Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista diaria de Notificaciones UC 14.09.2021

 Fecha de Notificación: 14 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 09.09.2021

 Fecha de Notificación: 09 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 07.09.2021

 Fecha de Notificación: 07 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 06.09.2021

 Fecha de Notificación: 06 September 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 30.08.2021

 Fecha de Notificación: 30 August 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 18 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 18 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a el Heraldo TV. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el estudio "Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria". Vamos a platicar sobre sus principales resultados y hallazgos con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.

 

ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes, Darío, muchas gracias por este espacio contigo y tu audiencia.


DARÍO CELIS: No, gracias a ti Adolfo. ¿Qué podrías destacar, cuáles fueron los hallazgos más interesantes de este análisis?


ADOLFO CUEVAS: Yo lo sitúo, si me permites, compartirles una visión cualitativa. Pensamos y observamos que la resiliencia de la red de telecomunicaciones, producto de las altas inversiones propiciadas por la reforma en el sector de hace unos años permitió que tengamos ahora redes robustas que resistieron perfectamente los retos de la pandemia.

 

Y los resultados económicos hablan de ello, Darío, por ejemplo, el sector telecomunicaciones creció, creció durante 2020 en medio de la crisis terrible de la pandemia mientras el PIB nacional se hundió de forma relevante varios puntos, creció por encima del 3% en términos globales.


Eso habla de la fortaleza del sector, pero también de la necesidad que tuvimos todos los mexicanos de acudir a las telecomunicaciones para poder seguir manteniendo nuestra vida social, nuestra vida económica y en general nuestra actividad humana. Y en ese sentido las telecomunicaciones se apreciaron de forma muy relevante.

 

Darío, estamos hablando de que hubo un incremento de velocidades promedio en los hogares que contrataron los hogares paquetes con mayor velocidad de acceso internet, que hubo un mayor consumo de Gigas, de datos en los dispositivos móviles también, que aumentaron en general y no obstante la grave crisis económica provocada por la pandemia, incrementaron las líneas fijas y las líneas móviles.


Y en este punto me quisiera detener brevemente porque es relevante saberlo, sí hubo un retroceso en el número de servicios móviles, de líneas móviles hacia mediados del año, justamente ante el cierre de numerosos centros de trabajo y la pérdida de ingresos de nuestra masa laboral se sacrificó el consumo y hubo una caída mediados del año de aproximadamente un par de puntos porcentuales, sin embargo, se recuperó muy rápidamente a partir del último trimestre y acabó cerrando con un crecimiento total de líneas móviles de casi el 1%, pero las líneas particulares de consumo de datos móviles crecieron en 2020, un 8%, esto habla de la alta apreciación que tuvieron estos servicios con motivos de la pandemia.

 

Y un caso muy relevante muy interesante para nosotros en el regulador fue, por ejemplo, en el caso de la televisión restringida y vale la pena si me permites 30 segundos comentar de qué se trata.

 

Habíamos visto desde aproximadamente tres o cuatro años atrás una caída constante en el número de suscripciones de televisión restringida, televisión de paga en nuestros hogares, sin embargo, vimos justamente por la pandemia que la televisión restringida creció.

 

¿Por qué fue esto? Porque la televisión restringida ofrece paquetes donde también se ofrecían datos, internet para el hogar y dada la apreciación de este servicio último y la posibilidad de adquirirlo en paquete crece también la televisión restringida. Digamos que, la contratación de internet en los hogares arrastra al alza la contratación del servicio de televisión restringida.


Pero, además, ya también nuevas formas que detectamos en este análisis en que se está vendiendo la televisión restringida, donde, por ejemplo, está empaquetando algunos servicios de OTTS adicionales a los paquetes de contratación, todo esto motiva y es muy, muy relevante porque la tendencia de caída de la televisión restringida es a nivel mundial, pero en México tuvo un repunte de prácticamente 1% en el último año y esto habla de cómo entonces la pandemia nos obligó apreciar de manera distinta los servicios de telecomunicaciones, pero siempre basados en una necesidad mayor de ellos.


Me alegra decir Darío, y que lo sepa tu auditorio, que el caso mexicano fue un tanto de excepción en América Latina, en América Latina vimos una caída muy fuerte de los servicios y de la inversión y eso detectamos tuvo que ver con las políticas seguidas, mientras en otros países de América Latina se siguió un esquema, por ejemplo, de obligar a mantener el servicio aunque no hubiera pago, así algunos gobiernos y reguladores lo entendieron, en México buscamos esquemas de regulación colaborativa, de que las empresas sin obligarlas a mantener el servicio ante los impagos pudiesen brindar paquetes para que los usuarios mantengan este servicio muy apreciado, muy necesario.

 

Y eso permitió un círculo virtuoso, donde incluso, te puedo referir la inversión creció, la inversión en México a diferencia del resto de América Latina la inversión en el sector creció porque se generó confianza, porque se dieron reglas claras y una actitud decidida, pero prudente del regulador.


DARÍO CELIS: Pues Adolfo Cuevas, tendremos la oportunidad de ampliar más adelante cuáles son los desafíos que tiene sector de telecomunicaciones, pero con base en esta ilustrativa explicación que nos has dado, pues podemos sentirnos muy satisfechos de lo que ha hecho la industria y las empresas. Te agradezco mucho estos minutos, muy buenas tardes.


ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti, Darío, un saludo a tu auditorio.


DARÍO CELIS: Igualmente Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 13 October 2021

Entrevista de la Dir. Gral. Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez a Imagen Radio. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a entrar de lleno en nuestros temas. Vamos a platicar con Gabriela Gutiérrez, ella es Directora General Adjunta de Estadística y de Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a platicar con ella sobre este estudio que acaban de dar a conocer, es “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.

GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL IFT: Hola, qué tal Rogelio, Darío, muy buenas tardes, muchas gracias por su invitación.


DARÍO CELIS: No, gracias a ti, Gabriela. Pues en un análisis de lo que hemos podido alcanzar a ver, muy bien sale México y más que el país, la industria de telecomunicaciones muy echada para adelante con esta crisis del COVID-19, registrando niveles récord en cuanto al uso de las herramientas que de este sector se desprenden.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, en general vimos que el sector tuvo una respuesta favorable ante la emergencia sanitaria, digo, sabemos que evidentemente la emergencia aún continúa durante este año.

 

El estudio justamente hace un corte en 2020, donde a grandes rasgos, ¿qué fue lo que pudimos ver? Crecieron todos los servicios de telecomunicaciones, en particular el servicio de banda ancha fija fue el que más crecimiento tuvo con 13.3% con respecto de 2019.

 

También hubo una disminución general en los precios de los servicios, esto, a través de diversas fuentes que identificamos. Si quieren entramos un poco más en el detalle. Y, uno de los indicadores más importantes es que fue la inversión en infraestructura, tuvo un crecimiento real de 2019 a 2020 de 21%.

 

Este es un crecimiento que no habíamos tenido en años previos y, no sólo eso, sino que también creció el ingreso en general de los operadores de telecomunicaciones. Creció 2.9% con respecto, al igual, del año previo.


Entonces, en general, como mencionas, los resultados para el sector fueron favorables y vamos a ver cómo continuamos durante 2021.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Gabriela, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Gabriela, ¿cómo se explica en esta coyuntura que nos mencionas que haya crecido la demanda de servicios de telecomunicaciones de manera importante y los precios hayan podido reducirse?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, justamente lo que nosotros vimos a través de la ENDUTIH, que es la encuesta de disponibilidad y uso de los servicios de las TIC en los hogares es que crecieron los usuarios de internet, más o menos crecieron 3.9 millones, ahorita estamos en 84 millones de usuarios de internet y lo que vimos es que hubo un cambio en los patrones de consumo, tanto a nivel usuario como a nivel hogar.

 

Por ejemplo, los usuarios pasaron de conectarse, no sé, digamos que algunas veces por semana a conectarse diariamente. Casi 90% de los usuarios de internet se conectan diariamente y no sólo eso, sino que, también aumentaron las horas de conexión, es decir aumentó el tiempo de seis a nueve horas. Tuvo un aumento significativo en el uso de internet por día.


Ahora, en cuanto a precios, pues bueno, aquí también recordemos que el Instituto implementó algunas medidas junto con los operadores de manera colaborativa durante los períodos de marzo a junio de la pandemia, que fue donde digamos que se vieron los mayores efectos en el empleo, la fuerza laboral. Y algunas de estas medidas incluyeron planes emergentes que Los usuarios tuvieran la opción de migrar a planes más económicos, que creemos que también esto favoreció.


Ahora, en los hogares lo que vimos fue que también incrementó la contratación de los servicios en paquete, los servicios que incluían internet, sobre todo, crecieron y también se incrementó la velocidad contratada de internet.

 

Entonces creemos que todo este crecimiento de la demanda, combinado con estas medidas regulatorias y evidentemente con una inercia de precios a la baja que ya traía el sector, fue lo que permitió esta respuesta.


DARÍO CELIS: Gabriela, también el uso de la televisión se disparó en estos meses de aislamiento, de confinamiento. ¿Qué datos nos pudieras compartir al respecto?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, en cuanto a la televisión restringida, se incrementaron los accesos. Nosotros habíamos ya identificado que tenía una tendencia un poco a la baja en este servicio, pero justamente a partir de marzo de 2020 se empezó a incrementar nuevamente la contratación de televisión restringida.


Lo que vimos en las encuestas de usuarios, fue que la población empezó a usar más la televisión para ver canales, tal cual, y también tuvo que ver con que estos servicios incluyeran también la parte de la SEP, del programa de Aprende en Casa. Entonces, pues sí, justamente vemos que también se incrementa el consumo de televisión, y pues esto fue lo que sucedió en el año con este servicio.


ROGELIO VARELA: Gabriela, no sé si en este estudio también revisaron cuál fue el comportamiento, cuál fue la demanda en servicios como el streaming, que han cobrado una importancia relevante, sobre todo en la parte de entretenimiento, y temen por supuesto de aprendizaje.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Lo vimos un poco desde la parte de la demanda, en la ENDUTIH, justamente, que lo que vimos fue que también se incrementaron los usuarios que consumen contenido, ya sea abierto, contenido, gratis, como el contenido de paga. Esto también vimos como un incremento, sin embargo, esto ya venía dándose desde hace varios años; sí vimos un aumento un poco mayor durante 2020, pero fue básicamente lo medimos a través de la demanda con la encuesta.


DARÍO CELIS: ¿Qué otro dato destacarías de este análisis?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues miren, yo creo que, a nivel general, como les decía, nos fue bien, si lo comparamos incluso con algunos países de América Latina, lo que encontramos fue que, mientras en América Latina en su conjunto la inversión disminuyó 16%, como les decía, en el caso de México, pues se incrementó.

 

Vimos otros resultados también, por ejemplo, para la parte de internet móvil, el que tenemos en el celular, en América Latina hubo países donde no pudo recuperarse al cierre de 2020, la pérdida de líneas.

En el caso de México, bajar un poco las líneas telefónicas durante marzo a junio, pero, de hecho, al final del año, sí hubo un cierre positivo con respecto de diciembre de 2019. Banda móvil igual, banda ancha móvil pues también se incrementó 4%, entonces lo que vimos fue esto, que todos los servicios se incrementaron, y no sólo en el agregado de los servicios, sino también la calidad.


Algo que veíamos era que ya los accesos de internet que se dan a través de fibra óptica llegaron a 28, 29% del total de los accesos, cuando hace algunos años, no nos vayamos muy atrás, más o menos hace cinco años, pues no llegaban el 15%, estamos hablando de 10% de los accesos.

 

Y ahorita ya lo que tenemos es un escenario donde también pues ya los usuarios tienen mayor calidad, justamente porque ya estamos usando tecnologías más nuevas. DSL ya está completamente la baja, ahorita todavía digamos que se usa un poco, pero ya la mayoría de los excesos están a través de cable coaxial y fibra óptica, que son los que permiten mayor calidad.


ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, con todo esto que nos pláticas, estos detalles, estas cifras, ¿cuál fue el desempeño del PIB de telecomunicaciones el año pasado, comparativamente con lo que pasó en la economía? Que tuvimos un ajuste muy fuerte.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro sí. Lo que observamos de las cifras directamente del INEGI, porque al segundo trimestre, que fue cuando la mayoría de los sectores más grandes, pues tuvieron un impacto más fuerte negativo. En este, por ejemplo, el PIB nacional cayó 18%, 18.7; el PIB de telecomunicaciones fue positivo, tuvo 5.3% de crecimiento. Los siguientes trimestres, sí disminuyó un poco, el tercero y el cuarto, pero al final del año creció alrededor de 1 a 3%. Y, como les decía, el saldo a nivel nacional no fue tan favorable, pero el PIB del sector sí creció.


Ya para el segundo trimestre de este año, de hecho, ya de crecimientos de 3.5% anuales. Entonces vimos que entró un poco después en esta parte problemática, por decirlo así, pero se recuperó relativamente rápido.


DARÍO CELIS: ¿Cuál sería el pronóstico para el 2022? Atendiendo a una mayor estabilidad en cuanto a las actividades por el avance de la misma campaña de vacunación, ¿sienten que la dinámica del sector de telecomunicaciones tenderá a crecer todavía más, fuera ya de la emergencia por la parte más profunda de la emergencia?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues, hasta ahorita digamos que tenemos cifras preliminares al segundo trimestre de 2021. Lo que vemos es que esta recuperación que vimos desde finales de 2020, continúa.

 

Vemos, por ejemplo, aquella la banda ancha fija nuevamente trae tasas de crecimiento de dos cifras; me parece que ya creció más de 12% respecto de junio del 2020, y el resto de los servicios igual se siguen recuperando.

 

Entonces, al menos en la parte de servicios creemos que va a seguir siendo favorable, considerando sobre todo esto que les decía, que el PIB, pues ya vimos que también está creciendo otra vez para el sector.


DARÍO CELIS: Pues te queremos agradecer la entrevista, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias por la invitación.


DARÍO CELIS: Muy buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 14 October 2021

Entrevista del CGPE Pedro Terrazas a Radio Educación. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Ayer, en este espacio hablábamos un poco de los resultados del análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en 2020 realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y hoy, para conversar a detalle de ello, tenemos el gusto de conversar con Pedro Terrazas, él es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Muy buenos días, Pedro.


PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IFT: Hola, muy buenos días a todos.


FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Muchas gracias por tomar la llamada, Pedro. Por favor coméntanos. Considerando los efectos de esta emergencia sanitaria que aún continúa, ¿qué hallazgos arroja este análisis en cuanto a acceso a servicios y preferencias en telecomunicaciones, es decir, en la cuestión de telefonía e internet por parte de las y los usuarios?

PEDRO TERRAZAS: Sí, gracias. Creemos, en el Instituto, que los datos son interesantes y, y es parte, digamos, de un ejercicio que hará el Instituto, obviamente como ustedes bien lo comentan, en cuanto ya tengamos más datos al final de este año, como bien lo dicen, aún seguimos en estos efectos de la contingencia sanitaria.


Tan sólo para resaltar algunos, ayer, por ejemplo, dábamos a conocer que en el tema, por ejemplo, de los ingresos, que tiene que ver ingresos totales de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, éstos se incrementaron al cierre del 2020, en un 2.9%: la composición, si uno separa ingresos por servicios fijos o móviles es un poquito diferente.

 

Los ingresos fijos, que son los que hemos estado resaltando, aumentaron poco más de un 21% a nivel anual, esto es una cifra muy importante porque refleja, como todos lo sabemos dado que todos somos usuarios de servicios de telecomunicaciones, la gran mayoría de nuestras actividades tienen que ver en el hogar, ¿no?, son ahora actividades que hacemos en el hogar y ello implica tener cierto tipo de servicios, por ejemplo de banda ancha fija y es por eso que nosotros creemos que este es un reflejo, ¿no?, este incremento de 21% anual es un reflejo de este cambio de patrones en torno a los consumos y a los usos y las adopciones que hacen ahora los usuarios servicios de telecomunicaciones, pero ya, bajo ese contexto que todos estamos viviendo, que es el de la pandemia.


ALEXIA CERVANTES: Pedro, en términos concretos, ¿en qué porcentaje aumento o si aumentó el número de usuarios de internet? Yo supondría que sí.

 

PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, aquí, por ejemplo, en este tema, hablando en específico de usuarios de internet que ya tiene que ver con más temas de demanda, nosotros también reportábamos que de acuerdo con la fuente de la ENDUTIH 2020, precisamente, efectivamente vemos esto.

 

Tan sólo para darles un dato, de 2019 a 2020, los usuarios que se conectan a internet desde el hogar incrementaron de 72 a casi 79 millones de usuarios, entonces, en ese sentido, esto es un reflejo tan sólo de un año a otro de cómo los efectos de la pandemia nos dicen cómo se han adaptado los usuarios, y es algo muy muy muy específico que se ha visto.

 

También se ve, por ejemplo, en el número de usuarios de internet, tan sólo para darles otro dato otro poquito más específico, el número de usuarios de internet según las horas de uso, por ejemplo, las que más tuvieron incrementos en cuanto al porcentaje del total de usuarios es los segmentos que los usan de seis a ocho horas y de nueve horas y más.  Ahí donde, ahí fue donde se presentaron los brincos más importantes que ya tomando en cuenta este aspecto que yo les digo de usuarios de internet desde el hogar.


FRANCISCO MUÑOZ: Y desgraciadamente, Pedro, al mismo tiempo de que se ocupó más internet, también los servicios fallaban muchísimo. Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar con Zoom, que se volvió tan famoso como con otras plataformas digitales, invariablemente lo veíamos, imágenes congeladas, el internet caído o de repente no había servicio. Es decir, esta misma demanda hizo que los servicios pues no mejoraran tanto.


PEDRO TERRAZAS: De hecho, en ese aspecto, por ejemplo, uno de los principales iniciativas que el Instituto realizó, en acuerdo y en conjunto con la propia industria, fue precisamente que el servicio no se interrumpiera y eso fue uno de los aspectos más importantes que se lograron, sobre todo desde el año pasado y estamos hablando de marzo, abril, mayo y junio, que fueron los meses más, digamos, concentrados en torno a este tema de la pandemia, por supuesto que lo seguimos viviendo, pero sí, seguramente hubo algunos casos en los cuales creo que nos pasó a todos, como dices tú, se congelaba la pantalla o sino tocó el audio, pero afortunadamente, a diferencia de otros países, el servicio no se vio interrumpido y eso fue algo muy importante que, en acuerdo con la industria y con diferentes iniciativas, se logró durante el año pasado y lo seguimos viendo ahorita.


De hecho, tan sólo para reflejar un dato, el año pasado, las inversiones de telecomunicaciones aumentaron, al cierre del 2020, aumentó 6.5% en términos reales. Esto es un reflejo de cómo los propios cesionarios, digamos, se adaptaron a este incremento también que ustedes señalan en la demanda de los servicios, muchos de ellos en el hogar, pero también los concesionarios reaccionaron y se adaptaron incrementando las inversiones totales del sector y sobre todo las que tienen que ver con infraestructura.

 

ALEXIA CERVANTES: Pedro, sí hubo más inversiones en el sector, pero ¿qué pasa con los costos con este tema para los usuarios?


PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, en torno a los precios, de hecho, nosotros, como parte del estudio, hablamos un poco de los precios y utilizamos también, digamos, encuestas y datos internos del Instituto y también otros que publica la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ahí en las notas que nosotros estamos suministrando para todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones vemos cómo hay ciertos paquetes en específico en donde México cuando uno lo compara con otras regiones, e inclusive con otros países, tenemos buenos resultados.


Tan solo por señalar uno que es un paquete muy importante y con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones al cierre de 2020, por ejemplo, el paquete de uso de celular móvil que es el que incluye, mensajes, minutos, ahí México, por ejemplo, tiene niveles, tanto en dólares como en poder paridad de compra, tiene los niveles más bajos si uno se compara con otras regiones y con otros países como por ejemplo Colombia, Turquía, Brasil, Chile, Perú, Canadá, Estados Unidos y Argentina.


Y también, tenemos resultados positivos en los temas que yo señalaba, por ejemplo, el tema de banda ancha fija, yo señalaba que fue de los servicios que más se incrementó y aquí también los precios que nosotros tenemos de acuerdo con este estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones también son de los niveles más bajos que hay en el mercado a nivel internacional.


FRANCISCO MUÑOZ: Pedro Terrazas, también la cuestión de televisión de paga, en el estudio señalan que hubo un incremento y, bueno, contrariamente también veíamos que este servicio iba en picada, pero qué nos comentas tanto de televisión de paga y por ejemplo la radiodifusión, que también muchas estaciones de radio incrementaron escuchas.


PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, es un dato muy interesante ambos conceptos. Primero, el tema de televisión restringida o televisión de paga como lo señalaban, aquí, por ejemplo, ya se veía una tendencia, por ejemplo, del 18 para acá, prácticamente a principios de 2020 la tendencia era como ustedes la señalaban, para la baja y justo se empieza a ver cómo a partir de marzo, abril del año pasado ya empieza a haber un repunte, hay que decirlo es un repunte moderado, pero sí hay un repunte.


Lo que nosotros vemos de acuerdo a los datos que tenemos ahí en la nota técnica es de que, precisamente esta respuesta y esta adaptación de todos nosotros como usuarios de servicios de telecomunicaciones, ahora más con actividades relacionadas con el hogar,  los servicios de empaquetamiento que empezó a ofrecer la industria de la televisión restringida tienen que ver ya, también con aspectos de televisión restringida, internet y entonces ya los usuarios ya empezaron a contratar más este tipo de servicios y es por eso que vemos, si bien con incrementos moderados entre el uno y el 1.5%, dependiendo del mes en que uno lo vea, pero este crecimiento moderado ayuda a explicar cómo el sector de televisión restringida empezó a aumentar un poco más, insisto, entre uno y 1.5%.

 

Inclusive, por ejemplo, a marzo de este año ya llegamos a cifras de 20.7 millones de acceso de televisión restringida, cifras muy importantes, insisto, que reflejan este crecimiento moderado de la industria.


Ahora bien, como ustedes comentaban, lo mismo se puede ver, por ejemplo, en la parte de radiodifusión, el incremento de los usuarios que ha habido es precisamente debido a que este es un medio tradicional, digamos, de comunicaciones y también se ha visto reflejado no solo en estos servicios de telecomunicaciones, digamos avanzada, sino también en la parte de radiodifusión tradicional.


FRANCISCO MUÑOZ: Pedro, finalmente te preguntaríamos, justamente hablando de radiodifusión, de la televisión, sobre todo en la radiodifusión, desgraciadamente también ahí hubo algunos diferendos con radios comunitarias que son tan importantes, y que también tomaron un papel fundamental durante esta pandemia que continuamos, incluso para el Aprende en Casa, muchas radios comunitarias transmitieron estos programas. ¿Cómo va ese diferendo? Tienes alguna información.


PEDRO TERRAZAS: Mira, en lo particular es información que no manejamos directamente en la Coordinación General de Planeación Estratégica, pero con gusto puedo llevarme la pregunta para encontrar, digamos, cuál es la última información en torno a este tema, lo que yo sí les puedo comentar en torno al tema de radiodifusión en general, es por ejemplo, una iniciativa en específico que se hizo en abril del año pasado por parte del Instituto que es, seguramente ustedes la conocen, que fue el acceso al tema de la multiprogramación que esto se debió a ciertos concesionarios, insisto, esto fue en abril del año pasado y entonces para que concesionarios de radiodifusión, de manera temporal pudieran acceder al menos a un canal para transmitir contenido que incluya las sesiones escolares, por ejemplo, de la Secretaría de Educación Pública.


Esta es una iniciativa muy importante en temas de radiodifusión que tiene que ver con la multiprogramación, para precisamente, ahora con las actividades del hogar, los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en este caso específico de la radiodifusión, pudieran acceder a este tipo de contenidos de la Secretaría de Educación Pública.


ALEXIA CERVANTES: Ahí está, muchas gracias, Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seguiremos en comunicación y bueno se puede checar en internet este análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, justamente en la página del IFT, muchísimas gracias y buen día.


PEDRO TERRAZAS: Que tengan buen día, gracias y a sus órdenes.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Gracias Pedro, un abrazo.

 Fecha de la Entrevista: 14 October 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Fórmula Financiera. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom al Presidente del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, Adolfo ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, Maricarmen, José, Marco, un gusto como siempre.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Hola Adolfo.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, buenas noches.


MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo, presentaron un estudio muy interesante sobre los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y los efectos de la pandemia, de la emergencia, y hay de entrada un crecimiento importante en usuarios, lo cual es lógico, porque nosotros seguimos vía Zoom, somos una prueba, seguimos en teletrabajo y muchas empresas, aunque ya están empezando a adoptar el esquema híbrido, pues siguen con teletrabajo y las escuelas ni se diga.


ADOLFO CUEVAS: Creo que algo que podemos derivar del análisis en lo inmediato es, no solamente lo evidente, que se volvió una necesidad el acceder a servicios de telecomunicaciones y que afortunadamente y dadas las inversiones que propició la reforma del sector hace unos años, teníamos y tenemos redes robustas, redes resilientes que contendieron con la nueva demanda de capacidad que se exigía de ellas.


Y efectivamente, como lo mencionas, hemos tenido la necesidad de acudir a las telecomunicaciones, pero ahora también hemos visto, hemos aprendido que las telecomunicaciones nos pueden aportar mayores niveles de eficiencia, de eficacia en el trabajo. Entonces, percibimos que el tránsito hacia un uso más intensivo no será algo que solamente durará lo que la pandemia, sino que persistirá y seguirá incrementándose.


En México, por ejemplo, Maricarmen, tuvimos un incremento importante de alrededor de 8 millones de usuarios de internet en el último año en números totales, un número muy similar de personas que estuvieron ya en el último año aumentaron en 8 millones de 19 a casi 27, los que estuvieron tomando ya cursos en línea en internet, también aumentó dramáticamente el número de aquellos que hacen compras en línea y en general, y por ejemplo, a nivel de los hogares, donde notamos una mucho mayor demanda que antes, vimos un crecimiento de los paquetes contratados en cuanto a velocidades.


Porque se detectó la necesidad de contar con paquetes de mayor capacidad para poder asumir estas nuevas funciones, donde todos al mismo tiempo estábamos, algunos trabajando, otros estudiando, otros consumiendo entretenimiento.

 

Entonces, este tránsito revela que tenemos un sector fuerte, un sector resiliente, donde contrastando con América Latina, no solamente crecieron los ingresos totales del industria, sino también la inversión de manera muy relevante, a dos dígitos.


MARCO ANTONIO MARES: Pues Adolfo, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares. Adolfo, cuéntanos un poco acerca de estos dos últimos aspectos que acabas de mencionar, que son relevantes, en cuanto a las inversiones y en cuanto al impacto económico de las telecomunicaciones, lo que ha representado este mayor volumen de usuarios de las telecomunicaciones por el Covid-19.


ADOLFO CUEVAS: Por supuesto Marco Antonio, te saludo con agrado, aprecio la pregunta. Muy relevante decirlo, te comentaré que el impacto inicial de la pandemia supuso sí, una merma, por ejemplo, en el número de usuarios de telefonía móvil que se registró en el segundo trimestre, una disminución de cerca de 2 millones de usuarios, sin embargo, se recuperó el número para el segundo semestre del año anterior y terminamos con un crecimiento neto anual de usuarios de telefonía móvil de alrededor del 1%.


Pero de manera relevante y por la importancia que tiene el consumo de datos de internet, el número de líneas con datos creció un 4% del año anterior. En cambio, el número de hogares con internet creció más del 10% del año anterior.

 

El internet se volvió fundamental en el hogar; además por la reclusión forzada que tuvimos con motivo de la pandemia y eso lo captaron perfectamente las empresas que incrementaron su inversión en el sector fijo en números superiores al 20% se incrementó la inversión en infraestructura en el sector fijo.


De manera concomitante, los ingresos también del sector fijo incrementaron en más del 20% por la enorme necesidad que tuvimos de consumir internet en casa, no solamente tener internet aquellos que no lo tenían, sino también tener paquetes de mayor capacidad y esto fue aprovechado por las familias para permanecer en sus actividades sociales, educativas y de trabajo.


Y esto es en términos generales lo que percibimos, Marco, una mayor demanda, afortunadamente y puedo comentarlo a continuación, con un decremento de precios.


JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste ¿cómo estás?

 

ADOLFO CUEVAS: José, un placer como siempre, muchas gracias.


JOSÉ YUSTE: Igualmente, qué gusto Adolfo, oye, por lo que nos cuentas el sector telecomunicaciones fue más que resiliente y, al contrario, incluso creció. Cuánto creció el sector de telecomunicaciones. Ya nos decías, mucho es el internet fijo en las casas, el servicio fijo con el uso de internet de las casas se vino para arriba, pero también nos decías móvil, en fin, cuánto fue la inversión, cuánto creció el sector.


ADOLFO CUEVAS: Muy relevante. Te doy el dato del momento más difícil que tuvo la economía mexicana, que fue el segundo trimestre, y el resumen general del año 2020.

 

En el segundo trimestre la economía mexicana se hundió 18 puntos en el PIB, todos lo sabemos, el sector telecomunicaciones y radiodifusión en el segundo trimestre -el más difícil de la pandemia con los cierres masivos- creció más de cinco puntos porcentuales.

 

Después vinieron efectos de regresión, de retroceso en el sector, pero el sector telecomunicaciones cerró el año 2020 creciendo para este año más del 1%, 1.2% total, mientras la economía general, el PIB nacional se hundió más de ocho puntos.


Eso muestra la fortaleza del sector que, como bien dices, no es solamente resiliente, sino es motor del crecimiento. Permitió mantener la actividad económica y por tanto evitar un hundimiento mayor en la economía y de la misma manera es motor del nuevo crecimiento que estamos recuperando en el país. El sector está creciendo en estos últimos trimestres a tasas muy relevantes.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, hay datos también interesantes sobre los ingresos de operadores y me llama la atención que los que más crecieron, a ver, corrígeme, son los de telefonía fija, cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Exactamente, el sector fijo crece más porque es el sector donde, obligados por la reclusión, las familias en los hogares tuvieron que acudir en mayor medida a ese servicio, bien contratándolo aquellos que no lo tenían -les decía yo que el crecimiento total de hogares con internet fue superior a 10 puntos porcentuales en el 2020- o bien porque, ya teniéndolo, debieron contratar mayores capacidades, mayores velocidades para que todos los miembros de la familia pudiesen estar conectados para realizar distintas actividades.


Entonces eso es cierto, Maricarmen, y es muy relevante porque da cuenta de la potenciación de este servicio y cómo de manera muy curiosa arrastró a otros servicios donde habíamos tenido caídas que parecían ya una tendencia permanente como es el caso de la televisión restringida.

 

La televisión restringida ha tenido caídas permanentes desde el año 2017, pero en el 2020 durante la pandemia la televisión restringida volvió a crecer en México, por qué, porque venía empaquetada con servicios de internet y porque de esta manera se hacía atractiva y más fácil de consumir para los usuarios, además de otros factores interesantes como estos empaquetamientos que ahora hacen también de servicios OTT.


Entonces eso me parece que muestra la dinámica del sector, las posibilidades que las empresas tienen de desarrollar nuevos enfoques y ofrecer mayores soluciones a familias y empresas y como eso potencia enormemente la posibilidad de que el sector sea, no solamente ese factor, digamos, de recuperación en lo inmediato, sino de progreso en el largo plazo.


MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, toda esta tendencia no es coyuntural, obviamente estamos viendo que ya llegó para quedarse. ¿Cuáles son las proyecciones que tienen en cuanto a inversiones, en cuanto a ingresos en el sector?


ADOLFO CUEVAS: Bueno, vemos que esto va a mantenerse a un ritmo creciente y vemos y esperamos que siga creciendo a tasas superiores al PIB nacional y por lo siguiente, Marco, el sector telecom es muy dinámico, son tecnologías de punta y te están abarcando cada vez más las telecomunicaciones nuevos servicios.

 

¿Qué supone esto por ejemplo? Estaremos por ver en próximos meses la entrada del 5G en México y con esos nuevos sectores que se sumarán a las telecomunicaciones y que te tornarán más inversiones inmediatas. En ese sentido vemos una inversión permanente y continua al alza, en fijo y el móvil, pero vemos también una mayor diversidad de servicios.


Quisiera comentar -porque lo mencioné muy brevemente- que el año pasado esto se da de más y se sigue manteniendo con precios que siguen a la baja. Mientras la tasa general de inflación el año pasado fue superior al 4% en el país, los precios del sector telecomunicaciones descendieron más de un 1%.

 

De hecho, en banda ancha los precios bajaron casi 4%. Por eso es que, el sector en general y de manera particular los servicios de que estamos hablando, internet, es un potenciador de oportunidades de desarrollo para las familias, para las empresas de todos los tamaños y eso es lo que seguiremos viendo, mayor inversión, más servicios y precios a la baja.


JOSÉ YUSTE: Oye, por qué, la verdad es que ahí el IFT tiene mucho que ver y ha ayudado a la competencia y a los precios a la baja en el sector telecomunicaciones en la existencia del IFT, pero cuéntanos en este año en particular por qué bajaron los precios de internet, de telefonía, en fin, ¿por qué bajaron?


ADOLFO CUEVAS: La mayor demanda y la fuerte inversión, además el posicionamiento de las empresas para aprovechar esa mayor demanda y las posibilidades que brinda la propia tecnología con costos decrecientes para su mayor eficiencia, propician esas oportunidades.

 

Evidentemente la oferta no podía constreñir mucho a los consumidores porque se sabía que había un mercado laboral a la baja y una baja general de ingresos en la masa salarial.

 

Por tanto, tomar una actitud muy pertinente. Ya que lo mencionas quiero subrayar algo, Pepe, el Instituto adoptó un enfoque durante la pandemia -y lo mantiene- de regulación colaborativa. Es decir, nosotros no buscamos ser intrusivos en las prácticas empresariales, sino acompañar los modelos de negocio empresariales que, sabemos, corresponde generalmente al interés público. Nuestra intervención es mínima y es decidida.


MARICARMEN CORTÉS: Es la guillotina, Adolfo Cuevas.


MARCO ANTONIO MARES: Electrónica, digital.


ADOLFO CUEVAS: Solamente que en México crecimos, mientras América Latina tuvo descensos en inversión, precisamente porque tomaron un enfoque intrusivo.

 

JOSÉ YUSTE: Gracias Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: A ustedes, muy amables por la oportunidad.

 Fecha de la Entrevista: 13 October 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual