Entrevista a la Asesora de la CGPU, Desiree Solís Moreno, en Diálogos en Confianza, Canal 11. Tema: Navega segura, seguro lo logras.
VOZ EN OFF: Es común que los padres publiquen fotos de sus hijos en las redes sociales para dar a conocer sus actividades, éxitos, vacaciones, momentos especiales con la familia, en la escuela y los avances en su desarrollo.
De acuerdo con diversos estudios, hay una gran cantidad de fotos, datos compartidos y almacenados de los menores en la red virtual que dejan una huella digital casi imposible de desaparecer.
Documentar la vida de los niños con fotos en las redes sociales, implica riesgos de seguridad, que van desde la posibilidad de secuestro, fraudes, recolección de datos, robo de identidad, la exposición a personas pedófilas y la trata de personas.
Pero también el sobreexponer la imagen de nuestros hijos en distintas actividades que tienen que ver más con la intimidad de la familia y el hogar, puede tener consecuencias psicológicas, porque se generan sentimientos de vergüenza, enojo, decepción y preocupación cuando los niños crecen y ven lo que se publicó sobre ellos.
Por esto, si te gusta compartir fotos de tus hijos en redes sociales, es importante seguir estas recomendaciones.
Prestar atención a la información o fotos que comparten de los niños en internet. Conocer las configuraciones de privacidad y respetar la intimidad de los menores.
Acompáñanos en Diálogos en Confianza para escuchar las reflexiones y recomendaciones de los especialistas en el tema. ¿Subo fotos de mis hijos a redes sociales?
LETICIA CARBAJAL, CONDUCTORA: ¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Diálogos en Confianza. Hoy martes de familia, oiga, ¿usted subió fotos o sube fotos de sus hijos a redes sociales?
Yo vi muchas, muchas lamentablemente el día de ayer por el regreso a clases. Y, nada más le dejo una pregunta, ¿usted sabe a dónde puede llegar esa foto de su hijo o de su hija y los riesgos que puede tener al hacerlo? Bueno, este es nuestro tema de hoy. Ojalá nos acompañe. Subo fotos de mis hijos a redes sociales. Estamos completamente en vivo en la señal del Once.
Quiero saludar a Jimena Raya, quien estará junto con Magdalena Alejo en la interpretación en lengua de señas mexicana. Muchísimas gracias, Jime. Y, también quiero saludar con muchísimo gusto a Anahí, quien hoy está con nosotros. ¿Cómo estás, Anahí? y un fuerte abrazo a Susana. ¿Cómo estás?
ANAHÍ VÁZQUEZ, CONDUCTORA: Muy bien, y tú, querida Lety, pues qué gusto estar con ustedes, familia de Diálogos en Confianza. Les damos la bienvenida a las personas que se conectan ahora con nosotras y nosotros a través de la televisión, pero, pues ya saben ustedes, listísimos en redes sociales para leer sus comentarios, en el teléfono, ya irá apareciendo en pantalla, ya les daré más detalles, pero la idea es que hoy compartamos y construyamos en conjunto esta conversación, mi querida Leti.
LETICIA CARBAJAL: Así es, vamos a estar muy pendientes de todas sus preguntas y de todas sus dudas y, por supuesto, también de sus comentarios. Voy a presentar a nuestras dos invitadas y a nuestro invitado del día de hoy y quiero comenzar con decir Desiree Solís, ella es Asesora de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT. ¿Cómo estás, Desiree?
DESIREE SOLÍS MORENO, ASESORA DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: ¿Qué tal? Muchas gracias, agradecida, honrada de estar aquí.
LETICIA CARBAJAL: El honor es nuestro, gracias por aceptar esta invitación. También le doy la bienvenida a Iván Sánchez, él es consultor de ciberseguridad y redes sociales, especialista en seguridad ofensiva de Bishop Fox. ¿Cómo estás Iván?
IVÁN SÁNCHEZ, CONSULTOR DE CIBERSEGURIDAD Y REDES SOCIALES: Muy bien, muchas gracias y de nuevo gracias por la invitación.
LETICIA CARBAJAL: Gracias a ti por estar con nosotros. Carola Castellanos Bosch, ella es maestra en psicoterapia Gestalt, terapeuta familiar e hipnoterapeuta.
CAROLA CASTELLANOS BOSCH, MAESTRA EN PSICOTERAPIA GESTAL Y TERAPEUTA FAMILIAR: ¿Qué tal? Buenos días. Muchas gracias por la invitación.
LETICIA CARBAJAL: Muchísimas gracias a ti también por aceptar. ¿Cuáles, y quisiera empezar con esta pregunta, cuáles son los principales motivos por los que la mamá o el papá o ambos suben fotos de sus hijos o de sus hijas a redes sociales?
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: Uno de los motivos es la necesidad de ser visto, de la mirada del otro, que bueno, siempre ha existido como decía Sartre "el verdadero infierno es la mirada del otro", porque no podemos hacer absolutamente nada y, aun así, queremos la mirada del otro, ese es el principal motivo.
También está la necesidad de compartir, creo que las redes sociales también han ayudado muchísimo a familiares que están lejos, en mi caso, por ejemplo, con mi familia que está en Argentina, pues es una forma de compartir.
Nos hemos vuelto esclavos a esa aprobación, a esa necesidad de definirme a través del like, a través de la mirada que tengo, que obtengo la respuesta en las redes sociales. Básicamente creo que esas son las necesidades.
LETICIA CARBAJAL: De repente se puede volver hasta obsesivo a estar subiendo fotos.
DESIREE SOLÍS MORENO: Sí. Claro, sí, como ya comentaba Carola, pues hay una necesidad de aprobación. También hay otra, que a lo mejor no es de aprobación, pero sí de documentar, o sea, me gusta tener cada recuerdo, cada momento y, también, no hay que dejar de lado que estamos tomando en cuenta, digamos las personas promedio que documentamos, subimos, etcétera, pero también hay otro sector que busca comercializar.
O sea, yo soy mamá, ya soy famosa, o voy en vías a hacerme famosa, vengan patrocinios, yo quiero publicitar los pañales, el talquito, la cremita, y siendo mi hijo, bebé, menor de edad, de meses, y ni un año ya tiene toda una huella digital de la carriola que usa, la marca de ropa, la marca de pañales. Entonces, pues ahí también, incluso hay una explotación comercial.
LETICIA CARBAJAL: Claro. Pero además escuchamos, Iván, muchas mamás, a muchos papás decir, bueno, sí, yo subo fotos a mis redes sociales, pero todo lo tengo súper privado, tengo 200 amigos nada más, todos son familia, amigos, y nadie puede ver esta foto, porque los que la están viendo, yo sé quiénes son. ¿Esto es real?
IVÁN SÁNCHEZ: Pues al final sale de nuestros límites. Internet por naturaleza se considera un medio inseguro. Cuando nosotros utilizamos la internet, esa es la concepción, la información va a pasar mediante un medio inseguro y por eso han surgido muchos mecanismos en pro de la privacidad, la seguridad, la autenticidad, etcétera.
Pero si eso, al final, el nivel de exposición que puede llegar a tener, a veces, no es el que nosotros creemos. ¿Por qué? Porque estas plataformas evolucionan, cambian, avanzan y no sólo tecnológicamente, sino también, en sus términos y condiciones también van modificándose como pasa el tiempo y conforme las necesidades, a veces comerciales, que requieren dichas compañías se ajustan, para cumplir regulaciones, para que no se metan en problemas por compartir o no compartir información, etcétera. Entonces a veces es difícil determinar con exactitud el nivel de exposición que va a tener algo que sale de mis límites, de mis propios dispositivos.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente. Ahora, hay herramientas de privacidad muy importantes y tenemos una cápsula sobre eso, Anahí.
ANAHÍ VÁZQUEZ: Me encantaría que nos acompañaran a verla, a ver a Alina Poulain, ella nos cuenta, precisamente, aunque es verdad que no es algo a ciencia cierta, sí es importante empezar a trabajarlas y a ponerlas en nuestras propias plataformas digitales. Yo sé que muchos de ustedes nos van a preguntar cómo se hace, pues vamos a escuchar a Alina porque nos va a explicar cómo.
ALINA POULAIN, ESPECIALISTA EN CIBERSEGURIDAD Y MANEJO DE CRISIS: La manera en la que podemos configurar la seguridad en plataformas como Facebook e Instagram es a través de la configuración general, existe una parte que dice privacidad y es ahí donde yo puedo determinar quién puede ver mi contenido general, quién puede ver mi información personal y, sobre todo, si yo ya posteo algo específicamente en el feed, puedo determinar si quiero que sea pública solamente ese posteo o si quiero que solamente lo vean mis amigos o solo lo vea yo.
Para que yo pueda definir quién ve mis fotografías en las redes sociales es importante que al momento en que estamos haciendo nuestro perfil, determinemos si va a ser un perfil privado o va a ser un perfil abierto.
Evidentemente, si queremos un nivel de seguridad mayor, podemos hacerlo con un perfil privado, pero cada posteo puede ser configurado de manera diferente, si es que nosotros lo queremos así.
Y, así determinar si solamente los contactos que yo tenga agregados, cómo mis amigos pueden verlo, o si incluso, mi perfil puede estar rankeando en Google para que puedan encontrarme de manera más fácil. Todo eso se determina a través de las configuraciones de privacidad y de seguridad de las redes sociales.
Para que nosotros podamos definir si una publicación puede ser abierta o cerrada dentro de las redes sociales para que los demás la vean, existe un mundito, existe un menú emergente, al menos lo existe en Facebook, en el cual nosotros podemos determinar si somos nosotros los que queremos ver esa publicación, nuestros amigos, o de manera abierta hacia el público. Son tres niveles de apertura, digamos, para que podamos ver esos posteos.
Hay que contemplar el contexto en el que están siendo tomadas las fotografías, si están tomando la fotografía en un edificio, en las vacaciones o en algún otro lugar, es fácil saber la ubicación, porque hay gente que puede saber qué otros edificios están alrededor o qué calles. Es muy importante hacer tomas cerradas de los niños o si es posible que no aparezcan los rostros de ellos y que tengan un entorno seguro para poderlas tomar.
LETICIA CARBAJAL: Muchísimas gracias a Alina Poulain por esta entrevista y, además por estas herramientas que ella nos muestra que existen en redes sociales, ya que decidimos publicar alguna foto de nuestros hijos.
¿Qué pasa? Si me doy cuenta, porque muchas veces podemos no darnos cuenta y en la mayoría de las veces sucede. ¿Qué pasa si alguien publica una foto de mi hijo?
DESIREE SOLÍS MORENO: Ya, pues ahí tenemos varios campos de acción, lo que yo les recomendaría, primeramente, instantáneamente, es reportar dentro de la misma aplicación. O sea, si es Instagram, Facebook, Twitter, hay apartados de denuncia a esta imagen y te salen ahí una serie de apartados. Es una foto mía, es una foto que tiene violencia, etcétera.
Inmediatamente después, obviamente hay características que delimitarán si se trata de algún delito local, federal, si no constituye un delito. Entonces yo les recomendaría el segundo paso, marcar al 080, que es el número de Guardia Nacional que se dedica a este tipo de delitos cibernéticos, ellos les van a dar la asesoría.
“Oiga, ¿sabe qué? Mi situación”, a ver, conoce o no conoce a la persona que la subió, es una foto que usted subió, es una foto que es hackeada, es una foto donde su hijo está vestido o no tiene ropa, es mi expareja la que está subiendo la foto, y ahí, les van a dar la orientación. El paso tres será, bueno, ir al Ministerio Público a levantar, pues, en su caso, la denuncia correspondiente.
Pero hay que tener mucho cuidado. Muchas veces, una foto de un niño que está jugando, que tiene ropa y que la sube alguna otra persona y que tú misma la subiste, difícilmente la van a bajar, porque no incumple los términos y condiciones de la plataforma.
Y, si tú misma fuiste la que la subiste, sí, pero yo no se la di a esa persona. Sí, pero como lo comentabas, “yo la subí, pero yo la tenía en mi perfil privado”. Bueno, pero alguna persona que sí tenía acceso a tu cuenta, pues le hizo screenshot o la compartió y puede ser sin ningún ánimo malicioso.
Puede ser algún familiar, amigo, bueno, es que es mi nieto y yo le saqué la foto al perfil de mi hija y yo lo estoy compartiendo con mi grupo de la tercera edad con el que me tomo el té y ahí empieza una difusión masiva.
Entonces, aunque tú lo subas en un perfil privado, debes de tener la certeza de que no hay garantía de que esa foto quede dentro de esos muros. Entonces, pues, tengan en cuenta que también hay policías cibernéticas estatales, entonces, también dependerá el lugar donde se haya cometido esto, digamos, el lugar geográfico, pero en cuanto sube a internet, el lugar geográfico es el mundo.
LETICIA CARBAJAL: Claro, por supuesto. Ahora, ¿qué pasa con los papás que de repente suben esta foto? ¿Qué les dirías, Iván? ¿Qué se tendrían que preguntar al momento de darle clic y darle subir? ¿Qué les dirías a todos estos papás que tienen esta costumbre?
IVÁN SÁNCHEZ: Pues, primero, que ellos mismos se internalicen la pregunta ¿para qué? ¿Para qué estoy subiendo esto? Para llenar una necesidad que es personal, o sea, que no tiene nada que ver con el niño, lo cual es válido.
Al final somos seres que viven en sociedad y buscamos aprobación de dicha sociedad en distintos círculos, familiares, amigos, familiares, incluso lejanos y, demás. Pero si es por llenar a veces esa necesidad, hay maneras más, tal vez, que te expongan o expongan a terceros menos, de poder llenarla y sentir esa satisfacción, porque al final es eso, lleno esa necesidad para sentir satisfacción y seguramente podrán compartirnos desde un punto de vista más psicológico esta relación.
Y, hay premios, tal vez pequeños, que podemos hacer o prácticas que podemos hacer para no exponer a alguien más a costa de mis propias necesidades. Lo que yo a veces recomiendo hacer es tomar la foto, toma las fotos que gustes, tu dispositivo al final es tuyo, tiene mecanismo de seguridad y, demás, toma las que gustes y si quieres subir algo, sube algo sobre el lugar que estés.
Unas plantas, que el edificio se vea bonito, un puente, que fuiste a las cataratas de no sé dónde, pon la catarata, pero, pues a tus familiares no hay como que esa necesidad y eso va a llenar, justamente la necesidad de aprobación.
Lo voy a subir, me voy a sentir bien, porque la gente va a saber que estoy disfrutando de un buen fin de semana, ¿en compañía de quién? eso tal vez es irrelevante, pero ya cumplí con el objetivo.
Entonces, otra de las situaciones que podríamos llegar a practicar es subirlas cuando ya no estemos en esos lugares. O sea, tomamos cien fotos, llegamos a casa, tal vez un par de días después, me tomo el tiempo de ver, “ah, esta me gustó, esta me gustaría que las personas también a mi alrededor, en mis círculos sociales la vean, la difundo, y punto”. Entonces son tal vez unas prácticas muy puntuales, pequeñas, pero que sirven para llenar esta necesidad, sino también, los riesgos de exponer a, sobre todo, los menores.
LETICIA CARBAJAL: Hay muchísima gente que de repente ves en tus vacaciones o en algún restaurante donde estés o entrando al cine haciendo en vivos, “y en este momento estamos llegando” y, si te quedas pensando, cuánta gente te puede ver y puede ser muy peligroso. Y nos hemos enterado de mucha gente que dice que mientras estaba haciendo su en vivo estaban asaltando su casa, se estaban metiendo ladrones, o sea, es real, hay mucha gente que tú no sabes, pero te están observando.
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: Y es paradójico, ¿no?, porque nos quejamos de la inseguridad y de la falta de privacidad, pero muchas veces también, y me incluyo, fomentamos, o damos la información necesaria para...
LETICIA CARBAJAL: Exactamente. ¿Seguimos con redes sociales?
ANAHÍ VÁZQUEZ: Me encantaría compartirles a todas las personas que también ya nos están viendo ahorita en televisión, algunos de los mensajes que ya hemos recibido desde el inicio de esta transmisión, que la idea es opinar.
Esa es la importancia y que ustedes construyan la conversación. Les comparto este que me pide justo, que es anónimo. Dice, en mi caso yo solo subo fotografías cuando se trata de un momento especial y, aun así, me da pendiente. Tengo una sobrina a la que siempre están compartiendo fotos en las redes y créanme que sí me preocupa, ya que su mamá se le hace muy normal tomarles fotos con uniforme. Al lugar que va a pasear, también pone, incluso las ubicaciones. Al parecer, desconoce el peligro que pueden ser las redes para un menor de edad.
Lorena del Sordo dice: buen día, exponer las fotos de nuestros hijos en las redes considero puede resultar muy peligroso, sobre todo, cuando son pequeños, porque hay personas que están al acecho como animales salvajes para poder usarlos en hechos que no deberían.
Si bien es cierto que hay personas que se sienten felices y orgullosos de sus hijos e hijas y quieren compartir esos momentos felices con ellos, también es cierto que muchas personas lo hacen como una forma consciente e inconsciente de presumir la situación en la que se encuentran.
Alex, "el scout" Ramírez a través de YouTube dice: el cuidado de los niños es muy importante, pero no es justo colgarse de los hijos para tener fama. El problema es que no conocemos los alcances del problema de subir una fotografía.
No subo fotos ni mías, nos dice Fernanda. Jamás subiría fotos de ningún niño, si no hago ni de mí. Me han llamado, entre comillas, nos pone rara por no subir fotos. Pero las personas me parecen muy confiadas al subir fotos cuando cualquiera puede apropiarse de ellas, saber dónde estás, hacer mal uso de eso, es peligroso, nos dice Fernanda.
¿Cómo puedo buscar la aplicación? Bueno, a esto ya luego te lo contaré Alex Hernández Garibay más al rato, porque nos dice dónde puedo verlos en la transmisión en vivo. Luego les enseñaremos, y les subiremos en redes sociales, cómo descargar la aplicación de Once Más para que ustedes puedan disfrutar en este momento de la transmisión en vivo y de muchos programas más del Once.
Y, también recordarles en este momento, porque me están preguntando del teléfono, 55 51 66 40 00, también estoy recibiendo sus llamadas para estarlas compartiendo con los especialistas.
Alex Hernández Garibay dice: los derechos son buenos, pero hay algo importante que no están diciendo las obligaciones que se deben de cumplir.
Alex, diste entrada, perfecto a una cápsula que tenemos preparada para ustedes. Tenemos a una entrevista con Héctor Guzmán Rodríguez. Él es abogado especialista específicamente de estos temas. Es importante que los empezamos a conocer y los pongamos en la mesa. Vamos a escucharlo y regresamos a conversarlo.
HÉCTOR GUZMÁN RODRÍGUEZ, ABOGADO ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: Cuando subimos fotos de nuestros hijos a las redes sociales podemos incurrir en la violación de sus derechos a la privacidad y a la protección de sus datos personales.
Las fotos que se suben a las redes sociales pueden generar un problema de control. Las fotos que subimos a las redes sociales realmente salen de nuestra capacidad de borrado, de nuestra capacidad de control, prácticamente en el instante en que las hemos subido.
Nosotros creemos que a lo mejor me arrepiento y 10 segundos después, 5 segundos después, la borro y ya no pasó nada. Y, sin embargo, hacer un pantallazo o descargar directamente la imagen desde una red social es sumamente fácil y, encima, sumamente común.
Las fotos de nuestros hijos en las vacaciones, en el verano, en traje de baño, en bikini, son súper peligrosas de subir, estamos generando contenido que posteriormente los algoritmos de los buscadores catalogan como niño, traje de baño, verano, y otras personas totalmente malintencionadas pueden estar haciendo búsquedas, y vamos a llamarles por su nombre, gente pedófila, puede estar haciendo búsquedas de menores de edad en traje de baño.
Con eso estamos creando un riesgo. Publicar a qué escuela asisten nuestros hijos con su uniforme, están saliendo del festival, estamos brindando información muy específica de la ubicación de nuestros hijos en lugares donde la seguridad es un factor que se debe tomar en cuenta. No deberíamos estar publicando o facilitando la ubicación de nuestros hijos, ¿dónde viven? ¿A qué escuela van? ¿A qué centros convencionales acuden? Entonces, hay que tener mucho cuidado con estas imágenes.
Las medidas de seguridad que debemos de adoptar a la hora de subir imágenes en redes sociales de nuestros hijos o de adolescentes, niños, no se limitan a las medidas tecnológicas. Realmente, la primera medida es el sentido común y ya sabemos que es el menos común de los sentidos.
Pero adoptar criterios de qué realmente quiero compartir, qué me gustaría encontrarme de aquí a unos meses en un contenido. Si a mi hijo, si a mi hija quisiera que le estuviera viendo un extraño para ver si se le ve bien un traje de baño.
O, si estoy exponiendo a mi hijo a una situación relativamente vergonzosa y dentro de cinco años que él se encuentre en la red social no le va a gustar esa imagen. Esa es la primera medida que tenemos que tomar, somos un filtro del contenido en las redes sociales que hacemos de nuestros hijos.
Somos el primer filtro. Definitivamente el ponernos en la posición de ellos y, además, reconocer que tienen derechos por muy pequeños que sean, un derecho a su privacidad, un derecho a la protección de sus datos, eso de verdad ya constituye una medida de seguridad en sí mismo.
LETICIA CARBAJAL: Muchísimas, muchísimas gracias por esta entrevista a Héctor Guzmán. Y bueno, hablando de esto, ¿Qué sucede si mi hijo de 14, de 15 años?, porque de repente, pregúntale a tu hijo si quiere, bueno, sabemos que un niño de 3, 4 años, recién nacido, obviamente, no va a tener la capacidad de decidir y no saben qué es bueno, qué es malo.
¿Pero qué pasa, por ejemplo, si un menor de 13, 14, 10 años, 11 años, que ya tiene esa capacidad de saber que su foto está en esa red social, te dice, no, no mamá, no quiero que la subas, y la mamá no hace caso?, o sea, ¿qué puede hacer el niño?
Sabemos que tiene derecho, pero ¿cómo ejercerlo? Porque siempre se marca como de, a partir de los 18, pero ¿qué pasa si un niño dice, mi mamá no me está haciendo caso y sigue subiendo fotos a redes sociales y no tiene mi consentimiento? ¿Qué se puede hacer?
DESIREE SOLÍS MORENO: Claro, pues sí, mira, como lo comentas, ya a cierta edad los adolescentes empiezan a discernir sus gustos, su identidad, su personalidad, y puede diferir de, “oye, a mí no me gusta lo que tú estás haciendo con mi imagen”.
Entonces que sepan que, sí tienen derechos y, que sí, tienen cómo ejercerlos. Hay procuradurías de protección de derechos de los niños, hay una federal y hay locales. Entonces, el niño puede ir por sí mismo a esas procuradurías, obviamente, lo recomendable es que se apoye de otro adulto.
Si son dos papás o si son divorciados, etcétera, si tienen una patria compartida, hay alguien en la custodia, acompañarse del otro tutor, decirle, “oye, no me está gustando lo que hace mi papá o mi mamá con mi imagen, con mis fotos, ayúdame”, ¿qué puedo hacer? Entonces está esta procuraduría. Y, también, bueno, si no hay un cambio en esa conducta, pues claro, que hay medios jurisdiccionales.
Hay que tomar en cuenta ya hay algunos precedentes, sobre todo en Europa, que van siempre un poco más adelante en este tipo de legislaciones. Ya hay antecedentes en Italia, en Francia y el Reino Unido de adolescentes que han demandado sus propios padres por la huella digital que les han generado sin su consentimiento.
Y, sobre todo, de aquellos, justo estos padres, que se niegan a decir, “oye, no, pues yo las tomé, son mis fotos, son mis recuerdos y no me importa tu opinión”. Ah, bueno, pues yo acudo y hay casos de multas e incluso en Francia ya también hay cárcel.
Entonces poner las barbas a remojar y ser conscientes. No llegar a estos extremos, ser conscientes, escuchar empáticamente los deseos del menor de edad y sobre todo es un tema de seguridad.
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: Puede ser hasta, incluso, un tema de violencia, si no estás respetando lo que tu hijo te está diciendo.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente y, bueno regresando del corte ya no nos da tiempo, pero regresando del corte les vamos a mostrar justo un testimonio de una jovencita de 13 años que bueno eso fue lo que le pidió a su mamá.
Ahora, qué pasa, ya subí las fotos de mis hijos, estoy viendo Diálogos en Confianza me estoy arrepintiendo en este momento de todas esas fotos, las borro, pero qué pasa, si ya las borré, ¿ya no existen, Iván?
IVÁN SÁNCHEZ: No, no se borran definitivamente. Entonces hay que tener en cuenta eso. No tenemos el control como lo dijimos. No es como en mi propia computadora yo borro la foto.
Hay todo un, le llamamos orquestamiento a la hora de intentar traer datos que son antiguos. ¿Por qué? Porque las empresas tecnológicas al final son eso, empresas, tienen los datos almacenados en distintos tipos de almacenamiento, algunos más rápidos, otros más lentos.
Pero sí, muchas veces, no sé si alguien del público lo ha intentado hacer, pedirle a algún proveedor de redes sociales o de algún servicio una copia de todos tus datos, no te la dan al momento.
O sea, te dicen, estás haciendo esta petición hoy, al menos va a tardar tres, cinco días en que yo pueda recopilar toda la información y mandártela de vuelta. Entonces, pues eso habla de que, no está tan a la mano la información y, de que, sí es un proceso al menos que demora por todas estas razones que implican en el área tecnológica.
LETICIA CARBAJAL: Muy bien. Anahí.
ANAHÍ VÁZQUEZ: Me gustaría leerles este, me imagino que podemos desarrollarlo tal vez regresando del corte en otros bloques, porque ahora la pregunta que hace Guadalupe López a través de YouTube es: quiero saber, en el caso de, ya dijeron de los papás, ¿pero qué pasa cuando suben a Facebook o a TikTok las escuelas contenido de nuestros hijos, sin preguntarnos y no hay ninguna duda, ¿hay alguna consecuencia sobre eso? ¿Puedo tener acciones o puedo hacer algunas actividades alrededor de esa acción de las escuelas? Nos pregunta Guadalupe López. Esto se los dejo ahí en el tintero para que lo hablemos más adelante.
Tenemos este comentario de Alex que dice: todas las publicaciones de las personas que hacemos deberíamos de preguntarles si quieren o no salir a nuestras redes sociales, hay que ser mucho más conscientes de que, no solamente son nuestros seguidores, sino también ellos tendrán una huella digital con esas fotos.
Vamos a hacer una pausa rapidísima y regresamos para seguir conversando sobre este tema, así que no se vayan.
VOZ EN OFF: Si bien internet representa una herramienta fundamental que nos permite estar interconectados con las personas de manera inmediata o tener acceso a múltiples contenidos, es importante seguir medidas de ciberseguridad para evitar riesgos y consecuencias.
Para promover la seguridad y la confianza de las personas usuarias de internet, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, en coordinación con otros organismos, lanzó la convocatoria de la segunda edición del concurso nacional de video, "Navega Segura, Seguro lo logras". El enfoque es promover la seguridad y la confianza de las usuarias niñas, adolescentes y mujeres de internet.
En México, casi 48.4 millones de mujeres de 6 años en adelante utilizaron internet en 2022, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH, del INEGI.
En el concurso podrán participar niñas, adolescentes y mujeres mexicanas bajo las siguientes tres categorías, de 7 a 11 años, de 12 a 17 años, y de 18 años en adelante. La convocatoria se puede consultar en la siguiente página: ciberseguridad.ift.org.mx, y te puedes registrar hasta el 30 de septiembre de 2023.
En México, niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la intimidad personal y familiar, así como a la protección de sus datos personales. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
VOZ EN OFF: Me parece necesario proteger a los niños menores de edad que no tienen voz para hablar contra las imágenes compartidas en línea por sus padres. Anja Stevic, investigadora de la Universidad de Viena.
TESTIMONIO ANÓNIMO: Me gustaría contar mi historia con mi hija de 13 años. Yo abrí mi Facebook hace ya un poco más de 10 años y en el transcurso de este tiempo he estado subiendo fotografías de ella. De más pequeña ella no decía nada, pero en la actualidad ella ya me comienza a decir que las fotografías no le gustan.
TESTIMONIO ANÓNIMO 2: Tengo 13 años, mi mamá subía fotos de mí más pequeña a sus redes sociales, que en este caso era Facebook y, en lo personal, a mí algunas me incomodaban, porque era cuando estaba pequeña y ese tipo de fotos salía con la cara manchada o hacía cosas que normalmente de pequeños no nos percatamos que en el futuro nos van a dar vergüenza.
TESTIMONIO ANÓNIMO: O siente que si sus amigos la ven puedan tener burla por parte de ellos. Sin embargo, yo le he comentado que todas mis fotografías se encuentran dentro de un grupo familiar y de amigos, algo muy personal.
TESTIMONIO ANÓNIMO 2: Esas fotos son para que se mantengan en casa y no se compartan entre amigos, porque al rato me pueden hacer memes y yo no quiero.
TESTIMONIO ANÓNIMO: Yo considero que ella de más pequeña no se quejaba o no le molestaba por lo mismo, que estaba más chiquita y no ponía atención a lo que yo hacía.
TESTIMONIO ANÓNIMO 2: Bueno yo me percaté porque luego veía el celular de mi mamá y llegaban notificaciones dándole likes o corazones y de repente vi que eran fotos mías y, yo, así como no, no puede ser.
Y, le decía: “oye mamá fíjate que estas fotos no me gustan o me incomoda que las subas porque, pues no salgo bien”. Ella me decía: no es que son para amigos y familia no te preocupes. Mi mamá después de un tiempo me hizo caso y borró las fotos y, pues algunas todavía las sube, pero o me pregunta si las puede subir o no.
TESTIMONIO ANÓNIMO: Yo aprendo que tengo que respetar su voluntad. El hecho de que diga sabes qué, mamá esta foto no me gusta por favor quítala, lo tengo que aceptar, respetar. Porque de igual manera me pongo en su lugar y digo “si yo salgo en una fotografía y no me gusta cómo me veo, pues se los pido a ellas y ella también la elimina”.
TESTIMONIO ANÓNIMO 2: Para mí que me tome en cuenta, porque ese tipo de fotos, pues realmente son mías y es mi privacidad. Y, también por ejemplo si yo llego a subir fotos de ella o le tomo fotos y le pregunto oye me las puedo quedar o las borro. Y ella me dice quédatelas o no las subas a ningún lado o bórralas.
Que, si tienen hijos y no les gustan las fotos de cualquier momento, no las anden subiendo porque se siente muy feo.
LETICICA CARBAJAL: Muchísimas gracias por este testimonio, gracias a ambas y felicidades por esta comunicación que tienen en cuestión de decidir y de respetar que quieras o no quieras que tu foto esté en redes sociales. Eso, justo esto que vimos creo que es lo ideal.
DESIREE SOLÍS MORENO, ASESORA DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Claro, si un diálogo abierto, empático y respetuoso.
LETICIA CARBAJAL: Escuchar a nuestros jóvenes, a nuestros niños y a nuestros adolescentes.
CAROLA CASTELLANOS BOSCH, MAESTRA EN PSICOTERAPIA GESTAL Y TERAPEUTA FAMILIAR: Y, como padres también tener consciente cuáles son nuestros límites con nuestros hijos. No nos pertenecen, no son propiedad nuestra.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente. Si escuchábamos "Navega Segura, Seguro lo logras", cuéntanos un poquito rápidamente de qué se trata este concurso súper interesante.
DESIREE SOLÍS MORENO: En el Instituto Federal de Telecomunicaciones estamos súper contentos de lanzar este proyecto. Es una convocatoria en su segunda edición. El año pasado salió y, bueno, esa es la segunda edición.
Este año va enfocado a mujeres. ¿De qué trata este concurso? Es en materia de ciberseguridad y, bueno, como ya escucharon las estadísticas apuntalan a que el de mujeres es el más vulnerado en el ambiente digital, en el ciberespacio.
Y, para participar tienen que hacer un video de máximo dos minutos en el que aborden las temáticas en vienen en las bases que, básicamente son aquellas de violencia digital hacia las mujeres, como difusión no consentida de contenido íntimo, violencia hacia las mujeres, grooming, fraping, el derecho a las mujeres a una vida sin violencia.
Es una cápsula, un video de dos minutos, lo pueden tomar con su celular, con un video, es a manera de la creatividad que las participantes elijan. No necesariamente tiene que ser video de personas, pueden ser animaciones, caricaturas, minidocumental, test, top 10, top 3. Puede ser en español, en alguna lengua indígena.
Este es un concurso a nivel nacional, todas las mujeres que radiquen en la República mexicana pueden participar y contamos con tres categorías. La primera es para niñas de 7 a 11 años de edad; la segunda es para adolescentes de 12 a 17 y la tercera categoría va de mujeres adultas de 18 años y sin límite de edad.
Todavía las personas de la tercera edad están incluidas, no queremos que nadie se quede atrás porque este ambiente digital ahora nos aborda a todos. Necesitamos que absolutamente todas las categorías de estas edades tengamos este aprendizaje, esta alfabetización, esta concientización del riesgo de navegar sin las precauciones necesarias.
Los premios están súper interesantes, son computadoras de alta gama, tabletas, entonces aparte de que se van a concientizar, van a aprender, pueden ganar premios que les pueden servir su vida laboral, profesional, para mi trabajo, para seguirme preparando académicamente.
Entonces, por favor inscríbanse, tienen hasta el 30 de septiembre para hacer la inscripción y tienen hasta el 29 de octubre para mandar el video, entonces todavía tienen una cancha más. Ahorita pueden solamente inscribirse, métanse, por favor, en el micrositio de ciberseguridad del IFT, ahí es donde se hace la inscripción.
Y, también aprovechando, en este micrositio de ciberseguridad pueden encontrar materiales de protección que van dirigidos a esos sectores, a mujeres, a padres de familia, a niños y niños, aquí van a encontrar videos, infografías, guías, todo esto que estamos platicando, para que, si quieren retroalimentarse y no tener que estar repitiendo el programa, ahí hay basta bibliografía en las que ustedes pueden consultar y pues aprender a navegar seguros.
LETICIA CARBAJAL: Pues no se lo pierdan, les recuerdo que toda esta información que acaba de dar, Desiree también la vamos a subir a las redes de Diálogos en Confianza por si estás interesada en participar, bueno, pues ahí te vamos a dejar en nuestras redes toda esta información de este concurso que de verdad está increíble y que además pues nos va a ayudar muchísimo a todas las mujeres. Gracias, gracias, Desiree.
A ver, escuchábamos hace un momento un comentario que nos hacía llegar Anahí, una pregunta, ¿qué sucede cuando en las escuelas están subiendo videos, información de nuestros hijos sin nuestro consentimiento? Ahí, ¿qué se hace?
ANAHÍ VÁZQUEZ, CONDUCTORA: Y, yo quiero agregar un punto, porque suma a esto, dice Ángeles Cruz: la escuela secundaria nos hizo firmar un documento donde debemos autorizar una foto al menos de nuestros hijos en las actividades, dicho documento debía estar firmado como parte del reglamento escolar. Se suma con el comentario que leí antes de la pausa.
LETICIA CARBAJAL: ¿Qué pasa ahí? ¿Qué sucede?
DESIREE SOLÍS MORENO: Pues vaya, los derechos no son negociables. Yo no puedo firmar un acuerdo en el que yo voluntariamente decida ser esclava o etcétera. Bueno, aquí claramente, pues es una violación a los derechos de la intimidad, la imagen, inclusive puede ser el honor de estos menores de edad, y que, tanto los padres y como las escuelas que tienen menores de edad están obligadísimos a respetar esta imagen y privacidad e intimidad de los menores.
Entonces, esta práctica, este acuerdo, reglamento, lo que les hayan hecho firmar, pues es totalmente inválido, y los padres de familia pueden hacer ejercicio de la Ley de Protección de Datos Personales en manos de personas privadas, entonces, primeramente, porque está el derecho, los derechos arco, de esta acción, cancelación, rectificación, etcétera, ¿Sabes qué? Porque aun suponiendo sin conceder que yo te haya autorizado este tipo de fotografías o videos, yo en cualquier momento puedo retirarte este derecho de mi difusión.
Entonces, partimos de que es totalmente inválido, suponiendo y sin conceder que ya te di permiso, te lo puedo retirar, entonces existen los mecanismos, se puede acudir ante el INAI o también por medios jurisdiccionales.
Pero, pues digamos que lo mejor, lo primero siempre es el diálogo, la conciliación, hacerle saber a la escuela que lo que está haciendo está mal, y bueno, también, incluso esto puede llegar con las autoridades educativas, y no sé si se trate de alguna escuela pública o privada, pero, pues claro que también pueden tener sanciones.
LETICIA CARBAJAL: Muy bien. Ahora, Iván, la costumbre, yo, por ejemplo, en lo personal tenemos un chat de familia y entonces subimos ahí si subimos que, si estamos desayunando, que, si estamos en tal lado y la foto chistosa con el papá o digo, en lo personal, y yo sé que muchas familias acostumbramos a hacer eso, ya en tema privado de WhatsApp, ¿ahí también se corre peligro?
IVÁN SÁNCHEZ, CONSULTOR DE CIBERSEGURIDAD Y REDES SOCIALES: Yo creo que ahí el peligro se aminora bastante porque como comentas es un es un círculo más cerrado, tal vez entre hermanos, entre familia nuclear y demás, porque, pues bueno, estamos exponiéndonos a personas que nos conocen ya en otro tipo de situaciones.
Con los hermanos crecemos, vivimos en casa con papás, y se da mucho esto, que compartes ya hay que una fotógrafa que yo me caí, mi hermano me toma una foto, y ya la compartí ahí para que los demás se rían, es bastante común.
Y, también hay mecanismos que distintos proveedores de mensajería, de redes sociales han implementado para poder hacer la difusión momentánea y poder frenar un poco también esta esta capacidad de difusión masiva del contenido digital.
Por ejemplo, si no estoy mal, WhatsApp, por ejemplo, implementa lo que le llaman fotografías que se autodestruyen, o sea, la puedes mandar, la abres, la visualizas, te ríes, si tienes a alguien al lado, tal vez le muestras al de al lado, pero más que eso ya es más complicado hacerlo.
Ahora, como comentamos también anteriormente. Todo conlleva un riesgo y el riesgo ahí se aminora bastante, pero no se desaparece por completo, siempre va a haber un riesgo, nosotros lo estamos asumiendo, asumimos que es un círculo de confianza que también eso es importante, la internet también se rige por mecanismos de confianza y, pues bueno, obviamente, habrá círculos donde, pues habrá temas expuestos, habrá gente de distinto índole, ya más más abierto, donde estos mecanismos ya no sean suficientes.
Porque cuando alguien quiere hacer algo, busca la contramedida a estas a estas políticas, estos mecanismos para poder lograrlo. Entonces, siempre es importante acotar, definir en qué sí, en qué no, donde sí, dónde puedo utilizarlo, y demás.
LETICIA CARBAJAL: Así es. Ahora, ¿qué consecuencias emocionales puede tener en un joven, adolescente, en un niño, el hecho de que te expongan de formas a veces muy vergonzosas ya?
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: Muchísimas, sobre todo, en la adolescencia que es donde estás construyendo tu identidad, tu personalidad, sentirte expuesto en situaciones, justamente, que pueden dar pie a que te hagan bullying, a que te hagan un meme como decía la niña, o en situaciones donde simplemente no quisieras que los demás te vean, puede afectar muchísimo esa construcción de identidad, mi autopercepción, mi autoestima, conflicto con mi autoimagen, sentirme completamente, o sea, que mi identidad está siendo vulnerada sin mi propio consentimiento.
Entonces, ahora que estaba reflexionando que, como padres, muchas veces sentimos que nuestros hijos nos pertenecen, y tomamos decisiones siempre, bueno, esperando que sea lo mejor para ellos, pero en el caso de las fotos en las redes, no hay un objetivo en pro de los niños, digamos, porque yo puedo tomar la decisión de elegir determinada escuela, determinada educación, en cambio cuando yo estoy subiendo una foto de un hijo o una hija, estoy satisfaciendo mi necesidad, por encima de lo que le está pasando al niño o a la niña.
Entonces, creo que hay que replantearse mis límites, o sea, hasta donde estoy haciéndolo para mí, olvidándome de qué va a pasar con ese niño, porque aparte yo como mamá, puedo ver esa foto con ojos de madre. En las redes no va a pasar eso y cuando ese hijo, esa hija crezca, no lo va a ver con esos ojos. Entonces, tiene mucho que ver con el respeto hacia el otro.
LETICIA CARBAJAL: Pocas veces leemos estos términos de privacidad y siempre que abres una red social y que acepto términos y condiciones y le das a aceptar términos y condiciones y le das a aceptar porque sí, no voy a no voy a perder el tiempo leyendo todo eso. Grave error porque pues ahí vienen cláusulas que te que te pueden poner en alerta.
Ahora, también, pues tal vez muy pocos papás o no lo sé, no generalizo obviamente, saben que hay una ley que protege el derecho a la intimidad de los niños, ¿qué artículo es Desiree? ¿En qué fracción puede decir el papá? Investiguen y lean para que vean que está en la ley plasmada.
DESIREE SOLÍS MORENO: Claro, es el artículo 13 en la facción 17 de la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños, y Adolescentes, ahí explícitamente, sin lugar a duda, sin interpretación, dice: derecho a la intimidad de los niños, niñas, y adolescentes.
Entonces, deben de tener súper claro que es derecho de los niños, es obligación de los padres procurar el interés superior del menor, entonces, ese derecho se cubre cuando no hay injerencias arbitrarias por parte de absolutamente nadie, incluidos los propios padres, de injerencias arbitrarias a su vida, a su intimidad, a su domicilio, a su imagen, a su honor, y a su reputación.
LETICIA CARBAJAL: Muy bien, bueno, pues ahí para que lo tengan en cuenta, lo lean y, pues obviamente estemos enterados porque la desinformación…
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: En las escuelas deberían de ponerlo. De compartirlo a los chicos, para que los chicos también sepan qué hacer si no están de acuerdo.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente. Bueno, vamos a la segunda parte si le parece de esta entrevista que le realizamos a Héctor Guzmán Rodríguez, abogado especialista en protección de datos personales.
HÉCTOR GUZMÁN RODRÍGUEZ, ABOGADO ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: A ver, en México existen de manera un poco dispersa disposiciones que protegen a los niños, a las niñas, a los adolescentes, en relación con el tratamiento de sus datos personales, y en particular, con el manejo y con la publicación de sus imágenes en redes sociales.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en posición de los particulares es una de ellas y, en segundo lugar, la Ley para Proteger los Derechos de los Niños, Niñas, y Adolescentes, es también una ley en la cual, además, hay un capítulo específico sobre la protección de su derecho a la privacidad. Las empresas, por supuesto, tienen que adoptar medidas para obtener los datos también de menores de edad, es algo que muchas veces se pasa por alto.
Y, actualmente la autoridad nacional encargada de vigilar que hagamos esto, que es el INAI, está efectuando verdaderas revisiones de cómo se está obteniendo el consentimiento para el tratamiento de este tipo de datos de menores de edad.
Creo que no estamos completamente alejados del escenario internacional en materia de protección, pero estamos cortos en cuanto a la realidad, que es la edad mínima para acceder al mundo digital.
Porque nuestras leyes, en particular la de datos personales, consideran al menor de edad de 15, 16, 17, 18 años, hasta los 18 años cumplidos y, realmente ellos ya están actuando en el mundo digital desde mucho antes. Entonces, hay un desfase, en otros países ya manejan un consentimiento a partir de los 14, 13 años, y es más realista.
Recomendaciones para los padres que suben fotos de sus hijos a las redes sociales. Lo primero que tendríamos que entender y documentarnos y, además con una simple búsqueda lo podemos hacer, es cuáles son los riesgos de exagerar la distribución de este contenido de nuestra familia en las redes sociales, y de nuestro propio contenido, de nuestra propia imagen e información.
Tendríamos que entender que, no debemos de participar en la cadena de distribución de contenido que pueda afectar a un menor de edad, o incluso un mayor de edad. Va más allá de medidas técnicas de seguridad, va de ser empáticos y de ponernos en el lugar de las otras personas, y no participar en eso que en un par de años podría ser la humillación, o el estrés, la angustia emocional de una persona que ahorita tiene 13, 12, 15 años y no tiene la capacidad de decidir sobre quién está subiendo su contenido en la red y pasado mañana, el que sea mayor de edad y vea lo que está ahí, a lo mejor le ocasionamos un daño muy grave.
LETICIA CARBAJAL: Gracias Héctor Guzmán por esta entrevista para Diálogos en Confianza, y, por supuesto, aprendimos muchísimo de lo que nos comentas.
Bueno, pues muchas veces le decimos a los hijos, ten cuidado con las redes sociales, te la pasas horas en redes sociales, es que como ya se te volvió una adicción, pero hay que analizarnos nosotros y darnos cuenta de que, el ejemplo es súper, pero súper importante, ¿no es así Carola?
CAROLA CASTELLANOS BOSCH: Pues sí, y por casa como andamos. O sea, como padres, revisar justamente qué estamos subiendo, para qué lo estamos subiendo, cuál es el objetivo, qué implicación va a tener en la vida de mi hijo, mi hija, en un futuro, porque bueno, como decían, ¿no? O sea, eso queda, entonces mi hijo va a crecer o mi hija va a crecer, y ahí van a permanecer esas exposiciones.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente. Ahora, ¿es lo mismo, Iván, por ejemplo, decir “yo nada más subo las fotos de mi hijo a Facebook, porque el Facebook es más familiar, el Twitter es más de trabajo, el Instagram”. Y, entonces como que cada quién le pone una connotación a cada red, y no, pues Facebook nada más es como para los mejores amigos. ¿Esto es real? O sea, ¿es lo mismo subir la Twitter, a Instagram, a TikTok, a Facebook y a todas?
IVÁN SÁNCHEZ: Creo que englobando todo lo que se ha hablado, al final es básicamente lo mismo, la connotación que nosotros le damos es personal, es social, de que “a esta la utilizan la gente que está más mayor, esto lo utilizan los chavos”, pero al final no es exclusivo, no hay un filtro de exclusividad, no hay nada que, justamente, confirme esa suposición.
Al final es lo mismo, habrá compañías con políticas distintas, habrá también que tengan algunos mecanismos más robustos que otras, eso seguramente existe, pero al final y conjuntando todo, es básicamente lo mismo.
LETICIA CARBAJAL: Efectivamente. Bueno, pues vamos a ver qué nos dicen ustedes en redes sociales, Anahí, y después nos vamos a una cápsula también bien interesante del Consejo Ciudadano.
ANAHÍ VÁZQUEZ: Está buenísimo porque tenemos esa herramienta disponible como usuarios, y esta pregunta específicamente que hace Mireya, dice: el diálogo abierto con los jóvenes es esencial para compartir información de lo que hacemos en redes sociales.
Esta conversación, perdóname, esta publicación generó una pregunta, dijo, sí, pero ¿cómo hablamos con los jóvenes? ¿Cómo se hace esta conversación sobre lo que publicamos y no publicamos? Porque aquí nos explica Ulises que su hijo siempre se enoja por todo, entonces ya no puede subir ni yo nada, entonces nos pregunta que cómo pueden entablar esa conversación.
Juan Francisco Meso dice: los adultos deben de respetar a los niños y pedir consentimiento para sus fotografías. Parece que no conocen los riesgos de exponer a los niños en las redes sociales. Hemos visto casos muy extremos y hay que tener madurez para utilizar las redes sociales, ser más conscientes.
Juan Francisco, muchas gracias. Vamos a ver esta herramienta, ya saben, el Consejo Ciudadano, para que ustedes puedan utilizarla y llamar cuando quieran.
SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS, PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: A las madres y padres les gusta hablar de sus hijos, de sus hijas, usar fotos y videos, subirlas a redes sociales. Es normal, se trata de amar, mostrar ese amor, sentirse orgullosos, orgullosas y formar parte de una comunidad, pero en el espacio virtual esas historias las puede ver cualquier persona.
Por seguridad hay aspectos de la vida familiar que es mejor no revelar. Antes de compartir una imagen de tus hijos o hijas, puedes preguntarte lo siguiente, ¿para qué la comparto? Debe haber una buena razón, si no la hay, evítalo.
¿Te gustaría que tus padres compartieran una foto tuya en una situación similar? ¿Podría tu hijo avergonzarse de esa foto ahora o en el futuro? ¿Quieres que eso forme parte de su huella digital que alguien puede aprovechar? ¿Hay alguna persona que no deba de ver esa imagen?
La práctica de compartir en exceso información sobre los hijos y las hijas es muy importante. Compartir en exceso información sobre los hijos o hijas se conoce como "sharenting" y se realiza sin meditar las consecuencias o afectaciones. Por ello, al subir fotos o videos, evita situaciones vergonzosas o íntimas, no necesariamente están vinculadas. Exponer su escuela, revelar datos personales específicos.
Si necesitas orientación preventiva, jurídica o emocional, en el Consejo Ciudadano te la proporcionamos a través de la línea de seguridad o chat de confianza: 55 55 33 55 33. Es gratis, 24/7 desde la Ciudad de México para todo el país.
VOZ EN OFF: Evitar exponer a los niños a la mirada ajena es fundamental. Banco Interamericano de Desarrollo.
MARISA ESCRIBANO, CONDUCTORA: Muy buenos días. En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Compartimos momentos, pensamientos y experiencias con amigos y familiares a través de plataformas en línea.
Sin embargo, el uso indiscriminado de estas redes, especialmente al publicar fotos o información personal, puede exponer a nuestros hijos a diversos riesgos, exposición a extraños al publicar fotos y detalles personales. Nuestros hijos pueden atraer a personas desconocidas con intenciones maliciosas, pueden utilizar esta información para acosar, chantajear o incluso dañar físicamente a los niños.
El ciberacoso. La publicación de información personal puede abrir la puerta al ciberacoso, los acosadores pueden aprovecharse de las fotos o de las publicaciones para intimidar, humillar o difamar a nuestros hijos, y esto puede tener un impacto emocional y psicológico significativo en su bienestar.
Robo de identidad. La revelación de información personal en las redes sociales puede facilitar el robo de identidad. La cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales y sus implicaciones en nuestra vida son asuntos que merecen atención.
Según estudios recientes, la persona promedio pasa más de dos horas al día en las redes sociales, y esto equivale alrededor de cinco años y cuatro meses a lo largo de una vida. En el caso de los niños y de los adolescentes, pasar demasiado tiempo en las redes sociales puede interferir con su desarrollo social y emocional, y también puede afectar negativamente su rendimiento académico y su capacidad de concentración.
Por ello es importante educarlos sobre los peligros asociados y establecer límites claros en cuanto a la cantidad y el tipo de información que pueden compartir en línea. Además, como adultos responsables debemos ser conscientes de nuestro propio comportamiento y predicar con el ejemplo. Nos vemos la próxima semana.
ANAHÍ VÁZQUEZ, COLABORADORA: Le mandamos un fuerte abrazo a Marisa Escribano.
Pues ya estamos en este último bloque de Diálogos en Confianza. Es momento de compartir también sus dudas y comentarios para que los especialistas nos puedan ir ayudando a cerrar el programa.
Pero les voy a compartir especialmente este del fan del Club del Once, que le agradecemos siempre que está interactuando con nosotros, porque me parece una gran conclusión. “Una de las repercusiones que hay en los niños es que los padres crean una huella digital sin considerar que a los hijos les va a tocar esa gestión en un futuro. Esto puede tener repercusiones como ciberacoso, bullying u otros problemas psicológicos y emocionales cuando lleguen a la adolescencia y edad adulta. En el momento no lo pensamos, pero más adelante tendrá consecuencias esta decisión”.
Otro comentario que tenemos de Telesforo Gallito a través de Twitter dice: “Soy paranoico, la verdad, a mis familiares los exhorto a que publiquen las fotos de sus familias mucho menos y que no hagan de menores de edad.
Échenle un ojo a esta publicación”, y nos dejó el link, también por si alguien quiere echarle un ojito de algunas recomendaciones que se deben de tomar para no subir fotografías de menores de edad, y en caso de hacerlo, hace recomendaciones, como, por ejemplo, que no salga la cara, justo que no salga el uniforme escolar, etcétera. Entonces nos dejó ahí el link por si lo quieren ver a través de Twitter.
Una llamada de Gisela Delgado Dávalos dice: “Las madres de hoy no miden el peligro, ¿cuándo vamos a terminar de proteger a nuestros niños y adolescentes?
Esta sociedad no nos permite confiar en nada actualmente, hay que cuestionarnos todo”, nos dice Gisela Delgado. Y cierro con esta pregunta que ya les había compartido previo a la pausa de Mireya, que decía, bueno, Mireya ponía el comentario de: “El diálogo abierto con los jóvenes es esencial y compartir información fundamental y personal”. A lo que Ulises Medina respondía con una pregunta, “¿Cómo se hace esa conversación con nuestros hijos?, porque mi hijo se enoja cuando se publica”.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH, MAESTRA EN PSICOTERAPIA GESTAIT: Sí, yo creo que ahí lo ideal sería acercarse y hacer la pregunta directa: “hijo, ¿cómo te sientes con que yo suba fotos tuyas a las redes? ¿Quieres o no quieres?”, o sea, de una manera muy asertiva y directa. Y, respetar lo que el adolescente quiera.
LETICIA CARVAJAL, CONDUCTORA: De repente, como decíamos, quieres subir fotos de tu hijo, pero también a la vez le prohíbes que él suba información.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Algo que me quedé reflexionando de este programa es, finalmente, creo que somos dueños de nuestra propia imagen y ya, o sea, no toca subir fotos de nadie, ni de hijos, ni de amigas, ni de hermanos.
Porque me pongo a pensar, yo no quisiera que alguien más disponga de mi imagen, a su voluntad y, más con los niños y las niñas, no podemos acceder y creernos dueños de la imagen, y en los adolescentes preguntar directamente: “Me gustaría compartir esto, ¿cómo te sientes?”
LETICIA CARVAJAL: Claro, efectivamente. Y sí, muchas veces, muchas personas que nos ven en este momento podrán decir: entonces ¿qué voy a subir?, porque si me la paso subiendo cada hora cosas”.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Bueno, ahí toca quizás la reflexión: “para qué necesito estar constantemente compartiendo mi vida”, o sea, qué está pasando con la propia experiencia de mi vida, que solo parece que es válida si la ven los demás”. Entonces, “¿qué pasa con lo que yo estoy viviendo en el ahora?
LETICIA CARVAJAL: Así es. Y, bueno, Anahí tenemos un testimonio.
ANAHÍ VÁZQUEZ: Tenemos un testimonio, así como sus comentarios en digital. Me encantaría que vean, escucharan el testimonio de esta chica, de Julia, me parece que es súper interesante, porque regularmente escuchamos la voz de los adultos y de las personas más grandes, y creo que también es padre e interesante escuchar qué opinan los jóvenes que están ya empezando a publicar y a tener esta experiencia de plataformas digitales, y cómo lo está viviendo ella. Así que vamos a escucharla y ahorita regresamos.
JULIA GUZMÁN CHAVIRA, ESTUDIANTE: Me llamo Julia y tengo 13 años. Pues para mí es divertido, y creo que es una etapa de mi vida en la que yo, creo que es de las mejores, y pues el colegio y todo, y los amigos, pues me parece una etapa muy bonita.
A mí me enseñó que esta era mi mejor etapa, mi padre y mi madre, pero sobre todo, yo creo que mi prima Lucía, porque a veces me quejaba e intentaba ser más mayor de lo que yo realmente era, y me decía: “te vas a arrepentir, te vas a arrepentir”, y con el tiempo maduras y dices: “es verdad, tengo que vivir como soy ahora y no intentar ser más mayor u otra persona”.
A los 12 años les pedí que sí podía crearme cuentas y subir cosas. Ellos lo pensaron, entre los dos, lo hablaron, y me dijeron que sí, pero las condiciones eran dos: que yo mantuviera mis cuentas en privado y solamente aceptara los que eran mis amigos, los que conocía y nada de extraños y, que ellos me iban a seguir e iban a ver mi contenido, lo que yo subía.
Pero hace un tiempo, cuando yo empecé en esto de las redes sociales, una regla que me puso mi padre era que en mi foto de perfil no se me viera la cara. Y yo la acepté, porque no me voy a quejar, ya que me habían dejado.
Pero sí pensé, pues... pues, ¿por qué no? Es como la forma de identificar que esa es mi cuenta y para que la gente sepa que soy yo. Fue como, “¿por qué no?”, no lo entendía. Pero, pues eso es lo importante. Lo hablé con mis padres y me dijeron: “oye, porque esto, porque no cualquiera tiene que tener una foto de tu cara, tener tu imagen”. Con mis padres he tenido mucha suerte y me han dado reglas justas y, sobre todo, me han hecho entenderlas, que es lo más importante.
Yo sé que hay gente que se dedica a las redes sociales y su trabajo es eso, básicamente. Pero para mí es un entretenimiento, “ya terminé mis deberes, ya hice lo que tenía que hacer, pues ahora voy a hacer esto porque me apetece”.
LETICIA CARVAJAL: Muchísimas gracias. Gracias, Julia. Te mandamos un fuerte abrazo, un saludo. Y, bueno, pues sí, otro ejemplo de cómo hacer las cosas correctamente. Además, nos suena eso de que: “quería verme mayor”, y ya cuando llegas a esa edad dices: “no, quiero regresar”. Pues sí, tenía razón tu prima, Julia. Te mandamos un fuerte abrazo, un beso y gracias. Muchísimas, muchísimas gracias por darnos este testimonio tan importante.
Pues entonces, ¿con qué nos quedamos de este programa? ¿Cuál sería la conclusión? ¿Qué le decimos a todos los papás que nos están viendo, a los jóvenes también?, porque es bien peligroso también que ellos estén subiendo de esta forma tan desmedida.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Yo creo que es importante que, si mi hijo o mi hija es pequeño, esté muy consciente de los riesgos que conlleva subir una foto a las redes, que reflexione: “para qué lo estoy haciendo”, en la implicancia también que va a tener a futuro esta foto que se va a quedar como huella digital.
Si mis hijos o mis hijas son adolescentes, tener un diálogo abierto, como pasó con Julia, de: “¿cómo te sientes que yo comparta esta foto donde apareces?”, respetar lo que la niña o el niño diga, y a los adolescentes también explicarles muy claramente cuáles son los riesgos.
LETICIA CARVAJAL: ¿A qué edad sería como ustedes ideal?, yo entiendo, después de los 18, eso es lo ideal, porque ya se tiene conciencia. Pero en este mundo en el que vemos a bebés ya con la tablet y moviendo y esto, de repente también es muy complicado hacer entender a un adolescente, a un niño, que no puedes tener redes sociales, ¿qué edad sería como algo que podrías negociar?
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Yo creo que a partir de los 13-14, como está planteado con Julia. Creo que también tiene mucho que ver con el niño o la niña, el nivel de madurez que tenga para poder entender los riesgos que implican y, cuáles pueden ser las medidas de seguridad que puede tomar para no exponerse, no exponer a hermanos, no exponer a la familia, sobre todo en un mundo con tanta inseguridad y con tanto acceso a la imagen.
LETICIA CARVAJAL: Escuchamos a Julia que decía: “mis papás me pusieron la condición de que ellos me van a seguir, van a ser mis amigos, y entonces van a ver lo que estoy publicando”. Pero esto tampoco te da tanta seguridad, porque, pues existen los mensajes privados.
DESIREE SOLÍS MORENO, ASESORA, COORDINADORA GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Claro, claro, así es.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Creo que tiene que ver la educación, o sea, primero el diálogo que yo establezco con mi hijo, con mi hija, ese canal de confianza en donde yo pueda confiar y tenga la apertura, mi hijo o mi hija, de venir conmigo si hay algo extraño, y es que es complicado, porque también en un punto hay que plantearse cuándo soltarlos.
LETICIA CARVAJAL: Efectivamente, ese es el detalle. Yo tenía una prima que decía: “bueno, sí abrió sus redes sociales mi hijo, pero yo tengo sus claves, entonces yo también puedo leer sus mensajes directos”, y que eso le incomoda mucho al niño, porque decía: “es que cómo, yo me quiero escribir con mi amiguito y, por qué tienes que estar leyendo todas estas conversaciones”.
CAROLINA CASTELLANOS BOSCH: Quizás es la condición para asegurarme de que mi hijo o mi hija está tomando sabias decisiones.
DESIREE SOLÍS MORENO: Claro. Sí. Pues a mí me gustaría que la audiencia se quede con tres mensajes. El primero es que no hay una garantía. En cuanto tú subes algo a las redes, siempre, siempre va a haber un riesgo, aunque tengas todas las medidas, los candados, la privacidad, etcétera, siempre va a haber un riesgo. Entonces, es algo que nosotros no podemos contener y que está fuera de nuestro control.
Dos, si van a hacer ya el uso y subir fotos de menores de edad, bueno, tener siempre en cuenta que no tienen que publicar datos que los hagan identificables, ya sea geográfica o personalmente. Es decir, no fotos de ubicaciones, no fotos de uniformes escolares, que si de la clase del karate, por supuesto nada de datos personales, como credencial de la escuela, visas, pasaportes, el ticket del abordaje del avión, recetas médicas, “mi hijito se enfermó, pobrecito, subo la receta”.
Nada de datos personales, por supuesto, nada de situaciones íntimas o embarazosas, nada de poca ropa, o sea, desnudos, trajes de baño, que si el pechito descubierto, que si solo en pañal.
Hay que tener en cuenta que hay estudios y estadísticas que reflejan que mucho del contenido pedófilo ni siquiera es explícito, son fotos de niños con ropa en situaciones normales, comiendo, durmiendo, entonces por ahí leí una estadística, que el 72% del material de personas pedófilas es material de fotos de internet, que no son explícitas. Entonces, aunque nosotros veamos con ojos inocentes estas fotografías, es un riesgo.
Y, tercera, nosotros como padres no podemos poner un control si nosotros no estamos alfabetizados en esta materia. Si yo no sé manejar las redes, ¡¿cómo le voy a enseñar a usar las redes de manera segura a mis hijos?! Entonces, primeramente, yo tengo que saber usarlas para yo, a su vez, poder transmitir esa navegación segura en los hijos.
Y, para eso el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene un Programa de Alfabetización Anual. En este programa se dan muchos talleres, cursos, se dan charlas de ciberseguridad, se enseñan los derechos de los usuarios, e incluso, tenemos una aplicación que se llama Mi IFT, ahí hay más de 20 herramientas que te ayudan a saber utilizar los servicios de telecomunicaciones, cómo navegar de manera segura. Y, también acabamos de lanzar justo este programa, van a ser cursos de “Habilidades digitales para adultos mayores”.
ANAHÍ VÁZQUEZ: ¡Está increíble!
DESIREE SOLÍS MORENO: Está del 19 de septiembre a noviembre, y les van a enseñar a usar el teléfono, incluso a usar TikTok, a usar computadoras. Entonces, estos cursos son de manera gratuita.
Por favor, inscríbanse. Están de manera presencial, están de manera en línea. Entonces, pues, para yo poder enseñar, pues tengo que aprender. Entonces, estén súper atentos a las redes sociales del instituto. Tenemos nuestra página, el Facebook, el Instagram, y ahí viene toda la información de estos cursos. Y, pues, también están nuestros teléfonos, pero estamos a la disposición. Y, pues, muchas gracias.
LETICIA CARVAJAL: ¿Cuáles son los teléfonos a dónde se podrían comunicar?
DESIREE SOLÍS MORENO: Es el 5015-4000, y ahí les manda el conmutador. Nuestro directorio también es público, si ya saben específicamente el área. Pero bueno, ustedes marcando el 5015-4000, ahí les contesta el conmutador y piden la asesoría y ya ellos los van a mandar.
LETICIA CARVAJAL: Perfecto. Entonces, para adultos mayores, yo voy a escribir a mi papá. Oye, a ver, ¿todos los datos los encontramos en la página del IFT?
DESIREE SOLÍS MORENO: Así es.
LETICIA CARVAJAL: OK.
DESIREE SOLÍS MORENO: Así es.
LETICIA CARVAJAL: Entonces, ahí ya. Y ¿me puedes repetir el nombre del curso?
DESIREE SOLÍS MORENO: Sí, “Habilidades digitales para adultos mayores”.
LETICIA CARVAJAL: Ahí lo tiene usted, qué interesante. Bueno, también toda esta información la vamos a pedir, por supuesto, y la vamos a subir a las redes sociales de Diálogos en Confianza para que estén muy, muy pendientes y participen, porque cuántos adultos mayores no saben utilizar estas redes sociales, y la usan así y es cuando ponen sin quererlo, obviamente, en riesgo a la familia. Así que vamos a estar muy, pero muy pendientes de este curso. Iván, ¿con qué nos quedamos? ¿Qué le decimos a todas las personas que nos están viendo?
IVÁN SÁNCHEZ, CONSULTOR DE CIBERSEGURIDAD Y REDES SOCIALES: Pues complementando también lo que ya comentaron, nosotros lo vemos desde un punto de vista como usuario.
Colocar mis políticas de privacidad, a quién o cuáles va a ser el alcance, pero también hay que tener en cuenta que, al final de cuentas es un servicio, es un servicio que estamos consumiendo de un tercero, y dicho tercero en algún momento puede llegar a sufrir algún incidente que comprometa, no nada más la información, sino la información de miles de personas que se vean afectadas.
Entonces, tenemos que considerar estos riesgos de utilizar las plataformas de terceros, saber que esto es una realidad, y al final, también existen todos estos mecanismos tecnológicos, obviamente todo va encaminado a disminuir o intentar mitigar estos riesgos, pero al final siempre van a existir.
Yo creo que lo más importante es basar el diálogo conforme al respeto. Hay una anécdota muy interesante que sucedió, justamente en instalaciones de la ESIME Culhuacán lleva a cabo un congreso de ciberseguridad anual, que es por ahí de octubre.
El año pasado estuve ahí con unos amigos, unas colegas, un niñito se nos acercó, yo creo que tenía unos 7-10 años por mucho, y eso va enfocado a la edad. Entonces, tenía unos 7 o 10 años, nos preguntó algunas cosas sobre lo que nosotros hicimos en ese momento, le interesó, y al final nos dijo: “pueden tomarse una foto con nosotros”, dijimos, perdón, “¿puedo tomar una foto con ustedes?” y todos aceptamos, eso es muy común, que te digan: ¿puedo tomarme una foto?”
Lo extraordinario para mí llega después, ¿no?, dice, se acerca con todos y nos dice: “¿a alguien le molesta si yo puedo poner esta foto en la red social?”, creo de su papá o algo por el estilo mencionó, y todos así de, “wow”, es increíble que ya tenga, a esa edad tenga esa conciencia de respetar la privacidad, no solo de sus papás, no de sus familiares, sino de unos completos desconocidos que hablaron con él por unos momentos y se tomó ese tiempo de hacerlo.
Entonces, sí existen, tenemos estos controles tecnológicos que van encaminados a poder mitigar, pero también la parte humana, la parte de educación, de respeto, de diálogo, es la que tiene que estar bastante presente.
Al final los riesgos existen. No solo pongo en riesgo, digo, ya son escenarios complicados, son escenarios ya muy particulares, pero bueno, en cuanto a la seguridad ofensiva suele suceder que mientras más información tengas de tu objetivo es mejor.
Las fotografías revelan justamente eso. Escuelas, dónde viven, hábitos, qué están haciendo, a dónde viajaron, si tienen la posibilidad de viajar, hay veces que, incluso, buscamos post-its en fotografías para ver qué escriben en esos post-its.
LETICIA CARVAJAL: Claro, cuántas veces ampliamos la foto a ver qué hay detrás.
IVÁN SÁNCHEZ: Es correcto. Entonces, no solo nos exponemos a esta parte como de incomodidad de parte de los hijos, sino nosotros exponemos nuestra propia integridad hacia un objetivo ya muy particular. Entonces, son muchas aristas que bueno que se están tratando aquí.
LETICIA CARVAJAL: Muchísimas gracias. Gracias y gracias también a todas las personas que nos vieron a través de la señal del Once. También nos han estado preguntando, y si por algo no vieron completo el programa no se preocupen, porque en la aplicación de Once + se queda guardada ahí, se queda guardado el programa, por supuesto, y todo el contenido del Once, así que los invitamos a bajar nuestra aplicación completamente gratuita, miren, yo ya lo tengo aquí, entonces yo abro aquí mi aplicación de Once +, miren, le voy a poner de editor, y ahí lo puede ver, le voy a dar en vivo, miren, ahí tiene usted la aplicación, ahí tiene usted todos los programas que hay, y además le da en vivo, y le da play, y ahí estamos.
Así que es muy fácil, es completamente gratuita, puede ver series, puede ver noticias, puede ver las series que pasaron ya hace años en el Once, y que han sido muy famosas y que han tenido muchísimo éxito, bueno, pues usted las puede seguir viendo en nuestra aplicación. Recuerden que el Once va contigo. Así que lo invitamos a que la baje. Anahí, cerramos con comentarios.
ANAHÍ VÁZQUEZ: Voy a leer esta llamada que tenemos de Virginia Marta Sánchez, siempre se agradece este tipo de felicitaciones. Nos dice Virginia: “Felicito este tema, gracias por brindar estas recomendaciones para los adultos. Me impresiona la sabiduría que tenían nuestros antepasados, porque la maldad siempre ha existido. Ellos nos prohibían regalar hasta una foto, ahora solo suben fotos para exponer su vida o sentir aprobación. ¿Será realmente su objetivo o solamente sería elevar su ego?”
Y, también teníamos otro comentario acá por Facebook, que quiero que también lo lean los especialistas para que conozcan el impacto. Glory Marzán dice: “Muchas gracias, hoy tomo conciencia y ya no voy a subir tantas fotos y, en caso de que suba, voy a preguntarle a las demás personas si quieren aparecer en la fotografía”.
Glory Marzán, pues son actividades que espero la retomen todas las personas que nos vieron. Y, también vi que varios de ustedes compartieron o arrobaron o etiquetaron a sus amigos para que vean y compartan este programa.
Yo sé que muchas veces en nuestra cotidianidad es complicado, complejo, quedarnos a ver un video, que es el programa de Diálogos en Confianza un poco extenso, importante pero extenso. También estamos en Spotify.
Esto ya parece comercial, mi querida Lety, pero es que muy poca gente sabe que tenemos una exposición, alta exposición en diferentes plataformas, con diferentes formatos, para que se pueda adecuar a su estilo de vida y puedan disfrutar de este programa cuando ustedes gusten.
LETICIA CARVAJAL: Así que no hay pretexto para compartir, para ver este programa. Y, de verdad, yo siento que es un programa que nos enseña muchísimo y, que, sí te puede cambiar muchas veces la forma de pensar y definitivamente la vida. Oiga, gracias por acompañarnos. Lo invitamos a ver, ¿mañana vas a estar Anahí?
ANAHÍ VÁZQUEZ: Voy a estar mañana y quiero compartirles un poco la temática, porque ustedes ya saben que martes es de familia, miércoles es de saber vivir, y va a ser un programa extraordinario de ¿mujeres emocionales y los hombres racionales? Yo les dejo ahí la pregunta para que ustedes vayan respondiendo en redes sociales. Pero bueno, es muy interesante los estereotipos en los que hemos crecido como sociedad al ser mujer y al ser hombre. Así que les esperamos mañana, mi querida Lety.
LETICIA CARVAJAL: Así es, estaremos muy pendientes. Gracias por acompañarnos. Lo invitamos a que continúe en el Once.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director General de la Oficina de Transformación Digital, José Luis Peralta, en Análisis Superior, Imagen Radio. Tema: El IFT y Huawei firman Convenio de Colaboración.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, ayer por la tarde se dio a conocer que el Instituto Federal de Telecomunicaciones firmó un Convenio de Colaboración con la compañía china Huawei, con su sede, por supuesto aquí en México, para fomentar algunos proyectos educativos, capacitación, desarrollo tecnológico, principalmente en la materia de las telecomunicaciones.
¿Qué se busca con este Convenio? Pues, según lo que comentaba ayer la empresa Huawei y pues bueno, en un comunicado que también hizo llegar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es que haya confianza en el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las famosas TIC y los servicios de inclusión digital y los derechos de usuario.
Para hablar un poco más de este tema, me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con José Luis Peralta. Él es el Director General de la Oficina de Transformación Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones. José Luis, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA, TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL IFT: Hola, muy buenas noches, Paul. Buenas noches a tu auditorio, gusto estar contigo.
PAUL LARA: Muchas gracias, José. Pues tú eres un experto en telecomunicaciones, tú fuiste Comisionado de la hoy extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones, la COFETEL, un organismo que yo creo que puso muy alto el nombre de estos organismos, pues digamos, autónomos en el tema de las telecomunicaciones a nivel mundial y que demostraron que cuando hay estos temas de educación, de responsabilidad, de autonomía, de no monopolios, pues bueno, se tienen unas telecomunicaciones como las que tiene actualmente México, José Luis.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es y, sobre todo, lo importante de este acuerdo que estamos firmando con Huawei y que hemos firmado acuerdos parecidos con Ericsson y con otras empresas, con el Colegio de Bachilleres, estamos buscando otras instituciones académicas, es darle sentido a la conectividad, porque la conectividad por sí misma, pues sí es muy buena y todo, pero es muy importante ahora aprender a usar las tecnologías digitales para aprovechar esa conectividad y, justamente de eso trata este Convenio.
PAUL LARA: Claro, y José Luis, yo siempre he comentado a veces cuando platico con especialistas como tú, que así como se le debe enseñar a los pequeños desde edades tempranas los temas de inclusión financiera, por ejemplo, yo creo que también es muy bueno que esto que están haciendo, porque si desde temas educativos más pequeños les enseñamos a los pequeños del hogar, cómo son las tecnologías de la información, cuál es la responsabilidad que se tiene en la inclusión digital, los derechos de los usuarios, pero también las obligaciones que tienen los usuarios en el sector de las telecomunicaciones.
Yo creo que vamos a formar gente capaz de entender por qué es importante la inclusión digital, la conectividad y todo el trabajo que está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es. Y esto que hablas, por ejemplo, la conectividad nos da acceso a derechos ahora. Porque muchos derechos los ejercemos por el medio digital, pero también, bueno, por supuesto, la gente busca la conectividad por el entretenimiento, normalmente y está muy bien; pero la conectividad tiene más potencial que eso.
No importa a qué te dediques, el mundo digital te va a ayudar, no importa a qué te dediques, la conectividad con sentido te va a ayudar. Si tú eres un carpintero y aprendes a usar digamos, tecnologías digitales, que estamos hablando de máquinas de control numérico o impresoras 3D y, si eres un abogado y usas Inteligencia Artificial y si eres, no importa lo que seas, necesitamos aprender tecnologías digitales, necesitamos aprender de este mundo, porque la conectividad nos da mucho más que solo la diversión. Eso es bien importante.
PAUL LARA: Claro y ya me imagino, José Luis, lo que viene en el muy corto plazo, ya una vez que comience a licitarse el espectro para que las redes de quinta generación se masifiquen en nuestro país, redes de quinta generación que, no solamente irían al sector residencial, sino al industrial, a muchos sectores que hoy en día se pueden aprovechar con el tema de la relocalización de las empresas y, que justo, con estos acuerdos de capacitación, de educación, de confianza en el sector de las telecomunicaciones entre el IFT y Huawei, pues yo creo que pueden impulsar a que mucha gente, pues también conozca qué beneficios tienen estos acuerdos.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Claro, y acabas de mencionar un tema muy importante y justamente el tema de las MiPymes, por ejemplo, en donde la mayor parte de la economía formal de este país está en las MiPymes. Si nosotros tenemos éxito en crear habilidades digitales en las MiPymes, esas habilidades digitales se van a las familias que trabajan en las MiPymes y multiplicamos el efecto.
Entonces, la economía tendrá un gran beneficio por desarrollar habilidades digitales a nivel, por ejemplo, de MiPymes. Y, por supuesto, estamos trabajando con escuelas, con el Colegio de Bachilleres, por ejemplo, estamos buscando un acuerdo con la Universidad de Chilpancingo, estamos trabajando con la UNAM, estamos trabajando con muchas instituciones para poder potenciar el tema de desarrollo de habilidades digitales.
Y, es bien importante que esto suceda ahorita, es bien importante que suceda en el futuro y es bien importante que todo el mundo, no solo los niños, es bien importante que los niños lo aprendan, pero es bien importante que también nosotros, que ya somos más grandes, los adultos mayores, sepamos usar estas tecnologías. Es muy importante.
PAUL LARA: Así es. José Luis, creo que lo acabas de comentar muy bien. Más del 90% de las unidades económicas en nuestro país son MiPymes y, si empezamos a capacitarlos, a educarlos, a mostrarles cómo se utilizan hoy en día la conectividad bien hecha, cómo se utilizan las tecnologías, cómo una computadora, un teléfono hoy conectado a internet puede cambiarles la manera en la que están haciendo negocios, cómo su negocio, inclusive se puede convertir en algo más grande con una vitrina llamada internet. ¿Qué es lo que van a hacer, José Luis, entre el IFT y Huawei para potenciar esto en el país?
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Bueno, estamos, este acuerdo justamente se trata de, en el caso del acuerdo con Huawei, queremos allegarnos nosotros como Instituto de los recursos educativos que tiene Huawei. Lo mismo estamos haciendo con Ericsson, lo mismo estamos haciendo con varias instituciones, para poder nosotros dar cursos, promocionar.
Vamos a tener un foro el 28 de agosto sobre el tema de MiPymes, justamente. Porque nuestro trabajo ahorita es fomentar el uso de las tecnologías digitales para darle más sentido a la conectividad y pretendemos entonces crear, a través de estos acuerdos, recursos educativos para la gente.
PAUL LARA: Claro.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Porque cuando me preguntan, ¿qué es transformación digital? ¿Qué está haciendo esto? Todo el mundo está haciendo algo de esto. Lo que hay que hacer es unirnos, es crear alianzas para potencializar, para potenciar este efecto que debe ser multiplicador y debe de tener un efecto muy positivo en la vida de las personas, que la transformación digital, sobre todo, es para beneficiar a las personas en su día a día.
PAUL LARA: Yo creo que es importante, lo comentas muy bien, José Luis, el tema, por ejemplo, de que la gente en todo el país conozca estas terminologías o estos términos, conceptos que muchas veces se vuelven muy comunes para nosotros.
Transformación digital, mencionabas la Inteligencia Artificial, mencionas la digitalización, el comercio electrónico, pero si tú vas a otras partes del país donde a lo mejor el acceso a la conectividad es mínima o donde la gente a lo mejor tiene un teléfono o tiene una computadora, pero no se conecta a internet, pues todos estos conceptos de pronto quedan muy lejanos a ellos.
Y, si no hacemos un trabajo en el cual masifiquemos la ideología de cómo funcionan estas nuevas tecnologías, pues seguimos teniendo esa brecha entre los que saben, entre los que no saben, entre los que tienen internet, entre los que no y yo creo que eso conlleva que en México tenga un retraso en su economía, José Luis.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Sí, totalmente de acuerdo. Y, justamente de eso se trata, de darle sentido a la conectividad. Lo que mencionabas ahorita, no es sólo que tenga internet la gente, sino enseñarle que la conectividad le puede dar mucho más a él como persona, a su familia y a su comunidad.
Es decir, que aprovechen la conectividad y las tecnologías digitales para el beneficio de sus comunidades, de sus familias y de sus personas, porque es evidente que todo está tendiendo hacia allá.
No podemos ahora hablar de una economía que no sea digital en el mundo y estamos compitiendo en el mundo con este tipo de cosas y tenemos que meter a la gente en esto, tenemos que darle sentido a la conectividad y, es justamente que, no es llevar el teléfono a la comunidad o el internet, sino darle sentido a ese internet, a esa conectividad. Si no, no tiene sentido, no tiene caso.
PAUL LARA: Claro. José Luis, a lo largo de los últimos años, inclusive, hablo de algunas décadas, yo creo que por diversos factores no hemos logrado todavía que nuestro país tenga esta conectividad universal que tanto se ha luchado, que tanto se ha peleado y que va desde disputas políticas hasta temas de infraestructura, falta de recursos también, hay que decirlo, pero yo creo que hoy en día hay una gran oportunidad; hay ya la opción de que muchas empresas, entre ellas las acabas de mencionar, Ericsson, Huawei y algunas otras, pueden ayudar en la universalización de la conectividad.
Se espera que, por ejemplo, puedan realizar más alianzas en el corto o mediano plazo, como la que están haciendo este día con Huawei, para poder llevar, cumplir, no solamente con la educación, con la capacitación, sino también con llevar esta infraestructura que tanto hace falta a otras zonas del país que tienen menos oportunidades de conectividad.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Así es, digo, estamos, por ejemplo, buscando un convenio con American Tower, ya estamos en intercambio, pero quiero mencionarte una cosa, la Secretaría de Comunicaciones, bueno, ahora se llama Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes, tiene un proyecto maravilloso, que es Aldeas Inteligentes.
Nosotros íbamos a algo parecido y dijimos: "Vamos a ayudarlos, porque no tiene caso que hagamos las mismas cosas". Están poniendo aldeas inteligentes que consiste en, no sólo llevar conectividad, sino llevar servicios digitales y enseñarle a la gente a usar esos servicios, pero, además, más allá, enseñarle a la gente cómo desarrollar esos servicios.
La idea es que sean autosuficientes, que pueda la gente aprender estas tecnologías y después desarrollarlas también. Entonces, estamos en eso, trabajando con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con American Tower, que estamos en eso, estamos con Huawei, con Ericsson, estamos trabajando con todo el mundo. Es desarrollar habilidades digitales y apoyar proyectos de toda la infraestructura. Este país tiene un problema, como muchos otros países, en su orografía compleja, muy compleja.
PAUL LARA: Totalmente de acuerdo.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: No podemos llevar conectividad a todos lados, bueno, sí podríamos, pero cuesta mucho, poco a poco lo vamos a lograr. Y, sólo con este tipo de proyectos podemos empujar para que esto suceda y se acelere.
PAUL LARA: Claro. José Luis, pues te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, como siempre, te deseo lo mejor y que estos proyectos lleguen a buen puerto, porque como tú bien dices, entre más conectividad, más aprendizaje, más educación, se cierren estas brechas digitales.
Yo creo que México va a tener una población con una mejor calidad de vida y, sobre todo, como tú bien lo dices, con aliados en el demo de las habilidades digitales que conlleven a que la economía regional en cada uno de estos pequeños pedazos de México, tengan un crecimiento. Muchas gracias, José Luis.
JOSÉ LUIS PERALTA HIGUERA: Nombre!, muchas gracias a ti. Saludo al auditorio y te saludo a ti. Muchas gracias.
PAUL LARA: Gracias, José Luis. Muy buenas noches. Ahí lo tienen, José Luis Peralta, el Director General de la Oficina de Transformación Digital del IFT. Ahí están las opciones, impulsémoslas. Apoyemos este tipo de habilidades digitales. Vámonos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Heraldo Noticias, El Heraldo Radio Chiapas. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas.
SUSANA SOLÍS, CONDUCTORA: Bueno, y el próximo, fíjese, 9 y 10 de agosto, se va a llevar a cabo el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, que se denomina "Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México".
Esto se va a llevar a cabo en San Cristóbal de las Casas. Pero para explicarnos en qué va a consistir este foro, me da mucho gusto hacer contacto con el licenciado Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenas tardes, licenciado.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Buenas tardes, un gusto estar por aquí y gracias por el espacio para comunicar esta acción del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde estaremos ahora en San Cristóbal de las Casas.
SUSANA SOLÍS: Oye, Álvaro, nos decían que iba a ser híbrido el evento, ¿cómo va a estar?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, mira, en realidad es buscar el máximo alcance posible. Tenemos algunos ponentes, algunos investigadores, activistas sociales, etcétera, que tienen esta causa comunitaria en línea, dada la logística a veces que se puede complicar para ir a un evento presencial. Y entonces, tendremos una transmisión de su participación en línea en ese momento, tanto a los asistentes físicamente como a aquellos que nos estén siguiendo por streaming.
Aquellas personas que no tengan posibilidad de moverse o estar cerca de Chiapas, podrán seguir la página del Instituto que aprovecho para citarla, que es www.ift.org.mx.
SUSANA SOLÍS: Ok. Oye, Álvaro, sin duda, cuánto han crecido los medios indígenas y comunitarios en México. Yo recuerdo que es producto de aquella gran reforma que se hizo, donde se abrió esta posibilidad de que los medios, las comunidades, sobre todo las indígenas, tuvieran un medio de comunicación, pero ¿qué tanto? Ahorita que estás tú como Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, ¿qué tanto han crecido?, ¿qué tanto ha sido la demanda?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues, han crecido de manera importante. Yo creo que el entorno regulatorio va a abriendo este tipo de espacios, hoy tenemos 27 concesiones de uso indígena, y tenemos cerca de 145 estaciones de corte comunitario.
Es un número importante, conociendo la historia de nuestro país, en cuanto al espacio que tenían estas radios alternativas, y se van abriendo otros tipos de canales, y esto, pues es solamente un botón de muestra, creemos que en realidad nuestro país tiene un alto potencial de estos medios de comunicación comunitarios indígenas y, pues siempre buscamos mantener vigente la temática con el ánimo de generar confianza en el Instituto y se acerquen con nosotros para poder formalizar o construir un proyecto de comunicación, pues con estas miras, con una mirada desde lo local, en la comunidad, sobre una realidad mucho más próxima.
Eso es propiamente lo que busca la acción del Instituto y crear un espacio como es este Foro Internacional es hablar de sus temáticas que les son comunes, qué retos tenemos enfrente, cómo dar soluciones, digamos, contadas por ellos mismos, a los retos que se van enfrentando desde la sostenibilidad comunicacional, económica, operativa, y que sea una agenda compartida de todos actores que podamos estar asistiendo en este tipo de foros internacionales.
Nosotros como Instituto, lo que buscamos es crear las condiciones del espacio y que se produzca un diálogo abierto para generar líneas de acción desde nuestras áreas o desde nuestras trincheras.
SUSANA SOLÍS: Sí, yo recuerdo, bueno, fue una lucha de muchos, pues prácticamente organismos de la sociedad civil que, pues, no querían los grandes concesionarios, hay que decirlo, abrir el espectro radioeléctrico.
Pero también uno de los grandes retos, Álvaro, es la sostenibilidad, o sea, cómo se sostienen, porque recuerdo que, pues, no tienen tampoco estas radios comunitarias o televisión comunitaria, no sé qué tengan, no pueden vender publicidad, no pueden recibir, pueden recibir donaciones, pero sin duda, el tema de la sostenibilidad yo creo que es algo que todavía quedó pendiente. O, ¿tú cómo lo ves?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, sin duda. En realidad, la parte administrativa de obtener una concesión, o un título jurídico que les permita tener una frecuencia es un primer paso, es importantísimo, pero abre la ventana para otro tipo de frentes. Realmente lo que es la instalación, el montaje de la estación, la conducción, la temática, pues todavía tiene muchos pendientes que trabajar.
Ya, incluso, en estaciones que se encuentran un tanto consolidadas, que ya están en operaciones, pues muchas veces el mantenimiento, la operación, pues, se vuelve un tema cuesta arriba; y eso, pues, compromete la viabilidad del proyecto en el mediano plazo.
Entonces, sin duda, se deben discutir estas temáticas, para ver cómo se pueden robustecer desde la parte financiera-económica, con el ánimo de profesionalizar esa noble labor que tienen las radios comunitarias.
Pero sí, sin duda, es un tema que puede abordarse desde diferentes aristas, porque la legislación, al otorgar la frecuencia sin contraprestación, por asignación directa, la ley también ha prohibido que puedan abrir espacios de publicidad. Entonces, eso es una restricción legal; habrá que analizarla y ver qué tanta flexibilidad pudiese darse también en el espacio legal conducente.
SUSANA SOLÍS: Finalmente, Álvaro, ¿por qué es importante fomentar este tipo de medios comunitarios a nivel local, dijéramos?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Es importante, porque al final del día, estamos hablando de pluralidad y diversidad. Yo creo que nuestro país ha tenido una larga historia con diferentes voces y espacios que no han encontrado el cauce que les permita mantener una identidad, forjar un proyecto de comunicación con realidades inmediatas sobre su acontecer específico.
Entonces, procurar este tipo de radios y de medios comunitarios es, en realidad, hablar de nosotros mismos para tener, pues una visión mucho más incluyente de otros sectores de la sociedad. Entonces...
SUSANA SOLÍS: Y como derecho humano, también.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Como derecho humano a los medios de comunicación propios y tener esta diversidad que debe caracterizar a nuestra sociedad.
SUSANA SOLÍS: Bueno, pues va a ser 9 y 10 de agosto, ¿verdad? En San Cristóbal de las Casas y a través de la página oficial del IFT pueden darle seguimiento. Va a ser muy interesante conocer, pues las diversas visiones que seguramente, todos los que asistan, van a darle al auditorio. Te agradezco mucho, mi estimado Álvaro, por tomarnos la llamada.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias por el espacio. Hasta luego Susana.
SUSANA SOLÍS: Hasta luego. Bueno, fue Álvaro Guzmán Gutiérrez, es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Un personaje con una amplia experiencia en todo este tema del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Concesiones de Radiodifusión, Monserrat Urusquieta, en De Frente Chiapas, El Heraldo Radio Chiapas. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Ahora sí, vamos con Monserrat Urusquieta Cruz, cómo estás, buenas noches.
MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN: Buenas noches, Alejandro, buenas noches a toda tu audiencia.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Hay, gracias, no podíamos conectar por problemas en la comunicación, pero mira ya le di el contexto a la audiencia de El Heraldo Radio Chiapas, de que van a estar realizando el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas “Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México”.
Ya les dije quienes participan y dónde va a ser, pero quisiera que tú como Directora General de Concesiones de Radiodifusión del IFT nos platicaras con tus propios conceptos de este foro internacional.
MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN: Muchísimas gracias, pues como tu bien exponías, el foro es básicamente una oportunidad que está organizando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en conjunto con la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para hacer en beneficio de estos medios comunitarios e indígenas un ejercicio en donde se escuchen las diferentes voces involucradas en estos sectores, tanto a nivel nacional como internacional.
Y, que nos den un contexto más amplio de cuáles son las realidades y retos a los que se enfrentan estos medios, cuáles serían las áreas de oportunidad y, también, cuáles son los fomentos o los apoyos o cómo han contribuido estos medios en el desarrollo de la sociedad y en el ejercicio de los derechos humanos, tanto de ellos como de la sociedad mexicana en general.
Básicamente, queremos abordar temas que acerquen al sector de radiodifusión comunitaria indígena a las autoridades y compartir experiencias con gente que está inmersa en estos medios, pero también investigadores, académicos y autoridades adicionales, tanto mexicanos como internacionales.
ALEJANDRO MOGUEL: Sí, claro. ¿Por qué se agrega este tema de sostenibilidad?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Es súper importante la sostenibilidad de los medios, porque una cosa es que hagan ellos toda la tramitología para obtener una concesión que les permita aprovechar una frecuencia de radiodifusión, pero otra cosa es que puedan seguirla operando.
La verdad es que son medios que muchas veces se mantienen con sus propios recursos y que eso a veces les dificulta un poco seguir operando y seguir apoyando a sus comunidades y también hacer una voz más plural en el medio radiofónico.
ALEJANDRO MOGUEL: Tengo entendido que hay alrededor de 23 emisoras de radio en comunidades indígenas, ¿se ha tenido algún diagnóstico que estas concesiones de radio estén cumpliendo cabalmente con los objetivos para los que fueron creados?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: En realidad el Instituto, a fechas recientes, ya hemos otorgado 27 concesiones para uso social indígena, y la verdad es que la mayoría de ellas son muy recientes.
Entonces, el cumplimiento de sus obligaciones se ha estado dando de manera constante y todavía están muchas de ellas en esta etapa, incluso de empezar a iniciar operaciones, tienen un periodo para encender las estaciones y muchas de ellas todavía se encuentran en este periodo.
Y, justamente por eso todavía no podría comentarte cuál es esta parte de si están cumpliendo objetivamente con sus fines para los que fueron creados, porque la mayoría aún están en este proceso de inicio de operaciones; pero sí estamos observando que sí son un medio para acercar a sus comunidades y sí, sí han cumplido las que ya están operando.
ALEJANDRO MOGUEL, CONDUCTOR: Estaba yo leyendo algunas de las mesas de estas reuniones, los temas, quiénes van a participar, también hay talleres. ¿Qué va a suceder con toda la información que se obtenga de esas mesas y esos talleres? ¿Se va a usar para qué esa información? ¿A qué institución se le va a canalizar?
MONSERRAT URUSQUIETA: Bueno, esa es una información que, para empezar, va estar disponible para todo el público, porque también la transmisión se puede seguir en vivo en la página del Instituto y, pues puede servir para las instituciones que estamos como organizadores del foro, para tomar esas experiencias, ver cuáles son las áreas de oportunidad que tenemos como autoridades para acercarnos a estas comunidades, a estos medios, y tal vez revisar en conjunto con ellos y con otras instituciones, políticas públicas que se puedan adecuar; pero también servirán para los investigadores, e incluso para la gente en general, que quiera tomar alguno de estos proyectos y desarrollarlos en un futuro.
ALEJANDRO MOGUEL: ¿Cómo está la regulación? Al Instituto Federal de Telecomunicaciones le corresponde esa parte importante en estos medios comunitarios.
MONSERRAT URUSQUIETA: El Instituto tiene como finalidad promover el desarrollo de la radiodifusión y las telecomunicaciones. En la parte de la regulación específica para estos medios, nosotros nos encargamos del otorgamiento de las concesiones y ver que se cumplan con los objetivos para los que fueron creadas estas estaciones de radio.
Como tú bien sabes, habrá otras instituciones que también están inmersas en obligaciones que tienen estos concesionarios en materia de contenidos, o tanto de transmisión como contenidos político-electorales; pero la regulación es basta y, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, pues lo que nos toca es promover el desarrollo de este sector.
ALEJANDRO MOGUEL: Claro. Sí, hubo alguna legislación hace algún tiempo, si me hace el favor de recordar, cuando se ordenaba la creación de organismos internos que estuvieran pendientes de que también el idioma, el lenguaje, que fuera inclusivo, que no fuera agresivo. Había grupos de personas al interior de las cadenas de radio, que tenían que estar pendientes de todo eso.
En el caso de las radiodifusoras indígenas, ¿se está cumpliendo con ese papel?, se vigila que no haya lenguaje ofensivo, que haya lenguaje inclusivo, que no haya lenguaje discriminatorio, por ejemplo.
MONSERRAT URUSQUIETA: No sé si te estás refiriendo a los lineamientos que, en su momento, emitió el Instituto, pero que se tuvieron por no válidos, básicamente por unas cuestiones legales de controversias constitucionales y, que aún, pues no sabemos a ciencia cierta si estarán en vigor y en eso estamos. No sé si a esos te refieras.
ALEJANDRO MOGUEL: No está en funcionamiento, entonces, los lineamientos no están siendo aplicados.
MONSERRAT URUSQUIETA: La parte legal que corresponde.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, oye con respecto a la digitalización, a la modernización de los equipos tecnológicos, ¿se han ido adecuando estas radios comunitarias en México?
MONSERRAT URUSQUIETA: Pues esa es una de las cosas que queremos ver exactamente cuál es la realidad de cómo operan estos medios. Porque, como tú bien sabes, a veces en cuestiones de infraestructura es un poco costoso no, establecer una radiodifusora y, en ese sentido, a veces los equipos con los que los cuentan son equipos muy básicos y también queremos ver esa parte.
No te podría decir exactamente qué tanto están adoptando las nuevas tecnologías, seguramente todavía tienen bastantes deficiencias y es parte de lo que queremos saber y reconocer para ayudarlos también a mejorar esta parte.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, supongo que estos son segmentos de la radio, las radios comunitarias. Pero la radio, en general, también tienen ustedes injerencia en todos ellos y recientemente estamos viendo que la Inteligencia Artificial ha estado permeando ya en algunas empresas radiodifusoras del mundo.
En Polonia acaban de dar a conocer un programa ya este elaborado por la Inteligencia Artificial. ¿Cómo se ve este tema en México, Monserrat? ¿Se le ve cerca, se le ve lejos? ¿Ya lo tenemos encima? ¿Cómo lo ven ustedes?
MONSERRAT URUSQUIETA: La verdad es que es un tema que está muy en boga y que todos los medios están muy pendientes de ello. Efectivamente, tal vez los concesionarios para uso comercial tendrán más posibilidades de usar estas tecnologías de manera más inmediata.
En el caso de los medios comunitarios, pues se ve un poco rezagado todavía, porque todavía tenemos brechas tecnológicas, incluso para el uso del internet. Pero es algo que se tiene que ver y que estamos pendientes para ver también, ustedes, como medios, cómo hacen uso de ella.
ALEJANDRO MOGUEL: Sí, ¿pero qué papel juega ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Nada más observa o cuál es su papel en este sentido.
MONSERRAT URUSQUIETA: Es algo que todavía tenemos que ver. La verdad es que es un tema que me rebasa a mí en mi Dirección. Es un tema institucional y que tendremos que ver exactamente cuáles son los alcances de la aplicación de esta tecnología y efectivamente, cómo impactaría en toda la regulación el tema, no sólo de radiodifusión, también podría haber un tema de telecomunicaciones.
ALEJANDRO MOGUEL: Claro. Bueno, pues ya para terminar entonces, quisiera que nos, que recapituláramos de este "Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, Fomento y Sostenibilidad de los Medios Indígenas y Comunitarios en México". Repito, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas participan en este evento que se va a llevar a cabo en San Cristóbal de las Casas, los días 9 y 10 de agosto.
Si nos recordaras ¿qué esperan obtener de esta reunión internacional, de este Foro Internacional?
MONSERRAT URUSQUIETA: Esperamos obtener y congregar distintas visiones, acercarnos a los medios comunitarios e indígenas, a la autoridad y a diferentes investigadores, para crear y encauzar políticas públicas que nos permitan desarrollar el sector radiodifusión, de radiodifusión comunitaria e indígena.
ALEJANDRO MOGUEL: Muy bien, pues, estaremos atentos. Se va a desarrollar este acto los días 9 y 10 de agosto de este año en San Cristóbal de las Casas. Muchas gracias Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones por aceptar esta charla. Gracias.
MONSERRAT URUSQUIETA: Muchas gracias a ti, Alejandro, un saludo a todos.
ALEJANDRO MOGUEL: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán, en la 2a Emisión de Noti Núcleo, Noti Núcleo. Tema: Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas
JAVIER FIGUEROA NIÑO, CONDUCTOR: Bueno, estamos de regreso, y le agradecemos mucho que esté con nosotros en la línea telefónica al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Álvaro Guzmán. Que bueno, nos hablará de un tema muy importante. Se viene un Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas; esto se va a realizar en San Cristóbal de las Casas. ¿Cómo estás, Álvaro? Buenas tardes.
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Hola, ¿qué tal? Muy buena tarde, un gusto y un placer poder estar por aquí en este espacio, siempre compartiendo esas experiencias con la audiencia; es una grata oportunidad.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Pues bueno, sin duda un Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas que se va a estar llevando a cabo en San Cristóbal. ¿Cómo se va a desarrollar? Y, ¿cuándo se va a llevar a cabo?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues es algo que en principio vamos a agradecer enormemente porque esto, Federico, nos da la oportunidad de tener mayor presencia en diferentes espacios, sobre todo, para la audiencia que pueda tener interés en la temática de los medios comunitarios, indígenas, y comunitarios, que al final del día, siempre van a tener unos escenarios en contra por su propia circunstancia.
No se cuenta con los elementos económicos que permitan hacer frente a sus diversas problemáticas. De suerte tal, que, un foro con esta magnitud, pues siempre pretende mantener viva la vigencia de estas consideraciones para seguir trabajando e impulsando desde diferentes trincheras, la agenda y pendientes que involucran a los medios comunitarios indígenas.
Este esfuerzo se piensa desde el Instituto, pero se realiza en conjunto con otras instituciones, como es el INALI, el INPI, la UNESCO, la Universidad Autónoma de Chiapas, y el efecto propiamente que se busca, pues es crear un entorno favorable que pueda conducir a diferentes líneas de acción, pues, que sean expuestas por todos los que han tenido en el pasado o en el futuro, pues una incidencia sobre estas temáticas.
La idea propiamente es que se realice en un día emblemático como es el 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en la sede que está en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas.
Entonces, creemos que es una sede muy emblemática, donde confluyen diferentes perspectivas y este simbolismo, pues propiamente, es el que buscamos que pueda trascender, para poder trabajar en conjunto con todos los actores involucrados.
Es el 9 y 10 de agosto, propiamente es la siguiente semana, donde tendremos, pues esta oportunidad. El esquema es híbrido, ¿a qué nos referimos con híbrido?, si bien, en términos generales, esencialmente estaremos presentes todas las instituciones y ponentes, también tendremos participación en streaming para algunos ponentes de talla internacional y además, esto puede ser seguido, pues desde cualquier computadora en línea.
Bastará con que ingresen a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a www.ift.org.mx, para mantenerse al tanto en todo momento, incluyendo los talleres y actividades que, con motivo de este encuentro, pues podemos tener en este, pues gran foro de pretensión internacional.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: ¿En este foro ya se tienen registros de quiénes podrían ser tal vez algunos ponentes, algunos invitados especiales?
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, sin duda. Tenemos a diferentes ponentes que son académicos, en donde vemos que tienen alguna línea de investigación sobre medios comunitarios indígenas, pero, pues por supuesto, también tenemos actores que han estado dentro de la agenda de los medios comunitarios indígenas ya desde algunas décadas y que son, al final del día, personalidades claves que tienen mucho que decir y mucho que aportar por su propia experiencia. También van, pues muchísimas radios, porque ellas son al final del día, las principales destinatarias; ellas son, digamos, el centro de la ecuación propiamente.
No se busca un foro donde se esté partiendo de una conferencia magistral de un lado al otro con esta lógica de tener o incidir sobre un determinado punto de vista, sino más bien, es un foro, un encuentro donde los principales actores, pues van a dar su propia visión sobre diferentes temáticas: en materia de derechos humanos, libertades fundamentales, promoción y preservación de estos medios, qué políticas públicas se pueden requerir para que se cuente con un esquema de sostenibilidad económica, política, comunicacional, que les permita trascender en futuros momentos; también la importancia que tienen los derechos lingüísticos.
Por eso también la idea de trabajar con otro tipo de instituciones y de radios indígenas, porque es una forma de materializar estos derechos que se encuentran en nuestra legislación, pero que hay que darle cierta visibilidad y saber que tenemos que trabajar en conjunto con una visión interinstitucional para, pues darle eficacia a estos derechos que se encuentran en la legislación.
De ahí que, pues los ponentes, propiamente es un mosaico de diferentes personalidades, que creo yo, es una agenda, pues muy prometedora con grandes personalidades y, pues un honor que también el Instituto, pues haya tenido la aceptación de ellos para poder concurrir en este encuentro.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Perfecto, pues vamos a estar al pendiente Álvaro. Sin duda será un tema muy, pero muy importante; y bueno, ya estaremos ahondando un poco más, cuando se estén acercando los días.
Te agradezco mucho que hayas estado con nosotros; Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas, 9 y 10 de agosto en San Cristóbal.
Y, bueno, Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, pues estuvo con nosotros. Te agradezco, muchas gracias.
ÁLVARO GUZMÁN: Muchísimas gracias, Federico. Encantado y gracias por la oportunidad de invitar a tu amable audiencia.
JAVIER FIGUEROA NIÑO: Perfecto, muchas gracias, hasta luego. Pues ahí está. Vamos a ir a la pausa y ya regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Negocios en Imagen, Imagen Radio. Tema: Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2023.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Ya le hemos comentado que, pues desde la pandemia hay, digamos, que un interés creciente por llevar a la economía a un entorno más digital y, bueno, son las, precisamente las telecomunicaciones, el sistema nervioso de nuestra economía, en la medida en que, pues tenemos una infraestructura fuerte en este sector, pues las expectativas de avanzar hacia un entorno más digital, pues serán más rápidas.
Y, precisamente para platicar de este tema está con nosotros Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT. Y, es que acaban de presentar los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los mercados de telecomunicaciones para México en 2023. Gabriela, muy buenas tardes.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal Rogelio? Muy buenas tardes, ¿cómo estás?
ROGELIO VARELA: Muy bien, gracias por acompañarnos. Gabriela, pues coméntanos, ¿cuáles serían las líneas generales de esta encuesta que acaba de levantar el IFT en torno a la expectativa para el mercado de telecomunicaciones?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro que sí, Rogelio. Mira, te cuento un poco. En realidad, en el Instituto hacemos diversos estudios cuantitativos y cualitativos del sector. Entonces, así como tenemos, por ejemplo, la encuesta que hacemos con el INEGI, la ENDUTIH, tenemos otros estudios, otros indicadores a los cuales les damos seguimiento.
También para nosotros es importante tener esta encuesta de expectativas, porque nos da una opinión de expertos de la industria, de operadores de telecomunicaciones, sobre cómo ven ellos el posible desempeño del sector de telecomunicaciones, lo cual, pues también a nosotros nos da una retroalimentación sobre cuáles van a ser los temas prioritarios, cuáles son los retos que ven los expertos, la industria, y con base en esto, pues nosotros también poder retroalimentar el trabajo que hacemos en el Instituto.
ROGELIO VARELA: Sí, definitivamente estas mediciones que hacen de manera puntual son muy importantes. ¿Qué podríamos esperar en torno a la demanda de los servicios móviles con relación a la telefonía fija?, que pues en la pandemia vimos que la parte fija tuvo una cierta recuperación. Pero ahora, pues ya con la apertura de toda la economía, pues parece que este escenario cambia.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es. Mira, de hecho, entre los resultados, los principales resultados del estudio, una de las partes es, justamente, nosotros preguntamos, ¿qué esperan en general de los servicios de telecomunicaciones? Entonces, si bien en todos los servicios se espera un crecimiento de entre 1 y 5%, como tú lo mencionas, el de telefonía fija es el que, incluso se espera que baje, incluso un poquito.
Ahora, lo que hemos visto nosotros en la realidad es que es un servicio que se mantiene. Como sabes, muchos de los empaquetamientos que ofrecen ahorita los operadores traen ya este servicio por default.
Entonces, si bien a lo mejor no se espera que incremente como el resto de los servicios, como, por ejemplo, pues el internet o los servicios móviles, sí se espera que se mantenga ahí más o menos, y es lo que hemos visto con las tendencias de los datos que nos reportan los mismos operadores.
Ahora, como te decía, también esto viene acompañado de otras cosas, como lo mencionabas tú, también se espera que suba el tráfico, tanto de minutos como de datos, que haya mayor demanda de los servicios móviles y de banda ancha fija, sobre todo.
ROGELIO VARELA: Un aspecto, Gabriela, que nos inquieta a todos los consumidores definitivamente, pues es el tema de los precios. Mencionabas hace un momento el tema de los empaquetamientos que, de alguna manera, pues hace atractivos algunas ofertas de servicios. ¿Qué es lo que están viendo los grandes consumidores en este tema?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Aquí lo que nos muestra la Encuesta básicamente es que los precios se espera que se mantengan. Yo creo que esto es sumamente relevante, considerando que hemos visto un incremento generalizado de precios desde el año pasado en diversos sectores.
ROGELIO VARELA: Sí, la inflación.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Y lo que ha sucedido, exactamente. Y, lo que hemos visto, para la parte de telecomunicaciones, en particular para los servicios móviles, sobre todo, es que ha habido una baja de los precios, una baja real comparado con la inflación.
Mientras la inflación ha estado en 7.5, 7.8, en unos casos arriba de 8%, los precios de telecomunicaciones se han mantenido a la baja.
Ahora, como sabes, pues esto también lo vemos reflejado en otras fórmulas, por decirlo así. Como lo mencionabas, los empaquetamientos también han ido cambiando. No sólo es el precio monetario que pagamos, también lo que vemos es que ha cambiado la distribución de los servicios que se ofrecen en los paquetes.
Por ejemplo, pues ya ahora vienen, los datos duran más días en algunos casos, o bien los servicios fijos han incluido ya también la oferta de los OTT´s, los Over The Top, como son Netflix y todos estos sistemas de streaming y es lo que ha ido cambiando. Es decir, los precios se han mantenido a la baja y se ha modificado la composición de la oferta a paquetes más atractivos para los usuarios y más competitivos.
ROGELIO VARELA: Claro. Quizá en el pasado, Gabriela, pues pedíamos, no sé, más minutos de llamadas o llamadas sin costo, y ahora queremos más datos y velocidad para poder hacer uso del streaming.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, cambió completamente la demanda y el enfoque de negocio. Ahora lo que nosotros como usuarios adquirimos es justamente los datos, y ya vemos que, en la mayoría de los paquetes de prepago y post pago, hablando de los servicios móviles, pues ya los minutos y los mensajes cortos son servicios que nos ofrecen ilimitados en la mayoría de los casos.
ROGELIO VARELA: Sí. Definitivamente hablamos de una industria que, a menos de que ocurra algo muy fuerte en la economía, difícilmente decrece. Por el contrario, vemos una demanda mayor de servicios y eso es una buena noticia para los concesionarios, para los que subcontratan. ¿Ven ustedes, a partir de esta encuesta, un entorno de mayor inversión?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues justamente vemos que se va a necesitar, se va a requerir inversión en nuevas tecnologías. Por ejemplo, en redes 5G, porque también esta mayor competencia, el desarrollo tecnológico, por supuesto que empuja a que los operadores suban su apuesta. Entonces, no solo es la parte de competencia, sino que se requiere mayor cobertura, mayor calidad.
Los usuarios están más informados. De hecho, pues como lo mencionaba en un inicio, lo que nos muestra la ENDUTIH de 2022, es que se incrementó el número de usuarios de internet. Ahora somos cerca de 93.1 millones, casi el 80% de la población de 6 años y más.
Entonces, por supuesto que vienen retos, vienen prioridades. Por ejemplo, las redes de última generación, los nuevos modelos de negocios, como todo lo que tiene que ver con redes privadas, el Internet de las Cosas, y las nuevas tecnologías, lo que tiene que ver con Machine Learning, Blockchain, Cloud Computing.
Entonces, todo esto, por supuesto que va a incrementar la apuesta que tienen que hacer los proveedores de servicios y quienes ofrecen directamente estos servicios, que no siempre son los mismos.
Por supuesto que la inversión es un tema, es un reto para los operadores, y también las nuevas formas de ver cómo vamos a gestionar la infraestructura, ya sea a partir de mayor inversión o bien buscando nuevas formas de compartir infraestructura para también soportar toda esta demanda.
ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, platícame un poco sobre cómo se diseña, cómo se levantó esta encuesta. ¿A quién le fueron a preguntar, pues sus expectativas, lo que esperan para el sector de telecomunicaciones?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro. Mira, esta es una Encuesta que nosotros hicimos del 22 a noviembre del 2022 al 30 de enero del 2023. Lo que hacemos es que se manda a proveedores, a operadores de telecomunicaciones, a actores relevantes del ecosistema digital que nosotros tenemos identificados, y la verdad es que es una Encuesta muy completa y bastante larga.
Hacemos un seguimiento puntual con ellos vía telefónica para atender sus dudas, comentarios, y así es como se integra. Como te decía, para nosotros, para el Instituto, es importante mantener este diálogo abierto.
Por supuesto, no es el único canal, hay otros canales a través de los cuales siempre estamos dialogando con los actores del ecosistema digital, pero bueno, este es más como, justamente, para captar cómo está la opinión, cómo ven ellos el sector, cuáles creen que sean las prioridades que se vienen en el corto plazo, sobre todo.
ROGELIO VARELA: Es muy interesante lo que nos comentas porque precisamente a finales del año pasado y principios de este, pues las expectativas eran, digamos que un poco más negativas en torno a lo que iba a ocurrir con la economía. Hemos visto que los desempeños del PIB han sido mejor a lo esperado, y eso, pues como sea va a impactar también en la demanda de servicios de telecomunicaciones.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, justamente, por ejemplo, el estudio nos hablaba de incrementos a lo mejor un poco modestos de los servicios de telecomunicaciones y, sí hemos visto incrementos ya mayores. En los reportes preliminares que nosotros hemos estado viendo de 2023, sí hemos visto incrementos superiores al 5%.
Entonces, creo que, como lo dices, a lo mejor la opinión en ese momento era un poco más reservada y lo que vimos en la demanda, ya una vez que ha ido moviéndose el año, pues han sido incrementos muy positivos.
De hecho, hace unos días sacamos las cifras de cómo estamos en internet móvil, en telefonía móvil y, por ejemplo, en internet ya llegamos a 93 líneas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, cuando, todavía hace algunos años, no mucho, en 2013, hace 10 años más o menos, pues andaba por ahí de 23.
ROGELIO VARELA: Abajito, claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, justamente. Y lo mismo ha sucedido en banda ancha fija, también, el internet fijo. Ahorita estamos alrededor de 70 accesos por cada 100 hogares cuando estábamos en 38. Sobre todo, pensando que, no solo cambió el acceso, cambió la tecnología, cambió la velocidad de descarga. Ahora ya vemos que hay más accesos por fibra óptica y cable coaxial y ya casi no hay por par de cobre, que es la tecnología ya un poco más antigua.
ROGELIO VARELA: Sí, pues sin duda alguna una industria que la está pasando bien, que está creciendo, y que esperemos, como tú dices, se den estas nuevas inversiones para que empresas, familias, estudiantes, todos los que usamos el internet y los servicios de streaming, pues tengamos, digamos que tarifas y servicios más acordes a las nuevas tecnologías. Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gracias por estar con nosotros.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias a ti, Rogelio, por el espacio y estamos en contacto.
ROGELIO VARELA: Claro que sí, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Regulación en Materia de Usuarios, Jesús Coquis Romero, en Guardavoces de IMER. Tema: Materiales informativos que el IFT ha traducido en lenguas indígenas.
JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Vamos con nuestro invitado, bueno, nos acompaña Jesús Coquis Romero, él es Director de Regulación en Materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuenta con estudios de especialidad y maestría en Gestión de las Telecomunicaciones, más de 12 años de trayectoria en el sector de las telecomunicaciones en las que ha desempeñado diversos cargos, tanto en el sector público como privado, se encarga principalmente del diseño de disposiciones de normativas y mecanismos de información y promoción de los derechos de los usuarios.
Ha dirigido varios proyectos relacionados con la supervisión y verificación del cumplimiento en telecomunicaciones, así como el diseño y conceptualización de diagnósticos y herramientas informáticas que han sido reconocidas a nivel internacional y nacional, y bueno, él nos va a decir cuáles son estos proyectos. Qué gusto tenerte en este espacio, Jesús.
JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Al contrario, muchas gracias por la invitación, es un gusto estar el día de hoy compartiéndoles información acerca de los proyectos que hemos venido impulsando a favor de los pueblos indígenas. Y bueno, pasando a la pregunta, ¿cuáles son los que, la lengua con mayor número de hablantes? Es la náhuatl, espero no me haya equivocado, y bueno, para llevarme una lotería, también.
JESSICA MORENO: ¿Cuántos números de hablantes en náhuatl?
JESÚS COQUIS ROMERO: Ese dato lo confirmó.
JESSICA MORENO: Bueno, de verdad qué gusto tenerte en este espacio, Jesús, un usuario informado es un usuario empoderado. Cuéntanos, ¿qué acciones realiza el IFT para reducir brechas digitales para pueblos indígenas?
JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, lo has dicho muy bien, un usuario informado es un usuario empoderado, y qué mejor si la información se le acerca a la población en su lengua materna. Desde el Instituto hemos impulsado desde el año 2018 proyectos focalizados para promover el acceso a la información en lenguas indígenas.
Hoy en día hemos producido más de 500 materiales, los cuales se han traducido a 40 lenguas indígenas y los cuales están disponibles hoy en día en el portal del Instituto. Podrán encontrar material, tanto en infografías, como en videos, así como respecto a algunos temas muy específicos y relevantes hoy en día.
Por destacar algunos, puede la población conocer sus derechos como usuarios de telecomunicaciones, o usuarias de telecomunicaciones, qué son las telecomunicaciones, sin duda este sector tiene tecnicismos, pero en estos materiales, con el apoyo del INALI hemos hecho una traducción utilizando justo las palabras adecuadas de la lengua para compartir el contenido de manera específica y sin error.
También podemos destacar que hay material en materia de ciberseguridad. Hoy en día, a raíz de la pandemia, los accesos al internet se han incrementado, pero también con ello los riesgos que hay en el ecosistema digital, por eso es tan relevante acercarse, identificar los riesgos y cómo actuar en caso de ser ya víctima de alguno de estos.
JESSICA MORENO: Así es, Jesús, para atender con pertinencia cultural y lingüística y hacer efectivo el cumplimiento de los derechos lingüísticos, se empieza con un diagnóstico. Platícanos de estos diagnósticos que ustedes hacen antes de empezar este proyecto de traducir.
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues bueno, quiero comentarles que estos diagnósticos que hemos elaborado y estas actividades de las que les hablo el día de hoy, no nos serían posibles sin la colaboración del INALI y la colaboración del INPI. Nos hemos acompañado de las autoridades para tener información puntual en cada uno de estos pasos que hemos dado.
El primero de ellos, como ya adelantaba, la traducción de materiales a lenguas indígenas. Nos hemos acercado con el INALI para seleccionar las lenguas que tendríamos que estar abordando año con año. Empezamos en 2018 con nueve y hoy en día ya tenemos 40.
Hemos hecho el diagnóstico también de cobertura, estos diagnósticos de acceso de la población indígena a los servicios móviles. Por destacar un dato, hemos dado seguimiento desde el año 2018 y hoy sabemos que el 80% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. Si lo vemos a nivel de localidad, el 91% de las localidades donde tiene presencia la población indígena tiene acceso a estos servicios.
Pero bien, ya sabemos quiénes tienen acceso, en dónde se encuentran ubicados, pues también hay que empezar a difundir esta información en esas localidades y es lo que nos hemos estado dando a la tarea con la ayuda del INALI y, pues bueno, por compartir también algunas de las acciones que es este diagnóstico de cobertura móvil, de hecho, hemos dado un seguimiento puntual, a través de los años y hemos dado cuenta de cómo va incrementando la cobertura.
Para más información de estos diagnósticos, los invito a consultar también el micrositio específico para pueblos y comunidades indígenas, donde podrán encontrar todos los productos que les hablo el día de hoy.
JESSICA MORENO: Así es, Jesús, bueno, también tienen datos, diagnóstico sobre comparador de cobertura móvil, comparador de contratos, simulador de consumo de datos y nos gustaría mucho que nos hablaras sobre estos proyectos que, de alguna manera, han impactado a México y han sido reconocidos en otros países incluso.
JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, claro, sin duda son herramientas de vital importancia para la población. ¿Por qué? Porque en esas herramientas que hemos diseñado, la población puede ir buscando y eligiendo el servicio que quiere contratar, que se adecue a sus necesidades, tanto de consumo como de precio.
Por destacar una herramienta, tenemos el comparador de tarifas, en este comparador yo puedo acceder, decir qué servicios necesito, con qué capacidades necesito el internet, cuántos minutos requiero hablar, cuántos mensajes de texto y, posteriormente, ya la herramienta te arroja qué empresas que brindan este servicio en tu localidad y qué empresa te ofrece un mejor servicio.
Eso es por el lado de precio. Por el lado de cobertura, tenemos el comparador de cobertura móvil. Aquí, el usuario o la usuaria puede acceder, ingresar su estado y la herramienta le va a indicar qué cobertura ofrece cada una de las empresas móviles. Así yo puedo decir en mi colonia donde voy a utilizar el servicio, quién me ofrece una mejor cobertura, saber quién me garantiza el servicio o quién simplemente te dice “te doy servicio, pero no te garantizo que sea de calidad”.
JESSICA MORENO: ¿Tú sabías esta información?
MARU INIESTRA, COLABORADORA: No, ni idea.
JESSICA MORENO: Imagínate que esta información ahora esté en lenguas indígenas, en 40.
JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto, en 40.
JESSICA MORENO: En 40 y vamos por otras más.
JESÚS COQUIS ROMERO: Así es.
JESSICA MORENO: Tenemos que ir un corte y regresamos con esta interesante plática.
MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. La palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas, justo eso, ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Jessica Moreno, adelante.
JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Muchas gracias, Maru, ¿qué se van a llevar?
MARU INIESTRA: La lotería de las lenguas indígenas, con sus tableros y sus tarjetitas, ya quedamos que los frijolitos ahí sí cada quién.
JESSICA MORENO: Ah bueno. Y Jesús, ¿qué le vamos a regalar?
JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Les vamos a estar regalando un souvenir del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JESSICA MORENO: Pero, a ver, ¿qué?
JESÚS COQUIS ROMERO: Un termo y un vaso.
JESSICA MORENO: Comprométase, comprométase, que ya se comprometió. Van a ser 100 premios. Bueno, Jesús, estamos conversando sobre estos proyectos que han venido realizando, que son los diagnósticos, pero platícanos, ¿cómo se realizan y cuál ha sido el impacto que han tenido?
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, con gusto. Bien, pues estos diagnósticos, como su nombre lo indica, son sobre la cobertura móvil, que se encuentran en las localidades donde tiene presencia los pueblos indígenas. Como ya les comentaba, estos diagnósticos no los hace solo el Instituto, nos acompañamos, en este caso, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y utilizamos la información de su Sistema de Información de Indicadores, muy valiosa, porque ahí nos permite saber qué población y en qué localidades, cuánta población y en qué localidades están ubicadas.
Con esta información nosotros en el Instituto tenemos mapas de cobertura de redes móviles que las empresas nos reportan, con ello lo que estamos haciendo es el análisis, un cruce entre esta información para identificar puntualmente las localidades y los porcentajes de población con cobertura. Pero déjame decirte, esto no es un ejercicio que empezamos ayer, ya tenemos desde el 2018 cuatro ejercicios.
¿Qué es lo que analizamos ya de manera puntual? Además de saber la población que tiene cobertura, la que falta de que tenga cobertura, también vamos viendo, pues qué tanto acceso tiene a las terminales, a un teléfono celular.
Tenemos información donde vamos viendo por cada uno de los pueblos, si bien tienen coberturas o tienen disponible esta cobertura desde las redes móviles, en muchas de las ocasiones no tienen acceso a los terminales y, bueno, pues también lo que estamos viendo es midiendo, bueno, no midiendo, haciendo el cruce con los grados de marginación que tienen presentes estas localidades.
Recientemente, el Instituto también publicó un análisis, justo del impacto que tiene la desigualdad en el acceso a los servicios, a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Entonces, estos diagnósticos vienen a complementar todo este análisis que estamos realizando.
También muchas veces, si nos preguntan ¿para qué sirve?, como bien lo comentan, pues justo sirve para tener elementos de información para la toma de decisiones focalizadas, para reducir estas brechas, esta brecha digital que existe, esta brecha de acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones, en este caso, el servicio móvil.
Destacar que también recientemente incluimos los asentamientos históricos de los pueblos indígenas. Saber, en estas localidades que son más remotas, cómo están el acceso en estas localidades, lo que nos permite tener una fotografía, de verdad, amplia, con diversa información, variables de gran valor, y que, pues sin duda sirven para la toma de decisiones y la focalización de política pública en el momento que se vaya requiriendo, y en las localidades donde se va necesitando.
JESSICA MORENO: Así es, bueno, sin duda tenemos avances importantes, pero aún existen muchos desafíos, Jesús, en cuanto a la transformación digital, por ejemplo, no podemos superarla porque en algunos territorios aún no se logra la mejora de la cultura de la electrificación, por ejemplo, tenemos comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica, entonces, ¿ahí qué podemos hacer?
JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda, pues bueno, estas brechas de las que hablamos, la brecha digital y todas sus variantes, dentro de estas variantes de la brecha de conectividad, un poco la asequibilidad, o sea, de tener acceso a estos a terminales y las brechas de uso, de apropiación, esta que viene acompañada de la alfabetización, y más en estos casos, de los pueblos indígenas en su lengua.
Y, pues bueno, comentarte que desde el Instituto estamos trabajando para impulsar la conectividad en estas áreas remotas, donde no se tiene actualmente acceso. Hemos, por comentarte ahorita, cuáles son una de las acciones que estamos llevando a cabo ahorita, están los talleres que venimos realizando en universidades interculturales, justo para promover la conectividad y la transformación digital.
Estos talleres ya los hemos realizado en las universidades interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo, Bajo California, Chiapas, recientemente, en San Cristóbal de las Casas, y con estos talleres lo que buscamos es que los estudiantes, la comunidad, incluso el público en general que invitamos, pues conozcan las alternativas de conectividad que se tienen en las áreas de difícil acceso o no atendidas por los operadores tradicionales. Y, pues, bueno, con esto buscar alianzas y sinergias para generar acciones específicas para, justo esto, llevar conectividad y empezar a reducir las brechas de hoy en día existen.
JESSICA MORENO: Y además se hacen más evidente en la pandemia. Justo cuando todo mundo, bueno, tenemos que estar en casa, tenemos que conectarnos, vimos como estas, las problemáticas que enfrentaban las comunidades indígenas que tuvieron que dejar la escuela, por ejemplo, por no poder conectarse a sus clases. Entonces es importante seguir avanzando en ese tema.
JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, sí, la pandemia nos vino a cambiar a todos el ritmo, incluso nos empujó a conectarnos, a cierta población. Y por ello es importante el sensibilizar a la población ya de los riesgos a los que están, a los que se pudieran estar enfrentando en internet.
Hay población que, si bien no pasaba tanto tiempo conectada, pues hoy en día ya pasa un mayor número de horas en el internet, ejerciendo sus derechos a la educación, al trabajo, pero, pues que al final también lo expone a riesgos. Y por ello es importante sensibilizarlos.
JESSICA MORENO: Así es, bien lo dices, estamos obligados ya a estar inmersos en estos medios. Entonces, es muy importante que la gente conozca cuáles son los derechos que tenemos los usuarios de telecomunicaciones, Jesús, háblanos un poquito o muy a fondo sobre esos derechos, porque es bien importante que la gente sepa.
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues justo hay una Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios, ¿no sé si la conocían?
JESSICA MORENO: No
JESÚS COQUIS ROMERO: Ahorita vienen las preguntas, pero es lo importante. Ya lo decíamos al inicio de la transmisión, un usuario informado es un usuario empoderado, ¿por qué? Porque si la población usuaria de los servicios de telecomunicaciones no conoce sus derechos, difícilmente los va a ejercer ante una empresa de servicios de telecomunicaciones.
Por ello, desde el Instituto, en cumplimiento a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se elaboró la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios. Estos derechos mínimos que la población debe de conocer, por destacarles ahorita cinco derechos: el primero de ellos, la libertad de elegir. Elegir con qué empresa quiero contratar un servicio, elegir qué servicios quiero contratar, con qué tarifas y elegir si quiero servicios adicionales. Sin duda es un derecho de lo más relevante porque es el que se da al momento de acceder a estos, a los servicios de telecomunicaciones.
Otro derecho, el derecho a la portabilidad numérica, este derecho que es, el que yo me pueda llevar un número telefónico, ya sea de telefonía fija o telefonía móvil, con otra compañía, ejerciendo mi derecho de poder elegir. Yo puedo decir "esta empresa me ofrece mejores condiciones y precios, yo me llevo mi número telefónico, solicito la portabilidad y en 24 horas ya estoy con la otra compañía". Eso es otro de los derechos.
El siguiente, también sería el derecho a las condiciones contractuales justas y equitativas. Como su nombre lo indica, aquí tanto la PROFECO como el Instituto, pues se dan a la tarea de registrar los convenios, previa revisión por parte de PROFECO para que haya condiciones equitativas.
Otro derecho también de lo más importante: las garantías en los equipos terminales. Mi equipo terminal debe tener al menos 90 días de garantía ante la compañía y, ligado con este derecho, hablando de equipos terminales móviles, el derecho al desbloqueo. Este derecho que todos tenemos como usuarios, una vez habiendo pagado el equipo terminal o habiendo concluido mi plazo forzoso en el cual me financiaron el equipo terminal, el decidir llevarme este equipo con otra compañía, es decir, meterle el chip de la compañía que mejor me ofrece condiciones. Para esto se ha de realizar el desbloqueo, vamos con nuestra compañía, solicitamos el desbloqueo y están obligados de efectuarlo inmediatamente.
JESSICA MORENO: Jesús, si nuestros radioescuchas han detectado algún abuso o tienen alguna inconformidad, ¿de qué manera el IFT los puede apoyar?
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, tenemos una herramienta electrónica que se llama “Soy Usuario”, esta herramienta está disponible desde el portal del Instituto, o bien en www.soyusuario.ift.org.mx, ahí pueden registrarse, levantar su inconformidad y nosotros le estaremos dando seguimiento. En nuestra herramienta se tiene una regla de que las compañías deben de tener el primer contacto con el usuario en 48 horas, y de ahí se lleva el proceso ya de la solución. Los invito a que si tienen alguna inconformidad con su servicio la hagan saber a través de esta herramienta.
JESSICA MORENO: Pues ahí está, amigos, si tienen alguna inconformidad o quieren comunicarse, aquí el experto los puede apoyar. Vamos a un corte, Maru.
MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660, participa con la palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas de México, con sus tableros, con sus tarjetas, para que la cantes allá en casa y te diviertas.
Y, la palabra trivia del día de hoy es: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Está muy fácil, ya dimos la respuesta desde el principio. Y, si no usted anímese y arriésguese, en una de esas sí le atina. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. Jessica Moreno.
JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Gracias Maru, y bueno, acabamos de escuchar una lengua, es la lengua matlatzinca, con nuestro amigo Leonardo Carranza. Es una lengua que se habla en el Estado de México, y está en alto riesgo de desaparición.
Los invitamos a ver la serie de cápsulas de la campaña "Guardavoces: México Multilingüe", aquí usted puede conocer más de estos compañeros que están hablando acerca de lo que están realizando para fortalecer su lengua y su cultura. Y, con ello, pues todos nos enriquecemos de la sabiduría de los pueblos indígenas. Seguimos esta plática con nuestro querido Jesús Coquis.
Jesús, ya hablábamos de estos esfuerzos que el INALI, el IFT, el INPI realizan y suman para que la gente, para que los pueblos indígenas tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones y empoderarlos en su lengua materna.
Durante estos talleres, cuéntanos tu experiencia, cuáles son las dudas, bueno, Maru y yo ya aquí vimos que desconocemos mucho del tema, pero cuando estás con los compañeros traductores, ¿qué te dicen?, ¿qué te preguntan?, ¿es importante que ellos conozcan esta información en su lengua materna?
JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Sí, claro, Jessi. Pues realmente me he llevado grandes sorpresas en los talleres, porque nos presenta un panorama claro de a veces el desconocimiento de los derechos, como ya les comentaba, pero también de algunas cuestiones importantes respecto a los servicios de telecomunicaciones.
Me han hecho preguntas, por ejemplo, desde qué son las telecomunicaciones, qué incluye un servicio de telecomunicaciones, por ejemplo, qué es el internet y hasta dónde llega el internet; me han preguntado respecto a los derechos. La portabilidad, ¿qué es la portabilidad?
Entonces, también representa un reto para nosotros, porque, como bien ya lo indicabas, hay que hacer, brindar los elementos a los traductores para que se haga esta traducción con pertinencia cultural y que este tecnicismo realmente esté expresando todo lo que conlleva.
Son retos muy importantes, es una actividad muy enriquecedora en lo personal. Y, pues bueno, también he visto en algunas ediciones, cómo algunos de los compañeros también conocen y esto nos ayuda, porque a veces extendemos el tema, nosotros lo llevamos a un punto y ellos nos han recomendado: "Bueno, no te quedes ahí". En la comunidad, conforme a nuestras necesidades, creo conveniente abordar el tema de ciberseguridad.
Les comparto una que pasó en esta última edición en Chiapas, nos comentaron de una situación de esta cuestión que se da también en, pues en internet, bueno, en comunicaciones "uno a uno", y después se difunde este contenido.
Lamentablemente, nos dijo que en su comunidad se estaba dando esta problemática, que le interesaría que lo abordábamos en una infografía. Entonces, nos dimos a la tarea de hacer una infografía, traducirla a las lenguas indígenas que en ese momento estábamos trabajando.
Así como este caso, pues bueno, también hay quejas de que la calidad de la señal no es buena. Entonces, nosotros tratamos de ir allegándonos de todos estos elementos para que justo generemos el impacto que queremos, que es informar a la población. Y, lo insisto, si no conocemos nuestros derechos, no los vamos a ejercer y, si no sabemos también cómo actuar, pues no lo vamos a hacer.
Entonces, pues bueno, esas son parte las experiencias que pudiera compartirte y que hemos vivido en los talleres y, pues bueno, estaremos celebrando otros talleres de tradición en los próximos días, ya en el acompañamiento del INALI y, pues bueno, sumaremos, me parece, que ya 45 lenguas en los próximos días.
JESSICA MORENO: 46.
JESÚS COQUIS ROMERO: 46 lenguas.
JESSICA MORENO: A mí me parece muy importante, y muy válida esta labor que realiza el IFT, sobre todo el interés que tiene de que la gente conozca sus derechos y que los conozca en su lengua materna, pero además, que les brindemos todas estas herramientas, porque luego, hay que decirlo, es un espacio para también manifestarlo, que no todas las instituciones lo hacen.
No nos damos como esa oportunidad de hablarle a la gente y de aterrizar estos términos en un lenguaje más sencillo, que la gente entienda lo que estamos queriendo dar a conocer. De repente hablamos con términos jurídicos, en términos de salud, y es un término, es un tema un tanto delicado. Aquí por lo menos estamos hablando de telecomunicaciones, que es muy importante el tema, pero ¿qué pasa cuando hablamos sobre justicia, cuando hablamos de salud?
Entonces, es también una oportunidad para sensibilizar a las instituciones y que ellos se tomen ese tiempo de brindar, que cuando realizan los talleres se involucren directamente y que brinden información a los hablantes. Jesús, se visualizan nuevos proyectos para garantizar la integración de los pueblos indígenas.
JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda. Desde el Instituto tenemos una agenda en este tema, como ya les platicaba, tenemos diversos proyectos con los cuales abordamos, pues justo, la promoción de derechos, pero también la promoción del acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Por ejemplo, ahorita estamos con el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, este programa tiene como objetivo el acercar a las y los interesados en desarrollar proyectos radiofónicos o de telecomunicaciones, pues toda la información necesaria, que les facilite el ejercicio de sus derechos fundamentales de acceso a la información, a la comunicación, de difusión y también la preservación, que es de lo más importante, la preservación de su cultura e identidad mediante la instalación, igual, de sus propios sistemas radiofónicos o de telecomunicaciones.
Este programa ya lleva algunos años implementándose y el Instituto ha observado positivamente el aumento de demanda de concesiones con fines culturales, educativos y científicos. La implementación de este programa se desarrolla en dos elementos. El primero, a través de talleres virtuales y, el segundo, ya con una presencia de servidores públicos y el Instituto en diversas localidades.
Por ejemplo, por mencionar algunas, este año se planea visitar 16 estados, entre ellos Baja California, Veracruz, San Luis Potosí. Invito, aprovechando el espacio, invito a la población interesada en consultar más información en nuestro portal de internet, que es www.ift.org.mx, o bien, en nuestro teléfono de atención 800 2000 120, en el cual también en este teléfono pueden pedir alguna asesoría que requieran, repito, el teléfono es 800 2000 120.
JESSICA MORENO: Aquí nos dan acompañamiento, Jesús, sobre ¿cómo es el proceso?, ¿cuáles son los requisitos?, ¿dónde debemos acudir?, todo eso.
JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto. Justo es la finalidad, el hacer asequible la información para la población. Los servidores públicos del Instituto les dan toda esta asesoría y todo este acompañamiento que se requiere para la instalación ya del sistema radiofónico o de telecomunicaciones.
JESSICA MORENO: Pues, muy bien, nos nutrimos de mucha información, bien valiosa, Maru.
MARU INIESTRA: Súper, súper valiosa, y lo de la parte de la radio me parece súper interesante porque no son las mismas concesiones para uso indígena que para uso comunitario que las que tenemos a veces en la ciudad. A veces estamos como muy centrificados y no vemos más allá de las necesidades que, por supuesto, tienen y más para los hablantes de las lenguas indígenas.
Última llamada para esta lotería de las lenguas indígenas en México, llévatela a casa si nos contestas la palabra trivia del día de hoy: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y al 800 670 16 80.
MARU INIESTRA: Guardavoces en Ciudadana 660. Aquí estamos ya en el bloque final, 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26, y al 800 670 16 80. ¿Qué pasó? Tenemos ganadores, tenemos ganadores ya de la palabra trivia del día de hoy para que se lleven su lotería. Gracias María Félix Vázquez Hernández, en la Benito Juárez, que es la que se va a llevar una de estas loterías, y nos responde, ¿ya decimos tal cuál, cual es la respuesta? Bien nos dijo Jesús: náhuatl. Se la lleva María Félix. Muchas gracias.
JESSICA MORENO: Jesús, tienes unos datos que compartirnos.
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí, justo en seguimiento al programa que compartía de Pro-Radio, informarle al auditorio que del 28 al 30 de junio, el personal del Instituto estará acudiendo a los estados de Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora, justo para recibir las solicitudes de concesión.
Y, bueno, compartirles muy rápido, en Chihuahua estaremos en la calle José Esteban Coronado, en el número 1413, en la colonia Santa Rita, en Chihuahua, Chihuahua. También en Guadalupe y Calvo, domicilio conocido, nuevamente en Chihuahua. En el estado de Nayarit, estaremos en la carretera Acaponeta, en el kilómetro 17, código postal 63480.
En Durango, estaremos en el municipio de El Mezquital, en el domicilio conocido de San Antonio de Padua, en el municipio de El Mezquital, Durango. Y finalmente, en Sonora en el doctor Paliza y Comonfort, número 15, colonia Centenario. Están cordialmente invitados.
JESSICA MORENO: Jesús, la gente obviamente ya sabe que ustedes van a estar por allá, tiene que llevar su documentación, su proyecto, todo lo que se necesita.
JESÚS COQUIS ROMERO: Efectivamente, pero también el personal, pues está para apoyarlos y aclarar cualquier duda que lleguen a presentar. Como les comentaba, el personal está justo en estas localidades para, además de recibir solicitudes, también atender cualquier duda que llegaran a tener.
JESSICA MORENO: Es bien importante esto, porque como hemos comentado en este espacio que de repente tenemos convocatorias, pero no tenemos claro los lineamientos. O la gente que está al frente de estas convocatorias no se da como el espacio, la oportunidad de explicarte y, sobre todo si trabajas con población indígena, sí es importante llevarlos de la mano, incluso decían, hay proyectos muy importantes que deben realizarse, pero la gente de repente no tiene como estas habilidades para redactar, por ejemplo, un proyecto. Entonces, sí es importante gente que tenga experiencia, los expertos apoyen a estas personas que tienen el interés de difundir su lengua y su cultura.
JESÚS COQUIS ROMERO: Así es, sí, precisamente el personal que acude está debidamente capacitado, son expertas y expertos que se dedican y, justo ven estos temas dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y por ello, con toda la confianza el auditorio puede acudir a aclarar sus dudas.
Tenemos igual el número que ya les compartía y también podríamos canalizar cualquier consulta que quisieran mandar vía correo electrónico. Tenemos el correo electrónico de atención@ift.org.mx, donde también nos pudieran hacer llegar consultas acerca del programa o bien también, pues relacionado con inconformidades en sus servicios de telecomunicaciones.
JESSICA MORENO: Muy bien, Jesús. Se nos está terminando el programa, pero bueno, a mí me interesa mucho que hablemos sobre estos temas que ustedes han incorporado para traducir en lenguas indígenas, que es ciberbullying, la suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños, adolescentes, estos temas de ofertas de empleo falsos.
Y, justo porque, de repente, todo mundo estamos inmersos en las nuevas tecnologías. Entonces, ¿cuéntanos por qué es importante que la gente conozca, que la gente se informe sobre estos temas que son delicados?
JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda. Pues, bueno, el antecedente ya lo dábamos. Hoy en día estamos más tiempo conectados, no solamente los adultos, los jóvenes, también las niñas y niños están pasando más tiempo en internet y se están presentando más riesgos también. Por ello, es importante acercar los elementos informativos, advertirlos.
Tampoco es el dar un mal mensaje que son malas las tecnologías; pero sí que se haga un uso responsable y con conocimiento para aprovechar todos los beneficios que nos brinda la tecnología.
Y por ello, es que, desde el Instituto, en nuestra agenda estratégica 2021-2025, tenemos una línea de acción específica para promover la cultura de ciberseguridad. Esta cultura de ciberseguridad nosotros tenemos un programa, que es el Programa para Promover la Confianza en el Ecosistema Digital, en el cual nos hacemos también acompañar de otras autoridades, como la Guardia Nacional, el INAI, la CONDUCEF, PROFECO, entre otras autoridades e instituciones académicas, y vamos identificando las temáticas más importantes y de atención en este momento.
Con ello, generamos materiales informativos que son algunos de los que ya hemos traducido. Por ejemplo, de ciberbullying, ese material lo teníamos ya elaborado en el Instituto, hicimos la traducción. Pero hay otras, por ejemplo, también ofertas de empleo falsas, temas de “sim swapping”; en fin, ahí podríamos ir abordando cada uno.
Pero decirle al auditorio que los invito a consultar el micrositio de ciberseguridad donde, por tipo de población, por ejemplo, para Mipymes, para niñas, niños y adolescentes, guías para padres de familia, en los cuales van a encontrar contenidos de acuerdo con esta clasificación para hacer un uso responsable del acceso a internet y hacer un uso también con conocimiento y sacar el mayor provecho de estos servicios que se brindan en el ecosistema digital.
JESSICA MORENO: Muy interesante, Jesús. Has tenido la fortuna de presentar estos proyectos en foros aquí en México y en otros países. Platícanos de manera breve, se nos acaba el programa, ¿cómo ha sido el recibimiento de estos proyectos?
JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, efectivamente, desde el Instituto hemos presentado estos proyectos en foros, tanto nacionales como internacionales. Quiero decirles que, estas herramientas que ponemos a su disposición han sido reconocidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regulatel, que es el foro que engloba a los reguladores a nivel región y también a nivel nacional, hemos recibido reconocimientos por parte del CONEVAL, por parte del INAI recientemente. Entonces son herramientas que hemos compartido como buenas prácticas a nivel internacional.
Ciertamente yo podría decirles: México está muy bien posicionado en el tema de protección de derechos de las usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, por ello los invito a consultar y sacar el mayor provecho de estas herramientas que hemos trabajado para ustedes.
JESSICA MORENO: Muy bien. ¿Jesús, qué significa para ti y para todo tu equipo de trabajo, porque tienes ahí un equipo de trabajo que te fortalece, abonar para hacer efectivo el ejercicio de derechos lingüísticos y bueno, trabajar en favor de la diversidad lingüística?
JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, pues no solamente lo hacemos por cumplimiento de la Ley de Derechos Lingüísticos y el mandato que tienen las autoridades, sino también lo hacemos como personas usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, con la firme convicción de que todos tengamos en igualdad de circunstancias acceso a la información sobre servicios de telecomunicaciones.
Pues sin duda, como ya lo comentabas, no solamente soy yo, sino en el Instituto hay un gran equipo de expertas y expertos y quedamos acompañamiento a estos proyectos, sin quienes no fuera posible todos estos resultados.
JESSICA MORENO: Pues, te agradecemos mucho, ¿algún que quieras abonar esta plática que hemos tenido?
JESÚS COQUIS ROMERO: Pues muchas gracias por la invitación, espero estar en otra ocasión con ustedes por aquí con ustedes compartiendo y, pues bueno, trayendo los regalos que ya me comprometí y no dar la respuesta al inicio, ya lo tengo presente.
JESSICA MORENO: Bueno, muchas gracias a todos los que nos acompañan. Tenemos todavía unos minutos, sí, bueno, platícanos sobre esta última experiencia que tuviste Jesús, bueno, hablando sobre el acceso en los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías.
JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, bien, pues bueno, recientemente presentamos en la Unión Internacional de Telecomunicaciones algunas contribuciones acerca de estos trabajos para que sean considerados por otros países como buenas prácticas, se retomen y, pues bueno, la pueden llevar a cabo en sus países.
Les comparto que, con gran felicidad, vi que se recibió esta información con mucho interés por parte de otros países y nos estuvieron solicitando información de cómo llevar a cabo estos ejercicios. Es una cuestión que me gustaría compartir y, también aprovechar, para agradecer al INALI y al IMPI de todo el acompañamiento que nos dan.
JESSICA MORENO: Por ejemplo, ¿qué avances se tienen en otros países de América Latina?
JESÚS COQUIS ROMERO: Bien, pues mira, estamos trabajando justamente en un diagnóstico regional de cobertura a nivel región. En este diagnóstico que va a ser publicado en algunos días, vamos a dar cuenta de cómo están los demás países que tienen presencia de población indígena y qué porcentajes de acceso se tiene en estos países. Se los comparto en cuanto salga publicado y les brindaré mayores datos.
JESSICA MORENO: Bueno, ojalá tengamos la oportunidad de tener otro programa contigo, para que vengas a exponernos estos resultados. Tenemos que irnos, Maru.
MARU INIESTRA: Muchísimas gracias, gracias a todos ustedes, la cita para el próximo miércoles al medio día en Guardavoces Radio. Gracias Jessica Moreno en la conducción, gracias también Camila Cuevas en la producción, gracias a los controles técnicos, Leo Torres. Yo soy Maru Iniestra, hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Pulso de la Mañana de Radio Educación. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y, el internet se ha convertido en una herramienta fundamental para informarse, hacer transacciones económicas, divertirse y un sinfín de utilidades. Seguramente, como millones de personas en el mundo, ya no puedes vivir sin estar conectado, pero ¿sabías que este miércoles 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet?
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Esta fecha tiene como objetivo difundir y promover su uso en toda la sociedad, y también potenciar la economía basada en la red de redes.
FRANCISCO MUÑOZ: La innovación y la tecnología nos permiten acceder a un mundo de posibilidades infinitas, pero también nos presenta retos, como el desplazamiento laboral y social con la evolución de la Inteligencia Artificial, que ahora puede realizar en segundos actividades que a los humanos nos tomaría horas.
ALEXIA CERVANTES: Este día es propicio para reflexionar sobre el buen uso de las redes y las tecnologías. Y, es que en México el promedio de tiempo que pasamos conectados en redes es de ocho horas y 55 minutos diarios, bueno, casi nueve horas, el 100%, pues, está más de 3.2 horas, es 100% más de lo que estábamos conectados en 2017, que es de 3.2 horas.
FRANCISCO MUÑOZ: Así es, y los dispositivos móviles son los que más frecuentemente se utilizan para estar conectados, a través de los cuales el promedio de conexión aproximado es de cuatro horas y 37 minutos.
ALEXIA CERVANTES: En concordancia con esta fecha, también se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que tiene por objeto aumentar la sensibilización sobre las posibilidades de la utilización de internet y de otras tecnologías en la información y la comunicación, lo que nos puede ofrecer a la sociedad, a la economía, así como las posibilidades de reducir la brecha digital entre ricos y pobres.
FRANCISCO MUÑOZ: Y, bueno, para hablar de estos temas tecnológicos hacemos contacto y agradecemos a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Javier cómo estás? Gracias por tomar la llamada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Alexia, Paco. Un saludo a ustedes y a la audiencia. Gracias por el espacio que nos dan para platicar de estos temas.
ALEXIA CERVANTES: Muchas gracias, Javier. Y, pues, ¿te parece si comenzamos con un panorama general de la situación de conectividad en nuestro país?, digo, ya mencionábamos que estamos un montón de horas conectados a la red, pero ¿en términos de acceso cómo vamos en nuestro país?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que tenemos una tendencia que podíamos decir positiva, Alexia, estamos cumpliendo ahora también 10 años desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que surge de esta reforma constitucional del año 2013, y aunque no podemos echar las campanas al aire, ni mucho menos, yo creo que siempre que haya todavía mexicanos sin conectividad ahí hay en un reto pendiente del Estado.
Es una de las cuestiones, incluso que se reconocen en la reforma del 2013, que esto se trata de un derecho constitucional y, además, un derecho constitucional que da acceso a otros derechos humanos, como el acceso a la información, a la libertad de expresión, la educación, la salud, etcétera.
Pero regresando a los datos duros, desde el 2013 a abril del 2023, creo que gracias a este entorno de mayor competencia, pues los precios hemos visto como se han venido reduciendo. La reducción acumulada en esta década ha sido del 31%, que esto lo podemos contrastar, por ejemplo, con inflación acumulada también de 10 años, estamos hablando que ahí los precios en general subieron 57%. Entonces, mientras otros servicios, productos, están subiendo, las telecomunicaciones han bajado del 2013 al 2023.
En términos de oferta también creo que se ha incrementado considerablemente, nada más para que se den una idea, la banda ancha móvil, el acceso a internet que tenemos en nuestros celulares, en el 2013 teníamos solamente a 23 de cada 100 habitantes con conexión, y ahora ya tenemos a 87 de cada 100, o sea, se ha más que triplicado. En el acceso a internet en los hogares, digamos, solamente 40 de cada 100 hogares conectados a internet, y ahora ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares.
Entonces, te digo que creo que los datos son positivos, pero sin duda, y ustedes mencionaban ahorita lo que son las brechas digitales, pues mientras haya personas que todavía no tienen acceso a la conectividad, pues ahí tenemos un reto como Estado, porque, además también hay que decirlo, en la medida en que la gente se puede conectar a internet, pues tiene oportunidades para su desarrollo, para su crecimiento y al final de cuentas para reducir las desigualdades que puede haber.
En un reciente estudio que hicimos en el IFT tenemos que por cada punto porcentual que aumente el uso de las computadoras en los hogares, pues el impacto puede ser en una reducción de la desigualdad en ingresos de hasta 7.1%, o sea, las tecnologías hay que verlas y la conectividad hay que verlas como en herramientas que permite el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas, que creo que es importante enfocarlo desde ahí.
FRANCISCO MUÑOZ: Comisionado, en este sentido, sin duda, y ya usted nos está dando los datos, pero ¿qué tanto se da esta distribución en todo el país?, es decir, sí estamos mucho tiempo personas conectadas, pero qué tanto está más en las ciudades, en zonas rurales, ahí cómo está la conectividad, ¿qué nos puedes decir?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que todos hemos escuchado, Paco, esto de “México se compone de varios Méxicos”, y creo que las telecomunicaciones son un claro ejemplo de ello. Mira, nada más para que se den una idea, mientras en zonas urbanas estamos hablando de porcentajes de conectividad superiores al 81%, en zonas rurales a veces estamos hablando apenas del 56%, en las zonas rurales, o sea, claramente hay disparidad y hay brechas con menores índices de conectividad en la parte urbana, que en la parte rural.
Tradicionalmente se conocen tres brechas digitales, o sea, que son las típicas en la literatura. Una es la de acceso, cuando no llega la cobertura, la señal de los servicios; otra es la de accesibilidad porque habrá algunos lugares donde, a pesar de que llega la señal la gente no tiene los recursos económicos para pagarlos y otra es la de aprovechamiento, que a veces, aunque hay señal, hay servicios, aunque los pueden pagar, pues la gente no tiene las habilidades o no considera que la conectividad le pueda aportar algo positivo.
Entonces, creo que como políticas de Estado es importante enfocarnos en las tres brechas, ir generando condiciones para que la señal se expanda, principalmente el reto que creo que tenemos ahorita es en las zonas rurales, que son las menos conectadas; generar también mayores condiciones de competencia para que se mantenga esta tendencia de reducción de precios que hemos venido observando.
Y la otra que creo que es fundamental es alfabetización digital. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde el año pasado hemos institucionalizado a través de un programa anual de alfabetización digital que, para llevar a todas las comunidades y a todas las personas, llevarles los conocimientos básicos que les permitan hacer uso de la conectividad, y también generar confianza, porque ya últimamente se empieza a hablar de la brecha de confianza, porque algunas gentes consideran que no es seguro navegar en internet y por eso mejor no lo utilizan.
Entonces, como Estado creo que ese es el reto que tenemos: abordar todas estas brechas, y que la gente realmente tenga las habilidades para aprovechar la conectividad en su beneficio, creo que ahí es claro.
ALEXIA CERVANTES: Comisionado Presidente, Javier Juárez, vemos también que acaban de presentar un análisis sobre el panorama y los retos en la industria de los servicios para el Internet de las Cosas, que es ya, digamos, el otro paso que apenas nos está sorprendiendo, que estamos descubriendo, ¿qué datos destacarías de este análisis que hicieron en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí lo que estamos viendo es que se trata de un servicio que apenas está arrancando en el país. De hecho, principalmente los proveedores que estamos viendo son más bien pequeños y medianas empresas, pero nos parece fundamental empezar a realizar este tipo de estudios y darle seguimiento, porque al final de cuentas cuando hablamos de ésta y, seguramente la audiencia lo habrán escuchado, de la Cuarta Revolución Industrial o la industria 4.0., pues en realidad de lo que estamos hablando es de que estos adelantos tecnológicos, como el Internet de las Cosas, con todos los sensores, el Bigdata, la Inteligencia Artificial, pues se puedan incorporar a los procesos productivos.
Entonces, es relevante que esto lo estemos viviendo, ahorita lo que vimos de entrada es que son principalmente pequeños proveedores los que tienen este tipo de ofertas, pero pues hay que darle seguimiento a la evolución y, sobre todo, hacer difusión en las ventajas que esto puede representar para la industria y para las actividades productivas.
Tenemos, Alexia, en el IFT un grupo para fomentar las redes de quinta generación, de 5G, y, precisamente una de las mesas de trabajo que allí tenemos tiene que ver con casos de uso, ¿qué es lo que queremos hacer con casos de uso?
Pues identificar todas las aplicaciones que tienen estas nuevas tecnologías. Ya hemos visto el impacto que pueden tener en minería para hacer mucho más seguras las operaciones de todo. Ahorita están llevando a cabo un estudio sobre comunicaciones de emergencia utilizando 5G, pero esto puede tener aplicaciones para la agricultura inteligente y hacer mucho más productivo el campo, para sistemas de transporte mucho más seguros, para cirugías a distancia, etcétera. Entonces creemos que como regulador también ahí tenemos en papel que jugar, dándole difusión a este caso exitoso de uso, y que en México se puedan adoptar todas estas aplicaciones.
FRANCISCO MUÑOZ: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos para las audiencias de Radio Educación, y vamos a estar pendientes qué más actividades habrá y sobre todo los avances que haya en esta materia. Gracias
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias Alexia y Paco Un saludo a la audiencia. Buen día
FRANCISCO MUÑOZ: Igual para ti. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en La Informadera de Radiorama Guadalajara. Tema: Firma de convenios con municipios de Jalisco.
ALBERTO VELARDE, CONDUCTOR: Ahora vamos a platicar de algo interesante. Resulta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones firma un convenio con Zapopan y Tonalá para tres puntos muy, muy importantes. Bases de coordinación para promover despliegue de infraestructura destinada a prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
También Alfabetización Mediática e Informacional de diversos sectores de la población en Jalisco y, también propuestas de actividades, trabajos, proyectos, estudios, publicaciones y algo relevante, promover derechos de usuarios y de las audiencias.
Para platicar al respecto tenemos en la línea a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien saludo y agradezco el tiempo para esta conversación. Buena tarde Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas tardes, al contrario, en el IFT agradecemos el espacio que ustedes nos brindan, saludar también a toda la audiencia que nos está escuchando.
ALBERTO VELARDE: Muchas gracias. Interesante la agenda que se tiene aquí en el estado, sobre todo esta firma de convenio con Zapopan y Tonalá. Durante mucho tiempo en el Siglo XX, se hablaba de la alfabetización, lograr que la mayoría, sino es que toda la población pudiera leer y escribir.
Las dinámicas y los contextos han cambiado un poco, ahora, no solamente es que la población mexicana sepa leer y escribir, sino también, que tengan los conocimientos básicos necesarios para ingresar al mundo digital, a las nuevas tecnologías, a las nuevas formas de comunicación.
Desgraciadamente no todas las personas tienen las mismas pasividades de acceso, pero de poco en poco, con estos convenios logramos una alfabetización mediática que es muy importante. También le llaman alfabetización funcional para las necesidades actuales de la población.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es súper relevante este tema que mencionas Alberto, tradicionalmente tres tipos de brechas, una brecha es la de acceso, o sea, si llegan o no llegan los servicios. Otra brecha es la asequibilidad, de si la gente puede o no puede pagar por estos servicios de telecomunicaciones, y la otra tiene que ver precisamente con esto que mencionas del aprovechamiento, que la gente tenga las habilidades necesarias para hacer uso de las nuevas tecnologías en su beneficio, porque ciertamente esta conectividad, pues, si bien, nos sirve para entretenernos, pero el potencial es mucho más allá de eso, nos puede dar la entrada a servicios de educación, de salud, inclusión financiera. Y, entonces es importante que la gente tenga las habilidades básicas para poder utilizarlas de manera segura.
Uno de los ejes precisamente de estos Convenios que estamos firmando con los municipios de Zapopan y de Tonalá, tiene que ver con la alfabetización digital. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones, digamos que ya tenemos institucionalizado esta parte de la alfabetización digital, la alfabetización mediática, lo que tiene que ver con los derechos de los usuarios y las audiencias.
Y, la idea es precisamente que, en colaboración con las autoridades locales, pues podamos hacer llegar este tipo de información a la población. Nada más para que se den una idea, Jalisco también, señalar, es creo que, de los estados con más acceso a las telecomunicaciones, pero, por ejemplo, de aproximadamente 1 millón 300 mil personas que no tienen acceso a internet en una encuesta que se hizo en el año 2021, el 60% dijo que no lo utilizaba porque no tenía el conocimiento.
Entonces, justamente con este tipo de Convenios de Colaboración, Instituto Federal de Telecomunicaciones con autoridades locales, pues vamos a generar ese conocimiento para que tengan la confianza de poder acercarse y aprovechar las tecnologías.
ALBERTO VELARDE: También el tema de la cultura de la ciberseguridad, el uso responsable de servicios digitales, vaya, las dinámicas y cómo ha crecido el mundo digital en la actualidad, es bastante avasallador, es muy rápido y muy pocas veces podemos estar a la velocidad de los avances tecnológicos.
El tema de la ciberseguridad es muy importante, porque nosotros como usuarios de plataformas a veces, pues no a veces, casi siempre, pues no leemos una cosita que siempre nos ponen cuando abrimos una red social que se llama “Términos y Condiciones”, y que tendremos que generar esa conciencia, también cómo resguardar correctamente datos personales, archivos, etc.
Todo esto tendrá que llegar a la mayor parte de la población para evitar broncas, porque hay quienes también se dedican a hacer cosas ilícitas y, justo, aprovechan los huecos o las posibilidades que dejan las personas que no están muy empapadas en el río de seguridad para hacer fechorías.
Entonces, entre más informada este la población, menos posibilidad habrá de que la gente que se dedica a delinquir pueda hacernos algún daño.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ese es uno de los principios que tenemos. Un usuario informado es un usuario empoderado, y hay cosas tan básicas, digo también en el IFT una de las líneas de lo que hemos venido compartiendo con los usuarios, tiene que ver con esta línea de la ciberseguridad.
Hay elementos tan básicos, por ejemplo, todos hemos escuchado seguramente casos de gente a la que le han usurpado su cuenta de WhatsApp, pero enseñándole a los usuarios cosas tan básicas como la validación en dos pasos, que es uno de los mecanismos que tiene esta plataforma, pues ya le dan otro nivel de seguridad donde cada vez es más difícil que alguien pueda hacerse desde de sus cuentas.
Entonces, es fundamental hacer llegar a la mayor cantidad posible de usuarios este tipo de información para que naveguen también de manera y utilicen de manera más segura estas tecnologías.
Porque, aunque ya hablamos de las brechas de acceso, de la asequibilidad, de aprovechamiento, una de las brechas que se empieza también a manejar en la literatura es la de confianza, que a veces algunas personas no quieren utilizar los servicios porque dicen “quien sabe que pueda pasar por ahí, entonces, me mejor me mantengo al margen”.
Pero mantenerlos al margen, pues es también que no tengan peso los todos beneficios que esto puede traer y que ya mencionábamos y que lo vimos, de hecho, no es una cuestión teórica, ni mucho menos lo pudimos ver en la pandemia por el COVID 19, de cómo, pues la diferencia era un diferenciador muy relevante tener conectividad y tener acceso a internet.
ALBERTO VELARDE: Ahora bien, hablando también en el tema de derechos de las audiencias, porque vaya, la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones es bastante amplia, no solamente es estar revisando temas de concesiones, etcétera, no, también el que la audiencia, el espectador quien consume los contenidos en diferentes medios, tenga la posibilidad de reconocer derechos y hacerlos valer.
También esto es muy importante, porque a veces consumimos contenidos y, no sabemos que también podríamos generar cierta, si no expresión, si podemos expresar nuestra opinión y hacer que se nos escuche en diversos medios de comunicación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es correcto. A veces nos enfocamos mucho en el servicio telefónico, el de conectividad a internet. Pero, de hecho, como parte de estos programas que tiene el IFT, hablamos de los derechos de los usuarios y las audiencias, o sea, no todos es telecomunicaciones, también es la radiodifusión, radiodifusión sonora, como la televisión abierta. Y, es importante que la gente esté muy consciente de los derechos que tiene en estas materias.
ALBERTO VELARDE: Y, miren en un país y en un contexto como el que estamos viendo ahorita en México, donde pareciera que las instituciones autónomas están siendo relegadas o un tanto abandonadas, créanme que el papel que juega el Instituto Federal de Telecomunicaciones es muy, muy importante y deberíamos conocer un poco más sobre su labor, sobre las tareas que tiene y cómo nos ayuda a nosotros como población entender cómo se puede regular, promover supervisar la radiodifusión.
Aquí nos estamos escuchando gracias a eso y las telecomunicaciones. Las telecomunicaciones que vienen desde la televisión, lo que decíamos de la radio, las redes sociales, el internet, todo esto que converge y que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene a bien echarle una supervisión y, además educarnos guiarnos como población para entender mucho más estos conceptos que son importantes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Somos, efectivamente una institución constitucionalmente autónoma, pero, sobre todo, y eso es fundamental. Somos una institución pública del Estado mexicano, somos servidores públicos y nos debemos a la sociedad.
Entonces, nosotros siempre estaremos muy atentos a las necesidades de usuarios de servicios de telecomunicaciones, de audiencias, pues para orientar y apoyar para que lleguen de la mejor manera estos servicios, porque el día de hoy simple y sencillamente son esenciales para toda la sociedad.
ALBERTO VELARDE: Muchas gracias, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo dije todo en una sola respirada, muy bien, muchas gracias, Javier. Y que sea la primera de varias conversaciones. Éxito.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: La primera de Varias, muchas gracias y un saludo a toda la audiencia.
ALBERTO VELARDE: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Víctor Sánchez Baños en el Heraldo de El Heraldo Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y tv
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Y, ya nos acompaña, ahora sí, por la vía telefónica y le agradezco muchísimo, a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Un saludo a ustedes y al auditorio.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Muchas gracias. Oye, Javier, pues hay un tema que me parece muy interesante y es el que el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y televisión. Me gustaría muchísimo que nos platicaras sobre ese tema. ¿En qué consisten?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es muy relevante. De hecho, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación y hoy, justamente está entrando en vigor, y de lo que se trata es que se eliminó una obligación de entrega de información técnica, legal y programática, que databa del año 1997.
Entonces ha venido modificándose todo el marco normativo, nosotros consideramos que eso de estar entregando esa información ya no estaba aportándole algún valor agregado a la labor regulatoria del IFT.
Y, entonces, luego de realizar consultas públicas donde todo mundo pudo participar, pues se decidió que era conveniente homologar, tanto para radio como para televisión y dejarlo solamente en información económica y programática, permitir también que esto se pueda realizar vía electrónica y esto va a representar, nada más para que se den una idea de los ahorros que representa para los concesionarios de radio y televisión, tanto comerciales, como públicos, sociales, comunitarios e indígenas, estamos hablando de ahorros del orden de los 79 millones de pesos al año, que es más o menos lo que calculamos con una metodología de la OCDE en el año 2016, que es lo que está costando anualmente este trámite que es lo que le costaba la industria. Entonces consideramos, Víctor, Bernardo, que será un ahorro sumamente relevante, una simplificación relevante, pues que viene a abonar al desarrollo del sector, menos carga regulatoria.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Qué tipo de información es la que ya se podrá hacer a partir de hoy ante las autoridades? ¿Es a partir de hoy?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí a partir de hoy entró en vigor. Aunque también los concesionarios van a tener, eso se entrega de manera anual, también hay que decirlo, los concesionarios van a tener hasta septiembre para hacer la entrega de la información y, pues es básicamente por lo que hace a lo económico, los ingresos de la estación, ya sea de radio o de televisión, las utilidades de la estación, algo sumamente sencillo. Y, en materia de programación, sí se está pidiendo que una semana de marzo, está definido ya en estos lineamientos, pues se vea toda la programación que emitieron en esa semana, se vaya registrando y se esté presentando hacia septiembre de cada año.
Una de las que se eliminaron y, que era de las más costosas, por el equipo que se requería, porque se tenían que involucrar peritos en radiodifusión, es precisamente la información técnica, algo que se conocía como las pruebas de comportamiento. Eso es, por ejemplo, de las cosas que ya estamos quitando y que no van a tener que estar presentando a partir de ahora.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hace muchos años había hasta un disco grandísimo, grande del cual se grababan toda la programación, era un disco de metal, estoy hablando de hace muchos años, quizá todavía no nacías, pero se grababa todo esto en un disco de metal y se enviaba, que era un costo muy elevado, también para los radiodifusores y, en el caso de la televisión, eran otros tipos de sistemas que tenían que darse un testigo también a las autoridades de gobernación. Todo esto está eliminado de hecho, ¿verdad? Ya estamos hablando de nuevos tiempos, nuevas tecnologías y también para agilizar los procesos de radio y televisión, administrativos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Está simplificado y, de hecho, es a través de formatos ya predefinidos que se publicaron en el Diario Oficial y, pues la idea es que ahora nos llegue eso de manera electrónica y, pues ahora, sí hasta lo podemos procesar, porque había cierta información que nos estaban entregando, pues que tampoco a nosotros en nuestra labor de regulación, de supervisión, pues no nos estaba aportando nada. Entonces son ese tipo de trámites que sí representa costos para el sector de radio y de televisión y que a nadie le están aportando algo.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Que no sirven para nada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, a nadie le estaba sirviendo.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Perfecto. Bernardo Sebastián, ¿alguna pregunta o comentario?
BERNARDO SEBASTIÁN, COLABORADOR: Sí, muy buenas noches. Estamos viendo que los costos a veces, bueno, reducir costos a veces puede reducir la calidad y en esta reducción de calidad también podría venir algún efecto que pudiera hacer fuga información, podemos pensarlo que un medio esté dando mayor preferencia, por ejemplo, en las próximas elecciones, ¿en las próximas campañas a algún tipo de candidato o algún tipo de propuesta?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, esta cuestión electoral y las coberturas no es uno de los asuntos que nosotros estemos monitoreando. Nosotros, por ejemplo, en esta información programática se define una semana de marzo de cada año, que ya está definida, y ahí van a estar registrando todo lo que se transmitió en la semana, pero esa información programática no tiene efectos o un propósito de fiscalización de otros aspectos como pudiera ser el electoral, es más bien, pues para tener identificado el tipo de programación que está transmitiendo cada estación de radio o de televisión.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Bueno, pues es muy importante que no estén, precisamente, no se pone a valorar el contenido, se valoran todos los aspectos, tanto técnicos como administrativos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, de hecho, para esto técnico que mencionas Víctor, pues están, ya tenemos algo que no existía antes, tenemos la disposición técnica 01, la 02 para amplitud y Frecuencia Modulada, tenemos la disposición técnica 13, para Televisión Digital Terrestre. Digamos que hay ya un marco regulatorio técnico que dice cómo deben de ser las características de transmisión. Y, entonces por eso te digo, no aportaba nada que ellos, que los propios concesionarios estuvieran realizando estas pruebas año con año.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Sí. Voy a cambiar un poquito todo lo que es, lo que implica radio y televisión, Javier. ¿Tú qué opinas? O ¿qué es lo que ven ustedes en el Instituto Nacional de Telecomunicaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías? Pues ya estamos viendo que la tecnología está avanzando todavía a pasos, antes eran agigantados, ahora son monumentales y, todo esto, qué es lo que nos lleva al futuro y qué es lo que las telecomunicaciones nos van a ofrecer, pues ya, yo digo en el futuro, pero pues esto, el futuro ya nos alcanzó.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, definitivamente ya nos alcanzó. Pues mira, definitivamente tenemos que fomentar como política de Estado, como asunto de Estado, la transformación digital, lo pudimos ver en medio de la pandemia, una persona que no tiene conectividad no está en las mismas condiciones para tener acceso a oportunidades de educación, de salud, etcétera.
Un ejemplo muy claro fue cómo a través de la Televisión Digital Terrestre, que México ya tiene sistema digital, que se pudieron transmitir los contenidos a los alumnos a través del programa "Aprende en casa", pero ahora lo que debemos apostar, Víctor, pues es a las nuevas tecnologías, ciertamente, no es lo mismo recibir contenidos de manera unidireccional, como la televisión abierta, digo, es algo que se tenía y se aprovechó, pero definitivamente un alumno tiene más posibilidades de aprovechar esos contenidos, pues si es a través de un sistema bidireccional, a través de videoconferencias, y más aún, creo que le tenemos que apostar a lo que viene de realidad virtual, realidad aumentada, pues porque ahí, por ejemplo, en materia educativa, los alumnos pueden tener experiencias, pues mucho más amplias, que les van a permitir comprender los conceptos.
Entonces, uno de los retos que tenemos ahorita como país y como Estado, es fomentar este despliegue de las redes de quinta generación, 5G, con retos como el costo que tiene el espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, las torres, las antenas y algo muy importante que creo que debemos fomentar es que esta conectividad de quinta generación 5G, pues que no se quede nada más que sirve para bajar las películas en cuestión de segundos, mucho más rápido, sino que realmente logremos que las micro, pequeñas y medianas empresas, o sí todas las empresas, pues lo puedan incorporar a sus procesos productivos, creo que eso va a ser el gran diferenciador. De hecho, estamos en el IFT preparando justamente un foro para dar a conocer todo lo que puede hacer con la conectividad en favor de las MiPymes, ese es uno de los foros que tenemos para los próximos meses.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, y además de todo eso, Javier, hay algo muy importante, estoy platicando con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Comunicaciones, sobre los anchos de banda, porque ya al sector privado se le entregó un ancho de banda, pues aparentemente no lo han podido cubrir, todavía le hace falta, o sea, hay mucho ancho de banda que, pues podría todavía entregarse, la famosa fibra negra, etcétera. Todo esto nos lleva a si estamos dando los pasos sólidos en materia tecnológica en telecomunicaciones, que demanda ya la actualidad, porque otros países sí están haciendo esto con mayor agilidad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que siempre habrá, en la medida que todavía haya población, que haya localidades sin conexión a internet de banda ancha, habrá un reto pendiente del Estado mexicano, porque, de hecho, en el artículo seis constitucional se reconoce como pues, un derecho que tiene que garantizar el Estado.
Pero también hay que reconocer, Víctor, que, desde la reforma del 2013, pues ha habido avances relevantes, digamos, sin echar las campanas al aire ni mucho menos, pero, por ejemplo, en términos de asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, pues tenemos que, de manera agregada han bajado como 30%, cuando la inflación ha sido de más del 55%. En hogares conectados desde el 2013 teníamos con banda ancha fija solamente 40 de cada 100 hogares, ahorita ya estamos hablando de que hay 70 de cada 100 hogares con conexión a internet.
La banda ancha móvil, la que tenemos en nuestros teléfonos móviles, pues se ha triplicado, teníamos entre el orden de 23 por cada 100 habitantes y, ahorita ya estamos hablando de 87 por cada 100 habitantes con acceso a internet de banda ancha móvil. Entonces, hay creo que indicadores buenos, pero reconociendo que mientras haya localidades, mientras haya personas que todavía no tienen acceso a esta conectividad, pues tenemos un reto pendiente.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Claro. Y, además, en 10 años hemos encontrado un país completa y enteramente diferente. Javier, de verdad no sabes cuánto te agradezco que nos has acompañado esta noche.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco a ustedes el espacio en verdad. Buenas noches.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Igualmente. Cuando necesites y tengas algo qué difundir, estamos a la orden, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, saludos.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Un abrazo. Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.