El IFT realiza taller sobre uso de las TIC en situaciones de desastre (Comunicado 53/2019) 1 de octubre
Ciudad de México a 1 de octubre de 2019
EL IFT REALIZA TALLER SOBRE
USO DE LAS TIC EN SITUACIONES DE DESASTRE
- El taller tuvo como objeto contribuir a desarrollar una Estrategia Nacional sobre el rol que deben tener lasTecnologías de la Información y Comunicación en situaciones de desastres.
- El evento estuvo compuesto por 6 sesiones, que se llevaron a cabo del 23 al 30 de septiembre.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el acompañamiento del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), llevó a cabo el “Taller de visión prospectiva para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en situaciones de emergencias. Hacia una Estrategia Nacional para el uso de las TIC en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres”.
Con el propósito de construir una Estrategia Nacional sobre el rol que deben tener las Tecnologías de la Información y Comunicación en situaciones de desastres, con visión prospectiva y holística, especialistas en la materia y representantes de diversas instituciones gubernamentales participaron activamente en estos trabajos en los que pudieron intercambiar conocimientos y experiencias.
Expertos en el uso de recursos tecnológicos para la atención y prevención de situaciones de emergencia abordaron, desde sus perspectivas, la forma en que las TIC pueden contribuir a las acciones de prevención y mitigación de situaciones de riesgo, así como a la atención oportuna en situaciones de desastre/emergencia en México.
El taller se realizó en tres módulos, durante seis días, con el objetivo de identificar el uso de los recursos tecnológicos disponibles y diseñar una agenda de acciones estratégicas que permitan llegar a un escenario deseable y posible para la atención de situaciones de emergencia con insumos tecnológicos:
- Módulo 1 – Identificación de variables y análisis de impactos cruzados.
- Módulo 2 – Construcción de escenarios alternativos.
- Módulo 3 – Visión prospectiva y estratégica.
Entre los participantes en el taller hubo funcionarios públicos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y miembros del sector empresarial.
Los trabajos fueron inaugurados por el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras; el Comisionado Javier Juárez; el Director General del CENAPRED, Ing. Enrique Guevara; el diputado federal Sergio Pérez, Secretario de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, y Dr. Tomás Miklos, facilitador a cargo del taller.
Durante el evento, el Comisionado Presidente del IFT comentó sobre la importancia de llevar a cabo talleres, con enfoques transversales, en donde todos puedan contribuir a una solución de mediano y largo plazo que permita una mejor capacidad de respuesta como Estado Mexicano ante situaciones de desastre.
Por su parte, el Comisionado Javier Juárez mencionó que el taller pretende visualizar a las TIC como herramientas de rescate, y a través de las experiencias de todos los participantes, se podrá construir una estrategia integral en este campo.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2019-09-26-SP-1106-34Temas tratados
Con representantes de Maxcom:
- Chapter 11.
Lista Diaria de Notificaciones 30 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Estudios y reportes de análisis de medios y contenidos audiovisuales
ENCUESTAS
ESTUDIOS
FOROS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
CICLO DE CONFERENCIAS CONTENIDOS AUDIOVISUALES: UNA VENTANA A LA INCLUSIÓN 2021
Las conferencias pretenden abrir espacios de reflexión y diálogo a partir de distintos ángulos y puntos de vista, y, dentro del contexto comunicacional multipantalla, multiplataforma y de interacción comunicativa que hacen posible las sociedades en que vivimos, cada vez más mediatizadas y digitalizadas, en las que los ciudadanos se tornan receptores activos -y cada vez más críticos- de los contenidos que consumen.
Se contará con la presencia de actores de la industria de medios, tanto nacionales como internacionales, quienes, a través de sus investigaciones y trabajo diario, generan conocimiento e impulsan el desarrollo de nuevos formatos en los contenidos audiovisuales, y cuyas aportaciones pueden ser una valiosa fuente de información, en provecho, principalmente, de las distintas audiencias de los medios de comunicación, pero también, de los académicos y estudiantes que desde sus trincheras desmenuzan estas temáticas, así como de la propia industria mediática.
Conferencia: *La relevancia de temáticas y formatos innovadores en contenidos para audiencias infantiles*
Fecha: 28 de abril de 2021
La primera conferencia contó con la participación del Director creativo y Especialista en medios y desarrollo de contenido para audiencias infantiles, Hernán La Greca quien, asimismo, fue Director Creativo de On-Air y Producción Original para Cartoon Network Latinoamércia por 21 años. Durante su trayectoria recibió más de 40 premios en festivales internacionales, como Cannes, The One Show, New York Festivals, D&AD, FIAP, El Ojo de Iberoamérica, Promax World, Promax Latin America y Clube de Criação São Paulo, entre otros.
Dado que los contenidos audiovisuales dirigidos a niñas, niños y adolescentes son el medio a través del cual, en muchas ocasiones, esta población conoce, se entretiene y aprende a socializar con su entorno, este primer diálogo giró en torno a la relevancia de que las audiencias infantiles gocen de propuestas audiovisuales que sean adecuadas a su etapa de desarrollo, y que les permitan consumir variedades de formatos y temáticas que les resulten atractivas y estimulantes.
Fecha: 14 de septiembre de 2021
La segunda charla, tuvo un formato de conversatorio en la que participaron especialistas como Carolina Zetina, representante en México de Networking Melisa, red iberoamericana de accesibilidad en medios audiovisuales, quien promueve la accesibilidad en los distintos ámbitos de la vida cultural en nuestro país, desde la consultoría, la investigación y la capacitación, tanto en la esfera pública como privada. Asimismo, Ángel Garcia Crespo, académico de la universidad Carlos III de Madrid, especialista en el desarrollo de proyectos de software, la web y la accesibilidad a los entornos audiovisuales para personas con discapacidad sensorial en España, tuvo presencia en el encuentro. Y, por último, se contó con la aportación de Luis Henrique da Silvera Mauch, fundador y director de la asociación civil Mais diferenças y Ktalise Tecnologies de Brasil, con 18 años de experiencia con temas de inclusión laboral, educación y cultura al lado de empresas, gobiernos y fundaciones internacionales. Además, es consultor en accesibilidad y tecnologías para la región de las Américas.
La conversación versó sobre el trabajo y la coordinación que se requiere, entre los distintos sectores de la sociedad para lograr la accesibilidad a los contenidos audiovisuales y que las personas con discapacidad ejerzan plenamente sus derechos. Por ello, también se reflexionó sobre la relevancia de profundizar en el conocimiento de cómo funcionan los servicios o mecanismos de accesibilidad (lengua de señas mexicana y subtitulaje oculto, para la discapacidad auditiva, y la audiodescripción para las personas con discapacidad visual).
Fecha: 7 de diciembre de 2021
La tercera y última sesión del ciclo de conferencias del año 2021, se llevó a cabo también en un formato de conversatorio, en el que participaron tres especialistas en publicidad. Por un lado, Karla Ávila Jiménez, Presidenta Ejecutiva del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), quien ha asesorado y trabajado con diversas empresas del sector comercial y ha sido consultora para organismos e instituciones del gobierno federal y gobiernos estatales. Asimismo, Rubén Ceballos, líder de Planeación estratégica en Archer Troy, quien ha trabajado en la industria por más de 20 años, principalmente en la construcción de estrategias y campañas para marcas mundiales de consumo, servicio y tecnología. Adicionalmente, se contó con la participación de Maite Pellicer Jordá, profesora, desde hace diez años, de Publicidad y Relaciones Públicas en la facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, institución docente en la que se formó en Periodismo, y donde hoy es Directora de televisión, radio y periódico, y es especialista en ética publicitaria y comunicación en los medios masivos.
Durante la charla, se reflexionó acerca del papel de la publicidad y el impacto que la misma casusa en el día a día de las audiencias y la conversación se centró en la importancia de aquellos contenidos publicitarios que contribuyen a la difusión y construcción de valores sociales positivos, en los que se busca descontinuar estereotipos y roles de género; en los que se da espacio a la multiculturalidad y a la inclusión; así como en los que retratan ambientes y perfiles que deconstruyen los roles que prevalecen en la sociedad y en los medios.
SEMINARIO DEFENSORIA DE LAS AUDIENCIAS 2021
El seminario contó con la participación de expertos como Martha Pellico del Castillo, Vicepresidenta ICmedia y miembro del consejo asesor de Telemadrid, canal público de la Comunidad de Madrid, Adriana Solórzano, Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Defensoría de las Audiencias y Directora de Producción y Planeación de Radio Educación, Federico González Luna Bueno, Asesor Jurídico de la Cámara Nacional de la Industria De Radio y Televisión, Leticia Salas, Directora de Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), María de las Mercedes Olivares, Defensora de las audiencias del sistema universitario de Radio y televisión y cinematografía de la universidad autónoma de Querétaro, Ana Cecilia Terrazas, defensora de las audiencias de Radio Educación, Beatriz Solís Leeree, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Defensores de las Audiencias y exdefensora de las audiencias del SPR, Balvanero Balderrama García, defensor de las audiencias de universo 94.9 fm, emisora de la universidad de Colima, Iñaki Alzugaray Arregui, defensor de las audiencias de Multimedios Televisión, Iraida Galván Aranda, Defensora de las audiencias, Juan Pedro Zamora Sánchez, Defensor de las Audiencias de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Cesar Enrique Olmedo, Abogado representante de la Asociación Mexicana de Defensoría de las Audiencias y asociado del despacho Ortuño Burgoa Abogados. .
MESA DE ANÁLISIS Y CONVERSATORIO 1 y 2:
Fecha: 08 de noviembre de 2021
CONFERENCIA MAGISTRAL. - AUDIENCIAS ACTIVAS. Cómo influyen las audiencias activas en las transformaciones sociales y democráticas.
MESA DE ANÁLISIS. - EQUILIBRIO ENTRE EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS. La importancia de que el ejercicio de los derechos de las audiencias considere la posibilidad de expresar libremente las ideas con respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.
CONVERSATORIO 1. - EL PAPEL DE LAS DEFENSORÍAS DE AUDIENCIAS EN LOS MEDIOS PÚBLICOS. La importancia del papel de las defensorías en los medios públicos en pro de los derechos de las audiencias y otros derechos conexos como el derecho a la información.
CONVERSATORIO 2. - EL PAPEL DE LAS DEFENSORÍAS DE AUDIENCIAS EN LA RADIODIFUSIÓN COMERCIAL. La importancia del papel de las defensorías en la radiodifusión comercial en pro de los derechos de las audiencias y otros derechos conexos como el derecho a la información.
Fecha: 08 de noviembre de 2021
FORO 100 AÑOS DE LA RADIO EN MÉXICO
La radio es es una plataforma poderosa para celebrar a la humanidad y a toda su diversidad, y es una plataforma para el discurso democrático. A nivel mundial, la radio sigue siendo el medio que más se consume. Esta capacidad única de llegar a la audiencia más amplia significa que la radio puede moldear la experiencia de diversidad de una sociedad, ser un escenario para que todas las voces se expresen, sean representadas y escuchadas. Las estaciones de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
En este contexto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organiza el evento conmemorativo de los 100 años de la radio en México, para hablar de su historia sus retos y su papel como espacio de cohesión social. Un medio persistente y fuerte, que a lo largo de los años se ha adaptado a cambios tecnologicos, crisis sociales, económicas y sanitarias.
SEMANA 1
Fecha: 23 de septiembre de 2021
Mesa de Diálogo 1: La radio comercial mexicana: 100 años de historia y desafíos, tuvo la participación de Karen Sánchez, Grupo Siete Comunicación, José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Virginia Medina Ávila, Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Paola Rojas, periodista y conductora del programa *Paola Rojas en Fórmula* de Radiofórmula y tuvo como moderador al Comisionado Javier Juárez.
Mesa de Diálogo 2: La radio comercial: 100 años de información , vehículo del desarrollo democrático en México, tuvo la participación de Alicia Salgado, conductora de la tercera emisión de Enfoque Noticias en Stereo 100, José Yuste Periodista Financiero y conductor del programa Fórmula Financiera en Radio Fórmula, Mario Campos, conductor del noticiario Radar en Radio Ibero. Exdirector del Sistema Nacional de Noticiarios del IMER, Gabriela Warkentin, conductora de *Así las cosas* en W Radio.
Fecha: 30 de septiembre de 2021
La conferencia magistral estuvo a cargo del Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) Jenaro Villamil Rodríguez.
Mesa de Diálogo 3: Ayer y hoy de la radio pública de nuestro país, tuvo la participación de Aleida Calleja, Directora General del Instituto Mexicano de la Radio, Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación, Rita Abreu, Académica, Conductora y Coordinadora General de Radio México Internacional, Benito Taibo, Director General de Radio UNAM, emisora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Hilda Saray Gómez, Defensora de las Audiencias de UAM Radio, emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana y tuvo como moderador a Oscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales.
Mesa de Diálogo 4: La radio pública: vehículo del desarrollo democrático en México, tuvo la participación de Elia Baltazar González, Directora General del Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Alexia Cervantes, conductora del noticiario Pulso Noticias en Radio Educación, Gabriel Torres Espinoza, Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Jorge Manuel César Gómez, Presidente del Consejo Directivo de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México y Director General de Coahuila Radio y TV, Jorge Hidalgo, Académico de la Universidad Anáhuac y Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y tuvo como moderador al Comisionado Ramiro Camacho.
Fecha: 07 de octubre de 2021.
La conferencia magistral estuvo a cargo de Alma Rosa Alva de la Selva, Directora en Ciencias Políticas y Sociales e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Myrna Cunnigham, Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, experta indígena del pueblo miskitu y especialista en género, comunicación y desarrollo.
Mesa de Diálogo 5: La radio comunitaria: Identidades y expresiones culturales de México, tuvo la participación de Mireille Campos, Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México/AMARC, María Eugenia Chávez Fonseca, Fundadora de Violeta Radio e integrante del Consejo Directivo de la AMARC, Carmen Patricia Ortega Ramírez, Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana y autora de “La Radio Comunitaria”, Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y tuvo como moderador a Comisionado Sóstenes Díaz
Mesa de Diálogo 6: Radio Indígena: Pluralidad de voces, contextos y realidades de México, tuvo la participación de Jesús Domingo Astorga Reyes, Responsable del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Mexicano de los Pueblos Indígenas, Sandra Luz Cruz Fuentes, Coordinadora de Radio Huayacocotla, La Voz Campesina, Karla Prudencio Ruiz, Profesora Asociada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE)/Coordinadora de Promoción de Políticas en Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, Carlos Macías Richard, Director General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Guadalupe Blanco, Directora de Radio Nahndiá, fundadora del Bachillerato Mazateco General en el municipio de Mazatlan Villa de Flores, comunicadora y productora de radio. La mesa tuvo como moderador a Rebeca Escobar, Titular del Centro de Estudios del IFT.
Fecha: 14 de octubre de 2021
La conferencia magistral estuvo a cargo de María Jesús Espinosa de los Monteros García, Periodista española, Directora de Podium Podcast y Podium Studios de PRISA Radio, una red global de podcast en español por la que recibió en 2016 el premio Ondas Nacional a la Mejor Plataforma.
Mesa de Diálogo 7: Escenario técnico de la radio en México, tuvo la participación de Luis Miguel Martínez Cervantes, Integrante del Consejo Consultivo del IFT, Salma Jalife Villalón, Ex Subsecretaría de Comunicaciones. CEO Centro México Digital, Catalina Ovando, Titular de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la SCT y ex integrante del Consejo Consultivo del IFT, Ernesto Reyes, Director de Ingeniería de la CIRT y tuvo como moderador a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Mesa de Diálogo 8: Aspectos regulatorios de la radio en México, tuvo la participación de Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT, Fernando Borjón Figueroa, Excomisionado del IFT, Senior Advisor en Access Alerts Partnership, miembro de la Junta del Reglemento de Radiocomunicaciones (RRB) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Lidia Camacho, Ex Directora General de Televisión Educativa (DGTV), Experta del Sector, Gloria Leticia Caballero Ávila, Presidenta del Consejo Directivo de Radio Independiente de México y tuvo como moderador a Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios. La ceremonia de clausura de llevo a cabo por parte de Adolfo Cuevas Comisionado Presidente IFT y con palabras de Luis Alberto Mendoza, diputado federal, presidente de la comisión de radio y televisión de la cámara de diputados.
FORO JÓVENES AMI 2020
El seminario contó con la participación de ponentes como Luis M. Romero-Rodriguez, Doctor en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz; Fabiola Fernández Guerra Carrillo, Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona; Raúl Cortés Fernández, Licenciado y Maestro en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los ponentes, a lo largo de 3 módulos, abordaron temáticas como la divulgación de noticias falsas y la necesidad de desarrollar competencias mediáticas; los estereotipos en la publicidad y en los contenidos audiovisuales y el equilibrio en el ejercicio de diversos derechos, como lo son el derecho a la información y la libertad de expresión con el derecho a la intimidad y a no ser violentado en internet o cualquier otro medio de información y comunicación. Los comentarios y apuntes corrieron por parte de Hilda Saray Gómez González, Defensora de las audiencias de UAM Radio 94.1 FM; Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y Adriana Solórzano Fuentes, Directora de Producción y Planeación de Radio Educación.
Día 1
24 de noviembre del año 2020
Día 2
25 de noviembre del año 2020
Día 3
26 de noviembre del año 2020
SEMINARIO PARA DEFENSORES DE AUDIENCIAS 2020
El seminario contó con la participación de instancias como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, el Consejo del Audiovisual de Cataluña, además de expertos en alfabetización mediática e informacional.
Los ponentes, a lo largo de 11 módulos, abordaron temáticas como el marco jurídico de los derechos de las audiencias, la relevancia de la alfabetización mediática e informacional, el consumo crítico de medios y contenidos audiovisuales, la importancia del papel del defensor de las audiencias, así como la necesidad de que los medios consideren e integren dentro de su programación el interés superior de la niñez, la perspectiva de género y el principio de no discriminación de las personas.
Día 1
11 de febrero del año 2020
Día 2
12 de febrero del año 2020
SEMINARIO INTERNACIONAL DESAFÍOS REGULATORIOS DE LA CONVERGENCIA EN LOS SERVICIOS AUDIOVISUALES 2019
Expertos internacionales dialogaron y debatieron de manera abierta sobre los retos que generan los cambios tecnológicos para los marcos regulatorios, así como de los servicios de comunicación audiovisual en la región, sus alcances, limitaciones y alternativas.
El Seminario Internacional sobre los desafíos regulatorios de la convergencia en el sector audiovisual permitió identificar una serie de recomendaciones sobre la regulación ante el nuevo entorno digital, los retos de dicho ecosistema; la multiplicidad de plataformas de acceso a los contenidos; y la experiencia de las diversas audiencias de plataformas digitales, tanto fijas como móviles y de servicios personalizados.
FORO ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL 2018
Este foro tuvo como objetivo examinar prácticas internacionales y el estado actual nacional de la alfabetización mediática e informacional, para destacar la importancia de la formación de audiencias con sentido crítico y participativo; y a su vez promover estrategias y mecanismos sociodigitales en medios y contenidos audiovisuales que empoderen a dichas audiencias.
Se contó con la participación de destacados expertos, quienes expusieron las estrategias y medidas que actualmente llevan a cabo, lo que permitió obtener una base de información valiosa respecto de procesos y estándares internacionales de la materia.
FORO MEDIOS, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 2018
Este foro tuvo como objetivo presentar los resultados del Estudio Cualitativo sobre el consumo de contenidos de radio y televisión por adolescentes, en el que se dieron a conocer los principales hallazgos que describen la relación y apropiación que tiene dicho grupo etario con los medios y contenidos. De igual forma se dió a conocer la actualización correspondiente al periodo 2017, de los Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida; en la cual se observará el comportamiento de los principales indicadores cuantitativos de exposición y uso de los mismos medios.
Además de la presentación de resultados, la realización de este evento fue importante para discutir y analizar la situación actual, así como los retos y expectativas, de la producción y programación de contenidos de radio y televisión dirigidos a las audiencias infantiles. Se contó con la participación de actores nacionales e internacionales que permitieron identificar áreas de oportunidad conjunta y compartir el conocimiento generado respecto de la relación entre los medios de comunicación y dicho grupo etario.
FORO MUJERES, MEDIOS Y TIC 2017
Este foro tuvo como objetivo analizar la situación de inclusión de las mujeres en los medios y en las tecnologías de la información , las formas en que se representan las mujeres y los hombres en los medios, así como el papel de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de comunicación e información como agentes cruciales de transformación sociocultural en materia de igualdad de género.
Como parte de las actividades del foro se presentó el Estudio cualitativo sobre la inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales, realizado por el IFT que forma parte de los compromisos adquiridos por el Instituto a partir de su adhesión a la campaña HeforShe de ONU Mujeres.
FORO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS 2015
Especialistas nacionales e internacionales discutieron temas como La importancia de la alfabetización mediática para el ejercicio de los derechos de las audiencias; Derechos de niñas, niños y adolescentes. Experiencias de alfabetización mediática en el mundo; El papel de la regulación en torno a la alfabetización mediática; El papel de las Defensorías de las Audiencias y de los concesionarios en la promoción de los derechos de las audiencias; Alfabetización mediática en el aula y Esfuerzos de la sociedad civil por la defensa de los derechos de las audiencias.
Día 1
8 de diciembre del año 2015
Día 2
9 de diciembre del año 2015
INFOGRAFÍAS
El IFT publica el micrositio Somos Audiencias (Comunicado 52/2019) 30 de septiembre
Ciudad de México a 30 de septiembre de 2019
EL IFT PUBLICA EL MICROSITIO SOMOS AUDIENCIAS
- El portal cuenta con material informativo, didáctico y lúdico sobre los derechos de las audiencias y de audiencias con discapacidad, como un esfuerzo para promover la Alfabetización Mediática e Informacional.
- La herramienta brinda a padres, maestros, niños, niñas y adolescentes recursos que les permitan fortalecer su capacidad de análisis y comprensión de los contenidos para un consumo crítico y participativo.
- El micrositio cuenta también con un directorio y buscador de defensores de audiencias y códigos de ética, de los concesionarios, así como una infografía sobre cómo presentar quejas, comentarios o sugerencias sobre la programación en radio y televisión.
- Las cuatro secciones principales del portal también se encuentran traducidas al náhuatl y al maya, y eventualmente se irán incorporando otras lenguas indígenas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público la herramienta Somos Audiencias, un portal informativo en línea sobre los derechos de las audiencias de radio y televisión abierta y de paga, cuyos contenidos aportarán elementos para la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que coadyuven en los esfuerzos para lograr una sociedad informada, plural y participativa respecto del consumo de información y contenidos en los medios.
El micrositio contiene materiales interactivos, juegos y documentos sobre los derechos de las audiencias de radio y televisión radiodifundida y restringida, conforme a lo estipulado en los artículos 256 y 258 de la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR).
Somos Audiencias cuenta con cuatro secciones: Derechos de las audiencias, Defensores y Códigos de Ética, Alfabetización Mediática e Informacional y Centro de Documentación, las cuales permitirán al usuario de la herramienta conocer puntualmente sus derechos como audiencias, así como consultar información en torno a la relevancia del consumo participativo de medios de comunicación entre los niñas, niños y adolescentes.
La sección Defensores y Códigos de Ética, cuenta con un directorio de los defensores de las audiencias asignados por cada concesionario de televisión y radio; así como su código de ética. Asimismo, se pueden hacer búsquedas por concesionario y se presenta una infografía con el procedimiento para dirigirse a su Defensor ante cualquier comentario, aclaración o queja que se tenga sobre la programación de radio y televisión que transmiten.
La sección Alfabetización Mediática e Informacional está dirigida a profesores, padres y madres de familia, niñas, niños y adolescentes, quienes podrán encontrar, entre otros recursos, sugerencias que les permitan fortalecer su capacidad de análisis y comprensión de los contenidos para un consumo crítico y participativo. Particularmente, el apartado dirigido a profesores incluye ejercicios apegados a la currícula de la Secretaría de Educación Pública con temas que se abordan en diferentes materias tanto en primaria, como secundaria.
Dichos ejercicios se inspiran en el programa de Alfabetización mediática e informacional para docentes desarrollado por la UNESCO, así como en el método Roma, para apoyar a las y los profesores en la impartición de dinámicas o proyectos vinculados con los temas de las distintas asignaturas. Esta misma sección cuenta con juegos para niños y niñas con premisas fundamentadas en los derechos como audiencias. Lo anterior también se refuerza en “Aprende jugando” mediante cápsulas e interactivos.
La sección de Alfabetización mediática e informacional también contiene información sobre la Unidad Móvil IFT, que desde 2017 visita la República mexicana, con actividades lúdicas para fomentar en las y los menores el conocimiento de los derechos de las audiencias y los usuarios.
En el Centro de Documentación del nuevo micrositio se puede encontrar información relativa a las audiencias y sus derechos, a través de estudios, memorias de foros y el marco normativo en la materia a nivel nacional e internacional. Cabe destacar que las cuatro secciones principales se encuentran traducidas al náhuatl y al maya, y en breve se incorporarán ocho lenguas más: zapoteco, mixteco, tseltal, mazahua, otomí, yaqui, mayo y popolaca.
Con el lanzamiento de esta plataforma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones refrenda su compromiso con mecanismos que empoderan a las audiencias y suma esfuerzos para construir una sociedad con herramientas que le permitan, como lo indica la LFTyR, recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico, así como programación oportuna que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.