Lista diaria de Notificaciones UC 02.09.2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Taller de Visión Prospectiva para el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en Situaciones de Emergencia. Hacia una Estrategia Nacional para el Uso de las TIC's en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
Tema o Asunto a Tratar
Taller de Visión Prospectiva para el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en Situaciones de Emergencia. Hacia una Estrategia Nacional para el Uso de las TIC's en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
Breve descripción de la actividad
Dirigir palabras de bienvenida en el acto inaugural del Taller.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Dip. Sergio Pérez Hernández, Secretario de la Comisión de Radio y Televisión.
Ing. Enrique Guevara Ortiz, Director General del CENAPRED.
Dr. Tomás Miklós, Consultor Externo.
Autoridades del IFT.
Convención Nacional CANIETI 2019.
Tema o Asunto a Tratar
Convención Nacional CANIETI 2019.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud para dirigir palabras en el acto inaugural de la Convención Nacional CANIETI 2019.
Ing. Carlos Funes Garay, Presidente Nacional y el Lic. Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional.
Representantes del Ejecutivo Federal.
Representantes de la Industria.
Invitados Especiales.
Medios de Comunicación.
Lista Diaria de Notificaciones 25 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 25 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 24 de septiembre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, con Callo de Hacha, sobre marcación a 10 dígitos
Callo de Hacha (CH), conductor: Es horrible esa grabación que me sale cada que marcó a cualquier número, y para llegar al fondo de ese asunto, para saber por qué nos ponen esta grabación, está en la línea justamente, Rafael Eslava, titular la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT.
A ver Rafael, cuéntanos, ¿cuál es el origen de esta grabación que hemos escuchado las últimas semanas, todo el día?
Rafael Eslava (RE), IFT: Muy buenas noches, fíjate escuché con atención, otra vez la grabación, y como tú lo dices es una monserga, es terrible, pero lo podemos evitar, en la medida en que nosotros actualicemos nuestra agenda telefónica, y marquemos como debemos de marcar, el mensaje que algunas compañías han decidido difundir en su marcación, pues ya no se escuchará, entonces, todo está en nuestra cancha, en la medida en que cambiemos nuestra agenda.
CH: A ver, la pregunta es, yo creo, y que nos hacemos todos, ¿de qué nos sirve ya no marcar el 044, o sea, cuál es el propósito, qué ventajas hay o por qué estamos haciendo eso?
RE: Sí, claro, son tres prefijos que ya no se marcan, 044, 045 y 01, estos tres prefijos todavía representaban una complejidad extrema para algunos sectores de la población, parecería mentira que a estas alturas de la modernidad y de la tecnología, todavía había gente que se le complicaba identificar el prefijo correcto para poder realizar una llamada.
Entonces, primer objetivo de la medida regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones es simplificar, hacernos la vida mucho más fácil, te voy a poner un ejemplo, el sector de los adultos mayores, teníamos grandes quejas de que les resultaba muy complejo identificar el prefijo correcto, entonces te repito el primer objetivo es simplificar procesos de marcación, hacernos la vida más sencilla.
CH: O sea, adiós al 044, adiós al 045 y adiós al 01.
RE: Es correcto, los tres prefijos se eliminan y se homologa la marcación a 10 dígitos; segunda objetivo de esta medida regulatoria, es dotar de suficiencia de números para el futuro. Estábamos llegando a un nivel de saturación importante, concretamente en seis ciudades muy importantes de nuestro país, la Ciudad de México, Toluca, León, Tijuana, Querétaro, donde ya estábamos observando niveles cercanos al 100 por ciento de disponibilidad de números.
¿Qué quiere decir esto?, en estas seis ciudades, si algún usuario quería ir a contratar una línea nueva, no importando con qué proveedor de servicios lo decidiera hacer, este proveedor se iba a voltear a decir "ya no te puedo dar una línea telefónica, fija o móvil, porque no tengo números, no tengo números que asociarle a ese teléfono fijo o móvil"; entonces teníamos que buscar una solución que asegurará la posibilidad que los usuarios siguieran contratando y satisfaciendo las necesidades de nuevas líneas de usuarios en el futuro.
Entonces, estos dos objetivos son los que movieron al Instituto Federal de Telecomunicaciones, no hace poquito, es una medida que viene analizándose hace tres años, eso hablamos del análisis de la nueva medida, pero está mandatada desde el año 1996.
CH: ¿Desde el año 1996?, wow.
RE: Estamos hablando que desde hace 23 años ya se vislumbraba un crecimiento a diez dígitos. Esto en un concierto internacional donde las marcaciones se homologan, se homogeneizan a nivel mundial, y las hacemos también en nuestro país, nos coloca a México en un panorama igualitario en países que tienen niveles tecnológicos más avanzados que el nuestro.
CH: Oye Rafael, esto hubiera sido posible si, o tiene qué ver con el asunto de que ya no existe formalmente una larga distancia, ya no existe la LADA.
RE: Es correcto, sí es uno de los principios, también, un tercer principio que no mencioné pero que tiene que ver con lo que tú señalas, es traer a los hechos lo que ya desde el año 2015 estamos viendo, hay que recordar que desde el primero de enero del año 2015, se eliminaron los cobros de larga distancia nacional, aunque ya no se nos cobra una larga distancia nacional, seguíamos marcando prefijos que antes marcábamos, precisamente para acceder al servicio de larga distancia, concretamente el 01 y el 045.
Entonces, todavía generaba dudas en la población el hecho de que no nos cobraban, muchos nos cuestionaban, "oye, me dices que no me cobran pero yo sigo marcando los prefijos, yo creo que tras la marcación sí hay un cobro que no me están diciendo", pues no, ya no hay cobro, entonces estamos haciendo consistente la medida normativa, con lo que en realidad ya pasa en la realidad, que es eliminar los cobros de larga distancia.
CH: Estamos platicando con Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Ahora Rafael, fuera de la monserga de tener que escuchar la grabación, ¿en algún momento ya va a ser obligatoria, ya si marco el 044, ya no me va a comunicar a ningún lado?
RE: Sí, esta medida normativa entró en vigor el pasado 3 de agosto, sábado 3 de agosto, hace menos de un mes. Se dispuso un periodo de convivencia, la convivencia implica un periodo de tiempo donde ambos sistemas, el viejo y el nuevo pueden trabajar paralelamente. Entonces, los usuarios de telefonía pueden elegir cómo marcar, y con la nueva marcación a diez dígitos, sin prefijo, o como lo venían haciendo antes del 3 agosto.
Eventualmente esta convivencia, que se dispuso durará un año, va a dejar de tener efecto y, efectivamente, el 3 de agosto del año 2020, ya no podremos marcar con prefijos y con números más cortos que los diez dígitos.
CH: O sea, tenemos un año para actualizar la agenda del celular.
Amado Avendaño (AA), conductor: Pero a ver, la pregunta que todo el mundo, de aquí nació la solicitud de esta entrevista, pues nosotros vamos almacenando, almacenando, bueno, ya ni nos sabemos los números, los guardas y ya, ¿cómo le hacemos, tenemos que cambiar uno por uno cada uno de los quién sabe mil 500 números que tenemos en el teléfono o ustedes recomiendan algún tipo de aplicación o cómo le vamos a terminar haciendo, o a la antigüita, de uno por uno, es como agarrar otra vez la libreta de direcciones y volverla a llenar?
RE: Sí, claro que sí, señalas cosas muy ciertas. Nos hemos hecho flojos mental, dependemos de la agenda telefónica que tenemos guardada en los celulares; es más, te preguntan tu número telefónico, y tú tienes que buscarlo en tu propio celular. Entonces, menos sabes el de la abuelita, entonces sí, efectivamente tienes que actualizar tu agenda telefónica, para que el número telefónico de tu abuelita, de tu amigo, de tu compadre del trabajo, coincida con la nueva marcación, diez dígitos sin prefijos.
Efectivamente eso requiere una modificación manual de las agendas telefónicas de los teléfonos celulares. Nos hemos hecho flojos mentales, nos hemos hecho tan flojos mentales que surgió el mundo de la modernidad las aplicaciones, las aplicaciones son una forma de facilitarnos la vida, ahí encontramos solución a lo que queramos, a hacer ejercicio, bajar de peso, y en este punto que estamos tratando, modificar nuestra agenda telefónica en unos segundos.
¿Qué pasa con las aplicaciones?, las aplicaciones no son una solución regulada por nosotros, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y no nada más sucede eso en México, a nivel mundial no están reguladas las aplicaciones, entonces la decisión de utilizar cualquier aplicación, en este caso, una que te facilite la modificación de tu agenda telefónica es decisión del propio usuario que utiliza esa aplicación.
AA: Bajo tu propio riesgo.
RE: Efectivamente, lo que nosotros recomendamos es leer muy bien los términos y condiciones de la aplicación, de los usos de esa aplicación, ¿por qué?, hay que reconocer que en este mundo globalizado, en este mundo moderno, en este mundo que se habla de economía digital, nuestra información es muy valiosa, es muy valiosa y tenemos que estar conscientes del destino que le den a nuestra información personal y la que guardemos en nuestra agenda telefónica.
Entonces es lo que recomendamos, tener mucho cuidado en la utilización de estas aplicaciones para saber el destino que le dan a nuestra información personal.
CH: Me dicen, no ya a mano, y sirve que te vuelves a aprender el número de tu abuelita.
AA: Oye, una pregunta Rafa, ¿y ustedes no estarían como en la disposición de hacer una aplicación así como la hicieron por ejemplo, hay un montón de aplicaciones que hacen las propias dependencias, los organismos autónomos, en beneficio de la gente, porque si no, no va a desaparecer en un año, y eso sí, nos hemos vuelto muy desesperados, ¿ustedes no han pensado en crear una aplicación?
RE: Mira, es una muy buena pregunta y la respuesta más conveniente podría ser que sí pudiéramos hacerlo, pero tiene muchas implicaciones, inclusive legales, el manejo de información de una persona tiene implicaciones legales, entonces hay que tener mucho cuidado con esa situación. Y dos, nosotros como organismo público, nada más podemos hacer lo que nos está permitido por la ley.
Y eso escapa de nuestras facultades, quisiéramos hacerlo, quisiéramos facilitarle la vida a los usuarios como ya lo hicimos con esta disposición, pero llevarla al extremo de crear esta aplicación que señalas, que te modifique la agenda y en unos segundos tengas la nueva marcación, pero tiene implicaciones legales, entonces es una cuestión riesgosa que no queremos infringir una disposición legal, una disposición reglamentaria en el uso de nuestras facultades. Entonces ahí hay que tener mucho cuidado con esas disposiciones.
CH: Y mira, mencionas algo muy importante que es pues la privacidad de tus datos, a quién tienes en tu agenda, cuántas personas, cuántos números, de quiénes son, mejor cámbielo a mano, no, ya a la antigüita. Oye, Rafael Eslava muchísimas gracias por platicar con nosotros.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
La Lotería Nacional emite billete conmemorativo con motivo del VI Aniversario del IFT (Comunicado 51/2019) 24 de septiembre
Ciudad de México a 24 de septiembre de 2019
LA LOTERÍA NACIONAL EMITE BILLETE CONMEMORATIVO
CON MOTIVO DEL VI ANIVERSARIO DEL IFT
- A partir de hoy, el billete estará en circulación en todo el país y el Sorteo Mayor se realizará el 1 de octubre
La Lotería Nacional para la Asistencia Púbica (LOTENAL) emite el billete conmemorativo del Sexto Aniversario del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano regulador que trabaja en favor de los usuarios y audiencias en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
El pasado 10 de septiembre se cumplieron seis años de la creación del IFT, periodo en el que este Instituto ha otorgado 291 nuevas concesiones no comerciales y ha realizado distintas licitaciones de frecuencias del espectro radioeléctrico para la provisión de más servicios para un mayor número de mexicanos.
De 2013 a la fecha, los precios de los servicios de telefonía móvil se redujeron en 43.6%; la penetración de la banda ancha móvil se triplicó, al pasar de 23 a 70 líneas por cada 100 habitantes; y se llegó a 54% de los hogares en México con acceso al servicio de banda ancha fija.
A partir de hoy, en todo el país, podrán comprarse los billetes del Sorteo Mayor 3728, que se realizará el próximo 1 de octubre y contará con la presencia de Comisionados, funcionarios del IFT y autoridades de la LOTENAL.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Single Play) 2019
![]() | El presente Reporte contiene información de los servicios de Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga en la modalidad de contratación single play, que se ofertaban a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios (por medio de sus nombres comerciales y/o marcas comerciales) que hasta el 12 de julio de 2019 estaban disponibles para los usuarios y que a su vez contaban con la correspondiente constancia de inscripción que emite el RPT. |
---|---|
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado, sobre Primera Encuesta 2019
Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos ahora con el Coordinador General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.
¿Cómo estás, Alfonso?
Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Alicia, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.
AS: Hace rato que no platicábamos.
AHM: Ya tenía un tiempo, es correcto.
AS: Te teníamos abandonado a lo mejor pero no, nunca, la verdad es que las encuestas y sobre todo la información que proporcionan es muy útil para conocer cómo se mueve el mercado de las telecomunicaciones, aunque a veces me encantaría que tuvieran un poco más de radio pero bueno, esperemos que la próxima vez sí suceda, ¿no?
AHM: Es correcto.
AS: Hace unos días dieron a conocer esta información sobre la disposición de espectro, o la forma en que nosotros los usuarios usamos el espectro que tienen los operadores de telecomunicaciones y particularmente los de servicios de Internet y televisión restringida. ¿Qué hacemos?, ¿por qué no nos das detalles?
AHM: Fíjate que es muy interesante ahora lo que vimos en esta encuesta, porque, si bien desde el 2015 estábamos analizando los famosos OTTs, para la gente que nos escucha, poniéndolo en ejemplos claros, estamos hablando de Netflix, estamos hablando de Blim, de Claro Video, estas plataformas que nos proporcionan contenidos audiovisuales, principalmente a través de internet fijo desde nuestras casas, pero también por medio del móvil.
Esto ya lo veníamos identificando desde el 2015, Alicia, cuántas personas lo utilizaban y más adelante te voy a explicar cómo ha venido creciendo este mercado, pero ahora lo interesante de esta encuesta, Alicia, es que nos arroja datos muy importantes con respecto al tiempo que pasamos como usuarios frente a estas aplicaciones.
La encuesta lo que nos dice, Alicia, es que seis de cada diez usuarios utilizamos estos servicios casi durante dos horas al día, pero si hacemos una radiografía un poco más cercana respecto de grupos de edades, vemos por ejemplo que las personas que tienen de 25 a 34 años llegan a usarlo hasta cinco horas al día, ahí se dispara la usabilidad de este tipo de plataformas.
Obviamente si comparamos esto frente a los servicios convencionales de televisión de paga, sigue siendo un porcentaje no tan alto, te lo voy a poner en números.
El 65 por ciento de los usuarios encuestados dijeron tener servicio de televisión de paga, mientras que en el caso de OTTs, 30 por ciento refirió tener estos servicios. Pero aquí lo interesante no es esta relación dos a uno...
AS: También tiene que ver, perdóname que te interrumpa, tiene que ver con algo, muchas veces entran a los servicios de streaming o estos que les llaman Over The Top que son las plataformas de Netflix, la otra es Amazon y la otra es HBO, Fox también ya tiene, las Warner, ¿no? entran a través de sus servicios de televisión de paga.
AHM: Esto es muy reciente, esto es un tema interesante para efectos de mercado, recientemente lo que algunas compañías de televisión por cable han venido haciendo es precisamente esto; viendo el crecimiento que están teniendo estas plataformas, ahora lo que ellos hacen es ofrecerlo sin costo alguno como parte ya de lo que se tiene en los paquetes.
AS: Aunque evidentemente si te ofrecen sin costo alguno, pero tú una vez que lo bajas tienes que accesar y pagar el servicio, es una doble paga y eso la gente luego no lo sabe.
AHM: Es correcto, esto es importante y hay que decirlo; los números que decía yo del crecimiento son interesantes, empezaron en 2015 con las transmisiones en 12 por ciento y al día de hoy es poco más del doble, ya estamos hablando de un 30 por ciento, si este factor de crecimiento lo proyectamos a dos tres años, pues probablemente estarán ya a la par de la televisión de paga en niveles de 60, 55 por ciento.
AS: Ahora, si seis de cada diez usuarios del servicio de las plataformas de internet o de servicios de video, baja o utiliza dos horas al día, ¿qué es lo que hacen al ver?, o sea ¿qué ven más?
AHM: Mira, lo que se ve, básicamente, y este es el punto diferenciador de lo que se ofrece de contenidos de televisión de paga, son estrenos, prácticamente, son estrenos, son series.
En el tema de series, por ejemplo, Alicia, es bien interesante que el 40 por ciento de los usuarios encuestados dijo ver más de un capítulo al día. Y el 52 por ciento, dentro del grupo de 23 a 34 años de edad.
O sea, este fenómeno de las series tiene un factor de enganche y la gente, obviamente, es lo que busca a través de estas plataformas.
AS: ¿Cuánto se paga mensualmente por el uso de la plataforma?
AHM: Mira, tiene el promedio fuerte, que es cercano al 40 por ciento, paga hasta 199 pesos, de ahí sube ya un porcentaje no tan menor, pero diez puntos porcentuales menos, 29 por ciento pagan hasta 400 pesos y hay un pequeño porcentaje que paga 400 pesos o más.
Obviamente aquí lo que es importante resaltar y que lo iba a contar hace un momento es que en el caso de la televisión de paga, la gente busca otro tipo de cuestiones, aquí lo que les llama la atención a la mayor parte de los suscriptores es la variedad de canales que se tiene y que no necesariamente lo van a encontrar a través de los OTTs.
En OTTs, pues tú y yo lo sabemos, podrá haber dos, tres, cuatro series muy connotadas, muy conocidas durante un momento dado, pero no tiene el usuario la variedad y la cantidad programática que se tiene en una suscripción de una televisión de paga.
Entonces hay diferenciadores importantes entre un proveedor y otro y lo que tú ya comentabas, lo que ahora los proveedores de televisión restringida están haciendo es ya incorporar a los OTTs dentro de sus ofertas programáticas.
AS: Y la última pregunta es el servicio, ¿cómo lo califican los usuarios de los servicios de telecomunicaciones?
AHM: También lo medimos ahora en esta encuesta, Alicia, y qué bueno que lo sacas a colación.
En telefonía, los usuarios le dieron la calificación del 74 por ciento, 74 puntos. internet fijo andamos en 71.5, televisión de paga, que es de lo que estamos hablando, es el más bajo, ligeramente más bajo que internet, 71.2 y telefonía móvil 73.5 por ciento.
AS: Yo pensé que los teléfonos móviles ya no los usaban para hacer llamadas, y ahora resulta que el 40 por ciento lo sigue usando. ¿Pues qué no te llamas por Whats?, ¿o lo confunden?
AHM: Mira, lo interesante es que es un sustito perfecto de la telefonía fija, y la encuesta lo que también arroja es que, aun cuando un usuario tiene teléfono fijo en su casa, prefiere por comodidad, utilizar el teléfono móvil. Es un fenómeno muy curioso hablando de comodidad.
AS: Es que no han de tener teléfonos inalámbricos.
AHM: Así es, pero si lo trasladas al atributo de calidad, ahí cambia la perspectiva y el usuario le da un mayor valor de calidad a la telefonía fija frente a la telefonía móvil. Pero pues es por esto por lo que se sigue utilizando, en algunos casos, el móvil para recibir y hacer llamadas.
AS: Pero fíjate que me llama muchísimo la atención, de verdad, me llama mucho el Índice General de Satisfacción, porque prácticamente todos los servicios están por arriba de 70; y yo soy una quejosa permanente de lo lento del streaming, lo ineficiente del servicio de WhatsApp, por ejemplo, porque es lento, se cortan muchísimo las llamadas porque tienes problemas con la red. Siempre te dicen que te ofrecen 4.5 y operas en tres o en dos porque hay muchas zonas que no tiene el servicio y otras que se saturan a determinada hora.
Y luego al final, en el caso de la televisión de paga, ya ni te digo. O sea, tú pagas por ver la televisión y te meten 27 mil 801 anuncios. Entonces se vuelve un tema de calidad-servicio y te cambian los contratos sin siquiera decirte agua va; un día ves un canal y al día siguiente ya no existe porque o tienes que pagar. O sea, se vuelve algo muy raro, ¿no?
AHM: Sí, lo que es importante del Índice General de Satisfacción es cómo lo podemos comparar en nuestro contexto internacional porque si no, no tendríamos referente (inaudible) estamos teniendo estas calificaciones. Déjame decirte que le hemos dado un seguimiento muy puntual a los países que tienen este tipo de indicadores.
No todos los países lo integran porque es complicado, hay varias variables, pero déjame ponerte un ejemplo.
En el caso del Reino Unido, que sus usuarios de verdad son muy, muy quisquillosos para los servicios que les prestan los operadores, los porcentajes nos sorprenderían, Alicia, tienen en el 2019, su porcentaje de calificación de telefonía móvil es del 93; internet fijo, 83; telefonía fija, 86 y televisión de paga, 88.
Reino Unido ha venido cambiando, hay que decirlo, en el 2016 tenían una calificación más baja y esto se ha venido modificando y obviamente hay países por debajo de México. Tenemos Chile, que trae calificaciones de 68 puntos, pero como te darás cuenta, no son muy lejanas a lo que traemos en México. Portugal trae 72, 70 más o menos.
AS: Hay mucho para mejorar.
Alfonso Hernández Maya, muchísimas gracias por platicarnos de esta Primera Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Y te digo que ojalá después sea Primera Encuesta de Usuarios de Servicios de Radiodifusión.
AHM: Vamos a explorarlo, con todo gusto, Alicia.
AS: Sería muy bueno.
El coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alfonso.
AHM: A ti, Alicia, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
