Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio UdeG Lagos de Moreno, sobre marcación a 10 dígitos
Gabriela Ruiz (GR), conductora: Recibimos a través de la línea telefónica y agradecemos su tiempo para los micrófonos de Radio Universidad de Guadalajara en Lagos de Moreno a Rafael Eslava. Él es el titular del Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Rafael, muchas gracias, muy buenos días.
Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Al contrario, Gabriela, es un gusto.
GR: Vienen cambios, cambios en la forma de comunicarnos vía telefónica en nuestro país, primero licenciado, me gustaría preguntarle, ¿por qué es necesario un cambio como este en la marcación?
ERH: Sí mira, ahí tendríamos que explicarle a la gente para que entienda respecto a la necesidad y a la utilidad, hablando de utilidad y allí es donde quisiera resaltar primero el por qué el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó esta determinación.
Primero utilidad, porque va a simplificar para efectos de los usuarios, estos son los beneficios al usuario de los procesos de marcación; al día de hoy todavía marcamos diferenciadamente dentro del territorio nacional, si lo hacemos desde una línea fija tenemos que marcar diferenciadamente atendiendo al teléfono celular que deseamos contactar o teléfono fijo que esté en otra localidad. Entonces te repito, es simplificar la marcación, ahí el objetivo de esta medida, una medida que se toma en beneficio y en utilidad de los usuarios de servicio de telefonía.
Y segundo, el por qué, de por qué resulta necesario, tenemos que hablar de una insuficiencia en el recurso numérico actualmente, ya hay seis, específicamente seis ciudades de la República Mexicana que ya observan un nivel de utilización de la numeración ya muy comprometida, cercana al 100 por ciento.
¿Qué quiere decir eso? Eso se traduce en una imposibilidad de que los operadores puedan programar más líneas telefónicas en teléfonos móviles o en líneas fijas y que no puedan satisfacer precisamente la necesidad de adquisición de nuevas líneas por parte de los usuarios. Por eso te repito, yo creo que hay que hacer bien esa diferenciación entre beneficios y el porqué de esta medida.
GR: Con esta medida se subsana una necesidad, pero además se simplifica, pues ahora sí que la vida para nosotros los usuarios.
ERH: Así es, señalábamos que ya vamos a marcar uniformemente a diez dígitos y ése es el principal mensaje que quisiera que todos tus escuchas se grabaran muy bien en la mente; tendremos que marcar a partir del próximo 3 de agosto a diez dígitos.
Como bien lo dices, Gabriela, esto viene a simplificar la marcación para todos, hoy estos tres prefijos se utilizan en tres esquemas diferentes y muy particulares, el 01 recordemos que lo marcamos cuando utilizamos una línea fija y queremos conectar a otra línea fija, pero en una localidad diferente a la nuestra, ahí utilizamos el 01.
El 044 lo utilizamos cuando desde nuestra línea fija queremos contactar a una línea móvil o a una línea celular dentro de nuestra misma localidad, eso es el 044 y el 045 lo marcamos cuando queremos marcar desde nuestra línea fija a un teléfono móvil o celular de otra localidad diferente a la nuestra; ahí utilizamos el 045.
Repito es simplicidad, porque eliminamos estos prefijos, ya no hay necesidad de saber si estamos contactando a una línea fija, una línea móvil y se encuentra al otro lado de la banqueta donde estamos nosotros viviendo o se encuentra hasta el otro extremo del país; entonces ya se marca uniformemente y eso viene a simplificar la vida para muchos mexicanos que todavía al día de hoy encuentran complejidades en la identificación correcta de los prefijos que resultan necesarios para entablar una comunicación telefónica.
GR: Licenciado, tengo entendido que la mayoría de los números telefónicos en el país, excepto algunas ciudades, son de siete dígitos, somos de siete dígitos, de hecho, nosotros en Lagos de Moreno nuestros teléfonos locales son de siete dígitos; ¿entonces todos pasarán a ser de diez?
ERH: Así es, como bien lo señalas, la mayoría de los teléfonos fijos a nivel nacional, son a siete dígitos, inclusive efectivamente, donde está ubicada la Universidad de Guadalajara, en Lagos de Moreno, también observa esta forma de integración de sus teléfonos fijos, son números fijos de siete dígitos con claves de larga distancia de tres dígitos, únicamente hay tres ciudades, tres ciudades en todo el país que operan una marcación a ocho dígitos, una marcación local a ocho dígitos, que son la Ciudad de México, la capital del estado de Jalisco, Guadalajara y la ciudad de Monterrey; estas tres ciudades son, su numeración fija está conformada por ocho dígitos con claves de larga distancia de dos dígitos.
¿Qué tendremos que hacer a partir del 3 de agosto para saber o conocer nuestro nuevo número de diez dígitos, cuando hablamos de una línea fija? Únicamente agregar la clave de larga distancia a nuestra línea telefónica fija en cualquiera de los casos, ya sea que vimos en una localidad de siete dígitos o una localidad de ocho dígitos, con la suma de la clave de larga distancia siempre dará una longitud de diez dígitos. Entonces ahí conoceremos con exactitud nuestro nuevo número local a diez dígitos.
Y de igual forma conoceremos el número local fijo de la persona a la que deseamos contactar; agregándole la clave respectiva y para su marcación, como ya dije eliminaremos el 01, ya no necesitamos el 01; lo que sí necesitaremos es marcar los diez dígitos, aun cuando hablemos al vecino en Lagos de Moreno, tenemos que marcar 474, que es la clave de larga distancia de Lagos de Moreno, seguido de los siete dígitos del número local respectivo y así marcaremos indiferentemente si marcamos dentro de Lagos de Moreno o marcamos a Tijuana, por ejemplo.
GR: Entonces a nuestro número solamente le tenemos que agregar nuestra Lada y podremos marcar de número fijo a número fijo local o fuera de la localidad o a un celular, igual.
ERH: Así es, tendrás que marcar siempre los diez dígitos del número que desees contactar, no importa si es dentro de la localidad, fuera de la localidad, móvil o a un fijo.
Recordemos cuando quieras contactar a un teléfono de otra localidad, tendrás que agregarle la clave de larga distancia de aquella localidad a la que quieras contactar, ya eliminando el 01 para el caso de llamadas desde números fijos.
GR: Esta nueva marcación entra en vigor a partir del próximo 3 de agosto, ¿verdad?
ERH: Efectivamente, pasado mañana, estamos a prácticamente un día, un día completo, el primer minuto del sábado 3 de agosto iniciaremos esta nueva marcación en todo el territorio nacional, homologada y para todos, no importando usuarios de qué red estemos estamos suscritos a ella; todos tendremos que marcar a diez dígitos a partir del 3 de agosto.
GR: Rafael Eslava, ¿qué pasará si se me olvida y marco el 01?
ERH: Mira, contemplando esa situación, precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones consciente que puede haber mucha gente que la información no le llega con tanta, pues con tanta premura, con tanta oportunidad, porque no tiene acceso a medios de comunicación tan ágiles, como en las grandes ciudades; es que el Instituto decidió otorgar un periodo que se llama un periodo de convivencia, este periodo de convivencia permitirá, como su nombre lo indica, que las formas de marcación convivan y por ende nosotros como usuarios de telefonía no pasa nada si el sábado 3 de agosto marcamos todavía como lo venimos haciendo. Es un periodo para que la gente se acostumbre, un periodo para que la gente vaya practicando con la nueva marcación y no haya problema por este desconocimiento de la nueva marcación, pero eventualmente se apagará el sistema viejo y permanecerá el nuevo sistema de marcación que es el que debemos observar en adelante, y por eso recomendamos que a quien ya tenga conocimiento de este nuevo esquema de marcación pues lo ponga en práctica desde el primer minuto del sábado 3 de agosto, es decir, desde su primera llamada para que se vaya acostumbrando, se vaya habituando y cuando se apague el sistema viejo ya no tenga ninguna problemática en mantener el esquema futuro.
GR: ¿Cuánto tiempo será este periodo de convivencia?
RE: Es un periodo de un año, y en este periodo de un año no es caprichoso, no es sacado de la manga, este periodo de año fue el resultado de un análisis que hicimos en el Instituto considerando varios factores, evidentemente los sectores diversos de la población, sectores que no tienen acceso tan inmediato a medios de comunicación, a medios de difusión, contemplando sectores e inclusive resulta un poco más complejo los procesos de marcación, hablo, por ejemplo, los adultos mayores, que tradicionalmente están acostumbrados a una forma de marcar y no queremos que por este transición a este nuevo esquema les resulte complicado entenderlo y, por ende, comprometer sus comunicaciones, también ese periodo de año atiende a un criterio poblacional hay que tomar en cuenta el número de habitantes que tiene el país, es un número muy grande, 125 millones, más de 125 millones de habitantes y por eso este periodo de año se estima que es un periodo de tiempo pertinente y suficiente para que todos nos acostumbremos a la nueva forma de marcación y no haya ningún problema cuando el 2 de agosto del año 2020 se apague en definitiva el sistema tradicional de marcación.
GR: Licenciado, qué pasa con los números que manejamos a 12 dígitos actualmente, por ejemplo, el 01 800, nosotros tenemos una línea 01 800, ¿qué va a pasar con esos?
RE: No pasa nada, lo que tenemos que hacer es también adecuar esa marcación. De los números 800 tendremos que eliminar el 01, el 01 es este prefijo que decimos que se elimina, el 044, 045, 01.
Este 01 de los números 800 tendrá que eliminarse y únicamente marcaremos 800 y los siete dígitos restantes del teléfono 800 que deseamos contactar.
GR: Y con las líneas de emergencia, por ejemplo, las líneas de información como el 040, 030...
RE: Claro, ésta es una muy buena pregunta. De entrada, hay que diferenciar las marcaciones cortas implementadas a nivel federal por cuestiones de seguridad, me refiero concretamente al 911.
El 911 es resultado de una política implementada por el Gobierno, por el Estado para brindar a la ciudadanía un número de fácil memorización, de rápida marcación para cuestiones de emergencia y seguridad. Ese se va a seguir utilizando, no hay problema.
Las otras marcaciones que tú señalas, por ejemplo, el 030 o el 040 que son servicios de información, normalmente son servicios que proveen en lo particular los operadores con los que contratamos el servicio, esos seguirán activos a discreción o a decisión de las empresas. Podrá seguir siendo utilizado siempre y cuando las empresas decidan así seguirlo utilizando en el futuro.
GR: Entonces eso permanece, eso no cambia sobre todo lo federal.
RE: Lo federal definitivamente no cambia, el otro hacia el comentario de que tampoco va a cambiar en la medida en que el operador respectivo que prestas los servicios de telefonía no decida eliminar esta marcación, pero creemos que podrán permanecer el tiempo y tampoco habrá ninguna modificación.
GR: Que pasa lo mismo para los servicios de atención de las líneas telefónicas, de las empresas telefónicas móvil, sobre todo, aquellas en las que hay servicio al cliente y demás.
RE: Esas también prevalecerán, esas marcaciones cortas, los famosos asteriscos con algunos tres dígitos posteriores seguirán siendo utilizables por todos los usuarios de servicios telefónicos.
GR: Licenciado Rafael Eslava, pues le agradecemos mucho su tiempo para los micrófonos de radio Universidad Guadalajara en Lagos de Moreno, por supuesto que habrá que comenzar a acostumbrarse a esta nueva marcación, a simplificar nuestra vida al teléfono y en la forma en que nos comunicamos. Nos mantendremos la pendiente de cualquier situación. Esta medida ya no cambia, ¿verdad? No hay forma de que nos echemos para atrás, digamos.
RE: No hay forma de que nos echemos pa'tras. No hay forma, no porque sea una medida caprichosa, es una medida que nos sitúa a la vanguardia en el contexto internacional. Nuestros principales socios comerciales y de intercambio cultural son países donde no utilizan prefijos, nosotros también estamos homologando marcaciones a nivel internacional para estar en consistencia con lo que se hace en todas partes del mundo y no tengamos ninguna complejidad cuando viajemos a otro lugar, a otro país.
GR: Justamente me acaba de meterse en un terreno que se me pasaba preguntar, qué hay con las marcaciones al extranjero o cuando nos llamen del extranjero.
RE: Es una muy buena pregunta, qué bueno que la recuerda. Mira, la marcación como se hace de México a cualquier parte del mundo no va a cambiar, como la hacemos al día de hoy permanecerá de esa forma de marcación de México al resto del mundo, donde sí hay un cambio es en llamadas que se hacen del extranjero con destino a México.
Al día de hoy hay una marcación diferente cuando estoy en el extranjero, no importa el lugar del mundo, hay una marcación diferente y quiero contactar en México un teléfono móvil o un teléfono fijo. La diferencia está en que cuando quiero contactar un teléfono fijo tengo que marcar un dígito 1 seguido del 52 que es la clave de país internacionalmente asignada a México.
Ese 1 identifica que la llamada que estoy haciendo del extranjero va dirigida a un teléfono móvil, y lo que vamos a hacer ahora es eliminar el dígito uno y homologar la marcación cuando estamos en el extranjero y queremos contactar un número de México.
¿Qué beneficios tiene eso? Ya no tener la necesidad de saber que el número que estamos contactando en México es móvil o fijo. Al homologar la marcación más practicidad en la marcación del extranjero, únicamente tenemos ahora que marcar el +52 y los 10 dígitos del teléfono que deseamos contactar, así de sencillo, ya no hay necesidad de saber si nuestro destino de México es fijo o móvil, también se homologa y se utiliza este proceso de marcación desde el extranjero con destino a México.
GR: Pues será cosa solo de irnos acostumbrando. Tendremos un año para poderlo hacer, y el que vayamos cambiando nuestros hábitos para comunicarnos.
Muchísimas gracias, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por la información e insisto, nos mantendremos al pendiente de cualquier situación y cómo es que avanza esta nueva marcación en la telefonía en nuestro país.
Por lo pronto, muchísimas gracias y muy buen día.
RE: Con todo gusto, yo soy el que agradece la oportunidad.
GR: Ahí escuchamos a Rafael Eslava, el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones de nuestro país.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Ponte al día, sobre marcación a 10 dígitos
Blanca Lolbee (BL), conductora: No se le olvide, bueno, seguramente, habrá una grabacioncita que se lo va a recordar si se equivoca, a partir de ya, a partir de mañana entra en vigor en todo el territorio nacional un cambio en la marcación telefónica.
Y digo esto de la grabación, porque a mí me pasa con frecuencia. Tengo un hermano que vive aquí en la capital, pero no ha cambiado su línea telefónica y conserva la del estado de Guanajuato.
Carlos Castellanos (CC), conductor: Muy bien.
BL: Entonces, cuando marco de la línea fija tengo que marcar 045, la lada y su número, y cuando hago 044, porque pues ya vive acá y de repente te distraes y lo marcas en línea fija así, la grabación me dice que, bueno, no me acuerdo cómo me dice...
CC: Que verifiques.
BL: Pero que verifique mi marcación y que tengo que marcar 045, marcación incorrecta, exactamente -gracias Adriana-, marcación incorrecta.
CC: Así es.
BL: Me corrige la plana. Yo me imagino que eso va a suceder a partir de mañana para los que podamos equivocarnos.
CC: Sí, a veces somos muy distraídos...
BL: Sí.
CC: Ya tenemos guardados, de hecho, los números telefónicos en la agenda del celular y ya están grabados incluso a lo mejor con los propios prefijos.
Nos va a tocar la labor de ponernos a editar los contactos...
BL: No...
CC: ¿O no?
BL: Creo que ésa es una de las preguntas, justamente...
CC: Vamos a ver.
BL: Creo que se va a ser en automático, va a suceder en automático y nos da por eso, para que nos arroje luz sobre todas estas dudas, agradecemos la comunicación con Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.
¿Qué tal? Muy buenos días, licenciado.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días.
CC: Muchas gracias. Bueno, la primera pregunta entonces es ésta, ¿cómo le vamos a hacer, nos van a avisar si nos equivocamos? ¿El teléfono va a corregir ya los números que guardamos...
BL: El celular, en este caso.
CC: El celular, ¿o tenemos que hacerlo nosotros manualmente? Platíquenos, por favor, licenciado Rafael Eslava, gracias.
RE: Sí, con todo gusto. Bueno, como bien lo señalan, primero que nada, es muy importante la fecha.
CC: Así es.
RE: Mañana empezamos con esta nueva marcación, mañana sábado 3 de agosto. A partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto tendremos todos que marcar a diez dígitos.
¿Qué implica esto? Eliminar prefijos, como ya lo señalaba Blanca, ella, qué bueno que ya los conoce, aunque de repente se equivoca...
BL: Sí.
RE: Habremos de eliminarlos, el 01, el 044 y 045, ya no habrá necesidad de marcarlos.
Como también lo señalan, estos prefijos se utilizan desde marcaciones de teléfonos fijos.
En teléfonos móviles, habitualmente ya desde hace muchos años marcamos a diez dígitos, cuando queremos contactar de nuestro celular a otro celular, marcamos exclusivamente los diez dígitos del celular que deseamos contactar, independientemente si ese celular se encuentra en nuestra misma área geográfica, en nuestra misma localidad o en una localidad diferente, inclusive en una entidad federativa diferente.
BL: A ver, voy a poner el ejemplo, si me permite, por ejemplo, cuando marco... Ya puse el ejemplo del fijo.
Si lo hago a partir de celular, yo lo único que hago para recordarlo en celular es marcar la lada, yo le pongo 456 y en automático me da la gama de los teléfonos que tengo de esa entidad, que en este caso es Guanajuato, ¿no?
RE: Es correcto, tienes toda la razón, ése es el punto.
Dentro, en telefonía celular, dentro de los diez dígitos está incluida la larga distancia o la clave de larga distancia del lugar a donde te quieres contactar, el celular donde pertenezca... la localidad geográfica donde pertenezca este celular.
Ya va en estos diez dígitos la clave de larga distancia.
CC: Vale la pena mencionar que hay entidades de la República Mexicana en donde los números locales se conforman con ocho dígitos y en otros lugares donde sólo se conforman con siete, ¿no?
RE: Esa precisión es muy buena, Carlos.
Esa forma de integración de los números es en telefonía fija.
CC: Ajá.
RE: En telefonía fija sí tenemos números a siete u ocho dígitos dependiendo de dónde nos encontremos.
Por ejemplo, a ocho dígitos, nada más son, se manejan en tres ciudades: la Ciudad de México, en Monterrey y Guadalajara...
BL: Las más grandes.
RE: Exclusivamente, son números fijos a ocho dígitos.
CC: Ajá.
RE: Y el resto del país son números fijos a siete dígitos. No importando si es de siete u ocho dígitos, al asociar nuestra clave de larga distancia, la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos, asociarla a nuestra línea fija, siempre nos dará una longitud de diez...
Pero en el caso de las tres ciudades que ya mencionaba -México, Monterrey y Guadalajara- las claves de larga distancia son de dos dígitos.
Por eso la clave aquí en la Ciudad de México es 55, más los ocho dígitos de la línea local fija, nos da diez.
En Guadalajara es 33 la clave de larga distancia, 33 más los ocho dígitos del número local de Guadalajara, nos da diez y así en todo el país.
En un área... Por ejemplo, Mérida. Mérida que tienen una clave de larga distancia de tres dígitos que es 9-9-9, 999, con los siete dígitos de la zona de Mérida nos da diez dígitos.
En todo el país nos dará diez dígitos, ahí es donde viene el cambio significativo. Lo único que tendremos que hacer es ahora sí ya asociar nuestra clave de larga distancia a nuestro número local fija y así conoceremos nuestra extensión a diez dígitos.
Entonces, repito, se homologa la marcación, ya no importa si marcamos desde un fijo o un móvil y tampoco importa si vamos a marcar de nuestro fijo o móvil a otro fijo o a otro móvil.
La marcación es uniforme a diez dígitos. Muy importante que tendremos que conocer nuestra clave de larga distancia...
CC: Claro.
RE: Que todos los conocemos por el lugar donde nos encontremos, pero también conocer la clave de larga distancia del lugar a donde queremos contactar para asociar el número local, inclusive de los fijos...
CC: Básico.
RE: Y así tendremos una longitud a diez dígitos.
BL: ¿Por qué se hizo esto?
RE: Primero que nada, simplificar. Como ya lo señalaste, todavía hay mucha gente que se equivoca, le cuesta un poco de trabajo identificar el prefijo correcto que tiene que marcar para enlazar el número que desea, entonces esto
832/82-740
segunda
REH: …entonces esto le va a dar mucha simplicidad a la marcación.
Primer objetivo muy importante para los usuarios: simplicidad al homologar todos los procesos de marcación.
Segundo objetivo muy importante también, es dotar de suficiencia y de recursos numéricos para los próximos años, de ahí estamos llegando en algunas ciudades a puntos de utilización de numeración críticos.
Críticos me refiero más del 95 por ciento, ¿qué quiere decir esto? Ya no hay números, ya no hay números, somos muchos, entonces ya no hay números para satisfacer la demanda de nuevos clientes, nuevos clientes que quieren una línea nueva, ya sea fija o móvil.
Puede ser que por lo menos en cinco ciudades del país ya está medio comprometida esta numeración, pero con esta asociación de diez dígitos venimos a dotar de mucha suficiencia para años por venir.
Pero antes me refiero muchos años para esta suficiencia de recurso numérico.
BL: ¿Habrá grabación para los distraídos? Antes de pasar al asunto de la marcación internacional, ¿habrá marcación para los distraídos como yo?
REH: Esa es una pregunta muy buena, la gente está un poco preocupada y un poco temerosa de que, bueno, la que siquiera se ha enterado no sabe nada, no tiene miedo de nada.
BL: Ni está preocupada, ni está temerosa.
REH: Hay mucha gente que aún ya enterada, pues tiene temor de que lo haga mal y no logre contactar al primer intento a la persona que desea.
Pensando en esto precisamente, en estas personas, lo grande en expansión territorial de nuestro territorio nacional, la cantidad tan significativa de habitantes que somos en el país, más de 125 millones de personas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso un periodo que le llamamos “periodo de convivencia”, ese periodo de convivencia qué quiere ser, como su nombre lo indica, convivirán los dos sistemas el de hoy, hoy viernes 2 de agosto, que todavía para efectos de la gente que está escuchando este sistema va a ser el sistema viejito a partir de mañana, y el nuevo que habrá de prenderse a mañana sábado, al primer minuto de mañana sábado, esos dos sistemas correrán en paralelo.
Entonces ahorita no va haber en este periodo, durante este periodo de convivencia no habrá ninguna problemática marcando de las dos formas. La grabación entrará cuando aun utilizando la marcación anterior, la de hoy todavía de viernes si nos equivocamos en las autorizaciones prefijos, tú lo dices bien Blanca.
Si tú estás viendo desde tu teléfono fijo y quieres contactar un móvil de tu misma localidad, tienes que marcar 044, es un móvil de otra localidad diferente 045, ahí sí la marcación seguirá activa: si tú marcaste el 045 para el móvil de tu mismo vecino, por ejemplo, la grabación seguirá activa para indicarnos que hay un error de marcación.
BL: Bien.
REH: No así si marcamos con 044 correctamente, como debe ser para marcarle al vecino, y no marcamos el nuevo formato marcación a diez dígitos, ahí sí va a haber grabación, nada más es, vamos a tratar de recordarle constantemente a los clientes que ya empiecen a marcar de la nueva forma.
Aun cuando convivan los dos sistemas, vamos a estar recordando que ya se acostumbre la gente y se habitúe a marcar a diez dígitos, para que cuando llegue el momento en que se apague el sistema viejo, no haya ninguna problemática y esa transición sea casi, casi natural.
BL: ¿Cuándo se va a apagar esta viejo?
REH: Va a durar un año.
BL: Un año.
REH: Un año, la gente, tú dices Blanca, ah bueno…
BL: No es suficiente…
CC: Dejamos todo para el final.
REH: Hay gente que dice que es mucho tiempo, y hay gente como tú que dice: Bueno, no dijiste, pero hay gente que... difícilmente llegará, no debemos de preocuparnos.
Pero yo creo que debemos habituarnos, aprender a habituarnos a la nueva marcación para que pasado ese año ya no va a haber un plazo de prórroga, se va a apagar, en definitiva.
CC: Rápido para irnos ya, porque el tiempo ya sabe que nos come, el asunto de la marcación internacional, ¿cómo va a quedar, también a diez dígitos?
REH: Esto es muy importante, muy importante pregunta. Mira, de México al resto del mundo no cambia, como lo hacemos el día de hoy, seguiremos marcando igual; la diferencia, que existe una diferencia para simplificar y homologar marcación, va a ser del extranjero con destino a México, cuando estemos en cualquier parte del mundo o cuando estamos ahorita en cualquier parte del mundo, tenemos que marcar un dígito diferente si queremos ir a un fijo o a un móvil, contactar en México a un fijo o a un móvil.
Ese dígito uno que va después de la clave de país, recordemos que la clave para México es el 52, entonces después de ese 52 ya tenemos que marcar exclusivamente los diez dígitos que dejamos de contactar. Ahorita, repito…
CC: Marcamos el uno
REH: Marcamos el uno, efectivamente cuando vamos a un móvil.
Ya no tendremos que saber si en México es número fijo o móvil, se marca más 52 y los diez dígitos del teléfono que estamos contactando.
BL: El signo de más sí va…
REH: El signo de más es una tecla de programación de los teléfonos celulares, atrás de ese más, cuando marcamos un fijo es el cero-cero, pero es lo mismo, no sé si me explique: cuando una línea fija, utilizamos una línea fija, nosotros tenemos que marcar, tendríamos que marcar 00 52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar.
El signo de más es una facilidad que ya nos da los celulares marcando el más, tiene pre programada el cero-cero, atrás del más hay un cero-cero, por eso ponerlo en el celular, no en el fijo.
CC: Licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, clarificadora la charla, queremos agradecerle.
REH: Al control, es un gusto, muy buen viernes.
BL: Igualmente y buen fin de semana, bueno pues ahí tiene usted el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y a marcar con la nueva marcación, aprendérsela pronto, no se distraigan como yo.
CC: Exacto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en El Financiaero Tv, con Gabriela Tlaseca, sobre la nueva marcación nacional a 10 dígitos
Gabriela Tlaseca (GT), conductora: Lo decíamos, llegó el día, mañana justamente entra en vigor esta nueva marcación, y para hablar más sobre este nuevo modelo, me da muchísimo gusto saludar aquí en el estudio, a Sóstenes Díaz González, quien es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sóstenes qué gusto verte en personas.
Sóstenes Díaz González (SDG), comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones: Buenas tardes Gabriela, muchas gracias por el espacio.
GT: Entonces nos olvidamos del 01, del 045, del 055, a ver de todo, platícanos.
SDG: A partir del primer minuto de mañana 3 de agosto, entra en vigor una nueva modalidad de marcación del servicio telefónico en nuestro país, que la estamos denominando Marcación Nacional a 10 dígitos. ¿Qué quiere decir esto?, que se homologan a 10 dígitos todos los números telefónicos de nuestro país, esto es para una mayor sencillez de marcación por parte del usuario.
¿Qué es lo que tenemos que hacer?, a partir de mañana tenemos que eliminar los prefijos de marcación, 01, 044 y 045; tenemos que homologar nuestra marcación del número local a 10 dígitos, agregándole la clave de larga distancia de la ciudad en que vivimos y eliminar la marcación del dígito 1 cuando llegan llamadas internacionales a nuestro país.
Actualmente es 52+1 más el número celular a 10 dígitos, a partir de mañana sería 52, se elimina el 1, entonces sería 52 y 10 dígitos.
GT: O sea que, para marcar a los Estados Unidos, entonces tendríamos que hacer así directamente.
SDG: No, es para marcar desde el extranjero.
GT: Desde el extranjero hacia a México.
SDG: Hacia un número celular en México.
GT: Hacia un número celular nos tendrían que marcar 52, solamente más los 10 dígitos, 5525, sino voy a dar aquí mi teléfono, pero así es. En el interior de la república entonces lo que identifica al estado, en este caso, por ejemplo, se me ocurre el 422 o el 722, ese se conserva y después los siguientes dígitos.
SDG: Así es. Actualmente nuestro número nacional es de 10 dígitos, se compone de dos partes, uno es la clave de larga distancia, por ejemplo en la Ciudad de México, 55, y el número local que es de ocho dígitos; a partir de mañana esa clave de larga distancia se integra a nuestro número, entonces, por ejemplo en el caso del Instituto Federal de Comunicaciones, es 50154000, a partir de mañana será 5550154000, igual en Monterrey, la clave de larga distancia es 81, tendremos que adicionar el 81 a nuestro número local; en Puebla es 222, tendremos que adicionar 222 más los siete dígitos del número local, para que tengamos un número de 10 dígitos.
GT: Me están preguntando aquí en redes sociales qué pasa, por ejemplo, para los números gratuitos, el 01800.
SDG: También se elimina el 01, entonces quedaría 800 más los siete dígitos del número, entonces serían 10 dígitos también.
GT; Sóstenes no olvidemos el objetivo justamente de todo esto, ¿cómo comenzó, ¿cómo se propuso y por qué llegamos finalmente a este día?, un anuncio que por cierto se hizo hace un año, si mal no recuerdo.
SDG: Sí, es muy pertinente esa pregunta, porque la motivación es facilitar la marcación para los usuarios. Las claves de marcación 01, 044 y el 045 tenían una razón de ser en que había una tarifa diferenciada para el usuario, entonces el usuario sabía que al marcar 01 iba a tener un cobro distinto por su llamada, igual para el 044, el 045.
A partir del primero de enero de 2015 se eliminó el cargo por larga distancia nacional, por lo que los usuarios ya no pagamos larga distancia, ya no tiene razón de ser el 01. También se han reducido significativamente los cobros el servicio de telefonía móvil, con lo cual también el 044 y el 045 ya no tienen mucho sentido. Y también es importante mencionar que necesitamos garantizar la suficiencia del recurso numérico.
En algunas ciudades como en México, como en Puebla y como en Toluca se está agotando la numeración, entonces una solución de largo plazo y que nos permita tener suficiente recurso numérico para todos los equipos telefónicos es implementar la marcación nacional a 10 dígitos.
GT: Esto quiere decir que también "el que llama paga" ya no, obviamente, ya desaparece.
SDG: Desaparece la marcación 044 y 045, las tarifas no se modifican.
GT: OK.
SDG: Lo que observamos ahora es que la mayoría de los paquetes de llamadas te incluyen llamadas limitadas a telefonía fija o a telefonía móvil. Inclusive los planes de prepago desde muy bajo consumo ya te incluyen esos paquetes. Entonces ahorita es ya más el beneficio de que los usuarios tengan una marcación uniforme y no se tengan que preocupar si tienen marcar el 01, el 044, el 045, que la diferenciación en el costo de las llamadas.
GT: Y hay que decirlo, esta es una gran ventaja de toda la reforma que hubo en el sistema de telecomunicaciones, porque recordemos, y si hacemos cuentas, hoy muchos usuarios que tienen un teléfono inteligente, unos teléfonos celulares en la mano pagan mucho menos que hace años, y esto es gracias a la competencia que se abrió en este segmento.
Esto quiere decir que antes marcábamos algún número celular y decía "si usted quiere seguir, continuar con la llamada tiene que marcar de esta manera porque si no no se puede conectar", esto se olvida, marcamos los 10 dígitos y las compañías ya están en línea con esto. Me refiero a la telefonía fija, y a las de telefonía móvil.
SDG: Así es, las compañías están listas para a partir de mañana empezar a ofrecer esta modalidad de marcación, se ha trabajado con ellas de la mano, y están listas para que a partir de mañana los mexicanos podemos marcar a 10 dígitos.
GT: Me parece muy bien. Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones muchísimas gracias por la información. ¿Algún otro apunte que nos falte hacer?
SDG: Que a partir de mañana eliminamos el 01, el 044 y el 045 y adicionamos la clave de larga distancia a nuestro número local, para tener nuestro número de 10 dígitos.
GT: Así es, desde el primer segundo de este 3 de agosto. O sea, si alguien se desvela, ya va a tener que marcar por supuesto como nos indica.
SDG: Así es, es correcto.
GT: Sóstenes, muchísimas gracias por haber estado con nosotros en Entre Mercados.
SDG: A ti, muchas gracias Gabriela.
GT: Gracias, y buenas tardes. Bueno, ya lo saben, ahí tienen la información de primera mano.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con Gabriela Frías en CNN, sobre la marcación a 10 dígitos
Gabriela Frías (GF), conductora: Este 3 de agosto, o sea, pronto, muy pronto, por disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, la marcación ahora va ser de diez dígitos a cualquier número de teléfono dentro del país.
Y ¿desde afuera cómo será?, le pregunto todo esto al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mi tocayo, Gabriel Contreras.
¿Cómo estás Gabriel? Gracias que viniste para darnos este aviso, que además es muy útil para millones de personas. ¿Cómo va a ser ahora? Dame un ejemplo.
Gabriel Contreras (GC), comisionado del IFT: Hola Gaby, encantando, muchas gracias a ti por el espacio, porque es información muy relevante.
Mira, hoy en nuestro país tenemos distintas formas de marcar, si marcas un teléfono celular, un teléfono móvil marcas con un prefijo 044 o 045, si marcas de una localidad a otra por teléfono fijo tienes que poner el 01.
A partir de ahorita nos facilitamos la vida, eliminamos todos los prefijos y todos los números irán a marcar únicamente los diez dígitos que componen -digamos- la clave de la ciudad y el número de marcación hoy ya se tiene, sólo se trata básicamente de eliminar los prefijos.
Para todos los que nos ven desde el extranjero y quieren hacer una llamada a México, pues será el código de nuestro país, que es el número 52, y los diez dígitos.
Hasta el día de hoy si marcabas a un teléfono móvil desde el extranjero tenías que marcar 52 el número 1 y luego los diez dígitos, vamos a eliminar el prefijo también. Y pues como ves, se facilita, básicamente es el código del país, 52, y los diez dígitos directos sin marcar ya ningún prefijo, en eso consiste el cambio.
GF: ¿Por qué el cambio?
GC: Pues mira, la verdad, como sabes, los números son un recurso finito, afortunadamente en nuestro país ha incrementado de forma muy notable el número de líneas telefónicas y tuvimos que tomar esta medida para tener más números a disposición de los operadores que permitan, obviamente, seguir otorgando más suscripciones.
Esto además nos permite ordenarnos, como te decía, teníamos parte de nuestro proceso evolutivo de las telecomunicaciones distintos prefijos, por ejemplo, si marcabas a un teléfono móvil a la Ciudad de México lo hacías con un 044, pero si marcabas a un móvil en cualquier otro estado de la República era 045, no tiene sentido más la distinción, hoy prácticamente todos los paquetes ofrecen llamadas ilimitadas a móvil y a fijo, entonces, es la idea facilitar la marcación a los usuarios.
GF: Oye, para quienes tienen que hacer muchas llamadas, y aquí en un medio de comunicación como el nuestro, la gran pregunta es: ¿voy a tener que cambiar todos mis teléfonos de contactos a México en WhatsApp? ¿Les tengo que quitar el uno? ¿Hay un plazo de transición?
GC: La respuesta es sí, Gaby. Obviamente esto tiene ya anunciado desde un par de años, los operadores están listos ya para que esto entre en vigor mañana; pero, se previó un período de convivencias para que todos nos tenemos de acostumbrar a esta nueva marcación.
Pero, la respuesta es sí, hay que tomarnos el tiempo para cambiar en nuestra agenda, quitar este número uno, habrá un período de convivencia que tiene el propósito, precisamente, de que esto se dé en forma gradual; pero, lo más importante es utilizar esta facilidad desde ahora, cambiar ya directamente, eliminar este prefijo y marcar los diez dígitos directamente.
GF: Bueno, pues aquí voy a voltear a decirle a toda la gente que tiene que llamar a nuestros invitados que hay que quitar ese número uno.
Gracias por este aviso, vamos estar pendientes.
Y reiteramos, se acaba el 01, se acaba el 044 y el 045, son diez números.
Gabriel, hasta una próxima oportunidad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en En Los Tiempos de la Radio con Óscar Mario Beteta, sobre marcación a 10 dígitos
Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Bueno, vamos a platicar con don Arturo Robles Rovalo, quien es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y a quien agradezco su disposición para con este espacio. Señor comisionado, muchas gracias y muy buenos días.
Arturo Robles (AR), comisionado del IFT: Buenos días, un placer saludarte, sobre todo para comunicar esta importante noticia de este cambio en la forma de marcación telefónica que sucederá en todo México en prácticamente unas horas.
OMB: A ver, esto será a partir de mañana, sí, pero dígame, ¿por qué, ¿cuál es la razón? Si me permite, como a veces nos gusta en este espacio, comenzar por el inicio.
AR: Claro, comencemos por el principio.
La principal razón es simplificar la forma de marcación para todos nosotros, para todos los usuarios y olvidarnos de esta complejidad que significaba saber si estabas llamando a un número fijo, a un número móvil, si estaba en tu misma ciudad, si estaba en otra ciudad y si tú estabas llamando desde un teléfono fijo o desde un teléfono celular; ahora se eliminan estos códigos que antes usábamos del 01, 044 y 045.
OMB: Bien, ¿pero es por cuestión de simplificación nada más o hay alguna razón tecnológica o técnica, si me permite los términos?
AR: Claro, pues trae múltiples beneficios. El primero es, como mencionábamos, esta simplificación y, como bien mencionas, el avance tecnológico ya nos permite también hacerlo, que sea indiferente marcarlo con 01 o con 044, con lo que se va a permitir que haya más números y más líneas.
Recordemos que con la bajada de precios de los celulares y con una mayor cobertura y mayor competencia, pues actualmente en el país hay 120 millones de líneas celulares y casi 20 millones de líneas fijas; lo que estaba pasando es que ya se estaba saturando.
Además, nos estamos preparando para esta nueva tecnología que seguramente has escuchado, que se llama internet de las cosas, donde todos estaremos más conectados y se necesitarán millones de números nuevos.
OMB: ¿Qué es internet de las cosas?
AR: Internet de las cosas es esto que viene con la revolución digital, que es que nuestro... Aunque suene futurístico, ya es un hecho, que esté nuestro coche conectado, que esté nuestro refrigerador conectado, nuestros tenis, nuestro reloj, nuestros lentes, que todo esté conectado y en algún momento, que ya en algunos países está sucediendo, nuestro refrigerador sabrá que nos hace falta algún alimento y llamará directamente al supermercado, con lo cual se necesitarán más líneas.
Pero el principal elemento es esta simplificación en la forma en que marcamos todos los mexicanos.
OMB: ¿A partir de cuándo? A ver, me quiero quedar con este ejemplo que usted pone, ¿a partir de cuándo el refrigerador va a mandar directamente la señal -qué increíble- al proveedor porque faltan queso y jamón?
AR: Pues ya existen los refrigerados que detectan qué es lo que falta...
OMB: ¿Pero en México ya funciona eso?
AR: En México ya existen los refrigerados, lo que todavía está en proceso y será un avance natural será esto que se llame directamente al supermercado y que el supermercado regrese, pero es cuestión de años.
No sé si el auditorio recordará que hasta hace poco pues no se ponía el GPS cada vez que uno empezaba a manejar y ahora ya prácticamente las nuevas generaciones lo hacen de forma automática y todo el tiempo están conectados; igual todo el tiempo escuchan la radio y ya no... La radio, ya sea por internet o por los dispositivos comunes, y para ellos es transparente.
Por todo esto se necesitan nuevas líneas y lo más importante, la simplificación en la forma de marcación.
OMB: Oiga, a ver, le están preguntando, ¿cómo se marca hoy?
Yo no recuerdo, pero por eso le pregunto, ¿cómo se marca hoy de fijo a celular y a partir de mañana cómo queda?
Teléfono fijo... Bueno, de fijo a celular sí, se marca 044 55 y el celular, ¿no?
AR: Exactamente, se marca... Hoy lo marcamos 044, en el caso, como mencionas, de un celular en la Ciudad de México, 55 y a partir de mañana simplemente marcaremos los diez dígitos que tiene el número celular y así igual.
Antes, cuando marcábamos, por ejemplo, de un número celular, de un número fijo de la Ciudad de México a Puebla poníamos 045 y luego el número celular, ahora ya eliminaremos ese 045.
Por eso menciono que ahora ya será mucho más fácil hacerlo, todo a diez dígitos y con eso simplificaremos las cosas.
OMB: Le están preguntando si también para el interior de la República o teléfonos del interior porque las claves para los estados son de tres dígitos. ¿Estos tres dígitos están comprendidos en el grupo de diez nada más?
AR: Exactamente. Por ejemplo, un ejemplo muy concreto: en Toluca los números son de siete dígitos, a diferencia de la Ciudad de México, que los tenemos de ocho; en Toluca utilizaremos el 722 y luego el número de siete dígitos que siempre se ha marcado.
En el caso, como tú recordarás, en el caso de los celulares no hará falta este cambio porque ya, desde que inició la telefonía celular, todos los números son a diez dígitos.
OMB: Todos son a diez dígitos de celular a celular, bueno, pues no se toma en cuenta el 55, nada más la clave.
Para la Ciudad de México, 55; estados de la República, tres dígitos.
Oiga, le están cuestionando, dice "Muchas veces, cuando registramos un número celular, se marca +1 52 55 y después no podemos hacer la comunicación o conectarnos pues". ¿Qué nos dice al respecto?
Porque sí es cierto, a veces se marca... Creo que sí es +1 52 para la Ciudad de México, ¿no?
AR: Exactamente, el 52 es el número internacional del país México, esto generalmente pasa con mensajería instantánea, como puede ser Telegram y WhatsApp.
En este caso específico, y es una buena pregunta, ¿qué pasa cuando alguien llama del extranjero hacia México? Antes tenía que preocuparse si era, si llamaba a un teléfono fijo o a un teléfono celular.
En el caso de que llamara a un celular tenía que poner +52 1 y después el número de diez dígitos. En este caso se elimina el uno para que ya ninguna persona del extranjero tenga que estar adivinando si va a llamar a un fijo o a un móvil, ya todos son sin el uno después del 52 y esto pasará poco a poco para que no haya ningún cambio. No tendrá ningún problema con este +52 que mencionas.
OMB: A ver, entonces para una llamada de Estados Unidos a México, celular a celular, se decía, sí, era +1 52, 1 55, ¿cómo va a quedar de Estados Unidos a México?
AR: Va a ser +52 y ya se elimina ese uno que poníamos intermedio, ya no importa si estamos llamando a un fijo mexicano o a un celular mexicano; se elimina.
OMB: Ah, perfecto. ¿Europa lo mismo?, le están preguntando, ¿de Europa a México lo mismo?
AR: De todo el mundo hacia México se va a eliminar el uno cuando se llame a un celular.
Algo que no cambia y que es una duda muy frecuente es cómo vamos a llamar de México hacia el extranjero; eso no cambia, tal cual como ha llamado usted a sus familiares, a sus amigos desde México hacia el extranjero, eso...
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en El Heraldo Noticias con Alejandro Cacho sobre la nueva marcación nacional a 10 dígitos
Alejandro Cacho (AC), conductor: Mañana, no se le olvide, mañana cambia la marcación telefónica en la República mexicana, ahora a cualquier número que usted quiera marcar tendrá que utilizar diez dígitos, cualquier teléfono, si quiere hablarle a casa de su mamá, diez números, diez dígitos; al teléfono celular de su hijo, diez dígitos; a las pizzas, diez dígitos. A donde quiera llamar, a donde quiera llamar serán diez dígitos, ya no van a existir los prefijos 044, 045 ni tampoco el 01.
Gracias esta mañana por acompañarnos Sóstenes Díaz, quien es parte de este esfuerzo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, comisionado del Instituto que nos toma la llamada.
Sóstenes, gracias, buenos días.
Sóstenes Díaz (SD), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Alejandro, al contrario, muchas gracias a ti por permitirnos este espacio para difundir esta importante medida regulatoria, y también buenos días a todo tu auditorio.
AC: Gracias. Bueno, desde mañana ya no 044, sino directo la clave, el código de la ciudad, del teléfono, ¿cierto?
SD: Cierto.
Desde el primer minuto de mañana 3 de agosto va a entrar en funcionamiento una nueva forma de marcación, la estamos llamando la marcación a diez dígitos. Con esta forma de marcación se van a unificar la marcación, los procedimientos de marcación de todos los números telefónicos en el territorio nacional, con lo cual será mucho más sencillo marcar a números fijos y números móviles.
Así que a partir de mañana lo único que tenemos que hacer es marcar los diez dígitos del número al que deseemos llamar.
AC: A ver, si le quiero marcar a mi tía de Tinguindín, ya no marco el 01.
SD: Así es, actualmente cuando hacemos una llamada a otra ciudad o lo que antes era el servicio de larga distancia nacional, tenemos que marcar el 01 más la clave de larga distancia de la ciudad de destino más el número local.
AC: Sí.
SD: A partir de mañana lo único que tenemos que hacer es omitir la marcación del 01.
AC: Ya.
SD: Tendremos que marcar la clave de larga distancia de la ciudad de destino y el número local de siete dígitos casi en todo el país y de ocho dígitos que es en México, Guadalajara y Monterrey.
AC: Si quiero hablarle al celular de mi primo en Zacatlán de las Manzanas, ya no voy a marcar 045.
SD: Así es. Al día de hoy para marcar a números celulares marcamos 044 cuando es una llamada local o 045 cuando es una llamada de larga distancia más los diez dígitos del número celular. A partir de mañana omitimos la marcación del 044 y del 045 y marcamos los diez números directos.
También es importante señalar que, en una llamada local, es decir, cuando hablamos a un número de la misma ciudad, por ejemplo, en la Ciudad de México, de la Ciudad de México a la Ciudad de México, actualmente estamos marcando solamente ocho dígitos.
A partir del día de mañana tenemos que adicionarle a estos ocho dígitos al principio la clave de larga distancia de la ciudad en donde estemos haciendo la llamada. Por ejemplo, si estamos haciendo una llamada al Instituto Federal de Telecomunicaciones, hoy marcamos 50 15 40 00, a partir de mañana tendremos que marcar 55 50 15 40 00, con lo cual nos da diez dígitos, es decir, tenemos que construir nuestro número telefónico de tal manera que tengamos diez dígitos.
¿Cómo lo construimos? Al número local que tengamos le adicionamos la clave de larga distancia de la ciudad donde digamos, por ejemplo, si vivimos en Monterrey, le adicionamos el 81; si vivimos en Guadalajara, el 33; si vivimos en Puebla, el 222, y así sucesivamente.
AC: Ok. Esto es porque ahora ya todas las llamadas son, digamos, locales, ¿no?
SD: Sí, a partir del 1° de enero de 2015 se eliminó la larga distancia nacional, por lo que ya todas las llamadas a donde quiera que marquemos son locales, se cobran de manera local, no obstante, aún persiste, existe la percepción de que hay un cobro mayor para llamadas de larga distancia, lo cual ya no es así.
AC: Ok.
SD: Pero también es importante decir que se han reducido notablemente los precios de los servicios de telefonía móvil de tal manera que ya no hay una diferencia significativa entre llamar a un número fijo y llamar a un número móvil como lo era anteriormente, en la mayor parte de los paquetes de telefonía de prepago o de telefonía fija, ya incluyen llamadas ilimitadas.
AC: Sí.
SD: Por lo cual la razón de ser de estos códigos, que era el 01, el 044 y el 045, que era que nosotros como usuarios pudiésemos distinguir que íbamos a tener un cobro distinto por esa llamada, pues ya dejó de tener sentido.
AC: Ya. ¿Qué va a pasar con las llamadas de larga distancia internacional? Es decir, si ahora se marca el 001, eso seguirá igual, no hay cambios.
SD: Las llamadas de larga, en las llamadas de larga internacional (sic) de salida no hay ningún cambio en la marcación, seguimos marcando igual.
Pero en las llamadas de larga distancia internacional entrante a un teléfono móvil, al día de hoy, si tenemos un familiar en Estados Unidos tienen que marcar el 52, que es la clave de México.
AC: Sí.
SD: Le adicionan un 1 que identifica el teléfono que es un número celular y el número celular de diez dígitos. A partir de mañana tienen que omitir la marcación del 1.
AC: Del 1, sí.
SD: Entonces, si tenemos familiares en Estados Unidos tenemos que avisarles que solamente tienen que marcar el 52 más el número celular de diez dígitos, dejamos de marcar el 1.
AC: De Estados Unidos o de donde sea, ¿no?
SD: De Estados Unidos o de donde sea.
AC: De acuerdo, muy bien. Bueno pues muchas gracias por tomar la llamada esta mañana.
SD: A ti, Alejandro, muchas gracias.
AC: Gracias. Es Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alma Saint Martín (ASM), conductora: Mañana.
AC: Ya.
ASM: Marca a diez.
AC: Hoy en la noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Karla Pulido, sobre la marcación a 10 dígitos
Karla Pulido (KP), conductora: Ponga mucha atención porque esta información seguro que le va a servir bastante. Mire, a partir de este sábado 3 de agosto en la marcación telefónica desaparece el 044, 045 y el 01.
Y para conocer más detalles agradezco que esté con nosotros aquí en "La ciudad y el mundo", Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muy buenos días.
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Karla, muy buenos días a ti, a Alejandro y a todo el auditorio.
KP: Comisionado, bienvenido al Canal del Congreso de la Ciudad de México, ¿nos puede explicar brevemente en qué consiste?
JJM: Mira, Karla, en resumen, esto se trata de simplificar. Como ya tú bien lo adelantabas, vamos a eliminar el 01, el 045 y el 044; estas marcaciones las utilizamos, por ejemplo, si vas a llamar a un número fijo aquí de la Ciudad de México a Guadalajara, Monterrey, cualquier otra ciudad marcamos el 01 y diez dígitos, ahora vamos a quitar el 01 y ya tenemos los diez dígitos que vamos a marcar.
Sin embargo, si se trata de un número celular en otra ciudad marcamos el 045 y diez dígitos, otra vez hay que quitar el 045 y solamente nos quedamos con diez dígitos.
Aquí en la Ciudad de México, Karla, marcamos, para marcar a un celular es 044 más diez dígitos, eliminamos el 044 y solamente vamos a tener diez dígitos.
Sin embargo, cuando se trata de un número fijo aquí en la misma Ciudad de México, estamos marcando ocho dígitos, en este caso lo que vamos a hacer para completar los diez es agregar el 55, los ocho dígitos del número local y ya tenemos los diez dígitos.
Es decir, en resumen, de lo que se trata es de siempre marcar diez dígitos.
KP: Comisionado, ¿las claves locales van a desaparecer?
JJM: No desaparecen, nosotros vamos a seguir agregando el 55 a los números aquí de la Ciudad de México, lo que va a ocurrir es que esas claves se integran al número nacional para siempre marcarlo a diez dígitos.
Te decía, aquí en la Ciudad de México el 55 ya va a ser parte del número local.
KP: Ok.
JJM: Que de hecho ya es parte del número local cuando marcamos a un celular, en Guadalajara va a ser el 33, en Monterrey el 81; el resto del país, Karla, tienen claves de tres dígitos, por ejemplo, en Puebla tienen 222.
KP: Ok.
JJM: Ahí esos tres dígitos se van a incorporar a los siete dígitos del número local para completar los diez dígitos.
KP: ¿Y qué pasa con las claves de larga distancia al extranjero?
JJM: Al extranjero no hay ningún cambio en la marcación.
KP: Ok.
JJM: Por ejemplo, a Estados Unidos vamos a seguir marcando el 00, el 1 que es el código de país de Estados Unidos, el 1 y el número nacional del destino en Estados Unidos que queremos marcar.
Sin embargo, ahora que menciona el extranjero, sí es importante decirle al auditorio que las llamadas que vienen del extranjero a un número celular, estamos marcando 52, que es el código de México, estamos marcando el 1.
KP: Ok.
JJM: Luego diez dígitos.
KP: Ah, muy bien.
JJM: Vamos a eliminar ese 1, ahora también solamente queda el 52 y diez dígitos para llamar a celular.
KP: Muy bien.
KP: ¿Y hay algún riesgo, comisionado, de que se repita algún número en el país?
JMM: No, precisamente cuando estamos hablando de números con esta longitud de diez dígitos, todos son únicos e irrepetibles a nivel nacional.
KP: Comisionado y algo que nos interesa a muchísimas personas, ¿qué hay de los cobros por llamadas de larga distancia nacionales?
JJM: De hecho, Karla, a partir del 2015 se eliminaron los cobros de larga distancia, ya todas esas llamadas se cobran como llamadas locales, pero mucha gente todavía piensa que hay algún cargo diferenciado porque siguen marcando el 01.
KP: Muy bien.
JJM: Lo que creemos precisamente con esta marcación que ya es igual marcar a un número de Guadalajara que a un número de aquí de la Ciudad de México, porque siempre son diez dígitos, sin 01, tendrá más clara la gente que ya no existe la larga distancia.
KP: Comisionado, estos cambios se dan a partir del 3 de agosto, o sea, que a partir de mañana ya está marcación nacional será a diez dígitos.
JJM: A partir de mañana efectivamente ya pueden marcar a diez dígitos, sin embargo, estamos estableciendo un período de convivencia de 12 meses, eso quiere decir que durante un año si todavía siguen marcando como lo hacen el día de hoy porque se les olvidó, etcétera, la llamada se sigue procesando.
KP: Comisionado, ¿algo más que quiera compartirnos?
JJM: No, nada más recordarle a nuestro auditorio que esto se trata de simplificación porque siempre hay que marcar diez dígitos, siempre hay que marcar a diez y va a ser más fácil para todos.
KP: Javier Juárez Mojica, comisionado del Ifetel, muchísimas gracias por conversar con nosotros aquí en el Canal del Congreso. Si me lo permite más adelante estaremos en contacto con usted.
JJM: Gracias a ustedes, a sus órdenes.
KP: Buen día, muchas gracias. Así que ponga mucha atención, ya escuchó usted, a partir del día de mañana ya se marcará a diez dígitos, Alejandro, hay que tenerlo muy en cuenta.
Alejandro Alfaro, conductor: Pues sí, como bien menciona el comisionado, se simplifica; todas las llamadas ya consideradas locales, a ver qué tal nos va.
KP: Esperemos que nos vaya bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con Paola Rojas, sobre la marcación a 10 dígitos
Paola Rojas (PR), conductora: Bueno, pues ahí está la explicación. Pero por si acaso no ha quedado claro, yo le agradezco muchísimo a Gabriel Contreras que esté hoy con nosotros, él es comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bueno, me decías conforme escuchábamos esta explicación, Gabriel, que en realidad es muy fácil, se quitan los prefijos y todos los números se van a diez dígitos.
Gabriel Contreras (GC), comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Así es, Paola. Mira, hoy en nuestro país tenemos diferentes formas de manejar, si marcamos a un teléfono celular iniciamos con 144 (sic) o con ciento... o con 045, si marcamos a Guerrero, a Chihuahua, a Mérida, siempre poníamos la clave 01, la de larga distancia, la clave de la ciudad y luego el número.
Lo que estamos haciendo es básicamente eliminar los prefijos, a partir de ahora toda la marcación será a diez dígitos, nos olvidamos del 01, del 044, 045 y ya, sea una llamada a un número fijo o a un número móvil, diez dígitos para marcar un número telefónico.
PR: A ver, había también diferencia si yo hacía la llamada desde un teléfono celular o si la hacía desde una línea fija tenía que marcar de una manera o de otra, ¿eso se elimina?
GC: Se eliminan todas las diferencias que existían, ya marques de un teléfono fijo, el que tenemos en casa o marques de un teléfono móvil, todos eran diez dígitos.
Fíjate que además había una diferencia, si hablábamos a la Ciudad de México, a la ciudad de Guadalajara o Monterrey, se marcaba una clave de la ciudad de dos dígitos y ocho dígitos que conformaban el número telefónico.
Como vamos a ver en la siguiente lámina, si marcabas a Puebla, a Mérida, a Torreón cualquier otra ciudad, la clave de larga distancia de la ciudad era de tres dígitos y el número local de siete dígitos.
En suma, hoy en nuestro país todos los números están conformados por diez dígitos, no importa a dónde hables, sea un número fijo o un número móvil, hables a la Ciudad de México o a cualquier ciudad de la República.
A partir de ahora sólo diez dígitos, nos olvidamos de 01, nos olvidamos de 044 y del 045.
Si alguien llama del extranjero a nuestro país.
PR: Es muy importante porque no habíamos llegado a ese punto. ¿Qué pasa si marco desde fuera?
GC: Básicamente la forma de marcar va a ser la misma, la clave internacional de nuestro país, el código es el 52 y marcamos el número nacional, sólo diez dígitos, nos olvidamos una vez más de todo lo demás.
PR: A ver, porque en las llamadas justamente de larga distancia, o sea, para hablar desde fuera del país +52 hiciera celular se le ponía 1.
GC: Un 1, exactamente.
PR: Si no era celular no se ponía el 1 y bueno, el caso es que era una confusión.
GC: Y además siempre nos complicábamos.
PR: Sí.
GC: Y si era (inaudible) tenías que marcar el 01 o no, etcétera, muy sencillo, a partir de ahora el +52 y sólo diez dígitos. Todos los números de nuestro país ya sólo serán de diez dígitos, nos olvidamos de los prefijos y las claves.
PR: ¿Qué pasa con los números 01 800?
GC: También, nos olvidamos del prefijo y a partir de ahora sólo marcamos directamente el 800 o el 900, en estos números y ya nunca más el 01.
PR: Perfecto, me imagino que claramente esto se hace porque había tantas maneras de marcar que era confuso.
GC: Pues mira, esto facilita mucho la vida para los usuarios de las telecomunicaciones, pero también libera un recurso muy importante que son los números.
Afortunadamente cada vez hay más y más suscripciones de telefonía móvil, de telefonía fija, y la numeración es un recurso limitado, esto va a permitir por un lado facilitarnos a toda la vida a la hora de marcar, olvidándonos del 01, del 044, del 045, pero muy importante también va a haber más números que podemos seguir asignando a los operadores de servicios para que haya cada vez más conexión.
PR: Ahora, hay números que se quedan igual como los de emergencia.
GC: Exactamente, 911 no cambia, seguirá siendo el número único de emergencia.
PR: Perfecto, pues ahí está. Seguramente ya tomaron nota, y si tuvieran dudas, bueno pues pueden simplemente comunicarse con el Ifetel y aquí están las vías para hacerlo, para despejar sus dudas y tener claro ahora sí cómo llamarle a quien haga falta.
Gabriel, muchas gracias.
GC: Que recordemos todos, a partir de mañana marquemos a diez dígitos, olvidémonos de las complicaciones del 01 antes, del 044, del 045, marquemos a diez.
PR: Perfecto, está más fácil. Muchísimas gracias.
GC: Encantado, Paola. Gracias.
PR: Es Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en La Mejor Huajuapan, sobre marcación a 10 dígitos
Denise Luenga (DL), conductora: Ya habíamos informado que este sábado 3 de agosto en todo el país entrará en vigor un cambio en la marcación telefónica, que esto implicará la unificación a diez dígitos de todos los números telefónicos en el país. Pero para que nos amplíe esta información, está en la línea el licenciado Rafael Eslava Herrada, quien es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien le agradezco nos tome la llamada esta tarde.
Licenciado Rafael, muy buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Denise, muy buenas tardes. Qué gusto saludarte.
DL: Gracias, igualmente licenciado. Bueno, coméntenos respecto a esta nueva forma de marcación telefónica, a partir de este sábado 3 de agosto.
RE: Sí, con todo gusto, Denise. Lo más importante ya lo dijiste tú, este 3 de agosto iniciamos con un nuevo procedimiento de marcación en todo el territorio nacional, en todo México; ahora a partir del primer minuto del próximo sábado tendremos que marcar de la misma forma no importando dónde nos encontremos, en qué localidad de la República Mexicana, no importando si utilizamos un teléfono fijo o un teléfono móvil, y no importando si queremos contactar a un teléfono fijo o a un teléfono móvil.
Ahora, la marcación se uniforma en todo el territorio nacional. La forma de marcación será a diez dígitos, ahora tendremos que marcar forzosamente a diez dígitos, no importa si el teléfono que deseamos contactar está dentro de nuestra misma localidad o no importa si el teléfono que deseamos marcar está en una entidad federativa diferente a la nuestra, la marcación se uniforma a diez dígitos; eso, evidentemente implica eliminar los prefijos 01, 044 y 045, que todavía al día de hoy utilizamos para contactar llamadas, sobre todo desde líneas telefónicas fijas.
Gerardo Cruz (GC), conductor: Licenciado, buena tarde, le saluda Gerardo. Licenciado, en esta eliminación del prefijo 01, 044, 045, la ciudadanía, los usuarios de telefonía ya deben estar preparados; aquellos que aún no están preparados, ¿qué tienen que hacer desde sus casas, desde nuestros teléfonos móviles, licenciado?
RE: Sí, es muy buena pregunta Gerardo. Buenas tardes, antes que nada. Mira, desde telefonía móvil no debe haber ningún cambio en la forma de marcación, hay que recordar que ya desde hace mucho tiempo, desde hace varios años, venimos observando en telefonía móvil cuando marcamos de un móvil o de un celular a otro celular es una marcación a diez dígitos, esa marcación no se modifica, no se altera, sigue igual; inclusive cuando nosotros contratamos una línea telefónica móvil que no importando con qué operador la contratemos y no importando en qué lugar de la República Mexicana nos encontremos y la contratemos, ya se nos es asignada una línea telefónica móvil a diez dígitos; entonces, te repito, ahí no hay ningún cambio sustantivo.
El cambio significativo sí será en la marcación desde teléfonos fijos, ahorita en teléfonos fijos, en líneas fijas, la que tenemos en la casa, la que tenemos en el pequeño comercio, en la empresa, en centros comerciales, las líneas fijas están compuestas por siete u ocho dígitos, según en la localidad de la República donde nos encontremos; por ejemplo, para el caso de Oaxaca, las líneas telefónicas fijas está compuestas de siete dígitos, no así las principales ciudades —principales me refiero por el número de población—, que son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que por su número de población, las líneas telefónicas están constituidas por ocho dígitos.
Lo que tenemos que hacer a partir de este 3 agosto cuando utilicemos la marcación en teléfonos fijos, es primero que nada, saber nuestro número fijo a diez dígitos; ¿cómo sabemos esto?, únicamente adicionando a nuestra línea telefónica fija, los dos o tres dígitos, según corresponda, de la clave de larga distancia que nos toque por la localidad en donde estemos; repito, el ejemplo de Oaxaca, en Oaxaca que tiene longitudes de siete dígitos en telefonía fija, tendremos que agregar la clave, por ejemplo, de la ciudad de Oaxaca que es 951, esa clave de larga distancia 951 agregarla al teléfono local de siete dígitos y así conformaremos nuestro número a diez dígitos.
Y así lo tendremos que hacer todos en el territorio nacional dependiendo de la clave de larga distancia que nos corresponda por la ubicación donde estemos, y cuando marquemos a un teléfono fijo, de fijo a fijo, también tendremos que marcar a diez dígitos, no importando si dentro de Oaxaca queremos contactar a otro teléfono fijo de la misma ciudad de Oaxaca, tendremos que marcar 951 y los siete dígitos restantes del teléfono local fijo que deseamos contactar, o si es una llamada fuera del estado de Oaxaca, por ejemplo, a la Ciudad de México, tendremos que marcar 55, ya sin el 01, 55 y los ocho dígitos del teléfono local fijo en la Ciudad de México que deseamos contactar; esa será la forma unificada de marcación, Gerardo.
GC: Gracias, licenciado. Entonces, para quienes nos escuchan en la región de la Mixteca, en Huajuapan de León, donde tenemos cobertura, licenciado, que ya da el ejemplo de la capital del estado; en el caso de Huajuapan y vamos a dar un número, el número de la estación de radio, que es el 53 209 18, ¿a partir del sábado tiene que agregarse el 953 53 209 18 para que sean estos diez dígitos?
RE: Así es. Lo señalas con toda exactitud, Gerardo, tendrás que agregar 953 que es la clave de larga distancia que le corresponde a Huajuapan, Oaxaca, al teléfono de la estación que acabas de mencionar, y así conformaremos los diez dígitos, así tendrán que marcar uniformemente a diez dígitos.
GC: Ahora bien, licenciado, para quienes están de la marcación ya con esta modificación en territorio nacional, quienes están en Estados Unidos y fuera del país ¿cómo tienen que realizar esta marcación?
RE: Esa es una muy buena pregunta; mira, cuando queramos marcar de México, cualquier parte de México, de la República Mexicana al extranjero, a donde sea del extranjero: Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Europa, o donde sea, la marcación no cambia, de México al extranjero no cambia, lo seguiremos haciendo como lo hacemos el día de hoy.
Sí cambia cuando estamos en el extranjero y queremos contactar un teléfono en la República Mexicana, ahí sí hay cambio. Recordaremos que al día de hoy, ahorita lo marcamos diferenciadamente si queremos contactar desde el extranjero con destino a México un teléfono fijo o un teléfono móvil, la diferencia está en un dígito 1; cuando marcamos del extranjero a México tendremos que marcar el +52, 52 es la clave de país que le fue asignada internacionalmente a México, entonces el +52; y si es un teléfono fijo al que queremos contactar en México, tendremos que marcar +52 y los diez dígitos completos del teléfono fijo que deseamos contactar, inclusive, la clave de larga distancia, como lo señalábamos.
Pero si queremos contactar un teléfono móvil, después del +52 tendríamos que poner el dígito 1, eso diferencia y hace... nos hace saber que vamos a marcar a un teléfono móvil dentro de la República Mexicana, es el 52 1 y los dígitos del teléfono celular que deseamos contactar; eso a partir del 3 de agosto se elimina, el dígito 1 se elimina, ya no tendremos la necesidad de saber si nuestro teléfono de destino en la República Mexicana es un teléfono fijo o un teléfono móvil, vamos a marcar uniformemente +52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar, así de sencillo, ya no hay diferenciación entre marcación entre fijo y móvil, y no requerirá mayor conocimiento del destino de nuestra llamada, se marcará uniformemente +52 y los diez dígitos del número que deseemos contactar en México.
GC: En el caso de la Mixteca y en el país, es más frecuente que familiares de Estados Unidos marquen de allá hacia... de Estados Unidos, de cualquier estado de la Unión Americana hacia México, ¿qué tienen que hacer, ¿cómo tienen que marcar, licenciado?
RE: Así. Te lo mencionaba, Gerardo, por ejemplo, si estamos en México tendremos que marcar el +52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar en cualquier zona de Oaxaca, incluida la clave de larga distancia de la localidad respectiva. Ese más +52 hay que recordarle a la ciudadanía, que el + es una tecla de programación de los teléfonos celulares, cuando marcamos de Estados Unidos desde una línea fija, un teléfono público, un teléfono fijo de una oficina o de una casa, normalmente se marca el 00, 00 52 y el teléfono en la ciudad determinada del país, la República Mexicana que deseamos contactar; pero en teléfonos celulares ese + ya tiene programada la marcación 00, por eso habitualmente se acostumbra decir +52 y los diez dígitos, esa sería la forma correcta de marcar, Gerardo.
DL: Bien. Con respecto también, licenciado, esta nueva forma de marcación telefónica, ¿los números de emergencia no sufren ningún cambio?, y otra pregunta, ¿los números nacionales de diez dígitos son únicos?, es decir, ¿no hay riesgo de que un teléfono se repita a alguna otra parte del país?
RE: Sí, la primera pregunta es muy importante, los número de emergencia cortos o abreviados, por ejemplo, los que tenemos en el país ya utilizando desde hace un par de años, es el 911, el nueve, uno, uno, ése no cambia, esas marcaciones cortas no sufren ninguna modificación, se van a poder seguir marcando desde cualquier línea fija o móvil así 911, y la llamada será debidamente enrutada al centro de atención de llamadas de emergencia que corresponda, entonces esos códigos cortos no sufren modificación.
No nada más el 911, también recordemos que hay algunos códigos cortos que algunos entes públicos, entes de gobierno ponen a disposición de la ciudadanía, como, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad, de repente también en algunas localidades tiene códigos cortos de fácil memorización para la prestación de servicios de información, esos códigos cortos seguirán así, se van a seguir utilizando como normalmente lo hemos hecho hasta el día de hoy.
La segunda pregunta es muy importante, mencionabas... La segunda pregunta...
DL: Así es, que no existe el riesgo de que un teléfono se repita en alguna otra parte del país.
RE: Discúlpame, sí; no hay ningún riesgo, el procedente de marcación asegura que con este crecimiento en dígitos, se asegura que no haya ningún número repetido; eso, inclusive al día de hoy sucede, no hay ningún bajo el procedente de marcación actual, no hay posibilidad de que un número se repita en dos usuarios, eso no pasa ahorita ni pasará en el futuro; esta nueva forma de marcación asegura que todo mundo en lo individual cuente con una línea única, que es de imposible repetición para otro usuario.
DL: En este espacio de libre expresión, de opinión y participación ciudadana, licenciado, nos preguntan nuestros amigos del auditorio, ¿y los números gratuitos 01 800?
RE: También muy buena pregunta, los números gratuitos seguirán de igual forma, gratuitos; lo único que tendremos que eliminar también es el 01, únicamente marcaremos el número 800 más los siete dígitos del número respectivo que queramos contactar, estos no sufren cambio con la eliminación del 01, van a seguir siendo gratuitos.
De igual forma, hay otros números que se llaman números 900, esos números 900 son los que sí tienen un costo y nos brindan un servicio, un ejemplo es esas líneas que uno marca y le dan a uno información del clima o chistes, horóscopos; esos números 900 de igual forma se elimina el 01 y se marcará solamente 900 y los siguientes siete dígitos respectivos del servicio que deseamos contactar.
DL: Nos comentan la terminación 5754, o sea, ¿ya no hay números locales, aunque viva yo aquí en Huajuapan?, es decir, ¿voy a marcar con 953 o sólo 53 más el número?, es la pregunta.
RE: El 953, hay que recordar y que todo el mundo tengamos en mente, que forzosamente va a ser una versión de diez dígitos, si no son diez dígitos los que se marcan, la llamada no podrá ser completada; entonces, forzosamente son los tres dígitos de la clave de larga distancia, 953 para el caso de Huajuapan y tendremos que conformar diez dígitos en nuestra marcación.
DL: Por ejemplo, la terminación 5759 es la opinión de esta terminación, pero mencionas, con este número de marcación en los teléfonos, servirá para que haya más extorsiones, porque no sabremos identificar cuando nos llaman, si es el fijo o el celular.
RE: Eso es una anotación correcta, nosotros como usuarios tendremos complejidad de saber en nuestro identificador de llamadas, si el teléfono es fijo o móvil. A ver, eso no es una situación que ahorita podamos remediar, inclusive con el esquema actual, cuando nosotros recibimos una llamada de un teléfono celular, el teléfono no informa si conocemos el número del que nos hablan, evidentemente lo reconoceremos porque ya tenemos conocimiento determinado.
Si nos contacta una persona que no conocemos, no sabemos inclusive al día de hoy, si la marcación se da desde un teléfono fijo o un teléfono móvil, la única posibilidad que tenemos de saberlo es desde líneas fijas, en los identificadores de llamadas de líneas fijas sí tenemos la posibilidad y se marca con toda claridad cuando una llamada proviene de otro teléfono celular, ahí sí por la longitud del número que nos aparece; entonces tiene un punto la persona que llamó.
Sí es cierto, nos va a ser complicado, pero, de cualquier forma, nosotros al denunciar una llamada de extorsión o de amenaza o que nos quiera hacer algún daño y al ponerla en conocimiento de las autoridades competentes, las autoridades en esta indagación con los operadores de telefonía local o fija, sí tienen la posibilidad de saber de dónde se originó la llamada.
Entonces nosotros de primera mano, no tendremos una información, pero al momento de denunciar una conducta ilícita, sí hay manera de conocer desde dónde se originó la llamada.
DL: Nuestros amigos del auditorio siguen teniendo duda porque la terminación 1032 menciona, ¿qué pasa con el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, y los ocho dígitos?
RE: Mencionaba que Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, tienen los números de telefonía fija de ocho dígitos y con la clave de larga distancia de dos dígitos, tendremos que hacer lo mismo que hacen en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca en la capital del estado de Oaxaca, en Huajuapan, agregar la clave de larga distancia que nos corresponde a nuestros ocho dígitos.
En este caso, en la Ciudad de México, en una línea fija de la Ciudad de México tendrá que agregársele el 55 más los ocho dígitos del teléfono fijo respectivo.
En Monterrey habrá que agregarle 81 y los ocho dígitos del teléfono, en Guadalajara el 33 y los ocho dígitos del teléfono fijo que corresponda; esto tendrá que hacerse así en cualquier lugar de la República donde nos encontremos con la clave de larga distancia que le corresponde a esa localidad.
GC: Licenciado, para quienes sigan teniendo estas dudas, que tengan la información precisa de cómo manejar estas marcaciones a partir del 3 de agosto, ¿algunas plataformas que tenga el Instituto Federal de Telecomunicaciones, números telefónicos para brindar esta orientación?
RE: Sí, claro que sí, Gerardo. El Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso en su portal de Internet, un apartado muy grande, pero muy sencillo, con información que nos es de utilidad para conocer los procedimientos de marcación y aclararnos cualquier duda que surja.
La dirección electrónica del portal de Internet del instituto, es www.ift.org.mx. Adicionalmente al portal del instituto sí hay una línea telefónica dispuesta para brindar información sobre este tema, y es el 01800 2000 120. Hay que recordar que a partir del sábado ese 01 800 cambiará únicamente por 800 2000 120; aparte de las diversas plataformas digitales del instituto, Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, hay información precisa.
Pero no nada más el instituto tiene información al respecto, nuestro operador de servicios de telefonía, al que nosotros le contratamos el servicio, cuenta con información completa, clara, y es obligación de ellos proveernos de toda la información necesaria para aclararnos las dudas sobre esta nueva marcación; estos operadores telefónicos tienen dispuestos sus portales de Internet, sus centros de atención a clientes, sus líneas de atención telefónica, con información clara y suficiente para aclararnos cualquier duda que nos surja respecto a este nuevo esquema de marcación.
DL: Pues yo le agradezco mucho, muy amable por tomarnos la llamada y si hubiera más dudas de nuestros amigos del auditorio, por favor, permítanos volverle a llamar.
RE: Será un gusto, Denise y Gerardo, gusto en saludarles.
DL: Muchas gracias. El licenciado Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y le recuerdo que, a partir de este sábado 3 de agosto, México tendrá una nueva forma de marcación telefónica que implicará la unificación de diez dígitos de todos los números telefónicos en el país.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Imagen Radio, sobre marcación a 10 dígitos
Juan Carlos de Lassé (JCL), conductor: El próximo lunes va a suceder algo en la marcación que todos los mexicanos hacemos cuando nos queremos comunicar de un número a otro, para hablar de esto, porque ha sido algo que ha explotado por las redes sociales porque existe mucha confusión acerca de lo que puede suceder todavía, tengo en la línea a Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias por contestarnos, Rafael.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Juan Carlos, muy buenas noches, es un gusto siempre.
JCL: Oye, pues vamos a platicar acerca de esto porque ya estamos a unos días de que ocurra, yo he visto comentarios en las redes sociales de que existe a lo mejor todavía un poco de confusión acerca de que es lo que va a suceder, si a la gente la va a costar o no, pero vamos a plantear las bases de esto.
¿Qué es lo que sucede y cuáles son los cambios que vamos a tener todos nosotros en las marcaciones que hagamos a partir del próximo lunes?
RE: Sí, nada más una precisión para claridad de todo tu auditorio, la nueva marcación entra en vigor a partir del próximo sábado.
JCL: Tienes toda la razón, es 3 de agosto el sábado.
RE: Sí, es el próximo sábado 3 de agosto. A partir del primer minuto del sábado 3 de agosto iniciamos esta nueva marcación a nivel nacional, en todo el territorio nacional. Esta nueva marcación implica homologar la marcación a como lo hacemos diferente el día de hoy; a partir del 3 de agosto tendremos todos que marcar a diez dígitos.
Todos los números que marquemos tenemos que tener cuidado de que se marquen con diez dígitos, eso implica la eliminación de prefijos, prefijos que todavía al día de hoy jueves utilizamos. Concretamente hablando es el 01, el 044 y 045, esos tres prefijos desaparecen.
Entonces -repito- Juan Carlos, tendremos todos que marcar a diez dígitos, ya no va a importar desde qué tipo de línea hablamos, sea una línea fija o una línea móvil, ni tampoco importará si la línea a la que queremos contactar es una línea fija o móvil, la marcación es igual.
Tampoco importará la zona geográfica donde hagamos la llamada y el destino que tenga nuestra llamada, no importa en qué parte del sector nacional nos encontremos y queramos contactar, siempre la marcación es sin prefijos y a diez dígitos.
JCL: Ahora, yo creo que es muy importante y creo que es válida la pregunta, ¿de dónde salen estos diez dígitos, si estábamos acostumbrados de que a lo largo de todo el país se marcaba a ocho y siete dígitos?
RE: Sí, muy pertinente tu pregunta y sí es una duda que todavía surge entre los usuarios de telefonía. Mira, los diez dígitos surgen en telefonía móvil ya desde hace varios años. Desde hace varios años observamos una marcación de teléfono celular a teléfono celular a diez dígitos, esos diez dígitos...
Inclusive cuando contratamos un teléfono celular no importa con qué operador lo contratemos y no importa el lugar de la República Mexicana donde contratemos una línea celular, la línea que se asignara es a diez dígitos. Ahí no hay ninguna diferencia, la diferencia va a ser en la marcación desde líneas fijas y ahí encuentra razón lo que tú señalas.
Efectivamente, hay tres localidades en el país, que son concretamente la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que las líneas fijas están compuestas de ocho dígitos, con una clave de larga distancia para estas tres ciudades es de dos dígitos, entonces, en estas tres ciudades tendremos que asociar nuestra clave de larga distancia a nuestra línea de ocho dígitos para conformar los diez.
Por ejemplo, en la Ciudad de México que es 55, los habitantes de la Ciudad de México tendrán que asociar su clave de la 55 al resto de sus ocho dígitos y así conformamos los diez dígitos.
En Guadalajara es el 33 la clave de larga distancia, entonces el 33 a los ocho dígitos del teléfono fijo en Guadalajara. Y en Monterrey, por ejemplo, es el 81, el 81 clave de larga distancia en Monterrey tendrá que asociarlo a los que viven en Monterrey a los ocho dígitos de su teléfono.
El resto del país, las líneas fijas están compuestas por siete dígitos, pero con claves de larga distancia de tres dígitos, entonces al final con la suma de la clave de larga distancia de tres dígitos que nos corresponda con nuestro número local fijo de la zona que nos corresponda siempre nos dará una conformación y una longitud de un número telefónico a diez dígitos.
Así se homologa toda la marcación, así tendremos que marcarla todos y así tendremos que observar esta disposición y esta nueva forma de marcación a partir del próximo sábado 3 de agosto.
JCL: ¿Por qué es que se está dando este cambio en estos momentos? ¿Qué es lo que observa el IFT? ¿Por qué estamos en estos momentos viendo ya esta marcación?, ¿qué es lo que viene a futuro, hay una saturación de líneas y por eso lo tuvieron que hacer?, ¿cuál es la evaluación que hicieron del mercado para llevar a cabo este cambio?
RE: Son varias cosas, todas en beneficio del usuario. Primero, simplificar la marcación, todavía -aunque parezca mentira- hay mucha gente que le cuesta mucho trabajo identificar el prefijo correcto para poder contactar el teléfono que desea. Estos tres prefijos aun cuando han estado ya muchos años en utilización todavía siguen causando dolores de cabeza a algunas personas que no saben identificar qué prefijo correctamente marcar, entonces es simplificar al homologar toda la marcación, primer beneficio.
Segundo beneficio, también para los usuarios, pero también para los operadores, efectivamente ya hay lugares donde la numeración se nos está acabando. Entonces, para no causar un perjuicio a potenciales nuevos clientes, que vayan a un operador telefónico ya sea fijo o móvil a pedir una línea y el operador le diga "¿qué crees?, no te la puedo vender porque ya no tengo números que darte" es que estamos previendo este posible colapso, el agotamiento de la numeración.
Ya hay seis ciudades que están observando un esquema de saturación, estamos llegando a niveles del cien por ciento de ocupación de la numeración. Con esta medida venimos a dar una salida a esta problemática de saturación y por ende es beneficio para los usuarios que quieran contratar nuevas líneas, pero también para los operadores para que tengan la posibilidad de seguir programando teléfonos móviles y líneas fijas.
Y tercero, que es un beneficio indirecto porque es un beneficio que realmente ya venimos recibiendo desde el año 2015, recordarás tú que desde el año 2015 hubo una eliminación de cobro del servicio de larga distancia nacional, ya no nos cobran a nadie por servicio de larga distancia nacional.
Pero con la marcación de prefijo de repente mucha gente todavía tiene la impresión que las compañías telefónicas nada más hacen de cuenta que no nos cobran y realmente hay un cobro, entonces nada más para que también la percepción sea correcta de lo que en realidad ya sucede es que se eliminan estos prefijos y se homologa para que también no haya un pensamiento diferente a lo que ya priva, que es la eliminación de cobros de larga distancia.
JCL: Oye, precisamente tocas ahorita un punto acerca de todos los operadores, ¿cómo fue el trabajo que tuvieron con ellos?, ¿ya todos están listos para que haya este tipo de marcaciones? Me supongo que ellos tienen que tener una preparación técnica para que todos los números sean marcados de esta manera y que los usuarios se contacten con la persona que quieren hablar, si están en la Ciudad de México hacia Guadalajara y no los acaben mandando a Quintana Roo.
RE: Tienes toda la razón, es un trabajo muy complicado de coordinación con todas las empresas telefónicas y no es nuevo este esfuerzo. Permíteme decirte, esta idea de crecer la numeración a diez dígitos está desde 1996, se hizo escalonadamente.
El primer crecimiento se dio en el año 2001, a lo mejor mucha gente ya no lo recuerda, pero así fue, en el 2001 primero que nada se creció la numeración a siete y ocho dígitos como lo tenemos al día de hoy, ese fue el primer crecimiento. Desde 96 se planeó, se concretó la primera etapa en 2001 y 18 años después, ahora 2019, tiene el destino final en longitud de numeración que son los diez dígitos, viene a ser hasta hoy.
¿Cuánto tiempo trabajamos concretamente con los operadores? Este nuevo plan de numeración se viene trabajando desde hace tres años. Aunque se publicó apenas la norma definitiva el año pasado en el Diario Oficial de la Federación, en mayo del año pasado, ya hace tres años que venimos trabajando de la mano con ellos y este último año ha sido intensivo de trabajo con ellos.
Evidentemente, la carga de trabajo más sustantiva es de los operadores telefónicos, ellos tuvieron que adecuar sus sistemas y sus centrales para que soporten la nueva forma de marcación; entonces sí, detrás de esto hay un esfuerzo titánico, principalmente por los operadores, porque de ellos depende adecuar sus sistemas centrales, pero también por el órgano regulador, por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, al estar trabajando de la mano con ellos para concretar esta realidad a partir del 3 de agosto.
JCL: Y también yo creo que es importante puntualizar algo que he escuchado que has dado en algunas otras entrevistas y yo creo que sí es importante resalta; no va a haber ningún cobro para los usuarios y los servicios que tienen hasta ahorita en sus servicios como WhatsApp, Facebook, cualquier cuestión, no van a tener ninguna afectación ¿no?
RE: Qué bueno que lo mencionas, efectivamente, lo corroboramos con toda claridad, no hay ningún cobro para los usuarios. Esta es una adecuación tecnológica, normativa y tecnológica que únicamente generó costos para los operadores, los operadores de ninguna forma van a trasladar esos costos que tuvieron que erogar en la adecuación de sus sistemas y sus centrales a los usuarios.
Lo usuarios, para ellos es transparente, no va a haber ningún cobro, de ningún tipo, vamos a seguir pagando las mismas tarifas que pagamos al día de hoy por nuestros servicios, únicamente estamos simplificando este esquema de marcación actual.
JCL: Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, muchísimas gracias por habernos contestado aquí en "Análisis Superior".
RE: Al contrario, quedo a la orden, como siempre.