Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Ganadores & Perdedores, con Susana Sáenz sobre competencia económica
Susana Sáenz (SS), conductora: Precisamente hoy se realizó el Foro Competencia, motor del crecimiento económico incluyente a 25 años de la creación de la autoridad de competencia en México; para hablar del tema saludo a Gabriel Contreras, quien es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¡Qué tal! Muy buenas tardes, comisionado.
Gabriel Contreras (GC), comisionado presidente del IFT: Qué tal, Susana, muy buenas tardes, me da mucho gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
SS: Gracias, igualmente; pues, cuéntanos ¿cuáles son las conclusiones de este foro? ¿En dónde estamos en materia de competencia en telecomunicaciones? Sabemos que se ha dicho que la reforma en este sector ha sido de las pocas que ya ha dado resultados durante esta administración.
GC: Muchas gracias, Susana; mira es importante tener como contexto que en México si bien desde la Constitución de 1917 se preveía que deberíamos contar con un régimen jurídico que protegiera la competencia es hasta 1992, 75 años después que viene precisamente la expedición de la Ley Federal de Competencia Económica y es una ley que en esencia tiene por objeto proteger la competencia, que los operadores que prestan servicios y bienes compitan entre ellos para darnos mejores condiciones de precio, de calidad, etcétera.
Como tú sabes, después de todo este desarrollo legislativo, en 2013 hubo una reforma constitucional muy importante en materia de competencia que fortaleció a las instituciones, de tal suerte que ahora tenemos dos autoridades de competencia: la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros tenemos a nuestro cargo regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y al mismo tiempo somos autoridad en materia de competencia económica en estos sectores.
Hoy se hizo un recuento muy importante de la relevancia que tiene privilegiar al consumidor, de eso se trata la política de competencia, de que todos trabajen en beneficio del consumidor y la reforma en telecomunicaciones es una prueba de ello, se incorporan todos los principios de competencia en la regulación de las telecomunicaciones y vemos cómo cambian dramáticamente en beneficio de los consumidores los servicios.
Hoy tenemos información dura que está en vista de todos, los precios de las telecomunicaciones han caído en su conjunto 25%, pero telefonía móvil, sólo telefonía móvil 43%, el precio de Gigabyte promedio por ejemplo en un mundo de datos, donde todos consumimos datos, ha caído más de 70%, se ha triplicado el número de líneas de banda ancha móvil que tenemos en el mercado y ha crecido en forma muy importante también el acceso a la televisión restringida y a la banda ancha fija.
Tenemos, como sabes, también una nueva cadena nacional de televisión abierta, 32 nuevos canales locales que van a cubrir a cerca de la mitad de la población también de televisión abierta y 141 nuevas estaciones de radio; esto a través de procesos de licitación pública históricos en nuestro país.
En suma, como ves, incorporar la política de competencia en la tarea de regular, significa beneficiar directamente a los usuarios. Hoy tenemos mejores ofertas de servicios tanto de telefonía como de televisión, como de banda ancha, las tenemos a mejores precios, pero también muy importante, las tenemos para cada vez más personas.
SS: Y con estos avances, Comisionado Presidente, ¿cuáles son los pendientes legales e institucionales que quedan para la siguiente administración que inicia en menos de dos meses?
GC: Mira, en este momento estamos en una fase, yo la llamaría de consolidación. La reforma es relativamente reciente, tiene cinco años y claramente estamos trabajando nuevas autoridades con un nuevo marco jurídico que sí toma como base lo hecho durante los últimos 25 años, pero estamos en una etapa de consolidación.
La política de competencia llegó para quedarse Susana, porque es una política que tiene como principio y fin favorecer a los consumidores. Todo lo que hagamos todas las autoridades de este país tenemos que tener como propósito precisamente eso, asegurarnos que lo que hagamos tenga un impacto en beneficiar nuestro bolsillo, nuestras ofertas que recibimos, que seamos nosotros como consumidores quienes decidamos qué servicio queremos tener, de quién lo queremos tener y tomemos la decisión: empoderar a los consumidores.
¿Qué retos vemos hacia el futuro? Por supuesto, asegurarnos de que la política de competencia, que esa política permee, se transmita en todos los sectores de la economía, a la hora de emitir regulación, y que es mucha la regulación en un estado moderno, nos aseguremos de no crear obstáculos innecesarios o barreras que impidan que tengamos una efectiva competencia que, como te decía, finalmente favorezca a los consumidores.
SS: Hablando específicamente del sector de telecomunicaciones, ¿qué retos ve para la siguiente administración? El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha hablado de un tema prioritario que es la infraestructura en telecomunicaciones.
GC: Es un reto, sin duda muy importante que compartimos con el regulador, como sabes, nosotros como reguladores somos un órgano autónomo que tenemos la misión del desarrollo eficiente del sector, pero además de la regulación que se puede imponer en las políticas de competencia que se puedan impulsar, claramente existen lugares en nuestro país que todavía no están conectados.
El mercado, digamos, tiene un límite y hay acciones de política pública que deben dirigirse a aquellos lugares donde todavía no tenemos conectividad, se ha avanzado mucho, se ha avanzado mucho y debemos seguir impulsando estas políticas, pero no son las únicas, es decir, esta será una condición necesaria pero no suficiente para lograr la conectividad que todos queremos.
Es un reto muy importante que compartimos y tan lo compartimos que, por ejemplo, en la última licitación de espectro radioeléctrico, el Instituto impuso obligaciones de cobertura y los que fueron ganadores de la banda de 2.5 están obligados a desplegar la infraestructura en localidades en donde hoy no existen ningún tipo de conectividad móvil. Este tipo de acciones sumadas a otras, que entendemos que quiere impulsar la próxima administración, sin duda, será muy positivas para llevar conectividad.
Un reto es asegurarnos que la conectividad que hoy es un servicio público previsto en la Constitución sea una realidad para todos y otro reto es aprovecharla, ya que estemos conectados, asegurarnos que la incorporemos en nuestra vida diaria, que le saquemos los beneficios que ofrece la conectividad para todos los procesos productivos. En México esencialmente usamos la conectividad o para informarnos, o para entretenernos, pero es un recurso muy valioso para acceder a servicios de salud, de educación y otros tantos, por ejemplo, para inclusión financiera.
Son retos que compartimos, insisto, tanto el regulador, la administración saliente y por supuesto, la administración entrante.
SS: Precisamente, ¿qué han platicado con la administración entrante? ¿Cuáles son sus proyectos que trabajarán de la mano? Digo, sabemos que son un órgano autónomo, pero, tanto en temas de infraestructura, conectividad, también competitividad, en un entorno donde hay más jugadores, hay más servicios, también sigue el tema por supuesto de la separación funcional de Telmex, ¿qué nos dice al respecto?
GC: Hemos por supuesto platicado con quienes han sido designados para ser parte de la nueva administración, en particular con quien se ha anunciado será la próxima subsecretaria Salma Jalife, que conoce muy bien el sector.
Compartimos la visión de los problemas, de los retos que enfrentamos y de las acciones que habrá que implementar, no hemos llegado a más detalle todavía, claramente ellos están construyendo su plan de gobierno y ha contado con todo el apoyo del Instituto y así seguirá siendo.
Sin embargo, todos compartimos algo: es necesario consolidar auténticas condiciones de competencia en nuestro país, estamos lejos de que esta sea una tarea acabada, es una tarea permanente, pero además en el sector más dinámico de la economía a nivel mundial, claramente implica una revisión constante.
Como bien señalabas, Susana, tenemos en este momento un reto importante con la separación funcional de Telmex que fue ordenada por el IFT y estamos avanzando decididamente para concretarla lo más pronto posible; pero hay otros tantos retos que tiene que ver con las nuevas plataformas, por ejemplo, que están ofreciendo competencia a servicios tradicionales.
Hoy, por ejemplo, mucha gente consume contenidos audiovisuales a través de internet y son contenidos que no tienen ninguna regulación y pues, bueno, si uno ve televisión abierta ahí sí hay una regulación por ejemplo en publicidad, en publicidad gubernamental, en propaganda electoral y otras tantas.
Claramente son fenómenos (falla de origen) sea pertinente precisamente para que los que se benefician sean los usuarios y las audiencias.
SS: Entonces, ¿se busca también regular estas plataformas como Netflix, Amazon Prime, Apple TV, etcétera?
GC: Es un tema que se está discutiendo en el mundo al día de hoy, de hecho, permíteme compartirte a ti y al auditorio, que en este momento México está siendo anfitrión de un evento muy importante que se lleva a cabo todos los años del Instituto Internacional de Comunicaciones, es un espacio donde nos juntamos todos los reguladores del mundo, también la industria, consultores y se discuten abiertamente este tipo de temas.
No se ha tomado una determinación en ninguna dirección, son temas que hay que revisar con mucho cuidado y en el mundo se está avanzando en varias direcciones. En México lo que haremos será revisar cuales son las condiciones conforme a las cuáles se van moviendo los mercados, para asegurarnos de que la regulación no sea un obstáculo para cumplir, por el contrario, que facilite la innovación, se facilite el desarrollo, insisto, quienes ganamos somos los consumidores en la medida en que tengamos más ofertas, pero eso también nos obliga a todos los reguladores del mundo a revisar si la regulación que hoy tenemos de servicios tradicionales debe subsistir.
Déjame ponerte un ejemplo, hay plataformas ahorita de transporte como Uber o Cabify, que implican mejoras para los consumidores, pero al mismo tiempo tenemos que cuestionarnos: uno, ¿los regulamos o no los regulamos? Pero si los regulamos, ¿para qué los regulamos? Ahora, eso también nos cuestiona, ¿estamos regulando correctamente actualmente los servicios de taxis? ¿Se amerita toda la regulación que tienen que les imponen tareas o dificultades para competir?
Como ves, es un proceso dinámico que nos obliga a cuestionarnos, no sólo sobre el futuro, sino también si debemos mantener regulación del presente. Se mueve esto dramáticamente todos los días, así es la evolución tecnológica y por supuesto que hay que ser muy prudentes a la hora de regular.
SS: Bien, pues estamos muy atentos a estos pendientes que, sin duda, seguirán trabajando en los últimos meses de esta administración y por supuesto, en el arranque de la que sigue.
Muchas gracias, Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT.
GC: Un placer Susana, que estés muy bien, hasta luego.
SS: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en El Financiero Bloomberg con Helena Lozano sobre Diagnóstico de Cobertura
Helena Lozano (HL), conductora: Para conocer más sobre el Diagnóstico de Cobertura Garantizada en los Pueblos, en la línea saludo al doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFT.
¿Qué tal? Muy buenas noches.
Alfonso Hernández (AH), IFT: Helena, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
HL: Buenas noches, gracias por la comunicación.
Cuéntenos, ¿qué resultados arrojó el estudio realizado por el Instituto?
AH: Gracias, Helena. Ya escuchábamos en el corte informativo un poco el resumen de cómo están las entidades federativas, déjame decirte que- lo importante de este estudio, Helena, no es tanto el tener números globales por entidades federativas-, sino sobre todo poder identificar cada uno de los 66 pueblos indígenas.
Si hacemos un análisis de esta manera, nos vamos a dar cuenta Helena ,que hay pueblos como el Aguacateco, o el Lacandón, ambos en el estado de Chiapas, que no llegan a tener ni siquiera el diez por ciento de cobertura móvil. Obviamente si comparamos este número con algunas otras poblaciones, como el Náhuatl, tienen el 84 por ciento, o el Popoluca de la sierra, tiene 90 por ciento, y hay algunos que están con mayores niveles de conectividad como el Mazahua.
Esto es lo importante de este estudio Helena, que nos permita focalizar de manera muy puntual cómo está cada uno de estos pueblos y obviamente -como ya se ha señalado en el corte- tener claro cómo está cada entidad federativa. El número global Helena, en números es importante y hay que darlo, el número global que al final arroja este estudio, es que, tratándose de habitantes, cerca del 80 por ciento cuenta con cobertura en al menos una de las tres tecnologías que existen.
Esto hay que explicarlo, ¿cuáles son estas tres tecnologías? Nosotros identificamos de acuerdo al plan técnico de calidad, la tecnología 2G, que prácticamente ya va de salida, pero que sigue siendo utilizada por muchas personas y que básicamente nos permite tener llamadas de voz y datos de muy baja calidad. Luego viene el 3G, que es lo que predomina hoy en día en el país y finalmente el 4G, que son datos ya para velocidades con mayor ancho de banda.
Lo que este estudio identifica Helena, es que cuando menos el 77 por ciento de los 11.1 millones de indígenas que están en nuestro país, cuentan al menos con una de estas tecnologías.
HL: Bien, sin embargo, ¿a qué retos se enfrenta el Instituto para conectar a casi tres millones de personas de los 66 pueblos (inaudible) que mencionaba, principales?
AH: Los retos indiscutiblemente son, tratándose de estos pueblos y comunidades indígenas, que hay una brecha todavía importante de 23 por ciento, que se tiene que cubrir, ese es el deber ser. Y en lo que está trabajando el Instituto Helena es, por ejemplo -déjame darte un caso-, en la reciente licitación de la banda 2.5, lo que establecía el instituto son obligaciones de cobertura muy puntuales para los operadores que consiguieron tener una porción de ese espectro radioeléctrico.
Y básicamente lo que se está buscando Helena, es que localidades que cuenten entre mil y 5 mil habitantes puedan ser atendidas, obviamente se tratan de localidades que al día de hoy no cuentan con servicios. Entonces, esto es muy importante, no sólo...
HL: Es un reto grande, claro
AH: Es correcto.
HL: Bien y ¿qué acciones está llevando a cabo el IFT entonces para lograr la conectividad de los pueblos y comunidades indígenas -como me lo mencionaba-?
AH: Lo primero era contar con este diagnóstico, escuchamos cifras muchas veces y cuando vemos de donde proviene la numeralia, muchas ocasiones no se cuenta con un estudio de fondo objetivo que trate todo esto.
Este es un primer paso y es importantísimo Helena, si no identificábamos en donde están las comunidades y cuál es la proximidad que tienen hacia los lugares que hoy en día tienen cobertura, difícilmente se pueden establecer políticas públicas que de manera general traten de cerrar la brecha digital.
HL: Claro, hay que saber en dónde.
AH: Es correcto, ese es el primer paso, era indispensable tener ese diagnóstico y estoy seguro que va a ayudar mucho para este objetivo.
HL: Finalmente, Alfonso ¿cuáles son los principales motivos para que a pesar de los esfuerzos de los que nos hablas, aún haya casi tres millones de población indígena sin conexión?
AH: Mira, básicamente lo que detectamos en el estudio es que, hay comunidades que tienen una dispersión importante, geográficamente hablando, y hay un factor que también no solamente es común a pueblos y comunidades indígenas, que son los accidentes geográficos que tenemos en el país. Toda la parte del sureste del país, en donde detectamos que hay mayores problemas: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, tienen problemas, sea orográficos, o sea por ríos, se dificulta mucho la comunicación en estos lugares.
Entonces, ahí es donde también hay que poner especial atención.
HL: Bien, Alfonso, te agradezco muchísimo por la comunicación y estaremos atentos a los frutos que rindan los esfuerzos que están haciendo en estos momentos. Muchas gracias.
AH: Helena, muchas gracias.
HL: Buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en Al Sonar la Campana con Víctor Piz sobre Diagnóstico de Cobertura Garantizada
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mGpYumd_PHE" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>
Víctor Piz (VP), conductor: Para abundar en los hallazgos de este análisis y diagnóstico, en la línea de Al Sonar la Campana está el doctor Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
¿Qué tal, Alfonso? ¿Cómo andamos en cobertura de servicios móviles en las distintas tecnologías en localidades con presencia de población indígena?
Veíamos ahora, y también en el documento que lo revisé antes, que no estamos mal, pero falta ampliar la cobertura, ¿es así?
Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Políticas del Usuario del IFT. Gracias, Víctor. Buenas tardes.
Déjame comentarte, antes de entra a los números, Víctor, que se tarta de un ejercicio que por primera vez se presenta en el Estado mexicano. Quiero resaltar la importancia de este estudio: nunca antes se había presentado un diagnóstico que, de manera puntual, pudiera detallar no sólo los grandes números.
Escuchábamos hace un momento estas cifras del 77 por ciento del total de la población puede contar con al menos una tecnología, pero déjame decirte que el reporte lo que ahonda -y que es a lo que a nosotros nos interesa como instituto- es saber cómo están cada uno de los 66 pueblos o comunidades indígenas.
Decirte, por ejemplo, que no es lo mismo el pueblo náhuatl o el pueblo maya, que de alguna manera tienen gran presencia en toda la República y por la misma circunstancia pueden verse favorecidos con la conectividad de los propios núcleos urbanos a los cuales se encuentran próximos, pero existen otros pueblos como el aguacateco o el lacandón, ambos de Chiapas, en donde únicamente el 8 y 9 por ciento respectivamente de la población total de estos pueblos cuenta con cobertura en alguna de estas tecnologías.
Lo importante, como te decía, y lo que queremos resaltar es que obviamente este diagnóstico sirva para poder tener el mayor trato igualitario para cada una de estos 66 pueblos o comunidades indígenas.
El diagnóstico se saca de manera conjunta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ellos de alguna manera nos ayudaron a identificar todas las localidades en las cuales se encuentran incluidas estos pueblos o comunidades.
Y lo que hizo el instituto fue hacer un cruce, una intersección con la cobertura que nos es presentada por los operadores de telefonía móvil, esta cobertura se actualiza permanentemente, lo que quiere decir el reporte que hoy se presenta, pues obviamente no va a ser estático, este es un primer documento pero muy probablemente hacia el siguiente año, tendremos que ajustarlo y tendremos que ajustar los números.
El diagnóstico de alguna manera también nos permite focalizar cómo estamos a nivel de estados, de entidades federativas en este tema de la cobertura. Curiosamente la parte peninsular Campeche, Quintana Roo y Yucatán, lo que pudimos identificar es que no está tan mal la penetración, ahí están en niveles de un 81 por ciento, pero si nos vamos a estados como Chihuahua, Coahuila y Durango, únicamente el 37 por ciento de las localidades que se encuentran conformada por algún pueblo o comunidad indígena cuentan con el servicio.
De ahí la importancia, insisto, que no tengamos una numeralia general, global, sino que lo que se persigue a través de estos estudios es que podamos tener ese detalle y saber quiénes son los más favorecidos y también los menos favorecidos en conectividad.
VP: Bien, ahora este estudio, este análisis, este diagnóstico, es parte de una serie de acciones que ha venido haciendo, ha venido llevando a cabo el IFT durante los últimos años para llevar servicios de radiodifusión y telecomunicaciones a las comunidades indígenas, ¿no?
AH: Es correcto, el día de hoy el presidente Gabriel Contreras hizo una numeralia de todo lo que ha venido haciendo el instituto, no solamente tratándose de otorgamiento de concesiones para uso social comunitario e indígena, sino también ahora, Víctor, en el tema de la licitación de la banda 2.5, incluida obligaciones de cobertura muy específicas.
Nosotros estamos seguros que el diagnóstico de alguna manera va a ayudar a que podamos focalizar acciones y que podamos identificar de la mejor manera cómo cerrar la brecha digital.
VP: Claro, después de estos contrastes que ahora comentabas y que lo refleja el estudio, pues hay que seguir extendiendo la red de comunicaciones en el país para abatir carencias, rezagos en las poblaciones indígenas, Alfonso.
AH: Es correcto, y lo más importante y sí hay que subrayarlo, es que el documento tiene que ser analizado ya en campo, los pueblos y comunidades indígenas deben de ser los primeros en aprovechar este tipo de insumos.
Hoy nos acompañaron diferentes colectivos, diferentes organizaciones sociales y obviamente lo que tratamos de transmitir con esto es que se utilice, que sirva también para que ellos puedan identificar quiénes son los que tienen mayor situación de vulnerabilidad y juntos podamos cerrar este tema de la brecha.
VP: Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del IFT, te agradezco mucho la información.
AH: Gracias a ti, Víctor.
VP: Buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre licitación de banda 2.5 GHz
Alejandro Domínguez (AD), conductor: En información económica, en el estudio está Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; vamos a hablar de la licitación de la banda 2.5 GHz que el lunes finalizó con dos ganadoras; AT&T y Movistar, al menos la primera etapa.
Bienvenido, Alejandro.
Alejandro Navarrete (AN), titular Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Encantado, Alejandro, de estar contigo y con tu amable público.
AD: Recuérdanos, por favor, ¿qué es esta banda?, ¿para qué se puede usar?, y ¿por qué era importante que se diera ya esta licitación?
AN: Con mucho gusto. Como recordarás, el Espectro Radioeléctrico sirve justamente para la provisión de servicios inalámbricos; en particular, esta banda de 2.5 GHz va a ser útil para la provisión de servicios móviles, acceso a telefonía móvil y a banda ancha móvil, a internet de acceso móvil.
En ese sentido es muy importante, al ser una banda alta, relativamente alta, en el Espectro Radioeléctrico es especialmente oportuna para proveer servicios en ciudades densamente pobladas.
Entonces, se hace este concurso a nivel nacional, los bloques se asignaron a nivel nacional.
AD: Entiendo, ¿no podía participar Telcel?
AN: Sí podía participar, no había ninguna restricción de participación para nadie de manera absoluta, pero sí en manera relativa, esto es dependiendo de la tenencia espectral que ya tenían en esta banda y en otras bandas, había ciertas restricciones de la cantidad de Espectro por la que podían...
AD: ¿No se podía llevar tanto como sí logró AT&T o Movistar?
AN: Es correcto, así es. El propio AT&T también tenía sus propias restricciones y por eso se pudo llevar primero una parte, otra parte Telefónica y luego, tuvo que esperar alguna segunda fase de la licitación para que AT&T pudiera ir por más.
AD: En cuanto a montos, ¿cuánto costó y cuánto costará? Porque, entiendo, será por 20 años, ¿no?
AN: Es correcto. En cuanto a los pagos, son dos pagos; uno por la licitación, que es lo que ellos ofrecieron. En el caso de AT&T tendrá que pagar poco más de mil 400 millones de pesos por 80 de los 120 MHz que salieron en la licitación y, en el caso de Telefónica tiene que pagar 700 millones de pesos por 20 MHz, esta es la primera parte.
Además de esto, en la Ley Federal de Derechos vienen establecidos ya montos predefinidos con pagos anuales; la suma de todos estos pagos anuales en los 20 años que siguen es superior a los 44 mil millones de pesos.
AD: Para la gente, la gente que nos ve en estos momentos, ¿en qué le beneficia que haya este tipo de licitaciones, que se licite la banda 2.5?
AN: Hay una cosa que es muy importante; como tú sabes, cada vez más la gente utiliza más y más los teléfonos celulares y acceso a internet móvil. El tráfico se está prácticamente duplicando cada año o cada año y unos meses más, entonces hay una demanda creciente casi, casi exponencial en la demanda de datos, digamos que si no ensanchamos las carreteras por donde cruzan los datos, pues se van a ocluir.
AD: Se saturan, ¿no?
AN: Se saturan. La idea es que podamos dar carreteras más anchas, o sea, más Espectro Radioeléctrico para que las empresas puedan satisfacer las crecientes demandas de sus propios clientes.
AD: Digamos, ¿las personas que tengan acceso a esta banda, que tengan servicios contratados y que pasen por esta banda tendrán en algún momento mejor internet, mejor señal de telefonía móvil?
AN: Es correcto. En particular, es probable que quienes ganen provean servicios 4.5 G, ya no solo 4G, sino 4.5 G, y eventualmente podrían incluso instalar infraestructura para quinta generación.
AD: Ahora, ¿La licitación concluye aquí o todavía continúa?
AN: Continúa con algunos pasos ya más de carácter administrativo, no menos importantes. El primero es que tenemos que formalizar las actas de fallo, donde el Pleno del Instituto determina quiénes son los ganadores formalmente, a partir de que esto suceda tenemos 20 días hábiles para que el Instituto emita estos fallos, tienen los ganadores 30 días hábiles para cubrir el pago de las contraprestaciones.
Ya que los cubren, el pago de las contraprestaciones, ya estamos habilitados para otorgar los títulos de concesión que digamos es como el banderazo de salida para que puedan utilizar las...
AD: Para que se convierta en una realidad en nuestros teléfonos, para quienes son clientes de estas empresas, ¿cuánto tiempo tendría que pasar?
AN: Como ya tienen ellos infraestructura en algunas poblaciones, es probable que en el primer semestre de 2019 ya empecemos a ver despliegues en las principales ciudades.
AD: Muy bien, pues ya, el próximo año, entonces.
AN: El próximo año. Va a estar muy bien, se reequilibra la tenencia espectral, Telcel ya tenía Espectro en esta banda y eso lo hace que sea un panorama competitivo mucho mejor.
AD: Muy bien, pues le agradezco muchísimo. ¿En precio, podría bajar un poco?
AN: Los precios han tendido a la baja, como tú sabes, 43% han bajado los precios de la telefonía móvil a partir de la promulgación de la Reforma en Telecomunicaciones. Esperemos seguir viendo también esto.
AD: Claro, más competencia, ¿no? bajan los precios.
Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
AN: Encantado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Al Sonar la Campana con Víctor Piz sobre licitación de banda 2.5 GHz
Víctor Piz (VP), conductor: Regresamos al tema de la licitación de la banda de 2.5 GHz, porque voy a platicar con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea de "Al sonar la campana".
¿Qué tal Alejandro? ¿Cuál es la importancia de esta banda, la 2.5 GHz? En términos de despliegue de servicios móviles de banda ancha. También, ¿cuál es el beneficio para el Estado mexicano de esta licitación?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Con mucho gusto, muy buenas tardes.
La banda de 2.5 GHz, es particularmente importante para la provisión de servicios móviles de banda ancha, tanto telefonía móvil como acceso a internet móvil, especialmente para poblaciones densamente pobladas. Por eso esta licitación es muy importante, para que las empresas cuenten con el espectro suficiente, para poder responder a la creciente demanda de servicios de telecomunicaciones, tanto en velocidad como en calidad que demandan los usuarios.
VP: ¿Y cuál es la, en términos de contraprestación, el beneficio para el Estado mexicano? El ingreso, más bien diría.
AN: Con mucho gusto. El ingreso, lo que tienen que pagar por concepto de la licitación, es un total de dos mil cien millones pesos ciento un mil doscientos ochenta y ocho, y tienen que tener pagos anuales dentro de los próximos 20 años, por concepto de derechos por el uso del espectro, por un total superior a los cuarenta y cuatro mil millones de pesos.
VP: Una parte del espectro fue ganada por AT&T y otra por Telefónica, ahí hay varias cosas. Primero, aumentan su tenencia de espectro y eso contribuye a rebalancear la tenencia espectral en el país, ¿es correcto?
AN: Es correcto y muy importante, lo que es importante es que los tres principales operadores de telecomunicaciones, cuenten con los recursos para darles la calidad de servicio a sus clientes. En este caso, gana AT&T cuatro bloques de 20 MHz, para un total de 80 MHz en esta licitación, y Telefónica dos bloques de 20 para tener 40.
Esto como tú bien dices, equivale a una redistribución de la cantidad de espectro entre las empresas, lo balancea mucho mejor y hace que está mejor distribución también ofrezca, finalmente, mejores condiciones de competencia en el sector móvil en el país.
VP: Los operadores ganadores podrán ampliar su cobertura, beneficiar a los consumidores, pero también hacer frente a la demanda creciente de datos en movilidad.
AN: Absolutamente, como decía, hay una demanda creciente por el uso de datos, el tráfico básicamente se duplica casi cada año, año y medio, y requieren, digamos, de autopistas por llamarle de alguna manera, bandas anchas de mayor capacidad.
Pero no hay que olvidar también, que en estás licitación se impusieron comisiones de cobertura para los ganadores, así que también tendrán que atender estas condiciones de cobertura, pues con la idea justamente de ampliar los servicios de acceso a internet de banda ancha en el país, por supuesto de telefonía móvil, en aquellas áreas donde hoy no hay servicio.
VP: Claro, donde no hay cobertura. ¿Cuándo podrán empezar a utilizar estas frecuencias en la banda de 2.5?
AN: Bueno, primero lo que tiene que… el Instituto que otorgarles las actas de fallo, se les da un plazo para que paguen las contraprestaciones y ya después se les pueden entregar los títulos de concesión.
Estimamos que este proceso se lleve, digamos, los próximos tres meses más o menos, a partir de este momento. Digamos, que hacia finales de año se entregan los títulos de concesión, a partir de que tengan el título en la mano, pueden empezar a operar las frecuencias inmediatamente.
Va a depender de la capacidad instalada y de la capacidad de despliegue de nueva infraestructura para que puedan hacerlo. Tendrá que ser seguramente en el transcurso de 2019, cuando ya estas empresas estén operando la frecuencia.
VP: Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, gracias por la información.
AN: Al contrario, encantado de estar contigo y con tu auditorio, como siempre. Hasta luego.
VP: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y contenidos Audiovisuales, en Acustik Noticias con Javier Solórzano sobre oferta y consumo de medios en público infantil
Javier Solórzano (JS), conductor: Se dio a conocer un estudio del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de lo que ven los niños, de lo que ve la sociedad mexicana y yo tengo preguntas y yo creo que usted también, pero sobre todo hay hallazgos, todo se junta, que me parece muy importante.
María Lizárraga es la titular de la Unidad de Televisión del IFT, querida María, ¿cómo has estado?, buenas tardes.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes, Javier, gracias.
JS: ¿Cuáles son los grandes hallazgos que tú encuentras de este estudio y de qué fecha a qué fecha compete?
ML: Mira, este estudio lo hicimos para actualizar, un estudio que te acordarás, presentamos en el 2015 y que tenía que ver con un mandato constitucional en su momento de realizar un estudio para saber si hacía falta producir más programación para niños.
En aquel momento, los datos eran hasta 2014 y lo que hicimos ahora fue actualizar todos estos datos hasta diciembre del 2017.
¿Qué estamos viendo? Básicamente el tiempo que le dedican los niños, por ejemplo, a ver la televisión, a escuchar el radio, a ver la televisión restringida también.
Ahí podemos ver que, de los datos del 2014 a los datos del 2017, diciembre de 2017, los niños están viendo más televisión, en todo esto hablábamos de cuatro horas 34 minutos, hoy hablamos de cuatro horas 46 minutos.
Pero también la presencia de los niños, por ejemplo, en la televisión creció, es algo que ha ido, o sea, el porcentaje de niños que ve televisión hoy en día también es mayor.
Otra cosa que detectamos es los horarios en los cuales suelen consumir los niños los contenidos por televisión. Si bien, empiezan a partir de las 8:00 de la mañana, a lo largo del día va creciendo la cantidad de niños como audiencia viendo la televisión abierta y su punto más alto, contrario a lo que todo el mundo pensaría, está entre las 9:00 de la noche y las 10:00 de la noche.
Entonces, ¿qué pasa, Javier? Que los niños están consumiendo realmente contenidos que en la mayoría de los casos no son dirigidos para ellos. En muchos casos, incluso, contenidos cuya clasificación es C, es decir, es para adultos, ni siquiera para adolescentes, Javier.
JS: ¿Los niños ven sólo televisión privada?, ¿no ven televisión pública para nada?
ML: Sí ven, ven ambas cosas, el problema es que el porcentaje mayor de ellos sí ve televisión comercial.
¿Qué está sucediendo? Que dentro de la televisión comercial analizamos tanto canales comerciales como públicos y en los canales comerciales hay dos que tienen programación para niños, podríamos decir, el cinco y el siete.
Sin embargo, el canal que tiene mayor rating con presencia de niños es el Canal de las Estrellas, que no tiene ningún programa dirigido a esta audiencia.
Canales como Once Niños, que sabemos que son canales dedicados totalmente a niños, al no tener una presencia en todo el país, nada más actualmente se radiodifunde aquí y en cuatro lugares, siete lugares, perdón, más de..., donde todavía son de Canal Once, no alcanzan a tener esa representación dentro de la audiencia.
Es decir, a la hora de hacer los análisis no aparecen porque no tienen la proporción que permitiría realmente poder ser medido al mismo nivel que los comerciales.
JS: ¿Qué vemos todos los mexicanos junto con los niños?
ML: Mira, en éste estudio analizamos niños y adolescentes nada más, fue nuestro público, realmente estamos haciendo un análisis sobre la infancia en general.
De hecho, a nivel cuantitativo hablamos de niños de cuatro a 12 años, pero también presentamos un estudio que hicimos de adolescentes hasta los 17 años, de 12 a 17 años, pero más sobre qué están consumiendo y qué se están apropiando.
No tanto cuánto, sino por qué, cómo lo asocian a su vida y qué es lo que está pasando con este tipo de contenidos en este grupo etario muy específico, que nació digital, sabemos, ellos no son ni siquiera los millennials que lo fueron descubriendo, sino una generación que ya nació 100 por ciento digital y, por lo tanto, vemos que su consumo es definitivamente más de medios alternos que de los medios tradicionales.
JS: Oye, que hasta donde entiendo, hicieron un estudio también sobre dónde se vieron los debates e inclusive el debate de la Ciudad de México, ¿estoy en lo correcto?
ML: No, no,no, a lo mejor fue el INE. Nosotros ahorita a lo que nos estamos enfocando en este caso, fue a realizar estos estudios, uno para actualizar los del 2015 porque como tú sabes, Javier, estos datos luego son utilizados a nivel gobierno para política pública, en la academia, en las propias televisoras.
JS: Sí, sí, sí.
ML: Y el de los adolescentes porque el año pasado hicimos uno idéntico para niños y este año, pues digo, no todos los años podemos dedicarnos a todos, nos enfocamos a hacerlos con este grupo de adolescentes que te voy a decir que están todavía un poquito peor que los niños porque ellos no nada más consumen muchos contenidos -pasó igual con niños- de fuera, sino que además tienen un rechazo natural hacia los medios tradicionales.
Entonces, consumen mayormente en sus dispositivos móviles contenidos que pueden bajar de "streaming" y ahí no hay que controle ni que verifique realmente que esos adolescentes están consumiendo contenidos que efectivamente sean para sus edades.
JS: Oye, pero esto que dices, María, me llama la atención. Los niños están viendo la televisión sea pública, privada, abierta, de paga, están viendo la tele, ¿verdad?
ML: Los niños siguen viendo la tele, la tele abierta como tal o radiodifundida sigue siendo la que tiene una mayor proporción y mayor presencia por parte de los niños.
En restringida sí hay presencia de los niños, ahí sí hay una ventaja que normalmente hay muchos canales en restringida, dedicados exclusivamente a este público.
Sin embargo, como suele pasar también cuando presentamos los estudios que hacemos a nivel nacional para toda la población, siguen siendo las señales radiodifundidas las que tienen una mayor proporción, incluso dentro del consumo de televisión restringida.
JS: Le pregunto a María Lizárraga, titular de la Unidad de Televisión del IFT, ¿qué piensas del spot de los niños de Mexicanos Primero?
ML: La verdad es que no lo he visto, no te quiero echar mentiras, ¡no!, no lo he visto, he oído mucho de él, he oído mucho de él, sé que es de la reforma educativa, pero la verdad no te quiero echar mentiras, Javier, no lo he visto.
JS: Y así de entrada, ¿tienes una opinión sin necesariamente haberlo visto, María?
ML: La verdad es que no le he visto, yo quiero pensar que hacen un buen trato de los niños. Recuerda que la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes ya establece diversas medidas y políticas que se deben de llevar a cabo cuando representan a niños dentro de cualquier programa o de un spot, ¿no?
Entonces, yo quiero pensar que seguirán ese cuidado y si no, yo creo que ahí la Secretaría de Gobernación estará al pendiente.
JS: María Lizárraga te mando un gran saludo y gracias que tomaste la llamada.
ML: ¡No, hombre!, muchísimas gracias a ti, Javier, nada más decirle a tu auditorio que este estudio, los dos estudios los pueden encontrar en nuestro portal de Internet www.ift.org.mx, para toda su consulta y para la explotación.
Son estudios muy grandes, muy extensos, que traen mucha información que creo que es muy importante, Javier, que también como padres lo leamos y veamos qué es lo que está sucediendo para que podamos tener un poquito de corresponsabilidad a la hora de que nuestros niños consumen contenidos en televisión y en radio.
JS: Sin la menor duda, mi querida María. Gracias que tomaste la llamada.
ML: Gracias a ti, Javier, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre oferta y consumo de medios entre niños
Alejandro Domínguez (AD), conductor: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dio a conocer los resultados del estudio "Medios, niñas, niños y adolescentes", que reveló que los niños pasan cuatro horas con cuarenta y seis minutos en promedio al día, viendo televisión y que entre los programas que más ven hay programa para adultos, entre ellos la "La Rosa de Guadalupe", el más visto por los niños.
Esta tarde platiqué con María Lizárraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, esto fue lo que me dijo sobre ese estudio y lo que encontraron.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos audiovisuales IFT: En el 2014, la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, nos mandató a hacer un estudio para determinar si era necesario incentivar la producción de contenidos infantiles en el país, vimos que los números se han modificado, que estos números han cambiado.
En ese sentido, es que decidimos actualizar. Por un lado, toda la información que se publicó en aquel momento, que tiene que ver con qué están consumiendo los niños de cuatro a 12 años. Ese es el estudio que presentamos el día de ayer.
¿Qué encontramos? Como principales hallazgos, primero, que entre los niños de cuatro y 12 años, el consumo, por ejemplo, de televisión abierta ha aumentado, del 2015 que publicamos los resultados al día de hoy, los niños están viendo 12 minutos más de televisión, es decir cuatro horas con 46 minutos en promedio al día, los niños lo dedican a ver televisión abierta.
Este consumo ha crecido, y no nada más ha crecido en cuanto al tiempo, sino también a la cantidad; es decir, hoy en día hay más niños que están viendo televisión a lo largo del día. El momento en donde hay más niños, es decir de la cantidad de gente que está viendo la televisión, la proporción de niños es mayor, es —aunque no lo creas— de las 21:00 horas a las 22:00 horas. Es decir, los niños están viendo contenidos normalmente que no son producidos y no son dirigidos hacia ellos.
AD: Se comentó mucho que uno de los programas más vistos por los niños es la "La Rosa de Guadalupe". ¿Alguna conclusión del Instituto sobre este programa, sobre este horario en particular?
ML: Sí. Mira y de hecho de los programas más vistos, de hecho, el más resultan ser las telenovelas, son en los horarios más cercanos a la noche, telenovelas como: "La Piloto", "La vida de Estela Carillo", sí, efectivamente "La Rosa de Guadalupe" y hasta las peleas de box. Esos son como los programas que quedaron en el top ten.
¿Qué es lo que está sucediendo? que efectivamente ni "La Rosa de Guadalupe" ni "La Piloto", las telenovelas de la noche están hechas, ideadas o pensadas para los niños, tampoco tienen un tratamiento dirigido a niños, por ejemplo, de cuatro a 12 años y el horario de su transmisión ni siquiera está a las 21:00 horas, de esa media tarde, en donde efectivamente todos los niños lo están viendo.
El llamado es a tener un poquito de corresponsabilidad, los propios padres de familia o las escuelas, obviamente la industria, que nos dé un poquito más de responsabilidad con respecto a nuestra realidad, que es que los niños están viendo contenidos que no están dirigidos a ellos.
Para nosotros es muy importante que estemos conscientes, al final de cuentas es qué lo que estamos viendo. Nosotros tenemos implementadas diversas opciones, has oído de la unidad móvil que recorre todo el país, encaminada directamente a atender a niños y adolescentes, precisamente en el sentido de la alfabetización mediática.
Entonces, creemos que este es un tema de corresponsabilidad, que todos tenemos una partecita, la industria, nosotros como Instituto y la propia sociedad, en cuanto a ser mucho más conscientes sobre qué es lo que hacemos.
Por otro lado, efectivamente el estudio vuelve a decir que no hay suficiente programación para niños; y no sólo eso Alejandro, que la programación que hoy se ofrece para niños no es de producción nacional y el niño, al igual que el adulto, necesita verse reflejado en los contenidos.
Necesita a través de reforzar los valores, que están incluso estipulados en la propia Constitución y en la ley, valores de identidad nacional y que al final de cuentas nos refuerza todo lo que ya tenemos por la escuela, las familias y la propia sociedad.
(Fin de la entrevista).
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini en Once Noticias con Adriana Pérez Cañedo sobre Must Carry y Must Offer
Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini en Once Noticias con Adriana Pérez Cañedo, sobre el proceso que siguió el Instituto Federal de Telecomunicaciones para promover una Controversia Constitucional ante la SCJN para que confirme las facultades conferidas al órgano regulador para resolver sobre la retransmisión de las señales de TV abierta.
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre licitación de banda 2.5 GHz
Alejandro Domínguez, conductor: Ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció la licitación de 120 megahertz de la banda 2.5 gigahertz.
Para entender en qué consiste esto y cómo beneficiará a los usuarios de telecomunicaciones, esta tarde platiqué con Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Esto es parte de lo que me dijo.
(Inicia fragmento de entrevista)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: "Esto es una banda que sirve para la provisión de servicios de acceso inalámbrico, que incluye Internet móvil, Internet de banda ancha y también en telefonía móvil. Esto va permitir que los usuarios finales tengan mayores velocidades de transmisión, mayor calidad en las señales y por supuesto que se van a poder utilizar para eventualmente aplicaciones de 4.5G y eventualmente de 5G o de quinta generación, esto va ayudar a desahogar —digamos— los requerimientos de tráfico para los usuarios de los diferentes operadores de telecomunicaciones en el país.
Alejandro Domínguez (AD), conductor: Y entiendo la licitación, ¿estará dividida en dos fases?
AN: Sí. En efecto, es importante señalar justamente esto.
Va a haber dos fases, en una primera fase hay un límite de acumulación de espectro del 32.5 por ciento del espectro que está disponible para telecomunicaciones móviles internacionales, se les conoce como espectro IMT y quienes rebasen al adquirir espectro este tope, pues no podrán participar en esa primera fase. Entonces, quienes sí queden por debajo podrán participar por tantos bloques de espectros, está dividida esta banda en seis bloques, podrán participar por tantos bloques como puedan con tal de que no rebasen este límite de 32.5 por ciento.
Y después de que los participantes de esa primera fase terminan —digamos— adquieren el espectro que necesitan, todavía quedó espectro disponible de estos 120 megahertz que vamos a licitar. Entonces, empezaría inmediatamente una segunda fase en la cual se incrementa el límite de acumulación de espectro de 32.5 por ciento a 35 por ciento con la posibilidad de que haya, quienes quieran participar en la segunda fase puedan ir un poco más, un poco más de espectro.
AD: Al final de cuentas nadie podrá tener más de ese 35 por ciento, entonces.
AN: Es correcto. Ese número va a descender de la tenencia actual de cada operador. Todos los operadores tienen diferentes bandas de frecuencia para servicios móviles que va ser la portabilización de la cantidad de espectro que tienen y dependiendo del porcentaje que tienen, será en esta misma función la cantidad de bloques por los que puedan participar en la licitación.
AD: Se prevé que haya más competidores. ¿Cómo está el mercado? Digamos, ¿cuál es la expectativa del Instituto?
AN: Como tú bien sabes, tenemos tres grandes operadores en México, además de estos tres grandes operadores móviles, también hay la posibilidad de que puedan participar redes mayoristas, tenemos un participante en la industria que es Altán Redes, que es quien está operando la Red Compartida, pudiera ser otro interesado y también pudieran haber interesados externos —digamos— que son nuevos al sector móvil en México, ya sea que vengan del sector (inaudible) y quisieran introducir servicios en el sector móvil o incluso empresas en el extranjero.
Y una cosa muy importante es que estamos incluyendo obligaciones de cobertura. Esto quiere decir que no nada más los actuales usuarios van a tener mejor servicio, sino que hay obligaciones para que se llegue a poblaciones que hoy no cuentan con servicio.
(Termina fragmento de entrevista)
(En imagen, logos de Telefónica, AT&T, Altan y Telmex)
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Diálogos en Confianza sobre Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Fernanda Tapia (FT), conductora: ¿Qué les parece que vemos algunos de los resultados que se obtuvieron en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Está súper interesante, es como un espejo. Vamos a ver.
Insert de María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: "La Encuesta Nacional de Consumo de Medios y Contenidos Audiovisuales, es una encuesta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones viene realizando desde el 2015 y está enfocada, sobre todo, a conocer cuáles son los hábitos de las audiencias, de la población en general, en cuanto a los consumo de contenidos en televisión abierta, la tradicional, la radiodifundida, la televisión de paga e Internet y otras plataformas.
En televisión abierta realmente no ha habido grandes cambios en los dos últimos años que se midieron, normalmente encontramos en los mismos lugares a las dos televisoras comerciales más grandes, los contenidos conocidos como Las Estrellas, el canal 5, el 13, que ahora es el 1, y el contenido del 7.
Después de eso, con respecto al 2015, sí encontramos un cambio; en el 2015, el quinto lugar lo ocupaba Gala TV —conocemos este nombre aquí en el Distrito Federal, y en el 2016 ese lugar lo ocupó Canal Once; es decir, de hecho documentarlo, es la única televisora pública que se ve reflejada en esta encuesta.
En televisión abierta, el 49 por ciento de la gente dice que lo que consume son noticiarios; un 47 por ciento, te habla de películas; el 42, telenovelas; 32, series; y 30 los deportes. Es decir, el rey en la televisión abierta pareciera que es las noticias.
En televisión de paga, sin embargo, lo que se lleva el primer lugar son las películas; es decir, la gente pareciera que contrata televisión de paga o que consume mucho más películas y series: 66 por ciento dice que ve películas, 44 por ciento dice que ve series; mientras que los noticiarios ahí caen hasta el 28 por ciento y las telenovelas a un 24 por ciento.
La tendencia mundial claramente es ir a contenidos por medio de plataformas por Internet, no todas ellas necesariamente son lo que conocemos como OTT, pero sí hay una tendencia muy clara.
Pero, pues, ahí hay varios factores, no nada más tiene que ver con cuál es la preferencia del consumo por parte de la audiencia, sino también tiene que ver cuál es su posibilidad de acceso a estos contenidos. Necesitamos conexiones de Internet obviamente mucho más veloces, mejores, que no se caigan; tener acceso a este tipo de condiciones en nuestros hogares, porque también esta conexión que igual y se da hoy en día mucho más con datos móviles, es muy costosa para que puedas bajar contenidos por streaming.
Entonces, en cuanto vayamos evolucionando con mejores servicios, a lo mejor de Internet por lo menos en México, podremos ver una tendencia mucho más al alza; sin embargo, es sabido por todos obviamente, sí se ha incrementado. Normalmente, todo mundo piensa que esto se está dando nada más por estas plataformas tan conocidas de series y películas, pero realmente, lo que a nosotros nos dice la encuesta es que lo que más consume la gente hoy en día en Internet realmente son los canales de YouTube.
Podemos saber, tenemos una encuesta, datos claramente de dónde están consumiendo esto; por ejemplo, el 60 por ciento de la gente que consume contenidos en Internet te lo dice, 'Lo hago en un teléfono celular', mientras que el 36 lo hace en una computadora o una laptop, el 18 en una tablet y el 16, en una televisión.
Estos datos también con el tiempo van cambiando, han crecido mucho, obviamente todos los que lo ven por medio de un teléfono; en disminuido los que lo ven por una computadora y también han crecido los que lo ven por una televisión, ¿por qué? Porque las televisiones hoy en día, al ser digitales, muchas ya te ofrecen esta posibilidad.