Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas, en Canal 22, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

Laura Barrera (LB), conductora: Adolfo Cuevas Teja, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos trajo unos materiales muy interesantes y muy sintéticos sobre la nueva marcación que nos tiene así con unos nervios tremendos, porque ya empieza este sábado. 

Adolfo Cuevas Teja (ACT), comisionado del IFT: Desde el primer minuto. 

LB: No sabemos qué es lo que va a pasar en muchos casos, algunos otros se habrán informado. Pero es una información concisa y precisa. 

ACT: Así es, en realidad es para beneficiar a todos los usuarios. Y lo que vamos a hacer es simplificar la marcación, ahora vamos a marcar solamente 10 dígitos independientemente de si estamos llamándole a un número móvil, a un número fijo, lo que antes eran los 01 800, 01 900... 

LB: Que son los no geográficos. 

ACT: Exactamente, se elimina los prefijos. Se elimina el prefijo 01 de larga distancia, porque de hecho la larga distancia desapareció en México hace cuatro años; se elimina el 044 y el 045, que era para llamar a móviles, porque ya no son necesarios, ¿por qué?, porque ahora la gran mayoría de los planes que ofrecen las compañías también brindan llamadas ilimitadas a números fijos o móviles, de tal manera que ya no hay necesidad de advertir mediante estos prefijos que los usuarios van a tener un cargo adicional, porque ya no lo hay. 

Es algo que no cuesta a los usuarios y que va a simplificar. Llame desde donde llame de otro lugar en México, van a hacer una marcación de 10 dígitos. 

LB: Ahora, esto responde desde luego a una realidad de la tecnología y de las dinámicas de la vida, digamos, cotidiana. También responde a una legislación. 

ACT: Así es, fue una decisión que en el IFT emitimos hace un par de años y que va a una cuestión muy simple, matemática de hecho: el esquema actual de numeración se nos estaba agotando, en algunas ciudades, como Puebla, ya solo nos quedaba un 5 por ciento de capacidad disponible; en otras ciudades, inclusive en la de México, apenas el 10 por ciento. 

Entonces, imagínense la problemática de que de repente uno quisiera contratar un servicio telefónico y nos dijeran: "Espérese a que haya un número liberado". 

Con esta nueva marcación vamos a liberar una cantidad enorme de números que nos permitirá satisfacer no solo esta demanda, sino la demanda futura de esta tecnología de la que hablaba, Laura, por ejemplo, para el internet de las cosas, donde muchos aparatos que ahora usamos y vamos a usar en mayor medida seres humanos, industria y gobierno van a estar conectados a internet y van a requerir en muchos casos esa numeración. 

LB: Ahora, ¿qué es lo que ocurre si está uno en el extranjero y tiene que llamar a México? 

ACT: La única diferencia es cuando se hace una llamada del extranjero a un número móvil en México. Antes la clave para accesar a México como país era 52, y si llamáramos a móvil se agregaba un número 1. Ese número 1 desaparece, va a ser el 52 más los mismos 10 dígitos. 

¿De qué se componen estos 10 dígitos?, para orientar a su amable audiencia: es muy sencillo, se compone de la clave de larga distancia que todos conocemos para nuestra localidad más el número de siempre. En tres ciudades del país, la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, los números son de ocho dígitos; en el resto del país son de siete dígitos. 

Se compone de esos tres o dos números de la clave de larga distancia más los ocho o siete números del teléfono al que queremos hablar. 

LB: Por ejemplo, Guadalajara es 33. 

ACT: 33. 

LB: En la Ciudad de México es 55, y después sería el número. 

ACT: El número de 10 dígitos. 

LB: El número de 10 dígitos. Esto simplifica, yo creo que sí es muy importante que la gente sepa si tiene que reconfigurar sus teléfonos móviles o tiene que hacer un tipo de trámite ante las compañías telefónicas fijas o móviles que... 

ACT: Muy importante la pregunta, Laura, gracias. Es sumamente importante que ya en nuestras agendas, en los teléfonos móviles, en el teléfono fijo, donde ahora todos los teléfonos los tenemos en la memoria de los aparatos y no en nuestra memoria, como era antes, sí actualicemos esa memoria en los aparates, para solo establecer los 10 dígitos, eliminando los 044, los 045, los 01. 

LB: Ah bueno, al decir esto ¿se refiere que hay alguna manera de hacerlo en forma genérica o hay que ir a cada uno de los teléfonos? 

ACT: Hay que ir a cada número y dejar solamente esos 10 dígitos. 

LB: Ahora, lo recomendable es que cada que hablen a alguien a nuevo, digamos, por primera vez después de este sábado, de una vez lo actualicen, lo van actualizando poco a poco si es que hay que hacerlo. En algunos casos no será necesario, pero muchos sí de una vez lo van actualizando uno por uno. 

ACT: Así es. Y para tranquilidad de los usuarios, habrá un periodo de convivencia. Estas medidas no pueden ser impuestas de forma drástica, habrá un periodo de convivencia, de hecho bastante largo, generoso, de un año, a través del cual no solamente es este acto básico de actualizar la memoria de nuestros aparatos, sino además, por ejemplo, quizá tengamos que cambiar tarjetas de presentación, publicidad comercial para los negocios, ajustándonos a esa marcación de 10 dígitos a lo largo de un año, para que ya el próximo también 3 de agosto del próximo año, ya en definitiva eliminemos los dígitos. 

Actualmente y durante este año se podrá seguir marcando el 044 y 045, pero será preferible que la gente vaya migrando a la nueva marcación de 10 dígitos. 

LB: Sí, porque a veces incluso no sabemos si el teléfono que nos dieron es un fijo, es un celular y esto nos va a facilitar muchísimo estar tratando de recordar de qué se trataba este número. 

Es muy importante decir que, al extranjero, si van a hacer una llamada a algún número de teléfono al extranjero, ahí no cambia, ¿por qué?, porque no depende de México, depende del país que va a recibir la llamada y esas son ya las reglamentaciones de este número. 

¿Dónde podemos tener acceso a este material, desde luego de manera digital? ¿En dónde podemos encontrar esto que nos explica la marcación de fijo a fijo?, simplemente para que sepamos qué eliminar. 

ACT: Por supuesto. 

Les recomiendo visitar la página del instituto: www.ift.org.mx, también nuestras redes sociales, que las están teniendo ahí. Ahí estamos blindando cápsulas de orientación, lo mismo materiales en formato digital para que la gente se vaya adaptando a esto, que hará todo más fácil. 

Lo que quiero remarcar es que, para todos los mexicanos, mexicanas va a ser una marcación más sencilla, más fácil, más accesible, nos va a quitar de complicaciones. 

LB: Adolfo, muchísimas gracias por estar aquí. 

ACT: A ustedes y su auditorio. 

Rafael García Villegas, conductor: Muchas gracias, está interesante esta situación. Y no se les olvide, en el primer minuto de este sábado ya marcar con esa nueva disposición: 10 dígitos exclusivamente.

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en El Heraldo de México Radio, sobre marcación a 10 dígitos

José Luis Sánchez (JLS), conductor: Bueno, lo que sigue es platicar sobre este tema de la marcación. 

Fíjense que el próximo 3 de agosto, a partir del próximo 3 de agosto -es decir, el sábado- habrá cambios en cómo marcamos ya sea para otro celular, desde un local para otro celular o para otras partes de la República, otros estados desde la capital o desde los mismos estados a otras entidades. 

Van a eliminar los prefijos 01, 044 y 045, así que todos los números del país tanto de teléfonos fijos como móviles, tendrán 10 dígitos, eso también va a aplicar para llamadas que se realicen desde otros países hacia números celulares de México. 

Pero mire, yo no lo voy a enredar, mejor tenemos en la línea a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesión y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos va a platicar con este tema. Por ejemplo, le digo en el caso del 01800 se va a eliminar el prefijo 01, es decir, ya marcaría "800 márcale a José Luis"... Es 800 225 7432, una cosa así. 

Mientras que en números nacionales de emergencia los... Por ejemplo, es 045, el 911 esos no van a cambiar, esos continuarán de la misma forma, si usted tiene una emergencia sigue marcando el 911 desde cualquier parte del país y les contestan. 

También para hablar del tema... Bueno, ya les decía, tenemos y es un gusto saludar a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesión y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Rafael, ¿Qué tal? ¿Cómo está? Muy buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesión y Servicios del IFT: José Luis, muy buenas tardes. ¡Qué gusto saludarte! 

JLS: Un placer saludarle, Rafael. 

Cuéntenos, ¿cómo es esta nueva marcación y cómo es que se tiene que hacer? ¿Cómo le tienen que hacer todos nuestros amigos que escuchan a través de la República Mexicana? 

RE: Sí, claro que sí. 

Muy pertinente la llamada en este momento, estamos a dos días, el próximo sábado...a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto iniciaremos este nuevo esquema de marcación en todo México, en todo el territorio nacional. 

¿En qué consiste? En unificar y homologar la marcación en todo México, como ya lo señalaste. Ya no debe de importar si marcamos de un teléfono fijo o un teléfono móvil, ya no va a importar si deseamos contratar un teléfono fijo o móvil y no va a importar dónde se encuentre este teléfono fijo o móvil que queremos contactar. 

Si está en la acera de enfrente de nuestra casa o está en una latitud diferente a la nuestra, la marcación se uniforma toda a 10 dígitos; eso conlleva la eliminación de los prefijos 01, 044 y 045, y esto se hace -como te lo señalé, José Luis- con el objetivo de simplificar a la ciudadanía en una marcación que todavía al día de hoy resulta un poco complicada, sobre todo con los servicios de telefonía fija. 

JLS: Rafael, es decir, si yo quiero marcar -pongamos- a Puebla, ya no tengo que marcar 045, tengo que marcar 222 y el número. ¿Correcto? 

RE: Así es. Tendrías que agregar la clave de larga distancia del lugar al que deseas contactar y marcarla completo a diez dígitos. Y el ejemplo el tú pusiste es una marcación de la Ciudad de México a Puebla, pero -por ejemplo- si queremos marcar dentro de la misma localidad, por ejemplo, desde la misma ciudad de Puebla, tendremos que marcar diez dígitos, aunque marquemos de un fijo a un fijo. 

Marcar los diez dígitos completos, adicional a la clave de larga distancia, el lugar donde resida esa línea fija. 

JLS: Para los casos del extranjero que marquen hacia celulares mexicanos, ¿cómo lo deben hacer? 

RE: Sí, es una muy buena pregunta. 

Primero que nada, voy a plantear el esquema de marcación de México a cualquier parte del mundo; de México a cualquier parte del mundo no cambia, vamos a seguir marcando como lo hacemos al día de hoy, ahí no hay modificación alguna. 

La modificación que sí se da y también con el objeto de simplificar la marcación es de cualquier parte del mundo cuando deseemos contactar un teléfono en México; ahí sí, todavía al día de hoy hay una marcación diferenciada, la diferencia la hace el dígito 1 que se marca, cuando del extranjero queremos contactar un celular de México. 

Ese dígito 1 se elimina, ya no va a ser necesario conocer si la línea que estamos contactando en México es fija o móvil para marcar diferenciadamente, ya es información que no será relevante. Tendremos que marcar únicamente el +52 recordando que el 52 es la clave internacionalmente asignada a México. Entonces, +52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

JLS: Es decir, hoy ya todos los teléfonos ya cuentan con diez dígitos para que esto no tenga problema, todo tenemos el nivel nacional. 

RE: Sí. A nivel nacional, todos los teléfonos actualmente que ya son a diez dígitos son las líneas móviles, las líneas móviles arriba, ya cuentan con diez dígitos; no va a haber cambios. 

El cambio sustantivo -comentaba, José Luis- es de las líneas fijas, actualmente de las líneas fijas tiene una longitud de siete u ocho dígitos dependiendo del lugar donde residamos; en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara son líneas fijas de ocho dígitos con claves de larga distancia de dos dígitos. 

En el resto del país son líneas fijas de siete dígitos con claves de larga distancia de tres dígitos. Entonces, para conformar nuestro número local fijo de diez dígitos, tendremos que agregar la clave de larga distancia a nuestro número, el local fijo para así conformar ante el número a diez dígitos. 

JLS: ¿Qué pasará si yo marco mal, si vuelo a marcar el 045 el domingo? 

RF: Mira, el domingo no va a pasar nada, el sábado no va a pasar nada. Nosotros queremos difundir el mensaje de que ya empecemos a marca a partir del 3 de agosto, pero va a haber un periodo de convivencia. 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, consciente de que puede haber muchas personas que no están debidamente enteradas, del nuevo sistema de marcación, no quiera aceptar ninguna comunicación. Entonces, tomó la determinación de dar un periodo de convivencia; como lo dice el nombre, van a convivir los dos sistemas: el viejo que habrá de apagarse en el futuro cercano y el nuevo tratando de prevalecer en el futuro lejano. 

Entonces, no va a pasar nada en los primeros minutos si seguimos marcando como hasta el día de hoy; pero sugerimos ya, los que ya estén enterados, marcar con los nuevos procedimientos, así nos acostumbramos y e irnos familiarizando, y que eventualmente cuando se separe el sistema viejo ya no tengamos ninguna problemática al concentrar el teléfono que así deseemos. 

JLS: Además de la comodidad, ¿qué otro beneficio para los ciudadanos tiene esta terminación de 01, 044 y 045? 

RE: Sí. Decíamos que simplificar procedimientos de marcación, hacerlos más sencillos. Otro muy importante es dotar de plena numeración a los operadores, pero para satisfacer precisamente la demanda de líneas y servicios de telefonía móvil por parte de los usuarios. 

Ye tenemos seis ciudades comprometidas donde la numeración ya no alcanza para satisfacer la demanda de servicios de la ciudadanía. Entonces, también no queremos llegar a un extremo donde queramos ir a contratar una línea telefónica ya sea fija o móvil y el operador que deseamos nos diga que no tiene nada que vendernos, porque no tiene numeración. 

Entonces, con esto venimos a solventar este problema que ya es real en algunas ciudades y aseguremos en el futuro una plena disponibilidad de recursos en beneficio a los usuarios para seguir teniendo sus necesidades de comunicación. 

JLS: Rafael, para los 01800 ¿Qué va a pasar? 

RE: También se modifica, se elimina el 01. Tenemos que marcar nada más el número 800 y los siete dígitos restantes del teléfono que deseamos contactar. La eliminación es general, cualquier prefijo -01, 044 o 045- se elimina y nada más marcamos a diez dígitos. 

JLS: Perfecto. 

Entonces, a partir del 3 de agosto, todos a modificar este hábito que ya teníamos del 044, 045 y 01, para comenzar con esta nueva marcación; 3 de agosto, este sábado. 

Así que, muchas gracias, Rafael Eslava titular de la Unidad de Concesión y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Que tengas buena tarde y gracias por ponerle luz a este tema que, la verdad es que se había pasado, pero ya está el sábado ahí, ¡eh! 

RE: Así es. Y muchas gracias por la oportunidad. 

JLS: Que tengas buena tarde. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, con Pamela Cerdeira, sobre marcación a 10 dígitos

Pamela Cerdeira (PC), conductora: Va a cambiar la forma en la que marcamos los números a partir de este sábado. Le agradezco, enormemente Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos acompañe. Rafael ¿Qué tal? Muy buenas tardes, gracias por acompañarnos. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Pamela, muchas gracias, gusto en saludarte. Buenas tardes. 

PC: Rafael, antes de que nos cuentes cómo, te quería preguntar ¿Por qué? ¿Por qué va a cambiar la marcación? 

RE: Sí, primero que nada, para simplificar, hacernos la vida más amable, todavía hay muchas personas que al día de hoy se les complica marcar con prefijos, recordaras que todavía al día de hoy para cierto tipo de llamadas tenemos que marcar todavía cierto tipo de prefijos, todavía tenemos tres prefijos en México, el 01, el 044 y el 045. 

Entonces, te repito que hay muchas personas todavía que encuentran cierta complejidad en identificar el prefijo correcto para el tipo de llamada o el tipo de teléfono que desean contactar. 

PC: Claro. 

RE: El objetivo principal es simplificación y esa simplificación tiene como consecuencia homologar toda la marcación en todo el territorio nacional, en todo México ya vamos a marcar de manera igual, todo a diez dígitos, ya no importa desde que tipo de teléfono hacemos llamadas. 

Sí es una línea fija o un teléfono móvil, no importa a que tipo de teléfono queremos contactar, línea fija, línea móvil y no importa donde se encuentre este teléfono al que deseamos contactar. Si está enfrente nuestra calle o está en otra entidad federativa de la república, ya no importa, ya no se marcan estos prefijos, se eliminan el 01, el 044 y el 045, y se marca uniformemente a diez dígitos. 

PC: Okay, ahora todo es a diez dígitos, pero ¿Si yo marco a un número de la Ciudad de México a la Ciudad de México un número local? No son diez, son ocho dígitos ¿no? ¿Eso sigue así o tendría que poner los otros "55"? 

RE: Tienes que agregar tu clave de larga distancia para agregar los diez dígitos, es una muy buena pregunta, fíjate en telefonía celular desde hace muchos años, varios años ya venimos marcando a diez dígitos. Cuando tú marcas de tu celular a otro celular, no importando el celular de donde seas, de tu localidad o de otra localidad diferente, marcas a diez dígitos, esa marcación no va a cambiar, ya estamos acostumbrados, permanece ese tipo de marcación. 

El cambio sustantivo como bien lo señalas, es en teléfonos en línea fija, la línea fija salvo en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara que tienen líneas fijas de ocho dígitos con claves de larga distancia de dos dígitos. 

En el resto del país es una situación diferente, son líneas fijas de siete dígitos con claves de larga distancia de tres dígitos, en ambos casos, no importando de ocho, siete dígitos los números locales, agregando la clave de larga distancia la longitud final nos da diez dígitos. 

Entonces, en todo el país tendremos que agregar nuestra clave de larga distancia a nuestra línea local fija para conformar nuestro nuevo número a diez dígitos, no va a importar si yo a México, en la Ciudad de México, por ejemplo, yo marcó de mi línea fija en la Ciudad de México a otra línea fija en la propia Ciudad de México, donde hay que marcar los diez dígitos completos con el 55 que es de la clave de larga distancia de la Ciudad de México. 

Y de igual forma si yo estoy en la Ciudad de México y quiero contactar a un celular, por ejemplo, a una línea fija en Guadalajara, tendré que marcar el 33 que es la clave de larga distancia de Guadalajara, más los ocho dígitos del número que deseo contactar, ya sin el 01, entonces las marcaciones se uniforman no importando la zona geográfica a donde estemos marcando. 

PC: ¿El 01 sólo se mantiene para llamadas de larga distancia? 

RE: No. 

PC: Bueno es 011 más bien ¿no? 

RE: Ese es un escenario para llamadas de larga distancia internacionales. 

PC: Nacionales, perdón, internacionales, ¿Incluso desaparece el 01 de las 01800? 

RE: El 01 de los números 800 también desaparece, efectivamente nada más conservamos el 800 y los siete dígitos restantes del número 800 respectivo para marcar así homologadamente. 

PC: Muy bien, Rafael pues te agradezco enormemente la información. 

RE: Pamela es un gusto saludarte. 

PC: Gracias, muy buenas tardes. A diez dígitos lo que hay que recordar. 

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Canal 26 de Aguscalientes, sobre nueva marcación a 10 dígitos

Jorge Magaña, conductor: Vamos a hablar, mire, ya desde hace algunas semanas comenzamos, bueno, desde incluso el año pasado se había advertido que durante el mes de agosto tendríamos una nueva modalidad de la marcación de los números telefónicos. Pues la fecha ha llegado, y será este 3 de agosto cuando comience esta nueva modalidad en todo el país. 

Navit de Luna, reportera: A partir de este 3 de agosto la marcación telefónica en general será a diez dígitos para todo el país, se tendrá un año para familiarizar a la población con el nuevo sistema, y luego desaparecerá la marcación antigua. 

Según explicó el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Rafael Eslava, la intención es simplificar la marcación a nivel nacional, sea a números fijos o celulares, recordando desde que el año 2015 se suspendió el cobro de largas distancias. Por lo tanto, los prefijos 01, 044 y 045 dejarán de usarse, y aunque aún hay un tiempo de adaptación de aquí a agosto del próximo año, se recomienda comenzar a llamar a diez dígitos. 

Insert de Rafael Eslava, titular de IFT: "¿Qué implica la nueva marcación? Implica uniformar la marcación en todo el territorio nacional, en todo México, ya tendremos que marcar igual, no importando dónde nos encontremos, no importando qué destino dentro del país queramos contactar, no importando qué tipo de teléfono utilizamos, ya sea fijo o móvil, y no importando el tipo de teléfono que queramos contactar fijo o móvil la marcación se uniforma, se homologa; toda las marcaciones son iguales, todas las marcaciones a diez dígitos. También esto implica, evidentemente para que esto sea posible, eliminar prefijos. Recordar que todavía al día de hoy usamos tres prefijos, el 01, el 044 y el 045". 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Radio Educación con Natalia Luna y José Ángel Domínguez, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

Natalia Luna (NL), conductora: Las tarifas de telefonía móvil o celular se mantendrán sin variación tras el cambio de marcación a diez dígitos que aplicará a partir del próximo 3 de agosto, José Ángel. 
José Ángel Domínguez (JAD), conductor: A partir del sábado, así es, Natalia, se suprime la Clave de Larga Distancia Nacional, esto es el 01, y se marcarán solamente los diez dígitos compuestos por la clave de la ciudad y el número local. 
NL: En cuanto a los números celulares, se eliminarán los prefijos 044 y 045, y sólo se marcarán diez dígitos, sin importar si el enlace se hace desde un número fijo o móvil en cualquier parte del país. 
JAD: Y para hablar en torno a esta nueva disposición, tenemos la presencia en la cabina José Vasconcelos del maestro Gabriel Contreras Saldívar, él es comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos muchísimo que nos acompañe aquí en "Pulso de la mañana". 
Presidente, bienvenido, ¿cómo está? 
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar (GOCS), comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias, José Ángel, encantado; Natalia, muy buenos días. Con un gusto y agradecido por el espacio de compartir con su auditorio una medida muy importante que es precisamente para beneficiar a todos los usuarios de las telecomunicaciones. 
JAD: Y esta es la nueva marcación. 
GOCS: Exactamente, Todos los números en nuestro país se van a ir a diez dígitos. Ahorita, como sabes, si marcas un celular tienes que marcar 044 si es en la ciudad, 045 si es en el interior de la República, si quieres marcar a un número fijo o a una casa marcas el 01, la clave de la ciudad; si marcas el número 800, estos asignados para servicios, 01800, no tiene ningún sentido. 
Afortunadamente la evolución tecnológica permite que al día de hoy todos los números en este país se vayan a diez dígitos. 
Se elimina, como ya decía, los prefijos, ya no marcaríamos más 044, directamente el número; no más 045, no más el 01 y directamente el número de diez dígitos. 
NL: Comisionado presidente, ha habido una campaña amplia, basta, afortunadamente, la población de todo el territorio de México se está enterando cada vez más sobre esta nueva medida que entrará en vigor, dijimos, el 3 de agosto. Sin embargo, ¿cómo podríamos explicarle a la gente por qué se está dando este cambio, ¿cuál es la razón de ser? 
GOCS: La numeración, Natalia, es un recurso finito, los números se acaban y afortunadamente en nuestro país ha crecido cada vez mucho más la penetración en estos servicios, cada vez se demandan más líneas telefónicas y esto implica que tomemos medidas para que haya los números suficientes precisamente para las nuevas conexiones. 
En nuestro país teníamos además una asimetría rara, difícil de explicar, teníamos series de dígitos, de siete dígitos en el interior de la República, pero de ocho dígitos en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey; Claves de Larga Distancia que ya no son necesarias. 

Realmente con la eliminación del cobro de larga distancia esto ya se hace claramente innecesario. 
En suma, lo que estamos haciendo en este momento es liberar series numéricas que nos permitan seguir asignando cada vez más y más líneas entre la población y también facilitarnos la vida. 
Antes era, llegabas a marcar el teléfono y "¿qué era?, 044, no es afuera, 045, ¿no? Y cuál es la clave, ponle primero el 01". No, no tiene caso. Ahora la tecnología lo permite, vámonos todos a diez dígitos y marquemos a diez. 
JAD: Claro. Y en ese sentido también hay cuestiones económicas que habría que tomar en cuenta para esta marcación. Tengo entendido que las compañías operadoras de telefonía ante el incremento -como usted bien dice Gabriel Contreras Saldívar- de millones de personas que están accediendo a teléfonos celulares, a Smartphone y todo esto, ¿es importante también para ellos desde el ámbito económico? 
GOCS: Esta medida se aprobó desde el 2017 y esto ha permitido que las operadoras de telefonía, tanto fija como móvil, vayan, hayan ido en el tiempo adecuando sus sistemas y sus redes precisamente para hacer frente a esto. Esto también les va a facilitar obviamente tener más clientes en la medida en que el IFT va a poder seguir asignando cada vez más números telefónicos. 
En suma, como les decía, es un ganar-ganar, pero sobre todo facilitarnos la vida como usuarios, directamente marcar sólo diez números al número que sea que marquemos. 
Otra cosa muy importante: con el gran incremento de la oferta que ha habido en los últimos años, con la gran caída de precios que ha habido en los últimos años, pues tampoco tiene mucho sentido ya distinguir entre una llamada fija y una móvil. 
Hoy prácticamente todos los planes de telefonía te ofrecen llamadas ilimitadas... 
NL: Así es. 
JAD: Así es. 
GOCS: Antes tenía sentido porque pagabas un dineral por las llamadas móviles, ahora ya no, entonces no tiene lógica mantener esta distinción, liberamos el recurso numérico y nos facilitamos la vida. 
JAD: Así es. 
NL: Ahora, entonces todas las empresas de telefonía van a tener que hacer esta transición, este cambio; sin embargo, ¿qué pasa si alguien el 4 de agosto no ha visto este tipo de información o simplemente se le olvida y marca como habitualmente estaba marcando a cualquier número de larga distancia? 
GOCS: Nuestras redes de los operadores de telefonía están preparadas para tener un periodo de convivencia, precisamente para preservar la continuidad de las comunicaciones, pero si alguien se quiere complicar la vida, pues digo, no vemos porqué, ¿no?, honestamente. 
Lo importante es que ahora, a partir de este momento 3 de agosto, todos vayamos a marcar a diez dígitos, eso es lo más fácil para todos y no tiene sentido preservar una marcación diferenciada. 
NL: Claro. 
GOCS: Por cierto, aprovecho, si me lo permiten, para decirle al auditorio, los números que tenemos registrados en nuestra agenda de teléfonos ahora hay que cambiarlos, uno lo tenías con 01, el otro lo tenías con 044... 
JAD: Sí, sí. 
GOCS: Vámonos todos a diez dígitos a partir del próximo 3 de agosto y nos facilitamos la vida. 
JAD: Comisionado presidente Gabriel Contreras Saldívar, ¿qué pasa -nos preguntan en Facebook- cuando uno quiere marcar al extranjero? Porque se había marcado con el 001, ¿no?, tengo entendido, ¿y qué sucede ahora con esta transformación? 
GOCS: La marcación de México hacia afuera, hacia el extranjero no cambia en absoluto, sigue siendo exactamente la misma; la que sí cambia es la del extranjero hacia México y en telefonía celular. 
Si uno quería marcar un teléfono móvil en nuestro país, marcaba la clave 52, que era la del país, tenía que meter el número uno y luego los diez dígitos, ¿no?, 55 54... 
JAD: Sí, sí. 
GOCS: Ya el número uno es absolutamente innecesario, se va a marcar ahora directamente los diez dígitos, la clave del país. y esto para los paisanos que nos escuchan en el extranjero, se marca la clave del país, que es 52. y los diez dígitos directitos, eliminamos el prefijo. El fondo aquí es eliminar prefijos y vámonos todos a diez dígitos. 
NL: ¿Cómo han ido avanzando con esta campaña, es decir, qué resultados han estado teniendo también como parte de las respuestas de las propias empresas de telefonía del territorio? 
GOCS: Se estableció como parte de las obligaciones de los prestadores de servicio que también hicieran campañas de comunicación y les hemos proporcionado contenidos y material precisamente para informar a todos los usuarios, es un derecho de los usuarios saber obviamente qué pasa con el servicio de telefonía. 
Y afortunadamente hemos visto que ha habido una buena penetración de esas campañas, la población está informada, como decías, Natalia, hay un periodo de convivencia precisamente para evitar que se pierdan comunicaciones. 
Pero en general tenemos buenos resultados y la gente está siendo informada, y aprovecho este espacio también para hacerlo, de que a partir del 3 de agosto nos facilitamos la vida con marcar a sólo diez dígitos cualquier número, sea telefonía móvil, sea telefonía fija en este país. 
JAD: "Espacios de convivencia", dice usted. Y este espacio de convivencia ¿hasta cuándo se va a largar para todas aquellas personas que todavía estamos en la inercia anterior y seguimos con el 044, el 045? Muchas personas de nuestro auditorio seguramente seguirán ahí, ¿pero hasta cuándo podrán hacerlo? 
GOCS: Los operadores de telefonía están preparados para guardar un periodo de convivencia que lleve hasta un año, esto implica que nuestras redes puedan seguir cruzando tráfico de estas llamadas telefónicas. 
Pero como les decía, José Ángel, la verdad es que no tiene sentido complicarnos la vida, a partir del sábado cambiémonos de chip todos, vamos a marcar a diez dígitos, para qué complicarnos la vida con un métele 01, métele un 044, métele un... 
JAD: Sí, claro. 
GOCS: No tiene ninguna lógica, me parece que es muy bueno para todos y empezamos a liberar el recurso número que les decía precisamente para tener mayor conectividad en nuestro país. 
NL: Normalmente en algunos casos cuando teníamos registrado en nuestro celular los números y queríamos marcar digamos a otras partes de la República Mexicana, automáticamente la compañía telefónica te hacía la conversión para que pudieras hacer esa llamada, especialmente si se trataba, por ejemplo, de celulares o números fijos, no había una distinción, ¿esto va a pasar también? O como lo decía, tenemos que hacer el cambio manualmente de cada uno de los números que tenemos registrados... 
JAD: En la agenda... 
NL: En la agenda. 

GOCS: Hay que hacer el cambio manualmente... 
NL: O sea, ahí ya no va a aplicar como antes... 
JAD: Sí. 
GOCS: Afortunadamente nuestros operadores no tienen la posibilidad de meterse a nuestros teléfonos, es información personalísima y nos corresponderá a cada uno tomar nuestros cinco minutitos el próximo sábado y empezar a quitar de la agenda lo que tengamos registrado con 044. 
NL: ¡Uy! todos esos contactos que tiene... se van a empezar a acordar de gente que conocían según ustedes. 
JAD: Es una buena manera de, digamos... 
NL: Claro. 
JAD: De actualizar nuestros contactos. Maestro Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, usted es el comisionado presidente del instituto Federal de Telecomunicaciones, ya habido en estos últimos años una gran transformación de este instituto, una gran... acciones muy importantes que han tenido lugar en nuestro país, como esto, por ejemplo, que usted decía del bajo costo de los servicios telefónicos que antes eran muy altos y ahora han bajado. 
Pero también hay algo que es importante y que usted ha mencionado en distintos espacios, una brecha digital ¿que se está abatiendo o no en nuestro país? ¿Cuál es su punto de vista? 
GOCS: Afortunadamente, José Ángel, las cosas han cambiado mucho en los últimos años y eso hay que, hay que reconocerlo, veníamos de un periodo muy largo en el que el sector estaba prácticamente estático, con poca oferta de servicios, con precios altos, esto ¿qué significa? Pues que no todos podíamos acceder a un teléfono celular o a Internet. 
Mencionas algo muy importante: los precios, en su conjunto han caído cerca de 26 por ciento, pero si tú vez, por ejemplo, sólo la telefonía móvil, cayó 43 por ciento. 
Si alguien nos hubiera dicho hace cinco años que íbamos a pagar la mitad por el teléfono celular, no sé si lo hubiéramos creído. 
Se ha triplicado la banda ancha móvil entre la población, esto te dice el gran dinamismo que ha logrado tener este sector en los últimos años, pero no sólo eso, también en radiodifusión; fuimos el primer país en concretar la transición a la televisión digital, esto ha permitido que de cerca de 300 canales que teníamos en nuestro país gratis, ahora tengamos más de 800 canales. 
Vamos, es un sector muy dinámico y en transformación, evidentemente la conectividad es algo muy importante para el desarrollo, es un instrumento muy poderoso para acercar educación, servicios, salud, trámites con gobierno, inclusión financiera, y algo que nuestro país claramente necesita. 
Subsisten brechas, por supuesto en nuestro país, como subsisten en todas partes del mundo: en los países más desarrollados al día de hoy hay gente desconectada, México claramente no es la excepción, se están haciendo esfuerzos muy importantes, entiendo que el gobierno también ha anunciado proyectos importantes, pues para cerrar esta brecha de cobertura, pero no bastará con llevar cobertura. 
Una vez que estemos cubiertos por una red, también tenemos que poner el asunto en el acceso, la gente va a necesitar de un equipo terminal y de un plan o de una forma de conectarse precisamente a esas redes. 
NL: Claro. 
JAD: Claro. 
GOCS: Y algo muy importante y con esto cierro, y la brecha de apropiación, ¿para qué nos conectamos los mexicanos? Casi, la gran mayoría lo hacemos para informarnos, para redes sociales, para entretenernos. 

Podemos hacer mucho con el Internet, podemos educar, podemos prestar servicios como salud, como ya lo decía, podemos incluir financieramente, podemos agregar valor en procesos productivos y ahí México también tiene un reto importante. 
JAD: Las benditas redes sociales, como dice el clásico... 
NL: Así es. Comisionado presidente, usted ha señalado también en otras entrevistas en diversos medios, por ejemplo, que en este sentido de las condiciones de cobertura que tiene nuestro país de un 88 por ciento y que realmente podríamos estar haciendo mucho más con eso, que la gente no se conecta porque no tiene dinero, ¿qué programas, qué proyectos están previstos del IFT para empezar a cerrar esas brechas digitales? 
GOCS: De hecho, Natalia, tocas un punto muy importante, pero que no compete al regulador... 
NL: Claro. 
GOCS: En el mundo este tipo de aspectos que tiene el propósito de incrementar, de llevar programas sociales para penetrar en estos servicios, para qué haya acceso en los servicios son programas generalmente de gobierno. y cuando digo de gobierno no sólo digo de Gobierno Federal, incluso de gobiernos locales, estatales o municipales. 
Son estímulos a la demanda, no del lado de la oferta sino de la demanda de los servicios. El IFT como regulador tiene a su cargo el desarrollo eficiente de los sectores, regula precisamente que haya cada vez más cobertura, genera los incentivos para que así sea. 
Pero si uno revisa, por ejemplo, los datos del ENDUTI, que es la encuesta que levanta el INEGI, 30 de cada cien personas, a las que se les preguntaron ¿por qué no acceden a estos servicios? Dijeron que no lo hacían por falta de recursos, pero sólo tres de cada cien personas dijeron que no lo hacían por falta de cobertura, es decir, nuestra población está cubierta, pero muchos, incluso estando cubiertos por estas redes, pues no pueden acceder a ellos porque no tienen para pagar este tipo de servicios. 
JAD: Maestro Contreras, a nosotros nos importa mucho como Radio Educación qué es lo que está sucediendo con los medios públicos, por supuesto, y ha habido también grandes avances de permisionarios a concesionarios, y ha habido, digamos, que un mayor interés por parte de la sociedad en los medios públicos. 
Quisiera preguntarle, ¿cuál es su punto de vista? Desde este punto de vista, ¿qué es lo que está sucediendo? Y ¿qué es lo que podría suceder con estos medios públicos que se den a la población mexicana? 
GOCS: Nos parece algo de la mayor importancia, nuestro sistema constitucional reconoce tanto medios públicos como medios privados y como medios sociales, y esto va de la mano de algo que reconoce también la constitución que es la pluralidad. Necesitamos tener a todas las voces. 
Si hablamos de las voces públicas, la Constitución no deja espacio a duda, tienen que tener libertad editorial, no tienen que obedecer agendas gubernamentales sino agendas de servicio público, eso es lo que dice la Constitución; tiene que cumplir con requisitos de participación ciudadana, tiene que cumplir con muchos, con registros también, por ejemplo, de transparencia, todo eso está previsto y es lo que ha permitido que los antiguos permisionarios hayan ido transitando al régimen de ahora concesionarios. 
La gran mayoría de los medios públicos han presentado ya ante el Instituto las modificaciones que han hecho a sus marcos legales, precisamente para garantizar esta agenda de libertad editorial y que no sean voceros de los gobiernos en los cuales están emanados, sino que desempeñen esta función pública que aporte a la pluralidad. 
Los medios públicos deben mantenerse como medios independientes, precisamente porque lo ordena la Constitución. 

JAD: Ahí está entonces la cuestión de los presupuestos, por supuesto, como pieza fundamental de esta nueva accionaria, ¿no? 
GOCS: Sin ninguna duda, el presupuesto, decía un maestro: "Es la política en su estado químicamente puro" si no tiene presupuesto un medio público, pues está condenado a morir de inanición; si queremos que efectivamente haya esta pluralidad, necesitamos darles con qué a los medios públicos, precisamente es una condición mínima de su existencia, su permanencia y su supervivencia. 
NL: Bueno, pues comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, maestro Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, muchísimas gracias por prestarse para esta conversación para el auditorio de Radio Educación y también por hablar más allá de también la marcación telefónica, sino... 
JAD: Es muy importante. 
NL: Sino estas temáticas que nos competen efectivamente como medios públicos. Esta es su casa, vuelva pronto. 
GOCS: Yo soy quien les agradece, Natalia, José Ángel, muchísimas gracias. Y recuerden todos a diez a partir del próximo sábado 3 de agosto. 
NL: Que se faciliten la vida. 
(Risas) 
JAD: Muchas gracias, Gabriel. Un placer. 

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio Fórmula con Germán Medrano sobre marcación a 10 dígitos

Germán Medrano (GM), conductor: Recientemente, se dio a conocer que en todo el país iba a haber una nueva marcación, esta nueva marcación tiene algunas características importantes, y por ello, tengo en la línea y le agradezco mucho que me haya tomado esta llamada a Rafael Eslava, quien es parte integrante del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos va a explicar -pues bueno- de qué se trata esta nueva marcación para todo el país y, por supuesto, para Baja California Sur. 

Rafael, qué tal, muy buenas tardes, gracias por acompañarnos en este resumen informativo. 


Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Germán, muy buenas tardes, muchas gracias por la oportunidad. 

GM: Gracias, pues bueno, nueva marcación para aterrizarnos bien sobre este tema, en qué abarca en telefonía fija, en telefonía celular, qué es lo que debemos hacer de ahora en adelante y a partir de cuándo, Rafael. 

RE: Sí, como bien los adelantas, Germán, vamos a tener una nueva marcación a partir de este próximo sábado 3 de agosto. Estamos prácticamente a cuatro días de que todo el territorio nacional en todo México homologuemos y uniformemos la marcación a como lo hacemos el día de hoy. 

Esta uniformidad en la marcación implica que todo mundo tengamos que marcar a diez dígitos, diez dígitos, no importando desde que tipo de teléfono marcamos, ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil, no importando el lugar al que queramos contactar sea un teléfono de la localidad en la que habitamos o un teléfono de la otra entidad federativa o no importando también el tipo de teléfono que queremos contactar, ya sea una línea fija o móvil. 

Esto, te repito, implica una homologación en la marcación a diez dígitos, con la consecuente eliminación de los prefijos que actualmente utilizamos, 01, 044 y 045. 

GM: Ya no vamos entonces a marcar ni 01, ni 044, ni 045, ya sea de un teléfono fijo o de un teléfono celular, esto a partir del sábado, del sábado 3. 

RE: Mira, en telefonía móvil habitualmente no marcamos con prefijos, los prefijos principalmente los utilizamos cuando marcamos desde línea fija, ahí es donde ya eliminaremos y donde será el cambio más sustantivo en llamadas ¿no? Las que generamos desde las líneas fijas. Aquí hay que señalar que nuestro número a diez dígitos fijo ahora se integrará por nuestra clave de larga distancia. 

En el caso, por ejemplo, de la Paz, en Baja california Sur, que tiene la clave de larga distancia, 612, pues tendremos que agregar esta clave de larga distancia a los siete dígitos del número local fijo que tenemos en la Paz, y así conformamos los diez dígitos, y esto tendrá que hacerse en todo el territorio nacional con las claves de larga distancia del lugar en donde residamos. 

GM: Anteriormente, pues bueno, de los teléfonos fijos, me parece que no marcábamos, por ejemplo, la clave lada, el 612 de Baja California Sur, simplemente marcábamos el número de siete dígitos, es correcto ¿no? 

RS: Así es, cuando tú querías contactar de un teléfono fijo a otro teléfono fijo dentro de la localidad, no importaba si fuera Baja California, en cualquier otra, si era del centro de una localidad marcabas teléfonos a siete u ocho dígitos dependiendo de la localidad en donde se encontraba, ahora será necesario marcar de a diez dígitos. 

No importando, hablando del tema, el ejemplo de Baja California, no importando si queremos hablar con el vecino de la casa de a lado, tenemos que marcar forzosamente a diez dígitos. 

Eso agregando la clave de larga distancia, la 612, como comentábamos, para el caso de la Paz, en Baja California Sur y esto tendrás que hacerse en todo el país, dependiendo dónde esté ubicada nuestra línea telefónica en la ciudad federativa que corresponda. 

GM: Claro, es importante y esto a veces se queda... en la menta de principalmente los adultos mayores que antes aquí se marcaba, justamente a siete dígitos, era el, marcábamos todos a siete dígitos sin la clave lada y ahora va a ser obligatoria la clave la lada, o sea, que tendríamos que anteponer siempre, siempre antes de un teléfono celular o de un teléfono fijo este 612, y ahora sí el número que toda la vida nos ha correspondido para nuestros padres, para ese número fijo que todo el tiempo ha tenido cierta empresa, cierta oficina. 

RE: Así es, lo dicen con toda precisión, Germán. Y de igual forma si queremos marcar de La Paz a un teléfono fijo o móvil de otra entidad federativa, tendremos que agregar la clave de larga distancia de ese lugar, donde queramos contactar y así marcaremos a diez dígitos. Ya sin los prefijos, y lo repito, 01, 044 y 045. 

GM: Y cuando se marca del extranjero, ahí sí todavía quedan los prefijos, el 01, por ejemplo. 

RE: Es otra cosa distinta, es una pregunta muy buena, la marcación que ahorita hacemos de México a cualquier parte del mundo, no cambia, la forma cómo marcamos ahorita continúa, de México a cualquier parte del mundo. 

Situación que no es así cuando estamos en el extranjero y queremos contactar a un teléfono en México, actualmente, cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos contactar a un teléfono en México, primeros teníamos que saber si el número que deseamos contactar es una línea fija o un línea móvil. 

Si es una línea móvil tenemos que agregar, después de la clave de país, que es el número 52, para el caso de México, un dígito uno, para diferenciar que esa llamada va con destino a un teléfono móvil en el país. Ahora también se elimina del dígito uno, para marcar uniformemente, no importando si queremos contactar un fijo o un móvil. 

Ya no será necesario saber si el teléfono que deseamos contactar en México, desde el extranjero, es un línea fija o móvil. Se estandariza la marcación, se uniforma, entonces, únicamente tenemos que marcar el 52, que es, repito, la clave de país de México, más los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

GM: El 521 y los diez dígitos cuando del extranjero se quiere marcar a México. 

RE: No, sin el uno. Se elimina el 1, Germán, ya se elimina, es el +52 y los diez dígitos del teléfono que se deseamos contactar. 

GM: A pues así está mucho más fácil, ya sea de fijo o de móvil. 

RE: Es correcto, sí, no importando si es fijo o móvil, sin el uno, +52 y los diez dígitos del teléfono respectivo. 

GM: Bueno, pues eso será en casos especiales, en caso especiales regularmente la persona que va a salir al extranjero a viaje pues puede contactar a su compañía celular o a las compañías en las cuales puede tener roaming en otros países y ahí pues se les da la orientación, me imagino ¿no? es la recomendación. 

Así, normalmente, hay muchos empresas que cuando está en roaming o un servicio de usuario a visitante te brindan información sobre la marcación, pero si por alguna razón la empresa que te presta servicio en el lugar donde te encuentres no te la provee. Pues evidentemente, puedes acceder a las páginas de Internet de tu operador en el país, en México en este caso, para poner toda la información correcta para las nuevas marcaciones. 

O acceder a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones que es www.IFT.org.mx para encontrar información completa y suficiente para aclarar cualquier duda que surja. 

GM: Pues ahí está, bueno, estos serán casos especiales, pero regresando al tema nacional, el de nosotros, de aquí, de nuestro país, de nuestra comunidad, de nuestro municipio, este próximo sábado ya solamente van a ser diez dígitos y obligatoria, esta es la clave para poder hacer esta conexión entre estas dos personas que necesitan hacer esta comunicación. La clave es poner la clave lada, este 612 para nosotros o la que corresponda a cualquier otro estado de la República. 

RA: Así es, Germán, con toda precisión lo señalas, sí. 

GM: Pues muchísimas gracias por esta llamada importante, nosotros seguiremos muy de cerca las determinaciones del Instituto Federal Electoral sobre este y algunos otros temas que seguramente hay en puerta para poner al día al ciudadanía y tener una mejor comunicación, muchísimas gracias, Rafael. 

RE: Al contrario, ha sido un gusto, Germán. Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Vámonos ubicando con Coco Muñoz, sobre marcación a 10 dígitos

Coco Muñoz (CM), conductora: Tengo en la línea al licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Hoy hablaremos con él sobre la entrada en vigor de la nueva marcación a diez dígitos, pongan atención, muchachos, que será a partir del próximo 3 de agosto, que viene siendo el sábado, sábado 3 de agosto. 

Bienvenido, licenciado, buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Coco. Es un gusto saludarte. 

CM: Igualmente. Platíquenos, cómo va a estar esto de la nueva marcación de los diez dígitos. 

RE: Sí, lo dijiste muy bien. Hay que estar todos muy atentos, muy abusados porque ya estamos a tres días de iniciar una nueva marcación en México. 

A partir del primer minuto de este próximo sábado 3 de agosto, repito, en tres días, estaremos todos marcando de manera uniforme, de manera homologada en todo el territorio nacional, en todo México. Esto implica marcar todos a diez dígitos, todos tendremos que marcar nuestros números telefónicos a diez dígitos, con la consecuente eliminación de los prefijos actuales que todavía utilizamos, el 01, el 044 y 045. 

Con la eliminación de estos prefijos y la marcación completa de los números telefónicos a diez dígitos, lograremos el objetivo que perseguimos de unificar la marcación a nivel nacional y de simplificar los procedimientos de marcación que al día de hoy todavía para todos y muchos compatriotas mexicanos, paisanos mexicanos les es complicado identificar el prefijo correcto para la correcta marcación en sus llamadas. 

CM: Pues va a estar todo mucho más sencillo, ya todo es a diez dígitos, todo. 

RE: Ya todo es a diez dígitos, lo dices muy bien, Coco, va a ser mucho más sencillo. Mira, en telefonía móvil ya desde hace muchos años y eso no nos va a costar ningún trabajo, ya venimos marcando diez dígitos. 

Cuando queremos marcar de un teléfono móvil a otro teléfono móvil la marcación es a diez dígitos, no importando si ese teléfono móvil que queremos contactar está en nuestra misma localidad o en una localidad diferente de cualquier estado de la República mexicana, ahí la marcación no va a variar, va a seguir haciéndose como se hace tradicionalmente. 

El cambio, un poquito más sustantivo, es en la marcación desde teléfonos fijos, desde líneas fijas, la que tenemos en la casa, la que tenemos en la oficina, en el comercio, en la empresa, esas líneas sí requerirán marcación diferente a como tradicionalmente lo hacemos. 

Hoy en día cuando queremos contactar desde nuestra casa a la comadre o al vecino, marcamos únicamente los siete dígitos del teléfono local del vecino, ahora tenemos que marcar a diez dígitos, no importando si el teléfono fijo que queremos contactar es nuestro vecino, está en la calle de enfrente o está en otro estado de la República mexicana. 

En el caso de Torreón, por ejemplo, si yo quiero hacer una llamada local a un amigo de ahí de la misma colonia, tendremos que agregar a parte del numero local de siete dígitos de nuestro compañero, de nuestro amigo que queremos contactar, tendremos que agregar la Clave de Larga Distancia, por ejemplo, para el ejemplo de Torreón, el 871. Ese 871, Clave de Larga Distancia de tres dígitos lo tendremos que sumar a los diez, a los siete dígitos del teléfono que deseamos contactar y así conformaremos nuestro número a diez dígitos. 

Y eso se replica en todo el territorio nacional. Cada uno en el lugar donde vivimos conocemos la Clave de Larga Distancia que nos corresponde y tendremos que agregarla al número local nuestro y de las personas que deseamos contactar para conocer su número a diez dígitos. 

En el caso de la Ciudad de México, yo me encuentro en la Ciudad de México, tendré que agregar el 55, que es la Clave de Larga Distancia de la Ciudad de México, a los ocho números fijos que conforman la longitud de la numeración fija en México y así también tendré mi número a diez dígitos. 

Así será la marcación ahora a partir del 3 de agosto, Coco. 

CM: Ya todo se va a diez, a diez, a diez, parejito. 

RE: Es lo que tenemos que tener en cuenta, en mente, presente en todo momento, marcación a diez, uniforme, no importando desde qué marcamos, teléfono fijo o móvil, a sí marcamos en el generador de una línea fija o móvil y no importando dónde se encuentra esa persona que queremos contactar, en nuestra misma localidad o en cualquier parte de la República, siempre a diez dígitos. 

CM: Ajá. Ya quedó claro, 01, 044, 045 quedan eliminados y todos nos vamos a diez. En el caso de 01 800 le quitamos igual el 01 y empezamos a marcar a partir del 800 para que nos complete los diez números, siempre tienen que ser diez números a partir de este sábado en todo lo ancho y en todo lo largo de este país. 

RE: Así es. Siempre a diez dígitos, lo dices muy bien. En los 800 que ha sido una duda recurrente, tendremos que eliminar el 01 y nada más marcar el 800 y los siete dígitos respectivos del número 800 que deseamos contactar. 

CM: Perfecto. ¿El 911 se queda igual? 

RE: El 911, afortunadamente se queda igual para que la ciudadanía; desgraciadamente en algún momento... 

CM: No batalle tanto. 

RE: Sí, caray. Y, bueno, deseando que pocos hagamos uso de este número de emergencia, pero bueno. 

CM: Claro. 

RE: El 911 continúa igual su operación tradicional. Y cualquier dígito corto, por ejemplo hay muchos entes, sobre todo públicos, la Comisión Federal de Electricidad, algún sistema de aguas estatal, tienen marcaciones cortas para sus usuarios, de dos o tres dígitos, esas marcaciones cortas continuarán vigentes, seguirán siendo utilizables, primordialmente el 911, hay que recalcarlo, pero el resto de la numeración para llamadas telefónicas entre usuarios se marca a diez dígitos. 

CM: Perfecto. Qué pasa si no marco a diez dígitos, que me trabo porque se me va la onda, todavía "no me cae el veinte", como decimos, ¿qué pasa? 

RE: Sí, esa es una pregunta bien importante. Eso lo consideramos también en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tenemos claro que hay muchas personas, todavía compatriotas que la información no fluye y no les llega tan oportunamente como a las personas que habitan en ciudades... 

CM: Más grandes. 

RE: Importantes, grandes. 

CM: Ajá. 

RE: Entonces, previendo esa situación y no queriendo comprometer ninguna comunicación, inclusive, repetimos, desgraciadamente nuestro país una llamada de seguridad, una llamada de emergencia, lo que se decidió es dar un periodo de convivencia. 

¿Qué quiere decir eso? Valga la redundancia, convivirán los dos sistemas, el que todavía observamos hoy y que será el viejito a partir del 3 de agosto y el nuevo que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto, el nuevo, el nuevo sistema, el del futuro... 

CM: En lo que nos vamos a adaptando. 

RE: En lo que nos vamos, va a ser un periodo, efectivamente, de adaptación, conocer muy bien a detalle la nueva marcación y acostumbrarnos a la nueva marcación. 

Durante ese periodo de tiempo, que va a ser de un año, que parece mucho, parece poco, no sabemos realmente, nosotros creemos que es un tiempo pertinente y suficiente para que 125 millones de habitantes se enteren de la nueva marcación y no compromete a nada. Durante este año convivirán los dos sistemas. 

Pero lo que queremos es hacer énfasis nosotros en el instituto es que ya desde el 3 de agosto empecemos a marcar con el nuevo procedimiento para que nos vayamos acostumbrando más rápidamente y así al cabo del año que se apague en definitiva el sistema viejo, pues ya no tengamos ninguna problemática para saber cómo marcar correctamente. 

CM: Claro. ¿Por qué se hizo esto, por qué todo a diez? 

RE: Tres objetivos principales, Coco. El primero, en beneficio de los usuarios, simplificar. Todavía hay muchos compatriotas —ya lo señalé— que les resulta complejo marcar e identificar el prefijo correcto y tienen que hacer hasta dos o tres intentos con lo que eso conlleva, principalmente pérdida de tiempo en enlazar sus llamadas. 

CM: Claro. 

RE: Segundo, a beneficio indirecto también para los usuarios. ¿Indirecto por qué? Ya desde hace casi cuatro años, desde el 1° de enero del año 2015, ya no hay cobros por el servicio de larga distancia nacional. 

CM: ¡Ay, sí! Gracias a Dios. 

RE: Entonces ya no hay. 

CM: Ajá. 

RE: Pero como seguimos marcando el 01 de repente hay mucha gente que dice "A lo mejor atrás, sin enterarme, me están cobrando". Entonces nada más es hacer consistente lo que en la realidad ya pasa, que es la eliminación del cobro de larga distancia con la forma de marcación. 

CM: Claro. 

RE: Tercer objetivo, es que haya más números para poder asignar a nuevas líneas telefónicas, se nos están acabando los números. 

Hay ciudades del país ya comprometidas y no podemos dotarlas de recursos numéricos. 

CM: Duplicar los números. 

RE: Es correcto. Con esta medida se asegura una disponibilidad de números en el futuro. 

CM: Perfecto. 

RE: Entonces, ya no comprometemos esa parte y es de beneficio para todos. 

CM: Perfecto, muy bien. Entonces, es poner un orden, que sigan creciendo las líneas telefónicas pero los números jamás se repitan, poniendo orden, también facilitar la marcación y que no le quede ninguna duda de que hay un cobro extra porque le marco el 045, porque le marco el 044, porque le marco el 01, olvídense, ya no hay 01, ya no hay 045, ya no hay 044, diez números, hable usted a donde quiera hablar, diez números. 

A partir de este sábado entra en vigencia este o en vigor esta disposición, habrá un tiempo de adaptación, como ya lo señala el licenciado Rafael Eslava, en que nos iremos adaptando. No importa si se equivoca, tranquilícese, no pasa nada, no pasa nada, nos vamos a ir adaptando poco a poco. 

Y yo creo que no va a ser necesario un año, licenciado, yo creo que en mucho menor tiempo estaremos todos encarrilados en esta nueva marcación que es mucho más fácil, mucho más fácil para todos. 

RE: Nosotros también creemos que el período mucho antes se va a cumplir el esfuerzo, pero bueno. 

CM: Claro. 

RE: Ahí está ese tiempo en beneficio de la ciudadanía. 

CM: Perfecto, ya para terminar, si alguien del auditorio tiene dudas y dice: "Es que yo necesito que me expliquen otra vez o me expliquen con calma o tengo alguna duda", ¿a dónde pueden acceder? 

RE: Claro, primero que nada Coco, en nuestro proveedor de servicio de telefonía, ya sea fija o móvil, tienen toda la información respectiva a las nuevas marcaciones. Estos proveedores, el que nos toque, el que hayamos decidido contratar la línea con este proveedor, tiene la información en sus páginas de Internet, en sus servicios, en sus centros de atención a clientes, en sus servicios de atención telefónica, en sus redes sociales hay información completísima. 

CM: Perfecto. 

RE: Si no fuera el caso, si no quisieran acudir a su operador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesta a información muy clara, muy precisa, muy fácil en la página de Internet del Instituto que es www.ift.org.mx y ahí hay información completísima y muy clara para esta nueva marcación, aparte de las diversas redes sociales del Instituto, Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, hay información también por las vías, en las redes sociales. 

CM: Sí, perfecto, y en todas las redes sociales los encontramos como ift.mx, ahí podemos hacer el Facebook, la gente del auditorio le gusta mucho ruletear en Facebook, entonces ahí en Facebook los encuentran como ift.mx y ahí pueden aclarar cualquier duda en torno a este asunto que está muy claro, no está nada reborujado, está bastante claro. 

Diez dígitos a partir del sábado, parejito como en la danza a todo lo ancho y a todo lo largo del país. Pues muchísimas gracias, licenciado Rafael. ¿Algo que quede pendiente? 

RE: Pues nada más también señalar que esta marcación también se va a dar desde las llamadas del extranjero a México, se elimina el 1. 

CM: Ah, perfecto. 

RE: Se elimina el 1 que marcamos para teléfonos móviles, ya no hay necesidad de saber nuestro destino aquí en México. Cuando estemos en el extranjero marcamos +52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar, de manera uniforme. 

CM: Perfecto, muy bien. Pues es mucho más sencilla la marcación. Seguramente nos adaptaremos muy pronto a la misma, y bueno, todo esto es para poner orden, para poder seguirnos comunicando entre todos de la mejor manera. 

Gracias licenciado Rafael Eslava. 

RE: Coco, es un gusto saludarte, muy buen día. 

CM: Igualmente, hasta luego. Platicamos que en el licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre el tema de la entrada en vigor de la nueva marcación a diez dígitos. Atención, atención muchachos, a partir del sábado son diez dígitos, parejito como en la danza. 

Va a ser mucho más fácil cualquier tipo de comunicación. Eso de: "¿qué marco, el 045?" "Oye, pero que si es un celular, pero que si es un fijo, pero que", tranquilos, son diez números, diez números nada más, adiós 044, 045 y 01. Vamos a una pausa y volvemos. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en INPI con Rubén Martínez, sobre marcación a 10 dígitos

Rubén Martínez (RM), conductor: Y esta mañana tenemos una entrevista más; esta mañana fíjense que está con nosotros en la línea telefónica Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y le damos la bienvenida. 

Rafael, ¿cómo está? Muy buenos días, bienvenido. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Rubén, muy buenos días, un gusto saludarte. 

RM: Pues gracias, igualmente, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros nuevamente. 

Y pues platíquenos por favor porque, bueno, el IFT está dando paso a una campaña muy importante porque tiene que ver con todo el territorio nacional y esto es acerca de la marcación a diez dígitos. 

Platíquenos, por favor, Rafael, ¿de qué se trata esto? 

REH: Sí, con gusto, Rubén. 

Como tú bien lo señalas, a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto, esto es ya en tres días, tendremos que observar todos una nueva marcación a nivel nacional. 

Esta nueva marcación implica homologar la marcación a como la tenemos hoy, con la consecuente eliminación de los prefijos 01, 044 y 045. 

Esta homologación a nivel nacional para llamadas dentro del territorio nacional y lo que viene a hacer de beneficio para los usuarios es precisamente simplificar la marcación a como lo hacemos el día de hoy porque recordarás, Rubén, que todavía al día de hoy observamos marcaciones desde teléfonos, fijos principalmente, que requieren de la marcación de estos tres prefijos, 01, 044 y 045, y la experiencia nos ha indicado que todavía hay muchas personas a las que les resulta complicado marcar, identificar la forma correcta de marcar estos tres prefijos. 

Entonces, repito, esta medida regulatoria y que está siendo puesta en marcha o va a ser puesta en marcha por los operadores, viene a simplificar la marcación para todos los usuarios. 

RM: Rafael, por ejemplo, ¿por qué se marcaba estos números, el 01 y el 044? 

REH: Sí, recordarás, Rubén, estos tres prefijos se utilizan principalmente desde marcación de teléfonos fijos. El 01 lo utilizábamos cuando marcábamos de un teléfono fijo a otro teléfono fijo, pero que estuviera en una localidad diferente a la nuestra, lo que anterior se llamaba como una llamada de larga distancia. 

RM: Así es. 

REH: El 044 también lo marcamos desde teléfonos fijos cuando queremos contactar desde nuestro teléfono fijo a un teléfono móvil dentro de la misma localidad donde nos encontramos. 

Y el 045 era también para contactar desde una línea fija a un teléfono móvil, pero que estuviera en una zona geográfica diferente la nuestra; es decir, era una llamada de las conocidas de larga distancia con destino a un teléfono móvil. 

Entonces, repito, esos tres prefijos se utilizaban principalmente desde telefonía fija, ya no será así; estamos simplificando la marcación, homologándola con la marcación que ya desde hace mucho años observamos desde los teléfonos móviles. 

En teléfonos móviles ya tenemos una marcación desde hace muchos años a diez dígitos; inclusive cuando nosotros adquirimos, compramos una línea celular, una línea móvil, no importando en que parte del país la adquiramos y no importando el operador con el cual contratemos la línea, ya nos es asignada una línea móvil a diez dígitos y la marcación entre celulares es a diez dígitos, no hay necesidad de marcar ningún prefijo. 

Entonces le repito, con la eliminación de estos prefijos y la homologación de la marcación, no importando si es fijo o móvil, pues vamos a simplificar la marcación a como la conocemos el día de hoy. 

RM: Pues sí, es más fácil, además antes de que se utilizaran los teléfonos celulares, la gente la verdad es que se aprendía el número prácticamente y marcaba uno de cualquier parte y a partir de que son más números, parece un poquito más complicado aprenderse todos y tenerlos todos en la mente. 

Ahora, por otro lado, Rafael, por favor platícanos, desde el extranjero, para nuestros amigos... Nosotros tenemos muchos escuchas que están del otro lado de la frontera, ¿desde el extranjero qué va a pasar, cómo van a tener que marcar hacia nuestro país? 

REH: Esa es una pregunta muy importante, muy buena, Rubén. 

Mira, la marcación desde México a cualquier parte del mundo no se modifica. Como venimos haciéndolo hoy para llamadas de larga distancia internacional desde México y a otras partes del mundo, no se modifica; pero sí hay un cambio de la marcación de teléfonos del extranjero con destino a México, ahí sí hay un cambio. 

Hoy todavía hay una marcación diferenciada. Voy a agarrar, por ejemplo, Estados Unidos, pero puede ser cualquier parte del mundo. Cuando uno quiere llamar de Estados Unidos a México primero que nada tiene uno que saber si el destino del teléfono aquí, en México, es un teléfono fijo o un teléfono móvil porque ahorita todavía hay unas diferenciación en la marcación. 

Cuando la llamada va a un teléfono fijo, tú de Estados Unidos marcas el +52, que 52 es la clave de país asignada internacionalmente a México, ellos marcan los diez dígitos del número fijo que deseas conectar en México. 

A diferencia de esta situación de marcación, cuando quieres contactar a un teléfono móvil, tú marcas el +52, un dígito 1, que ese dígito te permite saber que vas a realizar una llamada con destino a un teléfono móvil en México, y luego los diez dígitos del teléfono móvil que deseas contactar. 

Ahora, a partir del 3 de agosto, también se modifica esto eliminando el prefijo 1. Ya no hay necesidad desde el extranjero, ya no hay necesidad de saber si vamos a contactar un teléfono o un teléfono móvil. 

Entonces ya la marcación se uniforma, se homologa, se elimina este dígito 1 y únicamente tendremos que marcar el +52, repito que 52 es la clave de país internacionalmente asignada a México, +52 y los diez dígitos completos del número que deseamos contactar, independientemente si este número en México es fijo o móvil; ya no hay diferenciación, +52 y los diez dígitos del número de destino. 

RM: Muy bien. 

Rafael, agradecemos mucho la atención de esta mañana porque, bueno, es muy importante cómo sucede la marcación a partir de este próximo sábado. 

¿Nos podrías dar una página de internet en donde se puedan conectar la gente para buscar la información más amplia? Por ejemplo, para que sepan de los números 1 800, los números de emergencia, ¿todo esto cómo se va a modificar? 

REH: Sí, con todo gusto. 

Antes de darte la dirección electrónica, hiciste un comentario muy importante: las marcaciones cortas, por ejemplo el 911, que es un código de acceso a un servicio de emergencia, no cambia; esas marcaciones cortitas no cambian, permanecen y siguen siendo utilizables. 

Y los números 800 también se elimina el prefijo 01, se elimina el 01 y tendremos que marcar el número 800 más los siete dígitos del teléfono respectivo del teléfono 800 que queremos contactar. 

Toda esta información está muy claramente explicada en la página de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la dirección electrónica es www.ift.org.mx. 

Hay información suficiente, detallada, muy clara, muy sencilla que nos permite entender este nuevo procedimiento de marcación, aclara cualquier duda que pudiera surgir y nos simplifica todo este tema. 

Aparte recomendamos también, para cualquier duda, que también, si así lo desean los usuarios, contactar a su operador de telefonía, de telefonía ya sea fija o móvil. Ellos también tienen dispuestos varios puntos que brindan información, desde sus centros de atención a clientes, desde sus páginas web, sus centros de atención telefónica, los famosos call centers, sus plataformas digitales en redes sociales, hay información bastante clara, concisa y precisa para aclarar cualquier duda que pudiera surgir. 

RM: Excelente. 

Rafael, agradecemos mucho la atención en esta llamada, muchísimas gracias. 

REH: Rubén, agradezco yo mucho la oportunidad, gracias. 

RM: Al contrario, gracias, nos escuchamos próximamente. 

Bien, pues allí está. Nos han hablado de este tema de la marcación que comienza este próximo sábado; ya decíamos, este próximo sábado inicia la nueva marcación en nuestro país para que todos tengan la información a la mano. 

La entrevista fue con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Así las Cosas con Gabriela Warketin y Javier Risco, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

Gabriela Warkentin (GW), conductora: Oigan, a ver, arranca una... Vamos a cambiar de marcación telefónica, ¿ok? Este 3 de agosto, es decir, el sábado. 

Es importante porque luego va a ser mi cumpleaños, el 25, para que me puedan marcar y me encuentren bien; o sea, no vaya a ser que de repente no sepan cómo marcarme. 

Así que, bueno, hay muchas dudas, hay preguntas al respecto y me da mucho gusto que tengamos ahorita en la línea telefónica a Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Buenos días. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Gaby, Javier, un gusto estar con ustedes platicando. 

Javier Risco (JR), conductor: ¿Cómo estás? 

GW: A ver, cuéntanos, ¿qué pasa a partir de...? Es el 3 de agosto, ¿verdad? Este sábado. 

JJ: A partir del primer minuto del sábado, efectivamente, va a cambiar la marcación telefónica; ahora todo va a ser a diez dígitos. 

Ahora que te vayan a llamar en tu cumpleaños, si antes, si te llamaban desde otra ciudad, a la mejor lo hacían con 01 55 y los ocho dígitos del número local; a partir del sábado hay que quitarle ese 01, solamente el 55 y los otros ocho dígitos. 

GW: Ok. 

JJ: Lo mismo para el 044 más diez dígitos; se quita el 044 y quedan solamente en los diez dígitos. 

GW: Ok. 

JR: ¿Y como por qué o para qué, comisionado; para qué sirve esto? 

JJ: Fíjate que lo que tenemos es que ya hay saturación en varias ciudades, no en todo el país, pero sí en varias ciudades. Por ejemplo, en la Ciudad de México ya no... El 55 como clave lada ya no nos alcanzó y para algunos números celulares ya estamos utilizando el 56, pero eso no... 

GW: Ah, ¿sí? 

JJ: Sí, sí, sí, de repente no sé si ya te ha tocado por ahí alguno de tus contactos... 

GW: No, fíjate que no me había tocado, pero mira, qué interesante, no sabía. 

JJ: Pero sí, ya vas a encontrar aquí, en la Ciudad de México, números celulares que empiezan con 56 porque no nos alcanzó ya el 55. 

Eso no funcionaría para un número local porque si dejamos solamente los ocho dígitos se podrían repetir y entonces no va a funcionar el enrutamiento. 

GW: Pero, a ver... No, pero nada más ahí una duda de sumas, restas y multiplicaciones; a ver, si yo normalmente marcaba 01... Por ejemplo, si marcan aquí, a la Ciudad de México, 01 55 51 66 89 00, que es el teléfono que tenemos aquí, en la cabina. 

JJ: Ajá. 

GW: Si le quito el 01, ¿por qué te da más margen de maniobra de poder tener más números, dado que ya no alcanzan? O sea, me refiero a... Sí lo voy a marcar 55 51, bla, bla, bla; o sea, ¿por qué eso te permite más números en tal caso? 

JJ: Mira, lo que... Nada más que eso es como que transparente para los usuarios, el día de hoy tenemos 397 áreas de servicio local. 

GW: Ajá. 

JJ: Cada una con su clave de larga distancia. 

GW: Sí. 

JJ: México, Guadalajara y Monterrey tienen dos dígitos, México el 55, Guadalajara el 33 y Monterrey el 81. 

GW: Sí. 

JJ: El resto del país tienen tres dígitos de clave de larga distancia, siete dígitos de número local. 

Lo que te queda para el número o para los números locales de cada ciudad son siete dígitos en el resto del país, ocho dígitos para México, Guadalajara y Monterrey. 

GW: Sí. 

JJ: Lo que vamos a hacer en la administración de la numeración es que ahora, en lugar de tener estas 397 áreas, vamos a tener solamente, para efectos de administración, ocho áreas para administrar los números y eso lo que nos va a permitir es que a nivel local podamos utilizar hasta los diez dígitos. 

GW: Ah, ya, ya entendí. 

JJ: O sea, no es limitarlo a ocho o a siete dígitos, sino que podemos... 

GW: O sea, será posible que en algún momento yo llame a algún número, bueno, como decías ahorita, el celular, por ejemplo, ya no tiene que ser 55, sino puede ser 56; o sea, que ya no importa dónde estoy. 

JJ: De hecho, ahora, sin la marcación, es posible que ya marques algún 044 56 más ocho dígitos si estamos hablando de un celular de la Ciudad de México. 

GW: Ya. 

JJ: En Puebla teníamos el 222, pero ya también habilitamos el 223 y así varias ciudades se ha tenido que habilitar una clave adicional porque... 

GW: Sí, porque ya no alcanzan, sí. Está interesantísimo. 

JJ: Porque no nos alcanzan, efectivamente. 

JR: Nos está preguntando la gente por acá... 

Estamos hablando con Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿En las llamadas internacionales cambia algo? Es lo que nos están preguntando, con el más 52 1. 

JJ: Muy relevante esa pregunta porque, efectivamente, en llamadas entrantes internacionales a un número celular estábamos marcando 52 1 más diez dígitos; ahora hay que quitar el 1, sería solamente el 52 y los diez dígitos del número celular. 

GW: Eso es importante, entonces se quita el 1. 

JJ: Sí, muy importante. 

GW: Se quita el 1 para... Era para los celulares, ¿no? Se quita el 1. 

JJ: Solamente para los celulares, Gaby. 

GW: Ok, entonces ya nada más 52 y el número. 

JJ: Correcto. 

GW: Mauricio Sánchez nos pregunta por acá "¿Va a seguir existiendo el 01 800?". 

JJ: Sí, los 01 800, 01 900, los números no geográficos siguen existiendo, pero también a partir de la entrada en vigor de esta medida, a partir del sábado, hay que quitarle el 01 y marcar diez dígitos, que siempre son... 

GW: Ah. 

JR: O sea, entonces nuestro teléfono en cabina va a ser el 51 66 89 00 y el 800 718 14 14. 

GW: Le quitamos el 01. 

JJ: Le quitan... ¿Ustedes tienen un número 800? 

GW: Sí. 

JR: Sí. 

JJ: Ah, hay que quitarle el 01 y ya les queda un número de diez dígitos. 

JR: A ver, voy a tacharlo. 

GW: Mira, ya separó Risco porque tenemos pegado aquí, en el vidrio, el papelito. En este instante Risco está tachando el 01 para que ya... Y nosotros que pensábamos que era el único 01 800 que seguía vivo. 

JJ: No, también el del IFT. 

GW: Ah, muy bien, el del IFT también está. 

A ver, entonces esos son los cambios principales; es decir, ya se les quita el 01, se quita el 044, el 045, se quitan todas esas cosas. 

JR: Qué cosas. 

JJ: Pero en llamadas locales, si me permites, porque esto es importante... 

GW: Claro. 

JJ: O sea, efectivamente, hay que quitar los prefijos, pero también cuando ustedes, alguien de la audiencia que les marca a cabina seguramente les está marcando a ocho dígitos, o sea, el número local. 

JR: Sí, sí. 

JJ: Ahora, a partir de que entre en vigor esta medida, hay que agregarle el 55... 

JR: Ah. 

JJ: 55 más ocho dígitos, para tenerlo en diez. 

JR: A ver, entonces déjame irle a cambiar otra vez. Nuestros teléfonos en cabina entonces... 

JJ: También, de una vez, aprovechando. 

JR: Para que quede claro, nuestros teléfonos en cabina son el 55 51 66 8 900, ése es uno, que es el local. 

JJ: Ok. 

JR: Y el 800 718 14 14. 

GW: Sí. O sea, siempre tienen que ser diez dígitos. 

JJ: Siempre diez. 

GW: Okay. A ver, no es que esté tan complicado, nada más es acostumbrarnos a decir. 

JR: "Oh my God". 

JJ: De hecho el tema es para simplificar, Gaby, si te fijas. 

GW: Sí, sí. 

JJ: Porque antes era, oye, si te marcaban de Guadalajara, por ejemplo, era 01 55 y los otro ocho dígitos. 

GW: Ajá. 

JJ: Si te marcaban de México solamente los ocho dígitos. Ahora, siempre diez, no importa si es de Guadalajara, de Tijuana, de Mérida, siempre diez. 

GW: O sea, si yo estoy en Mérida y extraño mucho a mi mamá, son solo los diez dígitos, no le pongo el 01, eso es. 

JJ: No le pones el 01, así es. 

GW: Okay. 

JR: Y los que tenemos un número telefónico de ocho dígitos le tenemos que agregar el 55 antes en la Ciudad de México. 

JJ: Es correcto. 

GW: Sí, o el 33. O si están en un lugar en donde son siete dígitos, le tiene que agregar los tres de la Lada, digamos. 

JJ: Los tres de la Lada, efectivamente. En Puebla el 222; Toluca el 722, y así. 

JR: No, es que... a ver, bueno, ahí va. Es que estoy recordando los viejos teléfonos de cuando vivía en Veracruz, o sea, el primer teléfono que tuve en la casa fue el 228 72, después se agregó el 782 y ahora es 782 228 72. 

GW: Ajá. 

JR: Para que esto se convierta en diez dígitos, ¿qué tenemos que ponerle? 

JJ: La verdad es que... 

GW: La Lada de ahí. 

JJ: ¿Ahorita cómo lo marcas a Veracruz, Risco, si lo marcaras? 

JR: 01 782 228 72. 

JJ: El número local le quitas el 01 y eso va a quedar. 

JR: Pero son ocho números nada más, 728 22... 

JJ: No. 

JR: Sí. 

GW: No, pero está faltando algo. 

JJ: Si lo marcas con 01, fíjate como es 01 más diez dígitos. 

GW: Sí, es que te está faltando algo ahí, Risco, te están faltando unos dígitos. 

JR: No, lo juro que no. 

JJ: A ver, de nuevo, 01... 

JR: A ver, ahí va, mira. Oye, ahorita le van a marcar a mi abuela. 

JJ: (Risas) 

JR: No, de verdad. 

GW: No, no sean hojaldras. 

JR: A ver, el teléfono de mi abuela es el, yo le marco 01 782 228 72. 

GW: Ajá, ¿Cuántos números son? ¡No! 

JR: O sea, ¿faltaría otro 82? 

JJ: No, es que nada más son... 

JR: ¿01 782 82 228 72? 

GW: Sí, algo. Oye, ya me hiciste bolas, Javier Risco. 

JJ: Creo que sí. 

JR: Está bien padre esto. Entonces el chiste es quitarle el 01 y tiene que quedar un número de diez dígitos. 

JJ: No sé si cuando creció el número nacional, Risco, que fue en el 2001 a lo mejor para tener ese 2... 228 72, seguramente ahí se le agregó el 82 a los números locales... 

GW: Sí. 

JR: Claro. Sí; o sea, lo que pasa es que se repite el 82 en este caso. 

GW: Se repite, claro, sí. 

JR: El teléfono ahora es 782 82 228 72. 

GW: Sí, ahí está. 

JJ: Si lo marcas local debe ser 822 28 72, que son siete. 

GW: Ajá. Y ahora le vas a tener que agregar el... 

JR: El 782. 

GW: El 782 para que sean diez. 

JJ: Así es, así es. 

GW: Está fácil. 

JR: Bueno. 

GW: Ahora no le hablen a la abuelita de Risco. 

JR: Es que no ayuda el numero de mi abuela en todo caso. 

GW: Sí, no ayudó. 

JR: Porque hay muchos dos y hay muchos ocho. 

JJ: Sí, está complicado. 

JR: Entonces está complicado. Okay. Perfecto, dicho esto. 

GW: A ver, aquí nos llama Salvador Díaz: "Yo radico en Estados Unidos, marco 01 551 y el número, ¿cómo quedaría desde Estados Unidos?". Bueno, nada más es quitarle el uno... 

JJ: No, pero nada más que no debe ser 55, debe ser 52. 

GW: No, 52. 

JJ: Sí, correcto. 

GW: Sí, es que la Lada en México es 52. 

JJ: Sí, exacto. 

GW: Salvador Díaz, por eso no te contestan. 

JJ: Sí, claro, pues está marcando a quién sabe qué país. 

GW: Sí. A ver, entonces, tiene que ser entonces diez dígitos, no nos hagamos bolas, tienen que ser diez dígitos, le quitamos el 01, quitamos el 044, el 055, esos los quitamos; si es un 01 800 se le quita el 01, nada más queda 800 bla, bla, bla, y tienen que ser diez dígitos. 

JR: Sí, eso yo ceo que es la clave, ¿no? 

JJ: Claro. Esa es la clave. 

JR: La clave es que siempre tienen que ser diez dígitos. 

GW: Siempre. 

JJ: Siempre diez. Que si se fijan, Gaby y Javier, es un tema de simplificación, porque haz de cuenta que tú en tu número celular o en el identificador ahí de cabina lo que siempre recibes son diez dígitos... 

GW: Sí. 

JJ: Entonces si quieres regresar la llamada ya no te tienes que hacer bolas si le pones el 044, si le quitas el 55, puedes hacer el “call back”, como se conoce, y la llamada se estable. 

GW: Sí. Okay, sí. A ver, está bastante claro, tampoco empiece todo el mundo aquí de "ay, no estoy entendiendo nada", está bastante claro. 

Aquí nos dicen "preguntan cómo va a funcionar WhatsApp, nosotros que estamos en el extranjero tenemos guardado los números con +521”, nada más quítenle el uno. 

JJ: Que le quiten el uno y funciona. 

JR: Ya le están marcando a mi abuela. 

GW: Pues sí, ya le están marcando, tú también dando el teléfono de tu abuela. 

JR: No sean así, por favor. 

GW: Oye, León Felipe Sánchez "¿Desaparece El que Llama Paga al eliminar el 045?". 

JJ: No, eso es muy relevante, aunque no marquemos el 044 y el 045, no hay ningún cambio en las tarifas. 

El estudio que hicimos, Gaby, es que ya hay varios planes, auque sea de telefonía fija, donde no hay un cargo diferenciado por llamar a un celular o por llamar a otro fijo, puede haber todavía casos donde el paquete que tengan contratado los usuarios hace un cargo diferente por llamar a un celular, esos cargos van a seguir así, aunque no se marque el 044 ó el 045. 

GW: Ya. Okay. Bueno, a ver, vamos a hacer una cosa, ustedes tienen toda la información en sus redes sociales y de más, ¿verdad? 

JJ: En las redes sociales y el número 800, que también tenemos número 800, que es el 01800 2120 y a partir del 3 de agosto el 800 2120. 

GW: Okay. 

JR: Perfecto. Bueno, pues siempre diez, yo me quedo con eso. 

JJ: Siempre diez. 

JR: Siempre diez, siempre tienen que ser diez números. 

JJ: Exactamente. 

GW: Sí, ahora no empiecen ahí a sumarle cualquier número, no, o sea, porque... 

JJ: Sí, o a multiplicarle, a dividirle, no, siempre diez. 

GW: Siempre diez. 

JR: Ahí está. 

GW: Oye, nada más rapidísimo, si porque yo me acuerdo cuando hicieron los cambios anteriores en la marcación, cuando marcabas y te equivocabas había como una grabación que te decía "está usted marcando mal", ¿si nos equivocamos en estos primeros días a la hora de estar marcando va a haber alguna grabación que me diga "No sea usted tonta"? 

JJ: Puede ser que les empiecen a avisar sus proveedores, Gaby. También señalar, no, no, pero es importante eso porque tenemos un año de convivencia... 

GW: ¡Ah! Buenísimo. 

JJ: O sea, durante un año, aunque marques los ocho dígitos o con los prefijos, las llamadas se van a estar estableciendo. 

GW: Perfecto. 

JJ: El chiste es que no dejemos todo para el 2 de agosto del 2020 para hacer los cambios que tenemos que hacer, ¿no? 

GW: Sí, está muy bien. 

JJ: Exacto. 

GW: Sí, aquí Roger Waters dice: "Está demasiado claro, solo que J Risco ya metió la duda a toda la audiencia". Sí, la culpa la tuvo Risco, a mí me quedó clarísimo los diez dígitos. 

JR: Nos quedamos con siempre diez. 

GW: Siempre diez dígitos. 

JJ: Siempre diez. 

GW: Bueno, pues muchísimas gracias, ¿eh? Y cualquier duda ya estaremos ahí tocando base contigo. Muchas gracias, Javier. 

JJ: A las órdenes. Gaby y Javier, buen día. 

GW: Buen día. 

JR: Gracias. 

GW: Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT. 

JR: Pues déjame estrenarlo. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista al Comisionado Arturo Robles con Kathia Olascoaga por Televisión Mexiquense, sobre marcación a 10 dígitos

Kathia Olascoaga (KO), conductora: Justamente para que nos expliquen cómo va a funcionar esta nueva marcación, nos enlazamos con Arturo Robles Rovalo, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Es un gusto saludarte en esta mañana, Arturo, muy buenos días. 

Arturo Robles Rovalo (ARR), comisionado del IFT: Buenos días, Kathia, a ti y a tu auditorio. 

KO: Ya escuchábamos en parte de este sondeo, algunos están enterados, otros no; pero platícanos en qué va a consistir esta unificación y esta nueva marcación que comienza a partir del 3 de agosto. 

ARR: Efectivamente, Kathia, esto empieza este próximo sábado 3 de agosto, se hace este cambio en la marcación y es una muy buena noticia tanto para el sector como para todos los que usamos la telefonía dado que se facilitará en gran medida la forma en como marcamos, ya no tendremos por preocuparnos si estamos marcando a un teléfono fijo, a un teléfono celular, si está en nuestra región, si estamos marcando desde una línea de casa o si estamos marcando desde una línea móvil, todo será a diez dígitos y todo será más fácil. 

KO: Exactamente, creo que el principal objetivo y los beneficios es lo que acabas de mencionar, facilitar las llamadas y precisamente que sea una marcación más fácil. 

¿Por qué se llegó a esta unificación? ¿Cuál fue el objetivo precisamente de recortar estos prefijos y dejarlo a tan sólo diez dígitos? 

ARR: El principal objetivo es el beneficio de la marcación, de facilitar la marcación y que no hubiera confusión en cómo se utilizan, se elimina -como bien decía la nota- el 01, el 044 y el 045, de esta forma todos son a diez dígitos. 

Todo esto se llevó además de por facilitarle al usuario porque ya estábamos llegando a la saturación de números. 

KO: ¿Una saturación? 

ARR: A una saturación de números. 

KO: Perfecto. 

ARR: Exactamente, porque como recordaremos en México existen 120 millones de líneas móviles o celulares, y casi 20 millones de líneas fijas. 

KO: Claro, había una creciente necesidad de líneas, va a haber mayor disponibilidad de numeración, y bueno, esto es un proyecto, hablando a mediano y largo plazo para que tengamos esta disponibilidad. 

¿Se está aplicando para fijos y para móviles o solamente para alguno de ellos? 

ARR: Se está aplicando para todos los teléfonos tanto fijos y móviles. Recordemos que para celular llamábamos desde el momento que lo contratamos cualquier línea lo utilizábamos a diez dígitos, no importaba si estábamos en la misma región o en otra región, siempre marcamos diez dígitos, nunca se utilizó dentro del celular el 01, 044 o el 045, sólo lo utilizamos desde le viene ideas fijas y líneas móviles. 

Todo esto no va a cambiar la forma de tarificación, es decir, no va a haber cargos para los usuarios, será un servicio completamente gratuito. 

KO: Bueno, pues a poner mucha atención a partir de este sábado diez dígitos a todos los números del país. 

¿Va a haber algún periodo o ya es definitivo el sábado? Sobre todo para tener este periodo en donde la gente se pueda acoplar a esta nueva forma de marcar. 

ARR: Justamente se estableció un período de convivencia que empieza este 3 de agosto y será de 12 meses, en el cual todos los usuarios nos podemos ir acostumbrando a esta nueva forma de marcación. 

Como mencionabas no todos están bien enterados de este cambio, por lo tanto será gradual y durante un año podremos seguir utilizando la forma antigua de marcación y la nueva forma. 

Hay algo muy importante que es que los números, por ejemplo, el de emergencia el 911 no cambia. 

KO: Muy bien. 

ARR: Y el 040, el 030 y otros números cortos tampoco cambiarán. 

KO: Perfecto, continúan igual, hay que tener esta información sobre todo porque son muchos de ellos teléfonos de emergencia. 

Bueno pues a familiarizarnos con esta forma de marcar, tenemos un periodo de adaptación, pero bueno, para que la conozcan y sepan cómo se va a aplicar a partir de este sábado. 

Te agradecemos muchísimo, Arturo. 

ARR: Muchísimas gracias, Kathia, que estés muy bien. 

KO: Que tengas excelente día, muchísimas gracias por la información. Estar atentos, por supuesto de esta unificación, de esta nueva marcación. Recuerde que ahora será a diez dígitos. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual