Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja con Alicia Salgado en Enfoque. Tema: Documento enviado al Congreso

 

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, es un gusto para nosotros recibir en estos micrófonos, gracias por tomarnos la llamada, porque le hemos hecho un llamado como dicen emergente, dado que es una noticia de alta trascendencia. El Instituto dio a conocer hace un momento que propuso la integración del grupo de trabajo institucional para reformar para hacer una reforma integral a la Ley Federal de Derechos, estoy hablando del Instituto Federal de Telecomunicaciones y particularmente con su Presidente Interino, Adolfo Cuevas. ¿Cómo éstas Adolfo?

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Bien, muchas gracias a la orden. Te agradezco el espacio.

ALICIA SALGADO: Pues, a mí me da muchísimo gusto lo que acabamos de ver, prácticamente todos los trabajos del parlamento abierto en materia de fiscalización que se realizaron en la Cámara de Senadores, todavía no es el caso de que es la próxima semana en la Cámara de Diputados, que es cámara de origen, el punto clave de la Ley de Ingresos sobre el cuestionamiento más fuerte ha sido el incremento de los costos del espectro radioeléctrico en algunas de las frecuencias, que inclusive tiene pensado licitar el Instituto.

Tú que eres un abogado muy conocedor también de las alternativas, pero esa propuesta que ustedes tienen es muy importante, ¿por qué?

ADOLFO CUEVAS: Lo que queremos es un diálogo franco, un diálogo abierto con las cámaras del Congreso de la Unión, con la Secretaría de Hacienda, para hacerles saber nuestra posición técnica en el sentido de que, advertimos un riesgo de corto y largo plazo en caso de existir una política de incremento de precios del espectro en este orden.

No es un tema de dejar de cumplir con la función y obligación que contribuir a las finanzas nacionales y de valorar debidamente un bien público como el espectro. Se trata de advertir la relevancia de las telecomunicaciones como lo vivimos en la pandemia, pero más allá de eso, para la recuperación del sector y tener esas telecomunicaciones disponibles con precio accesible, que favorezcan la inclusión, no solamente de individuos, sino de pequeñas empresas y mantengamos la innovación, el desarrollo tecnológico para nuevos servicios, requiere un compromiso del Estado entero en el que obviamente está el IFT, pero también el Ejecutivo y el Congreso de la Unión, para lograr un entorno apropiado a las inversiones y que de esa manera sigamos teniendo un círculo virtuoso de desarrollo de los servicios para el país y que en modo alguno, y como advertimos en la propuesta de ley de derechos, se corre el riesgo de generar barreras, de propiciar la salida de inversiones, la devolución de espectro y lo peor, la desconexión de individuos y de empresas.

Eso no es un escenario tremendista sigue una lógica en el mediano y largo plazos si no asumimos ese compromiso y hacemos visible que le Estado entero buscará propiciar esas inversiones y ese desarrollo. Por eso les interesa tener ese diálogo con esas instancias de poder público.

ALICIA SALGADO: Es interesante, porque digo, muchas veces se toma o se piensa que el reclamo de la industria que ha sido muy fuerte y además de muchos especialistas sobre esta política que o esta decisión política que se puede tomar en materia de ingresos fiscales podría llegar a conducir inclusive al retraso tecnológico o a la adopción tecnológica de México de la famosa 5G.

Pero más allá de eso vemos el caso de Telefónica y de muchas empresas que no han logrado crecer más allá en el mercado por los costos que representa pagar el el espectro de entrada y también el derecho anual que se incrementa más allá a veces de la inflación.

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente y eso es un problema. Ya Telefónica devolvió espectro y eso lejos de favorecer las finanzas públicas supone menos ingresos. Si las señales, y eso queremos razonar frente al Congreso y la Secretaría de Hacienda, si las señales son que el espectro será cada vez más caro en México eso desalentará la posesión de espectro por las empresas y en cambio propiciaría su devolución.

Por eso nos interesa advertir eso y, no creas que esto es un ejercicio del regulador al lado de las empresas, es un ejercicio del sector que nos corresponde regular al lado de los usuarios y los consumidores, serán ellos los afectados finales, todo costo que incrementemos será trasladado a ellos y eso, y lo digo, abiertamente retomó las palabras de ciudadano Presidente la República justamente hace una semana en la conferencia matutina donde a pregunta expresa sobre el tema del espectro, dijo que no apoyaría ni un incremento del precio del espectro que se tradujera en un aumento en el precio de los servicios.

Eso efectivamente lo que queremos, pero además propiciar como tu mencionabas el 5G, que tengamos las condiciones para que transitemos prontamente hacia el 5G y eso habla de nuevas oportunidades de desarrollo, no estoy hablando solo del sector, es la infraestructura esencial ahora que el país requiere para su desarrollo, para tener una oportunidad de desarrollo en tiempos tan complejos, Alicia, como los que estamos viviendo.

Por eso interesa hacer este llamado a la solidaridad de los poderes públicos, no con las empresas, no con el regulador, con los usuarios y con los consumidores.

ALICIA SALGADO: Pues sí, sobre todo porque suben un impuesto, colocan un impuesto inmediatamente se tiene que reflejar, es un costo fijo y es un costo oneroso y se tiene que reflejar en tarifa, si se quiere que baje más, tendrán necesariamente que esos costos fijos se reduzcan.

ADOLFO CUEVAS: Y otros factores. Todos valoramos muchísimo el servicio móvil de telecomunicaciones que es el vemos directamente golpeado por esto incrementó. El aumento de costos para las empresas disminuye su capacidad de favorecer algo tan elemental y en el cual están cerca de 100 millones de mexicanos que son los esquemas de prepago, esos de esquemas implican que ya no podrían eventualmente tener oportunidad que hacer recargas con una periodicidad mayor, en periodo más amplios, se recordarían, les exigían recargas por un mayor precio.

Eso golpea fuertemente a las clases populares y lo digo con toda franqueza y lo tenemos analizado, sería fuertemente regresivo, no solamente nivel de consumidores de usuarios, sino también en el ecosistema de competencia del sector.

Evidentemente hay una asimetría en participaciones del sector móvil en México y las empresas con menos usuarios, grandes empresas, pero comparativamente con mucho menos usuarios que el preponderante tendrían que afrontar proporcionalmente costos mayores por el espectro.

Todo eso no ayuda y queremos transmitir ese sentido de urgencia, de emergencia al Congreso y al Ejecutivo, para invitarlos a reflexionar en que no se trata que el Estado pierda recursos, sino es en un sentido directo una inversión para crear esa infraestructura que el país necesita para su desarrollo y los usuarios para incorporarse a este nuevo tipo de economía básicamente con las oportunidades que las telecom dan.

ALICIA SALGADO: El documento que están enviando del instituto dice que hoy, las condiciones actuales, en los costos del espectro en México son 60% superiores a los de la media internacional que incluye a 40 países, pero que esta diferencia podría crecer a casi 70% con los incrementos propuestos por la Secretaría. Eso es grave, no, eso es desplazar.

ADOLFO CUEVAS: Es grave, porque además como país a nivel macro nos quita competitividad como nación. Las inversiones no se vuelven atractivas hacia el país, se percibe que no tendríamos una infraestructura sólida de telecom, y como tú sabes, cómo lo vivimos en la pandemia y lo seguimos viviendo, las telecomunicaciones son la nueva infraestructura esencial, a nueva columna vertebral, el nuevo sistema nervioso de las naciones. Y solamente una infraestructura sólida y con visión de largo plazo permitirá llamar y atraer las inversiones que propiciarán ese desarrollo para el país.

No creas que es un tema y lo sé que lo sabes bien, no es un tema sólo del sector, es un tema del país entero y por eso estamos buscando con este llamado poder tener la oportunidad de ser escuchados por el Congreso de la Unión y por la Secretaría de Hacienda.

ALICIA SALGADO: Pues ojalá que así sea, levantemos la voz todos.

ALICIA SALGADO: Muchas gracias al Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, por estar con nosotros en esta Tercera Emisión de Enfoque Noticias.

ADOLFO CUEVAS: Muy amable, gracias.

ALICIA SALGADO: Gracias.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Documento enviado al Congreso.

 

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos a Arturo Robles, Comisionado del IFETEL con lo que decimos que la buena del día, el Instituto Federal de Telecomunicaciones envió al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda un documento sobre el impacto negativo de los altos costos del espectro radioeléctrico que privan en México y la necesidad de reducir los montos de los derechos en lugar de incrementarlos como se propone, ¿cómo estás Arturo?, buenas noches.

ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches Maricarmen, Marco, Pepe, aprovecho esta oportunidad para felicitarlos, porque sé que están de plácemes por su aniversario 23 del grupo.

MARICARMEN CORTÉS: Si.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias, gracias Arturo

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Gracias.

MARICARMEN CORTÉS: Si, decir, que en sana distancia y así es el festejo, pero ni modo porque seguimos vía Zoom, tú dirás, pero cuéntanos Arturo, esto suena muy importante, porque efectivamente las empresas se quejan del aumento de lo elevado que es el espectro y que además se pretende elevar más en 2021, cuéntanos.

ARTURO ROBLES: Pues efectivamente, como bien lo mencionas, el día de hoy enviamos un documento con un análisis sobre los posibles impactos que tienen estos aumentos al cobro de derechos y en general que exista un espectro que se puede considerar de altos precios.

Alrededor del mundo se ha comprobado que el tener altos costos por el espectro inhibe las inversiones, desincentiva la participación en los nuevos procesos de licitación de espectro, se convierten además,  en una barrera de entrada para los nuevos proveedores de servicios,  y esto conlleva o puede tener un efecto directo después en la calidad y en la ampliación de cobertura, justo además, en un momento donde hay un ambiente de crisis económica y de poco flujo de inversiones en el cual requerimos alta cobertura.

El otro día salió Naciones Unidas a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones a mencionar que en México básicamente necesitamos 12 mil millones de dólares para llegar a la cobertura universal y obviamente si el espectro sube, esto todavía nos llevará más tiempo lograr que todo mundo esté conectado.

MARCO ANTONIO MARES: Claro, cómo estás, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, me da mucho gusto saludarte, ¿cómo estás?

ARTURO ROBLES: Buenas noches Marco Antonio, un gusto volver a saludarte.

MARCO ANTONIO MARES: Igualmente, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo, ¿cuáles son los puntos centrales que destacarías de por qué en términos de precios y costos en México debería de ir a la baja y no al alza el tema de las frecuencias?, cuéntanos.

ARTURO ROBLES: Gracias. Una cosa importante de conocer para el público en general es que en México se pagan por el espectro básicamente dos partes, un primer pago que corresponde a la contraprestación, o lo que también podemos decir, un guante para tener el derecho de ganárselo en una licitación.

Y el segundo son pagos anuales determinados que podrían ser como un pago por la tenencia de espectro. Estos dos están divididos y cuando se suman, pues es cuando tienes el resultado de cuánto cuesta.

Se hizo un estudio alrededor del mundo a través de expertos y una consultoría internacional para saber cómo estaba México posicionado en este sentido, y estamos cerca del 60% arriba de la media internacional en estos precios, de por sí estábamos arriba y esto lo que ha derivado, pues es que inclusive empresas que están en México como AT&T, y Telefónica hayan devuelto parte del espectro.

Esto, ahora aunado a mayores precios en el espectro de algo que tú ya tenías y que de un momento a otro podría subir de precio hace que se inhiban las inversiones, hace que no lleguen nuevas tecnologías, como saben, la quinta generación que se habla alrededor del mundo, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, el Big Data y todo esto que trae la transformación digital depende de las redes y básicamente móviles y el insumo esencial para hacerlo, la carretera por donde viajan todos estos datos es el espectro.

Subir el espectro en estos momentos puede tener consecuencias indeseables, incluso para el propio erario, porque si devuelven el espectro estas empresas, pues no habría que cobrarle y envés de lograr mayor recaudación justamente tendrías el efecto contrario. 

Es por ello que se ha hecho este análisis y también que se está proponiendo abrir estas mesas de trabajo, mesa de análisis con el Congreso de la Unión y la propia Secretaría de Hacienda, para explicar cuáles son estos posibles efectos y qué es lo que nos preocupa de que se llevara a cabo este incremento para los siguientes años.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es Arturo, te saluda José Yuste, cómo estás, buenas noches.

ARTURO ROBLES: Pepe, buenas noches, un gusto también saludarte.

JOSÉ YUSTE: Igualmente, que gusto. Oye, había una propuesta y que me llamó la atención que decían ustedes, bueno, y no sólo que se baje el cobro de derechos que se cobra por el uso de espectro radioeléctrico a las compañías telefónicas, a las compañías de telecomunicaciones, sino también que haya compromisos de cobertura social, es decir, no sólo es una cuestión de que se les cobre menos, sino que también se comprometan a tener una mayor cobertura.

ARTURO ROBLES: Exactamente, no es un tema de que se les cobre menos a los operadores, ni tampoco de proteger a los operadores, incluso lo que nosotros estamos demostrando con este análisis es que a quienes queremos proteger esa los usuarios finales.

Ha habido una bajada de precios, ha habido mejores servicios y estos cambios en el costo del insumo esencial podrían tener consecuencias negativas en ese sentido. Y las empresas, pues tienen una bolsa de recursos, una bolsa de inversiones donde tiene que decidir dónde van a parar esas inversiones, si van a pagar estos derechos por el espectro o si los van a poner a crecer su red y en dar cobertura donde no la hay.

Justamente para que no sea un tema de poner más cobertura donde ya la hay sino llegar a estas poblaciones que ya mencionábamos representan casi 12 mil millones de dólares, lo que se requiere para cubrir todo México; se propone que en lugar de que paguen estos derechos, que se les tome en cuenta estas inversiones que están haciendo en aquellos lugares donde no hay nadie, eso es muy importante, es decir, para llegar a la nueva población, a la población más desprotegida y que esto se les considere como parte de estos pagos.

Y además recordemos que, no sólo es llegar ahí sino que es quedarse y seguir dando el servicio durante los siguientes años. Así que, esta primera inversión que harían es algo mínimo respecto a las inversiones que después tendría que seguir haciendo para mantener la cobertura y obviamente esto va dirigido a la población más desprotegida.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, este análisis lo presentaron hoy ¿a quién se lo presentaron?, en el Congreso, en la Cámara de Diputados, senadores, ¿ha habido ya una respuesta?, porque la mala noticia para ustedes y para las industrias es que no los escuchan en ningún lado a los empresarios y piden ustedes, no solo a los empresarios, pero a todos los empresarios, bueno, pero a todos los empresarios que han pedido modificaciones los han mandado lejitos o no los pelan, a ustedes que son autoridad, órgano regulador, ¿si ha habido una respuesta todavía no?

ARTURO ROBLES: Hoy se hizo la propuesta, hoy se envió el documento, una propuesta inicial de hace algunos meses que se hizo este análisis a la Secretaría de Hacienda, en la cual se propusieron precios muy diferentes a los que al final se mandaron al Congreso de la Unión, pero justamente por esto que estamos notando que hay una sensibilidad por escuchar no sólo a las empresas, como ya mencionabas, sino a nosotros como reguladores y a los propios usuarios, a los defensores de los usuarios y que hemos visto que el Congreso de la Unión ha organizado espacios de participación y la Secretaría de Hacienda también ha hecho algunas audiencias, no públicas, pero sí con distintas instituciones, pues que nosotros enviamos directamente este análisis más amplio, ya una vez conocida esta propuesta que se hizo llegar por parte de la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión, ya con números y datos mucho más preciso de cuáles son los posibles efectos que tendría esta propuesta.

Con ello, estamos también proponiendo en este envío que se hizo hoy después de mediodía, por lo tanto todavía no habido oportunidad de tener una respuesta al respecto, se está proponiendo espacios de intercambio de este análisis y mesas de trabajo con el propio Congreso de la Unión y con la Secretaría de Hacienda, para mostrarles cómo está, y también demostrarles como esto puede tener consecuencias, no sólo bajar el espectro, consecuencias negativas para la industria, sino cuales son las positivas de bajar el espectro y que esto redunda obviamente en un efecto multiplicador de beneficios en la sociedad.

MARCO ANTONIO MARES: Claro Arturo Robles, también entiendo que en el documento que ustedes están entregando a las autoridades explican que el aumento en el costo del espectro podría redundar en la posición asimétrica del agente económico preponderante en un aumento de esta posición asimétrica, cuéntanos al respecto por favor.

ARTURO ROBLES: Gracias. Algo que se aborda en el documento, que no sólo viene en este documento, sino que ha sido analizado por diversas universidades del mundo, inclusive por las asociaciones que están dedicadas al tema de las comunicaciones móviles, es este efecto que existe cuando hay una concentración de espectro, a mayor concentración de espectro tiende a haber menos competencia, y por lo tanto peores servicios y por lo tanto también hay menos competencia en precios.

Esto lo que nosotros hemos vivido en México es justamente el efecto contrario, hasta ahora la competencia ha permitido que disminuyan los precios que cada vez haya mejores redes, que muchos de nosotros, el 90% de la población puede estar cubierta con 4G y ahora queremos que haya 5G, pero justamente cuando un operador que no tiene el tamaño o las economías suficientes para participar y comprar o hacerse de espectro suficiente para atender las necesidades y otros si, se puede dar esta concentración de espectro y es lo que es indeseable, que cada vez se concentre más esto por parte de un operador.

JOSÉ YUSTE: Ese es el término, bien lo indicas Arturo, que haya mayores trenes para los consumidores, que haya menores inversiones, es lo que es más deseable, Arturo Robles, Comisionado del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias y ahí está, una interesante propuesta para Hacienda.

MARCO ANTONIO MARES: Gracias Arturo.

ARTURO ROBLES: Saludo a los tres, les mando un abrazo por su aniversario.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias.

JOSÉ YUSTE: Gracias Arturo, vamos a un corte y regresamos aquí a Fórmula Financiera.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, en Imagen Radio con David Páramo. Tema: Documento enviado al Congreso

Entrevista al Comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, en Imagen Radio con David Páramo. Tema: Documento enviado al Congreso

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Yo sigo siendo y cada vez soy más fan del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy presentan tanto a la Secretaría de Hacienda como al Congreso, un estudio donde, no me voy a ir al detalle, nada más le voy a decir que es un estudio donde defienden al sector de las telecomunicaciones ante el alza planteada en el cobro de derechos. Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Javier Juárez, Comisionado del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches, mi estimado David. Yo estoy muy bien, ¿y tú qué tal?

DAVID PÁRAMO: Bien, por la gracia de Dios. Interesante el estudio que presentan sobre los inconvenientes.

JAVIER JUÁREZ: Así es, mi estimado David. Mira, si me permites, para dar el contexto, creo que, con esta alza del espectro radioeléctrico en los costos, pues simple y sencillamente me parece, David, que estamos hablando del futuro digital del país, así de grande es esto.

Y si bien hemos alcanzado algunos avances desde la reforma del 2013, como tú sabes, y hace poco estuvimos también en tu programa hablando de eso, se ha mejorado la calidad, tenemos más usuarios, los precios se han reducido; pero, pues por supuesto que debemos de reconocer que hay muchos retos por delante, la pandemia lo ha puesto en evidencia, no todos los estudiantes tienen acceso a internet para conectarse.

DAVID PÁRAMO: Y, o de buena calidad.

JAVIER JUÁREZ: O de buena calidad, por supuesto. Nada más para darles un dato a nuestros amigos de la audiencia, David. Hay más de 5.5 millones de habitantes en el país que viven en alguna comunidad sin ningún tipo de conectividad móvil.

Entonces, en ese sentido, pues es nuestro mandato contribuir, David, a cerrar esas brechas, porque además de ser un derecho humano contemplado en la propia Constitución, el mandato constitucional que tenemos como IFT, es precisamente el de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Entonces, en ese contexto, estimado David, creo que es nuestro deber constitucional levantar la mano si consideramos que alguna medida, alguna ley, puede representar un riesgo para ese desarrollo eficiente y que, a la postre, estimado David, termine afectando a toda la sociedad, a todos los mexicanos que somos usuarios y que necesitamos los servicios de telecomunicación.

Y eso, David, es precisamente lo que tenemos en esta iniciativa de la Ley Federal de Derechos. Ahorita nada más para que se den una idea en la audiencia, México tiene aproximadamente el espectro en México es como un 60% más caro respecto al comparativo internacional con otros países.

Con lo que se está proponiendo para los derechos del próximo año, del 2021, esta diferencia va a crecer al 70%. Entonces, esto creemos que tiene algunos inconvenientes, estimado David, como que puede ser barreras a la entrada, o sea, nuevos competidores no le van a querer entrar, no van a querer venir a licitar espectro de los nuevos procesos que tenemos contemplados. Incluso ya hemos visto cómo algunas de las empresas ya establecidas, por lo que representa precisamente el costo del espectro, han estado regresando el que ya tienen.

DAVID PÁRAMO: Claro, porque es muy caro y es muy difícil, en un mercado que va bajando los precios sostenidamente, es muy difícil mantener las inversiones que son masivas.

JAVIER JUÁREZ: Y si le estás incrementando cada vez más los costos de operación, por ejemplo, a través del espectro radioeléctrico. Podría haber menos despliegue de infraestructura, se podría ver, como ahorita decías, el tema de la calidad y la cobertura, eso también se podría comprometer.

Y, al final de cuentas, con esto lo vamos a terminar pagando todos los usuarios, la sociedad en su conjunto, porque pues podría potencialmente incrementarse los precios. Y si suben los precios de los servicios de telecomunicaciones, pues a lo mejor familias que hoy están utilizando internet para la educación de sus hijos, para hacer el teletrabajo desde sus casas, tiendas y negocios que a lo mejor ya están entregando productos y servicios a domicilio, pues a lo mejor no va a ser tan fácil que lo sigan pagando, estimado David.

DAVID PÁRAMO: Te interrumpo aquí, Javier, porque existe la creencia que las empresas de telecomunicaciones tienen muchísimo dinero y que, por eso, tienen que contribuir mucho más.

JAVIER JUÁREZ: De hecho, eso es precisamente lo que nosotros estamos planteando en esta nota que se está enviando al Congreso y a la Secretaría de Hacienda, que debemos evaluar todas las aristas porque, a lo mejor, si ellos establecen estos derechos adicionales a las empresas, incluso en una de esas hasta estaríamos afectando la reactivación económica, estimado David.

DAVID PÁRAMO: Yo no podría estar más de acuerdo contigo y con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en ésta. Creo que los derechos en México son caros, ya lo acabas de documentar perfectamente bien. Y que aumentarlos va en contra del aumento de la cobertura y la disponibilidad y el precio.

Una de las grandes cosas que ha tenido la Reforma a las Telecomunicaciones, lo hemos platicado, es que ha bajado los precios de las telecomunicaciones y ha aumentado la calidad. Y un aumento en los derechos, podría ir en contra de este principio.

JAVIER JUÁREZ: Y si aumentan los precios de las telecomunicaciones, estimado David, por eso yo te empezaba diciendo, pues estamos hablando del futuro digital del país.

DAVID PÁRAMO: Claro. Hoy estamos hablando de que vamos hacia el teletrabajo, es una de las cosas que trajo el COVID. Vamos a…

JAVIER JUÁREZ: Teleeducación, realidad virtual, la Inteligencia Artificial

DAVID PÁRAMO: La educación, todas estas cosas. Y se aumenta el costo, pues no va a ser tan fácil para una familia que su hijo esté conectado a la clase de Zoom, a la clase por Zoom.

JAVIER JUÁREZ: Va a disminuir la demanda por parte de los consumidores, no porque no lo necesiten, David.

DAVID PÁRAMO: No, porque estamos en la peor crisis económica de la historia.

JAVIER JUÁREZ: Y es una actividad esencial, requerimos de las telecomunicaciones para quienes estamos confinados en nuestras casas seguir siendo productivos.

DAVID PÁRAMO: Y uno de los principios de este gobierno era aumentar la cobertura de las telecomunicaciones y, con esto, en el menos malo de los mundos, se vuelve más difícil. Te voy a pedir, Javier, que te quedes un momentito en la línea para seguir conversando. Si le parece bien, nos vamos a una pausa y ahorita regresamos.

JAVIER JUÁREZ: Sí, seguro, seguro.

DAVID PÁRAMO: Gracias.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continúo conversando y es mi gusto, con Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hablabas de este estudio y esta solicitud que hacen, tanto a Hacienda como a la Cámara de Diputados para que se analice no incrementar los derechos a las telecomunicaciones. ¿Qué trae este estudio?

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Al espectro.

DAVID PÁRAMO: Al espectro, perdón, al espectro. ¿Qué argumentos plantean en este estudio?

JAVIER JUÁREZ: Mira, David y, si me lo permites, nada más quisiera retomar lo que decías antes del corte.

DAVID PÁRAMO: Por favor.

JAVIER JUÁREZ: Una de las metas de este gobierno es llevar Internet para todos, ahí nada más señalar que el Instituto, por supuesto que es un aliado para cumplir con esa meta nacional.

DAVID PÁRAMO: Claro, porque además es un objetivo del Instituto mismo.

JAVIER JUÁREZ: El mandato constitucional que tenemos, el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, precisamente, es no dejar a nadie atrás y que toda la sociedad mexicana se pueda beneficiar de estos servicios de telecomunicaciones.

Te diría que, lo que estamos analizando básicamente, dos de las propuestas; una es, que lo que se paga en México por el espectro sea más o menos congruente con la mejor práctica internacional, porque como ya te decía, aquí en México hoy tenemos un espectro más caro que lo que se paga en otros países y otra de las medidas que se proponen y que tendría mucho que ver con este objetivo de la cobertura universal, es que parte de esos derechos, David, lo pudiera acreditar la propia industria a través de las inversiones que realicen.

En la medida que les demos esa posibilidad, ellos van a seguir creciendo su cobertura, su facilidad de sus redes y eso a final de cuentas se podría estar reflejando en más servicios y de mayor calidad para todos los usuarios.

Eso es algo que estamos proponiendo, pero sobre todo, lo que les decimos también es reconociendo esta importancia de financiar el gasto público, por supuesto eso es una necesidad, que armemos un grupo de trabajo donde se puedan ver todas estas alternativas y ver de manera integral cómo se puede modificar la Ley Federal de Derechos, para asegurar al final del día las condiciones más importantes, más convenientes, para el desarrollo eficiente del sector, que para eso estamos.

DAVID PÁRAMO: Pero fíjate que este planteamiento, Javier, a mí me parece muy interesante, que sea acreditable si inviertes. Te dejo los mismos derechos, incluso, pueden poner rangos de inversión o rasgos, incluso, hasta de cobertura.

JAVIER JUÁREZ: Sí, otros países, también hay que decirlo, no es que estemos inventando el hilo negro, David.

DAVID PÁRAMO: No, dices, “oye si tú llegas a tales regiones, a lugares que tienen menos de tantos habitantes, tienes un régimen fiscal”, no, “te quieres concentrar en las ciudades donde está el mercado, va, te cobro más derechos por el espectro”.

JAVIER JUÁREZ: Y eso, y también hay que decir que es sin ninguna utilidad de beneficio social para el Estado, todas esas nuevas localidades que ya tienen cobertura…

DAVID PÁRAMO: A ver, si tuviéramos la cobertura total de internet en el país no hubiera sido necesario este gran, este tánico esfuerzo que se realiza en los canales de televisión y la Secretaría de Educación Pública para dar clases en televisión abierta. No hubiera sido necesario.

¿Javier? Creo que lo perdimos, le aumentaron el precio al espectro o algo así pasó.

No, o sea, es que lo digo seriamente, el analfabetismo de este siglo, no es no saber leer y escribir. El analfabetismo en este siglo es no tener acceso a las tecnologías de la información.

Si tenemos un adecuado, un conveniente acceso a las tecnologías de la información es como este país va a crecer, decía ahora que se cortó la llamada, Javier, que el analfabetismo en este siglo no es no saber leer ni escribir, es no tener acceso a las tecnologías de la información.

JAVIER JUÁREZ: Sin duda, si no la tiene toda la gente, no garantizamos el acceso universal, David, definitivamente va a ser muy difícil el generar condiciones de igualdad, oportunidades para toda la población, creo que es fundamental fomentar el uso de las tecnologías y que tengan la cobertura, para empezar.

DAVID PÁRAMO: Claro, y se debe promover una mejor cobertura.

JAVIER JUÁREZ: Hasta ahora, decías también, David, y me parece relevante eso, hoy ya vimos cómo la radiodifusión, la tele abierta está siendo una herramienta fundamental para contribuir a que se lleve a cabo el ciclo escolar para todos los niveles educativos, muy bien, estamos aprovechando lo que hay; sin embargo, no podemos dejar a los alumnos del país, David, solamente en la tele y en un medio de comunicación unidireccional, porque la tele es así.

Lo que estamos hablando en el futuro de aplicaciones de realidad virtual, por ejemplo, que un estudiante se pueda meter al océano y continentes de realidad virtual, ver todo lo que hay abajo, etcétera.

Si queremos que en el futuro nuestros estudiantes tengan acceso a estas tecnologías, desde ahorita tenemos que invertirle al 5G por ejemplo.

DAVID PÁRAMO: Y a cerrar la brecha que se está dando en la educación de los niños. Un niño que tiene clases por Zoom, tiene interacción con el maestro, el otro día les contaba que mi hijo que está en el último año de kínder, la maestra estaba muy emocionada, porque hicieron una experiencia sensorial de ponerse crema en la nariz y cosas así, eso lo puedes hacer porque tienes Zoom y los niños le pueden decir “oiga, miss, a ver, yo no le entendí a esto”.

JAVIER JUÁREZ: Y le está preguntando al niño.

DAVID PÁRAMO: Mi hija que está en preparatoria tiene clases totalmente virtuales, pero los que están en el mismo grado que mis hijos, que lo tienen que hacer por televisión no lo pueden decir “oiga miss yo no le entendí”, “oiga, a ver, a ver, cómo era esto”. Eso es lo que se está, se tiene que defender evitando que se aumenten los derechos del espectro.

JAVIER JUÁREZ: Si, te decía, por ejemplo, para esto que viene en el futuro y que ya está pasando de realidad virtual simuladores, meterte al cuerpo humano, viajar por el espacio, etcétera, de las bandas que ahora se están incrementando, incluyendo en la propuesta de derechos del 2021, precisamente, son las bandas que han sido identificadas a nivel internacional como las más idóneas para el 5G, para aplicaciones como estas, de realidad virtual, que te comentaba.

DAVID PÁRAMO: Ahora bien, ¿cuál ha sido la respuesta de Hacienda, de los legisladores a esta petición que presentaron hoy por la tarde?

JAVIER JUÁREZ: Mira, apenas la presentamos hoy, también decirte que la relación que ha tenido el IFT con otros poderes, con el Ejecutivo, concretamente la Secretaría de Hacienda, el Legislativo ahora, siempre es de absoluto respeto.

Sí consideramos importante hacerles llegar nuestro punto de vista y, precisamente, lo que estamos sugiriendo es que establezcamos una mesa de trabajo donde podamos decir todos los pros, contras, alternativas, sobre todo, buscar alternativas, que de alguna manera se alineen con los objetivos nacionales que todos estamos buscando, que el sector se desarrolle, por supuesto, que también Hacienda tenga los ingresos que necesita, o sea, estamos del mismo lado, mi estimado David, nada más hay que buscar las mejores formas para contribuir a estos objetivos.

DAVID PÁRAMO: Mi querido Javier te agradezco, te agradezco muchísimo, siempre es un gusto platicar contigo, creo que siguen haciéndolo muy bien en el Instituto. Te agradezco muchísimo.

JAVIER JUÁREZ: Al contrario, mi estimado David, yo te doy las gracias, estamos aquí para lo que se necesite.

DAVID PÁRAMO: Y seguiremos platicando de esto, porque ¿cómo le llaman ahora? Vamos a ir a un parlamento abierto, ojalá se dé un tema sobre este tema de los derechos y entender que se gana más para los mexicanos no aumentando los derechos, que aumentando los derechos.

JAVIER JUÁREZ: Claro que sí David.

DAVID PÁRAMO: Te agradezco muchísimo Javier, siempre un placer platicar contigo.

JAVIER JUÁREZ: Un abrazo a ti y a toda la audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz en Radio Educación. Tema: Documento enviado al Congreso sobre costo del espectro.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y bueno, retomamos la comunicación con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz. Sóstenes, ¿andas por acá en la línea?

SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO IFT: Sí ya los escucho bien.

FRANCISCO MUÑOZ: Qué maravilla, muchísimas gracias, Sóstenes, es que es muy importante y no te distinguíamos tus conceptos. Por favor, podríamos retomar entonces cuál es la postura del Instituto respecto a esto que se está planteando del aumento posiblemente de las tarifas de estos servicios.

SÓSTENES DÍAZ: Sí, la postura del Instituto es que, nosotros mandamos un documento a la Secretaría de Hacienda y al Congreso de la Unión, en donde estamos haciendo un análisis de la problemática, tanto del nivel actual de los derechos del espectro radioeléctrico, como del incremento que propuso la Secretaría de Hacienda.

Entonces, mencionaba que, actualmente los derechos por el pago de este bien del dominio público son 60% superiores a la mediana internacional, se incrementaría a 70% con la propuesta de la Secretaría de Hacienda. En total, el costo total del espectro en México es 62% arriba de la mediana internacional, y también les mencionaba que esa problemática es mucho más aguda para los operadores pequeños, ya que, ellos pagan los mismos derechos, pero tienen que distribuir el costo de este bien entre una tasa menor de usuarios, lo cual les representa una desventaja competitiva importante.

Entonces, lo que nosotros vemos es que, este insumo que es indispensable para provisión de servicios de telecomunicaciones, pues estamos proponiendo que se reduzca, que se reduzcan los pagos de derecho que se están haciendo en México.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Muy bien, Comisionado, porque justo ahí el dilema estaba en, bueno, mucha gente dice pues sí, que le suban, que las empresas paguen impuestos, pero qué bueno que ponemos sobre la mesa que México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto al cobro de uso del espectro radioeléctrico, o sea, que ya de por sí es caro, y que se va a aumentar, lo cual, pues podría poner en riesgo también las inversiones, pero de aprobarse estas nuevas tarifas, además, ¿de cuánto sería el aumento para la ciudadanía?

SÓSTENES DÍAZ: No hay una relación directa de que se apruebe un incremento en los pagos de derechos y que automáticamente se incrementen las tarifas, tendremos que ver la dinámica competitiva del mercado, donde pudiera ser que simplemente que no se incrementaran, lo que sí, es que no va a haber un incentivo a reducir las tarifas en el futuro.

Sí es un tema en cuanto a las inversiones, puesto que los operadores tendrán que destinar recursos al pago de derechos en vez de realizar inversiones, lo cual, pues es una decisión que tenemos que tomar como Estado, acerca de si queremos privilegiar la recaudación en el corto plazo, o el desarrollo del sector de telecomunicaciones en el largo plazo.

Lo que nosotros estamos proponiendo como Instituto es que Hacienda modifique su propuesta, donde ellos están estableciendo una proporción del costo total del espectro, que es el pago inicial, como los derechos anuales, ellos proponen que el 80% aproximadamente sea de pago de derechos, y el resto es en el pago inicial, nosotros estamos proponiendo justamente lo contrario, en donde el pago de derechos sea el 30% del costo del espectro, y el 70% sea el pago inicial que se revele además en una licitación, en donde sean los propios participantes quienes digan cuánto están dispuestos a pagar, y de esta manera podemos descubrir su valor de mercado.

El tema que nosotros le vemos a la propuesta de la Secretaría de Hacienda, es que ellos incrementaron el pago en la banda de 850 MHz, que es una banda que ya está adjudicada, el problema con hacer ese tipo de incrementos es que, reduce la certidumbre en cuanto a las inversiones, es decir, si hoy me incrementan el pago de derechos, pues las empresas pueden pensar fácilmente que en el futuro estos derechos se pueden ver incrementados en cualquier momento, lo cual no abona a la certeza.

Otra de las cuestiones es que, al establecer un pago de derechos tan alto, vamos a sacar de una licitación inicial a todas aquellas empresas que no tienen una valoración tan alta, y que, por lo tanto, no nos van a dar una licitación competitiva. Entonces, pues no abona esto tampoco en la asignación del espectro a las licitaciones futuras que tenemos en el Instituto.

ALEXIA CERVANTES: OK, Comisionado, a ver, entonces, bueno, ya lo habíamos platicado aquí con nuestra analista de medios, Irene Levy, que podrían subir las tarifas para la ciudadanía, pero entonces, con lo que nos comentas aquí, no es un hecho, o sea, quedaría en manos de los operadores de telefonía y de internet decidir si suben o no sus tarifas, pero lo que sí es un hecho es que, pues ahora van a tener que pagar más y eso podría repercutir en sus diferentes rubros de inversión, o virtualmente también en los costos, ¿es correcto?

SÓSTENES DÍAZ: Es un hecho que se incrementarían los costos, no es tan directo que se incrementarían los precios, puesto que esto dependería de la misma dinámica competitiva del mercado, es una posibilidad, sí, pero no es una relación tan directa, lo que sí es directo es que los operadores tendrían menos dinero para llevar a cabo las inversiones e incrementar la cobertura de las redes.

FRANCISCO MUÑOZ: Ah, muy bien. Sóstenes, ¿dónde podemos encontrar la carta que enviaron, o más información acerca de este tema?

SÓSTENES DÍAZ: En la página del Instituto está tanto el comunicado como el análisis que nosotros propusimos a la Secretaría de Hacienda y al Congreso de la Unión, pero con todo gusto se los hacemos llegar.

FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, entonces en la página del IFT, que es www.ift.org.mx

FRANCISCO MUÑOZ: Pues vamos a continuar pendientes, Comisionado, y como siempre, es un gusto saludarte cuando estás en las frecuencias de Radio Educación. Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

ALEXIA CERVANTES: Gracias.

SÓSTENES DÍAZ: Gracias, hasta luego.

FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 06 October 2020

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Felicitación por su vigésimo tercer aniversario.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Y bueno, ya tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Buenas noches.

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Buenas noches Pepe, muchas felicitaciones a ustedes, Maricarmen, Marco, a ti Pepe desde el IFT y a nombre de los seis comisionados les enviamos, en verdad, una sincera y muy afectuosa felicitación por este aniversario 23 de Fórmula Financiera.

Más de dos décadas de abrir micrófonos a diversas voces para una sociedad mejor informada, consolidan un programa de reconocido valor, no solo por esta interrumpida labor informativa, sino por el contenido de análisis especializado. Igualmente, reconocimiento a esos líderes, grandes líderes de la industria don Rogerio y Jaime Azcárraga, en verdad sin ellos y sin ustedes, no tendríamos este espacio de privilegio.

Quisiera resaltar en 30 segundos esta meritoria labor periodística que llevan a cabo. Yo diría con la firmeza de la convicción, la confianza del conocimiento y la cordialidad de la inteligencia, una inteligencia dialogante, abierta al debate, constructivo, y que nos brinda en verdad este espacio de privilegio al que acudimos para informar y rendir cuentas y en el que somos bien recibidos siempre para poder comunicar lo relevante que acontece en telecomunicaciones y radiodifusión. Un fuerte abrazo a los tres, muchísimas felicidades.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Sí, oye Adolfo, no te vamos a dejar así tan fácilmente.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: No te vas a escapar.

MARICARMEN CORTÉS: No solo en las porras, sino también en la información.

JOSÉ YUSTE: Y tan bien que te había salido, Adolfo.

MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo cuéntanos, esta propuesta que echamos muchas porras aquí creo que, coincidimos los tres o bueno aquí el pleno de proponer un grupo técnico para que se analice el costo del espectro radioeléctrico que en el presupuesto está contemplado subirlo. Hicieron y presentaron nos haces un análisis muy interesante de cómo en promedio 60% más caro en México que a nivel internacional. ¿Qué respuesta han tenido? ¿Ya paso una semana, les han hecho caso en Hacienda o en el Congreso o “lástima Margarito”?

ADOLFO CUEVAS: No, por el contrario, creo que, al coincidir con el objetivo fundamental del Gobierno Federal en turno, que es de extender la cobertura, la conectividad, encontramos coincidencias, esperamos encontrarlas aún más, y consolidarlas sobre todo en el diálogo con el Congreso.

Estamos teniendo y hemos tenido comunicación constante con la Secretaría de Hacienda, hay equipos técnicos trabajando y dialogando sobre nuestro documento, y buscamos sí convencer, pero algo muy evidente, no se trata como lo he dicho de una posición del IFT a favor de la industria, es una posición de la industria y del IFT a favor de los consumidores.

¿Qué va a pasar con un país con espectro caro? Primero, perdemos competitividad, nos volvemos menos atractivos para la inversión de esas grandes empresas mundiales que brindan servicios en México, y estamos hablando de los tres gigantes de las telecomunicaciones que operan el país, incluida por ende también Telefónica de España.

Pero, además, se traduce en la pérdida de conectividad, en desconexiones para los usuarios sobre todo de los de más bajo ingreso, que son extremadamente sensibles a cualquier aumento en precios.

Se traduce también en un retraso en inversiones que pueden favorecer la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector, por ejemplo, la entrada de 5G. Y eso en verdad no puede ser un proyecto ni para el sector ni para el país ahora que las telecom se evidencian como ese motor fundamental, no sólo de la recuperación, sino de desarrollo futuro.

Por eso hemos hecho este respetuoso llamado, y sí, estamos teniendo contacto ya, para favorecer un diálogo directo con el Congreso también y poder plantear este tema, y sé que lo lograremos en los próximos días.

MARCO ANTONIO MARES: Claro. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, creo que el tema de los derechos es bien importante, pero poco conocido entre los consumidores, en cuanto al importancia que tiene el espectro y el efecto recaudatorio que intenta la Secretaría de Hacienda dar. ¿Qué tan elevados están los niveles de los derechos que se cobran en México respecto de otros países?

ADOLFO CUEVAS: Ya desde antes había un sobreprecio en México y esto como decía nos resta competitividad como país, y trae los efectos que también he descrito. Como señalamos en el documento en promedio un 60% más caro comparable con otros países y eso es absolutamente desafortunado para nosotros, porque justamente estamos en una dinámica de amplio desarrollo del sector que permitió en los últimos seis años la incorporación de más de 50 millones de nuevas líneas móviles y de internet móvil, lo cual, ha hecho de este servicio pues, ya uno de uso generalizado para todas las clases y grupos sociales, fue y con apoyo de la industria un factor clave durante la pandemia en los meses más duros para poder mantener esa comunicación entre los mexicanos, con las familias, estar informados.

Y debemos seguir esa ruta, digamos, en un círculo virtuoso de desarrollo para el país. Las telecomunicaciones, no son solamente un servicio como lo veíamos antes, sino son un nuevo eje, una nueva columna vertebral de la sociedad en su conjunto y del país que debemos fortalecer y es el propósito Marco.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias.

JOSÉ YUSTE: Central. Muchas gracias Adolfo.

Otro abrazo muy fuerte los tres, pásenla muy bien.

JOSÉ YUSTE: Muchas gracias Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 08 October 2020

Entrevista al Comisionado del IFT Arturo Robles Rovalo con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Disney y de 21 Century Fox

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querido Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás, muy buenas noches.

ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches David, un gusto saludarte de nuevo.

DAVID PÁRAMO: Oye, querido Arturo, a ver, platícanos, con base en qué, se posterga una vez más este proceso de venta, que es fundamental para la televisión de paga en México y muy importante para los consumidores.

ARTURO ROBLES: Sí, te cuento, la obligación relativa a mantener y a vender la parte de Fox Sports en México, un negocio viable, competitivo, en marcha, e independiente de las partes originales, en este caso de Disney y de 21 Century Fox, sigue vigente, eso no ha cambiado, ese es el objetivo y siempre trata de la resolución como del propio Instituto...

DAVID PÁRAMO: A ver, te interrumpo, no va haber manera de que digan "bueno, ya, que se lo queden".

ARTURO ROBLES: No hay manera, en esa parte la resolución es muy clara, se tiene que vender un negocio viable, competitivo y en marcha e independiente de Disney. De cualquier forma y como ya lo hemos comentado alguna vez estimado David, las partes presentan información y tienen derecho además a pedir una ampliación de la suspensión, hay que tenerlo muy claro, nada más es una ampliación de la suspensión, en la cual, ellos demuestran que existe todavía, por hechos notorios, pues las limitaciones de continuar en su totalidad con el proceso de desincorporación y lograr la venta de Fox Sports en México tal cual como se está solicitando.

Por eso, y justamente como están mostrando esta información, lo que se les establece es que siguen las obligaciones, es decir la obligación para mantener y vender Fox Sports, esa sigue siendo vigente, que sea un negocio viable, competitivo y en marcha, sigue siendo vigente, y justamente lo que se busca es…

DAVID PÁRAMO: Que esa la han cumplido notoriamente… No se nota la diferencia de antes o después de la desincorporación.

ARTURO ROBLES: No hay una diferencia, lo que justamente se está buscando, y lo que además hay empresas de renombre mundial como el Auditor Independiente Marsas, o como el agente de desincorporación, ING, que como sabes son empresas globales, las cuales, están por un lado, obligadas a buscar que se venda esta parte que se desincorpore, y por el otro, vigilar que el negocio mantenga su valor, que no se pierda el valor de este negocio, y justamente con ello, al final, el objetivo es que sigue existiendo la competencia, que como sabes, ha dado uno de los mejores resultados en el mundo, pero también en México, y tenemos canales deportivos, los cuales compiten entre sí y tenemos una oferta muy amplia, que a quien le representa un gran valor es al usuario final, el usuario final ahora puedes decidir entre ver varias plataformas, ven contenidos deportivos. Sin embargo, todavía estos contenidos deportivos, como sabemos, no se ha reactivado completamente, todavía y restricciones al, algunos eventos deportivos, algunos se reactivan, se desactivan, algunos otros todavía…

DAVID PÁRAMO: A ver, déjame ahí meter mi cuchara. Uno de los activos que tiene Fox son las Olimpiadas, o el mundial de fútbol, lo pagas o no lo pagas, las Olimpiadas es seguro que se hagan el año que entra, no lo sé, el mundial en dos años, quien sabe. O sea, esas licencias son un activo que, no puedes valuar hoy, te sirve para tu plan de negocios, si tuvieras la certeza de que no va a ver Olimpiadas, o que, la licencia de los Juegos Olímpicos vale menos, o, si tiene las certezas de que van hacer, vale más, punto. ¿No?

ARTURO ROBLES: Justamente, has dado en uno de los puntos clave, y todavía varios activos que no se pueden determinar su valor inclusive, aunque se determine cierto valor, pues es muy incierto, y en ese sentido, lo que se está buscando, y lo que la información que tomó en cuenta el Instituto, tiene que ver también con esta, notoria todavía limitante, para continuar pues en su totalidad con este proceso, porque justamente, cómo valúa algo que no sabes si va a pasar.

DAVID PÁRAMO: ¿Cómo valúas el fútbol americano, la Champions, la liga Europa, ¿cómo las valúas? Justo el domingo veía en el canal de la NFL, a los comentaristas diciendo, y, si en algún momento se tiene que suspender la temporada por el Covid, qué va a pasar si hay casos positivos en un equipo, en Playoffs, o cerca del Super Bowl, no puedes valuar ese activo, dices ok, compro, va a tener el Super Bowl en febrero, el primer fin de semana de febrero, ¿y si no hay Super Bowl? Todos esos ingresos, todas estas ventas no las consideras, entonces no las puedes valuar, no hay manera de valuar.

ARTURO ROBLES: Justo has dado en el clavo, es uno de los experimentos, y de las cosas que todavía se están manejando, y justo en esta suspensión que se está ampliando, es muy importante y decir que sólo son dos meses, en los cuales corren a partir del 21 de septiembre y esto nos da el 29 de noviembre de 2020, esto permitirá a las partes, porque además siguen obligadas, y de hecho, se insistió y queda muy clara la resolución, las dos partes tienen que seguir contactando a los propios interesados, deben mantener la comunicación con los posibles compradores, deben de buscar llegar a este acuerdo para vender Fox Sports México, como ya lo mencionamos, como un negocio viable, competitivo,  en marcha, independiente, para que se mantenga la competencia.

Obviamente tenemos estos, pues algo que nadie esperaba y nadie tiene una bola mágica para saber que venía esta pandemia y que iba a complicar....

DAVID PÁRAMO: Ni cuándo va a terminar, ni cómo.

ARTURO ROBLES: Sí, que esperemos, todos queremos que termine pronto, todos queremos que esto rápidamente se reactive no sólo la parte deportiva, sino todo lo que conlleva esta industria de contenidos que se reactive pronto…

DAVID PÁRAMO: Sí, me concentre en esto porque estamos hablando de Fox Sports, pero lo mismo sucede para todos los generadores de contenidos, aunque a los que generamos noticia nos está yendo bien.

ARTURO ROBLES: Exactamente, uno de los…

DAVID PÁRAMO: Porque normalmente, usualmente somos el médico o el abogado, gente que nunca quieres ver pero que sólo ves cuando hay problemas.

ARTURO ROBLES: Si, justamente también es algo de lo que se menciona y de la información que ha hecho llegar y que hacen llegar las Partes, y también el auditor independiente, pues es esta parte de que el sector deportivo, el sector de los eventos deportivos, es uno de los más afectados de la economía, justamente en este periodo, recordarás, pues prácticamente paralizado completamente, inclusive ya había ligas virtuales porque no podía haber otra cosa, y siempre hay una gran afición que demanda estos contenidos.

DAVID PÁRAMO: Se suspendieron las Olimpiadas, punto.

ARTURO ROBLES: Países como Japón, David, Japón, no saben exactamente qué va a pasar, aquellos que son tan previsores tuvieron que cambiar y modificar sus calendarios.

DAVID PÁRAMO: Oye, déjame te llevó rápidamente otro tema, ustedes han puesto, y han puesto muy bien sobre la mesa que hay una iniciativa del gobierno que discute hoy el Congreso, de aumentar los derechos por el uso del espectro, y, si yo, ya se está devolviendo el de espectro por caro, sería ruinosísimo, para, para la mayoría de los mexicanos, para muchísimos mexicanos se aumenten los derechos.

ARTURO ROBLES: Si, justamente lo que nosotros estamos proponiendo un grupo de trabajo interinstitucional donde se está convocando al Congreso de la Unión, a la propia Secretaría de Hacienda, para hacer el análisis de los impactos negativos derivados justamente de esta propuesta de incrementos de los derechos de uso radioeléctrico, para que todo lo entendamos, se pagan en México dos partes, dos secciones, una que es el guante, lo que llamamos el primer pago, el que te da el derecho de usar este espectro, que es la carretera en donde van todas las comunicaciones, y otro que se paga por la tenencia, y esto es algo anual.

En esta propuesta, en la nueva propuesta de Hacienda, lo que se está proponiendo es subir esto, incrementar los precios de esta tenencia del espectro, y esto obviamente puede tener efectos negativos, inhibir las inversiones, desincentivar las participaciones de nuevos procesos de licitación, y además es una barrera de entrada nuevos competidores proveedores de servicios, lo cual, inclusive, este alto costo del espectro ha llevado hacia empresas tan importantes como Telefónica, o AT&T, hayan devuelto espectro al Estado y esto al final en lo que repercute, es en el propio erario, en las propias finanzas del Estado, tú puedes poner una coma un bien o en este caso un activo muy, muy alto, y nadie te lo compra pues al final tras a quedar con él pero no vas a tener ingresos.

DAVID PÁRAMO: Peor si te lo devuelven, como hizo Telefónica, que causa un hoyo, según algunos analistas de 4 mil 500 millones de pesos.

ARTURO ROBLES: Exactamente, estos efectos son los que se tienen que evitar, por eso hay que, pues todavía, y más en una contingencia y en un escenario de crisis económica, pues subir los impuestos o subir los impuestos, sino subir los precios de estos derechos, puede traer consecuencias negativas, e inclusive, contraproducentes al mismo objetivo de la recaudación, es decir, pues te devuelven el espectro como tú la mencionado, cada vez tienes menos ingresos y al final es algo que tampoco el Estado podría aprovechar, sino que esto se tiene que aprovechar por parte de los operadores.

DAVID PÁRAMO: ¿Les ha dicho algo el Gobierno, les ha dicho algo el Congreso?

ARTURO ROBLES: Justamente, como hemos visto que hay una gran, gran sensibilidad, que hay una buena percepción de estos temas, ha habido inclusive en el Congreso de la unión varios foros en los cuales se ha discutido esta parte, y estamos justo hoy, enviaron también ya, comunicaciones formales, a distintos, al Poder Legislativo, también ya se ha hecho con la Secretaría de Hacienda, para abrir estas mesas de diálogos, las cuales estamos seguros que en estos análisis podremos tener, comparar datos, siempre, pues análisis y siempre basados en evidencia y en cooperativa internacional, para, pues sensibiliza justamente de estos riesgos, percibe el Instituto, a raíz de un incremento en el, en los costos del espectro.

DAVID PÁRAMO: Querido Arturo, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, que te vaya muy bien, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 06 October 2020

XIX Ordinaria del Pleno 7 de octubre de 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/274

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba las Actas de la XVIII Sesión Ordinaria y XXII Sesión Extraordinaria, celebradas el 23 y 25 de septiembre de 2020, respectivamente.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Acuerdo

P/IFT/071020/275

Descripción

Acuerdo modificatorio al Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus Covid-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/071020/276

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Arturo Robles Rovalo
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del numeral 2.2.1. del Anexo Uno.
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/277

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública el “Anteproyecto de Lineamientos para la Autorización de Organismos de Acreditación en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.”

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/278

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública el “Anteproyecto de Lineamientos para la Acreditación y Autorización de Organismos de Certificación en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.”

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/279

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública el Modelo de Costos Integral de la Red de Acceso Fija y el Modelo de Costos Evitados para determinar las tarifas de los Servicios de Compartición de Infraestructura Fija y los Servicios de Desagregación de la Red Local del Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/280

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, presentada por Operadora de Sites Mexicanos, S.A. de C.V. y Banco Actinver, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Actinver, División Fiduciaria, aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/281

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, presentada por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/282

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante los Términos y Condiciones de las Ofertas de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva de las Divisiones Mayoristas de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/283

Descripción

Acuerdo mediante el cual el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los términos y condiciones de las Ofertas de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, presentadas por Red Nacional Última Milla, S.A.P.I de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I de C.V., como integrantes del Agente Económico Preponderante., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/284

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante, los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para la comercialización o reventa del servicio por parte de los Operadores Móviles Virtuales presentada por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/285

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante, los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para la prestación del Servicio Mayorista de Usuario Visitante presentada por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/286

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los términos y condiciones de la Oferta de Referencia de Arrendamiento de Enlaces Dedicados locales y de interconexión para concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y autorizados de telecomunicaciones de las empresas Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/287

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los términos y condiciones de la Oferta de Referencia de Arrendamiento de Enlaces Dedicados entre Localidades, y de Larga Distancia Internacional para concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y autorizados de telecomunicaciones de las Divisiones Mayoristas de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y de Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/288

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Megacable Comunicaciones de México, S.A. de C.V. la recepción temporal de tráfico proveniente de equipos o sistemas privados de conmutación administrados directamente por los clientes que no cumplen con los nuevos formatos de marcación telefónica, a efecto de su posterior adecuación a los números de destino conforme a la estructura nacional definida en el Plan Técnico Fundamental de Numeración, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/289

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la prórroga de vigencia de la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y/o radiodifusión cuyo vencimiento es el 29 de octubre de 2020.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Resolución

P/IFT/071020/290

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y un título de concesión única, ambos para uso privado, con propósitos de experimentación.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/291

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a la C. Nora Ramón Rodríguez a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión única para uso comercial otorgado el 7 de marzo de 2018, a favor de GOTV, S. de R.L. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/292

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión única para uso comercial otorgado el 29 de enero de 2016 a Ernestino Oliva Sánchez, a favor del C. Jorge Ernesto Oliva Melgarejo.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/293

Descripción

Resolución mediante la cual Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones y una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, ambas para uso comercial, otorgadas a favor de Sistemas Especiales de Comunicación, S.A.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/294

Descripción

Resolución mediante la cual Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial y una concesión para uso comercial, otorgadas a favor de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/295

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega el otorgamiento de un Título de Concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un Título de Concesión única, ambos para uso público, a la empresa Aerolitoral, S.A. de C.V., concesionaria del servicio público de transporte aéreo nacional.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/296

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega el otorgamiento de un Título de Concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público, a la empresa Aerovías de México, S.A. de C.V., concesionaria del servicio público de transporte aéreo nacional.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/297

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de reconocer la asignación de la frecuencia 92.1 MHz a favor de Radio Panzacola S.A., derivada del Acuerdo de Pleno P/IFT/140717/458 del 14 de julio de 2017.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/298

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de dar cumplimiento total a la ejecutoria del amparo en revisión 310/2019 radicada en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Sexto, párrafo segundo, por lo que hace a los efectos pretendidos en el Registro Público de Concesiones.
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/299

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de dar cumplimiento total a la ejecutoria del amparo en revisión 8/2020 radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con Residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/300

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a siete concesionarios que operan estaciones de radiodifusión sonora en amplitud modulada y frecuencia modulada a transmitir exclusivamente el programa de aprendizaje a distancia denominado “Aprende en Casa II” hasta que se reanuden las actividades escolares de forma presencial en la poblaciones a servir, a través de la frecuencia de Amplitud Modulada en forma disociada de las transmisiones de Frecuencia Modulada a la que se encuentra vinculada, con motivo de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/301

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 102.9 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHRPU-FM, en Durango, Durango, otorgada a Grupo Radiodigital Siglo XXI, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Radio Triunfos, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/302

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 93.9 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHWN-FM en Torreón, Coahuila, otorgada a Grupo Radiodigital Siglo XXI, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Radio Triunfos, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/303

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 102.7 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHRCA-FM en Torreón, Coahuila, otorgada a Grupo Radiodigital Siglo XXI, S.A. de C.V., a favor de la sociedad mercantil Radio Informativa, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/304

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación a las características técnicas de operación de las estaciones XHRTM-FM y XHLO-FM otorgadas respectivamente a los concesionarios Radio y Televisión de Calidad, S.A. de C.V. y Sucesión de Guillermo López Borja para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/305

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación a las características técnicas de operación de la concesión otorgada a favor de Radio Integral, S. de R.L. de C.V. para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora a través de la estación con distintivo de llamada XHPI-FM, frecuencia 93.1 MHz, en Guadalajara, Jalisco.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/306

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Gobierno del Estado de Nayarit una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en Tepic, Nayarit.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Quinto por los efectos que se pretende dar al registro en el Registro Público de Concesiones.
 
 



 

Público
07 October 2020

Resolución

P/IFT/071020/307

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina el cumplimiento a lo señalado en la Condición 12 de tres Títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de frecuencia modulada otorgados a favor del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Acuerdo

P/IFT/071020/308

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones deja insubsistente el Acuerdo P/IFT/060219/68 de seis de febrero de dos mil diecinueve, dictado dentro del expediente AI/DE-003-2016 y su notificación de fecha 12 de febrero de 2019, para dar parcial cumplimiento a la ejecutoria dictada en el Amparo en Revisión 468/2019 por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
07 October 2020

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Plan de Trabajo de la Licitación No. IFT-8, que presenta la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

II.2.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre mejoramiento regulatorio a los servicios de mensajes cortos (SMS).

Clasificación: Público.

Asuntos Generales

Descripción

II.3.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Federal de Telecomunicaciones sobre flexibilidad administrativa para las comunicaciones de emergencia.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

II.4.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el acceso universal a la radiodifusión sonora para mitigar el impacto negativo de la pandemia por la COVID-19 en la educación y el desarrollo socioeconómico.

Clasificación: Público

XXIII Extraordinaria del Pleno 5 de octubre de 2020

Acuerdo

P/IFT/EXT/051020/39

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre la solicitud de ampliación de la suspensión del Periodo de Desincorporación previsto en el numeral 8.4.2 inciso (s) de la resolución emitida por el Pleno del Instituto mediante Acuerdo P/IFT/110319/122 y radicada en el expediente No. UCE/CNC-001-2018, presentada por TWDC Enterprises 18 Corp. y TFCF Corporation.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Versión pública
05 October 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual