Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Subdirectora de Información de la CGPU, Asela Pérez Vargas, en Telediario Matutino de Multimedios. Tema: Cursos de verano.

ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Con el objetivo de acercar a los niños y adolescentes a la tecnología, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, va a impartir cursos de verano.

¿No sabe dónde tener a sus hijos ocupados y aprendiendo? Pues bueno, durante agosto habrá una modalidad, tanto presencial como virtual, así como distintos temas que incluyen diseño, programación, animación de videojuegos. Lo único que tiene que hacer para inscribir a sus pequeñines es registrarse a través de la página y elegir el curso que más le interese, el horario y demás.

Pero para que nos dé más detalles, más información, ¿quiere usted poner a sus hijos a que aprenda algo? Nos acompaña aquí en el estudio Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás? Bienvenida.

ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE LA POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muy bien. Muchas gracias. Un gusto estar aquí.

 

LILIANA SOSA, CONDUCTORA: Bienvenida.

 

ANA LAURA ALANÍS: Yo decía, ¿qué voy a hacer con mi hija? Pero todavía tiene cinco años. ¿A partir de qué edad van a empezar estos cursos?

 

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Estos cursas están disponibles para niñas, niños y adolescentes de toda la República. A partir de los seis a los 16 años.

ANA LAURA ALANÍS: Nos faltaron seis meses. Tiene que ser seis años cumplidos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Sí, sobre todo porque se recomienda por cuestiones pedagógicas estas edades. Además, los cursos, también, bueno, los diferentes grupos están organizados por edades. Los contenidos también están organizados por edad. Esto también es importante, respetar estas recomendaciones de los expertos.

LILIANA SOSA: ¿Y qué van a aprender ahí? Para que los niños, sobre todo en un lenguaje de los niños, para que vayan como que coqueteando con ellos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Yo creo que esa palabra de coquetear con las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es el objetivo de estos cursos. Es decir, ya refirieron en la sección donde nos presentaron los cursos, los temas que vamos a abordar, que son diseño digital, programación de videojuegos, también tenemos un curso en donde van a construir un programa de un pequeño robot. Entonces la idea es esto, que de manera lúdica se vayan acercando a estas nuevas tecnologías y sepan ocupar las TIC, no sólo con fines de comunicación y entretenimiento, sino que también empiecen a ver estas tecnologías desde otro punto de vista. También los cursos, en los cursos van a poder programar desde distintas plataformas de programación. Las programaciones contribuyen de manera importante a identificar y solucionar problemas. Entonces además fomenta la creatividad. Entonces es todo un buen conjunto para que los niños y niñas de toda la república puedan acercarse a las tecnologías.

ANA LAURA ALANÍS: Horarios, porque los papás también dicen: "A ver, ¿cómo de qué hora a qué ahora me voy a desocupar yo?". Cuéntame.

ASELA PÉREZ VARGAS: Los horarios que tenemos. Los cursos van a durar una semana, de lunes a viernes, de nueve a dos de la tarde. Y vamos a tener dos modalidades, como bien se refería antes, modalidad presencial que van a ser desde las instalaciones del IFT en Iztapalapa y la moda virtual. Esta modalidad va a ser a través de una plataforma de videoconferencia donde se van a dar las clases en vivo. Y esto nos va a permitir llegar a muchas partes de la república. Tan sólo el año pasado pudimos llegar a 18 estados de la república, área metropolitana del país, evidentemente, pero por ejemplo, también Nuevo León, Sonora, Veracruz, Yucatán. Entonces esa modalidad nos permite llegar a otros estados de la República.

LILIANA SOSA: La verdad es que también el mundo piensa que eso es un tema caro, porque los componentes no es como que vaya a la mejor a la papelería a encontrarlos. ¿El material me lo dan, yo tengo que comprar o que sería lo mínimo que tendría que tener?

ASELA PÉREZ VARGAS: Perfecto. Los requisitos técnicos son que tengan conexión a internet, una computadora, se recomienda, digamos, lo más actualizada que se pueda. Quizá a la mejor se recomienda también un dispositivo celular o una tableta para que puedan desde ahí tomar la videoconferencia. No es necesario. Y realmente no necesitan más que eso porque las plataformas desde las que van a trabajar son gratuitas. Se les van a dar links de acceso a esas plataformas, links para que se conecten a su plataforma de videoconferencia. Y en algunos casos, tenemos un curso donde van a poder aprender a programar tarjetas electrónicas. Y esa tarjeta va a llegar a su domicilio, todos los que van a tomar el curso virtual. Puedes inscribir a tus hijos, a tus sobrinos, siempre, cuando estén en el rango de edad para ese curso y les llega este material, en algunos casos, no en todos, pero si no todos tienen las plataformas de manera gratuita para que puedan trabajar desde casa perfectamente, y aprendan todos estos temas con nosotros.

ANA LAURA ALANÍS: ¿Y si yo voy al presencial, tengo que llevar el celular a la computadora o ahí me la proporcionan?

ASELA PÉREZ VARGAS: Ahí vamos a dar todo el material necesario para que puedan tomar sus cursos.

ANA LAURA ALANÍS: Costos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Los cursos son gratuitos y todavía tenemos lugares disponibles. Cada curso dura una semana. Arrancamos el 31 de julio, vamos a estar durante cuatro semanas hasta el 25 de agosto impartiendo estos cursos, y bueno, pueden inscribirse en la liga electrónica que tenemos en la página del Instituto. Si se meten algún buscador, pueden teclear "Programa alfabetización digital IFT 2023", y eso les lleva a nuestro micrositio donde pueden tener acceso al link de registro.

ANA LAURA ALANÍS: Bueno, pues allí está. La verdad es que es super importante que si nuestros hijos están desarrollando este gusto, esta curiosidad acerca del tema de robótica, de telecomunicaciones y demás, pues bueno, se les impartan de cursos que ustedes hacen favor de darlos de manera gratuita.

Los detalles ahí está. Tomen una fotito para que usted pueda inscribirse, inscribir a su hijo, ya sea a los teléfonos, al teléfono que está apareciendo ahí en pantalla o la página es …

ASELA PÉREZ VARGAS: www.ift.org.mx

ANA LAURA ALANÍS: Perfecto.

Muchísimas gracias. Gracias Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 06 July 2023

Entrevista a la Sub Directora de Información en la CGPU, Asela Pérez Vargas en Capital por cual de Capital 21. Tema: Cursos para personas con discapacidad

FERNANDA TAPIA, CONDUCTORA: Miren la inclusión va pareja y para todas, todos, todes. Se trata de no dejar a nadie atrás y hoy mis compas del IFT nos van a invitar una iniciativa bien chida para la banda con discapacidad visual, por eso recibamos a Asela Pérez Vargas, aquí en el estudio. Asela bienvenida.

 

ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Gracias.

 

DR. ZAGAL, COLABORADOR: Yo creía que el IFT era el teléfono del IFE, pero no verdad.

 

FERNANDA TAPIA: No acuérdese que ya no es IFE, es INE, para empezar. Pero, a ver rápidamente qué hace IFT y cómo vamos a incluir ahora a las personas ciegas o con alguna debilidad visual, cuéntanos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto, el Instituto fuera de Telecomunicaciones, pues es el órgano constitucional autónomo encargado de regular las telecomunicaciones y, bueno, en general las concesiones. Y, un apartado muy importante que tiene la Ley Federal de Telecomunicaciones es el apartado de derechos de usuarios.

 

FERNANDA TAPIA: Ahí está y yo creo que sí estamos ignorando a muchos usuarios. A ver, esto es el comienzo, ahorita qué van a tratar de emparejar.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Pues, justo me gustaría referir un tema, un término muy importante para estos cursos que es el tema de la accesibilidad. La accesibilidad son esos mecanismos que permiten que las personas con discapacidad en general puedan tener acceso en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones, incluyendo aquí a las TIC y al internet.

 

Entonces, en este marco, en este contexto conceptual, por decirlo de alguna manera, es que para el Instituto es importante garantizar la no discriminación en el acceso a los servicios de telecomunicaciones y en el uso de los dispositivos que nos permiten acceder, pues ya sea la telefonía celular, al internet que son las computadoras y los dispositivos móviles.

 

DR. ZAGAL: Y estamos muy en pañales en eso de plano, todavía.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: En el tema de accesibilidad, yo creo que hay muchos esfuerzos institucionales, tanto desde el punto de vista gubernamental como también de ONG, que están siguiendo las recomendaciones internacionales. Es decir, hay organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como la CEPAL, como la UNESCO, que hacen énfasis en que hay esfuerzos institucionales que provean de habilidades digitales a todas las personas y en el caso que nos ocupa, pues bueno, la convocatoria que tenemos abierta para personas con discapacidad visual.

 

FERNANDA TAPIA: Qué van a poder tener derecho si se inscriben, cuénteme.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Van a tener derecho a un curso, en el caso, a uno o a los tres, porque tenemos tres cursos disponibles, si tiene la disponibilidad de horario, los cursos van a hacer martes y jueves. Tenemos tres cursos disponibles. Uno de Introducción al uso de la computadora este dura 30 sesiones, martes y jueves de dos horas.

 

Los de Introducción al uso de Android y de iOS igual duran dos horas, estos son de 20 sesiones completamente gratuitos. ¿Qué es lo que van a ver? Se preguntarán, bueno, les vamos a enseñar a usar software, por ejemplo, en el caso de la computadora, software que le permita al usuario leer la pantalla. Es decir, hay un software, a través de la voz le comunica al usuario, qué es lo que está viendo, y lo mismo en los dispositivos móviles.

 

FERNANDA TAPIA: Y, también hay para cuando hay debilidad visual. Bueno, hay bancos que ya lo pensaron, por ejemplo, para sus aplicaciones móviles es súper necesario, súper interesante y estaría padre que, no sólo lo conocieran las personas con alguna discapacidad visual, sino quienes están cercanas para que todos entendiésemos qué está pasando.

 

DR. ZAGAL: ¿En dónde son los cursos? Son en línea. ¿Hay que ir físicamente? Platícanos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS Los cursos son en línea. La idea de que sean en línea la pudimos explorar a partir de la pandemia. Tuvimos que emigrar estos cursos que eran presenciales.

 

FERNANDA TAPIA: De algo sirvió, con toda la tristeza que trajo, pero algo nos dejó.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto y, por ejemplo, referirle que el año pasado en cursos que también hicimos de manera virtual tuvimos alrededor de 144 participantes de 18 estados de la república.

 

FERNANDA TAPIA: Ah, es para todo, abierto a toda la república. Yo hasta creo que hasta más allá de las fronteras que se cuelen en verdad nuestros parientes que andan por allá. Oye, y a dónde tienen que inscribirse.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Tenemos tres links. ¿Cuál es la mecánica de inscripción? Bueno, tienen que acceder a este link de manera electrónica, darnos unos datos generales de identificación y nosotros lo que hacemos es hacerles una llamada telefónica con el propósito de confirmar su participación. 

 

Ahora bien, si hay algún problema técnico porque no pueden acceder al link, ponemos a disposición de las personas interesadas los números del conmutador del Instituto que son 5550-154000 en las extensiones 2275 y 4181, porque ahí también les podemos asistir vía telefónica para inscribirlos o bien en el 800 2000 120 que también ponemos a disposición del público o de las personas interesadas.

 

Ahora, es importante mencionar que a lo mejor hay dudas en la audiencia. Digo, si no saben manejar, ¿cómo me voy a conectar? Ahí lo que les recomendamos es si apenas van a iniciar en el mundo del acceso a la tecnología, pues tengan una persona de confianza que les pueda asistir las primeras sesiones y con eso poco a poquito…

 

DR. ZAGAL: Como andar en bici. 5550-154000

 

FERNANDA TAPIA: Y los que no tengan estos aditamentos que el teléfono inteligente o que la computadora. ¿cómo pueden hacerle? O tal vez desde un café Internet o algo pueden tomar los cursos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, es correcto. Si no tuvieran los dispositivos en su propiedad, si pudieran acceder a un café internet. Es importante que sí tenga para estos cursos y conexión a internet.

