, que de alguna manera tocabas de manera tangencial, con este tema del registro el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido objeto de revisión presupuestal. ¿Cómo andamos o cómo anda, a la fecha, el organismo, cuál es su nivel de presupuesto respecto de otros años? ¿Y qué tanto están en aprietos por eso recortes?
JAVIER JUÁREZ: Esto ocurre desde el ejercicio 2019, Marco, ahí tenemos un presupuesto del orden de los 2 mil millones, ahí se recorta a mil 500. Hemos estado presentando también controversias constitucionales, que, hasta ahorita, si bien sean otorgados pensiones, no se ha resuelto todavía el fondo. Y, también por una cuestión de cumplir con la ley, dice que no puedes ir subiendo tu presupuesto, lo que solicitas a la Cámara de Diputados, en un cierto porcentaje.
Entonces, a partir de que nos lo recortaron a mil 500, pues ahora lo que se ha podido incrementar año con año, es nada más, de alguna manera, como que lo de la inflación respecto a esos mil 500, que como te decía, esa controversia constitucional todavía no se ha resuelto.
JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Javier, el otro tema es Altán Redes, esta empresa mayorista para dar telefonía, internet en lugares muy alejados, pero de repente entró a concurso mercantil. Como van ustedes con Altán, ¿cómo están viendo el tema?
JAVIER JUÁREZ: Mira, sí tenemos participación en términos de la ley, al ser la autoridad que otorgó este título de concesión. Definimos nosotros al juez, le propusimos el conciliador, que ya está definido, y ahorita también se han presentado algunas cuestiones, trámites que estamos evaluando, digamos, de consolidaciones, etcétera.
Pues esperemos, nosotros estamos trabajando en esos trámites, en el tramo, digamos, que le toca al IFT, pues de alguna manera para ver que se logren esta reestructura con los acreedores, etcétera, y pues pueda salir de esta situación.
En resumen, estimado Pepe, pues estamos cumpliendo con las atribuciones que tiene el IFT en este concurso mercantil.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Javier Juárez, Presidente Interino del Instituto Federal... interino, pero yo creo que te vas a quedar ahí forever como Adolfo Cuevas, en el IFETEL. Muchísimas gracias, Javier.
JAVIER JUÁREZ: Contrario. Maricarmen, Pepe, Marco, gracias ustedes y al auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de David Páramo al Titular de la UER Alejandro Navarrete. Tema: Licitación IFT 8
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querido Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT ¿Cómo estás querido amigo?
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Estimado David, que gustazo deveras deveras, que gustazo me da otra vez escucharte aquí, poder platicar aquí al aire contigo y todo tu auditorio después de tanto tiempo. Deveras, deveras me da un enorme gusto que ya estés completamente repuesto y como dicen al pie del cañón.
DAVID PÁRAMO: Ya estoy hasta gordito entonces. Hoy le decía a un amigo, nunca en mi vida había estado tan gordito, pero estoy vivo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, ya habrá tiempo para ponerse en forma de nuevo con calma, lo importante es eso, que bueno que estás de regreso.
DAVID PÁRAMO: Y el otro día también platicaba con mis amigos banqueros, me decían que había pasado dos cosas desde el aneurisma. Uno, no he encontrado la forma de volver al ejercicio en forma, por más que veo a Israel y me da una envidia de la mala, porque no lo sabes, mi productor de ya es un Adonis. La segunda es que me ha entrado una afición por el pan dulce. Ahora en un día de cómo lo que me comí antes en una semana. Mira, estoy vivo y creo que me toca festejar un poquito ¿verdad?
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto que sí, un gustazo, me da mucho gusto que ya estés repuesto, al aire, al pie del cañón y, pues encantado de estar nuevamente contigo aquí y todo tu auditorio estimado David.
DAVID PÁRAMO: Oye querido amigo, explícale a la gente, es la licitación número ocho del IFT, cree qué se trata, porque es una demostración más de que el IFT, a pesar de los obstáculos sigue haciendo lo que debe de hacer.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchísimas gracias. Pues sí, en efecto, esta es la segunda vez, que llevamos a cabo una licitación de frecuencias, para radio AM y radio FM. En este caso estamos hablando de 319 frecuencias en total, en una industria que hay que decirlo, pues digamos complicada, porque pues ha sido objeto de mucha competencia, a través de todos estos mecanismos.
DAVID PÁRAMO: Dijeran mis amigos radiodifusores “y más que ustedes meten”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues sí. Ahora, pues nosotros…
DAVID PÁRAMO: Y hay que ser honestos Alejandro, en algunas plazas donde había pocos participantes, principalmente las playas, por ejemplo, los precios eran casi los que quería el que estaba ahí y ahora, han llegado muchos nuevos y con muchas maneras, que, quizás por la posición que ocupa en la vida. A mí me parece que es buenísimo que haya está competencia, que esté creciendo la competencia en radio y que los buenos seguimos sobresaliendo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro y mira, que hay opciones, más opciones para las audiencias, que las audiencias, los radioescuchas, puedan tener alternativas, de música, de entretenimiento, de información y eso creo que beneficia al país en general, además, por supuesto de la actividad económica que representa la propia la propia radio. Entonces pusimos en este momento, en esta licitación, estás 319 frecuencias, 234 de FM y 85 AM.
Y bueno, a pesar de las dificultades por las que atraviesa la radio en general, hubo una, yo diría, bastante buena respuesta por parte de los interesados. En este caso, estamos hablando de 40 participantes que finalmente van a obtener una o más frecuencias de las que estuvieron a la disposición. Estamos hablando de un total de 103 frecuencias, de las 319 que se van a poder asignar, de éstas son 87 de FM y 16 de AM.
Y, pues estamos hablando de futuras estaciones que podrán estar ocupando frecuencias en 23 estados de la República. Entonces, hay 23 entidades federativas que se van a ver beneficiadas con nuevas alternativas de radio. Y eso para nosotros también es importante, que haya más diversidad, que haya más alternativas para los radioescuchas.
Todavía falta, porque todavía no ha terminado el proceso, falta que se emitan las actas de fallo, que se notifiquen y que, por supuesto, importante, pues que paguen lo que ofrecieron, que se pague.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque luego el problema es que hay algunos que ofrecen y luego no cumplen.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente.
DAVID PÁRAMO: Que ahí tienen ustedes algo muy bueno, y funcionó en la licitación de la televisión abierta y las de radio, las pasadas, que se castiga económicamente a quien presenta ofertas en falso.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, y es para que nadie quiera, de alguna manera, inflar los precios y luego salirse como si nada.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque aquí el riesgo es que, si yo fuera un radiodifusor que ya tengo muchas estaciones, una plaza y quiero bloquear la plaza, si el mercado está pagando, no sé, te voy a inventar un número, mil pesos por estación de radio, yo digo, “yo ofrezco 1 millón de pesos”, pues gana la licitación. Pues, sí; pero a la hora de pagar, no la paga y bloquea a los entrantes.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. Por eso, justamente hay una medida de garantía, le llamamos “Garantía de Seriedad”, que es una Carta de Crédito standby, que es, por decirlo así, como un cheque que se puede cobrar si es que se le descalifica a alguien por algún motivo que quede perfectamente establecido en las bases. Si hay alguna descalificación, entonces se ejecuta la Garantía de Seriedad. Lo hemos hecho, lo hemos hecho ya en el pasado, hemos ejecutado varias Garantías de Seriedad.
Pero bueno, asumiendo que todo mundo paga lo que debe pagar, pues estaríamos hablando de una recaudación de 383.6 millones de pesos derivado de este proceso. Esperemos que todo mundo pague. Esto se va directamente a las arcas de la Federación.
DAVID PÁRAMO: Para que luego digan que ustedes son muy caros.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente. Pues, mira, hacemos nuestro trabajo, tenemos claramente marcado…
DAVID PÁRAMO: Ustedes han conseguido muchísimo dinero para el erario.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, sí. Solamente en materia de derechos, por el pago del espectro, estamos hablando de unos 15 mil millones de pesos anuales, solamente pago de derechos. Pero, bueno, esto se agrega a eso, son casi 400 millones de pesos que se van a pagar, si todo mundo los paga, y eso entraría a las arcas de la Federación.
Pero, pues lo importante, como nosotros decimos, más allá del dinero, es que pueda haber más frecuencias asignadas, más estaciones al aire, más diversidad, más pluralidad, que esto le permita a la gente estar más y mejor informada, con variedad de entretenimiento. En fin, que se ejerza la libertad a la información y la libertad de expresión para que la gente pueda ejercer estos derechos fundamentales también a través, cómo no, a través de la radio.
DAVID PÁRAMO: Claro. Oye, ¿y cuándo se van a conocer los resultados de la licitación?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues mira, ahora que ella, digamos, se notifiquen los fallos finales y se hagan los pagos, ya entonces, pues revelaremos ya los nombres de quiénes son quienes están, digamos, quiénes son los beneficiados de los beneficiarios de estas licitaciones.
La idea de guardar la secrecía es que, si tú te enteras de quién está y quién está en tu clase, con quien compites, podría eso tergiversar, digamos, las determinaciones de si quieres seguir o no, entonces, por eso se asignan folios, entonces nadie sabe quién está detrás, finalmente, de una, hasta que ya se concluye, y ya que nadie puede, digamos, tomar una determinación en función de quién gana o quién pierde, es cuando ya revelamos esta información.
Básicamente la se crecía ahí está, pero toda la información de la licitación es pública y ahí en la página de internet del Instituto ronda por ronda de la licitación se fue publicando cada hora, se fue publicando la información de la ronda anterior.
Entonces, quienquiera, pues puede consultarlo, son procesos auditables, revisables, esto completamente, digamos, abiertos al escrutinio público porque es lo que queremos, que haya certeza de que quienes participen, pues lo puedan hacer con plena tranquilidad, libertad y transparencia de que este es un proceso completamente serio.
DAVID PÁRAMO: Y te vuelvo a preguntar, ¿cómo para cuándo conoceremos los resultados?
ALEJANDRO NAVARRETE: Ah, mira, perdóname.
DAVID PÁRAMO: No, yo nada más ando aquí de reportero.
ALEJANDRO NAVARRETE: En los próximos 20 días hábiles tenemos que... el Instituto tiene que emitir el fallo, se tiene que notificar a los siguientes días, estos son 30 días hábiles máximo, que tenemos para que se notifiquen. A partir de que se notifican, hay un plazo de 30 días hábiles para pagar.
Entonces estamos hablando de no más de 60 días hábiles, que son básicamente estos tres meses, máximo, pero los tiempos pueden ser menores, dependiendo, por eso son plazos máximos, pero en no más de tres meses ya tendríamos los nombres de quiénes estarían atrás de cada una de estas frecuencias.
DAVID PÁRAMO: Yo espero que determinantes, porque me gustaría mucho volver a platicar antes contigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, con mucho gusto, siempre será un gusto, estimado David.
DAVID PÁRAMO: Oye, ¿y en qué ciudades son?
ALEJANDRO NAVARRETE: ¿Perdón?
DAVID PÁRAMO: ¿En qué ciudades son, en qué plazas son estas 23 plazas que mencionabas?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, tenemos plazas muy interesantes, estas son 103. frecuencias.
DAVID PÁRAMO: 103.
ALEJANDRO NAVARRETE: Ajá, en 23 estados de la República.
DAVID PÁRAMO: Pregunté mal.
ALEJANDRO NAVARRETE: En 23 estados de la República, y tenemos plazas, desde plazas muy chiquitas, hasta plazas, digamos, muy atractivas. Por ejemplo, Torreón, Coahuila, pues ahí la contraprestación que se debe pagar, estamos hablando de prácticamente 20.5 millones de pesos por esa frecuencia. Hay otras como Cancún, por ejemplo, que también llegaron a valores altos.
Pero hay otras que son muy chiquitas, por ejemplo, Cañitas en Zacatecas, por 17 mil pesitos, esa fue realmente barata. Como es un proceso justamente que depende del valor mismo de referencia en función del tamaño de la plaza, pues hay algunas que se fueron 17 mil pesos, 40 mil pesos, otras llegaron a los cientos de miles de pesos, por ejemplo, Fresnillo, Zacatecas, con 383 mil pesos, y otras un poco más grandes también, como decíamos, como es el caso de Torreón, Coahuila, y Gómez Palacio, que subió a poco más de 20 millones de pesos, entonces, pues tenemos plazas.
DAVID PÁRAMO: Yo siempre que oigo que hay estaciones muy baratas, recuerdo algún amigo nuestro, que no voy a decir quién, pero fue presidente del IFT, que me decía: "y por qué no te metes a una licitación, porque puede entrar cualquier persona". Y siempre digo: "y por qué no me meto, si tanto que me gusta, si tanto que me gusta el negocio del radio".
ALEJANDRO NAVARRETE: La verdad es que es preciosa la radio, es preciosa, y además sigue siendo un medio importantísimo de comunicación masiva.
DAVID PÁRAMO: Sin lugar a duda sigue siendo gran medio. Querido Alejandro, te agradezco muchísimo y siempre me da mucho placer hablar contigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, mi querido David, me da, deveras, mucho gusto, pues volverte a escuchar ya al aire, nuevamente, y cuando tú gustes, nos volvemos a comunicar para platicar acerca del espectro radioeléctrico. Fuerte abrazo.
DAVID PÁRAMO: Que sea con frecuencia. Te mando un abrazo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al Comisionado Javier Juárez Mojica. Tema: Presidencia del IFT en suplencia por vacancia.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera. Y nos da mucho gusto, tenemos vía Zoom Javier Juárez, él es el nuevo Presidente Interino, pero ya saben que esto de interino puede durar 20 años, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a partir de hoy.
Y bueno, yo te felicito a ti, pero me da mucho coraje con el Presidente López Obrador, porque tendría que haber enviado ya sus propuestas. La manera como el Presidente está debilitando a ustedes, al Ifetel y a la Cofece, se hace pato y no nombra a los nuevos Comisionados. Entonces a partir de hoy, cuatro Comisionados de siete.
¿Cómo van a operar con cuatro? Ya sé que modificaron los estatutos, que es una estrategia que se me hizo genial, pero cuéntanos qué van a hacer, qué retos implica operar con cuatro miembros de la Junta de Gobierno.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Efectivamente, Maricarmen, y agradecer, en primer lugar, el espacio a ti, a José, a Marco.
Estamos, como tú lo dices, no estamos operando conforme a lo que establece la Constitución. La Constitución nos diseñó con un Pleno de siete Comisionados, estamos con cuatro.
Eso lo que implica es que, efectivamente, hay algunas decisiones, principalmente en materia de competencia económica, pues que no los vamos a poder tomar, porque la propia ley, y no es decisión de nosotros, el marco legal dice que las decisiones deben de ser de cinco Comisionados y no los tenemos.
Están ahí las propuestas de listas. Mujeres excepcionales contra las credenciales, la experiencia que han pasado por un proceso definido también en la Constitución, y en la etapa que esta es que, efectivamente corresponde al Presidente de la República mandarlas al Senado para su ratificación por parte del Senado.
Más allá, lo que yo te diría, Maricarmen, más allá de estas cuestiones que se requieren cinco, pues también, y como tú lo decías, modificamos el estatuto, a lo mejor no era lo ideal, pero era lo práctico, era por la coyuntura, porque, además, ese precisamente es uno de los temas que requerimos cinco votos para modificarlo. O sea, si no lo hubiéramos hecho hace un par de semanas, ya hoy no lo podremos modificar.
Lo modificamos precisamente para efectos del quórum, de las sesiones que se puedan llevar ahora con tres, por lo menos, Comisionados, que se pueden llevar a cabo esas sesiones. Y hay varias cosas, varios temas que están en la agenda, que, pues vamos a tener que seguir trabajándolas, no requieren la mayoría calificada de cinco Comisionados. Y, pues hay que impulsar esa agenda establecida en el Plan Anual de Trabajo.
Hay temas super relevantes, digo, hay que impulsar 5G, tenemos en ese sentido la banda de 6 gigahertz, que es un tema no sólo en México, sino a nivel mundial; disposiciones en materia satelital, Sistema Nacional de Información de Infraestructura. Vaya, hay un plan de trabajo bastante nutrido que lo vamos a seguir impulsando, pero por supuesto el ideal sería estar con Pleno completo, que es lo que dice la Constitución.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, sin duda alguna. Javier Juárez, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches. Muchas felicidades por tu designación.
Y, pues yo quisiera preguntarte, acabas de mencionar temas muy relevantes, hay una agenda muy cargada por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones por realizar. Y uno de los temas que levantó mucha ámpula, mucha incertidumbre, inquietud a fines de año y principios de este como un tema relacionado con el que se le concediera el servicio de televisión a América Móvil. Finalmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió posponer y reponer el procedimiento para pronunciarse a favor o en contra.
¿Ustedes van a ponerlo en la mesa a discusión, hay algún calendario, o qué es lo que están pensando en el IFT sobre este tema?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias, Marco, sí, igual gracias.
Sería, efectivamente, como bien lo dices, estuvo en los medios, fue público. Se sometió a consideración del Pleno, una sesión del Pleno, se sometió este proyecto. El proyecto lo que decía es que se negara la autorización, se negara esta solicitud de concesión. Lo que ocurrió en ese Pleno, Marco, es que una mayoría de tres Comisionados, pues decidió que se tenían que realizar más análisis.
Ellos, como lo mencionaron, pues no es que estemos diciendo "debe de ser en uno o en otro sentido", sino que sentían que este proyecto debe de ser analizado a mayor profundidad.
Pues ahora como en todos los otros asuntos lo que tiene que hacer, porque no es la primera vez que tenemos un escenario así, lo que tiene que hacer la unidad competente del asunto es analizarlo, y, pues volverlo a someter a consideración del Pleno, a ver si un nuevo proyecto, no te podría decir si será en el mismo o en diferentes sentidos, tal vez con otros análisis que se requieran, pues obtiene o no obtiene la mayoría para que sea aprobado por el Pleno del Instituto.
Creo que lo importante aquí, mi estimado Marco, es que las áreas, la definición de una agenda de orden del día, pues a lo mejor el Presidente y las áreas disponen, el Presidente en funciones, pero al final de cuentas, el Pleno dispone, el Pleno es el máximo órgano de gobierno de toma de decisiones del Instituto.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Eso qué bueno que lo recuerdas, Javier. Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, ya hoy, toma la Presidencia Interina del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con cuatro Comisionados.
Pero qué bueno, Javier, felicidades, además de que decir, tú eres ingeniero, ahora sí que empezaste de este chiquito ahí, en la Cofetel, me imagino que empezaste, porque han sido abogados, Adolfo Cuevas era abogado, Gabriel Contreras era abogado, tú eres el primer ingeniero. Así que vale la pena destacarlo, porque obviamente es un tema donde se ha crecido.
Y lo otro, Javier, viene 5G. 5G es así como la gran competencia que va a haber internet móvil, primero lo anunció AT&T, luego vino Telcel con todo anunciándolo. ¿Qué van a hacer en 5G? Porque ahí va a ser realmente el futuro en internet, ¿qué van a hacer?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que el tema super relevante y es del futuro, estimado Pepe. Yo creo que, si no impulsamos con todo 5G, pues el país no va a ser competitivo, así de directo hay que decirlo. Estamos hablando del futuro de la transformación digital del país.
Precisamente partiendo de eso, el Pleno del Instituto aprobó a finales del año pasado, la creación de un comité 5G, porque el asunto abarca múltiples dimensiones. Creamos este comité 5G, de hecho, el Pleno me designó Presidente de este comité por un período de dos años, Alejandro Navarrete que ustedes conocen bien, es el Secretario Técnico.
Y ahí lo que estamos viendo de manera inicial, Pepe, es seis mesas, para empezar, una por supuesto lo que tiene que ver con el espectro, si no hubiera disponibilidad de espectro, pues ya no hablamos de todo lo demás, que ahí tenemos otros temas como los costos, por ejemplo, tema recurrente cada año. El otro tema tiene que ver con el despliegue de infraestructura.
Nada más para que se dé una idea del auditorio, se estima que para tener todas estas funcionalidades de 5G, vamos a requerir hasta 10 veces más infraestructura de lo que hoy requerimos para 4G, para tener una cobertura similar.
Entonces, es importante ver y, si hoy ya tenemos problemas para instalar postes, instalar fibra óptica, que es una materia municipal, pues no quisiéramos que esto se vaya a multiplicar por 10. Entonces hay que ver qué enfoques tenemos parece despliegue de infraestructura.
Hay un tema de regulación, por supuesto, enfoques como el Open RAN que se conoce como cuestiones de neutralidad de la red, etcétera. Hay un tema de ciberseguridad, también algo muy relevante, porque cada vez inciden más, digamos, servicios de emisión crítica, operaciones a distancia, vehículos autónomos, la producción de las empresas, Pepe.
Hay otro que a mí me parece de la mayor relevancia, el que tiene que ver con los casos de uso, lo que les decía, que esta conectividad se utilice, pues ya no solamente para consumir contenido, sino que lo utilice la gente, los usuarios, para producir en la agricultura, en el transporte, en la salud, en educación, todo ese potencial tiene 5G. Hay que lograr que se consoliden esos casos de uso que pueden ser útiles para el país. Y otro que tiene que ver con experimentación.
MARICARMEN CORTÉS: Te interrumpo, ¿este uso puede ser por decreto? O sea, ¿tú puedes emitir una regulación que diga: "si tal empresa quiere emitir 5G, tiene que hacer este y este uso"? ¿O le dejas a la empresa la libertad de que si quiere tener los clientes que bajen vídeo más rápido? ¿O cómo vas a hacer para regular el uso, sin que impidas el desarrollo? Porque me están acotando, a que me vaya yo a San Juan de las Manzanas, a que el agricultor siembra, pues no, no voy a ir.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, no. Muy buena pregunta, Maricarmen.
MARICARMEN CORTÉS: Maricarmen.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Maricarmen. Creo que es difícil ordenar desde una ley, digamos, cómo se va a utilizar el espectro y que debe de hacer el concesionario. Yo lo que nos corresponde fomentar que se entienda desde el aparato productivo también el uso que pueden dar, y ver, incluso, uno de los temas en esta mesa de espectro es, pues cuáles son los mecanismos correctos apropiados de asignación de espectro para 5G, Maricarmen.
Porque, por ejemplo, en una mina que tiene mucho potencial 5G en la minería, pues a lo mejor, precisamente hablamos del escenario que tú señalas, no va a haber cobertura, no hay un caso de negocios.
Lo que se está viendo en otros países, Maricarmen, es que, incluso se está asignando espectro para este uso específico de estas unidades productivas, todo eso hay que analizarlo.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, hay muchos temas que analizar, Javier. Y uno de ellos salieron algunas notas, no sé qué tan fundamentadas estuvieron, pero hablaban de que algunas plataformas de algunas marcas telefónicas no podían utilizar las 5G, aún y cuando la tuvieran, si no contratan un paquete determinado, etcétera. ¿Qué tanto es cierto esto, Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que no me enteré de esto, estimado Marco, pero lo que sí es un hecho es que la única limitante que se tiene para prestar servicios es que la tarifa esté registrada, o sea, no tanto es el equipo terminal o el paquete, lo único que se estaría viendo que si una tarifa está registrada para que se ofrezca al mercado.
JOSÉ YUSTE: Es lo único. Oye, Javier, sólo en el tema de licitaciones, en un minutito, ¿cuáles quedan para este año?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Bueno, ahora que lo mencionas, precisamente para radio tenemos todavía la IFT-8, de hecho, uno de los primeros temas que me tocará someter a consideración del Pleno en próxima sesión, que tenemos que convocar mañana para la próxima semana, son constancias de participación en esta licitación de AM y FM, Marco, que, dicho sea de paso, la más grande que se ha realizado hasta el momento en el país.
JOSÉ YUSTE: ¿De cuánto va a ser?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Perdón?
JOSÉ YUSTE: ¿De cuánto va a ser ésta?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esta estamos hablando de las licitaciones de AM, FM, tenemos la licitación de espectro también para servicios móviles. Recordarás que desafortunadamente tuvimos una donde de 42, de 41.
MARICARMEN CORTÉS: Esos son 20 segundos para que se acabe.
JOSÉ YUSTE: Para que veas que aquí tenemos 5G y estamos digitalizados.
MARCO ANTONIO MARES: Todo es electrónico aquí.
JOSÉ YUSTE: Javier Juárez Mojica, Presidente del IFT.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Javier.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al Comisionado Javier Juárez Mojica. Tema: Presidencia del IFT en suplencia por vacancia.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Nos vamos a la primera entrevista, le recuerdo un poco cómo va a ser el procedimiento. Cuando el presidente Biden diga algo que es muy relevante, por tratarse de Ucrania, por tratarse de la economía, por tratarse de México, Juan Carlos interrumpirá la emisión para que usted esté perfectamente informado y, mientras tanto, tendremos un programa parecido a los de todos los días.
Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte querido Javier Juárez Mojica, que hoy asumes la Presidencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones como suplente ¿cómo estás? muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches para ti y para todo el auditorio mi estimado David, qué gusto hablar, ya hacía tiempo que no hablábamos y me da gusto verte también al 100 recuperado, haciendo radio mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: Mira, yo sigo, nada más le digo a todo el mundo que en radio me tomé una pausa de siete meses.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Correcto.
DAVID PÁRAMO: Ya regresé con todo, ya regresé con todo.
Oye, asumes la presidencia interina del Instituto, en condiciones difíciles, porque a ustedes les ha afectado mucho esa decisión política de no nombrar, a pesar de que hay gente calificada, hay por lo menos 5 mujeres del propio Instituto dispuestas a que sean nombradas por una decisión del Ejecutivo, es complicado mantener la operación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es un entorno retador y complicado, sin duda mi estimado David, como bien lo dices, tenemos listas de candidatas integradas con todas las credenciales, porque así lo acreditaron, a través de este procedimiento regulado, también decirlo, regulado constitucionalmente, donde hacen examen de conocimiento que abarca lo técnico, lo jurídico, lo económico y, ahí tenemos listas de mujeres muy capacitadas para asumir el cargo, porque así ya lo demostraron, pero pues, también en términos del procedimiento corresponde al Ejecutivo enviarlas al Senado para que sean calificadas y, en su caso, ratificadas por este órgano legislativo, mi estimado David.
Ese es el procedimiento y, pues sí, como tú lo dices, a partir de hoy con una integración de cuatro, el reto es aún mayor, porque, de hecho, ya no podemos ejercer todas las atribuciones que nos encarga, que nos atribuye la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo, mantener la operación o la mayor operación posible del Instituto, ya siendo de un Instituto que debería tener siete, un Instituto de cuatro?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, también este acotarlo, no son todas las decisiones las que requieren una mayoría calificada de cinco Comisionados, son algunas, relevantes por supuesto, pero vaya, mientras tanto, lo que tenemos que hacer, David es trabajar con las herramientas que ahorita tenemos.
Para decirlo con todas sus letras, aunque sea de cuatro, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, máximo órgano de gobierno, porque también así lo dice la Constitución, pues es jurídicamente válido, las resoluciones que tomemos y que no requieren esta mayoría de cinco, mayoría calificada de cinco van a ser válidas, van a ser exigibles.
Y así vamos a trabajar mi estimado David, desde adentro con la gente, pues para generar ese impacto que merece la sociedad mexicana en estos sectores tan relevantes como es las telecomunicaciones, la radiodifusión, pues que nada más y nada menos que son la base, los cimientos de la transformación digital, David. Por eso relevante no detenernos y seguir trabajando lo más duro que podamos para generar esos impactos.
DAVID PÁRAMO: ¿Cuáles son los temas que ves cómo más prioritarios en tu agenda?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira David, si te lo resumiera en una especie de 1, 2, 3 o en un ABC, yo te diría que la A de la autonomía, la B el beneficio social y la C de la competencia, para mí eso sería.
La autonomía porque así nos diseñó el constituyente David, somos un órgano constitucionalmente autónomo, responsable del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país, eso no quiere decir de ninguna manera que no seamos parte del Estado mexicano, somos servidores públicos, una institución de Estado y estamos, por supuesto para coadyuvar a que se cumplan las metas nacionales.
Y eso me lleva, David a la B, el beneficio social. Las telecomunicaciones, la conectividad, la radio, la televisión, pues son, no hay duda, facilitadoras del ejercicio de derechos humanos. Lo vimos claramente en la pandemia, tener conectividad era la diferencia entre tener acceso a educación de calidad o no.
Entonces, vamos a tener que colaborar, trabajar con otras instancias para que los usuarios aprovechen las comunicaciones para, yo te diría, pues para la competitividad, que no sean solamente consumidores, sino que con las telecomunicaciones, pues produzcan y mejoren su calidad de vida, David.
Y la C de competencia, pues muy directos, sin filias y fobias, David, el árbitro no puede estar a favor de uno u otro jugador, todos deben cumplir las reglas del juego y nosotros estar vigilando que se cumplan esas reglas.
Dentro de esta parte de competencia para que todos compitan, pues de manera equitativa. Hay varios temas David, tenemos por ejemplo los costos del espectro, las barreras al despliegue de infraestructura ¿cómo puede ser posible que hoy haya municipios que complican y no faciliten la instalación de red?
DAVID PÁRAMO: Eso es increíble.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Increíble, es la base David, de esta sociedad de la información.
DAVID PÁRAMO: Pues sí, es increíble. Oye querido amigo, de veras, vamos a estar platicando mucho y muy seguido, te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Al contrario, David, el agradecido soy yo y ahí estamos para seguir platicando cuando se requiera.
DAVID PÁRAMO: Te mando un abrazo con cariño.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo también para ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al CP Adolfo Cuevas Teja. Tema: Gestión al frente del IFT.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera. Y nos da mucho gusto que tenemos aquí vía Zoom a Adolfo Cuevas, él es el Presidente, supuestamente interino, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, llegó hace dos años como interino.
Y yo tuve la oportunidad, y lo quiero decir, Adolfo, porque he tenido siempre una muy buena relación contigo, de desayunar cuando recién estabas como Presidente Interino, en lugar de Gabriel Contreras, y ambos creíamos que vas a estar 15 días, porque era prácticamente inminente que se nombrara a un presidente, y el prácticamente inminente duró dos años. El lunes terminar su período como Comisionado.
Y bueno, yo agradecerte siempre tu total y absoluta apertura hacia el programa, te lo agradezco mucho. Y quiero empezar, porque sé que no podemos echarte demasiadas porras, ni tú a ti mismo, por la veda electoral, pero lo que me parece muy relevante es que modificaron los estatutos en el último Pleno que tú encabezaste el miércoles.
Y para que muchas decisiones se puedan tener con cuatro miembros, en lugar de los siete, que deben de ser en la Junta de Gobierno, porque Presidente López Obrador y él tache, y tache, y tache, y lo digo yo, no tú, no ha enviado todavía las propuestas de Comisionados. Pero a ver, platícanos sobre esta modificación a los estatutos.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen, José. muchas gracias por el espacio, siempre ha sido un placer y un honor, un privilegio la apertura que han tenido conmigo, muy amables; y con el Instituto.
El tema del estatuto tiene que ver con que lamentablemente al momento de salir y yo, no digo que el que yo salga sea lamentable, sino que el hecho de que se queden cuatro Comisionados implica que habría decisiones que podrían no tomarse. Algunas de ellas, por cierto, y quisiera hacer ese punto el central, tiene que ver con que la Ley de Competencia y la Ley de Telecomunicaciones, exigen que haya cinco votos en diversos casos.
Eso no lo podemos solucionar porque ahí está en la ley, y va a seguir siendo un obstáculo para el pleno funcionamiento del IFT, y que sólo haya cuatro Comisionados en decisiones que estas leyes requieren que sean cinco.
Sin embargo, lo que sí pudimos hacer es modificar el estatuto para establecer que en algunos casos el quórum para iniciar una sesión y para poder votar asuntos, sea de tres Comisionados.
¿Por qué? Porque al quedar solo cuatro Comisionados estaríamos en una situación muy compleja, actualmente el estatuto dice que el quórum mínimo es de cuatro Comisionados. Si por algún caso algún Comisionado no pudiera asistir, por alguna causa de fuerza mayor, enfermedad, etcétera, o bien, porque se suscitara un tema de impedimento que no le permitiera votar algún caso concreto, eso supondría un grave riesgo de parálisis, sumado al que ya he expresado en relación con lo que exige las leyes para que algunos asuntos se voten por cinco.
Y en ese sentido, le tratamos de dar una viabilidad, yo diría básica, no quisiera decir mínima, pero sí básica, para contender con ese aspecto. Y ese es el tema central, subsiste, sin embargo, la problemática que he referido, y que, además, déjenme decirlo, abiertamente en mi concepto supone un incumplimiento de la ley que mandata a que el órgano tenga los Comisionados suficientes para tomar decisiones, e incluso, de mandato constitucional, que prevé lo mismo.
No se diga el tema que yo he subrayado en algunas ocasiones, de que el T-MEC también exige contar con un organismo autónomo, pero la exigencia en el T-MEC, no es una exigencia abstracta de que exista el IFT de cualquier manera, sino que exista de modo viable, y yo estimo, con toda seriedad, que también la falta de Comisionados suficientes, en el caso del IFT implica una violación del Estado mexicano, al tratado de comercio con Estados Unidos y Canadá.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sí, antes de pasar un poco, sin que des los resultados, pero sí a tu gestión, Adolfo, además me da mucho gusto que estés con nosotros, siempre fuiste muy abierto, hay que decirlo; también el Instituto, propiamente, pero tu gestión fue muy abierta hacia nosotros. Muchas gracias, Adolfo, por todo este espacio.
Y comentarte, ustedes vieron al Presidente López Obrador, ustedes comieron con el Presidente López Obrador. Ahí yo me hubiera imaginado que sí iba mandar una terna, en este caso de tres Comisionadas para completar los siete Comisionados. ¿Qué sucedió?, ¿sucedió algo?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, en realidad de lo que puedo decir con absoluto respeto a la figura del ciudadano Presidente de la República, es que sí tuvimos una reunión reciente, a finales de noviembre, no fue una comida, fue una reunión de trabajo a mediodía. Y en esa reunión nosotros le pedimos al señor Presidente, explicándole la dificultad que tendría el IFT de quedarse solamente con cuatro Comisionados, que enviara los nombramientos.
En un diálogo republicano, un diálogo republicano entre instituciones fue con respeto, fue con claridad y firmeza, que no están reñidas, hacia el ciudadano Presidente. Él, de la manera más atenta recibió y comprender mensaje, y sí nos señaló en ese momento que enviaría los nombramientos.
Yo sigo confiando, evidentemente, en la palabra de nuestro jefe de Estado, y creo que asumirá la responsabilidad que le corresponde, y enviará el nombramiento, comprendiendo, incluso yo las profundas diferencias ideológicas que pueda haber en relación con los organismos autónomos, y este tema no podría siquiera opinar.
Sí debo decir que a toda autoridad le corresponde facilitar que las actividades de otras autoridades se puedan realizar debidamente, y por eso confío en que ciudadano Presidente de la República envíe los nombramientos que faltan en el IFT, y por supuesto, debo mencionarlo también en otros órganos reguladores, como la Cofece.
MARICARMEN CORTÉS: Le quedan tres días, para antes que te vayas. Lo que es un hecho que, aunque lo hiciera mañana a primera hora, ya no le da tiempo de que fueran ratificados en el Senado, y lo que es un hecho es que el martes próximo, el Ifetel va a amanecer con cuatro miembros de la Junta de Gobierno, y que será el Comisionado con mayor antigüedad, el que sea el Presidente interino.
ADOLFO CUEVAS: Así es, en este caso es el Comisionado Javier Juárez Mojica, que como ustedes saben, es un muy distinguido especialista del sector, con una larguísima trayectoria que inició en la década de los noventas trabajando en la entonces Cofetel, y que ha permanecido muy activo en el sector.
Entonces de verdad, lejos de preocuparme, creo que queda el IFT en la Presidencia Interina del Comisionado Juárez, y en el acompañamiento de los otros comisionados: Ramiro Camacho, Sóstenes Díaz, Arturo Robles, en excelentes manos.
Sin embargo, es evidente que debemos de tener en un sentido pleno de institucionalidad, un órgano superior de decisión del Pleno, completo, y eso supone, entonces, que se envíen los nombramientos necesarios para su funcionamiento.
Espero que haya ese sentido en todas las autoridades de la República, para que pueda ocurrir, sería muy desafortunado que hubiera una tardanza mayor como la que ya ha padecido la Cofece, desde septiembre con la salida de la Comisionada Presidenta Alejandra Palacios.
Sería muy desafortunado, esperemos que más allá de cualquier diferencia de otro orden, prevalezca el sentido de institucionalidad, el sentido de un deber hacia la República, es decir, que las autoridades, las instituciones funcionen.
JOSÉ YUSTE: Desde luego, Adolfo. Oye, bueno, sabemos el tema de revocación de mandato que impide hablar mucho sobre los logros, desde luego, pero sí, bueno, ¿tu gestión en estos años cómo fue? Cuéntanos, se cierra ya este capítulo el próximo lunes. ¿Qué ha sucedido en telecomunicaciones y radiodifusión?
ADOLFO CUEVAS: Gracias. Daré una brevísima nota personal, es un honor y un privilegio haber sido parte o ser parte, hasta el 28 de febrero del órgano regulador de las telecomunicaciones. Los resultados están a la vista, son públicos en diversos informes, son perceptibles en los usuarios y consumidores.
Pero más allá de esta cuestión personal, y evidentemente en lo mucho que me ha honrado dirigir al Instituto en la Presidencia en los últimos dos años, creo que debe subrayarse trabajo institucional, el trabajo del colectivo, de especialistas, mujeres y hombres, en ramas de Ingeniería, Economía, Derecho, etcétera, que han contribuido a crear un órgano regulador sólido, plenamente autónomo y capaz de generar beneficios tangibles a la sociedad, en los cuales no abundaré por el tema de veda que hemos referido.
Sin embargo, creo que eso fortalece la idea y la convicción en el valor de los órganos autónomos, del cual somos una parte en el diseño del Estado mexicano; y además la necesidad de, yo diría más que defenderlos, de simplemente permitirles hacer su labor, porque la defensa mejor de los órganos autónomos es la labor valiosa que realizan día con día en todos los órdenes, y estoy hablando en todos los órganos autónomos que prevén nuestra Constitución y nuestras leyes.
Creo que eso lo más relevante, y para mí ha sido sumamente satisfactorio ser parte de algo que sí funcionó. Me había dedicado a este tema desde principios de los años 90, y en mi experiencia profesional fue un enorme gusto llegar a Cofetel en el año 2006, y fue una enorme satisfacción poder integrarme a este primer Pleno, del cual soy el último miembro. Al salir yo, queda una generación diferente muy valiosa, y qué bueno que haya esa renovación de dirigentes del Instituto.
Y en este camino y este tránsito no quisiera dejar de mencionar, y me voy a referir a ustedes, si me permiten, la apertura de diversos medios de comunicación, pero para mí muy destacadamente la apertura, seriedad y ética con que hemos sido tratados por ustedes, por José Yuste, por Maricarmen Cortés, por Marco Antonio Mares, por Radiofórmula, por Telefórmula, por los Alebrijes.
Ha sido muy, muy satisfactorio, muy pleno, y les estoy profundamente agradecido, a nombre de la institución, por esa posibilidad de expresar nuestras preocupaciones, transmitir nuestros logros y tener este diálogo siempre activo y profesional con ustedes.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo, agradecerte a ti. En estos años, ¿cuál fue la decisión más difícil que te tocó votar? Cuál fue la que dijiste: "híjole, sí, no, qué hago", ¿cuál fue la peor?
ADOLFO CUEVAS: No, fíjate que no. Mi carácter personal, y eso quizá puedan decirlo otros más que yo, me gusta tomar decisiones, como servidor público me formé para tomar decisiones, me he preparado profesionalmente para eso.
MARICARMEN CORTÉS: Porque luego eras disidente, eras medio disidente en los votos.
ADOLFO CUEVAS: Realmente hay algo de eso, pero a veces se exagera. Se revisan votaciones, en más del 90% de los casos ha habido unanimidad en los Plenos. Yo te diría, sin embargo, que evidentemente era consciente de la gravedad de implicación de varias decisiones, y lo único que hacía, lejos de alguna preocupación, es, como en todos los casos, pues agotar la discusión y el análisis, todo lo que fuera necesario, estoy hablando de los casos de poder sustancial, de sí o no a la televisión a América Móvil, y evidentemente otros casos grandes.
Pero, no me llevó ningún sentimiento de haber tenido una complejidad, al contrario, una satisfacción de haber podido contribuir, especialmente y, si me permiten en esto que nos resta de tiempo, el reto que supuso la pandemia.
El haber podido actuar y haber podido favorecer una conexión con todos los demás miembros del Pleno y con la institución entera en tiempos de incertidumbre y haber llevado por buen camino la nave del regulador me llenó de profunda satisfacción. Y agradezco, en todo este tiempo, también, el espacio que se nos dio para explicar las problemáticas que estábamos viviendo.
JOSÉ YUSTE: No, pues qué gusto, Adolfo Cuevas, pues a partir del lunes ya dejas el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Presidente Interino, que fueron dos años, más de dos años, en un tema, en un momento muy complicado, que era la pandemia, y las telecomunicaciones siguieron bien adelante en un momento clave, donde más se requerían. Así que, Adolfo Cuevas, muchas gracias por todo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, gracias, y así seguirán, telecomunicaciones sólidas para bien del país. Muchas gracias.
MARICARMEN CORTÉS: Ojalá el presidente López Obrador envíe los nombramientos, porque si no va a debilitar a los órganos autónomos. Pero muchas gracias.
JOSÉ YUSTE: Adolfo, gracias.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes. Muy buena noche, gracias por todo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Mario González al CP Adolfo Cuevas Teja en Enfoque Primera Emisión. Tema: ¿El IFT podría desaparecer?
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Vamos a hablar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, y me da mucho gusto saludarle. Adolfo bienvenido.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Mario, muchas gracias por el espacio. Gracias por estar con tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Pues ya decía yo que no es la primera vez, pero el Presidente insiste, creo que tiene una idea muy fija de lo que son estos institutos y organismos autónomos.
ADOLFO CUEVAS: Mira, yo te puedo decir desde un punto de vista técnico, porque lo que escucho ayer es un planteamiento que es claramente es de corte político, como técnico me corresponde abonar en esos temas en lo técnico y sería de la siguiente manera, basado en el Derecho y en los hechos.
El Derecho es que el IFT está previsto en la Constitución, de tal manera que cualquier aspecto de modificación o eliminación tendría que pasar por una reforma constitucional, no solamente eso, el IFT también es un compromiso asumido por México en el T-MEC, que modificar la existencia de un órgano autónomo regulador del Telecom como está previsto en el T-MEC supondría una renegociación con Estados Unidos y Canadá.
No me corresponde determinar la factibilidad de tal posibilidad, lo que yo avizoro es que, no parece previsible que eso pueda ocurrir en el corto o en el mediano plazo.
En cuanto los hechos, Mario, si me permites referirlo a su auditorio, son las ventajas que ha tenido para México en estos nueve años tener un regulador autónomo en telecomunicaciones, la triplicación de la penetración de internet móvil, la baja en promedio del 40% de los precios de los servicios, más y mejores servicios. Transitamos a un 4G ampliamente difundido en internet de velocidad móvil y estamos por entrar al 5G.
Ayer, el ciudadano Presidente y, déjame expresar que respetamos enormemente todas las instituciones de la República, respetamos enormemente el derecho de opinión de cada persona como lo es el ciudadano Presidente, él hablaba también ayer de que la política eran alternativas.
México ya vivió con un regulador no autónomo y eso llevó, en la primera década de este siglo, a una elevadísima concentración, a altos precios y a una calidad no apreciable. Eso se ha transformado gracias a la existencia de un regulador autónomo y a la decisión del Estado entero de avanzar en la reforma de telecomunicaciones dotando también de otras herramientas al sector.
Por eso me parece que, desde un punto de vista pragmático y por la experiencia, sería una regresión hacia algo que ya probó su ineficacia y, déjame decirlo con claridad, respetamos absolutamente la opinión, pero también creemos que en un debate responsable y de altura, la opinión debe estar respaldada en hechos y en el Derecho. Y esa sería mi visión inicial, Mario.
MARIO GONZÁLEZ: Ahora, el Presidente dice que el IFT no ha podido acabar con los monopolios, lo ha dicho desde, bueno, prácticamente todos los años, no todos los días, pero sí es uno de los temas del Presidente.
Que no ha podido acabar con los monopolios, que es muy costoso 1000 millones de pesos al año, costaría el IFT, según el Presidente de la República, siete Consejeros que no pueden resolver y efectivamente si uno le pregunta, tal vez, al consumidor, pues poco se conocen el trabajo del IFT y hay que reconocerlo, Presidente. Obviamente, consumidores lo que vemos lo que nos cobran en las facturas, todos quisiéramos pagar menos, todos quisiéramos mejor conectividad. Cuéntanos un poco cuál es el trabajo que desarrolla el IFT para tratar de que, pues tener un mejor mercado en el país.
ADOLFO CUEVAS: Déjame decirte con esto, pasamos de una prevalencia del 13, hace nueve años, antes del IFT, a que hoy día más del 90 por ciento de la población tiene cobertura 4G ¿Esto qué supuso en los hechos? Pasar de una conectividad que en promedio era inferior a 5 Mb/s a una que actualmente promedia más de 20 Mb/s.
Pasamos a un ecosistema en 4G, las inversiones que desarrolló, que se desarrollaron con la reforma que permitió crear todo esto que ahora percibimos como servicios digitales, servicios financieros, servicios de transporte, servicios de compras en línea, lo cual, además enfatizó por la problemática de la pandemia donde todos pasamos a depender y avizorar un futuro muy necesariamente ligado al consumo de servicios de telecomunicaciones.
Gracias al trabajo que se hizo en los últimos años, tenemos estas redes sólidas, recilientes, que permitieron contender con el aumento de tráfico, con la demanda de nuevos servicios y que permitirán la continuidad de la vida social, económica, laboral y el mantenimiento a flote, por ejemplo, de cientos de miles de Mipymes que ingresaron con la pandemia a la era digital.
Entonces ciertamente, no es un tema que por cuestiones técnicas podamos explicarlo de vamos explicar cada paso, pero se percibe. Cuando usan el teléfono móvil que ahora hay tres veces más conexiones de internet móvil, antes de que existiera el IFT, cuando es accesible a más del 90% de los mexicanos, el costo actual del internet creo que se reflejan con claridad los logros de la reforma del Telecom, no solamente lo que hace al IFT.
No es que estemos conformes, Mario, sabemos que hay pendientes en competencia, que es una labor continua, pero en un mundo real tenemos que considerar si una alternativa viable es regresar a un esquema de control vertical, de decisiones fuertemente influidas por la política y que llevaron a ese estado de cosas que todos conocimos antes comparado con lo que hoy hemos logrado, yo diría todos, empresas, consumidores, el Congreso, el propio Ejecutivo, el IFT.
MARIO GONZÁLEZ: Es decir, todo lo que vemos, todo el desarrollo que ha habido que, insisto, yo creo que para los usuarios siempre, no, siempre queremos más, es decir que siempre quisiéramos pagar menos y tener mejor servicio, a veces los servicios deja que desear, es decir, el mercado no se regula solo en términos de telecomunicaciones, no tenemos ese desarrollo del 4G en el país porque pues ha sido una parte de las reglas de competencia entre los dos operadores.
ADOLFO CUEVAS: El 4G, como señalaba, tiene hoy una cobertura mayor al 90%, antes de la existencia del IFT no llegaba ni siquiera 30% de la población, era ese internet que frecuentemente sentíamos saturado a ciertas horas, en ciertas zonas y que lo hacía inservible. Hoy tenemos en general un servicio de calidad, yo no digo que no haya retos, no digo que no haya cosas que mejorar, pero esa es la realidad.
El factor clave ha sido poder detonar mediante la certeza jurídica, parte de lo cual es un regulador independiente, el flujo de inversión, ha sido las inversiones en una comunidad de mercado las que han generado, mediante la competencia, este aumento en la calidad y diversidad de los servicios, y el desarrollo del ecosistema digital que todos disfrutamos mediante plataformas de entretenimiento, compras en línea, servicios financieros, de transporte, etcétera.
Estamos a punto, Mario, déjame decirlo a tu auditorio, de ingresar al 5G. El 5G es muy relevante y ha sido posible gracias al trabajo que hemos hecho todos en México, incluido IFT, y que detonará un nuevo y mucho mayor desarrollo, permeará hacia otros sectores de la economía y sociales y nos brindará una mejor condición y calidad de vida como mexicanos.
Esto, parte de esto es la labor del órgano autónomo de las telecomunicaciones y me parece por eso valioso a la par de recibir cualquier crítica que es bienvenida y que debe ser parte de un debate abierto y una sociedad abierta a la que aspiramos preponderarse los beneficios logrados frente a los retos y las alternativas que yo estimo, en caso de pretender ser una reforma centralista en este tema, pues sería claramente una regresión.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Esto conversando con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT. Hablando de asuntos técnicos y legales de la estructura del IFT, me parece que en febrero de este año, o sea, concluyendo este mes, pues se quedará con cuatro Comisionados el pleno del IFT, si no estoy mal ¿Y qué va a pasar entonces?
ADOLFO CUEVAS: Gracias, Mario, permítame expresarlo. El Pleno por mandato constitucional debe estar integrado por siete Conmocionados.
MARIO GONZÁLEZ: Así es.
ADOLFO CUEVAS: Actualmente, ha habido dos salidas de Comisionados que concluyeron su encargo y quedamos cinco Comisionados. El último día de este mes ya concluyó también de mandato y quedarán cuatro Comisionados.
¿Cuál es la problemática? La problemática ese orden legal, hay algunas decisiones que conforme a la Ley de Competencia en esa materia o la Ley de Telecomunicaciones tiene que ser tomada por al menos cinco Comisionados, eso impediría, por ejemplo, conocer y resolver sobre algunos casos de concentraciones en materia de competencia o de barreras a la competencia también y, en el caso general de lo que prevé la Ley de Telecomunicaciones impediría ya inferiores reformas al Estatuto Orgánico que requieren el voto de cinco Comisionados.
Es relevante y, déjame decirlo por qué, porque, como decía yo, el IFT autónomo y viable es un compromiso en el T-MEC. En caso de que el IFT quede trunco en sus capacidades por esta falta de Comisionados, habría bases para considerar que México está incumpliendo con los compromisos del T-MEC al no tener un órgano regulador completamente viable.
Confiamos en que el ciudadano Presidente de la República envíe las designaciones necesarias para que el IFT pueda seguir funcionando con normalidad.
MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues como el Presidente tiene esta opinión del IFT parece que muchos interpretan que esto es una postura también de Presidente, es decir, que no enviará a los postulantes, para pues, si no haber un cambio por la vía constitucional, al menos hilo dejando en actuante al IFT ¿podría ser eso, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS: No quisiera especular. Prefiero pensar que el ciudadano Presidente de la República, como jefe del Estado y consciente de su muy elevada responsabilidad, también contenderá con este tema y lo resolverá en función del interés de la República que consiste en tener instituciones viables. Confío en eso.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, bueno, pues confiamos en eso también porque, por lo pronto, como dice, ya dos Comisionados salieron y usted está por concluir también y pues quedará el pleno tiene número de representantes necesarios como lo establece la ley.
Gracias, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros en Enfoque Noticias.
ADOLFO CUEVAS: A usted, Mario, buen día.
MARIO GONZÁLEZ: Hasta pronto, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Consultas Públicas para 2022
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, le decía al inicio del programa sobre este tema de las consultas públicas que va a realizar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, 18 consultas públicas para la regulación en estos dos sectores, telecomunicación y radiodifusión.
Las consultas son importantes, son consultas, así como las que se hacen en otros ámbitos, por ejemplo, en el ámbito legislativo, el IFT, convoca a estos procesos de consulta pública en los que invita a los expertos, por supuesto, la industria, los operadores, a los interesados directamente con el negocio de las telecomunicaciones y la radiodifusión, pero también a los expertos, a la sociedad civil, a todos los actores interesados en este sector.
Fue el caso, por ejemplo, de si otorgarle o no a América Móvil, a una de sus subsidiarias, la oportunidad de proveer servicios de video en México, la famosa televisión a la que no ha podido entrar Carlos Slim con América Móvil, bueno, se sometió a la consulta también de expertos de la industria propiamente.
América Móvil parece ser que no dio comentarios al respecto sobre esta regulación. Se pospuso esta posibilidad de que pudiera entrar al mercado del video, ofrecer video, América Móvil, y bueno, pero ese es otro tema, vamos a platicar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenos días.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE IFT: Buenos días, Mario, muchas gracias por este espacio.
MARIO MALDONADO: Pues antes de entrarle a lo que comentó ayer el Presidente López Obrador con respecto a los organismos autónomos reguladores como el IFT, quiero preguntarte sobre esas consultas precisamente, ustedes comentaron que se alistan 18 consultas públicas para la regulación en el sector de Telecom y de radiodifusión. Platícanos de que van y cuáles son los, pues los proyectos que tienen hacia adelante en el IFT.
ADOLFO CUEVAS: Bien, muchas gracias por la oportunidad. El proceso de consulta pública es un proceso normal como órgano regulador, que está previsto en la ley, que hagamos estas consultas públicas en temas que sean de interés, es un deber, digamos, de transparencia y de colaboración con los interesados.
Para el año 2022, prevemos 18 consultas. Son de lo más variado, Mario, en algunos casos se trata de determinar posibles nuevos usos del espectro, por ejemplo, actualizar cuestiones técnicas en bandas altas para una mejor provisión de servicios a usuarios finales, tiene que ver ya con el desarrollo del marco del 5G.
También tenemos, por ejemplo, me interesaría resaltando la consulta para el Comité de Pequeños Operadores. ¿De qué se trata esto? La regulación, como norma general, en principio no hace distingo, sin embargo, es una buena práctica internacional atender a las características de aquellos reguladores de menor tamaño que no pueden contender con trámites tan complejos como los operadores más grandes, que suelen ser los usuales en el sector y, por lo tanto, se diseñan reglas más apropiadas para ellos, trámites más accesibles, o incluso en algunas casos y cuestiones, la omisión de ciertos trámites. Eso nos interesa mucho porque es una forma de buscar una mayor eficiencia de los pequeños operadores, que puedan desarrollarse, crecer y abarcar más espacios.
Tenemos consultas también que tienen que ver con, por ejemplo con el laboratorio de prueba, nos interesa que los equipos estén debidamente homologados, tener las capacidades propias a que en estas cuestiones los equipos cumplan con estándares técnicos.
Tenemos, por ejemplo, también el acceso a multiprogramación. Como tú sabes, en este caso se trata de buscar la simplificación del procedimiento relativo para que la multi programación sea más accesible. Ha demostrado su enorme utilidad, por ejemplo, cuando a partir de canales multi programados, se pudo establecer el año antepasado el "Aprende en Casa".
Otras cuestiones que nos interesan, y quizás para concluir la más relevante, sería el inicio de la revisión bienal en el sector telecomunicaciones, consultarle a la industria si la regulación que tenemos sobre los agentes preponderantes es la apropiada, qué cambios tendríamos que hacer, qué mejoras deberían ocurrir para poder superar los obstáculos a la competencia que todavía tenemos en el país, eso me permitiría resaltar, Mario.
MARIO MALDONADO: Hablando de la consulta pública, yo hacía referencia a este tema de América Móvil y la solicitud que ha hecho al IFT desde hace tiempo, por lo menos desde que comenzó también el sexenio del Presidente López Obrador, para que le permitan ofrecer video a través de una de sus subsidiarias, se pospuso esta votación. ¿Hay fecha para cuando pueda retomarse de nueva cuenta?
ADOLFO CUEVAS: No, en realidad no, lo que sucedió en la votación fue que venía un proyecto en sentido negativo, para negar la autorización a Claro TV, dos Comisionados votamos en el sentido del proyecto de seguir negando, y otros tres, digamos, se reservaron su voto, pero no apoyaron el proyecto, no por estar a favor de otorgarle la concesión, sino por considerar que el proyecto tenía inconsistencias.
De tal manera que lo que corresponde ahorita es que el proyecto regrese al área para que el área, a partir de las indicaciones, particularmente de las que encontraron inconsistencias, puedan elaborar uno nuevo, y determinar ya el sentido final, si habría una mayoría por seguir negando, o si habría la indicación de algunos Comisionados, que fue la mayoría, de preparar un proyecto en sentido afirmativo.
Sin embargo, no podríamos prejuzgar todavía sobre el particular. Habrá reuniones de trabajo, están convocadas algunas para la próxima semana, y que se siga viendo el tema y se tomen ya determinaciones que puedan permitir al Pleno tomar una decisión final.
MARIO MALDONADO: Pues estamos pendientes. Y ahora sí quiero platicar sobre lo que una compañera mía precisamente del CEO, le preguntó ayer al Presidente López Obrador sobre qué ha pasado con los Comisionados que están pendientes tanto en el IFT como en la Comisión Federal de Competencia Económica, obviamente lo que nos incumbe aquí, platicar contigo, Adolfo, es lo que tiene que ver con el IFT.
El Presidente además de que dijo que probablemente, que sí, que iban a proponerlos, que el candidato para que lo palomeé el Congreso, pues hablo de que no le gustan estos organismos, ya, no es la primera vez que lo menciona, dice que el IFT y la Cofece, y muchos otros organismos autónomos, pues que no ha funcionado, eso dice el Presidente López Obrador, ahora sí que de entrada, ¿qué opinan en el IFT, o tú en particular sobre estos comentarios?
ADOLFO CUEVAS: Yo he percibido el comentario del ciudadano Presidente como uno de tipo político, como un posicionamiento político, y en ese sentido, para mí tiene la característica de una opinión y somos absolutamente respetuosos de las opiniones que cualquier ciudadano, incluso el Presidente de la República, pueda tener sobre el particular.
Por otra parte, y como órgano técnico, nos corresponde, te digo, no responderle desde una perspectiva política, sino técnica.
Los hechos técnicos serían en el siguiente sentido. En el marco legal, como sabemos, el IFT está establecido en la Constitución, se requeriría una reforma constitucional para alterar, cambiarlo, o desaparecerlo, pero, además, como hemos comentado antes, el IFT está también previsto en el T-MEC, como la obligación del Estado mexicano de contar con un regulador autónomo en telecomunicaciones, también tendría que ir a una negociación con Estados Unidos y Canadá. Corresponde a otras instancias, no a mí, determinar la factibilidad política, yo no lo veo cercano, esa posibilidad, pero corresponde a otros determinar si eso sería realizable, deseable, etcétera.
Por otra parte, y en los hechos, Mario, el IFT ha brindado resultados que están a la vista de todos, en cuanto a un crecimiento de la penetración de los servicios, más y mejores servicios esta por arrancar el 5G como hemos visto, y la baja de precios.
Yo te diría, Mario, que los hechos son los que sostienen la posición del IFT, que somos respetuosos, transparentes y abiertos a cualquier discusión, escrutinio que quiera hacerse sobre nuestros resultados.
En este escrutinio, y para ser absolutamente razonable, y perseguir un fin de interés público, tiene que atenderse a los hechos de beneficio. Logrados, yo diría, no solamente por el IFT, sino por el conjunto de medidas que implicó la reforma de telecomunicaciones de 2013.
MARIO MALDONADO: Pues la verdad es que sí, se ha traducido posiblemente la función del IFT como regulador en menores precios de todos los servicios de telecomunicaciones que se ofrecen en México, la verdad es que como nos dices, Adolfo, eso habla más que, pues es decir, no ha funcionado porque no me gustan o porque no hay internet en todas las comunidades, que es un poco lo que, es un poco por lo que yo creo que el Presidente López Obrador da estos comentarios, pero en realidad, eso le incumbe directamente a las empresas, los operadores y al propio gobierno que tiene también sus proyectos y planes bien definidos para tratar de llevar internet y otros servicios a la población en general.
ADOLFO CUEVAS: Y, sin embargo, Mario, sería importante resaltar lo siguiente. El grado de conectividad en el país es del 95% de la población, tiene una cobertura de internet 3G o 4G.
El 4G, tan solo que es internet de alta velocidad, ya sería 93%. Sí hay, desafortunadamente alrededor de unos cinco millones de mexicanos, de poblaciones muy pequeñas, en ocasiones de 200 o menos habitantes, que no tiene servicio.
Eso es muy relevante, pero no podríamos dejar de reconocer los enormes avances, incluso durante el sexenio actual, la cobertura 4G han pasado del 89 al 93%. Ese 4% son otros cinco millones de mexicanos que han accedido a internet de alta velocidad en este sexenio.
Me parece que hay que poner en perspectiva y en la balanza estos hechos, y tomar determinaciones e incluso fundar opiniones basados en esta realidad.
Te digo, somos absolutamente respetuosos de cualquier opinión crítica que pueda haber, y somos también respetuosos en extremo de las instituciones de la República como la presidencia del país.
MARIO MALDONADO: Pues, te agradezco mucho, como siempre, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado Presidente del IFT, gracias por estos minutos y muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, Mario, muy amable.
MARIO MALDONADO: Que estés muy bien, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Azucena Uresti en Radio Fórmula. Tema: ¿El IFT podría desaparecer?
AZUCENA URESTI: El maestro Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. Maestro gracias y buenas noches.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Azucena, gracias a ti y a tu auditorio.
AZUCENA URESTI: Qué amable, gracias, pues el Presidente dice que el IFT debe desaparecer, porque mandan ahí las grandes corporaciones, maestro Cuevas.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Azucena, nosotros somos respetuosos de todas las instituciones de la República. También respetamos absolutamente el derecho de cualquier mexicano a opinar.
Evidentemente, cada opinión debe estar sustentada en realidades, en hechos y en el Derecho. No me corresponde responder a un pronunciamiento de tipo político, como estimo fue el del ciudadano Presidente, sino en mi carácter de órgano técnico, referir los hechos y el Derecho.
El Derecho es que el IFT está previsto en la Constitución y que corresponde al debate que pudiese llevar a una modificación constitucional, el que se tome una decisión en tal sentido.
Adicionalmente, el IFT está contemplado como un compromiso del órgano autónomo, rector de telecomunicaciones, como un compromiso en el T-MEC. Lo cual requeriría una negociación adicional con los Estados Unidos de América y Canadá.
Eso corresponde valorarlo a quienes tienen la atribución de realizar tales modificaciones, yo puedo dar cuenta y hablar por el IFT y los resultados muy positivos que ha brindado a usuarios y audiencias.
AZUCENA URESTI: El Presidente dice, ¿para qué ayuda un organismo así? se lo pregunta hoy al reiterar pues esta postura de desaparecerlos, la COFECE y el IFT, ¿para qué ayudan estos organismos? pregunta el Presidente, ¿qué responde? Maestro.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Me precio de ser el último comisionado del primer Pleno, que concluyo mi mandato en unos días. En estos nueve años se han triplicado las conexiones de Internet móvil, los precios han bajado 40%, hemos transitado a una cobertura 4G móvil de alta velocidad que cubre a más del 90% de los mexicanos, estamos por entrar a 5G, las inversiones son cuantiosas, los resultados son evidentes, las telecomunicaciones son centrales en la vida de los mexicanos, lo vimos con la pandemia, y el IFT ha contribuido decididamente a impulsar el sector. No me corresponde ser juez de mi causa, ustedes deciden.
AZUCENA URESTI: Entiendo que es muy complicado Comisionado, pero bueno, hay una espada blandiendo sobre la cabeza pues del INE, del IFT, de la COFECE, el Presidente insiste en desaparecerlos, dijo hoy que esas funciones las puede hacer el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ejecutivo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tiene derecho el Presidente a externar una opinión, él mismo recuerden el mensaje de la mañana, dijo que la política eran alternativas. Nosotros ya vivimos un México sin un órgano autónomo de telecomunicaciones, los resultados fueron enorme concentración, altos precios y no buenos servicios que el IFT ha cambiado para bien de todos los mexicanos.
Por tanto, Azucena, yo no creo que hay un riesgo para el IFT, creo que está protegido por los resultados, por los servicios que brindamos y, porque finalmente, como he referido, depende de modificaciones a la Constitución y al T-MEC, que corresponde valorar a otros si son factibles.
AZUCENA URESTI: ¿No ve un riesgo de que el Presidente cumpla con desaparecerlo? usted no lo ve como una posibilidad real.
ADOLFO CUEVAS TEJA: No lo veo como una posibilidad real, pero estamos abiertos al debate y el escrutinio, somos una institución transparente, abierta, técnica, y así nos conduciremos siempre, Azucena.
AZUCENA URESTI: Comisionado, le agradezco mucho su postura, como siempre qué amable maestro, qué gusto saludarle, buenas noches.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted Azucena, gracias.
AZUCENA URESTI: Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Sintonía Libre de Radio Educción. Tema: Ciberseguridad
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Agradecemos a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones su participación en esta emisión de Sintonía Libre. Es un gusto saludarle y darle la bienvenida a este su programa.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Alejandra, ¿cómo te va?, ¿cómo estás?. Muy buenos días.
ALEJANDRA MALDONADO: Pues para entrar en materia, ¿nos puede definir a que se refiere la palabra "ciberseguridad"?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, tiene que ver con todos aquellos elementos que se deben de adoptar para realizar una navegación en un entorno seguro. ¿A qué nos referimos con navegación? Nos referimos a todo aquello que tiene que ver con las actividades que se despliegan en internet.
Y el tema de ciberseguridad, si bien de alguna manera empezó hace ya varias décadas a ser impulsado por la iniciativa privada por temas inherentes a los daños patrimoniales que estaban sufriendo, obviamente los gobiernos también empezaron a impulsar medidas en este sentido, que en principio fue para medidas de inteligencia, para medidas de contraespionaje y los Estados se empezaron a dar cuenta que este tipo de verificaciones o este tipo de actividades que inicialmente se desarrollaron para propósitos muy específicos, pues empezaron a dar cuenta que se volvió un tema de interés público, es una necesidad hoy en día para cualquier Estado el desarrollar estas actividades de ciberseguridad, en las que el Estado es el principal promotor de la misma.
Los Estados, los gobiernos se empezaron a dar cuenta que en las afectaciones no únicamente tenían que ver con los temas que otrora, por ejemplo, estaban vinculados por cuestiones de carácter militar, por cuestiones de inteligencia, sino que, se empezó a ver afectado en la esfera social, la esfera de los ciudadanos.
Y hoy en día para nadie es incuestionable que este tema de ciberseguridad, pues tiene diferentes aristas, si lo vemos desde el punto de vista de la sociedad, inclusive podemos subdividir los temas de ciberseguridad dependiendo a diferentes grupos poblacionales.
Hay temas de ciberseguridad específicamente para mujeres, temas de ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes, temas de ciberseguridad para MiPyMES que los estados, los gobiernos, también deben de ser los promotores justamente de las medidas de ciberseguridad, para este grupo económico tan importante, como son las micro, pequeñas y medianas empresas y que muchas veces por desconocimiento de ellas, pues son los propios estados los que tienen que estar impulsando estas medidas de ciberseguridad.
Entonces como te darás cuenta Alejandra, pues se trata de un tema que hace varias décadas entró con un propósito muy específico que parecía para nosotros ciudadanos convencionales de a pie muy lejano, que creíamos que no iba a tener una relación al no ser sujetos directos o inmediatos de este tipo de vulnerabilidades y hoy en día pues bueno son los ciudadanos justamente los que enfrentan en mayor medida el riesgo de tener algún tipo de ataque.
ALEJANDRO MALDONADO: En algún momento usted señaló que una de las estrategias esenciales para combatir el cibercrimen en México es la alfabetización digital, acompañada de un diagnóstico de instancias gubernamentales a fin de generar herramientas de información útil, regresémonos un poquito, ¿qué puede entender o qué es lo que conlleva este término?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: La verdad es que es una palabra que parece extraña, que parece, inclusive muy técnica, pero básicamente de lo que se trata la alfabetización digital, lo que conlleva es cómo capacitar a la gente, cómo enseñarles, cómo difundir el conocimiento de cuestiones tan básicas.
Nosotros hemos tenido talleres en el Instituto de alfabetización digital que conllevan en una primera instancia por ejemplo a cómo abrir una laptop y cómo entenderla, desde esas cuestiones tan básicas, cómo encender un teléfono móvil, cómo conocer las funcionalidades de un smartphone, por ejemplo, desde esas cuestiones tan básicas y tan sencillas, hasta entender otro tipo de actividades ya más puntuales, respecto, por ejemplo, de lo que puede ser el Sim swapping , que es un tema muy técnico que tiene que ver con un uso indebido de nuestra tarjeta SIM, y que se vincula con algo que se llama ingeniería social, que también es un tema muy técnico.
Siempre que escuchemos hablar de ingeniería social, no tiene que ver más que con el procesamiento que se hace de nuestra información personal: dirección, nombre, fechas de nacimiento, correos electrónicos, toda esta información que es importantísima, porque lo que se hace a través de esta denominada ingeniería social, pues es estar procesándola, estarlo trabajando, la vinculan con otras cosas como, por ejemplo, el número telefónico y de ahí que puedan empezarse a realizar prácticas indebidas con esta información.
Esto lo pongo como ejemplo respecto de una práctica que su nombre técnicamente es muy complejo que se llama “SIM swapping”, esto es un poco para ilustrar lo que conlleva la alfabetización digital, es enseñarles a los usuarios desde cuestiones tan básicas como esos que te decía, cómo encender nuestra laptop, cómo abrir nuestra paquetería de Office, cómo diseñar un documento de Word hasta cuestiones tan complicadas como el entender justamente estas prácticas, fishing, el SIM swapping.
Entonces eso es un tema de alfabetización digital y se vuelve un pilar fundamental para cualquier país, porque de nada sirve que se pongan todos los filtros de seguridad habidos y por haber en la red, si es que los usuarios de manera irresponsable y por falta de conocimiento, que la mayor parte de los casos es esto, una falta de conocimiento, pues se vuelven presa fácil de estas vulnerabilidades.
Por ejemplo, se vuelven presa fácil un usuario cuando le llega un mensaje de que se sacó la lotería, nosotros no estamos en un día acostumbrados o ya sabemos que si llega un mensaje de este tipo, pues por regla general lo debo de desestimar y debo de saber que, a través de este correo, de esta liga, de este SMS que me llega, pues probablemente hay una práctica fraudulenta.
Esto hoy, 2022, en la mayor parte, la mayor parte de la gente lo puede entender, no todos en su totalidad. Yo personalmente todavía he escuchado a algunas personas que dicen “oye, me llegó una liga que me invitan a un negocio muy rentable donde me dan ta-ta-ta”, hay gente que sigue siendo presa fácil de eso, pero, pues lo que conlleva la alfabetización es eso, cómo blindar difundiendo de conocimiento, dándole las herramientas necesarias a la gente para que no se vuelva presa fácil de estas cuestiones, cómo instalar antivirus, cómo actualizar permanentemente nuestra paquetería, todo esto es lo que se ve a través de la alfabetización digital y, por supuesto, algo importante y, que también trae nuestro micrositio de ciberseguridad es a dónde puedo tocar la puerta si ya me pasó algo.
“Está muy bien, Instituto Federal de Telecomunicaciones me está dando toda la información, ¿pero qué crees?, que a mí ya me pasó esto, yo quiero ver cómo resolver mi problema”, bueno, pues ahí en el micrositio viene un apartado justamente con todas las ligas de todas las instancias de seguridad que le pueden dar una atención, un seguimiento específico a las personas, sea tratándose de cuestiones de mujeres, de niñas, niños y adolescentes en temas de derechos humanos, temas financieros, por supuesto, con la banca, todo lo que de Condusef, todo lo que tiene que ver con el seguimiento a comisiones de ilícitos que eso lo ve Policía Cibernética. En fin, esto también se pone al alcance de los ciudadanos en este micrositio.
ALEJANDRA MALDONADO: ¿Qué acciones está tomando el Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de ciberseguridad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones lanzó el año pasado un micrositio, especialmente dirigido a diferentes tipos de usuarios de servicios de telecomunicaciones y, es un ejercicio único en su tipo, porque piden la información, no solamente de las instancias que ya te platiqué, también de instancias internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España con quienes hemos tenido un diálogo y una conexión permanente, Unicef México, la Organización de los Estados Americanos, hay instancias gubernamentales como Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en fin, muchas instancias gubernamentales con las cuales nos hemos estado coordinando justamente para la integración de este micrositio en materia de seguridad.
Con esto, el IFT se coloca a la vanguardia debido a las características que tiene este micrositio y que no se observa en otros sitios web en otros países de la región. Por ejemplo, sólo por citar un ejemplo de los rasgos que lo distinguen, la información está categorizada en diferentes secciones, tenemos un apartado para niñas, niños y adolescentes, otro apartado para padres de familia, un apartado específico para mujeres, un apartado para Mipymes y otro de recomendaciones generales.
Como te decía al principio de la entrevista, se trata de un tema en el que inciden muchos grupos poblacionales y lo que le interese a una persona probablemente no será del interés de un padre o un adulto mayor, pero podrá ser del interés de una niña, de un niño, de un adolescente y de ahí la importancia de que esté segmentada.
Lo segundo que en resaltaría de este micrositio, Alejandra, es que su información se va a actualizar permanentemente. Esto es importantísimo decirlo, tenemos un equipo que está enfocado de manera permanente para la revisión de toda la información, para la estrecha coordinación con todas las entidades gubernamentales que nos han apoyado con estos materiales que entenderás que de nada serviría el que se haya hecho un esfuerzo en el año del 2021, y cuando se revise el micrositio en el año 2023, 2024, pues de lo que estamos hablando, pues sea de cuestiones que ya no existen o que ya no se trata las principales vulnerabilidades en materia de ciberseguridad.
De ahí la importancia de que esta información se esté revisando periódicamente y, bueno, estas son algunas de las acciones que se han implementado.
ALEJANDRA MALDONADO: Estamos hablando con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para cerrar esta conversación, ¿puede dejar un mensaje a nuestros amigos de Sintonía Libre?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, muchas gracias. Invitarlos a utilizar todo lo que el ecosistema digital les puede dar. Decirles que el tema del ecosistema digital no únicamente tiene que ver con redes sociales, los países que realmente han sabido aprovechar la coyuntura o el desarrollo de la innovación que conlleva el ecosistema digital, pues los han podido colocar en escenarios muy positivos a nivel de vulneración y a nivel de desarrollo de nuestras economías.
Para sorpresa de todos nosotros, decirles que no son las grandes empresas de donde surgen las ideas importantes de innovación, se trata de personas, como tú, como yo, que tienen una idea, que tienen una iniciativa, que la vinculan al ecosistema digital y que al paso de meses, inclusive de años, pues pueden tener un mejor desarrollo económico bien importante.
Invitarlos a eso, incentivarlos al uso de todo lo que conlleva el ecosistema digital y, por supuesto, hacerlo de una manera responsable, para eso están desarrolladas estas herramientas que el Instituto conjuntamente con otras instancias gubernamentales ha puesto a disposición de ustedes y ese sería el mensaje principal. Alentarlos a utilizarlas, sabemos que conlleva el término de desarrollo, de innovación y hacerlo de manera responsable.
ALEJANDRA MALDONADO: Así es y, sobre todo, visitar el portal ciberseguridad.ift.org.mx, ¿verdad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Alejandra, ahí podrán encontrar toda esta información.
ALEJANDRA MALDONADO: Pues, muchísimas gracias, Alfonso, es un placer haberte entrevistado aquí en Sintonía Libre.