Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Centro Noticias, sobre Primera Encuesta 2019
Blanca Lolbee (BL), conductora: Mi compañero Jesús Escobar platicó con el doctor Alfonso Hernández Maya, él es el coordinador general de Política del Usuario del IFT y hablaron sobre los resultados de la primera encuesta 2019 de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
¿Cuánto tiempo pasamos metidos en las redes sociales?, en la computadora que cada vez se utiliza menos, ahora como los teléfonos son tan inteligentes, ahí nos pasamos ¿cuántas horas? De eso va, vamos a escuchar una conversación muy interesante.
(Inicia entrevista)
Jesús Escobar (JE), conductor: ¿Usted cuánto tiempo dedica a las plataformas de streaming?, ¿es usted fiel seguidor de alguna serie?,¿ le llama la atención la forma como usted puede observar estos contenidos o de plano no tiene nada que ver con esta nueva oferta de entretenimiento?
Y precisamente, en torno al tiempo que le dedicamos al streaming, a estas plataformas, se encuentra con nosotros el doctor Alfredo Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor, un placer recibirlo aquí en "97.7".
Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Jesús, ¿cómo te va? Muchas gracias.
JE: Pues ¿cuánto tiempo le dedicamos los mexicanos?
AHM: Pues déjame decirte, Jesús, que de acuerdo a la última encuesta que se levantó durante todo el mes de marzo de este año, detectamos que en estas plataformas que técnicamente se conocen como OTT por su acrónimo en inglés, los mexicanos destinamos de tiempo más de dos horas en promedio, Jesús.
Seis de cada diez usuarios, el 62 por ciento utilizamos más de dos horas este tipo de plataformas.
Para darle claridad a la gente de qué estamos hablando, me refiero a Netflix, me refiero a Blim, me refiero a Claro Video, este tipo de aplicaciones que desde el Internet de nuestra casa o desde el Internet de nuestro teléfono móvil podemos contratar, podemos descargar y el número es interesante, Jesús, si es que nos vamos al segmento poblacional de 25 a 34 años.
La encuesta, obviamente, está dividida en diferentes grupos de edades y en este grupo de la gente de entre 25 a 34 años, el promedio es mayor, Jesús. Déjame decirte que aquí se destinan de tres hasta cinco horas el tiempo diario que los jóvenes en este rango de edades destinan para la utilización de éstas plataformas.
Otro dato interesante, Jesús, que es importante resaltar de esta encuesta y que venimos nosotros realizando estos ejercicios desde el año 2015, es que la usabilidad de estas plataformas ha aumentado, esto hay que subrayarlo.
En el primer levantamiento que hicimos en el año 2015, el 12 por ciento de los usuarios encuestados refirió tener contratada una de estas plataformas; ya para el año 2016 el porcentaje aumentó a 22 por ciento y este año lo que detectamos es que aumentó otra vez, llegando a un 30 por ciento.
Como te darás cuenta, el consumo de contenidos desde estas plataformas se vuelve algo complementario a lo que ordinariamente veníamos obteniendo de servicios como el servicio de televisión de paga, que sigue siendo y esto hay que subrayarlo también, Jesús, sigue siendo el servicio que la gente utiliza para ver contenidos televisivos.
Mientras que el 30 por ciento utiliza estos servicios de OTT, el 65 por ciento de los encuestados cuenta con un servicio de televisión de paga.
Pero, bueno, aquí lo importante y lo que se tiene que subrayar es que este porcentaje está amentando; cada vez somos más los mexicanos que utilizamos este tipo de plataformas y como también subrayaba yo, segmentos poblaciones como los jóvenes de 25 a 34 años le destinan, inclusive, periodos mucho mayores a los del promedio, que pueden llegar hasta a seis horas al día.
JE: Totalmente un cambio, un cambio en el hábito de consumo del entretenimiento, doctor Hernández Maya, en donde juega la tablet, juega el celular un papel preponderante.
AHM: Indudablemente. Y aquí también la encuesta nos arroja datos muy interesantes, Jesús. La laptop es un instrumento que se utiliza básicamente para ciertas actividades como el envío de mails, el realizar compras inclusive en línea o actividades de banca electrónica.
Mientras que otros dispositivos como las tablets o las smart TV's se utilizan prioritariamente para cuestiones de entretenimiento, esto es interesante verlo cómo los usuarios, no sé a qué se deba, a qué cuestiones le confieren mayor atributo de confianza al uso de una laptop para poder realizar compras y operaciones de banca electrónica, siendo que a través de una tableta también pueden realizar este tipo de actividades, pero bueno, esto es lo que la encuesta nos arroja.
Y en el caso del Internet fijo, lo que tenemos contratado en nuestros hogares con independencia, Jesús, de que se utilice para cuestiones de entretenimiento, de banca o de cualquier otra actividad, cerca del 40 por ciento, Jesús, lo utiliza hasta cinco horas diarias.
Este es otro dato importante, no solamente se está midiendo en esto el acceso a contenidos vía OTT, sino cualquier otro tipo de actividad y aquí el resultado también es importante, pasamos casi cinco horas en la computadora, en la laptop, en la tableta o en el smart TV para realizar cualquier tipo de estas actividades.
JE: Doctor, este panorama abre una nueva competencia para los medios tradicionales, que tendrán que mejorar sus contenidos en la manera en cómo acceden al público, ¿no?
AHM: Sí, este fenómeno ya se ha venido viendo desde hace un par de años y ahora lo que podemos identificar en la oferta es que inclusive los proveedores de televisión de paga ya incluyen de manera gratuita dentro de sus paquetes algunos de estos OTT, sea Netflix, sea Blim, sea Claro Video y por supuesto que aquí el tema de los contenidos juega un papel prioritario.
Si estas plataformas ya están generando, erogando costos para el desarrollo de este tipo de contenidos, pues bueno, lo lógico es que los prestadores de servicios convencionales entren en este tipo de alianzas y puedan, de alguna manera, ofrecerle a los usuarios finales de manera integrada a los servicios convencionales, el uso y la disposición de este tipo de aplicaciones.
JE: Doctor, en el caso, por ejemplo, de la televisión abierta, ¿cuántos se rezagan de este panorama?
AHM: Mira, ahí hay una medición independiente de lo que nosotros hacemos. Lo que se está midiendo a través de esta encuesta son básicamente contenidos de televisión restringida y por televisión restringida también, obviamente, vienen los canales de televisión abierta que, cómo tú sabes, es obligatorio que cualquier operador de televisión restringida retransmita en todo el territorio nacional, dependiendo si la señal se encuentra disponible de manera abierta en cada localidad, pero ya se encuentra de alguna manera integrada dentro de estas mediciones.
¿Qué te quiero decir?, Jesús, que el estudio no distingue entre aquellos canales radiodifundidos que vienen ya incluidos en los paquetes de los operadores de televisión restringida, de aquellos que vienen de fuera o que se compran en paquete a algún programador extranjero.
JE: Doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de verdad, muchas gracias por esta platica tan interesante sobre un tema que nos muestra en qué momento vivimos, en dónde estamos parados y hacia dónde vamos.
AHM: Jesús, al contrario, muchas gracias a ustedes por el espacio.
(Finaliza entrevista)
BL: Bueno, pues ahí tiene usted esta conversación de mi compañero Jesús Escobar Tovar respecto a este asunto tan interesante.
Cómo hemos cambiado, ¿verdad?, cómo han cambiado nuestros hábitos e incluso, cómo han cedido frente a la conquista de los electrónicos, de los aparatitos, los teléfonos inteligentes, las computadoras, las aplicaciones y demás.
Aquellos que presentaban mayor resistencia terminaron por ceder, por dejarse seducir y por ver las bondades que finalmente representan, que no son pocas, pero tampoco son pocos los problemas que se pueden presentar, pues en muchas, en muchas vertientes, tanto en lo que se refiere al asilamiento psicológico que pueden representar, a modificaciones por el uso que hacemos, por lo pronto de los pulgares, del dedo gordo por ejemplo, la rectificación del cuello, problemas también de columna, la propia muñeca, de las manos, en fin, este tipo de cosas.
La gente, ¡ah!, el cuello, ¡claro!, cuando se suben presionando y eso es malísimo, el teléfono entre la oreja y el hombro, eso es de verdad muy malo, no se debe hacer ni con el fijo ni mucho menos con el celular, que son delgaditos y que pueden ocasionar serios problemas. En fin, que esa es la época que estamos viviendo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
VI Extraordinaria del Pleno 20 de septiembre de 2019
Acuerdo
P/IFT/EXT/200919/14
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del Proyecto de Bases de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora (Licitación No. IFT-8).Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
XXII Ordinaria del Pleno 18 de septiembre de 2019
Acuerdo
P/IFT/180919/454
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la donación de un equipo transmisor a Ike Siidi Viaa, A.C., en relación con la estación con distintivo de llamada XHIKE-FM, en Salina Cruz, en el Estado de Oaxaca.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/455
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la donación de un equipo transmisor a Voz de Transformación, A.C., en relación con la estación con distintivo de llamada XHCSBI-FM, en Chilpancingo de los Bravo, en el Estado de Guerrero.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/456
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el cambio de identidad para el canal de programación en multiprogramación “Televisa Puebla” por el canal “Nu9ve” a Radio Televisión, S.A. de C.V., en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHOXO-TDT, en Oaxaca, Oaxaca.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/457
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación al Gobierno del Estado de México, en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHGEM-TDT, en Toluca, Estado de México.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/458
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación al Gobierno del Estado de México, en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHPTP-TDT, en Atizapán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Villa de las Flores, Estado de México.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/459
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público, a favor de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/460
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa Imagen STVC, S.A. de C.V., titular de una concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/461
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Comband, S.A. de C.V., el cambio de banda de frecuencias del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/462
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. y Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., el intercambio de bandas de frecuencias en la banda de 3.5 GHz, en las Regiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/463
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de 9 (nueve) concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, todas otorgadas a favor de Axtel, S.A.B. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Segundo, párrafo segundo, por lo que hace a no otorgar una concesión única.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Primero, por lo que hace a extender la vigencia de 20 años de la prórroga de los nueve títulos de concesión de espectro radioeléctrico.
Acuerdo
P/IFT/180919/464
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de 9 (nueve) concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, y niega la prórroga de vigencia de una concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, todas otorgadas a AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Segundo y su parte considerativa, por lo que hace a negar la prórroga de vigencia de una concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Primero, por lo que hace a extender la vigencia de 20 años de la prórroga de los nueve títulos de concesión de espectro radioeléctrico.
Acuerdo
P/IFT/180919/465
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de 9 (nueve) concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos y otorga una concesión para uso comercial, a Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
En contra
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Primero, por lo que hace a extender la vigencia de 20 años de la prórroga de los nueve títulos de concesión de espectro radioeléctrico.
Acuerdo
P/IFT/180919/466
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina el cumplimiento a lo señalado en la condición 12 de tres títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Frecuencia Modulada, otorgados a favor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/467
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina el cumplimiento a lo señalado en la condición 12 del título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Frecuencia Modulada, otorgado a favor del Gobierno del Estado de Querétaro.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/468
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina el cumplimiento a lo señalado en la condición 12 del título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio de Televisión Radiodifundida Digital, otorgado a favor del Gobierno del Estado de Querétaro.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/180919/469
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Gobierno del Estado de Querétaro una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada en Jalpan de Serra, en el Estado de Querétaro.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra de no otorgar una concesión única; y en contra del Resolutivo Quinto, por lo que hace a la anotación del servicio asociado en la concesión única en el Registro Público de Concesiones.
Acuerdo
P/IFT/180919/470
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Universidad Veracruzana una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada en Xalapa-Enríquez, en el Estado de Veracruz.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra de no otorgar una concesión única; y en contra del Resolutivo Quinto, por lo que hace a la anotación del servicio asociado en la concesión única en el Registro Público de Concesiones.
Acuerdo
P/IFT/180919/471
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la Frecuencia 101.7 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHPR-FM, en Veracruz, Veracruz, otorgada a Frecuencia Modulada Digital de Veracruz, S.A. de C.V., a favor de la Sociedad Mercantil Impulsora de Radio del Sureste, S.A.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra de no otorgar una concesión única.
Asuntos Generales
Descripción
IV.1.- Informe de participación del Comisionado Arturo Robles Rovalo en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el “XLII Congreso Internacional de Radiodifusión AMITRA Acapulco 2019”, celebrado del 22 al 25 de agosto de 2019, en Acapulco, Guerrero.Temas relacionados
El IFT lleva a cabo la segunda fase del programa de asesorías a diversas localidades del país para interesados en concesiones sociales comunitarias o indígenas (Comunicado 50/2019) 20 de septiembre
Ciudad de México a 20 de septiembre de 2019
EL IFT LLEVA A CABO LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE ASESORÍAS A DIVERSAS LOCALIDADES DEL PAÍS PARA INTERESADOS EN CONCESIONES SOCIALES COMUNITARIAS O INDÍGENAS
- En esta etapa, el IFT visitará localidades en los estados de Baja California, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán con el objetivo de dar asesoría técnica y jurídica sobre cómo solicitar una concesión para uso social comunitario o indígena.
- El Programa también contempla la recepción de solicitudes de concesión de los interesados en las localidades visitadas.
Con el objetivo de facilitar a las comunidades y pueblos indígenas información y asesoría que les permita obtener una concesión para servicios de radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevará a cabo la segunda etapa del programa de asesoría y recepción de solicitudes en estados donde se contempla asignar espectro para concesiones comunitarias e indígenas en este año, de acuerdo con lo previsto en el Programa Anual de Bandas de Frecuencias (PABF) 2019.
El Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, cuya primera etapa se realizó en el mes de abril, se compone de dos fases: en la primera se brindará asesoría técnica y jurídica sobre el proceso de otorgamiento de concesiones sociales comunitarias e indígenas; y en la segunda, se recabará la documentación de solicitudes de concesión para el inicio del trámite correspondiente.
El propósito de este proyecto, que forma parte del Plan Anual de Trabajo 2019 del IFT, es que exista un acompañamiento y cercanía con los solicitantes para que los proyectos prosperen y logren sus objetivos. La idea final es que los pueblos y comunidades indígenas cuenten con sus propios medios de comunicación, y que la población reciba información y contenidos propios que contribuya a fomentar su identidad, preservar sus valores, tradiciones, lenguas, e incluso, su propia cosmovisión e interpretación de los acontecimientos.
Las primeras acciones de esta segunda etapa del programa se realizarán el 26 y 27 de septiembre, días en los que representantes del IFT acudirán a localidades de Baja California, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán para brindar asesoría técnica y jurídica sobre cómo solicitar una concesión para uso social, comunitario o indígena; y del 30 de septiembre al 11 de octubre acudirán en forma permanente a las mismas localidades para recibir documentación de los interesados, con lo cual se facilita la entrega de los mismos, de este modo los interesados no tendrán que acudir a las oficinas del IFT en la Ciudad de México.
Con esta acción, se pretende reducir las barreras geográficas y económicas que implica la distancia y el traslado para integrar una solicitud con estos propósitos; además, el hecho de contar con asesoría en forma directa y accesible contribuye a eliminar las asimetrías de información que existen en muchos casos y que condicionan el destino de muchos proyectos comunicativos.
El Personal del IFT dará las asesorías y recibirá la información de los solicitantes en las Oficinas de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ubicados en diferentes estados de la República, de acuerdo con el siguiente calendario:
Cada año, mediante el Programa Anual de Bandas de Frecuencias (PABF), el IFT da a conocer las frecuencias que podrán asignarse directamente para concesiones sociales, comunitarias o indígenas, entre otros usos. El PABF también establece los plazos en que los interesados en obtener concesiones de este tipo deben presentar al IFT su solicitud. Para este año 2019, se fijaron dos plazos: del 6 al 17 de mayo y del 30 de septiembre al 11 de octubre.
Para los ocho estados donde se realizará la segunda etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, el PABF 2019 contempla las siguientes localidades cuyas frecuencias son susceptibles de asignación para uso social:
No obstante, en el Programa de Bandas de Frecuencia de cada año, se incorpora un segmento de reserva de las siguientes Bandas de Frecuencias para concesiones de radiodifusión sonora de uso social comunitarias e indígenas:
a) FM: 106-108 MHz; y
b) AM: 1605-1705 kHz
Por lo tanto, en las demás localidades que se visitarán, los interesados en obtener una concesión de radiodifusión sonora para uso social comunitario o para uso social indígena, para cualquier localidad del país, podrán presentar la solicitud correspondiente dentro de los plazos previstos expresamente para ello en el PABF 2019.
Mediante este Programa, el IFT reafirma su cumplimiento del mandato legal de facilitar el otorgamiento de concesiones a pueblos indígenas para que trasmitan en sus lenguas originarias, en especial, en aquellos lugares donde no existan concesiones, y promover que la radiodifusión comunitaria e indígena, coadyuven a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. La radiodifusión comunitaria e indígena es esencial para la vida democrática por la participación activa de la ciudadanía y de los pueblos y comunidades para la difusión de contenidos y experiencias locales propias para incidir en la mejoría de la calidad de vida.
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones
El Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta el documento Pronósticos de los servicios de telecomunicaciones: Servicios fijos, 2023, el cual presenta el análisis y pronósticos de los servicios fijos de telecomunicaciones4 a través del seguimiento del número de líneas/accesos para entender su dinámica, a partir de tres elementos fundamentales:
(i) La información histórica que proporcionan los datos públicos disponibles
(ii) La interrelación que tiene la evolución de las líneas con otras variables explicativas que por lo general se utilizan para pronosticar la disponibilidad de los servicios referidos, como los índices de precios de los servicios de telecomunicaciones, el producto interno bruto, la cantidad de líneas o accesos de otros servicios asociados, los impuestos aplicables, el grado de concentración del mercado, entre otros, y
(iii) Las expectativas de los operadores y partes interesadas (stakeholders) del sector de telecomunicaciones para contar con una visión especializada del posible entorno en el que se desarrollará el sector en el corto y mediano plazo.
Históricos
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones, 2023
29/12/23
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones 2022, (seguimiento y análisis)
31/03/23
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones, 2021
24/01/22
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones, 2021 (evaluación y análisis)
22/12/21
Pronósticos de los Servicios de Telecomunicaciones, 2019
30/09/2019
Temas relacionados
Indicadores de los Mercados Regulados 2019
La versión 2019 del documento de ”Comportamiento de los Indicadores de los Mercados Regulados” incluye un total de 50 métricas, 35 métricas más que las presentadas el año anterior, que se alinean a los objetivos y estrategias institucionales contenidos a su vez en el documento de Planeación Estratégica vigente.
La evolución de los referidos indicadores presenta evidencia sobre el comportamiento de los mercados regulados durante el periodo comprendido entre 2015 y 2018, con el objetivo de proporcionar información sobre la evolución de los mercados que sea de utilidad para la toma de decisiones dentro del sector de las TyR.
Este documento presenta, entre otros, indicadores sobre:
- Distribución de las concesiones vigentes de espectro otorgadas por el Instituto por tipo de uso en el sector telecomunicaciones
- Cobertura garantizada de la infraestructura de las redes de telecomunicaciones móviles por tecnología 2G, 3G y 4G
- Cantidad de sitios celulares para la prestación del servicio público de telecomunicaciones móviles por entidad federativa referidas por población principal a servir
- Cobertura de los servicios de radio AM, FM y TDT
- Número de inconformidades como porcentaje del número de líneas o accesos por operador de telecomunicaciones fijas y móviles
Temas relacionados
Programa Anual 2020
- Acuerdo mediante el cual el Pleno emite el Programa 2020
- Anexo I. Programa 2020
- Anexo II. Valoración de solicitudes presentadas por los interesados para el Programa 2020
- Descripciones Técnicas del Programa 2020
Modificación al Programa 2020
- Acuerdo mediante el cual el Pleno modifica el Programa 2020
- Anexo I. Programa 2020 y sus modificaciones
- Anexo II. Valoración de solicitudes presentadas por los interesados para el Programa 2020 y sus modificaciones
- Descripciones Técnicas del Programa 2020 y sus modificaciones
Versión integral del Programa 2020, que incluye la modificación aprobada por el Pleno del Instituto en sesión extraordinaria del 30 de abril de 2020
El IFT pone a disposición espectro para servicios móviles en la banda 600 MHz (Comunicado 49/2019) 20 de septiembre
Ciudad de México a 20 de septiembre de 2019
EL IFT PONE A DISPOSICIÓN ESPECTRO PARA SERVICIOS MÓVILES
EN LA BANDA DE 600 MHz
- Se publica el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2020, que incluye las bandas de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa.
- El Programa incluye 41 frecuencias de radio para uso comercial; 42 de radio en FM y 19 canales de televisión digital terrestre, para usos comercial, social y público; y bandas para servicios móviles, como telefonía y acceso a Internet de banda ancha, para uso comercial, social y público.
- Los interesados en hacer adiciones o modificaciones al Programa contarán con 30 días hábiles, a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para enviar al IFT sus solicitudes de bandas o coberturas geográficas adicionales o distintas.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2020 (PABF 2020), el cual tiene por objeto determinar las bandas de frecuencias de espectro que serán objeto de licitación o que podrán asignarse directamente, a partir del próximo año.
Para servicios de telecomunicaciones, el PABF 2020 contempla, entre otros, la licitación de espectro en la banda de 600 MHz, liberada en 2018 gracias a un proceso de reordenamiento del espectro, iniciado en 2015, con el cual se optimizó el uso de este recurso -anteriormente usado para los canales de televisión 38 al 51-, para brindar servicios de telefonía y acceso a Internet.
Con el reordenamiento de esta banda, México se convirtió en el primer país en lograr este proceso de liberación, lo cual abrió la posibilidad de un segundo dividendo digital, para aplicaciones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) incluido el servicio de banda ancha móvil, y la posibilidad del uso de tecnologías de quinta generación, conocidas comúnmente como 5G.
Asimismo, se incluyen en este Programa, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación las bandas de 1.9 GHz y 3.3 GHz, para servicios móviles a nivel nacional, conforme al espectro disponible al momento de emitirse la convocatoria y bases de licitación correspondientes.
Para uso social y público, el PABF 2020 pone a disposición diversos segmentos de la banda de 800 MHz para los servicios de comunicación móvil y radio troncalizado, respectivamente.
En el sector de radiodifusión, el Programa contempla 34 frecuencias para radio en la banda de Frecuencia Modulada (FM) para uso social en localidades de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz; así como una para uso público en Tabasco.
Además, se ponen a disposición para su asignación a través de un proceso de licitación 8 frecuencias de radio en FM para uso comercial, con la finalidad de dar servicio en localidades de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas. Se incluye además una frecuencia para uso público en la Ciudad de México en la banda de amplitud modulada.
Para el servicio de televisión digital terrestre, el PABF 2020 contempla el otorgamiento de 3 canales para uso social, en la Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco; así como 8 canales para uso público en Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Puebla. Para licitación, el Programa dispone 7 canales en localidades de Aguascalientes, Baja California Sur, Jalisco, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas.
El Programa 2020 toma en cuenta las solicitudes de inclusión recibidas del 11 de enero al 30 de junio de 2019; y valorará en conjunto las solicitudes de inclusión de bandas de frecuencias o coberturas geográficas adicionales o distintas que se reciban dentro de los 30 días hábiles posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, junto con las que se hicieron llegar al Instituto después del 1 de julio de este año, para realizar las modificaciones al Programa que se someterá a consideración del Pleno a finales de este año.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 18 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 18 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