 

FERNANDA TAPIA: Ahí sí se requiere, porque si no ¿cómo van a tomar el curso? Pero este es un súper avance, un aplauso a esta labor.

 

DR. ZAGAL: Claro que sí, un aplauso al IFT.

 

FERNANDA TAPIA: Y, como tú dices, sí hay muchos esfuerzos, pero luego cada quién jala para su lado. Por ejemplo la defensoría pública acaba de ganar un caso impuesto por tres personas ciegas que dijeron, “a mí no me sirve de nada que si entro al metro haya una serie de indicaciones en Braille o con algunos otros tipos de indicadores en el piso para poderme conducir en el metro, si siempre están bloqueados con cosas, mamparas y hasta vendedores ambulantes”, pues ganaron el juicio y ahora van a tener que poner manos a la obra quienes están haciendo, recibiendo esta demanda no de que se tiene que liberar las zonas.

 

Te digo, es que nos falta muchas cositas y que uno considera muy pequeñas y que para ellos es toda la diferencia en ser incluyentes.

 

DR. ZAGAL: Pero con ese tipo de esfuerzos señora, se va poco a poco saliendo adelante.

 

FERNANDA TAPIA: Sí dice que esto la discapacidad no está en ellos, sino en todo lo que el entorno no permite que caminen parejos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto, de hecho, ese término que les contaba yo hace ratito viene justo de la convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que México en su momento firmó y ratificó. Entonces forma parte de estos esfuerzos institucionales, incluso a nivel internacional.

 

FERNANDA TAPIA: Pues allí está otra vez la página para inscribirse o el teléfono.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Okey, 5550154000 en las extensiones 2275 y 4181 o bien en el 800 2000 120, importante decirles que los cursos empiezan este 4 de julio, pero todavía tenemos lugares, así que los invitamos a que se inscriban, nos llamen y tomen el curso como les decía yo hace rato, están invitados a uno o a los tres, si su disponibilidad de horario se los permite, son bienvenidos.

 

DR. ZAGAL: Un aplauso al IFT por este esfuerzo.

 

FERNANDA TAPIA: Gracias, vamos a pausita, retachamos.

 Fecha de la Entrevista: 28 June 2023

Entrevista a la Directora General de Concesiones de Radiodifusión, Monserrat Urusquieta Cruz, en Noticiero Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Tv de Nayarit. Tema: Pro-Radio

ANDREA PEÑA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, gracias por continuar en Nayarit Comunica y esta mañana le tengo preparada una interesante entrevista porque se encuentra con nosotros vía telefónica, Montserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y viene a platicarnos de un tema muy interesante, de un tema que nos atañe en el estado de Nayarit, se trata de un Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio. Me da mucho gusto saludarte, Monserrat, buenos días.

 

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Buenos días, Andrea, saludos a toda tu audiencia.


ANDREA PEÑA: Platícanos en qué consiste este importante proyecto que se está promocionando desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿en qué consiste? ¿de qué se trata?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: El Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, es un esfuerzo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha venido realizando desde el año 2019, para acercarse a las comunidades y pueblos indígenas del país, para allegarles de toda la información necesaria en caso de que estén interesados en desarrollar proyectos de comunicaciones, ya sea de radiodifusión, radio y tele abierta, o bien telecomunicaciones, como telefonía o internet, y que puedan tener toda la información para que ellos mismos puedan solicitar a el Instituto las concesiones correspondientes.


Es todo un programa de acompañamiento donde les hacemos llegar la información, los asesoramos en cómo atender cada uno de los requisitos que establece la ley y, también, les ayudamos incluso en el llenado de las solicitudes.


ANDREA PEÑA: ¿A quiénes va dirigido, quiénes pueden estar interesados y formar parte de este programa?

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Bueno, como comunidades y pueblos indígenas propiamente aquellos integrantes de pueblos indígenas del país, pero también a asociaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles que tengan un vínculo directo con alguna comunidad y que quieran tener proyectos de telecomunicaciones o radiodifusión para servir y atender las necesidades propias de una localidad en específico.


ANDREA PEÑA: Claro, ¿tiene qué ser en alguna zona específica, es decir, cualquier municipio aquí en Nayarit puede entrar o hay algunas condiciones para ello?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: No, cualquier persona puede solicitarlo, cualquier asociación civil o cualquier pueblo indígena puede acercarse con nosotros a solicitarlo. La verdad es que los requisitos no son tan rigurosos y nosotros, justamente tenemos este acompañamiento, para platicar con ellos, ver cuáles son sus inquietudes, sus necesidades, ver cómo ellos pueden satisfacer los requisitos de formas específicas, porque como sabes, todos los pueblos son distintos, tienen configuraciones distintas.


Entonces, nosotros allegamos esa información y vamos acompañándolos de la mano, la verdad es que cualquiera puede acceder a estos medios de comunicación, es un mandato constitucional y, el Instituto, justamente está interesado en que ellos puedan ser partícipes en los mismos proyectos y que puedan satisfacer sus derechos humanos de libertad de expresión, acceso a las tecnologías, que al final de cuentas hacen al país estar mejor desarrollado y comunicado.


ANDREA PEÑA: Monserrat, estamos en una época ya muy globalizada, todos tenemos acceso, todos tenemos información y al alcance de la mano los medios de comunicación, pero estas zonas, las zonas indígenas del país, ¿qué tanto han avanzado en ello o qué tan rezagados están todavía?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: La verdad que en cuestiones de concesiones indígenas el Instituto todavía está bastante atrasado, por eso también la importancia de este Programa. En materia de telecomunicaciones son muy pocas las concesiones que tenemos, en radiodifusión tenemos 27 concesiones otorgadas actualmente y es un universo muy pequeño, considerando la diversidad cultural que tenemos en la República mexicana.

 

Por eso es importante acercarnos nosotros también, porque sabemos que hay muchas barreras administrativas y económicas que puedan afectar, justamente esta interacción y, también el desconocimiento que a veces les puede llegar a causar, no saber cuáles son los requisitos, pensar que tal vez tienen que gastar dinero en una solicitud, este no es el caso, las solicitudes de este tipo de concesiones son completamente gratuitas, tampoco necesitan el acompañamiento de un abogado o de un perito en telecomunicaciones, si se acercan directamente con nosotros, nosotros les brindamos todo el apoyo que necesiten.


ANDREA PEÑA: Entonces entiendo con esto que, si hay un interés de parte de las organizaciones y grupos civiles, ¿si hay intención de crear estos espacios?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, afortunadamente se ha habido interés y tenemos ya algunos proyectos con nosotros que ya se están desarrollando, pero la verdad que es importante que sigan acercándose y que seguimos viendo conjuntamente el Instituto y la población el desarrollo del pueblo de México.


ANDREA PEÑA: ¿Y qué tanta posibilidad hay en Nayarit? ¿Cuántas concesiones podrían darse aquí, por ejemplo?

 

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Es una cuestión muy particular, tenemos en Nayarit actualmente en materia de radiodifusión hemos dado cinco concesiones para radio AM, FM y televisión, no tenemos ninguna concesión ahorita para pueblos indígenas o para comunidades, y es muy particular, porque en realidad los pueblos y las comunidades se acercan a nosotros, nos dicen exactamente cuál es la localidad que buscan servir, y nosotros en el Instituto hacemos una evaluación de disponibilidad espectral, es decir, vemos si hay suficiente espectro radioeléctrico disponible en la localidad de interés y de ser así se otorgaría la concesión, si es que cumplen efectivamente los requisitos.

Pero propiamente no se podría decir cuántas frecuencias disponibles hay porque es todo un estudio complejo que hacemos aquí en el Instituto, pero es necesario que vengan y nos digan exactamente que localidades tienen.


ANDREA PEÑA: Pero bueno, con esta información que nos estás brindando y con esta apertura que se está dando, además de que en Nayarit el gobierno del estado está dando todas las facilidades, está también coordinado con ustedes para que este Programa sea exitoso y se pueda dar más permisos.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Así es, la verdad es que agradecemos mucho la cooperación que nos ha brindado el gobierno y también por parte del gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que justamente son los que nos han proporcionado las oficinas para estar con ustedes en Nayarit  estos próximos días, del 28 al 30 de junio vamos a estar en las oficinas del INPI en la carretera Acaponeta- Huajicori kilómetro 17 para que sepan acercar todos los interesados y vamos a estar a partir de las nueve a la mañana por allá.


ANDREA PEÑA: ¿Qué es lo que tiene que llevar, Montserrat, algún requisito básico para poder ir de entrada a esta reunión que se va a llevar a cabo allí en el norte del estado y pues estar interesados en participar?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Mira, si, ya tienen alguna información propia del proyecto lo pueden llevar con todo gusto, nosotros en las asesorías que llevamos, les hacemos llegar cuáles son los requisitos puntuales, porque son cuestiones de acreditar la identidad, que puede ser por medio de escrituras y poderes notariales, o puede ser también en el caso de las comunidades, dependiendo de los medios de determinación propios de cada pueblo indígena o simplemente que nos digan que son un pueblo reconocido en la Constitución como en el caso de los pueblos Cora y Tepehuanos que están reconocidos en la Constitución de Nayarit.


Ese tipo de cosas nosotros las vemos, y la verdad es que tenemos también son descripciones del proyecto para que los quieren, cuáles son los fines, qué buscan con ellos, pero son requisitos muy particulares, se quieren mayor información para ir acercándose a ello la página del Instituto www.ift.org.mx, tiene la información de cómo solicitarlo, tiene los lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones que es propiamente el instrumento normativo donde se detalla cada uno de los requisitos a acreditar y, también está el formato para presentar la solicitud, aunque este formato también lo podemos hacer nosotros llegar a ustedes en las asesorías presenciales del 28 al 30 de noviembre.

 

ANDREA PEÑA: Bien, muchísimas gracias, Monserrat, nada más repítenos por favor el lugar exacto y las fechas en las que van a estar acá en Nayarit, para promover y, para acercarse con quienes estén interesados.

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Claro que sí. Son las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la carretera Acaponeta- Huajicori kilómetro 17, vamos a estar a partir de las nueve de la mañana, si tienen dudas adicionales también pueden mandar un correo electrónico al correo proradio@IFT.org.mx


ANDREA PEÑA: Pues agradecemos muchísimo tu presencia esta mañana en Nayarit Comunica, ojalá sean muchos los interesados, porque bueno, las facilidades, toda la oportunidad aquí está sobre la mesa, esperamos de corazón que toda la gente que está interesada en promover y en adquirir alguna concesión para poder comunicar a nuestros pueblos indígenas, para que también ellos tengan acceso a toda la información, a toda esta globalización tecnológica que estamos viviendo y que también, porque es un derecho no estar informado y estar comunicado, Monserrat.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Te agradezco mucho el espacio y, justamente extender la invitación a todos los interesados, para que hagan uso de nosotros como servidores públicos el 28 al 30 de junio en las instalaciones del INPI, muchas gracias.


ANDREA PEÑA: Gracias de verdad a Monserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tu presencia esta mañana. Que tengas buen día.

 Fecha de la Entrevista: 23 June 2023

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho en De Frente Nuevo León de El Heraldo Radio Monterrey. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Les decía que hoy es el “Día Mundial de la Internet”. ¿Cómo está la internet en México? ¿Cómo estamos nosotros en torno al mundo en esta conectividad? Le agradezco al licenciado Ramiro Camacho, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos permita platicar con él en este día. Licenciado Ramiro Camacho, ¿cómo le va la vida?


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy bien, mucho gusto, es un placer poder dirigirme a tus radioescuchas de El Heraldo. Y, bueno, aquí estamos celebrando el “Día Mundial de las Telecomunicaciones”.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto. Oiga, en este “Día de las Telecomunicaciones”, en México, ¿qué tanto porcentaje del mexicano lo usa y qué calidad de servicios tenemos en torno al primer mundo?


RAMIRO CAMACHO: Bueno, obviamente, comparado a como estábamos hace 10 años, el uso del internet y de todos los medios electrónicos, incluyendo, por ejemplo, televisión de paga y televisión abierta; pero principalmente internet, ha saltado a niveles de cerca del 85%. Es decir, el 85% de la gente, de las personas usan el internet ya sea en su casa, a través de laptop, o a través del teléfono o en su trabajo o en su escuela; pero estamos más o menos en esos niveles.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, estaríamos hablando de 100 millones de mexicanos.


RAMIRO CAMACHO: Más o menos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Digo, aproximadamente. Ahora, ¿la calidad del servicio que tenemos es en función a las exigencias por parte de las autoridades o es porque les conviene a las empresas ir mejorando? ¿Cómo se da esto?


RAMIRO CAMACHO: Mira, la calidad tiene mucho que ver con la competencia. En las telecomunicaciones es igual que en otros mercados, como los restaurantes, por ejemplo, donde hay competencia, pues va a haber buenos restaurantes. También en las telecomunicaciones, si hay varios oferentes de servicios, van a esforzarse por llevar calidad y bajos precios. Entonces, es básicamente, obviamente, esto crea una situación en la cual dar buena calidad les conviene a las empresas porque, así, atraen más y más clientes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Libre mercado.


RAMIRO CAMACHO: Exactamente.

 

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, en México preferentemente se utiliza, por ejemplo, el internet, ¿en qué dispositivos?, ¿cómo lo utiliza el mexicano?


RAMIRO CAMACHO: Pues, mira, el dispositivo más importante para el internet siempre es el teléfono, el Smartphone. Ya aproximadamente el 97% de las personas que se conectan o usan el Smartphone, el teléfono.

 

Eso, digamos, hace 10 años era impensable, incluso, tuvo algo de sorpresa. Uno se imaginaba que iban a usar laptops, por ejemplo; pero no, hay mucha gente que usa el internet y lo usa exclusivamente por Smartphones, por teléfonos. Gracias a eso, tenemos esos niveles de cobertura tan altos en el 85% de la población.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Y qué tanto hay cobertura nacional? Es decir, ¿llega a todas partes o qué porcentaje faltaría todavía de nuestro territorio por tener señal?


RAMIRO CAMACHO: La cobertura está alrededor del 92, 94%, dependiendo de qué calidad de recepción uno tome, es decir, está alrededor de los 92, 94% de la población. Obviamente, en el territorio hay mucho territorio que está despoblado y ahí generalmente no hay cobertura; pero la población es alrededor de eso, del 92, 94%.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues, es altísimo, tomando en cuenta que es un país de casi 135 millones. Es decir, estamos hablando de una población amplia, es un porcentaje amplísimo. ¿Y en precios cómo estamos, en comparación a la media internacional?


RAMIRO CAMACHO: Bueno, mira, siempre comparar países, por ejemplo, de países europeos o Estados Unidos, que tienden a ser países con muchos ingresos económicos o con más riqueza, más ingresos per cápita, siempre es complicado; pero comparado, por ejemplo, con países latinoamericanos, siempre hemos estado ligeramente mejor que ellos, que el promedio de los países latinoamericanos.


Y gracias a que, digamos, a partir de la reforma del 2013, la reforma constitucional que, además, llevó a una nueva Ley de Telecomunicaciones, se creó el Instituto y, bueno, se han logrado disminuciones de precios, a pesar de la inflación, te doy esta cifra, por ejemplo, 31% de reducción de precios, según el Índice de Telecomunicaciones que da el INEGI.

 

Eso más la inflación que, o sea, eso a pesar de que además hubo 57% de inflación. O sea, esas dos caídas se agregan, el hecho de que hubo 37% de baja de precios, además 57% de inflación por 100 de inflación, y, aun así, siguieron bajando los precios.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, entonces, pero es por cuestión circunstancial, no es por cuestión de estrategia de mercado de las propias compañías.

 

RAMIRO CAMACHO: Bueno, en buena parte tiene que ver con el ambiente regulatorio que se ha creado. Nosotros en el Instituto hemos estado regulando el sector, creando reglas que dan más confianza a las empresas, a los regulados y a los consumidores en cuanto a la calidad de los servicios y, por ejemplo, cuestiones como la compartición de infraestructura que hemos impuesto al agente preponderante, el grupo de Telmex, Telcel, América Móvil.

 

Entonces, a ellos les hemos estado imponiendo ciertas obligaciones de compartir su infraestructura, sus vías de transmisión, sus enlaces, las torres de transmisión para la telefonía móvil.


Entonces, todo eso ha hecho posible una cierta competencia que ha llevado a que bajen los precios a lo largo de todos estos años. Y, obviamente, también está el hecho de que, cuando la gente consume grandes cantidades de paquetes, hay economías de escala, hay cuestiones tecnológicas que entran en juego y hacen que el servicio sea más barato.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Licenciado Ramiro, le voy a hacer una pregunta que, a lo mejor, no sé qué tanta injerencia tenga el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero aquí en Nuevo León, el Congreso acaba de modificar la ley para obligar a las cableras, a las telefónicas y a todas las empresas que utilizan cableado, para que los quiten los que no usan, porque tenemos unas auténticas telarañas en toda la zona metropolitana. ¿Esto está regulado a nivel federal para las telecomunicaciones?


RAMIRO CAMACHO: Ese es un problema muy complejo, porque digamos, la Constitución y las leyes dan ciertas facultades a los gobiernos locales y ciertas facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones e incluso a la Secretaría, lo que era la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Entonces, esas facultades, ahí entran todas en juego.

 

Entonces, nosotros estamos analizando la situación y vamos a ver, porque, digamos, pueden suceder efectos, por ejemplo, de que cierto tipo de reglas o intervenciones pueden afectar la competencia. O sea, el problema es real, en las ciudades la estética de estas líneas no es muy.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y el riesgo de las personas porque también se pone en riesgo cuando están las instalaciones ya muy viejas.


RAMIRO CAMACHO: Exactamente, hay pros y contras de esta infraestructura. También uno diría, pues es necesario que haya competencia, que haya servicios, la gente quiere servicios buenos y baratos. Entonces, ahí en ese punto se combinan las facultades de los municipios, de los estados y de la federación, incluyendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, estamos viendo esa situación. Y no puedo adelantar nada; pero sí estamos muy conscientes de ese problema.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, sí lo tienen ustedes en la agenda, vaya.


RAMIRO CAMACHO: Sí, claro.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: De acuerdo. ¿Cuál es el futuro entonces? Obviamente en el mundo; pero ¿cuál es el futuro en México en el corto y mediano plazo, en materia de telecomunicaciones y en materia de internet? ¿En dónde vamos a estar dentro de 10 años, dentro de 25 años? ¿Dónde se ubican los pronósticos o los análisis que se hacen en torno a esta tecnología?

 

RAMIRO CAMACHO: Pues mira, hacer pronósticos es difícil, porque esta tecnología a veces evoluciona en maneras que uno no se espera, pero digamos, te puedo decir lo que puede pasar, lo que va a pasar en los próximos cinco años, digamos. Bueno, tenemos una tecnología que acaba de llegar, que acaba de entrar en operación. La tecnología 5G, que es básicamente el siguiente paso en el 4G que tenemos normalmente en nuestros teléfonos.


Y, esa tecnología al principio no parece distinta, pero va a dar una gran flexibilidad en el acceso a internet y en los servicios, mayor capacidad, mayor velocidad y está, digamos, está preparando el camino para muchas aplicaciones de realidad virtual, aplicaciones que, digamos, que uno puede utilizar en la casa, pero también muchas cosas de telemedicina, educación.

 

Entonces el internet móvil con este 5G, pues va a recibir una, una digamos, potenciación muy grande los próximos cinco años que se van a empezar a sentir y, bueno, eso también se va a reflejar en precios muy bajos y servidos de más alta calidad.


Tenemos cuestiones, por ejemplo, todos los esfuerzos, hay un cierto porcentaje de la población que todavía no tiene acceso a internet. Entonces nosotros estamos trabajando en eso, obviamente eso es algo que, con el gobierno federal y los gobiernos locales, los estados, por ejemplo, están, están muy interesados. Entonces, es algo en lo que estamos trabajando, cómo llevar internet a zonas rurales y ahí, por ejemplo, algo que entra mucho es la parte satelital.


Los satélites se están lanzando en lo que se llama constelaciones satelitales que son a veces cientos o miles de satélites dando vueltas alrededor la tierra en órbitas bajas y eso es como un nuevo tipo de servicios. Servicios que están presentes en todo el mundo y son vía satélite.

 

Por supuesto, la tecnología, pues está mejorando cada año mejora más. Digamos, es una tecnología ya tiene más de 20 años, pero el problema ahí era hacerla fácil y barata.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Oiga ¿Cuántos satélites tenemos los mexicanos?


RAMIRO CAMACHO: El gobierno de México tiene dos y hay otros satélites que pertenecen, que son parte de, creo que son otros dos satélites que son privados, pero forman parte de una compañía francesa.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Okey ¿Y cómo se llaman? Porque yo me quedé en los Morelos, antes eran Solidaridad y luego Morelos y ya le perdí la huella.


RAMIRO CAMACHO: Son los satélites Morelos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Todavía.


RAMIRO CAMACHO: Los otros creo que se llaman Eutelsat, porque es la empresa, la dueña.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces todavía están funcionando los Morelos.


RAMIRO CAMACHO: Sí, hay dos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Morelos 1 y Morelos 2. Fíjese, ya me quedé con ello, ya están como muy viejitos.


RAMIRO CAMACHO: No, estaban creo que en el 86 se mandó el primer satélite mexicano y eran, sí había, digamos, fue con un gran evento. El informe del presidente de, creo que en 1986 fue el primero que se transmitió, el primer evento que se transmitió.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: 86, estaba Miguel de la Madrid.


RAMIRO CAMACHO: Sí.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: En el mundial, precisamente en el mundial.


RAMIRO CAMACHO: Sí, fue hace muchísimo tiempo.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Oiga, por último, los mexicanos, cuánto.


RAMIRO CAMACHO: Perdón, perdón, perdón, estaba confundiéndome. En realidad, los satélites se llaman Satmex, los Morelos. Sí tiene razón, Morelos eran los antiguos, los originales son Satmex.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, okey, entonces no son los Morelos.


RAMIRO CAMACHO: No, no, estaba pensando en Morelos, estaba pensando más en la historia, pero sí tiene razón, son Satmex, los Morelos sí son los primeros.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, luego los aventamos y ahí los dejamos, ya no somos capaces de ir por ellos. Ahí tenemos un montón de chatarra cósmica. Bueno, no cósmica chatarra alrededor. Oiga, ¿cuánto tiempo pasamos los mexicanos conectados en promedio?


RAMIRO CAMACHO: Alrededor, de hecho, aquí tengo el dato, alrededor de 4 horas y media al día. Es bastante, digamos, en buena parte lo que en nuestra época era estar viendo televisión, ya ve que antes uno se pasaba horas y horas viendo televisión. Mucho de eso ya se pasó a estar conectados a internet de una o de otra forma.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: De una u otra forma y para un uso u otro, es decir, para trabajar, para estudiar, para entretenerse, etcétera.


RAMIRO CAMACHO: No necesariamente entretenimiento.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Perdón? No escuché.


RAMIRO CAMACHO: No necesariamente para entretenimiento.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Exacto, no necesariamente para entretenimiento. Entonces, ¿estamos más o menos en el promedio mundial en uso?

 

RAMIRO CAMACHO: Sí, básicamente es un uso bastante típico 4 horas y media, normalmente, digamos, puede ser, no tengo la cifra de otros países, es básicamente entre cuatro y seis horas, es lo típico en cualquier país.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Caray, pues, sin duda alguna estamos hablando de uno de los instrumentos más importantes del presente y del futuro, porque ya todo, las economías, las sociedades, la educación, el comercio, ya todo tiene que ver propiamente con esta forma de comunicarse.


RAMIRO CAMACHO: Sí, ya estamos, incluso, uno mismo ve por ejemplo, el hacer compras en internet como muy natural. Esto hace mucho tiempo no era tan natural y el WhatsApp y el comunicarse con mensajes también es algo tan natural que uno mismo se sorprende de que cualquier cosa, en cualquier cosa, incluso, los vecinos del edificio donde uno vive tienen su grupo y se comunican entre ellos, es algo muy, muy natural ahorita, pero si nos situamos en 10 años atrás, sí es muy nuevo, pues.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Se acuerda usted cuando mandó su última carta por correo?


RAMIRO CAMACHO: Uy, yo creo que, uy debe haber sido en los años 90, por allá. Sí es muy o el último periódico de papel que compré, también hace muchísimos años.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Fíjese, fíjese, sí es que esto viene a revolucionar. Ha venido a revolucionar gradual y paulatinamente. Bueno, no gradual, a veces en forma acelerada, ha venido a revolucionar, pues muchas cosas, desde luego que muchísimas cosas.


Oiga, vamos a seguir platicando con usted, si nos lo permite en lo sucesivo, licenciado Ramiro Camacho, para seguir abordando de este interesante tema y, de los otros que competen, no solamente al internet, sino todos los instrumentos que maneja o que le competen al Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿le parece?


RAMIRO CAMACHO: Okey.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Le agradezco mucho y le mando un fuerte abrazo.


RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias a ti y a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias licenciado, gracias.


RAMIRO CAMACHO: Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues ahí está un poco de la radiografía del internet, de lo que vivimos y tenemos en México este maravilloso instrumento, desde luego que las nuevas generaciones bueno, pues ya no podrían entender cómo sería la vida sin éste, los que nacimos sin ello. Pues sí, sí sabemos cómo era la vida, cómo era la vida sin internet, sin estas formas de comunicación, sin todas estas cosas que hoy se tienen a la mano en fracción de segundos y transmisiones en tiempo real desde otra parte del mundo. Ha sido una auténtica maravilla estos inventos.

 Fecha de la Entrevista: 17 June 2023

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Día Mundial del Internet. El día de hoy se conmemora este día y como tema central, pues siempre está el tratar de eliminar, además de difundir las ventajas de la tecnología y de la, como se decía antes, “la autopista de la información”, ya es mucho más que eso, ya es mucho más que una autopista, la brecha, la enorme brecha digital que existe en países como el nuestro.


Afortunadamente, sigue creciendo el uso del internet, pero desafortunadamente tenemos esa brecha gigantesca todavía que existe entre, primero, población mexicana, rural, urbana y también de según el ingreso.


Pero vamos a hablar de todo esto con Sóstenes Díaz González, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Sóstenes? Bienvenido.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO IFT: Qué tal, Mario, muy buenos días, muchas gracias por el espacio. Te saludo a ti y a todo tu auditorio.


MARIO GONZÁLEZ: Pues tenemos estadísticas importantes porque, gracias a Dios, el INEGI está haciendo su trabajo de registrar cómo va el avance o retroceso en el uso de las tecnologías de la información, Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, claro, como mencionabas, hoy se celebra el Día Mundial del Internet, es un día que tiene el propósito de llamar la atención de cómo el internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación podrían ofrecer beneficios a la sociedad, tanto en términos económicos como en otro tipo de términos y ya que se está tratando el tema es un buen momento para recordar el avance que ha tenido México en la materia.

 

Las estadísticas son bastante importantes. Para darte un ejemplo, tratándose de internet, tanto de banda ancha fija como de banda ancha móvil, ha habido un crecimiento importante. Tratándose de banda ancha fija desde 2013 a 2022 hemos pasado de 11.8 millones de accesos a 24.6 millones de accesos que es un crecimiento bastante importante. Tratándose de banda ancha móvil hemos pasado de 27.4 millones de líneas que teníamos en el segundo trimestre de 2013 a 112.1 millones de líneas que teníamos en el tercer trimestre de 2022, lo que significa que la banda ancha se ha más que triplicado durante este periodo.


Este crecimiento del número de líneas que tenemos en México ha venido acompañado de una reducción importante en los precios, es decir, este incremento en el ambiente competitivo que hemos tenido en el sector se ha traducido en una mayor oferta y en menores precios.

 

Entonces, para darte una idea acerca de cómo se han comportado los precios, durante este periodo de 2013 a 2022, los precios en general han caído 30.8% en términos nominales, mientras que la inflación ha crecido 57.1%, es decir, en términos reales estamos alrededor de una reducción de más del 80% en términos reales de los precios de comunicaciones.


De estos, los precios que han tenido una mayor reducción han sido los precios de los servicios de telefonía móvil que han bajado 48.7%, ello sin contar que, como bien sabes, en México ya se eliminó la larga distancia nacional, es decir, ya no hay cargos por larga distancia nacional, cuando hablamos a cualquier ciudad de la República mexicana es el mismo cobro local, entonces ese cargo ya no existe, que es un beneficio importante para los consumidores y lo mejor de todo esto es que ese beneficio ha ido a parar a los bolsillos de los usuarios. Tenemos calculado que ese beneficio es de alrededor de 540 mil millones de pesos, que son ahorros que han ido a parar a los bolsillos de los usuarios.

MARIO GONZÁLEZ: Ahora, sigue el problema de la falta de conectividad, la falta de cobertura en territorio nacional. Digo, de poco sirve que, para algunos, digamos, y yo creo que es muy positivo que se haya bajado gracias a algunas políticas públicas también impulsadas por el Instituto. Pero pues tenemos gran parte del territorio nacional donde no hay cobertura. ¿De qué sirve que esté barato si no, si no hay servicio?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es correcto en el sentido de que hay muchos hogares que todavía no están conectados al internet. Por ejemplo, de acuerdo con la última ENDUTIH, que fue levantada por el INEGI, hay 36.6 millones de hogares en México.

 

De estos hogares, el 67% sí tiene servicio de internet, el restante no tiene servicio de internet. Pero hay un dato importante, cuando miramos la parte de los hogares que no cuentan con el servicio de internet, ahí cuando hacemos un zoom en esa parte, vemos que de esos hogares únicamente el 4.87%, no tiene acceso, porque están ubicados en áreas sin cobertura.

 

Es decir, si bien en muchas partes del territorio nacional no hay cobertura de servicios de telecomunicaciones, pero los hogares en México viven en áreas fundamentalmente urbanas y es donde sí hay servicios, alrededor de 5% de los hogares está ubicado en áreas sin cobertura de internet.

Luego, de esos hogares que no tienen internet, el 60% de estos hogares están ubicados en lugares donde sí hay cobertura, ya sea de servicios fijos, que haya casas pasadas o de servicios móviles, es decir, que hay una antena y que reciben la señal, pero no contratan el servicio por falta de recursos económicos. Esto es de acuerdo con las mismas respuestas que ellos han tragado al INEGI, a la ENDUTIH.

Y, luego, el 33 % de esos usuarios, de esos hogares no contratan el servicio por falta de habilidades digitales, es decir, vienen ahí diversas preguntas y cuando les preguntan cuáles son las razones de que no lo contratan señalan que no les interesa, no lo necesitan, no saben cómo se utiliza y otro tipo de razones.

 

Entonces, como vemos, de la brecha digital, que nosotros le llamamos, el 5% aproximadamente corresponde a la brecha de acceso, es decir, zonas que no están cubiertas, que hay hogares, pero no, pero no hay señal o no hay servicios de telecomunicaciones. 60% es brecha de asequibilidad, es decir, sí podrían tener servicios, pero no lo pueden pagar; y el 33% es brecha de habilidades.


Entonces creemos que tenemos que seguir trabajando en atacar esas tres brechas para poder integrar a todos los hogares al acceso a la información.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, el crecimiento, el acceso a internet, el dispositivo, el crecimiento brutal es el de los smartphones, de los teléfonos inteligentes, es lo aplastante.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, cuando nosotros miramos las estadísticas de por qué dispositivo se conecta la gente a internet, el 96.8% lo hacen a través de smartphones; luego, el 31.8% por tablets y luego siguen otros dispositivos como smart tv, computadora, consola de videojuegos.


Pero la ventaja que tiene el smartphone es que lo podemos andar cargando todo el día, ahí ya se han desarrollado muchísimas aplicaciones. Por ejemplo, una de las aplicaciones que más se utilizan hoy en día son los mapas, entonces nosotros podemos estar cargando nuestro smartphone, queremos llegar a un lugar, ponemos el mapa y utilizamos la aplicación de mapas para llegar y así hay muchas aplicaciones que facilita su uso a través de los smartphones.


MARIO GONZÁLEZ: Ahora, también habemos usuarios que, pues prácticamente tenemos cobertura por todos lados. Yo creo que, en unos, en la Ciudad de México, por ejemplo, hay mucha gente como tú o como yo, Sóstenes, decir que estás en oficina con la computadora, ya sea de escritorio o una laptop, pero estás todo el tiempo también con el celular y al mismo tiempo, pues en tu casa estás utilizando las plataformas de internet, en la televisión.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es, hay distinta, tenemos, normalmente tanto la cobertura del servicio fijo, como del servicio móvil. Usamos, digamos, el servicio móvil cuando nos estamos trasladando, pero cuando llegamos a nuestra casa o nuestro lugar de trabajo, los usuarios prefieren conectarse a través de Wifi. De hecho, gran parte del tráfico de dispositivos móviles se descarga a través de las redes de Wifi.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Ahora, el uso es ya más cotidiano, o sea, es diario para las personas, digamos, es un instrumento ya cotidiano de la vida, prácticamente, Sóstenes, así están las estadísticas?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí y ya la mayor parte de los usuarios reportan que utilizan el internet de manera diaria al menos una hora, por ejemplo, 16.46% de los usuarios reportan que al menos lo utilizan una hora y de los usuarios que tenemos información en la ENDUTIH, el 75% de los usuarios menciona utilizarlo más entre una hora al día, entre una hora y más de una hora al día. Solamente el 24.3.7 señalan que no lo utilizan.


MARIO GONZÁLEZ: Importante, sin duda. Ahora, entonces la ruta está trazada, ¿no? Digo, creo que esta información es importante para seguir avanzando. Ya lo has dicho, el precio creo que hemos avanzado ¿Todavía habría margen, más, para mejorar por asunto de competencia, tal vez, el acceso por precio?

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, mira, lo que nosotros hemos observado es que esta tendencia en reducción de precios se ha mantenido, incluso durante los años de pandemia. Como sabes, durante estos últimos años ha habido un problema importante de inflación en el mundo, no solamente en México, sino el mundo, se han incrementado los precios notablemente. Pero, por ejemplo, en el último reporte de inflación que liberó el INEGI, mientras el INPC, el Índice Nacional de Precios al Consumidor creció en abril a una tasa anual del 6.25%, el rubro de comunicaciones, que viene reportado ahí, tuvo una reducción de 3.13%.


Entonces, lo que vemos es que sigue habiendo avances en productividad en el sector de telecomunicaciones y lo más importante es que estos avances están trasladando a los usuarios a través de la reducción de precios.


Ahora bien, esto no es suficiente para reducir las distintas brechas digitales. Para reducir la brecha de asequibilidad normalmente lo que se utiliza en el mundo son subsidios para ciertos usuarios a través del Fondo de Servicio Universal o de otros programas. Para reducir la brecha de habilidades se utilizan programas de capacitación para que la gente aprenda a utilizar los servicios y entienda la importancia del internet y de cómo le facilita la vida, por ejemplo, de que pueden hacer transacciones bancarias, de que pueden hacer ventas por internet, entre otras cuestiones.


Y, luego en la brecha que es más costosa de cerrar es la brecha de acceso, porque hay que llevar tanto las redes, como la cultura de utilizar los servicios a zonas donde hoy no los utilizan.


MARIO GONZÁLEZ: Oye Sóstenes, finalmente, cómo estamos como país frente a otros países, más o menos del mismo ingreso, de la misma economía, del mismo volumen de economía, estamos bien, estamos en la media tabla, estamos mal, ¿quién sería, digamos, un buen referente en América Latina?

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Mira, si nos comparamos con países de la OCDE, pues todavía nos falta mucho en términos de penetración, es decir, para tratar de llegar a los niveles que tienen países desarrollados. Cuando nos comparamos con América Latina, pues estamos, yo creo que, entre los países más avanzados con otros países como Brasil, Chile, Uruguay es un país que tiene mucha penetración, pero también es un país que tiene un ingreso per cápita muy alto.


MARIO GONZÁLEZ: Sí, la cobertura territorial también cuenta, es decir…


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: La cobertura en México, el territorio es complicado, entonces en ese sentido es complicado también llevar los servicios.


MARIO GONZÁLEZ: Sí, exactamente. Pues te agradezco muchos, Sóstenes, por recordarnos este día tan importante y con datos duros.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Te agradezco a ti, Mario.


MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Hay mucho por hacer todavía, qué decir en materia educativa, tratar de llegar a todos los rincones del país con buena conectividad, con electricidad primero, que tampoco estamos 100% cubiertos y ahí ya pensamos en otra cosa.

 

Pero si no la aceleramos esa brecha que, en muchas otras cosas, pues difícilmente vamos a poner el suelo parejo para que las sociedades, distintas sociedades de nuestro país, las distintas comunidades tengan la oportunidad de seguir avanzando y los estudiantes también.

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica con Víctor Sánchez Baños en el Heraldo de El Heraldo Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Y, ya nos acompaña, ahora sí, por la vía telefónica y le agradezco muchísimo, a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Un saludo a ustedes y al auditorio.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Muchas gracias. Oye, Javier, pues hay un tema que me parece muy interesante y es el que el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y televisión. Me gustaría muchísimo que nos platicaras sobre ese tema. ¿En qué consisten?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es muy relevante. De hecho, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación y hoy, justamente está entrando en vigor, y de lo que se trata es que se eliminó una obligación de entrega de información técnica, legal y programática, que databa del año 1997.

 

Entonces ha venido modificándose todo el marco normativo, nosotros consideramos que eso de estar entregando esa información ya no estaba aportándole algún valor agregado a la labor regulatoria del IFT.


Y, entonces, luego de realizar consultas públicas donde todo mundo pudo participar, pues se decidió que era conveniente homologar, tanto para radio como para televisión y dejarlo solamente en información económica y programática, permitir también que esto se pueda realizar vía electrónica y esto va a representar, nada más para que se den una idea de los ahorros que representa para los concesionarios de radio y televisión, tanto comerciales como públicos, sociales, comunitarios e indígenas, estamos hablando de ahorros del orden de los 79 millones de pesos al año, que es más o menos lo que calculamos con una metodología de la OCDE en el año 2016, que es lo que está costando anualmente este trámite que es lo que le costaba la industria. Entonces consideramos, Víctor, Bernardo, que será un ahorro sumamente relevante, una simplificación relevante, pues que viene a abonar al desarrollo del sector, menos carga regulatoria.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Qué tipo de información es la que ya se podrá hacer a partir de hoy ante las autoridades? ¿Es a partir de hoy?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí a partir de hoy entró en vigor. Aunque también los concesionarios van a tener, eso se entrega de manera anual, también hay que decirlo, los concesionarios van a tener hasta septiembre para hacer la entrega de la información y, pues es básicamente por lo que hace a lo económico, los ingresos de la estación, ya sea de radio o de televisión, las utilidades de la estación, algo sumamente sencillo. Y, en materia de programación, sí se está pidiendo que una semana de marzo, está definido ya en estos lineamientos, pues se vea toda la programación que emitieron en esa semana, se vaya registrando y se esté presentando hacia septiembre de cada año.


Una de las que se eliminaron y, que era de las más costosas, por el equipo que se requería, porque se tenían que involucrar peritos en radiodifusión, es precisamente la información técnica, algo que se conocía como las pruebas de comportamiento. Eso es, por ejemplo, de las cosas que ya estamos quitando y que no van a tener que estar presentando a partir de ahora.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hace muchos años había hasta un disco grandísimo, grande en el cual se grababan toda la programación, era un disco de metal, estoy hablando de hace muchos años, quizá todavía no nacías, pero se grababa todo esto en un disco de metal y se enviaba, que era un costo muy elevado, también para los radiodifusores y, en el caso de la televisión, eran otros tipos de sistemas que tenían que darse un testigo también a las autoridades de gobernación. Todo esto ya está eliminado de hecho, ¿verdad? Ya estamos hablando de nuevos tiempos, nuevas tecnologías y también para agilizar los procesos de radio y televisión, administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Está simplificado y, de hecho, es a través de formatos ya predefinidos que se publicaron en el Diario Oficial y, pues la idea es que ahora nos llegue eso de manera electrónica y, pues ahora sí hasta lo podemos procesar, porque había cierta información que nos estaban entregando, pues que tampoco a nosotros en nuestra labor de regulación, de su supervisión, pues no nos estaba aportando nada. Entonces son ese tipo de trámites que sí representa costos para el sector de radio y de televisión y que a nadie le están aportando algo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Que no sirven para nada.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, a nadie le estaba sirviendo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Perfecto. Bernardo Sebastián, ¿alguna pregunta o comentario?

BERNARDO SEBASTIÁN, COLABORADOR: Sí, muy buenas noches. Estamos viendo que los costos a veces, bueno, reducir costos a veces puede reducir la calidad y en esta reducción de calidad también podría venir algún efecto que pudiera hacer fuga información, podemos pensarlo que un medio esté dando mayor preferencia, por ejemplo, en las próximas elecciones, ¿en las próximas campañas a algún tipo de candidato o algún tipo de propuesta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, esta cuestión electoral y las coberturas no es uno de los asuntos que nosotros estemos monitoreando. Nosotros, por ejemplo, en esta información programática se define una semana de marzo de cada año, que ya está definida, y ahí van a estar registrando todo lo que se transmitió en la semana, pero esa información programática no tiene efectos o un propósito de fiscalización de otros aspectos como pudiera ser el electoral, es más bien, pues para tener identificado el tipo de programación que está transmitiendo cada estación de radio o de televisión.

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Bueno, pues es muy importante que no estén, precisamente, no se pone a valorar el contenido, se valoran todos los aspectos, tanto técnicos como administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, de hecho, para esto técnico que mencionas Víctor, pues están, ya tenemos algo que no existía antes, tenemos la disposición técnica 01, la 02 para Amplitud y Frecuencia Modulada, tenemos la disposición técnica 13, para Televisión Digital Terrestre. Digamos que hay ya un marco regulatorio técnico que dice cómo deben de ser las características de transmisión. Y, entonces por eso te digo, no aportaba nada que ellos, que los propios concesionarios estuvieran realizando estas pruebas año con año.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Sí. Ahora voy a cambiar un poquito todo lo que es, lo que implica radio y televisión, Javier. ¿Tú qué opinas? O ¿qué es lo que ven ustedes en el Instituto Nacional de Telecomunicaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías? Pues ya estamos viendo que la tecnología está avanzando todavía a pasos, antes eran agigantados, ahora son monumentales y, todo esto, qué es lo que nos lleva al futuro y qué es lo que las telecomunicaciones nos van a ofrecer, pues ya, yo digo en el futuro, pero esto, el futuro ya nos alcanzó.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, definitivamente ya nos alcanzó. Pues mira, definitivamente tenemos que fomentar como política de Estado, como asunto de Estado, la transformación digital, lo pudimos ver en medio de la pandemia, una persona que no tiene conectividad no está en las mismas condiciones para tener acceso a oportunidades de educación, de salud, etcétera.


Un ejemplo muy claro fue cómo a través de la Televisión Digital Terrestre, que México ya tiene sistema digital, que se pudieron transmitir los contenidos a los alumnos a través del programa "Aprende en casa", pero ahora lo que debemos apostar, Víctor, pues es a las nuevas tecnologías, ciertamente, no es lo mismo recibir contenidos de manera unidireccional, como la televisión abierta, digo, es algo que se tenía y se aprovechó, pero definitivamente un alumno tiene más posibilidades de aprovechar esos contenidos, pues si es a través de un sistema bidireccional, a través de videoconferencias, y más aún, creo que le tenemos que apostar a lo que viene de realidad virtual, realidad aumentada, pues porque ahí, por ejemplo, en materia educativa, los alumnos pueden tener experiencias, pues mucho más amplias, que les van a permitir comprender los conceptos.


Entonces, uno de los retos que tenemos ahorita como país y como Estado, es fomentar este despliegue de las redes de quinta generación, 5G, con retos como el costo que tiene el espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, las torres, las antenas y algo muy importante que creo que debemos fomentar es que esta conectividad de quinta generación 5G, pues que no se quede nada más que sirve para bajar las películas en cuestión de segundos, mucho más rápido, sino que realmente logremos que las micro, pequeñas y medianas empresas, o sí todas las empresas, pues lo puedan incorporar a sus procesos productivos, creo que eso va a ser el gran diferenciador. De hecho, estamos en el IFT preparando justamente un foro para dar a conocer todo lo que puede hacer con la conectividad en favor de las MiPymes, ese es uno de los foros que tenemos para los próximos meses.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, y además de todo eso, Javier, hay algo muy importante, estoy platicando con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Comunicaciones, sobre los anchos de banda, porque ya al sector privado se le entregó un ancho de banda, pues aparentemente no lo han podido cubrir, todavía le hace falta, o sea, hay mucho ancho de banda que, pues podría todavía entregarse, la famosa fibra negra, etcétera. Todo esto nos lleva a si estamos dando los pasos sólidos en materia tecnológica en telecomunicaciones, que demanda ya la actualidad, porque otros países sí están haciendo esto con mayor agilidad.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que siempre habrá, en la medida que todavía haya población, que haya localidades sin conexión a internet de banda ancha, habrá un reto pendiente del Estado mexicano, porque de hecho, en el artículo seis constitucional se reconoce como un derecho que tiene que garantizar el Estado.


Pero también hay que reconocer, Víctor, que, desde la reforma del 2013, pues ha habido avances relevantes, digamos, sin echar las campanas al aire ni mucho menos, pero, por ejemplo, en términos de asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, pues tenemos que, de manera agregada han bajado como 30%, cuando la inflación ha sido de más del 55%. En hogares conectados desde el 2013 teníamos con banda ancha fija solamente 40 de cada 100 hogares, ahorita ya estamos hablando de que hay 70 de cada 100 hogares con conexión a internet.


La banda ancha móvil, la que tenemos en nuestros teléfonos móviles, pues se ha triplicado, teníamos entre el orden de 23 por cada 100 habitantes y, ahorita ya estamos hablando de 87 por cada 100 habitantes con acceso a internet de banda ancha móvil. Entonces, hay creo que indicadores buenos, pero reconociendo que mientras haya localidades, mientras haya personas que todavía no tienen acceso a esta conectividad, pues tenemos un reto pendiente.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Claro. Y, además, en 10 años hemos encontrado un país completa y enteramente diferente. Javier, de verdad no sabes cuánto te agradezco que nos has acompañado esta noche.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco a ustedes el espacio en verdad. Buenas noches.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Igualmente. Cuando necesites y tengas algo qué difundir, estamos a la orden, Javier, un abrazo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, saludos.

 


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 12 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Es Negocio de ADN40. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.

ÁNGELES AGUILAR, CONDUCTORA: Se busca ahora que quienes tienen concesiones de radio y televisión, tengan simplificación en los trámites regulatorios, lo que trae una serie de ventajas. Para saber más sobre este tema, está con nosotros y, saludo con mucho gusto a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenido, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Ángeles, buenas tardes. Gracias por el espacio.


ÁNGELES AGUILAR: Qué gusto tenerlo y, bueno, pues se da a conocer esta decisión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que precisamente simplifica los trámites y la regulación.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es un acuerdo que databa, Ángeles, de 1997. Lo publicamos en el Diario Oficial el pasado jueves y entró en vigor el viernes y de lo que se trata es como bien lo decías, de simplificar, quitarle carga regulatoria el sector de la radiodifusión a todo tipo de concesionarios, o sea, a los públicos, a los comerciales, a los sociales, a los comunitarios e indígenas.


Es relevante porque en un estudio que hicimos de costos en el año 2016, con una metodología de la OCDE, identificamos que este trámite le costaba a la industria 79 millones de pesos al año. Entonces, es muy relevante, de hecho, de los más costosos y, sobre todo, que veíamos que esa información de estar presentando anualmente la información técnica, la información legal, pues no nos estaba aportando a nuestra labor regulatoria, por eso decidimos simplificarlo y ahora, solamente van a estar entregando anualmente información económica e información programática. Entonces, con ahorros muy significativos y disminución de la carga regulatoria.


ÁNGELES AGUILAR: Y, además de todo, para algunos concesionarios, como bien lo comenta, Comisionado, que precisamente algunas concesiones para radio estudiantil, indígena, con pequeñas comunidades que realmente esto es un cambio muy importante también para ellos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para ellos puede hacer la diferencia entre producir más contenidos o no, porque, por ejemplo, una de las que quitamos es la información técnica. Esto tenían que hacer anualmente pruebas de comportamiento, validadas por peritos en radiodifusión y eso les estaba costando un porcentaje relevante de los presupuestos que tienen estas concesiones más pequeñas.


Y, entonces creemos que al eliminar esta carga regulatoria estamos fomentando lo que nos ordena la Constitución, que es el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y esos recursos los van a poder emplear en generar contenidos, en la operación misma de la estación en lugar de estar mandando al Instituto información que no nos está aportando valor.



ÁNGELES AGUILAR: ¿Cuántos concesionarios se van a ver beneficiados por esta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estamos hablando de entre mil, dos mil concesionarios que hay de radio y televisión, eso también es relevante señalarlo, se homologa la información, tanto para radio, como para televisión y se va a estar presentando ahora en septiembre de cada año.


ÁNGELES AGUILAR: Ah, perfecto, ahora, ¿se estableció alguna manera para que estos trámites se puedan presentar de manera digital?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ese es otro tema bien relevante que lo vimos durante la pandemia, empezamos a digitalizar trámites y ahora, en el Instituto estamos fomentando de manera muy relevante el gobierno electrónico. Este mismo año, en marzo, por ejemplo, a través de una modalidad que se llama "Más trámites y servicios", dimos de alta 145 trámites adicionales.

 

Entonces, hoy, en resumen, ya casi se pueden presentar más del 90% de los trámites que se presentan en el IFT pueden realizarse de manera electrónica; este va a ser uno de los trámites que también se incorporan de nacimiento como opción a través de medios electrónicos.


Y, lo que hemos visto, Ángeles, es que la tasa de crecimiento anual en el uso de la Ventanilla Electrónica está siendo de más del 50%. Entonces, los concesionarios que hacen trámites ante el IFT están utilizando cada vez más los medios electrónicos y esta nueva obligación de presentar información que es la económica y la programática de nacimiento va a ser en formato electrónico para quienes así lo deseen.


ÁNGELES AGUILAR: Excelente, excelente. Perfecto. Entonces, bueno, ya ahí está una opción diferente también para ahorrar, incluso hasta tiempo y hacerlo de manera digital.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, porque consideramos que muchos de estos concesionarios que están en el interior de la República, a veces les implicaba tener un representante legal aquí en la ciudad. Ahora lo pueden hacer desde sus localidades con acceso a internet solamente.


ÁNGELES AGUILAR: Perfecto. Pues muchísimas gracias. La verdad muy interesante toda esta información que nos da a conocer el día de hoy y, sin duda, un acuerdo que va a traer múltiples beneficios para el sector y para las comunidades en las que operan.


Muchísimas gracias.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 15 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Pulso de la Mañana de Radio Educación. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y, el internet se ha convertido en una herramienta fundamental para informarse, hacer transacciones económicas, divertirse y un sinfín de utilidades. Seguramente, como millones de personas en el mundo, ya no puedes vivir sin estar conectado, pero ¿sabías que este miércoles 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del internet?


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Esta fecha tiene como objetivo difundir y promover su uso en toda la sociedad, y también potenciar la economía basada en la red de redes.


FRANCISCO MUÑOZ: La innovación y la tecnología nos permite acceder a un mundo de posibilidades infinitas, pero también nos presenta retos, como el desplazamiento laboral y social con la evolución de la inteligencia artificial, que ahora puede realizar en segundos actividades que a los humanos nos tomaría horas.


ALEXIA CERVANTES: Este día es propicio para reflexionar sobre el buen uso de las redes y las tecnologías. Y, es que en México el promedio de tiempo que pasamos conectados en redes es de 8 horas y 55 minutos diarios, bueno, casi nueve horas, el 100%, pues, está más de 3.2 horas, es 100% más de lo que estábamos conectados en 2017, que es de 3.2 horas.


FRANCISCO MUÑOZ: Así es y los dispositivos móviles son los que más frecuentemente se utilizan para estar conectados, a través de los cuales el promedio de conexión aproximado es de cuatro horas y 37 minutos.


ALEXIA CERVANTES: En concordancia con esta fecha, también se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que tiene por objeto aumentar la sensibilización sobre las posibilidades de la utilización de internet y de otras tecnologías en la información y la comunicación, lo que nos puede ofrecer a la sociedad, a la economía, así como las posibilidades de reducir la brecha digital entre ricos y pobres.


FRANCISCO MUÑOZ: Y, bueno, para hablar de estos temas tecnológicos hacemos contacto y agradecemos a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Javier cómo estás? Gracias por tomar la llamada.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Alexia, Paco. Un saludo a ustedes y a la audiencia. Gracias por el espacio que nos dan para platicar de estos temas.

 

ALEXIA CERVANTES: Muchas gracias, Javier. Y, pues, ¿te parece si comenzamos con un panorama general de la situación de conectividad en nuestro país?, digo, ya mencionábamos que estamos un montón de horas conectados a la red, pero en términos de acceso ¿cómo vamos en nuestro país?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que tenemos una tendencia que podíamos decir positiva, Alexia, estamos cumpliendo ahora también 10 años desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que surge de esta reforma constitucional del año 2013, y aunque no podemos echar las campanas al aire, ni mucho menos, yo creo que siempre que haya todavía mexicanos sin conectividad ahí hay en un reto pendiente del Estado.

 

Es una de las cuestiones, incluso que se reconocen en la reforma del 2013, que esto se trata de un derecho constitucional y, además, un derecho constitucional que da acceso a otros derechos humanos, como el acceso a la información, a la libertad de expresión, a la educación, la salud, etcétera.

Pero regresando a los datos duros, desde el 2013 a abril del 2023, creo que gracias a este entorno de mayor competencia, pues los precios hemos visto como se han venido reduciendo. La reducción acumulada en esta década ha sido del 31%, que esto lo podemos contrastar, por ejemplo, con inflación acumulada también de 10 años, estamos hablando que ahí los precios en general subieron 57%. Entonces, mientras otros servicios, productos, están subiendo, las telecomunicaciones han bajado del 2013 al 2003.


En términos de oferta también creo que se ha incrementado considerablemente, nada más para que se den una idea, la banda ancha móvil, el acceso a internet que tenemos en nuestros celulares, en el 2013 teníamos solamente a 23 de cada 100 habitantes con conexión y ahora ya tenemos a 87 de cada 100, o sea, se ha más que triplicado. En el acceso a internet en los hogares, digamos, solamente 40 de cada 100 hogares conectados a internet y ahora ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares.


Entonces, te digo que creo que los datos son positivos, pero sin duda, y ustedes mencionaban ahorita lo que son las brechas digitales, pues mientras haya personas que todavía no tienen acceso a la conectividad, pues ahí tenemos un reto como Estado, porque, además también hay que decirlo, en la medida en que la gente se puede conectar a internet, pues tiene oportunidades para su desarrollo, para su crecimiento y al final de cuentas para reducir las desigualdades que puede haber.


En un reciente estudio que hicimos en el IFT tenemos que por cada punto porcentual que aumente el uso de las computadoras en los hogares, pues el impacto puede ser en una reducción de la desigualdad en ingresos de hasta 7.1%, o sea, las tecnologías hay que verlas y la conectividad hay que verla como herramientas que permite el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas, que creo que es importante enfocarlo desde ahí.


FRANCISCO MUÑOZ: Comisionado, en este sentido, sin duda, y ya usted nos está dando los datos, pero ¿qué tanto se da esta distribución en todo el país?, es decir, si estamos mucho tiempo personas conectadas, pero ¿qué tanto está más en las ciudades, en zonas rurales?, ahí cómo está la conectividad, ¿qué nos puedes decir?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que todos hemos escuchado, Paco, esto de “México se compone de varios Méxicos”, y creo que las telecomunicaciones son un claro ejemplo de ello. Mira, nada más para que se den una idea, mientras en zonas urbanas estamos hablando de porcentajes de conectividad superiores al 81%, en zonas rurales a veces estamos hablando apenas del 56%, en las zonas rurales, o sea, claramente hay disparidad y hay brechas con menores índices de conectividad en la parte urbana, que en la parte rural.


Tradicionalmente se conocen tres brechas digitales, o sea, que son las típicas en la literatura. Una es la de acceso, cuando no llega la cobertura, la señal de los servicios; otra es la de accesibilidad porque habrá algunos lugares donde a pesar desde que llega la señal, la gente no tiene los recursos económicos para pagarlos y otra es la de aprovechamiento, que a veces, aunque hay señal, hay servicios, aunque los pueden pagar, pues la gente no tiene las habilidades o no considera que la conectividad le pueda aportar algo positivo.


Entonces, creo que como políticas de Estado es importante enfocarnos en las tres brechas, e ir generando condiciones para que la señal se expanda, principalmente el reto que creo que tenemos ahorita es en las zonas rurales, que son las menos conectadas; generar también mayores condiciones de competencia para que se mantenga esta tendencia de reducción de precios que hemos venido observando.


Y la otra que creo que es fundamental es alfabetización digital. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde el año pasado hemos institucionalizado a través de un programa anual de alfabetización digital que, para llevar a todas las comunidades y a todas las personas, llevarles los conocimientos básicos que les permitan hacer uso de la conectividad, y también generar confianza, porque ya últimamente se empieza a hablar de la brecha de confianza, porque algunas gentes consideran que no es seguro navegar en internet y por eso mejor no lo utilizan.


Entonces, como Estado creo que ese es el reto que tenemos: abordar todas estas brechas, y que la gente realmente tenga las habilidades para aprovechar la conectividad en su beneficio, creo que ahí es claro.


ALEXIA CERVANTES: Comisionado Presidente, Javier Juárez, vemos también que acaban de presentar un análisis sobre el panorama y los retos en la industria de los servicios para el Internet de las Cosas, que es ya, digamos, el otro paso que apenas nos está sorprendiendo, que estamos descubriendo, ¿qué datos destacarías de este análisis que hicieron en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí lo que estamos viendo es que se trata de un servicio que apenas está arrancando en el país. De hecho, principalmente los proveedores que estamos viendo son más bien pequeños y medianas empresas, pero nos parece fundamental empezar a realizar este tipo de estudios y darle seguimiento, porque al final de cuentas cuando hablamos de ésta y, seguramente la audiencia lo habrán escuchado, de la Cuarta Revolución Industrial o la Industria 4.0., pues en realidad de lo que estamos hablando es de que estos adelantos tecnológicos, como el Internet de las Cosas, con todos los sensores, desarrolladores, con el Bigdata, la inteligencia artificial, pues se puedan incorporar a los procesos productivos.

 

Entonces, es relevante que esto lo estemos viviendo, ahorita lo que vimos de entrada es que son principalmente pequeños proveedores los que tienen este tipo de ofertas, pero pues hay que darle seguimiento a la evolución y, sobre todo, hacer difusión en las ventajas que esto puede representar para la industria y para las actividades productivas.

 

Tenemos, Alexia, en el IFT un grupo para fomentar las redes de quinta generación, de 5G, y, precisamente una de las mesas de trabajo que allí tenemos tiene que ver con casos de uso, ¿qué es lo que queremos hacer con casos de uso?, pues identificar todas las aplicaciones que tienen estas nuevas tecnologías. Ya hemos visto el impacto que pueden tener en minería para hacer mucho más seguras las operaciones de todo, de manera remota. Ahorita están llevando a cabo un estudio sobre comunicaciones de emergencia utilizando 5G, pero esto puede tener aplicaciones para la agricultura inteligente y hacer mucho más productivo el campo, para sistemas de transporte mucho más seguros, para cirugías a distancia, etcétera. Entonces creemos que como regulador también ahí tenemos en papel que jugar, dándole difusión a este casos exitosos de uso, y que en México se puedan adoptar todas estas aplicaciones.


FRANCISCO MUÑOZ: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos para las audiencias de Radio Educación, y vamos a estar pendientes qué más actividades habrá y sobre todo los avances que haya en esta materia. Gracias

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias Alexia y Paco Un saludo a la audiencia. Buen día

 

FRANCISCO MUÑOZ: Igual para ti. Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Heraldo Radio Jalisco de Heraldo Radio. Tema: Firma de convenios con municipios de Jalisco.

MAFALDA WARIO, CONDUCTORA: Entramos de lleno con la información y en esta ocasión saludo con gusto en Heraldo Radio Jalisco al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, a quien agradezco estos minutos que dedica a nuestra audiencia. ¿cómo está, Comisionado?, muy buenas tardes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Buenas tarde Mafalda, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio y gracias por el espacio que nos brindan.


Al contrario, muchísimas gracias a usted. Me gustaría que comenzáramos platicando sobre estas firmas de convenios con municipios de nuestra área metropolitana de Guadalajara, sobre todo, para saber en qué consisten exactamente y en qué pueden beneficiar a la ciudadanía en general. Cuéntenos, primero que nada, ¿fue con Zapopan y Tonalá, tengo entendido?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente fueron convenios generales de colaboración con Zapopan y Tonalá. Básicamente de lo que se trata es de unir esfuerzos para cerrar brechas digitales. El mandato constitucional que tiene el IFT es el del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, ciertamente para eso, pues un factor clave para la transformación digital del país, pues viene desde las autoridades locales.


Entonces, a través de estos convenios de colaboración, lo que vamos a hacer, pues es compartir mejores prácticas que permitan el despliegue de infraestructura, la alfabetización digital, que es un tema a veces del que poco se habla, pero que resulta fundamental para que la gente utilice y aproveche como herramientas para su desarrollo personal las telecomunicaciones, esas son algunas de las líneas que estamos previendo a través de estos convenios de colaboración.


Y, es muy relevante, Mafalda, porque nada más para que se den una idea, aproximadamente con datos del 2021, de la Encuesta 2021 de la ENDUTIH que hace el INEGI, en coordinación con el IFT, de aproximadamente 1 millón 300 mil jaliscienses que no tienen acceso, que no utilizan el internet, el 60% ha señalado que no lo utilizan porque no lo saben utilizar.


Entonces creo que llevar a la gente esta información de cómo pueden utilizar y cómo pueden aprovechar el internet, pues es fundamental para cerrar esas brechas digitales y que toda la gente aproveche y se beneficie de la conectividad.

 

Creo que lo pudimos ver de manera muy clara en la pandemia, cómo el acceso a internet nos da acceso a la educación, servicios de salud, comercio, electrónico, inclusión financiera. Y, entonces, de ahí la relevancia de poder trabajar coordinadamente con las autoridades locales para cerrar estas brechas digitales.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, Zapopan y Tonalá son, si bien, municipios que pertenecen al área metropolitana de Guadalajara, también tienen características muy distintas, tienen presupuestos, incluso, muy distintos.


Zapopan es uno de los municipios más ricos, no sólo del estado, sino también a nivel nacional y Tonalá es todo lo contrario, tiene mayores rezagos en muchos aspectos. ¿Cómo pueden crecer al mismo tiempo en estos temas? O ¿Cómo pueden, pues ir disminuyendo esas brechas de las que hablamos?, brechas digitales, municipios tan diferentes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Impactos transversales se pueden aprovechar. Hay diferentes necesidades de impacto que tienen la calidad de vida de la población en el fomento al desarrollo económico es en todos los municipios.


Un dato muy revelador, este Mafalda, es en un estudio que estamos a punto de liberar que hicimos en el IFT, es que en la manera que se incremente en 1% el uso de computadora en los hogares.

MAFALDA WARIO: Parece que estamos perdiendo la comunicación. Comisionado, ¿usted nos escucha bien?, porque creo que tenemos un pequeño problema en el enlace, ojalá, no sé si pudiera moverse un poquitito para ver si mejoramos esta comunicación.


¿Ya no se escucha?, no. Algo está pasando. Vamos a ver si podemos mejorar la comunicación para poder entender muy bien de qué se trata este asunto. Cómo podemos ir avanzando y son temas sumamente importantes en estos tiempos, sobre todo, porque como ya lo decía, el Comisionado, se trata de un derecho el derecho que tenemos de acceder a las tecnologías, el derecho que tenemos a la información, y el derecho que tenemos también las audiencias, no solamente quienes trabajamos en medios de comunicación, sino también quienes son las audiencias principales, destinatarios de toda esta información.


Así que ya lo decíamos, se ha comenzado con el municipio de Zapopan y Tonalá en esta firma de acuerdos, pero seguramente más adelante se irá avanzando con otros municipios más, no sólo del área metropolitana de Guadalajara, sino, incluso del interior del estado, porque esto sería muy beneficioso también para estas poblaciones que, pues digamos, se dificulta más el acceso a las nuevas tecnologías. Pero que no por eso dejan de tener ese derecho, así que ojalá pronto también estamos hablando de otros municipios. Parece que ya logramos enlazar de nueva cuenta al Comisionado. Nos estaba diciendo Comisionado, acerca de este 1% de incremento en el uso del internet en cada hogar.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, era que si se incremente en 1% el uso de las computadoras en los hogares, vemos que la reducción de la brecha de ingreso se reduce en 7%, entonces son herramientas habilitadoras de desarrollo económico, de bienestar para la sociedad, y eso lo tenemos que fomentar en todos los niveles.


Otro dato que tenemos de la ENDUTIH que realiza el INEGI, es que, en Jalisco, por ejemplo, solamente las unidades económicas más pequeñas, las que tienen menos de 10 empleados, pues solamente aprovechan en un 20% el acceso a internet.


Entonces, creo que de ahí la relevancia de que la gente conozca todo lo que se puede hacer con la conectividad y generemos desarrollo, se puedan reducir desigualdades gracias al uso de la comunicación y el acceso a internet.


MAFALDA WARIO: Ahora ¿nos podría explicar también cómo es que podemos medir los resultados de todos los trabajos que se llevan a cabo a partir de estos convenios? ¿El IFT lleva a cabo algún estudio específico posteriormente en determinado plazo? o ¿cómo podemos medir estos resultados aquí?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aquí lo que seguiría, porque como te decía, esto son convenios generales de colaboración, es establecer mesas de trabajo, de coordinación ya definir concretamente cuáles pueden ser, por ejemplo, esos programas de alfabetización digital.


Porque, aunque, si bien el IFT lo tiene institucionalizado y es parte de nuestro Programa Anual de Trabajo, pues tenemos que sentarnos de manera muy concreta con los municipios para ver cuáles pueden ser los temas más adecuados para impartir este tipo de capacitación.


Comentar también y compartir las mejores prácticas para el despliegue de infraestructura porque, a fin de cuentas, pues es la base para que la gente pueda tener acceso a las telecomunicaciones, la infraestructura.

Entonces, a partir de ahora que ya tenemos este convenio general, es establecer esas mesas de trabajo y de coordinación, pues, para que se puedan empezar a generar las agendas ya concretas de trabajo de manera coordinada con los ayuntamientos.


MAFALDA WARIO: De acuerdo. ¿Y tienen pensado firmar este tipo de convenios con el resto de los municipios del área metropolitana, incluso del interior de Jalisco?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, de hecho, es la primera vez que firmamos con municipios este tipo de convenios. Es importante, pues también ir viendo todos los resultados. Pero por supuesto que nosotros en el Instituto, te decía, es una manera de cumplir con el mandato constitucional que tenemos, pues colaborar con todos los órdenes de gobierno.


Entonces, hay que establecer esos canales y ver con qué otros municipios vemos ir concretando acuerdos y pues, al final de cuentas, queremos lo mismo. El municipio quiere generar mejores condiciones de vida para los ciudadanos y nosotros creemos que una manera para lograr eso, pues es fomentando el desarrollo de las telecomunicaciones.

 

MAFALDA WARIO: Claro. Ojalá que si se amplíe esa colaboración. Comisionado, pues, de nueva cuenta, muchísimas gracias por estos minutos con la audiencia de Heraldo Radio Jalisco. Y, si nos permite, pues estamos en comunicación para dar seguimiento a este tema.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas gracias a ustedes Mafalda, y saludo a toda la audiencia.

 


MAFALDA WARIO: Gracias, muy buenas tardes, es Javier Juárez Mojica. Él es el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Vamos ahora con lo que sigue.

 Fecha de la Entrevista: 18 May 2023

Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres en Sintonía Libre de Radio Educación. Tema: Espectro Radioeléctrico.

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Es un gusto saludar en esta emisión de Sintonía Libre a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿qué tal? ¿Cómo está?


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy bien, muchas gracias. Un gusto como siempre poder estar aquí en los micrófonos y con la audiencia de Radio Educación.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete sabemos que recientemente se celebró una reunión bilateral con la Comisión Federal de Comunicaciones y la Administración Nacional de Telecomunicación e Información, ambos organismos son de origen estadounidense. ¿Desde cuándo México trabaja en coordinación con otros países para abordar el tema de las telecomunicaciones?

ALEJANDRO NAVARRETE: Digamos que, nosotros como país, tenemos dos tipos de relaciones hacia el exterior, con lo que llamamos las relaciones bilaterales, de país a país, como puede ser con los Estados Unidos de América, o puede ser con Guatemala o Belice, que son los países con quienes tenemos y compartimos una frontera común, y también las relaciones que establecemos a través de organismos multilaterales.


Esto es, México y, particularmente en materia de telecomunicaciones, participa en, digamos, dos grandes grupos de manera internacional. Uno se conoce como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, que, pues como su nombre lo sugiere, agrupa a todos los países del continente americano en temas que tienen que ver con telecomunicaciones. Y, también a nivel global, México participa dentro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es este órgano auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las tecnologías de la información.

Entonces son los dos grandes rubros, tanto la parte bilateral, país a país, donde, por supuesto, la relación con los Estados Unidos de América es muy intensa, por los casi 3 mil kilómetros de frontera común que tenemos con ellos, y por eso tenemos que trabajar de manera coordinada con estos países y estas organizaciones para que los servicios de telecomunicaciones que se prestan, pues se puedan prestar en las mejores condiciones y libres de interferencias perjudiciales.

 

Digamos que los servicios, vamos a dar el ejemplo de telefonía celular, que se prestan en la parte sur de Estados Unidos, pues no interfieran a los servicios de telefonía celular que prestan en las cercanías de nuestra frontera norte con ese país.


Entonces es una relación que ya tiene, pues décadas. Estamos hablando de más de cinco décadas donde se ha trabajado arduamente con nuestros vecinos, en particular, y dentro de estas agencias en general, para hacer el uso más eficiente de este recurso, que es el espectro radioeléctrico a través del cual se prestan los servicios de radio, de televisión, de telefonía celular y, por supuesto, también las comunicaciones vía satélite.


Entonces, es algo que es complicado, pero la idea es que nos podamos coordinar con estos países, tanto vecinos como a nivel regional o a nivel, incluso, global.


ALEJANDRA MALDONADO: Y en estas reuniones, yo me imagino que los temas son muy amplios. ¿Cómo se van estableciendo los puntos que hay que tratar en cada reunión?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Digamos que, dentro de la participación de México en los órganos internacionales, como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones o la Unión Internacional de Telecomunicaciones, existen grupos de trabajo.

 

Como bien comentas hay muchísimos temas que tienen que ver con cuestiones de servicios satelitales, servicios móviles, terrestres, servicios fijos, por ejemplo, como microondas, o las cuestiones de telefonía, o las cuestiones como Wifi, o las cuestiones que tienen que ver con redes de todo tipo. Entonces se forman grupos de trabajo.


Por ejemplo, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conocidas como la UIT, se llevan a cabo conferencias globales cada cuatro años. De hecho, en 2023, a finales de este año, se va a llevar a cabo esta Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, donde se van a discutir los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo que han trabajado por cuatro años. Entonces, cada cuatro años hay esta Conferencia Mundial, ahí se discuten y se llegan a acuerdos, ya sea a nivel regional o a nivel mundial, nivel global, para el mejor uso de las telecomunicaciones.


Pongo un ejemplo, pues creo que todos quisiéramos que cuando compramos un teléfono celular y viajamos al extranjero, pues ese mismo teléfono, sin tener que cambiarlo, pues nos sirva literalmente aquí y en China. Entonces, si queremos ir a Estados Unidos, a Canadá, a Sudamérica, a África, a Asia, pues que nos pueda servir el mismo teléfono.

 

Eso implica que los diferentes países tenemos que ponernos de acuerdo en exactamente cuáles son las condiciones técnicas de operación de estos teléfonos y, en particular, las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico a través de las cuales se van a prestar los servicios.


Pero lo mismo ocurre con la radio, con la televisión y con otros servicios, digamos, que también utilizamos todos los días. Si alguien vive, de quienes nos escucha, cerca de alguna frontera con un país vecino, pues puede darse cuenta de que en su televisor se captan también señales que vienen de los países vecinos.

 

Lo mismo pasa allá. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos se captan las señales de televisión, de las estaciones de televisión de México. Para que esto ocurra, sin que se interfieran las señales de un país con las de otro, requerimos tener estas reuniones multilaterales.


A nivel bilateral, pues, por ejemplo, con Estados Unidos tenemos suscritos más de 20 instrumentos bilaterales, ahora sí que para ponernos de acuerdo en qué le toca a cada quien, cómo vamos a operar, qué bandas de frecuencia utiliza Estados Unidos, cuáles nosotros, cómo nos ponemos de acuerdo, si hay interferencias, ¿cómo se resuelven?

 

Entonces es una coordinación, pues muy completa, muy sofisticada, donde intervienen personas de diferentes áreas, tanto del regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos que es la FCC, como en México, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, como nos indica, entonces, una vez que se logra un acuerdo, seguramente tienen reuniones inmediatas con el personal técnico, o sea, que nunca paran.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es así, exactamente. Las reuniones de trabajo se hacen incluso de forma virtual, con mucha regularidad y periodicidad, para ver los diferentes temas. Pongamos un ejemplo.

Vamos a suponer que México toma la decisión, como ya lo hizo, de terminar las transmisiones de televisión analógica e irse a televisión digital. Bueno, pues para que eso ocurra necesitamos coordinarnos técnicamente entre ingenieros, entre autoridades de ambos países, para que los nuevos canales donde van a operar las estaciones de televisión puedan operar sin interferir a canales de televisión de Estados Unidos.


Me refiero a los que se encuentran cerca de la frontera y viceversa. Cuando Estados Unidos toma una decisión similar y quiere utilizar una nueva banda de frecuencia para algún servicio, ya sea de radio, de televisión o de telecomunicaciones, pues requiere coordinarse.


Entonces, estas reuniones no acaban, se forman grupos de trabajo, tenemos muchos grupos de trabajo formados con las autoridades de Estados Unidos para trabajar los diferentes temas, generalmente lo hacemos por servicio y por banda de frecuencia.


Entonces dijimos, aquí tenemos un tema a tratar para tal banda de frecuencia, pues vemos cuál es la problemática a seguir, que es lo que quieren hacer ellos y que es lo que queremos hacer nosotros, vemos cuáles son las condiciones técnicas de operación y afortunadamente la relación es bastante cordial, muy proactiva por parte de ambos los países y eso nos permite que podamos tener un desarrollo económico y social en la zona de frontera, pues muy dinámico, muy activo y para provecho por supuesto que la población de ambos países.


ALEJANDRA MALDONADO: El ideal es que se cumpla el acuerdo total en su totalidad, ¿existen algunos elementos que puedan impedir que no se llegue a concluir algún proceso?, ¿qué pasa en esa circunstancia?

 

ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Siempre se hace esto, digamos, el punto de partida de estas negociaciones siempre es la buena fe y eso implica que cuando hay alguna eventualidad que no permite que se pueda llevar a cabo alguna reunión de trabajo, que no se pueda avanzar como se había programado, bueno, pues con base en esa buena fe y con ese ánimo que buena vecindad se reprograma esa reunión para una nueva fecha.


Lo que es importante es que hay una comunicación franca, estrecha, abierta con las autoridades de los diferentes países con los que México hace frontera: Guatemala, Belice y los Estados Unidos de América, y en ese sentido cualquier causa que haga que alguna reunión no se pueda llevar a cabo, siempre se pueda replantear.


ALEJANDRA MALDONADO: Generalmente los usuarios estamos acostumbrados a ver el producto final, no conocemos todos estos procesos, además del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué otras instancias intervienen en la firma de los acuerdos?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Además del tratado que tenemos en materia de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, tenemos varios otros tratados internacionales en donde el gobierno de México suscribe esos tratados con el gobierno de los Estados Unidos.


Cabe mencionar que quien tiene la representación formal de la administración de México para afirmar y suscribir esos tratados es el gobierno federal. En este caso en materia de telecomunicaciones a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.


Entonces los órganos reguladores en este caso la FCC en Estados Unidos y el IFT en México, trabajamos, digamos en todas las cuestiones de carácter técnico y operativo y, ya que tenemos todo esto, entonces se trabaja conjuntamente por un lado la FCC con el Departamento de Estado de Estados Unidos y nosotros trabajamos de la mano con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que se pueda, en dado caso, modificar algunos de estos acuerdos bilaterales que ya tenemos firmados o que se pueda firmar un nuevo.


Como salen nuevos servicios de telecomunicaciones derivado del avance tecnológico, pues eso también implica que se tengan que hacer modificaciones a estos acuerdos bilaterales o que se tengan que crear acuerdos nuevos para nuevos servicios o nuevas bandas de frecuencia que no estaban contempladas en los acuerdos que ya se encontraban vigentes.


Por eso comentaba que en materia de telecomunicaciones tenemos más de 20 instrumentos bilaterales firmados, solamente con los Estados Unidos, para servicios, por ejemplo, como radio AM, radio FM, televisión digital, donde tenemos un memorándum de entendimiento para acordar los términos en que se despliega justamente estos servicios.


Y, lo mismo tenemos para telefonía celular. Nosotros como tú bien dices, pues vemos la telefonía celular y no nos damos cuenta qué pasa atrás, pero lo que ocurre, es importante para nuestra audiencia, es que los servicios no se ofrecen en una sola banda de frecuencia.

 

Por ejemplo, la radio FM, pues solamente se utiliza dentro de la banda de radio FM y ya. La telefonía celular no, hay varias bandas distintas, hay digamos entre 8 y 15 bandas que se pueden estar utilizando en diferentes países.


Entonces, cuando coincide que tenemos bandas iguales en ambos países, en este caso, por ejemplo, Estados Unidos y México, pues tenemos que ponernos de acuerdo cómo vamos a operar los servicios para esas bandas en las cercanías a la frontera.


Por ejemplo, para la radio FM, pues hay un área de coordinación de 320 kilómetros a ambos lados de la frontera común. Entonces cualquier estación de radio que quiera instalar Estados Unidos dentro de los 320 kilómetros de su frontera, o sea, de la frontera hacia el norte de su territorio, tiene que coordinarse previamente con México. Y, si México quiere instalar una estación de radio FM en los últimos 320 kilómetros de nuestro territorio hacia la frontera, tenemos previamente que coordinarnos con Estados Unidos. Entonces, todas estas cuestiones, digamos logísticas, operativas y técnicas son las que se plasman en estos acuerdos bilaterales.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿los usuarios pueden tener acceso a estos acuerdos bilaterales?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Claro, de hecho, nosotros lo que hacemos en IFT es emitir comunicados de prensa donde damos cuenta de este tipo de reuniones, de los temas que trataron, en los acuerdos generales a los que se llegaron y la ruta de acción.


Entonces, a través de nuestras áreas de comunicación social, pues el Instituto mantiene informada a la sociedad en general acerca de los avances que se van logrando. Y, ya que se tiene el acuerdo firmado por el gobierno federal, toda esta información es completamente pública.


Entonces, cualquier persona interesada en conocer el contenido de los acuerdos bilaterales y los tratados bilaterales, pues puede directamente, por ejemplo, en caso de telecomunicaciones consultar la página, ya sea de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes o directamente en la página de Internet del IFT en donde se pueden consultar y en su caso descargar los diferentes acuerdos bilaterales para que cualquier persona interesada pueda conocer el contenido.

ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿gusta enviar un mensaje a los radioescuchas de Sintonía Libre y de Radio Educación?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Con mucho gusto. Pues justamente que es a través del uso eficiente del espectro radioeléctrico como vamos a poder seguir teniendo por muchos años más este tipo de sistemas de radio comunicación, de la radio, la televisión, los radioaficionados, la telefonía celular, las comunicaciones vía satélite y, por eso es muy importante que haya órganos especializados que se encarguen de garantizar que en la operación de estos servicios se va a dar en las mejores condiciones para el público en general y libres de interferencias perjudiciales. Entonces, pues bienvenidos y ojalá que se sumen muchos más radioaficionados y muchos más radioescuchas a estos medios de comunicación.

 


ALEJANDRA MALDONADO: Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 03 May 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual