Lista Diaria de Notificaciones 27 de octubre de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT celebrará en noviembre el mes de la usuaria de telecomunicaciones (Comunicado 79/2020) 27 de octubre
Ciudad de México, a 27 de octubre de 2020.
EL IFT CELEBRARÁ EN NOVIEMBRE
EL MES DE LA USUARIA DE TELECOMUNICACIONES
- El IFT realizará cada martes de noviembre diversas actividades virtuales relacionadas con derechos de los usuarios, accesibilidad y seguridad en el ecosistema digital.
- Las conferencias se transmitirán en línea a través del portal del IFT y de las redes sociales del Instituto.
- El programa incluye un taller con traducción simultánea a 4 lenguas indígenas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) celebrará en noviembre el Mes de la usuaria de los servicios de telecomunicaciones, y como parte de esta celebración se llevarán a cabo diversas actividades virtuales relacionadas con derechos de los usuarios, accesibilidad y seguridad en el ecosistema digital.
Cada martes, los Comisionados del IFT y expertos en la materia expondrán situaciones actuales, tendencias, problemáticas, propuestas de solución y acciones implementadas al respecto.
El primer tema será la “Seguridad Digital”, dirigido a padres de familia niños, niñas y adolescentes; el segundo: “Personas con discapacidad y adultos mayores como usuarios de servicios de telecomunicaciones”; y el tercero: “MiPyMES como usuarios de servicios de telecomunicaciones”.
Finalmente, el martes 24 de noviembre, se llevará a cabo el taller “Derechos de los Usuarios y sus Herramientas”, el cual contará con traducción simultánea a las lenguas indígenas: tseltal, huichol del este, náhuatl de la huasteca y otomí del centro.
Las conferencias y actividades se transmitirán en línea a través del portal del IFT y de las redes sociales del Instituto y contarán con interpretación en lengua de señas.
“Noviembre, Mes de la Usuaria”, es un esfuerzo más que el IFT realiza en favor de los usuarios con el propósito de difundir información útil y actualizada, con el apoyo de expertos de los sectores público, privado y social, de cada área.
Consulta el programa en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/programa_general_1.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT presenta el primer Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en las zonas agrícolas de México (Comunicado78/2020) 27 de octubre
Ciudad de México, a 27 de octubre de 2020.
EL IFT PRESENTA EL PRIMER DIAGNÓSTICO DE COBERTURA DEL SERVICIO MÓVIL EN LAS ZONAS AGRÍCOLAS DE MÉXICO
- En el diagnóstico se identifican las zonas agrícolas que cuentan con acceso a cobertura del servicio móvil reportada por los concesionarios.
- En la agricultura protegida, dentro de los estados con mayor número de unidades de producción se encuentran el Estado de México, Puebla, Chiapas, Sinaloa y Jalisco, en los cuales más del 85% de sus unidades se encuentran dentro de la cobertura reportada en al menos una tecnología.
- Respecto a la agricultura de temporal, dentro de los estados con mayor número de unidades de producción se encuentran el Estado de México, Jalisco y Veracruz en los cuales más del 75% de dichas unidades están dentro de la cobertura reportada en al menos una tecnología.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el primer Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en las zonas agrícolas de México, el cual tiene como objetivo identificar las zonas agrícolas que cuentan con acceso a cobertura del servicio móvil, reportado por los concesionarios, con la finalidad de proveer un insumo para la focalización de acciones que permitan el desarrollo e innovación en este sector económico de nuestro país.
Los resultados contemplan las tecnologías de acceso: 3G, que se utiliza principalmente para brindar los servicios de voz, SMS y datos, permitiendo una mayor velocidad de transmisión de datos; y 4G, que se usa principalmente para prestar un servicio de datos de alta velocidad.
Entre los principales hallazgos se encuentran:
- En la agricultura protegida, la cual es aquella que se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar algunos factores del medio ambiente, se halló que, dentro de los estados con mayor número de unidades de producción se encuentran el Estado de México, Puebla, Chiapas, Sinaloa y Jalisco, en los cuales más del 85% de sus unidades se encuentran dentro de la cobertura reportada en al menos una tecnología.
- Respecto a la agricultura de temporal, la cual necesita de una extensión mayor de tierra para producir una cantidad dada de alimentos, se identificó que, dentro de los estados con mayor número de unidades de producción se encuentran el Estado de México, Jalisco y Veracruz en los cuales más del 75% de dichas unidades están dentro de la cobertura reportada en al menos una tecnología.
- El estado de Aguascalientes, cuenta con 183 unidades de producción, campos o plantíos en la agricultura protegida, de las cuales el 100% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología; en el caso de la agricultura de temporal, se cuenta con 22,618 unidades de producción, campos o plantíos de las cuales el 99.8% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
- En el estado de Campeche, el 52% de las unidades de producción en la agricultura protegida cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología y el 25.6% de las unidades de producción en agricultura de temporal.
- En el estado de Oaxaca, se tienen registradas 6,768 unidades de producción de agricultura protegida, de los cuales el 50.1% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología. Destacando que existen municipios como la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, donde el 97% de las unidades de producción cuentan con cobertura en la tecnología 3G y 96% en 4G; y, el municipio de Santiago Matatlán, donde el 100% de las unidades de producción cuentan con cobertura en la tecnología 3G y 44% en 4G.
- Por otra parte, en el estado de Chiapas, el 85% de las 4,392 unidades de producción en agricultura protegida cuentan con acceso a cobertura en al menos una tecnología, y el 31.6% de las unidades de producción de agricultura de temporal.
La publicación del presente Diagnóstico se considera importante atendiendo a que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha señalado que “la telefonía móvil es un factor con gran potencial para transmitir información sobre agricultura sustentable a los productores y a otros actores en la cadena del valor agrícola.”, y que la “...tecnología móvil ofrece la oportunidad de que los productores se conviertan en recolectores de datos a nivel local, lo que hace posible poder obtener datos en tiempo real e identificar tendencias como el desplazamiento de pestes, para poder alertar a los productores.”[1]
Este tipo de estudios genera información de suma relevancia para las comunidades agrícolas, ya que permite conocer y ubicar aquellas regiones en donde se puede aprovechar o implementar más eficiente las tecnologías disponibles.
El Diagnóstico se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cobertura-del-servicio-movil-en-las-zonas-agricolas-de-mexico-en-2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2020-10-26-SP-1806-29Temas tratados
Con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.:
- Tarifas de terminación móvil.
Folio
2020-10-23-SP-1106-28Temas tratados
Con representantes de Ericsson y GSMA:
- Webinar sobre el potencial uso de la banda de 6 GHz para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT).
Folio
2020-10-22-SP-1735-27Temas tratados
Con representantes de Huawei:
- Presentación del estudio Think digital. Think archetype. Your digital economy model.
Entrevista con Imagen Radio
Tema o Asunto a Tratar
El Instituto Federal de Telecomunicaciones hace un respetuoso llamado al Senado para considerar menores montos de derechos para Espectro 5G.
Breve descripción de la actividad
Entrevista telefónica con Rodrigo Pacheco en el programa Imagen Empresarial de Imagen Radio.
Juan Carlos De Lassé, Productor.
Entrevista al Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz con Rodrigo Pacheco en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro radio eléctrico
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Y hablando de un tema bien importante también, está con nosotros Sóstenes Díaz, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque ayer hicieron un exhorto en el Instituto para que, justamente, la Cámara de Senadores considere no incrementar el costo del espectro que se requiere para el 5G, que es la nueva plataforma que viene y por eso, con mucho gusto de saludarte Sóstenes.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Rodrigo, buenos días Pascal.
Con todo gusto, el día de ayer el Instituto emitió un comunicado de prensa en donde básicamente abordamos dos cosas, que son la primera, un reconocimiento a la Cámara de Diputados por reducir los montos de derechos en la banda de 800 Mega Hertz, que es una de las que se va a licitar; la segunda es que estamos haciendo un respetuoso llamado al Senado de la República, para que ahora que está revisando la Ley Federal de Derechos, la propuesta de Ley Federal de Derechos se reconsidere reducir los derechos en los artículos 244 “H”, 244 “I” y 244 “J”, estos corresponden a las bandas de 600 megahertz, a la banda L y en la banda de 3.3, bandas que apenas se van a licitar.
¿Por qué hacemos este llamado? porque consideramos que ahorita, como son bandas que todavía no están en posesión de las empresas, la Secretaría de Hacienda, no tendría ninguna afectación en los ingresos; es decir, apenas se licitarían, sin embargo, para el Instituto sí es muy importante que se reduzcan los derechos para que la licitación o parte de las licitaciones puedan ser concurridas y se pueda obtener un buen valor por estas bandas. También porque como bien señalabas, son una de las bandas en las cuales se van a desplegar las redes de quinta generación, sobre las cuales se van en desplegar estas redes que tienen efectos transversales en toda la economía.
Ahora, bien, ¿por qué estamos haciendo este llamado? No estamos simplemente diciendo que las empresas dejen de pagar porque dejen de pagar, sino lo que nos preocupa a nosotros en el Instituto es cerrar la brecha digital.
Entonces, lo que queremos nosotros es que al reducirse el pago de derechos del espectro se siga manteniendo la dinámica de precios que hemos tenido durante los últimos años donde los precios se han reducido notablemente, 43% en telefonía móvil entre términos nominales, lo cual, ha permitido que se cierre la brecha de asequibilidad; es decir, gente que vive en zonas donde está disponible el servicio han podido adquirir en servicio durante estos últimos años y, también, que con este dinero que las empresas dejen de pagar en derechos, se avisen inversiones en aquellas zonas en las cuales el servicio todavía no está disponible. También, como señalábamos anteriormente, los derechos en México, no solamente los derechos, sino el costo total del espectro, es alrededor de 60 o 62% más caro que en otros países.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Comisionado, de no atender el Senado este llamado, ¿qué pueden esperar los consumidores? Es decir, ¿en cuánto se les puede incrementar el gasto en internet y en telefonía celular?
SÓSTENES DÍAZ: Como mencionaba, en los últimos años hemos visto una dinámica muy competitiva en el mercado de telefonía móvil, los precios se han reducido.
Nosotros esperamos que esta dinámica se mantenga, porque la reducción de barreras que ha llevado todo el Instituto es permanente, entonces eso ya está, lo único que queremos es que esta dinámica no se ralentice; es decir, que sigan compitiendo con ese dinamismo y que más consumidores puedan hacer uso del servicio.
De entrada, digamos, parándonos hoy en día, yo creo que es difícil decir que se van incrementar los precios, es una decisión que van a tener que tomar las empresas, pero lo que sí, siempre sucede en un mercado es que cuando tenemos insumos más caros, normalmente se trasladan al precio.
RODRIGO PACHECO: Ahora, ¿cómo lo han hecho otros países? Porque, además, viendo, digamos, todavía estamos en una etapa temprana del despliegue del 5G, hay países como Corea que lo han logrado, pero, digamos, las empresas en un mercado como el mexicano no es tan sencillo sustituir toda la infraestructura 4G que tienen hoy, por la 5G, porque eso implica un costo enorme y en la materia de espectro, encarecerlo lo puede complicar. ¿Cómo lo han hecho otros países, desde la óptica de la regulación, obviamente?
SÓSTENES DÍAZ: En otros países, cuando se licitan bandas de frecuencia normalmente todo el pago, que nosotros llamamos el pago inicial o el guante y los pagos anuales no son tan altos, normalmente son del 10% de los pagos totales. Entonces, qué es lo que permite eso, que cuando sale una banda de licitación las empresas hacen su valoración y dicen cuánto están dispuestos a pagar y el mercado no se distorsiona.
Aquí, el problema que tenemos en México es que, el 90%, 80-90% del costo total del espectro son los derechos. Entonces qué es lo que sucede, que las empresas que simplemente no les alcanza para pagar los derechos en sus planes de negocios no concurren a la licitación, con lo cual, solamente pocas empresas concurren y la licitación se hace menos competida, lo cual también afecta el monto del pago inicial.
Es un tema, el costo del espectro también es un tema, todas las inversiones van a tener que llevar a cabo las empresas porque las redes van a tener que ser más densas, es decir, van a tener que tener más radio bases, sobre todo en las zonas urbanas, lo cual también incrementa sus costos.
Entonces, es una decisión que tenemos que tomar como país, si queremos ahora obtener ingresos por el lado fiscal, o queremos impulsar el despliegue a la infraestructura y que este despliegue de infraestructura impacte de manera transversal a otros sectores.
RODRIGO PACHECO: Muchísimas gracias por estar con nosotros, yo creo que esta es una discusión que apenas comienza y ojalá el Senado haga eco de lo que ustedes, en el IFT, dijeron ayer. Muchas gracias Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias a ustedes.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, comisionado, bueno, interesante.
RODRIGO PACHECO: Sí, interesantísimo.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, yo creo que tiene mucha razón el IFT, si, digamos, si en un afán recaudatorio, así lo entiendo, el gobierno pretende sacar mucho de estas bandas, puede generar una distorsión, puede generar una mayor anchura de la brecha digital. Habrá quien lo pueda pagar, quien pueda seguir pagando y pueda pagar un 20% más, un 50% más, pero hay quien no lo podrá pagar.
RODRIGO PACHECO: Sobre todo, Pascal, que lo que dejará de recaudar el fisco, como consecuencia de un país que va más lento, es enorme, porque si tú tienes, Corea, el Internet de las Cosas y en México no, hay un costo enorme en términos de la capacidad de generación de riqueza.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Muy bien, Rodrigo, regresamos contigo, cosa de una hora para ampliar la información.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER del IFT, Alejandro Navarrete con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro radioeléctrico
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Querido Alejandro, ¿cómo estás? buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenas noches, David, qué gusto escucharte y otra vez poder platicar contigo y con tu amable auditorio.
DAVID PÁRAMO: Ojalá fueran mejores circunstancias para las telecomunicaciones, ¿no?
DAVID PÁRAMO: A ver, cuéntale al auditorio qué habrían aprobado los diputados.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, creo que lo primero que hay que decir es que hubo sensibilidad y apertura por parte de los diputados, al menos en cuanto a no subir los montos previstos en la Ley Federal de Derechos, para dos bandas del espectro radioeléctrico que se utilizan para las comunicaciones móviles.
DAVID PÁRAMO: O sea, lo propuesto era brutal, era más del 50%, 56%.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto. Y de un espectro en México que ya es caro, hay que recordar que es el insumo esencial para la prestación de los servicios móviles. Subirlo, pues, iba a tener implicaciones muy negativas.
DAVID PÁRAMO: Ojo, que hay empresas que se los están devolviendo a ustedes, de “oye, está muy caro, se los devuelvo porque no necesito tanto”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, fíjate, Telefónica Movistar, ya le está devolviendo al Estado mexicano todo el espectro que tenía para comunicaciones móviles en entregas o en devoluciones parciales de aquí a junio del 2022, lo cual ya va a representar una merma de unos 4 mil 500 millones de pesos anuales a las arcas federales derivado de esta devolución de espectro.
DAVID PÁRAMO: ¿Y cómo quedó entonces?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, el aumento va a ser sólo de 3.5%, que es aproximadamente igual a la inflación para esta banda. Entonces, en ese sentido, creo que hay que reconocer esa disposición al diálogo y la apertura de las y los diputados y la sensibilidad que tuvieron para escuchar a todas las voces que se acercaron para manifestar su inconformidad. Nosotros hicimos lo propio…
DAVID PÁRAMO: No, ustedes fueron la punta de lanza, gracias a Dios. Creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo dije en el primer momento y lo sostengo en éste, dijeron “nuestra labor constitucional es defender el desarrollo de las telecomunicaciones. El aumento del impuesto va en contra del desarrollo de las telecomunicaciones, Hacienda, legisladores, óiganos”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y creo que esa parte fue importante para que…
DAVID PÁRAMO: Esa es su chamba, esa chamba es de ustedes, o sea, ahí sí están haciendo lo que tienen que hacer.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchas gracias. Y fíjate que, lo que es importante es que estos valores altos del espectro, pues finalmente, implican que los propios operadores no puedan incrementar la cobertura, no puedan mejorar la calidad de los servicios, incluida, y esa es una parte que queda ahora pendiente para el Senado, pues las nuevas tecnologías, ahora lo que se llama la “5G” o la “quinta generación”, que esas bandas sí quedaron muy por arriba de la propuesta que desde junio del año pasado hizo el Instituto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La propuesta de la Secretaría es 186% superior en esas bandas 5G que la propuesta por el Instituto.
DAVID PÁRAMO: A ver, es que, si tú le pones 186% de 4G o 3G, que es lo que se usa en México, ¿para qué pones 5G? O sea, yo pensando como empresario, ¿para qué pongo 5G si me va a costar 186% y en México, no todas las empresas acaban de dar, bien a bien, el 4G?
ALEJANDRO NAVARRETE: Y eso tiene implicaciones, creemos nosotros, importantes porque pudiera ser que se retrasara irremediablemente el ingreso de 5G al país.
DAVID PÁRAMO: Claro, y los que se compran su iPhone 12 van a decir, “quédate 3G, 4G”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y el problema son las implicaciones que tiene, esa tecnología 5G es transversal en todos los sectores de la vida, la parte económica, la parte social, la parte de educación, de medicina, de transporte inteligente, es un gran facilitador de otros derechos, la libertad de expresión, el acceso a la información.
Entonces, en estos tiempos de pandemia, creo que es indubitable el valor que tienen las telecomunicaciones que ha podido paliar de alguna manera, o de mucho mejor manera, la pandemia.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué sería de los niños en la escuela? ¿Qué sería de la economía por el teletrabajo si no hubiera telecomunicaciones que funcionaran bien?
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro.
DAVID PÁRAMO: Si esta pandemia le hubiera tocado a México en el 12, hubiera sido imposible que los niños tomaran clases por televisión y ni siquiera soñable, que hubiera clases por Internet, así de sencillo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Así es, así es. Y, creo que tenemos ahora la gran oportunidad de que la introducción de servicios 5G se pueda dar, que México sea pionero, eso tiene impactos muy importantes en la competitividad del país. Hay que recordar que, estas empresas que invierten en telecomunicaciones son globales y, si no les es atractivo México, se van a llevar sus capitales.
DAVID PÁRAMO: A ver, además pensando en AT&T, por ejemplo, o en la propia América Móvil, que ya das cobertura en toda América del Norte, que es lo mismo para un usuario hablar por internet, incluso por teléfono en Estados Unidos, México, Canadá. Sí hay un diferencial si en Estados Unidos y Canadá tienen 5G y aquí no, por lo menos en la calidad del servicio. Oye, Alejandro, ¿el 3.5 cómo impacta al desarrollo?, ¿cómo impacta al sector?, ¿cuánto dinero es de recaudación?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, el 3.5% básicamente es un ajuste por inflación, que es algo que suena razonable
DAVID PÁRAMO: Que eso suena razonable.
ALEJANDRO NAVARRETE: Lo que nos preocupa a nosotros es que no se modificó, que son básicamente los artículos que se refieren a las bandas que son previstas para 5G, la banda de 600 megahertz, como sabes tú, somos el primer país de América Latina en liberar esta banda, que es el segundo dividendo digital, la parte que se llama la “Banda L”, en 1400 megahertz. Y, muy importante también, la porción de espectro que va de los 3.3 a los 3.6 gigahertz, que es la banda 5G más importante en todo el mundo. O sea, aquí sí creemos que debería hacerse una revisión exhaustiva de los montos que están en la iniciativa.
DAVID PÁRAMO: Esos montos ¿qué tan altos quedan?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, como te decía, son 186% superior, o sea casi tres veces más que lo que propusimos nosotros. Y esto, lo que pasa es que valores tan altos hacen que no sean atractivas las licitaciones. Y, si se queda el espectro desierto, pues, no hay espectro más caro que el que no existe, que el que no se asigna.
Entonces, el problema es que vamos a tener posiblemente licitaciones desiertas o con cantidades de espectro asignadas muy pequeñas, eso hace menos competitivo al país, hace que estas inversiones, en vez de utilizarse para mejorar la calidad de los servicios, para ampliar la cobertura, pues se vaya ya sea a pagar las cantidades de espectro que sí se puedan asignar, pequeñas, en México, o esos capitales se van a otros países donde tienen mucho mejores condiciones.
Entonces, en esta economía global, sí es importante pensar en que la competitividad del país se quede aquí para que se generen más empleos, para que haya más gente conectada y para que podamos ofrecer mucho mejores servicios a toda la población.
DAVID PÁRAMO: En el muy cortito plazo no tiene prácticamente ningún impacto. En el muy, muy cortito plazo, y estoy pensando en menos de un año, porque difícil que suban los precios de las telecomunicaciones con la competencia que hay.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, nosotros no podríamos adelantar si esto va a causar un aumento en los precios o no, lo que sí creemos es que, de mediano y largo plazo, pues tenemos ahora la oportunidad
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, que el 5G hay que olvidarse. O sea, parece impagable.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y creo que ahí está la oportunidad el Senado, tiene la oportunidad, como cámara revisora, de poder modificar, si así lo consideran, que ojalá que sí modificara a la baja los montos de derechos para el espectro para 5G y que eso haga atractivo el país, que vengan las inversiones, que se plieguen las redes, que haya servicios y, por supuesto, que esto redunde en que más mexicanos estén conectados, ya sabes, esto tiene implicaciones en cuestiones de transporte inteligente y automatizado, en automatización de procesos industriales, el Internet de las Cosas, facilitador de 5G para muchas cuestiones de inteligencia artificial. En fin, tiene impactos en telemedicina, en teleeducación, en inclusión financiera. Para donde voltees, esta parte de la gran economía digital, pues el facilitador de esta economía digital se llama 5G. Entonces, si nosotros no le damos la atención.
DAVID PÁRAMO: Y creo que lo dices bien, no es un lujo machuchón ni un lujo fifí, no es un lujo, es una necesidad de telecomunicaciones en el país. Querido Alejandro, pues qué bueno que se ganó algo y que todavía se podría ganar más. Te mando un abrazo con mucho cariño, estimado amigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, igualmente, lo mejor, y muchas gracias, muchas gracias por este tiempo.
DAVID PÁRAMO: Siempre es una maravilla poder platicar contigo y con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en particular, en particular me gusta mucho hablar contigo. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
ALEJANDRO NAVARRETE: Otro grande para ti. Gracias, David, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
