Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Ver lista del 12 de septiembre de 2019

 Fecha de Notificación: 12 September 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Foro "Empoderando al consumidor en la contratación de servicios de telecomunicaciones, a la luz de la NOM-184-SCFI-2018".

Tema o Asunto a Tratar

Empoderando al consumidor en la contratación de servicios de telecomunicaciones.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en el acto inaugural del Foro "Empoderando al consumidor en la contratación de servicios de telecomunicaciones, a la luz de la NOM-184-SCFI-2018".

Persona física solicitante

Mtro. Francisco Ricardo Sheffield Padilla, Procurador de Federal del Consumidor.

Empresa/organización solicitante
PROFECO.
Asistentes al encuentro

Dra. Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía.

Mtro. Francisco Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor.

Mtra. Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Mtro. Carlos Funes Garay, Presidente de la Cámara Nacional la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

Lic. Salomón E. Padilla Duarte, Presidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, A.C. ATIM.

Dr. Gabriel Székely Sánchez, Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, Anatel.

Representantes del Sector de Telecomunicaciones y medios de comunicación, entre otros.

Concluye el procedimiento de presentación de ofertas de la licitación de espectro para el servicio complementario terrestre del Servicio Móvil por Satélite (Comunicado 47/2019) 12 de septiembre

Ciudad de México a 12 de septiembre de 2019

 

CONCLUYE EL PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS
DE LA LICITACIÓN DE ESPECTRO PARA EL SERVICIO COMPLEMENTARIO TERRESTRE DEL SERVICIO MÓVIL POR SATÉLITE

 

  • La licitación No. IFT-9 tiene por objeto concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 40 MHz de espectro radioeléctrico, disponibles en las bandas de frecuencias 2000-2020/2180-2200 MHz.
  • Con base en los resultados de esta etapa, el Pleno del Instituto emitirá las actas de fallo correspondientes dentro de los siguientes veinte días hábiles, a partir de la publicación de los resultados.
  • Se licitaron dos bloques de 10 + 10 MHz por los que se ofrecieron 300 millones de pesos.

Conforme al calendario publicado en las bases de la Licitación No. IFT-9, que tiene por objeto concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 40 MHz de espectro radioeléctrico, disponibles en las bandas de frecuencias 2000-2020/2180-2200 MHz, para la prestación del servicio complementario terrestre del Servicio Móvil por Satélite en territorio nacional y por un plazo de quince años, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó la actividad de apertura de los sobres con las ofertas económicas de los participantes, su validación y la declaración de ofertas más altas , en presencia de los participantes, del testigo social, del fedatario público y de representantes del Instituto.

El 28 de agosto de 2019, el IFT notificó las Constancias de Participación emitidas por el Pleno a los interesados en esta licitación. A partir de ese acto y previa entrega de sus ofertas económicas en sobre cerrado, los interesados adquirieron la calidad de Participantes.

El proceso de licitación inició el 22 de abril del presente año, con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y de ésta y de las bases de licitación correspondientes en el portal de Internet del IFT.

Los resultados obtenidos en este acto fueron los siguientes:

Con base en los resultados de esta etapa, el Pleno del Instituto emitirá las actas de fallo a los participantes ganadores, quienes, tras acreditar los requisitos ahí establecidos, incluyendo el pago de su oferta económica, recibirán sus títulos de concesión.

En términos del numeral 16.17 de las bases de la Licitación No. IFT-9, al finalizar la Licitación, el Instituto publicará toda la información derivada del procedimiento, excepto aquella que, por su propia naturaleza, sea considerada como confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Con esta licitación se ampliarán las opciones para la provisión de servicios de telecomunicaciones móviles satelitales a través de sus complementos terrestres, para garantizar una mejor cobertura y calidad de los mismos.

 Fecha del Comunicado: 12 September 2019

Consulta pública sobre las “Propuestas de Ofertas de Referencia de Enlaces Dedicados, Compartición de Infraestructura Pasiva, y Desagregación, presentadas por las Empresas y Divisiones Mayoristas del AEP en el sector de las telecomunicaciones.”

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, a través de la consulta pública recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito de las “Propuestas de Ofertas de Referencia de Enlaces Dedicados, Compartición de Infraestructura Pasiva, y Desagregación, presentadas por las Empresas y Divisiones Mayoristas del AEP en el sector de las telecomunicaciones.” (en lo sucesivo, “Oferta de Referencia”), las cuales se proponen con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones XL y LXIII y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y 1, 4, fracción I, y 6, fracción XXXVIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los objetivos principales de la presente consulta pública consisten en: i) contar con mayores elementos para determinar las condiciones bajo las cuales se deberá aprobar las Ofertas de Referencias; ii) favorecer la transparencia y participación ciudadana con el fin de recibir los comentarios y opiniones de regulados, cámaras, usuarios y audiencias sobre las Ofertas de Referencias; y iii) establecer las bases para aprobar o modificar las mismas.

Publicación

12 de Septiembre de 2019

Duración

Del 13 de Septiembre de 2019 al 12 de Octubre de 2019(30 días naturales)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido de las Ofertas de Referencias a través de la siguiente dirección de correo electrónico ofertas.referencia@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que los interesados le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, los siguientes puntos de contacto:

-Oferta de Referencia para la prestación del Servicio Mayorista de Enlaces Dedicados:

Mario Alberto Esquivel Villarruel, Director de Procesamientos de Ofertas Públicas de Interconexión y Reventa, correo electrónico: alberto.esquivel@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4054. 

-Oferta de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva (Fija):

Carlos Rodríguez Chavarría, Subdirección de Análisis Prospectivo de Infraestructura, correo electrónico: carlos.rodriguez@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4689. 

-Oferta de Referencia para la Desagregación Efectiva de la Red Local:

Giovanni Belli Gomez, Subdirección de Análisis Técnico de Acceso y Compartición de Infraestructura, correo electrónico: giovanni.belli@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 2873.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 200 0120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2019

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Octavo de los Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De conformidad con lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2019 y principios de 2020”, se suspenden labores en el Instituto el día 16 de septiembre de 2019, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día 17 de septiembre de 2019, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

XXI Ordinaria del Pleno 11 de septiembre de 2019

Acuerdo

P/IFT/110919/451

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública las propuestas de Ofertas de Referencia para la Prestación del Servicio Mayorista de Enlaces Dedicados, para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, y de los Servicios de Desagregación presentadas por las empresas mayoristas y las divisiones mayoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
11 September 2019

Acuerdo

P/IFT/110919/452

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa Hispasat México, S.A. de C.V., titular de una concesión única para uso comercial para prestar servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
11 September 2019

Acuerdo

P/IFT/110919/453

Descripción

Presentación del Dictamen Preliminar de la Autoridad Investigadora en el Expediente AI/DC-002-2019, y “Proyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones instruye a la Unidad de Competencia Económica que realice las gestiones necesarias para que se publique en el Diario Oficial de la Federación los datos relevantes del Dictamen Preliminar emitido por la Autoridad Investigadora en el Expediente AI/DC-002-2019, así como un extracto del mismo en la página de internet del Instituto.”

Sentido de votaciones

A favor

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Qué tal Fernanda con Fernanda Familiar, sobre alfabetización digital

Emilio Valles (EV), colaborador: Vamos a platicar el día de hoy con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Uno de los puntos importantes que está haciendo el instituto ahora es, además de rendir un informe importante en torno a lo que está trabajando, las medidas que se están adoptando dentro de este sector, pues también hay un programa importante, que es el programa de alfabetización digital y es conocer tus derechos.

Y es que prácticamente lo que muchos no hacemos es tener la contratación de un servicio de telecomunicaciones, estoy hablando a lo mejor de un teléfono o estoy hablando de un servicio de televisión privada y no tomamos en consideración a veces los derechos que podemos tener y pues de eso nos viene a platicar Alfonso Hernández, a quien le doy la bienvenida.

Gracias, Alfonso, por estar con nosotros.

Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Al contrario, gracias a ustedes por el espacio.

EV: Fíjate que estábamos platicando hace un ratito nosotros aquí, fuera del aire, que cuando contratas el famoso servicio del Triple Play de repente no ves muchos aspectos que a lo mejor no sé si convengan o no convengan, pero a lo mejor te vas muy bien por el tema de las tarifas y al final a veces es más caro todo esto que si los contratas de manera individual; pero no leemos ni sabemos mucho acerca de los derechos, de los derechos que tenemos como usuarios y finalmente por eso luego no nos acercamos ni exigimos ni cambiamos ni utilizamos las herramientas y de eso nos vienes a platicar.

AH: Es correcto Emilio. El ejemplo que das es... Pues yo te diría que es extraordinario, a final de cuentas lo que ha tratado el instituto, a través de todas las herramientas que hemos puesto a disposición en nuestro portal y que de una vez doy la liga, Emilio, para las personas que nos escuchan, www.ift.org.mx, básicamente lo que hemos identificado desde hace, yo te diría cuatro o cinco años, es que el usuario debe de tener información clara, debe de existir, debe de contar con todas las herramientas y con toda la posibilidad de tomar la mejor decisión.

Esto no existía hace un par de años, Emilio. Hoy en día lo que tenemos en el instituto son varias herramientas que nos permiten identificar cómo debo de contratar, para qué debo de contratar y saber, por ejemplo, si es que el operador me presta el servicio en la localidad en la que yo me encuentro.

Al final, Emilio, de lo que se trata es de que ahorremos más como usuarios y hay que subrayarlo. Si nosotros vamos a un centro de atención a clientes pues muy probablemente lo que nos van a ofrecer es algún paquete, como el Triple Play, como bien señalas, que no necesariamente es lo que nosotros vamos a requerir.

Para saber lo que nosotros requerimos, el instituto puso a disposición de los usuarios una herramienta que se llama "El simulador de consumo" y este simulador, Emilio, por ejemplo, para el tema de datos, nos permite saber cuántos son los megas o gigas que yo efectivamente necesito conforme a mi consumo habitual en un periodo de 30 días.

Es una herramienta muy intuitiva, que nos permite, por ejemplo, ver cuántos mensajes yo mando al mes, cuántos videos yo descargo por YouTube; si yo únicamente, por ejemplo, lo utilizo para mandar SMS u otro tipo de cosas y al final lo que nos va a salir en la herramienta, Emilio, es la cantidad de megas que yo voy a requerir.

Esta herramienta a su vez se enlaza con el "Comparador de tarifas" y si yo, por ejemplo, tengo un consumo de un mega al mes, pues inmediatamente el comparador me va a decir "A ver, los paquetes que existen para tu demanda son éstos" y tú puedes escoger entre el operador A, B, C, D, E, F, G, ¿no?

Lo importante de todo esto es que nosotros nos demos cuenta como usuarios si es que requerimos de un servicio o no desde el principio.

El "Comparador de tarifas" nos permite, en el ejemplo que nos ponías, poder identificar si me sale más barato contratar un servicio en Single Play o si requiero, por ejemplo, solamente el Doble Play y ya no requiero, por ejemplo, el servicio de telefonía fija, si únicamente voy a requerir televisión restringida e internet.

Entonces este comparador nos permite hacer ese tipo de ejercicios y al final, créanmelo, sí se termina teniendo un ahorro importante, esto hay que decirlo.

Lo que también hay que subrayar para los usuarios que nos escuchan, y sobre todo para las personas que tenemos contratado algún servicio de telefonía móvil, es que en el caso de post-pago, si yo tenía contratado mi plan a X meses y ahora ya existe un mejor plan, yo lo puedo pedir a la compañía. Esto es importante.

Hay que levantar la mano y hay que decir "Oye, acabo de ver en el comparador del instituto" o "Acabo de ver en tu página de internet que tú tienes un mejor plan que se ajusta a mis necesidades y yo lo puedo cambiar".

Esto de alguna manera ya existe hoy en día, un mecanismo en ley que me permite a mí, como usuario, poder cambiar a ese tipo de planes.

Hemos hecho un esfuerzo muy grande, Emilio, en el instituto para tratar de alfabetizar, como se dice, a los usuarios. Decirte que hemos impartido cursos en toda la República Mexicana, en la Ciudad de México y comenzamos con cosas básicas como "¿Cómo prender un dispositivo móvil?".

EV: Muy bien.

AH: "¿Cómo prender la computadora?", esto para los adultos mayores no sabes cómo ha sido de utilidad y también nos vamos a temas más de fondo con los chavos, como temas de robótica y este tipo de ejercicios, pero el común denominador en todos estos talleres al final es este tema del consumo: ¿cómo hacer consciente a la gente respecto de lo que tiene que contratar, el hacer valer los derechos? Al final se cierra con una herramienta que se llama "Soy usuario".

"Soy usuario" es una herramienta que ha sido de gran utilidad para los usuarios en México porque se administra de manera conjunta entre la Profeco y el IFT. Nosotros estamos monitoreando, tanto Profeco como nosotros, permanentemente las inconformidades que se presentan en línea, esto todo se hace en línea, y a lo que ha ayudado es a que no estemos como usuarios pegados en un teléfono esperando a ver en un call center si es que me toma la llamada o si es que después se vuelven a reportar.

"Soy usuario" obliga a los operadores a que en un plazo no mayor a 48 horas se pongan en contacto con los usuarios y a darnos una solución, sea a favor o no de nuestra inconformidad, en un plazo de diez días y créemelo que ha sido de gran, de gran utilidad para los usuarios en México.

EV: Ahora, ustedes como autoridad, aquí llama la atención algo en torno a ese derecho de los usuarios.

Viendo algunas cifras comparativas, desde el 2012 estábamos hablando que consumir un giga eran casi 20 dólares, equivalentes a pesos mexicanos del 2012; ahora prácticamente son ocho dólares más o menos, y ha ido bajando, entonces las tarifas se han ido ajustando a la baja.

Pero de alguna forma, una de las cosas y que hay más quejas es: la gente luego no sabe cómo se consumen esos gigas o esos megas, pero al final de cuentas tampoco tiene una certeza de la tarifa que están pagando.

Entonces no es lo mismo contratar para una compañía de teléfonos "x" o la "z" que al final ¿no debería haber un tabulador ya establecido en torno al asunto de los gigas?, no lo sé, porque al final de cuentas cuando nos entregas un estado de cuenta, irónicamente es: "Tú tienes derecho a tantos megas, a tantos megas o tantos gigas", y cuando estás usando tu teléfono, estas usando Internet, te llega tu estado de cuenta y resulta que siempre lo rebasas.

Entonces tu plan no conviene, pero precisamente no hay un detalle de cuánto te gastas en una llamada, cuanto te gastas en bajar un video, ese es un problema.

AH: Sí lo es, por supuesto que lo es, lo tenemos identificado y el paso número uno como usuarios, déjame dividir esto en los diferentes espacios que lo tenemos que analizar, como usuarios, como... y como empresas.

El primer paso como usuarios es que agarremos papel y lápiz, esto es indispensable.

Nosotros lo que hemos identificado en el Instituto es que muchas de las oportunidades que han tenido los usuarios de cambiar de plan, es cuando caen en la cuenta efectivamente que hubo un tema de tarifación que probablemente fue el correcto, o probablemente hubo algo incorrecto y termina reajustándose y termina viéndose el tema de la indemnización con Profeco.

Es hasta ese momento cuando como usuarios caemos en la cuenta de que tal vez no requerimos ese paquete, entonces esto, déjame insistir mucho: no debemos de esperar como usuarios hasta que tengamos ese tema y hasta que tengamos un gasto recurrente o un gasto que rebase lo que nosotros no teníamos contemplado para poder analizar realmente lo que nosotros consumimos.

De ahí, vuelvo a repetir, la importancia de este simulador de consumo.

Es indispensable que nosotros que realmente sepamos cual es la cantidad de megas o su equivalente en gigas que nosotros realimente vamos a requerir.

En México existe un tema, como existe en todo el mundo, hablando de tarifas, de libertad tarifaría.

Desde hace cuatro, cinco años, las tarifas han venido a la baja, esto es un hecho y se ha venido manteniendo desde el año 2014.

Lo que es indispensable que tengamos en cuenta es que esta libertad tarifaría, va muy de la mano con el tema de la competencia, la competencia indudablemente ayuda a esto, ayuda tanto en el tema de telefonía móvil, ayuda en el tema de televisión restringida.

La oferta en el tema de televisión restringida era relativamente limitada hace un par de año y ahora tenemos una infinidad de operadores que están ofreciendo este servicio de televisión restringida.

Puede seguir el tema de tarifas a la baja y siempre esto será un asunto de competencias, será un tema en donde vendrán siguiendo los operadores entrantes, vendrán también poniendo un poco de presión en este sentido.

Pero si como usuarios seguimos a la expectativa o esperando que las tarifas únicamente vengan a la baja sin tener claro nuestros consumos, algo está faltando.

EV: Vamos a una pausa, si me lo permites Alfonso, vamos a regresar y nos platicas cómo le tenemos que entrar al tema del simulador.

AH: Con todo gusto.

EV: Qué tenemos qué hacer, como podemos entrar a la página, pero también esta parte importante del tema de la Internet en nuestro país, porque decías algo importante: ¿qué va a pasar con estos operadores de Internet?

Vamos a la pausa y regresamos.

(Pausa)

EV: Estamos de regreso a través de "Que tal Fernanda", gracias por continuar con nosotros, se suma a esta mesa, mi querido José Antonio Pontón.

Estamos hablando de Alfabetización Digital: conoce tus derechos, con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y nos decías, Alfonso, hay que entrar a este simulador de consumo. ¿Cómo le hacemos? A ver, tenemos que hacer un comparativo de qué estamos pagando y qué no estamos pagando, y si estamos pagando bien realmente o nos están "trapeando" ahí dinero.

AH: Repito, Emilio, si me permites la página, www.ift.org.mx. Van a encontrar ahí una pestaña que se llama Usuarios y Audiencias, en la parte de usuarios, es un espacio muy intuitivo, ahí van a encontrar no solamente el simulador sino varias herramientas.

El simulador es de las primeras herramientas porque de alguna manera, como te explicaba, es lo primero que tenemos que saber, cuánto es lo que realmente nosotros vamos a requerir en un consumo en un periodo de 30 días; es una herramienta que trae una especie de medidores y diferentes tipos de actividades -como ya te platicaba-, trae mensajes, cuántos mensajes yo mando al mes; trae streaming, cuántos videos yo mando o descargo en un periodo mensual, en fin, todas estas actividades vienen ahí de manera muy detallada.

Y al final esta medición me va a arrojar la cantidad total en megas o su equivalente en gigas, porque éste es todo un tema, cuando llegamos a un centro de atención y nos dicen: "su paquete incluye tantos gigas" cuál es la diferencia entre un giga y un mega.

EV: Claro.

AH: O cuánto equivale y cuál es la correlación que existe entre uno y otro. Entonces, al final la herramienta lo que nos va a permitir es poder identificar sea en megas o gigas la cantidad total que yo voy a requerir.

Automáticamente, como yo te decía, la herramienta nos da la posibilidad de enlazarnos al comparador de tarifas, y el comparador lo que va a tomar en cuenta es esa cantidad total de megas o de gigas que me salió en mi simulación inicial; si yo no quiero ver entrar por la parte del simulador también puedo entrar directamente por el comparador, si yo quiero por ejemplo ver servicios en doble, en triple o en single play también lo puedo consultar vía el comparador.

Y el comparador de alguna manera lo que también nos permite identificar, Emilio, y que es algo indispensable es la letra chiquita.

EV: Okey.

AH: La letra chiquita son plazos forzosos; la letra chiquita son los costos que yo como usuario a veces no tengo claro en lo que yo voy a incurrir si es que eventualmente rescindo mi contrato antes de tiempo, y toda esta información la pueden encontrar también en el comparador, no únicamente el tema de pesos y centavos, no únicamente el tema de quién es el operador que me ofrece menor cantidad de esto, sino también esta letra chiquita.

Otra herramienta indispensable es el, los mapas de cobertura, Emilio, mucha gente nos dice: "Oye, yo transito mucho en carretera y me dijo mi compañía telefónica que me ofrecía el servicio en tal tramo y resulta que no".

EV: Que no es cierto, claro.

AH: "Que voy transitando por tal lugar y no hay cobertura". Esta herramienta de mapas de cobertura de alguna manera lo que nos permite es identificar en todo el país cómo se está dando el servicio por tres tipos de tecnología, en el servicio de telefonía móvil hay tres tipos de tecnología, 2G, 3G, 4G y en algunos países ya está entrando 5G y su parte intermedia 4.5G.

Nos ha ayudado también mucho para poder identificar en dónde es donde el operador dice que tiene servicio y el usuario a final de cuentas nos termina diciendo en, vía la herramienta, "soy usuario, oye, en tal localidad aparece que sí tiene servicio y al final no se cuenta".

Esta información de los mapas, hay que decirlo, es proporcionada por los operadores, y lo que hace el instituto es transformarla en un lenguaje sencillo para los usuarios, ponerla en un mapa interactivo que le permita a nivel de calle saber si cuenta o no con el servicio y, bueno, poder tomar la mejor decisión.

Tenemos todo un catálogo de equipos, y lo tenemos tanto para temas de accesibilidad, para usuarios con discapacidad, como para usuarios que no tienen alguna discapacidad.

Platicábamos fuera del corte que equis marca de teléfono y que muchas veces como usuarios ni siquiera los sabemos utilizar, es correcto, ¿cuántas aplicaciones existen en nuestros teléfonos que no utilizamos?

EV: Claro.

AH: Para los usuarios con discapacidad éste es todo un tema y es de gran utilidad, Emilio. Déjame decirte que la gran mayoría de los teléfonos inteligentes hoy en día tienen la posibilidad de ayudar a las personas con discapacidad, sea aumentando el tamaño de la letra, sea inclusive en algunos terminales aumentando en las grabaciones la velocidad con la cual las grabaciones se tienen, y el instituto también a través de los cursos que te comentaba previo al corte hemos impartido también hemos un poco orientado la batería en ese sentido, a cómo enseñar a los usuarios con discapacidad a sacarle todo el potencial a los terminales inteligentes.

EV: Ya aprovechando que estas aquí, ya encarretado el ratón. En cuestiones de 5G, ¿cómo vemos a México en el 5G, cuándo estará disponible el primer despliegue de esta tecnología, de esta red?

AH: Déjame decirte que en 5G lo que el instituto ya realizó es un ejercicio muy importante que no en todos los países se ha hecho. Lo primero que el instituto realizó fue identificar las bandas de frecuencias que tienen potencial para poder desplegar servicios 5G.

Existen algunos ejercicios previos en 4.5 y de alguna manera, por ejemplo, la red compartida, que no sé si ustedes han escuchado, pero es un proyecto que utiliza la banda de 700 mega Hertz, que es una banda que, por sus propias características, permite el despliegue de este tipo de tecnologías, pues también va encaminado en ese sentido.

En Estados Unidos, como ustedes saben, empieza ya a desarrollarse los primeros proyectos, pero todavía no se ha extendido de manera general, en Europa lo mismo, China tiene avances interesantes, China le ha puesto un especial énfasis y digamos que hay un vis a vis ahí con Estados Unidos, no tanto con Europa, pero sí con Estados Unidos y un poco lo que en China va a ayudar pues es que existe una mayor homogeneidad en cuanto a sus políticas de cobertura, esto es importante decirlo.

En Estados Unidos el tema de las bandas de frecuencias con las cuales va a desplegarse la tecnología 5G es algo que sigue analizándose todavía. Como tú sabes, las bandas altas ayudan, de alguna manera, a tener mayor penetración, mayor transferencia de datos y las bandas bajas, como la banda de 600 y la banda de 700, ayudan a un mayor despliegue.

Entonces se trata de una combinación de diferentes cuestiones que cada país al final va a identificar cómo poder integrar, si nos vamos con mayor transferencia de datos o nos vamos con mayor despliegue de cobertura.

Lo que es importante en México, y hay que insistir, es que ya existe todo un estudio, que también los invitamos a que lo puedan conocer en la página del instituto, en la cual ya se pudo identificar cuáles son las bandas de frecuencia que de alguna manera van a ayudar a México a tener un despliegue mucho más rápido tanto de 4.5 como de 5G.

EV: ¿Estamos hablando de 2020, puede ser?

AH: No te daría una fecha exacta porque inclusive en países como Estados Unidos es todavía incierto. En Estados Unidos a principios de este año fue cuando salió de manera oficial, digamos, la entrada de 5G en algunas localidades, pero tampoco ellos tienen cierto cuándo existirá un despliegue masivo generalizado de la red 5G.

EV: Ahorita para, digamos, para cerrar, decía algo... Ahora que estamos hablando del 2020, decía algo el presidente Andrés Manuel López Obrador: Para 2020 internet para todos. Y realmente y la pregunta aquí es: ¿hay condiciones para que todo México pueda estar conectado a través de la internet? Y dos: ¿qué va a pasar con estos operadores? Porque ésa es la pugna ahorita, ¿no?

¿Qué va a pasar con los operadores que ofrecen internet, qué va a pasar con Alexa, qué va a pasar con los operadores que en este momento ofrecen servicios de internet? O sea, ¿sí vamos a tener internet gratis para todos?

AH: Mira, el proyecto, por ejemplo, de CFE, el instituto ha puesto su granito de arena en este sentido, recientemente se otorgó el título de concesión para CFE.

En todos los países del mundo como esto sucede es con un esquema complementario. No hay una sola política que pueda resolver este problema en un solo plano. Lo que sucede en todo el mundo es que, tanto la parte de cobertura existente que tienen los operadores, como los programas gubernamentales, apoyan a reducir algo que se llama la brecha digital.

EV: Aja.

AH: Y existen países como China, en donde sus políticas públicas pues de alguna manera a lo que han ido encaminadas es precisamente a tratar de unificar estos esfuerzos y tratar de que las políticas privadas y las políticas públicas vayan de la mano.

Nosotros no tenemos la menor duda que en México ése es el camino, ése debe de ser el camino y pues aquí, literal, como se decía en la pirinola cuando le dábamos la vuelta, nos toca el "Todos ponen" y éste es un tema en donde el llegar a estos niveles de cobertura es algo que concierne tanto a Estado como a empresas y a todos los entes vinculados.

EV: Pero, efectivamente... Bueno, ni en Estados Unidos tiene todo internet, el territorio cubierto; yo creo que aquí hay una cuestión difícil de zonas en las que dudo mucho que pudiesen...

AH: Es un hecho, en Europa inclusive. En Europa... Estados Unidos tiene constituido un fondo de cobertura universal desde hace un par de años, la Unión Europea no lo tiene porque es un tema costosísimo; a nivel Unión Europea como tal es muy costoso que un país como Alemania esté subsidiando tal vez a otro país.

Pero el mensaje aquí que hay que dejar claro es que ni siquiera en estos países se tienen niveles de cobertura del 100 por ciento.

EV: Bien, Alfonso, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias. ¿Algo más para terminar?

AH: Agradecerles de nueva cuenta el espacio. Visiten www.ift.org.mx. Un número que quiero dejar al aire para los usuarios, ya sin 01, recuerden que ya es sin 01, 820 00 120, es el teléfono del instituto. Cualquier duda, inquietud que tengan, con gusto los atendemos.

EV: Y ahí pueden consultar todo lo que nos estabas platicando y, por supuesto, meterse al "Simulador de consumo", que es muy importante que conozcamos, la verdad, porque nos dejamos ahí a la deriva, pensando en que al final no tenemos derechos, pero también tenemos obligaciones, ¿no?

AH: Es correcto.

EV: Gracias, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 04 September 2019

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera, sobre el sexto aniversario del IFT

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a Formula Financiera y está aquí con nosotros Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL. Hoy cumple seis años el IFETEL. Bienvenido, Gabriel, cómo estas. Buenas noches.

Gabriel Contreras (GC), presidente IFT: Seis años, Maricarmen, qué gusto. Encantado de estar aquí, como siempre.

José Yuste (JY), conductor: Gabriel, bienvenido.

MC: A ver, seis años. Logros, avances, cuéntanos.

GC: Pues seis años se dice fácil, Maricarmen, pero la verdad es que ha sido, a mí me parecen como 18.

(Risas)

Creo que vale la pena que el auditorio tenga presente de dónde veníamos, teníamos un sector de telecomunicaciones y que básicamente estaba estático; pocos jugadores en el mercado, mucha competencia, servicios, pocos, caros y para pocas personas.

Entonces, a raíz de que se crea el instituto, lo que se buscaba era básicamente tener un nuevo entorno que favoreciera la competencia, que propiciara que a través de la competencia tengamos mejores servicios con mejores precios y para más personas.

Y afortunadamente, en estos seis años se ha demostrado que este es el camino correcto; cuando las empresas compiten hay mejores condiciones para nosotros, que somos los usuarios y es la razón de ser de la reforma al final del día, que ganemos los consumidores.

Déjenme hablar de un par de datos que son muy relevantes, los precios. En tanto que en el conjunto de la economía, los precios han seguido subiendo, pues por la inflación y esto pasa, los precios de las telecomunicaciones en su conjunto bajaron 26 por ciento, tan sólo la telefonía móvil bajo 40 por ciento, si alguien nos hubiera preguntado hace cinco años "¿oye, vas a pagar la mitad por el servicio de celular?", pues la verdad es no creo que lo hubiéramos creído nadie.

MC: Desaparece la larga distancia.

GC: Desapareció la larga distancia.

MC: Ternurita.

GC: Y se fue.

JY: ¿Cómo crees?

GC: Fíjate, hicimos un estudio con sólo dos políticas. Que es la eliminación de la larga distancia y la política de tarifas de interconexión, todos los consumidores, los usuarios ahorramos de 2015 a 2017, 135 mil millones de pesos, ese es el impacto en el bolsillo de los mexicanos, obviamente si bajan los precios se hacen los servicios más asequibles para todas las personas, y también ahí han cambiando pues prácticamente todos los indicadores en forma positiva.

La banda ancha, por ejemplo, se triplicó, se multiplicó por tres el número de conexiones de banda ancha móvil que tenemos hoy afortunadamente, y eso nos habla de un entorno más competido, pero también la oferta es mucho mejor, hoy navegamos a muchas mejores velocidades, por ejemplo, el internet fijo: hace tan sólo tres años la gran mayoría de las conexiones que uno tenía en casa eran de dos megabits, a 10 megabits, esto te impedía pues que se conectarán más de dos o tres personas.

Hoy, la gran mayoría, cerca del 90 por ciento de las conexiones de internet son de diez a cien megabits, esto te permite, obviamente una calidad muy, muy diferente. El sector en su conjunto, además de estos indicadores que son, claramente decía para beneficiar a los usuarios, sigue registrando números muy positivos, la participación del sector de telecomunicaciones en el Producto Interno Bruto nacional ha seguido creciendo. Afortunadamente, y esto nos habla pues de que es un sector que sigue en boga, y esperemos que siga creciendo todavía más.

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Gabriel, sin duda lo que nos dices es una realidad, lo hemos visto, lo hemos sentido en el bolsillo los consumidores, sin embargo entre los operadores sigue existiendo la sensación de que hace falta emparejar más todavía el piso para una mayor competencia.

GC: Mira, claramente y por eso subrayaba la importancia de ver de dónde veníamos, un sector absolutamente estático, ahora con un mucho mayor dinamismo. Han pasado dos cosas relevantes: el tamaño del pastel creció, los mercados crecieron y déjenme compartirles algunos datos que nos sean útiles. Si hablamos por ejemplo de conexiones de banda ancha móvil, teníamos en el 2013, a la vuelta de la esquina, 27 millones de líneas.

Ahora tenemos 88 millones de líneas, vean el tamaño del crecimiento, el pastel es mucho más grande, pero la participación del agente económico preponderante, el grandote en el sector que era Telcel, cayó en términos relativos, de tener el 82 por ciento del mercado, al 69 por ciento del mercado, son 12 puntos porcentuales.

MC: ¿Estos son en líneas fijas?

GC: Esto es líneas de conexiones de banda ancha móvil, son 12 puntos porcentuales de pérdida de cuota de mercado que no son nada despreciables, déjenme hablar de banda ancha fija, por ejemplo: en la banda ancha fija teníamos 12 millones aproximadamente de líneas, ahora tenemos 18.7 millones, pero la participación que Telmex tenía era de 71 por ciento del mercado, y ahora es del 52 por ciento.

JY: O sea, sí ha bajado la participación de Telmex en las dos, en móvil y en fija.

GC: En el caso de fija el cambio es mucho más dramático, 19 puntos porcentuales, esto no lo logró el Reino Unido en diez años, y no estoy echando campanas al vuelo, pero me parece que estos datos duros, objetivos, indican que el camino es el correcto, generar condiciones de competencia para que los operadores nos ofrezcan mejores servicios, mejores precios y seamos nosotros quienes decidamos con quién nos vamos.

JY: Sí bueno, y además han entrado nuevos operadores, hay que decirlo, en telefonía entró AT&T, en televisión entró Imagen, en estaciones de radio, bueno, 140, 141.

GC: 141 estaciones.

JY: 141 nuevas, en fin a mejorado. Ahora, sin lugar a dudas ha sido una de las reformas, la de telecomunicaciones, y que surgió del IFT, bueno, creo que es la que mejor ha dado para los consumidores, ¿de aquí en adelante qué es lo que sigue Gabriel?

MC: Ni López Obrador se queja.

JY: Bueno, salió la concesión, Internet para Todos, rápido, ¿no?

GC: Sí, sí, sí, este, como salen todas, Pepe. Déjame explicarlo. ¿Qué hizo que hoy tengamos este entorno de competencia en nuestro país?, cambiaron las reglas del juego, y una de las cosas que cambió es facilitar la oferta, hay una política abierta de facilitar la oferta: si antes tú querías dar servicios, ibas con el regulador, y te daba a una concesión ahí, en esa localidad, ahí para el servicio, o de tele, o de telefonía o de internet, ahora no.

Ahora tú vas con el regulador y te damos un título de concesión que te permite prestar servicios en todo el país, y que puedes prestar lo que puedas prestar, con tu tecnología, se trata claramente de disminuir los costos para poder competir en este sector, y como decías Marco, pues emparejar la cancha, entre más oferta tengamos, más ganamos los consumidores.

MC: Ahora, hay una revisión que estás, está por hacerse, por concluir que no ha terminado de la preponderancia de los dos agentes, de Televisa y de América Móvil, y Telefónica y AT&T se quejan amargamente de que todavía no está el piso parejo, lo que tú nos estás diciendo aquí, es que sí, que se están quejando de a gratis, o sea, sí está el piso parejo, si ha bajado la participación de América Móvil?

GC: Por supuesto que ha bajado y los números están a la vista de todos, el piso parejo claramente es un objetivo inacabado todo el tiempo, porque el mercado es muy dinámico y está cambiando, claramente tenemos una cancha mucho más pareja que la que teníamos hace algunos años, ¿es la cancha perfectamente plana y pareja para todos?, bueno, eso es dinámico y cambia todo el tiempo.

Y un poquito de contexto, el mercado que teníamos hace seis años no se parece en nada al que teníamos hace tres, y menos al que tenemos ahora, hace seis años se impuso la regulación asimétrica a los agentes preponderantes, y el IFT consciente de este gran dinamismo, se impuso la obligación así mismo, de revisar cada dos años cómo evolucionaron los mercados y qué impacto tendrían las medidas impuestas, precisamente en que haya más competencia, y en beneficiar en última medida a los consumidores.

Estamos en este momento precisamente en la revisión bienal de estas medidas, y vamos, a como producto de este análisis, resolver, con procedimientos seguidos a ambos agentes, qué medidas deben fortalecerse, qué medidas ya no tienen sentido, qué medidas deben modificarse para asegurarnos de que efectivamente haya una cancha pareja. En un mercado tan dinámico, debemos observar permanentemente y actuar permanentemente.

MAM: ¿Cuándo concluye el Instituto Federal de Telecomunicaciones este análisis para determinar los efectos de esta regulación asimétrica?

GC: Como sabes, Marco, siempre que hacemos ese tipo de ejercicios los hacemos con consultas públicas, terminó la consulta pública, estamos revisando todo lo que se nos proporcionó por todos los operadores y el público en general en esta consulta pública, pero también concluyendo los propios análisis, esto sucederá este mes, a principios del próximo mes.

Una vez que eso pase, y digo a más tardar, se notificará a cada uno de los agentes, "oye, esto es lo que vimos, estas son las medidas que ahora te queremos imponer", les damos derecho de audiencia y después de eso se sigue un procedimiento con formalidades que acabará en una resolución, muy probablemente en el primer trimestre del próximo año.

JY: Y hablando de esta regulación de predominancia, viene algo muy fuerte para lo que es Telmex, es la separación funcional, propiamente, que además debe venir para el último día de este mes, supongo.

MC: Te tocaron las facilitas primero.

GC: De hecho, Pepe, la separación funcional se ordenó por el instituto en la última revisión bienal, ¿qué vimos?, que desde que se impuso la revisión bienal no veíamos el impacto de las medidas que queríamos ver, y consideramos que lo más importante era asegurarnos de que Telmex se separará, que se dividiera, para que prestará los servicios mayoristas con una empresa diferente, y los minoristas con otra empresa.

Subrayó, y lo hemos platicado aquí muchas veces, no estamos pidiéndole a nadie que venda nada, no queremos afectar ningún derecho de nadie, es ahí mismo donde está dentro de ese grupo de interés económico, que se constituye una empresa diferente.

Esto va a facilitar la transparencia en la prestación de los servicios, si Telmex le da por ejemplo un enlace a Telcel, que es, permítanme decirlo, su hermana dentro del mismo grupo, pues que se lo dé al mismo precio a cualquier otro que lo solicite. De eso se trata, va a facilitar la transparencia en la prestación de los servicios y también la verificación de esta cancha pareja que queremos todos.

No es novedoso de México, lo han hecho en otros países, y quiero citar el caso de Reino Unido por ejemplo. Esta separación implica un cronograma, así se ordenó desde que se resolvió por el instituto, que se hace incluso de la mano del propio agente económico. Ellos saben qué fierros tienen, qué activos tienen, qué pasivos tienen, qué retos enfrentan en la operación diaria, y precisamente con base en este cronograma que resolvió el instituto se prevé que se concluya la separación a más tardar en marzo del próximo año.

MC: Pero le dieron una prórroga, ¿no?

GC: No, como parte de los hitos que hay en este calendario para poder llegar a esta separación exitosa, que esperamos ver en el próximo trimestre, el próximo año, se previeron en un calendario cosas que tienen que pasar claramente antes de llegar a ese momento, entre ellos, el plan de transferencia de activos.

MC: Javier, vamos a un corte porque la guillotina es la guillotina.

GC: Pues vamos.

MC: Gabriel, continuamos con el presidente del IFETEL, no se vaya, regresamos.

(Pausa comercial)

MAM: Ya estamos aquí de regreso en Formula Financiera, estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Gabriel, muchísimos temas, además, no solamente los temas tradicionales sino temas nuevas ahora con el gobierno de la 4T y este tema del Telecom, bueno ya recientemente el IFT extendió la concesión, cuéntanos un poco acerca de este asunto.

GC: Con mucho gusto, Marco. Mira, la premisa constitucional es que deben prestarse esos servicios en un entorno de competencia, como sucede en buena parte del mundo. Tenemos que reconocer también que el mercado topa, o sea, por más esfuerzos que haga que el mercado no va a poder cubrir al 100 por ciento de la población, y esto no es privativo de México, pasa incluso en Estados Unidos donde hoy hay millones de personas desconectadas.

Entonces, en todo el mundo se exploran otras alternativas para llegar ahí donde el mercado no ha podido llegar, y hay que decirlo, y que difícilmente llegará, se requieren muy importantes inversiones para llegar a lugares de muy alta marginación o alta marginación donde el retorno de esa inversión es por lo menos cuestionable.

Y en el mundo hay un menú variado que se ha utilizado de prácticas para que el Estado pueda corregir esta falla de mercado, hay quien ha optado por fondos de cobertura, hay quien ha optado por obligaciones específicas para que los operadores lleguen si o si, hay quien ha optado porque el Estado sea el que despliegue directamente la fibra; y aquí también hay variantes, quien opta porque el Estado despliegue pero luego lo licita a los particulares o el Estado proveedor directamente de servicios.

Lo que ha anunciado el Gobierno Federal es la creación de una empresa subsidiaria de CFE, que pretende aprovechar toda la infraestructura de la red eléctrica para llegar ahí donde el mercado no ha podido llegar.

Se nos pidió antes un título de concesión al instituto y cumpliendo los requisitos de ley, este título efectivamente ya se expidió. Es una concesión única para uso público sin fines de lucro, y quiero subrayar esto, el planteamiento hecho al instituto es ir a dar conectividad ahí, donde el mercado no ha podido llegar; el título que se otorgó es precisamente en esa dirección, para que vayan y den conectividad ahí donde no hay nadie.

Quiero resaltar un concepto muy importante que se ha previsto en nuestra ley pero también en tratados internacionales, y es el concepto de neutralidad a la competencia: el Estado tiene la obligación de no generar distorsiones a los mercados, a través de la propiedad pública, y esto está reconocido del título de concesión que se otorgó, es decir, se otorga un título que le permite a esta empresa ir a dar conectividad donde no la haya y con la obligación de no distorsionar a los mercados.

JY: La verdad es que suena interesante este tema. Oye Gabriel, ahora, de aquí en adelante ¿qué sigue?, son seis años de autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fue una reforma muy fuerte la que sucedió, ya lo vimos, reglas de preponderancia, aperturas en mercados de televisión, de radio, de telefonía y ahora de aquí en adelante ¿qué sigue?, ¿o qué te gustaría que siguiera?

GC: Yo creo que lo primero que te tendría que decir es consolidar, la modificación estructural de un sector o de un mercado no pasa en un par de años, eso no sucede en una parte del mundo; en esta ocasión, México ha tenido la oportunidad de cambiar dramáticamente un sector y esto ha beneficiado directamente a los consumidores y a los usuarios. No podemos dar por hecho nada, tenemos que asegurarnos de seguir trabajando en tener una cancha pareja, en eliminar barreras para competir y que sea la competencia la que determine si hay más usuarios y dónde y quién los tiene; entonces, lo primero es consolidar.

Lo segundo, tenemos que seguir revisando la regulación que emitimos y la que existe en general para enfrentar los nuevos retos. Está cambiando dramáticamente el mundo, estamos viviendo una nueva era donde vemos cosas que no veíamos antes, tenemos jugadores que antes se dedicaban tradicionalmente sólo a dar un tipo de servicios y ahora dan de otro y de otro y de otro, vemos integraciones, por ejemplo, horizontales; vimos una recientemente que autorizamos que fue el caso de la construcción de Disney-Fox. Pero también vemos concentraciones verticales; otra que autorizamos que fue la compra de Time Warner por parte de AT&T.

Vemos como los jugadores y los mercados se están moviendo todo el tiempo, y esto implica nuevos retos en materia de competencia, pero también en materia de regulación y déjame poner un ejemplo que el auditorio va a entender muy fácilmente.

Hoy para los usuarios es transparente, podemos con la misma tele y el mismo control ver un contenido que viene por internet, que puede no tener ningún tipo de regulación o que viene por televisión restringida o por televisión abierta, que trae una carga regulatoria importante y empiezan a aparecer sustitutos, al menos para la experiencia del usuario. Esto implica revisar si es pertinente mantener la regulación que traíamos, la tradicional para los servicios tradicionales y cómo intervenir en los nuevos servicios que estamos viendo.

MC: Como todo el que se escribe frente a televisión fija.

GC: Exactamente Maricarmen.

MC: Oye Gabriel, tú estos seis años has estado al frente, tengo entendido que en febrero termina, yo creo que no, no te puedes mantener.

GC: Es correcto Maricarmen, hay prohibición para poder repetir el encargo.

MC: En estos seis años has pasado por soluciones sumamente complicadas, todas las has venido a exponer aquí, lo cual te agradecemos, ¿cuál dices fue la peor?, no la peor, la más difícil, la que si dijiste "ay caray", “ay cariño”.

GC: Creo que sería injusto Maricarmen. Primero, como sabes, somos un pleno conformado por siete comisionados, que esto le da mucha riqueza al debate, a la discusión, al análisis, además de diferentes formaciones; tenemos ingenieros talentosísimos economistas, abogados, esto permite que se aborden los problemas complejos desde visiones complejas y diferentes, esto nos ha permitido tomar muchas resoluciones que han impactado claramente en el sector y sería injusto de mi parte decir esta u otra.

Pero recordemos, y aquí lo platicamos muchas veces, ¿se acuerdan cuando emitimos los elementos de portabilidad numérica?, hoy un consumidor se puede cambiar de un operador a otro en 24 horas.

MC: ¿Y no fue fácil?

GC: No fue fácil, hubo controversia constitucional, la Corte nos dio la razón pero recuerden esa época, se acuerdan de…. que la televisión de paga pudiera llevar los canales abiertos, lo mismo.

MAM: Que fueron batallas de años.

MC: A ver, ¿cuantas controversias constitucionales ha enfrentado el IFT?

GC: Tengo presente la de portabilidad numérica y tengo presente la de derechos de las audiencias, también lo venimos a platicar aquí, no hicimos más que cumplir con lo que establecía la ley y luego no gustó el lineamiento, se interpuso una controversia constitucional, se fue a la corte y esa en particular cuando estaba a punto de resolverse y el proyecto venía favorable para el instituto, se reformó la ley y se quedó sin materia, en fin. ¿Ustedes recuerdan? Aquí hemos platicado todo eso, la separación funcional de Telmex.

MC: Esa todavía si hasta no ver no creer.

MAM: Oye Gabriel, lo que sí ha sido un cambio muy importante y yo creo que aquí todos lo reconocemos, pero quisiera que abundaras un poco en lo que te preguntaba Pepe, hacia adelante, ¿cuál crees tú que sea el principal reto del Instituto Federal de Telecomunicaciones ante todo esto que está cambiando de una manera acelerada?

GC: De hecho son muchos Marco, el primero de ellos decía era consolidar, necesitamos asegurarnos de que sigan habiendo mejores condiciones de competencia, pues para que sea el mercado el que permita tener mejores precios, mejores servicios y para más personas. Lo siguiente es, cómo le vamos a entrar como país a una agenda de futuro; está cambiando dramáticamente el mercado —ya lo decía— con nuevos jugadores, con nuevos servicios que además están interactuando con los tradicionales.

El IFT publicó un estudio de prospectiva, donde aglutina todos estos temas, hablamos de ciberseguridad, hablamos de despliegue de infraestructura para redes 5G, hablamos de disponibilidad de espectro radioeléctrico para nuevas tecnologías, hablamos de muchísimas cosas. Se prevé por ejemplo con la llegada del 5G, que en un kilómetro cuadrado haya cinco millones de dispositivos conectados; se prevé que para dentro de algunos años, cinco según algunos estudios, nueve de cada diez conexiones sean directamente entre maquinas, sólo una entre personas.

Esto implica grandes retos de numeración, de finalización, el protocolo IPv6, ya tecnicismos que implican estar preparados para todo lo que viene, pero no sólo como reguladores también como país; la mano de obra que esperamos tener en 20 años no va a ser ni con mucho la que estamos preparando el día de hoy. Hay que trabajar mucho en alfabetización digital para usar las tecnologías en beneficio y sacarle todo el provecho que nos pueden aportar el día de hoy.

MAM: Oye Gabriel, hasta el momento, la reforma en telecomunicaciones ha dado muy buenos frutos; la verdad, la baja en los precios es claro, 40 por ciento que te haya bajado el celular es básico, por ejemplo, pero eso fue en un principio, ya de aquí en adelante va a ser más difícil.

GC: Claramente cuando creces del cero al diez pues es mucho más fácil de crecer del diez al cien ¿no? Pero los cambios que hemos visto en el sector permiten asegurar que hoy las condiciones son claramente distintas de las que teníamos hace algunos años.

¿Qué podemos esperar en el futuro? La participación del Producto Interno Bruto del sector telecomunicaciones ha venido creciendo constantemente, yo espero que siga creciendo, ¿qué necesitamos para hacer eso?, la mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo. Necesitamos generar condiciones de certidumbre para la inversión, competimos en mercados globales con jugadores globales.

Las empresas que están en México hoy están en muchos países, y cuando tengan que tomar decisiones de donde van a invertir, lo van a hacer viendo qué condiciones hay para la inversión, qué Estado de derecho eficaz tienes para cuidar a tus inversiones, qué condiciones de competencia tienes, tenemos que cuidar todo eso para seguir recibiendo...

MC: Cuál es tu mercado, por ejemplo, todavía falta crecer muchísimo en relación a otros países de Europa, pues por citar algo, sobre cobertura de internet, o sea, todavía hay un segmento de la población que no tiene acceso.

GC: Fíjate que más allá que cobertura, Maricarmen, es el acceso; hoy en nuestro país, el 88 por ciento de la población está cubierto por una red...

MC: El señor Presidente no opina lo mismo.

GC: Los datos que he dado son sobre territorio y además son correctos, eh.

MAM: ¿No son de población?

GC: Hay que medir la población, si uno revisa por ejemplo Canadá, Canadá no tiene cubierto ni el 5 por ciento del territorio y está bien, no vas a ir a cubrir donde no hay nadie.

MAM: Oye Gabriel, un datito ahí muy breve, ¿cuánto ha crecido en monto económico el mercado de las telecomunicaciones en México?, en estos años que has estado ahí.

GC: Hoy representa cerca de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando veníamos del 1.5

MC: Gabriel Contreras, un gustazo que estés aquí, feliz cumpleaños al IFTEL, ya nos tenemos que ir, muchísimas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 10 September 2019

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Análisis Superior con David Páramo, sobre el sexto aniversario del IFT

David Páramo (DP), conductor: Hoy está aquí en la cabina y para mí es un placer, uno de mis más queridos amigos, un funcionario que, además, respeto mucho, porque tenemos claro que ser amigos es independientemente de dónde estamos trabajando en uno y en otro lado.

Mi querido Gabriel Contreras, qué gusto me da saludarte, como siempre.

Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: El gusto es mío, David, siempre estar contigo y con tu auditorio.

DP: Día de aniversario.

GC: Sí, sexto aniversario ya de la creación del Instituto.

DP: Mira yo creo que es necesario y qué bueno que estemos aquí para platicarlo así, reconstruir lo que pasó con el Instituto.

Veníamos... Yo sé que tú no lo vas a decir mucho, entonces voy yo. Y si quieres interrumpirme, me dará mucho gusto. Veníamos de un sector de las telecomunicaciones que no crecía como era debido, que los únicos que ganaban dinero eran los abogados externos, que era un sector que iba mal, algo iba mal, estaba atorado, demasiado judicializado, demasiado preocupados por lo que pensaban las empresas, que no veía al consumidor. Se hace la ley y la ley de seis años para acá cambia radicalmente con...

Yo siempre he creído que el tema fundamental fue dejar de preocuparse porque lo que quería AT&T o Axtel o Nextel, o el que fuera, o Telmex y empezara a pensar en qué quería el consumidor, qué necesitaba el consumidor de telecomunicaciones y de radiodifusión.

GC: Ese claramente fue el foco, David. Y tienes toda la razón, hay que decirlo pues porque así fue. Veníamos de un sector completamente estático, en tanto que en el mundo veíamos cómo las telecomunicaciones se aprovechaban para muchas cosas, para la educación, para la salud, para acceder a bienes y servicios; en nuestro país, desafortunadamente teníamos muy poca oferta a precios muy altos y, además, con muy poco acceso de parte de las personas para conectarse. Es lo que motivó la reforma, el foco en el consumidor.

Veníamos de un entorno también con mucha litigiosidad, con problemas de dobles ventanillas en las autoridades, etcétera, y básicamente lo que hizo la reforma fue cambiar los paradigmas, concentrémonos en lo importante, que estos sean unos derechos a los que puedan acceder toda la población, todos los consumidores y, a partir de ahí, pues cambios muy muy importantes en el marco jurídico y acciones específicas, precisamente para tener mucho mejor entorno para los consumidores.

DP: Pero no sólo es el cambio a la ley, es cómo se opera la ley. Porque a veces creemos que con el cambio a la ley es como suficiente. "Ya cambiamos la ley, cambiamos el enfoque y todo funciona", que no es necesariamente cierto.

GC: Pues mira, se creó una institución precisamente que tuviera como mandato y que no perdiera el foco de que habría que generar condiciones de competencia y regulación para beneficiar a los consumidores. Y fue lo que ha pasado, es lo que ha pasado en los últimos seis años de aniversario del Instituto.

Permíteme por favor usar tu micrófono para felicitar a todo el equipo de trabajo del Instituto que no ha perdido la brújula. Estamos para servir, como servidores públicos, y eso significa generar mejores condiciones, que tengamos como usuarios mejores precios, mejores ofertas, que cada vez más personas estén conectadas y, claramente, que esto nos ponga en la era digital en la que ya se encuentra inmerso todo el mundo.

DP: Hablemos un poco de temas como los precios, que yo creo que es la mejor manera... y corrígeme si me equivoco, es la mejor manera de saber dónde se dio esta reforma. Porque hace seis años, pues el internet era muy caro y malón.

GC: Y para pocos.

DP: La telefonía era cara y malona. Y hoy se han convertido en algo muy al acceso de grandes sectores de la población, ¿no?

GC: Ese es un gran indicador, David. Cuando se empiezan a generar condiciones de competencia, las empresas empiezan claramente a competir con mejor oferta y con mejor precio. Los precios en su conjunto en todo el sector de telecomunicaciones cayeron 26 por ciento. En tanto que el resto de la economía ha seguido subiendo de precios por la inflación, como bien apuntas, este sector bajó los precios. Pero déjame dar un dato que es muy relevante, tan sólo la telefonía móvil bajó 40 por ciento. Si alguien nos hubiera dicho hace seis años: "Vas a pagar la mitad por lo que ahora recibes", bueno, yo creo que no lo hubiéramos creído.

Y éste es un gran indicador que, al mismo tiempo, permite, al hacer más asequible un servicio, pues que más personas puedan conectarse.

DP: Claro, porque hace seis años el paquete caro de telefonía andaba por ahí de los cuatro mil pesos, hoy no llegan a mil 500, mil 600 pesos, no los rebasan.

GC: Incluso los paquetes básicos.

DP: Con más servicios.

GC: Sí, sí, lo que le llaman los economistas el precio hedónico, ¿no? No sólo pagas menos en efectivo, sino que, además, recibes más. Tu oferta se ha multiplicado: hay quien te da redes sociales, hay quien te da llamadas ilimitadas, hay quien te da minutos ilimitados, en fin, como consumidores hemos ganado no sólo porque pagamos menos, sino porque, además, recibimos mucho más por lo que ahora pagamos -insisto- que es menos.

DP: ¿Cómo hacer que las empresas cambiaran esta filosofía, que los abogados se salieran? O sea, ¿cómo hacerle?

GC: Había condiciones estructurales, David, que era necesario cambiar. Por lo pronto, a través de esta reforma se eliminó esta altísima litigiosidad porque ya todas las resoluciones del Instituto sólo pueden ser impugnadas a través del juicio de amparo. Esto generó que la regulación que se iba imponiendo cada vez más fuera eficaz.

Déjame darte un ejemplo, la portabilidad numérica. Antes, te querías cambiar de compañía y, bueno, aviéntate el tiro de ver a qué hora se le ocurre a tu operador soltarte para que te vayas con tu número telefónico a otra compañía. Hoy, sí o sí, esto pasa en 24 horas.

Entonces, le eliminamos los costos de salida a los usuarios. Si no te gusta el servicio que recibes, te vas con el operador de enfrente, y si no le gusta el de enfrente te vas con el de al lado. Ve nada más el círculo virtuoso en el que estamos: el que te tiene como cliente va a hacer todo por retenerte y el que esté enfrente va a hacer todo por atraerte. Eso hace que compitan y, cuando las empresas compiten ganamos todos.

DP: Aunque luego ahí debería haber alguna regulación para el mercadeo ese que hacen por teléfono las compañías, ¿no?

Yo sí creo que debería haber ahí alguna regulación porque de pronto les da..., yo he llegado a recibir 36, 37 llamadas.

GC: Mira, no es privativo este sector, te marcan los mismos.

DP: Sí, sí, sí, pero es un problema que alguien lo tiene que enfrentar y tú eres el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la banca les sucede lo mismo, o sea.

Y llega a ser muy molesto para el consumidor de "¿y cómo se encuentra?, le tengo un favor", si yo no pido favores.

GC: No, no, y hay quien dice "pues mire, pensaba en contratarlo pero como me está marcando ya no quiero", y se vale ¿no?

DP: Sí, claro.

GC: Claramente es un problema, pero déjame puntualizar esto, es un problema que está en el ámbito de la Ley Federal de Protección al Consumidor, es una cuestión un poco ajena a la regulación de las telecomunicaciones en sí misma, sino una práctica comercial de protección al consumidor, claramente debe atenderse.

Estamos al tanto de que haya en el Congreso de la Unión iniciativas en esa dirección y ojalá prosperen, porque sí, tenemos el derecho a que no nos estén molestando.

DP: Claro, pero para decirte "¿cómo se encuentra hoy? le quiero hacer un favor". No, pues yo no quiero que usted me haga un favor ¿no?

A ver, en cuanto al número de usuarios, porque además se ha generado debate en los últimos tiempos si la división entre el número de habitantes y número de teléfonos es correcta.

La otra vez mi hija Matilde, que bien conoces, se peleaba con un maestro porque el maestro automáticamente dijo "el 95 por ciento de la población tiene teléfono" y Matilde le decía "no", pero además fue una discusión que llegó a mí porque se hizo muy grande porque decía "no, si la mitad es pobre, la mitad no tiene teléfono" y ella ponía el ejemplo, mi papá tiene tres líneas de teléfono, entonces no es.

¿Cuánto ha crecido, cuánto ha penetrado realmente, no?

GC: Mira, hablábamos ahorita de un indicador importante que reflejaba cómo ha cambiado la competencia en el sector en este país.

Bajaron los precios, como bajan los precios la gente tiene más oportunidad de acceder a este tipo de bienes y servicios y un ejemplo de esto es la banda ancha móvil, se triplicó, David; se multiplicó por tres la cantidad de accesos a banda ancha móvil.

Veníamos de un mercado de cerca de 27 millones de líneas y nos fuimos a un mercado de 88 millones de líneas, ve el cambio es dramático, ha sido reconocido a nivel internacional.

Déjame hablar, por ejemplo, de la telefonía móvil. De tener 104 millones de líneas nos fuimos a 118 millones de líneas. Ciertamente son indicadores genéricos, esto no nos dice que tengamos a 118 millones de personas conectadas, como bien apuntas, hay quien tiene dos o tres teléfonos.

DP: O como cae el debate sobre la cobertura ¿no?

GC: Exactamente. En cobertura ¿cómo estamos? El 88 por ciento de la población hoy está cubierta por alguna red que le permite acceder a internet, pero cobertura no es acceso.

DP: Primero, cobertura no es acceso y eso viene con el planteamiento que ha hecho el Presidente, de que hay lugares donde, que la cobertura no es tanta, pues sí, en el desierto de Altar no tiene sentido tener antenas.

GC: El Presidente tiene razón, no está cubierto el cien por ciento del territorio, claro que no, pero vamos, en ningún país del mundo; en Canadá no se llega ni al 5 por ciento de cobertura del territorio.

Esto se mide a nivel internacional cubriendo la población y en nuestro país hoy el 88 por ciento de la población tiene alguna cobertura.

DP: Sí, porque no tendría sentido económico poner líneas de teléfonos, o sea líneas, antenas, redes, lo que fuera necesario...

GC: En el Valle del Silencio ¿no?, claramente no.

DP: Como para qué la pones ahí ¿no?, pero prefieres tener 15 antenas en la delegación Benito Juárez, en una calle.

GC: Que es donde vivimos, donde convivimos, donde trabajamos, donde vacacionamos, eso es justo lo que guía a los operadores a hacer su despliegue de red.

Entonces te decía, nuestro país obtiene una cobertura de 88 por ciento de la población, pero estar cubierto por una red, incluso de última generación no significa que podamos acceder a los servicios.

Hay un dato muy relevante, la encuesta de los usuarios que levanta el INEGI señala como la pregunta más frecuente de por qué no se conecta usted a internet, es por falta de recursos económicos, 30 de cada cien contestaron esto; pero cuando preguntaron otra causa por la cual no se conectan a internet sólo tres de cada cien dijeron que era porque no tenía cobertura.

Esto ilustra que hay que hacer un esfuerzo muy importante, no sólo en ampliar la cobertura para que sea el cien por ciento de la población cubierta, sino también por ampliar el acceso.

DP: A ver, por ejemplo, hay el tema de la inclusión financiera utilizando la telefonía móvil, es un tema de acceso y de cobertura, ¿no?

GC: Me parece además una gran idea lo que ha anunciado la Asociación de Bancos de México. Fíjate, otro dato relevante, sólo 15 de cada cien personas utilizaron la conectividad para hacer una operación bancaria.

Estoy hablando de las personas conectadas, podemos hacerlo mejor, ¿no nos queremos ahorrar la vuelta al banco? Sólo 15 de cada cien, debieran ser muchas, muchas y muchas más.

DP: Claro, y llegar a las zonas donde no tiene mucho sentido económico tener sucursales de banco, llegar usando la telefonía, pero para eso tiene que haber conectividad.

GC: Exactamente.

DP: Y la gente tiene que tener..., ¿de qué le sirve?... "No, es que ahora ya mira, ya no te preocupes el Banco de Bienestar no va a tener las 13 mil sucursales, entonces tú vas a tener..., ¿y cómo me conecto?". Que hay algunos bancos que están trabajando, seguramente lo has oído, en darle teléfonos a sus clientes y darles conectividad a sus clientes.

GC: Y eso me refiero con acceso, si ya tenemos una población..., y además desafortunadamente, ese 12 por ciento de población que no está cubierto hoy por redes de telecomunicaciones, pues son localidades con alta o muy alta marginación, incluso teniendo cobertura ahí, bueno, la gente no va a tener para comprar un teléfono celular o un aparato para conectarse a Internet, incluso cuando lo pudiera comprar, no va a tener para pagar una suscripción cuando tiene necesidades básicas que resolver.

Por eso los esfuerzos que hoy se hacen en todo el mundo van dirigidos a esas tres cosas; primero cobertura, después acceso y después aprovechemos el internet, aprovechémoslo para inclusión financiera, aprovechémoslo para salud, para educación, para compras, para ventas, es mucho lo que le podemos sacar al internet.

DP: Hace dos días ustedes en el instituto dieron una autorización a Comisión Federal de Electricidad.

GC: Correcto.

DP: ¿En qué términos se da?, porque además se hizo mucho escándalo, a mí me parecía que era muy claro pero, aparte vivimos en un país que todo se ha vuelto medio dramático, ¿no?

GC: Mira, tenemos que entender algo, en todos los países del mundo hay personas sin conectividad, sin cobertura, y esto obedece a cuestiones macroeconómicas, a circunstancias de pobreza, a marginación, etcétera. Es claro que, en un sector tan incentivo en capital, tienen que hacerse muchas inversiones para llevar conectividad a todas las localidades del país. Y hay que ser francos, el mercado no va a llegar a todo el país, son inversiones muy fuertes que difícilmente tendrán un retorno a esa inversión.

En todo el mundo se han adoptado intervenciones del Estado, cómo debe intervenir el Estado, y el menú es muy variado: hay fondos de cobertura en algunos lugares del mundo, en Estados Unidos que tiene millones de personas...

DP: Que en México trabajamos sobre lo que era la cobertura social, que nunca...

GC: Había un fondo de cobertura social...

DP: Que nunca jaló.

GC: Desafortunadamente no tuvo el resultado que todo mundo esperábamos. En otros lugares del mundo, el Estado despliega redes y luego las deja en manos de los operadores privados para que las operen, en otras partes del mundo hay obligaciones de cobertura específicas dirigidas a los que nos prestan servicios, etcétera. El menú es muy variado.

En esta administración se tomó la decisión que hubiera una empresa dentro de CFE que llevara esta conectividad a estas localidades. Se nos pidió el título de concesión al Instituto, es nuestra obligación revisar conforme a la ley que estén las condiciones para entregar un título, y fue lo que hicimos. Entregamos un título que le permite a esta empresa del Estado ir a llevar conectividad donde hoy no hay, y déjame subrayar esto.

Es un título de concesión que trae obligaciones muy particulares de neutralidad a la competencia. Nuestro país funciona con un modelo de mercado, porque la competencia hace que tengamos mejores precios y mejores servicios. Luego entonces, nos está prohibido por ley y por tratados internacionales, que el Estado distorsione los mercados con esta propiedad...

DP: Ahora, yo quiero ser muy puntual. No va a entrar a competir.

GC: Exactamente, David.

DP: No va a competir, o sea...

GC: No va a competir.

DP: Porque hay quien leyó eso...

GC: Lo tiene absolutamente prohibido.

DP: Va a haber una empresa estatal que va a competir.

GC: De ninguna manera, lo tiene prohibido. Su título de concesión lo obliga a mantener la obligación que está prevista tanto en la ley como en tratados internacionales, de ser neutrales a la competencia. Es una solución del Estado que quiere llevar conectividad ahí donde no hay mercado, donde ha habido mercado, donde no ha ido nadie, y seamos francos...

DP: O sea, en ese 12 por ciento de la gente, buscar a ese 12 por ciento.

GC: Y difícilmente llegará alguien. Insisto, son sectores muy intensivos en capital y el retorno esperado de la inversión en estas localidades tan marginadas, pues prácticamente no genera los sentidos para que vayan los operadores comerciales.

Me parece que la idea del Gobierno de ir a llevar conectividad a todo el mundo, me parece que va alineada con lo que dice la Constitución, pero claramente, los tienen claro ellos y lo tenemos claro como reguladores, no es para competir, es para ir ahí donde no ha ido nadie.

DP: Que eventualmente..., y el título de concesión les permite cedérselo a privados o lo va a operar directamente CFE, ¿cómo viene el título?

GC: No. Es una empresa subsidiaria de CFE y el título se le entregó a esa empresa, es esa empresa la que tiene que ir a dar servicio a los usuarios finales, no lo puede hacer a través de alguien más, es el habilitado, esta empresa pública, la que puede llevar esta conectividad, y subrayó, sin fines de lucro.

DP: Sí, porque decías que hay el modelo de que el Estado lo pone, ¿Estados Unidos es así, no?

GC: En Estados Unidos hicieron...

DP: Y se lo dan a particulares para que lo operen.

GC: Ahí se hicieron subastas. Fíjate, hay un fondo que tiene la autoridad americana, que le permite con esos recursos que acumula, licitar quién quiere venir a dar conectividad a esta localidad que hoy no tiene, aquí está este fondito, y son los particulares los que van a dar estas soluciones; insisto, en el mundo ha habido muchas, ha habido empresas públicas, empresas privadas, fondos de cobertura, obligaciones de cobertura.

La decisión que tomó esta administración es esta empresa y esta empresa vino por el título de concesión, cumple con lo que establece la ley y es por eso que se le otorgó.

DP: ¿Qué condiciones le ponen ustedes de cobertura, de expansión, de ese tipo de..., que yo supongo que son, de alguna manera similares a las que se pone a cualquier otra empresa.

GC: Es correcto David. Y déjame también apuntar otra característica muy importante que hablabas, que ya mencionabas tú ahorita, de qué cambió tanto que hoy tengamos estos precios y esta conectividad. Cambió algo muy importante, bajar las barreras para entrar a este mercado, es una política abierta, explicita, de facilitar la oferta, que vengan todos los competidores que quieran.

Luego entonces, los requisitos para otorgar concesiones no son los que teníamos hace diez o quince años, se redujeron estos requisitos a los mínimos indispensables, para asegurarnos que quien va dar un servicio cumpla con sus obligaciones, pero realmente no son muchos requisitos, y por la misma razón también, los títulos habilitantes para prestar servicios no imponen una carga excesiva de regulación.

Ahora la regulación debe estar en la ley o en las reglas que mide el IFT, iguales para todos, y no como era hace 20 años, que veías un título de concesión de un operador y traía cualquier cantidad de obligaciones, pero veías otro y pues no, este fue del año siguiente, y este casi no trae, y luego venía otro.

DP: Y también tenía que ver mucho en cómo cabildeaba el grupo en cuestión. Vámonos a una pausa, estamos platicando Gabriel Contreras, presidente del IFT, y ahorita vamos a hablar sobre ese tema del acceso, el acceso a la radiodifusión, creo que es uno de los más grandes cambios que se ha dado, y que a mí me toca vivirlo desde el otro lado, con un canal de televisión.

GC: Desde el otro lado de la pantalla te vemos como te ves.

DP: O sea, ha sido muy interesante cuando..., antes de irnos a un corte lo voy a decir, tú y yo hablábamos de que tenía que ser, cuando estábamos en el proceso de la licitación, todavía hablábamos como en teoría de las cosas, decías que para que la competencia funcionara tenía que ser un (inaudible) y que tenía mover a los competidores en la televisión abierta, y ha sido muy divertido ver lo que ha estado pasando, yo lo veo desde este lado y tú desde el regulador.

(Pausa comercial)

DP: Seguimos platicando Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y un servidor, con motivos de estos seis años quizá de la más importante revolución que se ha dado en todo lo que son telecomunicaciones, radiodifusión, yo tengo 30 años dedicado al periodismo financiero, estos seis años han sido muy rápidos, muy dinámicos y muy que ha llegado a la gente.

Hablábamos de telefonía y hablábamos de internet, pero también en el mercado de radio hoy es diferente a lo que era y el mercado de televisión, no se diga el mercado de televisión.

GC: Completamente David, completamente y es por muchas razones, déjame empezar por el mercado de radiodifusión.

También veníamos de un sector estático, los mismos canales de televisión y las mismas estaciones de radio, ¿qué hizo el Instituto? Poner a disposición del mercado espectro radioeléctrico, o sea vamos, las frecuencias para que hubiera más canales de televisión y más canales de radio.

Con motivo de eso, Imagen participó precisamente en una licitación y se ganó su cadena nacional y ya la tiene funcionando, pero también con motivos de otra licitación hubo 32 frecuencias más que cubren prácticamente la mitad del país, muchas de ellas ya funcionando.

DP: Hoy comienza la de (Inaudible) Rocha... hoy comienza, ¿verdad?

GC: Que crees que no los vi.

DP: En estos días comienza.

GC: Y han ido aprendiendo y también de radio, nunca en la historia de este país se habían licitado estaciones de radio y desde principios de los 90 no había nuevas estaciones de radio, lo que hicimos fue licitar estaciones de radio y tenemos 141 nuevas estaciones.

DP: A ver, empezamos con el radio, en el radio cuando ustedes dijeron vamos a licitar estaciones, había que era un absurdo, que era un ridículo, que el radio ya estaba saturado, que además era un negocio que no iba en boga.

GC: Pues mira, entendemos las críticas que se hacen cuando se modifica el estatus quo, pero aquí otra vez el enfoque es beneficiar a los consumidores y las audiencias. Si tenemos espectro radioeléctrico disponible para que haya nuevas estaciones de radio y muy importante, David, y nos las están pidiendo, pues lo que no puede hacer el regulador es sentarse en el espectro, lo tiene que licitar y mediante una forma pública y transparente ponerlo a la disposición del mercado; 141 nuevas estaciones, eso te dice el apetito que hubo en su momento en esa licitación.

DP: Y que curiosamente donde fueron más exitosos, es donde parecería que no había tanto interés, como las playas, ¿no?

GC: En las zonas turísticas.

DP: En las zonas turísticas. Yo…, o sea, a partir la licitación todo mundo pensaba "no  hombre, el pleito va a estar en las grandes ciudades, las ciudades medias" y el pleito estuvo en las zonas turísticas.

GC: Y vemos casos muy interesantes, el mercado de la radio puede ser un mercado muy local, tú oyes las estaciones pues que la física te permite ¿no? Las antenas llegan ahí, no llegan otras y vemos como en muchas localidades hubo demanda por una o por dos estaciones de radio, y hubo quien se la llevó a 20 mil pesos y hubo lugares donde después de un proceso de competencia abierto, transparente, que uno podía ver en una página de internet, se pagaron hasta 80 millones de pesos por una estación.

Lo importante aquí es que el mercado habló...

DP: Y además tenían esa de que el último tenía que estar 30 minutos antes del cierre.

GC: Lo diseñamos precisamente para generar competencia.

DP: Sí, para que nadie llegara "¿cuánto falta para que le cierre?, treinta segundos".

GC: Oye, pero además con un resultado que está a la vista, debo decirte, con mucho orgullo, los nuevos concesionarios cuando fueron por sus títulos dijeron "oigan, pues no pensamos que esto la verdad pudiera pasar, llevamos 20 años queriendo entrar y nunca hemos podido".

DP: Que nunca pasó, o sea, en la historia de este país nunca pasó, las estaciones de radio se daban, pues era un premio que se le daba a los amigos.

GC: Se daban discrecionalmente.

DP: Y era pues como te llevaras con el gobierno en turno.

GC: Y ahora no, ahora si tú quieres te dan, quieres radio, compite por él.

DP: O sea, de hecho, nosotros éramos el primer grupo que no habíamos llegado de esa manera, o sea Grupo Imagen fue el primero que llegó y dijo, o sea el Grupo Empresarial Angeles dijo "oigan, vamos a comprar una estación de radio", no había recibido la concesión y hasta eran gratis hasta antes de que nos cobraran el referendo.

GC: Es relativamente hace poco que se cobra la contraprestación, precisamente por aprovechar un bien dominio público que es el espectro radioeléctrico.

DP: Pero, o sea, la historia de la radio en este país, vamos a ver que fue, ¿seis años?

GC: Es correcto, bueno, la primera vez que se empezaron a cobrar fueron en el 2008 aproximadamente.

DP: Cierto, tienes razón.

GC: De ahí para atrás efectivamente, se entregaban...

DP: Era gratis, o sea era el Estado Mexicano te cedía a ti particular un bien de la nación, sin ninguna contraprestación.

GC: Te daba el derecho de explotarlo, pagabas contribuciones, lo que le llamaban los tiempos fiscales ¿no?, pagabas con tiempo, le dabas al gobierno tiempo.

DP: Que esto sigue siendo, pero hoy pagas la contraprestación, pagas impuestos y pagas los tiempos fiscales.

GC: Exactamente, es correcto.

DP: Ahora, en materia de televisión parecía..., ¿te acuerdas que nos reíamos mucho en alguna comida de alguien que decía que Olegario era muy tonto porque había perdido su dinero, ¿no?, que quién iba a entrar a la televisión abierta.

GC: Y ve nada más el éxito que han tenido.

DP: ¿Cuál fue el racional para llegar a eso, o sea esas licitaciones?, o sea vamos a licitar televisión abierta cuando la corriente de opinión es, “no hombre, pues si ya ahora lo que es el streaming es”... y no es cierto, son los contenidos, o sea, al final del día son los contenidos.

GC: El contenido mal dado ahí, el contenido mal.

DP: No importa, a nosotros en Imagen Televisión no nos importa tanto si el contenido lo ven en Twitter, lo ven en Facebook, lo ven en la página de Imagen o lo ven en la televisión abierta o lo ven en televisión abierta de paga.

GC: A ver, tienes toda la razón, el desarrollo tecnológico te hace hoy que para el usuario sea completamente transparente, tú prendes la tele y no sabes si atrás de eso hay espectro radioeléctrico, un cable, un satélite, o internet, es transparente.

DP Esto nos va a llevar a platicar de cómo cambió, o tuvo que cambiar la regulación ahí porque se regulaba antes una, otra, otra, otra y no el servicio en sí mismo.

GC: Y ahora eso está cambiando dramáticamente, pero el racional en la licitación fue que había interesados desde muchísimos años queriendo incursionar en este negocio y nunca habían tenido la oportunidad de hacerlo, lo que tiene que hacer el regulador es darle la oportunidad a quien quiera venir a competir, quien crea que puede ofrecer un mejor servicio, quien crea que debe competir un mercado de esa naturaleza, lo natural es abrirles las puertas a los interesados.

¿Y cómo se hizo? Con una competencia pública, abierta, una licitación y eso llevó a que hoy tengamos un nuevo jugador muy relevante a nivel nacional.

DP: Más todos los que están empezando.

GC: Más los jugadores locales.

DP: Bueno, y está Telediario que ahí van, creció la oferta.

GC: Fíjate, al final del día, ¿quiénes ganamos? Los consumidores. Tú llegas a tu casa, prendes la tele y tú decides qué contenido quieres ver.

DP: Pero es cierto, decíamos esta parte donde lo relevante es el contenido, la lucha se volvió por el contenido, no por el medio de salida.

GC: Sin ninguna duda, el contenido es el rey, si tú puedes generar un contenido que atraiga ojos, como le dicen en este sector, estás hecho.

DP: En esto yo sé que no es tu tema, osea no es directamente tu tema, la iniciativa fiscal de cobrar impuestos al streaming a las aplicaciones, ¿cómo se ve desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

Yo de entrada digo que es un tema de justicia, ¿no? nosotros pagamos tiempos fiscales, impuestos, contraprestaciones y ellos no, compitiendo por contenidos en los mismos mercados.

GC: Es un tema contributivo y siempre que se habla de contribuciones es muy impopular, pero al final del día es una realidad, si no contribuimos a los gastos públicos, pues tenemos servicios de baja calidad. Nuestro país tradicionalmente, y además lo han expuesto públicamente lo de especialistas, tiene muy bajo niveles de recaudación.

En la nueva economía digital está representando un reto muy importante para todas las autoridades fiscales del mundo. El servicio se te presta desde otro país, tú accedes a él por internet, tú lo consumes en México y no pagas impuestos.

Lo que entiendo de la iniciativa, no la he terminado de revisar a profundidad, es que tiene el propósito de asegurarse de que se pague un impuesto que de facto se está causando. Entonces si tú consumes algo en tu país, pues paga impuestos.

No es tan novedoso como algunos lo han querido ver, hay más de 50 países en el mundo, la Unión Europea ya lo...

DP: Fíjate que ves la iniciativa, y si no ahorita te la enseño, hizo algo muy interesante la Secretaría de Hacienda, en todas estas iniciativas, y esta destaca porque es la que estamos hablando, ponía en su exposición de motivos beneficios…, y en qué lugares del mundo se usa, para dejar claro que es una corriente mundial, no es...

GC: Que no es una cosa única de México.

DP: Sí, no es una ocurrencia de quienes diseñan la política fiscal.

GC: En Europa, por ejemplo, es una realidad para muchos países, se pagan impuestos y además están valorando otro tipo de impuestos, que le llaman impuestos por servicios digitales que ya tiene que ver con ingresos.

Esto es otra cosa, esto es IVA, si te dan un servicio aquí, pues aquí paga el IVA, es lo que dice la ley, ¿no? si no vámonos todos al mundo virtual y no paguemos nadie impuestos.

Claramente la lógica es lo que ya hoy implica un servicio de facto, vamos ordenándolo y que se causen impuestos, esto es como si fuera un servicio en el mundo físico, ¿por qué no hacerlo en el mundo digital?

No la conozco a profundidad, entiendo que solo tiene el propósito de materializar una realidad que ha pasado en otros países.

DP: Sí, sí, es un tema fiscal pero yo creo que tiende a igualar la competencia, tiende a hacer más justa la competencia cuando hablábamos de contenido, que eso sí ya toca a tu puerta.

GC: Y déjame ponerlo así, si eres un generador de contenido, que tienes espectro, que presta un servicio y paga impuestos, entonces la fácil es, vámonos a otro país y los mando por internet y no pago impuestos. Claramente también tiene un sentido de equidad, de hacer un poco más pareja la cancha.

DP: Un proyecto, y eso lo digo yo, tienes que considerar si haces un contenido en México, toda la carga fiscal que tienes, si lo hace alguien fuera del país, no tiene esa carga fiscal, es más fácil que sea rentable para ellos porque no están contribuyendo en México.

GC: Ahora, ciertamente los servicios digitales, David, están implicando un reto muy importante en materia tributaria y ha habido recomendaciones de la OCDE, de Cepal, de cómo abordar esto y los países están avanzado en esta dirección.

Hay que ser muy cuidadosos en también que estos impuestos se apliquen de forma correcta y que no se grave algo que pueda implicar la innovación, que pueda implicar negar el desarrollo de plataformas, etcétera. Me parece que si únicamente lo que se pretende gravar un servicio...

DP: No, no es gravar el servicio, es gravar la utilidad que se registra dentro de.

GC: Como si fuera un prestado físicamente, no veo por qué no habría de hacerse y es justicia fiscal.

DP: Oye, hablabas de que había títulos de concesión casi para cada ocasión.

GC: En el pasado.

DP: Y el título de Telmex que es el que está en proceso de revisión, ¿no?

GC: Ese es un buen ejemplo. Se entregó un título, pero recordemos que era un monopolio público que se hizo monopolio privado. Ese título traía una carga regulatoria porque en ese momento, imagínate, se pasa a manos privadas pero no había ni ley de telecomunicaciones ni ley de competencia económica.

Lo que ha pasado afortunadamente es que ahora la regulación debe ser pareja para todos, el título es solo eso, una licencia que te permite prestar un servicio, salvo que seas un agente económico preponderante en el mercado, entonces por regulación de competencia, se te impone una regulación que es solo para ti, pero si no estás en ese caso, se sujetas a todas las demás reglas como todos los demás.

DP: ¿Pero qué pasa con un servicio como la posibilidad de que Telmex dé televisión?

GC: Esa una restricción que tiene en su título de concesión, hoy su título se lo prohíbe.

Ahora, la única forma de que ese título se pueda cambiar está prevista expresamente en la ley, esto implica que se pida al regulador que se acredite que ha estado en cumplimiento de sus obligaciones durante un tiempo importante, que la modificación del título no traiga efectos adversos a la competencia, entre otras cosas. Al día de hoy, esa solicitud no se ha presentado al Instituto.

DP: O sea, ¿no hay una solicitud para hacerlo?

GC: Para modificar el título de concesión de Telmex y que se le permita televisión, no se ha presentado al Instituto.

DP: ¿Cómo va la regulación? Que yo creo que también fue un tema fundamental, determinar a los agentes económicos preponderantes. Porque incluso la idea era buena para hacerlos más chicos y por lo menos en el caso de América Móvil no funcionó. O no funcionó… ellos pueden decir que… contrario a su deseo, siguieron siendo más eficientes en el mercado.

GC: Mira, déjame hacer un par de precisiones. La regulación de preponderancia no tiene el propósito de hacerlos más chicos, tiene el propósito de asegurarnos de que su tamaño, por ser el más grande en el mercado, no implica una barrera que impida que haya otros competidores y que puedan competir con este grandote en el mercado.

¿Quién decide si una empresa es grande o chica? Nosotros, los consumidores, nosotros con el servicio que nos den y con el precio que nos den vamos a decidir con quién vamos y con quién no.

Entonces, la regulación va dirigida precisamente a eso, a asegurarnos de que hayan condiciones que permitan competir en una cancha pareja.

Claramente como producto de eso, tienes mejores condiciones de competencia y eso sí ha permitido que se hayan reconfigurado los mercados.

Déjame darte un ejemplo; en banda ancha móvil, América Móvil que era Telcel, tenía el 82 por ciento del mercado, actualmente tiene el 69 por ciento del mercado, perdió 12 puntos del pastel, pero de un pastel que creció tres veces, no del mismo pastel.

DP: El pastel es más grande y es de mejores sabores, por decirlo de alguna manera.

GC: Y ahora la participación relativa del grandote es menor y ha crecido la competencia. Y esto se puede ver prácticamente en todos los mercados.
En banda ancha fija, ese es un buen ejemplo porque Telmex era un monopolio privado, de tener 12 millones de accesos nos fuimos a 18, creció el mercado, pero fíjate, la participación de Telmex en este mercado antes era de 71 por ciento, hoy 52 por ciento.

DP: Claro, pasando de 12 a 18 y con menos.

GC: El país más grande y perdió nada menos que 19 puntos porcentuales del mercado, hay países que no han logrado esto en más de diez años. No estoy echando campanas al vuelo, pero algo ha cambiado en nuestro país y ha sido en beneficio de los consumidores.

DP: Ahora, ¿cómo viene el futuro? Son seis años, sí ¿qué sigue hacia adelante?

GC: Estamos viviendo un entorno completamente distinto, David, déjame empezar por la regulación tradicional.

Tenemos que consolidar lo logrado hasta ahora y asegurarnos de que haya mejores condiciones de competencia, que sean los operadores los que vengan a pelearse por ti como cliente y por mí, y no barreras artificiales las que impidan que eso suceda.

Hay que concentrarnos en seguir consolidando estas reglas de cancha pareja y estamos en eso, estamos en este preciso momento en la revisión de las medidas de preponderancia. Nos autoimpusimos la obligación de ver cada dos años cómo iban cambiando los mercados para ver si habría que apretar o soltar.

Al mismo tiempo, estamos enfrentando retos muy importantes por todo el desarrollo tecnológico. Lo acabas de decir muy claramente, hay una competencia que empieza a haber como bienes sustitutos entre un producto que se te ofrece por internet vía streaming, que el que ves por televisión de paga.

Y esto nos obliga a cuestionarnos cómo vamos a enfrentar como reguladores los nuevos contenidos, pero al mismo tiempo qué hacemos con la vieja regulación, y hay que desregular.

El IFT acaba de abrogar el reglamento de televisión de paga de hace muchos años porque mucha de esa regulación ya no es pertinente el día de hoy y lo mismo habría qué decir de muchos servicios.

Al mismo tiempo, este entorno digital enfrenta retos que no habíamos visto en la historia de la humanidad. Estamos en el negocio y en la era de la explotación de datos. Hoy toda la información que proporcionamos, sí, nos ayuda como consumidores pero también implica que puede tener ventajas un operador respecto de otro.

DP: Claro, si tiene un valor económico.

GC: Un valor brutal, le llaman de "New oil" en Estados Unidos, el nuevo petróleo.

DP: Sí, claro.

GC: Es la era de los datos y eso implica también enfrentar retos que tienen que ver con privacidad, con ciberseguridad entre otros.


Vemos un futuro en el que vamos a estar hiperconectados, se espera que tan solo en unos años, nueve de cada diez conexiones sean entre máquinas, solo una de cada diez sea entre humanos.

Imagínate todo lo que esto implica en cuanto a desarrollo tecnológico, numeración, despliegue de infraestructura, antenas, aparatos y una variable: inteligencia artificial. Eso ya pasa hoy, eso ya sucede, no pensemos en un robot, pensemos en que hoy a través de un dispositivo o una tableta, un educando, un niño, podría estar recibiendo contenidos específicos para mejorar su rendimiento en matemáticas, porque ese niño en particular lo necesita y así lo identificó un software, un programa con inteligencia artificial.

DP: Que ya lo usan desde cosas mucho más sencillas. Si ves Netflix, va generando...

GC: Patrones de consumo.

DP: Y eso es inteligencia artificial.

GC: Se meten softwares que desarrollan algoritmos y que ya saben que tú como cliente de un perfil socioeconómico de una edad, si eres varón, si eres mujer...

DP: Y que ves, si viste cuatro películas (inaudible), te ofrece todas las que tiene.

GC: Te aparece la lista que se tiene para ti y para mí es otra.

DP: Claro porque son diferentes. Vamos a una pausa, estamos platicando Gabriel Contreras y yo, y regresamos.

(Pausa comercial)

DP: Gabriel, hablábamos de..., regresamos a las telecomunicaciones, a la radiodifusión, hablábamos del futuro, o sea, es un mundo totalmente diferente.

GC: Y lo va a ser cada vez más, David. Mira, tenemos que reconocer que nuestro país ha dado pasos muy importantes, hablábamos de la caída de precios, se ha triplicado el número de accesos de banda ancha, hoy más personas en nuestro país afortunadamente están conectadas y están mejor conectadas; con mejores velocidades, con mejor calidad, con mejores precios.

Sin embargo, el primer reto es que todos estemos conectados, una persona no conectada es una persona que no tiene en sus manos una valiosísima carretera para todo...

DP: Es que es una nueva forma de analfabetismo.

GC: Coincido contigo.

DP: O sea, a principios del siglo pasado, quien sabía leer tenía una gran ventaja con quien no sabía leer. Hoy, quien sabe usar las tecnologías de la información tiene una gran ventaja con quien no las sabe usar o con quien tiene o no tiene acceso libre a ellas.

GC: Coincido por completo, y, además, si uno revisa los datos, la varianza, las diferencias que hay en nuestro país siguen siendo considerable. No es lo mismo el acceso que se tiene en internet, por ejemplo, en la capital de un estado, que en la que se tiene en una zona rural del estado; no es lo mismo el norte del país, que el sur del país.

DP: Sí, porque no vas a tener el acceso a internet, sino que la señal sea suficientemente buena, que sea suficientemente constante, o sea, eso marca una diferencia.

GC: Lo que decíamos, ya estás cubierto, a lo mejor es la mejor red del mundo, pues sí pero no tengo celular. Y esto implica una nueva realidad para todos, David, ya cuando hablamos de telecomunicaciones, hablamos de salud, hablamos de educación, hablamos de derechos de libertad de expresión, hablamos de inclusión financiera.

Hace diez años era comunicarnos tú conmigo, yo contigo, con la novia, no, esto ya cambió, las telecomunicaciones son todo, y tenemos que darnos cuenta y hacerlo necesario para, primero, que todos tenga conectividad, y segundo, aprovechar esa conectividad. Es una carretera personalísima, para cada persona en este país que puede ser aprovechada para llevar salud, educación, para compras, para ventas, para agregar valor en cadenas productivas, para ejercer derechos.

Me parece que todos los países del mundo tenemos que avanzar mucho en la alfabetización digital, en aprovechar y apropiarnos de las tecnologías, porque si no lo hacemos...

DP: ¿Cómo hacerlo?

GC: Es un reto complejo, ciertamente. Pero mira, por lo pronto, me parece que es mucho lo que se puede hacer en las escuelas, en la matrícula escolar tenemos que desarrollar nuevas habilidades; la mano de obra del futuro no se va a parecer en nada a la mano de obra que enfrentamos hoy. Las carreras que se estudiarán serán otras, el mundo será otro.

DP: Y otra manera de relacionarse, o sea, mira, cuando de repente hablamos de..., puede parecer muy obvio, puede parecer muy frívolo, pero es totalmente cierto, cuando ya los deportes electrónicos, los E-sports van a ser deporte olímpico. O sea, venimos de generaciones, la tuya..., "no juegues videojuegos, te vas a volver un tarado".

GC: Y ahora lo estimulas.

DP: Hoy es un deporte olímpico, hoy los gamers ganan millones de dólares jugando, pues se convirtió en un deporte que genera riquezas.

GC: La realidad es otra.

DP: La manera de vivir. No sé, hace no mucho tiempo tenías que medio saber de mecánica si se descomponía tu vochito, ahora más bien, debes saber cómo usar tu teléfono inteligente para pedir ayuda.

GC: David, mira, acabamos de publicar la gaceta que publicamos cada año. En la gaceta del instituto documentamos un caso que es espectacular: un joven que no tenía recursos para poderse entrenar en karate, ¿sabes cómo lo hizo?, a través de una plataforma en internet gratis. Se entrenó en karate y ganó el Campeonato Juvenil.

DP: Mira, qué interesante.

GC: Eso es para un deporte, pero juega para mecánica...

DP: Para lo que sea.

GC: Para música, para matemáticas, para lo que quieras.

DP: Es la nueva manera de aprender, o sea, a ver, las escuelas deberían cambiar, ya de qué te sirve saber "el 15 de septiembre...", no, sino qué pasaba, porque eso lo puedes ver en un teléfono inteligente, si tienes conectividad, si tienes..., o sea, no solo si hay conectividad, si tienes el acceso económico a la conectividad.

GC: Exactamente. Me parece que el mundo ya cambió, cambió radicalmente, hay países que están haciendo este esfuerzo precisamente por cambiarse el chip, y México como muchos países con los que compartimos características similares tenemos este reto, y tenemos que enfrentarlo, no hacerlo solo va a ampliar las diferencias con otros países, pero dentro de nuestro mismo país también.

El acceso que hoy tiene un niño en una zona urbana es muy diferente al que tiene una zona rural, ¿cómo va a estar nuestro país en 20 años, cuáles van a ser las desigualdades sociales en el país?

DP: Quién va a aprender..., o sea vamos a suponer: un niño de una zona urbana y un niño de una zona rural, que un niño tiene acceso a la tecnología y que usa computadora, contra un niño que no, los nuevos trabajos que les van a tocar a un niño que hoy tiene cuatro, seis años, son totalmente diferentes, o sea son mucho menos manuales y son mucho más tecnológicos.

GC: Ahora, ¿es caro llevar la conectividad? Sí, lo hace el mercado hasta donde puede, el Estado ve en cuestión de esto y eso está muy bien. Aprovechemos la conectividad, no tengo nada en contra de las redes sociales, pero ya que nos conectamos, ya que tenemos una carretera espectacular para entrar a aprender idiomas, matemáticas, música, lo que quieran.

DP: Sí, sí, sí, no perderlo viendo a tus ex novias y odiando a todo el mundo en el Twitter. O sea, yo creo que eso sí ha sido un desperdicio, o sea, yo sí creo con las redes sociales...; yo sí tengo algo en contra de las redes sociales, que las redes sociales son como la tribuna del estadio de deportes, y de repente nos distraemos y creemos que ahí es donde está el juego, o sea que los que están gritando, mentándole la madre al árbitro, a los jugadores del equipo contrario son los que están jugando.

A mí de repente… hace un par de semanas, la semana pasada ¿no, Israel?, hice un programa para Canal 22 con Kimberly Armengol, y yo le decía justo eso, porque debatía con el director editorial de "La Jornada", que yo decía que a veces estamos más preocupados en lo que está pasando en la tribuna que lo que está pasando en la cancha, ¿no?

GC: Que lo que está pasando a un metro enfrente de ti, ¿no?

DP: Sí, sí, o sea que estamos más preocupados por qué están diciendo, porque hay medios de comunicación que utilizan como fuente lo que tuitea alguien.

GC: Alguien, y también corren las fakes news y también es otro reto, pero es parte precisamente de esta nueva realidad.

DP: ¿Cómo entra el Instituto a este tema?

GC: Publicamos un estudio de prospectiva, donde todos estos temas muy novedosos para prácticamente todos los reguladores del mundo, se pusieron en consulta pública. Ahí traemos temas de ciberseguridad, de prospectiva, de explotación de datos, de qué espectro e infraestructura necesitamos, qué regulación es necesaria para tener estos retos, entre muchas otras cosas.

Y tuvimos una consulta pública, te comentaba, muy interesante, este ejercicio de planeación sigue, porque además déjame decirte otra cosa. Hace 15 años que las telecomunicaciones eran otra cosa, pues sí era un tema de un regulador que te daba una concesión o daba espectro radioeléctrico o ponía una multa.

Hoy que las telecomunicaciones son todo, son transversales, nos convocan a muchos actores que antes hubieran sido inimaginables, ¿quieres un ejemplo?, un presidente municipal, ¿quieres que tu localidad esté conectada?, haz algo, para que no haya barreras para desplegar o antenas o ductos o cuando a veces desafortunadamente lo que se ve es lo contrario.

DP: Sí claro, o sea, y es fundamental y es necesario entenderlo ¿no? Mira, ahorita que hablaba del sector vivienda, Román Meyer, el secretario de Seguridad, pues decía, "una de las maneras que estamos, que queremos utilizar para que llegue la información a los presidentes municipales de cómo hacer un plan de desarrollo urbano, es el internet", en lugar de que tenga que venir el presidente municipal de quién sabe dónde, a la Ciudad de México, como se contacta con Sedatu es, pues no, hay modelos y que los modelos estén al alcance de todo el mundo.

GC: Y en lo dicho David, carreteras personalizadas, para eso y para todo lo demás que se necesite, es la era de la información.

DP: Quiero agradecerte mucho que hayas estado aquí hoy, siempre es un placer platicar contigo y me uno a esta felicitación que haces a todos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque además han hecho un gran trabajo y un trabajo donde entendieron, creo que no es un éxito menor, entendieron que la fuerza de un Pleno es la diversidad, que eso yo creo que es un trabajo que le toca mucho al presidente y que es tu caso de decir, "somos diversos, todo mundo hablábamos, la voz de todos, todos son los comisionados", y quitarse de muchos rollos que ha habido en el medio ¿no?

GC: Gracias David, mira, afortunadamente tiene el privilegio de contar con colegas Comisionados del primer nivel, profesionales diversos, a veces disentimos, lo hacemos incluso con pasión.

DP: Pero eso es deseable, para eso es un órgano colegiado, si no quisieras uno tienes un pensamiento único, porque eres un presidente y nada más.

GC: Pero además con una gran ventaja, todos hemos tenido claros siempre una sola cosa, servimos a un propósito y es tener mejores servicios y a mejores precios para la población.

DP: Muchísimas felicidades a ti, siempre es un gusto estar contigo.

GC: Muchas gracias, el gusto es mío, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 10 September 2019

Lista Diaria de Notificaciones 10 de septiembre de 2019

 Fecha de Notificación: 10 September 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 16.08.2019

 Fecha de Notificación: 16 August 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual