Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Canal 44 con Carlos Martínez Macías sobre entrega de concesiones a la UDeG
Carlos Martínez Macías (CM), conductor: Hola ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Me acompaña en esta ocasión el Comisionado Presidente del Instituto Federal deTelecomunicaciones, Gabriel Contreras. Gabriel, bienvenido.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias, me da muchísimo gusto estar contigo y con tu auditorio.
CM: Este miércoles estás aquí en Guadalajara para hacer la entrega de un evento muy importante para la Universidad de Guadalajara. ¿Por qué no nos platicas?
GC: Con mucho gusto, se trata de la entrega de los títulos de concesión a la Universidad de Guadalajara, que suman, además a las concesiones que ya tiene la Universidad de Guadalajara, que desempeñan una función muy importante en materia de comunicación.
Pero que además son un paso más en la concreción de los objetivos de la reforma constitucional. Hablamos en particular, en esta ocasión, de dos títulos para transmitir televisión, ya en formato digital terrestre y una concesión adicional para transmitir estaciones de FM en San Andrés Coamiapa.
Esta tiene la peculiaridad de que es una concesión de uso público que se va a usar exclusivamente para transmitir en lenguas originarias, en lenguas indígenas para la comunidad wixárika, es una cuestión de verdad, muy importante, muy novedosa, y como decía yo, estas tres concesiones se suman a las siete con las que ya cuenta este sistema tan importante de la Universidad de Guadalajara.
CM: Y es una forma pues, de corresponder y hacer efectivo el tema de evitar la discriminación, de que los grupos étnicos no sean vulnerados en su propio país.
GC: Sin ninguna duda. La radiodifusión desempeña una función muy importante, pero no sólo es en materia de ejercicio de derechos de libertad de expresión o libertad, o derecho de la información. Sino también en todos los demás derechos; derechos democráticos, los derechos de las comunidades indígenas, por supuesto. Estamos hablando de medios que son, de facto, ventanas que nos permiten mantenernos como comunidad ejerciendo derechos.
Informándonos, pero también expresándonos, y como decías, precisamente para cumplir esta función social que implica eliminar cualquier tipo de discriminación, fomentar los valores que reconoce nuestra Constitución. Por ejemplo, entre la igualdad entre el varón y la mujer; entre muchos otros, el interés superior de la niñez, etcétera.
CM: Poco a poco, Gabriel, han ido cayendo los paradigmas que antes se pensaba que la radio sólo era o comercial o pública. Y los espectros sociales estaban siendo relegados.
GC: Es un avance también muy importante de la reforma, se reconoce ahora con todas sus letras en nuestro marco legal, la existencia de este tipo de concesiones.
Concesiones sociales que además pueden ser, si me permites, en especie, comunitarias o indígenas, o simplemente sociales.
Cada una con diferentes peculiaridades que a lo largo de muchos años en nuestro país no encontraban espacios. Se buscaba algún espacio a través de un permiso que era el régimen que establecía la ley antes de esta importante reforma; pero que no daban toda la vida que requería todas esas instituciones sociales que hoy tenemos: asociaciones civiles, organizaciones comunitarias.
Por supuesto, las comunidades indígenas, que cuentan con este derecho desde la reforma al Artículo segundo Constitucional, desde hace muchísimos años y que al día de hoy se ven, afortunadamente, materializadas en concesiones que se les entregan directamente, o como es el caso de esta concesión a la Universidad de Guadalajara, que claramente tiene el propósito de fomentar el desarrollo de esta comunidad con su cultura, con sus tradiciones, con sus propias lenguas.
CM: ¿Por qué no nos compartes cuáles fueron los elementos que tomaron en cuenta los comisionados para otorgar a la Universidad de Guadalajara esta nueva estación en lengua wixárika?
GC: Con mucho gusto. El instituto tiene el mandato de cada año poner a disposición del público un programa de frecuencias. Ahí anunciamos qué frecuencias, durante el año que transcurre, van a estar a disposición del público; ya sea para que acudan a través de una licitación, si lo que pretenden es que sea una concesión comercial; o para que sean usadas como concesiones sociales o públicas.
En estas, estos segundos casos, tanto las sociales como las públicas nada más se requiere que vaya y se solicite ante el instituto y se acrediten todos los requisitos que prevé expresamente la ley, que tienen que ver con la capacidad técnica, con la capacidad jurídica, con la capacidad operativa de un medio tan importante como es un sistema de radiodifusión.
En este caso en particular, la Universidad de Guadalajara tiene experiencia ya como un ente que radiodifunde, que desempeña esta función social. Claramente, fue algo que no les costó trabajo acreditar, sino simplemente, cómo se justifica la necesidad de contar con estos medios adicionales.
Hablaba yo de tres concesiones, dos de televisión y esta última en San Andrés Coamiata, que tiene el propósito de favorecer precisamente a una comunidad.
Insisto, es un medio público, es una concesión de uso públicos, pero que va a desempeñar en su vocación pública una función social; en esta ocasión claramente dirigida a una comunidad indígena.
CM: Ahora, esto es en la radio, en el caso de lo de televisión ¿Qué nos puedes comentar al respecto?
GC: Tenemos un gran avance en materia de televisión, también producto de esta reforma constitucional tan importante. Tenemos un entorno básicamente cerrado a la competencia, no se entregaban nuevas estaciones de televisión; teníamos la oferta que teníamos en la tele. Le prendíamos y no había más que lo que había.
Ahora tenemos dos importantes cambios ahí. Hemos incrementado mucho la oferta mediante licitaciones para comerciales, pero también hemos puesto espectro a disposición de interesados públicos y sociales.
Además de eso, con motivo de las señales digitales que ordena nuestra Constitución, un canal de comunicación, como es el de la Universidad de Guadalajara, una estación de televisión, ahora permite que, a través de la misma infraestructura, puedan verse hasta tres o cuatro canales de televisión.
Entonces, esto incrementa claramente la oferta y es un buen ejemplo es la propia Universidad de Guadalajara, que a través de la multiprogramación, donde hoy sólo vemos un canal, ya muy próximamente veremos dos canales de televisión; y podría claramente irse incrementando la oferta a tres o cuatro canales.
En suma las tecnologías con las que hoy contamos, y las reformas que México se ha atrevido a dar en esta materia, permiten que hoy las audiencias tengan una mucha mayor oferta de contenidos, que además sigan desempeñando, insisto, esta función muy importante para la sociedad y para el ejercicio de nuestros derechos.
CM: Gabriel, estás aquí para este tema tan importante para la universidad, pero no puedo dejar de aprovechar la oportunidad de que estés por acá para preguntarte sobre este tema de los lineamientos generales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo recibieron ustedes el anuncio de una controversia desde la Presidencia y del Senado?
GC: Lo celebramos. La respuesta es: lo celebramos. Este, nuestro país ha dado pasos muy importantes, muy importantes para utilizar a sus instituciones. Tenemos instituciones confiables, celebramos que sean las instituciones el camino para resolver cualquier posible diferencia o interpretación sobre el alcance de derechos, proyectos en la Constitución o en la ley.
Yo quisiera recordar únicamente que esto deriva de que la reforma constitucional de la que tanto hemos hablado, previó expresamente que hay derechos para las audiencias. Es una conquista, es un logro que ahora tenemos en la Constitución.
Cuando la ley establece los derechos de las audiencias, obliga al instituto a emitir lineamientos para hacerlos realidad.
La propia ley obligó, entre otras cosas, a que los concesionarios distingan entre la opinión de la información que presentan; que distingan entre un contenido programático y la publicidad va inserta en él, en ocasiones, por demás legítima, no se está prohibiendo absolutamente nada. Únicamente se dice, y además tomando en cuenta parámetros internacionales, cómo se hace en otras partes del mundo. Cómo se reconoce, cómo se materializa este derecho que tienen las audiencias. Todos los que prendemos la tele o la radio y vemos y oímos esos contenidos. Cuando emitimos estos lineamientos, como ustedes saben, se generó un muy importante debate en torno a su alcance.
Celebramos que el debate se dé donde tiene que darse, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que será la última instancia quien resuelva en definitiva si se viola o no algún derecho a la libertad de expresión como algunos han dicho, o si debemos seguir adelante con su aplicación.
CM: A ver, Gabriel, te lo tengo que decir también así. Cuando se dio este debate, muchos voltearon a ver al Instituto Federal de Telecomunicaciones como si se tratara de una ocurrencia del Instituto ¿Así fue?
GC: De ahí la importancia que me hizo recalcar la reforma. La reforma prevé estos derechos. La ley establece específicamente cuáles son; la ley emitida por el Congreso de la Unión, y es la ley la que obligó al instituto a emitir lineamientos para hacerlos efectivos y fue además lo que hicimos.
Permíteme recordar, importante para el auditorio, cómo lo hicimos. Lo hicimos después de un largo proceso de consulta pública, en la que tuvieron la oportunidad de participar todos los interesados, opinadores, concesionarios. Lo hicimos después de revisar con todas las autoridades con competencia en la materia, cada uno de los ámbitos de competencia para efecto de evitar traslapes.
Lo hicimos revisando las mejores prácticas internacionales; esto que hoy molesta está previsto, subrayo, en la ley. De distinguir entre opinión e información es derecho vigente en muchos países del mundo.
Esto que hoy molesta, de poner una cortinilla o un anuncio de que viene publicidad, es hoy derecho vigente en muchos países del mundo. De ninguna manera estamos hablando de una ocurrencia, estamos hablando de un ejercicio responsable de nuestras atribuciones. Si la ley debiera decir otra cosa, eso habrá que verlo con el Congreso de la Unión. Si debiéramos decir otra cosa nosotros, que nos lo diga la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
CM: Ahora, en este proceso legal en que se encuentra todo esto. ¿El instituto realiza algo o solamente espera la resolución de la Suprema Corte o es una defensoría legal?
GC: Somos una parte en el procedimiento que se lleva ante la Suprema Corte en estas controversias constitucionales, y como parte de este procedimiento estamos defendiendo nuestras facultades, estamos defendiendo jurídicamente en estos procesos por qué hicimos lo que hicimos.
Permíteme destacar otra cosa; ya dice el lineamiento que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, por qué hicimos lo que hicimos. Tiene 30 hojas de esta publicación, de motivación, de explicación de porqué cada una de estas medidas tiene que llevarse a cabo. Eso difícilmente se ve cuando se imitan reglas de carácter federal.
CM: Ahora, ustedes difirieron estos lineamientos hasta agosto. En agosto, se supone que se resuelve.
GC: Sí, déjame explicar por qué es muy importante. En las controversias constitucionales no se admite la suspensión, tratándose de reglas de carácter general o disposiciones generales. Estamos conscientes de que estamos hablando de derechos de la más alta importancia para el desarrollo de un país y en circunstancias además muy relevantes como es nuestro país en este momento.
No puede estar en duda; no puede estar en duda la aplicación de los lineamientos cuando estamos hablando de libertad de expresión, de derecho a la información, de derechos de las audiencias. Consideramos que si nuestro país ha esperado tanto para tener estos derechos, nada nos va a quitar y sí nos va a dar mucho que haya certidumbre sobre su exacta aplicación.
Porque además hay que decirlo, son normas cuya aplicación requiere, por supuesto, una amplia colaboración de los concesionarios. Va a ser muy útil que la Corte nos diga qué sí, qué no, y sobre ese camino nos seguimos de frente.
¿Por qué dijimos que agosto? Porque estamos considerando los plazos que normalmente toma a un órgano jurisdiccional como la Corte, de resolver ese tipo de asuntos.
Sin embargo, de no llegarse a una sentencia definitiva antes de esa fecha, por supuesto que el Instituto revisaría la vigencia porque lo que buscamos es aplicar lineamientos de un nuevo marco jurídico con absoluta legitimidad, que todos tengamos claridad de hacia dónde tenemos que andar, qué camino hay que seguir en nuestro país en esta materia.
CM: Gabriel, ¿hubo presiones para el Instituto? Porque si hay lineamientos quiere decir que había cosas que no estaban ocurriendo correctamente.
GC: Lo que existe todo el tiempo es un absoluto diálogo con los concesionarios, con organizaciones que representan a las audiencias, con académicos, con organismos internacionales. Eso es parte del quehacer de cualquier regulador en la época moderna, como es el día de hoy.
A eso me refería con la importancia de la consulta pública. El Instituto tiene el mandato, y todas las reglas de carácter general que emite pasan por un proceso de consulta pública. Se anuncia públicamente que hay un proyecto de lineamiento, se dice exactamente en qué dirección va. Todo el mundo tiene la oportunidad de conocerlo y de ir por Internet a opinar lo que quiera, y el instituto está obligado a revisar todo esto.
Presiones no, diálogo, comunicación y pretensiones sí, como sucede con cualquier ejercicio regulatorio.
CM: Por último, Gabriel, decirte. El tema del derecho de las audiencias no debería estar a debate, como derecho como tal ¿no?
GC: Pues el derecho ya está en la Constitución, la ley establece claramente los derechos de las audiencias y los mecanismos para hacerlos efectivos.
Suponemos, como todo, que hay ejercicios perfectibles que nos llevan a tener el mejor resultado.
Suponemos que muchas instituciones se van construyendo con el tiempo también, a través de aproximaciones sucesivas.
No va a haber una institución que esté escrita en piedra hoy, que vaya a decir una verdad absoluta el día de mañana. El debate es bueno, el debate es bienvenido y ayuda a fortalecer las instituciones y el marco de ejercicio de los derechos.
Celebramos que ese debate se dé públicamente, pero lo más importante, lo que requerimos todos es certidumbre sobre su efectiva aplicación y celebramos que sea la Corte la que resuelva en definitiva sobre esta materia.
CM: Gabriel, muchas gracias.
GC: Con mucho gusto, de verdad, de estar aquí.
CM: Es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en El Financiero TV con Victor Piz sobre Licitación IFT-4
Víctor Piz (VP), conductor: Saludo a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Alejandro, buena tarde.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Víctor. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
VP: Hablamos el viernes, cuando todavía no concluía el proceso, pero supongo que están satisfechos con los resultados de esta primera licitación de radio en la historia del país.
AN: Así es, tienes toda la razón. Estamos satisfechos, creemos que ha sido un proceso exitoso, transparente, objetivo, de cara a la sociedad.
Como bien se comentó, es la primera vez que en nuestro país se asignan frecuencias a través de un proceso de licitación pública. Y la primera vez, en más de 20 años, que se van a asignar concesiones para uso de frecuencias de radio de carácter comercial.
En ese sentido, sí es histórico, y estamos contentos con los resultados, creemos que van muy bien. Terminó ayer FM y empezamos ahora con AM.
VP: Claro. La recaudación fue de mil 445 millones de pesos, cuando el valor mínimo era de 37 millones, o sea, ahí hubo una buena recaudación para el Estado Mexicano.
AN: Eso es lo que se espera justamente. Estamos hablando de una diferencia de 42 veces en promedio la suma de los valores mínimos de referencia, para estas frecuencias que habíamos dispuesto.
En efecto, sí es un valor mucho más elevado de lo que habíamos esperado. No tenemos nosotros una intención recaudatoria, sino es lo que el mismo mercado -y esto creo que es muy importante- está ofreciendo, y lo que está valorando el mismo mercado para estas frecuencias de radio en FM.
VP: Ahora que escuchábamos el reporte de mi compañera, ¿de ahí se puede deducir que se pagó mucho por algunas estaciones de radio por parte de grupos ganadores?
AN: Están pagando cantidades importantes de dinero, como bien lo comentó Itzel Castañares. Estamos hablando de más de 800 millones de pesos, solamente en las 20 posturas más altas, las 20 posturas económicas más altas.
De estos 20, 12 corresponden a propios concesionarios actuales de la industria. O sea que, los propios industriales establecidos, son los que están valorando estas frecuencias en cantidades muy superiores a los valores mínimos de referencia.
VP: Claro. Finalmente, esta licitación confirma que la radio sigue vigente, como lo manifestó la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, Alejandro.
AN: Sí, yo creo que sigue vigente y seguirá vigente por muchos años más. Ayer, justamente en el Día Mundial de la Radio, se decía que en el 2016 fue el medio con mayor audiencia a nivel mundial. Creo que eso, finalmente, confirma la importancia de la radio.
Ahora vamos a tener nuevas voces, además de los ya establecidos, vamos a tener nuevas voces en el cuadrante, con nuevos puntos de vista.
Esto no puede más que enriquecer justamente la oferta programática para las audiencias y, por supuesto, promover la libertad de acceso a la información y libertad de expresión que tanto necesitamos en el país.
VP: Claro. Pues ahora viene la licitación de AM y estaremos atentos a este proceso.
Por lo pronto, le agradezco Alejandro, como siempre. Gracias y buena tarde.
AN: Al contrario, el agradecido soy yo. Estamos a la orden, buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Once Noticias con Javier Solorzano sobre licitación de 148 canales de televisión abierta
Javier Solórzano (JS), conductor: Este lunes el Instituto Federal de Telecomunicaciones inició el proceso de la segunda ronda de licitación de televisión digital para concesionar 148 canales por un plazo de 20 años.
Yo creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, auténticamente, no hay día, y eso es algo muy, muy relevante, confirma la relevancia de la reforma; no hay día que el Instituto Federal de Telecomunicaciones sea nota y no lo digo en un tono peyorativo, lo digo en un tono de las cosas que pasan cotidianamente.
Bueno, está con nosotros Gabriel Contreras, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriel, bienvenido, ¿cómo has estado?
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Muy bien, Javier, muchas gracias, me da mucho gusto estar contigo y con este muy importante auditorio del Canal Once.
JS: Eso nos da mucho gusto.
Oye, a ver, cuéntanos, ¿cómo te fue con las televisoras, en la reunión de la asamblea? Porque sé que fuiste uno de los participantes de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales del Estado Mexicano.
GC: Muy bien, Javier. Fíjate que el Instituto ha tenido siempre la política de tener un diálogo franco y abierto con todos nuestros agentes regulados. En esta ocasión, como sabes, se reunieron en la Red, esta asociación que agrupa a concesionarios públicos y sociales, y nos pidieron platicar sobre los retos que, se ve, enfrentan los medios públicos y sociales en el futuro de acuerdo con nuestra regulación y con todo lo que estamos viendo, cambios tecnológicos muy importantes.
Muy bien, fue un espacio muy importante de diálogo, hubo también la oportunidad de tener retroalimentación de parte de los propios medios sobre cómo están viendo al Instituto, cómo están viendo el desarrollo del sector y fue un encuentro valioso precisamente por eso. Se fomenta una comunicación transparente, abierta, un entendimiento de cómo estamos viendo al sector.
JS: ¿Críticas hubo o no?
GC: Mira, tenemos, como siempre, planteamientos relacionados, sobre todo en este momento, con dificultades que enfrentan los medios públicos.
Más que críticas al Instituto, es una relación sobre el marco jurídico en general que enfrentan los medios públicos, las dificultades que tienen para obtener financiamiento, lo que les impide competir en ocasiones, si me permites la expresión; no es un medio que vaya por un mercado, esos son los comerciales, pero sí por atraer audiencias.
Hay dificultades que enfrentan claramente para atraer financiamiento, no pueden comercializar como lo hacen otros medios, entre otras cosas.
Entonces en general pues hay planteamientos que vale la pena reflexionar, revisar si es que requieren adecuaciones al marco jurídico, pero son espacios que, insisto, son muy útiles para ambos lados de la barandilla; para regulados y para regulador.
JS: Oye, después de lo que has visto y de lo que tu servidor ha visto a lo largo de muchos años, ¿están...? Te preguntaría, para decirlo de manera doméstica, ¿están dejando de ser los medios públicos "el patito feo" o qué ves?
GC: Yo veo que los medios públicos están haciendo un trabajo muy importante y además se están renovando.
Déjame poner un ejemplo: hace algunos días, precisamente el día que fue el evento de la Red, en el que además tuve la oportunidad de saludarte, se anunció que el Canal del Congreso iría en multiprogramación en las frecuencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Nos estamos renovando y los medios públicos están encontrando también nuevos caminos, están encontrando la forma de llegar a otras audiencias aprovechando los beneficios de la tecnología.
Más que un "patito feo", están encontrando su nuevo espacio en los nuevos tiempos, que además nos exigen a todos poner atención. Todos estamos enfrentando cómo ahora la gente se informa y se entretiene a través de nuevas plataformas, por ejemplo el Internet. Si no ponemos atención a estos avances tecnológicos, si no vemos cómo aprovecharlos, pues corremos el riesgo de quedarnos atrás.
JS: Sí. Bueno, elogio en voz propia es vituperio, pero un ejemplo muy interesante es el Once Niños, ¿no?
GC: Claro.
JS: Que es el 11.1 (sic), que te abre ahí toda una programación y que es televisión pública al fin y al cabo.
GC: Que además, hay que decirlo, Javier, es uno de los pocos medios que se dedican exclusivamente a producir contenidos para niños, que buena falta hace.
JS: Bueno, no te invitamos para eso, como tú lo sabes.
A ver, déjame plantearte, ¿cómo licitar, qué licitar, puede alguien llevarse -para hablar como aquel- "toda la enchilada completa" o qué? A ver, ¿qué se pone de licitación hoy en día?
GC: Permíteme recordar algo que es muy importante que el auditorio tenga presente: recordemos que, con motivo de la reforma, un objetivo claro es tener mayor competencia en el mercado de radiodifusión, ¿para qué? Pues para que las audiencias tengamos mejores contenidos.
Con motivo de dicha reforma se ordenó al Instituto licitar dos cadenas nacionales, proceso que, como sabes, concluyó con la adjudicación de sólo una de ellas.
Habiéndose cumplido este mandato, el Instituto, en cumplimiento de otro mandato, que es administrar de forma eficiente el espectro radioeléctrico, está resolviendo poner a disposición del mercado 148 frecuencias.
Estamos replicando la cobertura que se llevó Imagen TV, 123 frecuencias en todo el territorio nacional, y en 25 plazas estamos poniendo una frecuencia más. A diferencia de la licitación anterior, se va a licitar en esta ocasión cada frecuencia por separado; estamos permitiendo que sea el propio mercado el que resuelva si quiere venir por una, por dos, por tres, por diez o por las 148 frecuencias.
JS: Ah, claro.
GC: Es decir, estamos privilegiando en este momento, en cumplimiento de nuestro mandato... Salud.
JS: Perdón, perdón.
GC: Que sea el propio mercado el que resuelva si hay apetito o no, si hay interés comercial o no para tener una cadena nacional, cadenas regionales o estaciones locales o todo lo anterior que acabo de señalar.
JS: Está muy bien eso.
GC: La tarea del Instituto como administrador del espectro, como autoridad en materia de competencia económica y como regulador de la radiodifusión y las telecomunicaciones, es asegurarse de que el mercado tenga lo necesario para competir.
Entonces lo que estamos haciendo es poner a disposición del mercado y ya será el mercado el que diga si existe o no apetito para venir a competir en este mercado de la radiodifusión abierta.
JS: Es muy interesante. Quiere decir que podría pasar lo siguiente, que alguien pudiera llevarse una o pudiera llevarse dos o incluso tres.
GC: Quiere decir que alguien podría llevarse una cadena nacional.
JS: Una cadena nacional.
GC: Y al mismo tiempo coexistir con alguien que se lleve una cadena regional y al mismo tiempo coexistir con alguien que se lleve cadenas locales.
JS: Ah, sí.
GC: Estamos dejando absolutamente libertad de configuración en el mercado, por supuesto, vigilando en todo momento que no haya problemas de acumulación de espectro, que no haya problemas de competencia económica, de propiedad cruzada, entre otras cosas, pero en esencia es eso.
Se van a licitar las 148 frecuencias y todas al mismo tiempo para que sean los propios interesados quienes determinen por qué frecuencias ir.
JS: Puede darse el caso, Gabriel, que diga "yo quiero las 148".
GC: Por supuesto que sí.
JS: Como pasó la vez pasada.
GC: En la vez pasada fueron 123.
JS: Sí, 123, pero como pasó, "quiero todo".
GC: Es correcto.
JS: ¿Hay una especie de postura económica de salida?
GC: Sí.
JS: ¿Hay algo que se pueda saber cuál es el mínimo sobre el cual se echa a andar?
GC: Es correcto y está publicado, Javier. Recordemos que tenemos el deber de revisar nosotros el valor mínimo de referencia con el cual salimos al mercado; es decir, el piso a partir del cual se pueden poner posturas en la mesa para ser el ganador.
La licitación pasada, la que logró, la que llevó a la adjudicación de la cadena nacional a Imagen Televisión, arrojó un valor claramente puesto en la mesa, mil 800 millones de pesos, eso fue lo que costó, mil 808 millones de pesos llevarse esa cadena nacional.
El Instituto, tomando en consideración este valor, llevó a cabo cálculos que permitieran asignar ya a propósito de cada una de las frecuencias; no es lo mismo el valor de una cadena que el valor de cada una de las frecuencias por separado.
Haciendo revisiones con base en el ingreso que se tiene en las localidades, se ponderó y hay un valor mínimo de referencia por cada localidad. Estos valores varían en relación con la capacidad adquisitiva que tiene la población de esas localidades.
Están publicados en el portal de Internet. Ahí cualquier posible interesado puede ver cuánto es el valor mínimo de referencia para ir a participar por una frecuencia en Guadalajara o por una de Monterrey o por una en Mérida o por una en Zacatecas.
JS: No todas valen igual.
GC: No todas valen igual.
JS: Claro.
GC: Tenemos, por ejemplo, que en la Ciudad de México vale aproximadamente 425 millones de pesos el valor mínimo de referencia a partir del cual podrán incrementar sus posturas. Y tenemos localidades en las que bien podrían valer cien mil pesos, depende -insisto- de un cálculo que se hizo con base en el ingreso que se tiene en cada una de las localidades.
JS: No es lo mismo 123 que 148; quien quiera apostar por las 148, ¿cuánto es el precio de salida?
GC: Si hacemos la sumatoria de todos los valores mínimos de referencia, serían aproximadamente dos mil millones de pesos.
JS: O sea, estamos hablando de cuánto, 300 millones más.
GC: Son aproximadamente 200 millones más, que es una cifra bastante razonable si consideramos la actualización del valor del dinero al momento en que se pagó, al momento en que se pagaría en esta licitación.
JS: ¿Qué exige? Por ejemplo, yo pongo los cien mil pesos y pongo mi canal de televisión, ¿tú qué me exiges a partir de ese momento y yo qué derechos tengo?
GC: De hecho, ¿para participar o ya para operar?
JS: Ya para operar... Ah, bueno, vamos por partes, tienes razón.
GC: Déjame irme un pasito atrás. Antes de poner el dinero en la mesa, nosotros tenemos que revisar que se cumpla con lo que establece la ley en cuanto a capacidad técnica, capacidad administrativa, capacidad financiera, etcétera. Son requisitos que están publicados ahora mismo en el portal de Internet.
Y permítame hacer un paréntesis: el Instituto en todas las licitaciones que ha sacado -y esta no es la excepción-, lo ha hecho en forma pública y abierta; no vende las bases, están en el portal de internet ahora mismo, consultables por cualquier persona.
Una vez revisados estos requisitos, que no haya problemas de acumulación de espectro, que están establecidos en las propias bases, o de competencia económica, lo que sigue es entregar una constancia de participación.
Ya que se tiene esa constancia se acude al procedimiento de licitación, que va a ser completamente en línea, va a ser un procedimiento que se va a hacer mediante un mecanismo que se conoce como subasta de reloj ascendente. Se abre, digamos, las pantallas para todos los participantes, tienen 40 minutos para decir si con ese valor que aparece en la pantalla la compran o no la compran, concursan o no concursan por ese espectro. Si le ponen "acepto", todos los que aceptan pasan a una siguiente etapa, en la cual el Instituto va a establecer un incremento de ese valor para ver quién continúa yendo. Esto se hace cada hora, hasta que quede sólo un ganador y ese es el que se lleva la frecuencia.
JS: Que igual puede ser una que todas.
GC: Es correcto.
JS: Eso está interesantísimo, ¿no? Está hasta emocionante.
GC: Se diseñan así justo con el propósito de asegurar de que haya una competencia de mercado.
JS: Ni idea qué pueda pasar, ¿verdad, Gabriel? Así, en el sentido de que alguien pudiera apostar por las 148. El otro día volvió a surgir el grupo que tuvo que pagar la multa, tiene una multa, ¿no? Por no haber... ¿Cómo se llama?
GC: Se pronunció como una pena convencional.
JS: Pena convencional, claro, sí, que ya se pagó.
GC: Ya se pagó desde ese entonces.
JS: ¿Quién puede participar y quién no puede participar; Televisa, TV Azteca, Imagen pueden participar o no?
GC: Estamos estableciendo...
JS: Multimedios, en fin.
GC: En principio, cualquiera que cumpla con las características económicas, técnicas y de capacidad de iniciativa que he señalado, que establece la propia ley, pero estamos estableciendo un tope: no puede participar alguien que, con motivo de ir por una frecuencia, en esa plaza acumule más de 12 megahertz de espectro radioeléctrico.
Sé que es muy técnico, pero lo voy a explicar muy fácilmente: un canal de televisión utiliza seis megahertz, quien tiene dos canales en la misma plaza tiene 12 megahertz; no puede participar alguien que, como producto de la licitación, se lleve más de 12, es decir, más de tres canales de transmisión.
Luego entonces, por cuestiones naturales, ahorita Televisión Azteca y Televisa estarían impedidas para participar en buena parte de las localidades; hay otras en las que tienen un solo canal.
Lo mismo en el caso de Imagen TV. Ellos ya tienen un canal de transmisión, seis megahertz, sí podrían ir por uno más, pero no por dos porque excederían este límite.
JS: Oye, ¿cuándo es eso?
GC: El proceso inició formalmente el día de ayer. Cualquier interesado puede ya registrarse en el portal de Internet utilizando su Fiel, esta clave electrónica que se utiliza para pagar contribuciones, y lo que sigue es un proceso en el cual se cierra el 23 de diciembre; los que manifestaron interés pueden hacerle preguntas a la autoridad sobre las bases, la autoridad contesta, el alcance de las bases, alguna imprecisión, alguna cosa que no se haya entendido.
Después viene un procedimiento para recibir toda esta documentación que acredite su capacidad, sus garantías de seriedad. Después hay una oportunidad de prevenir, si faltó algún documento o si es insuficiente, se desahogan, se entregan estas constancias de participación una vez revisado que se cumplen los requisitos, que no hay problemas de competencia.
Y en agosto del próximo año, agotadas todas estas partes, se entregan las constancias de participación con la idea de que en octubre se abran estas plataformas electrónicas para que vengan a poner su mejor postura en la mesa y así determinar quién ganó.
JS: En octubre ya sabemos.
GC: En octubre sabríamos quiénes participaron y la idea es entregar el fallo precisamente en ese trimestre.
Una cosa importante, Javier, y lo digo desde ahora: la misión del regulador es poner el espectro radioeléctrico en la mesa, que haya un insumo para competir para el que lo quiera, ¿eso implica que alguien se puede llevar todo conforme las reglas? Sí.
¿También implica que en algunas localidades se pueden quedar desiertas frecuencias? También, pero eso no implica que el regulador se lo quede en la mesa, lo tiene que poner para que sea el mercado el que determine si hay o no apetito, si hay o no modelo de negocio para ir por un modelo local, nacional o regional.
JS: Si no hubiera apetito en algunas comunidades, ¿qué es lo que sucede?
GC: Pues el espectro no se asigna, se mantiene en poder del Estado y lo que habría que revisar es si hay o no algún modelo que permita ir posteriormente a ponerlo a disposición, ya sea del mercado o incluso a través de concesiones sociales o públicas.
JS: Bueno. Oye, en la primera era el todo por el todo, en la primera licitación.
GC: Así es.
JS: En la que participó Imagen y Radio Centro.
GC: Sí.
JS: Ahí era el todo, aquí ya entramos en otro modelo.
GC: Sí. Déjame recordar algo, teníamos en ese momento 123 frecuencias, que era el máximo total que podría acceder cualquier participante; de hecho, se competía por frecuencias. Es decir, había la posibilidad de que cualquiera de los que iban por una cadena nacional integraran una cadena con menos de las 123 frecuencias, pero iban por una cadena nacional.
Ahora no. Ahora todas las fichas, digamos, cada frecuencia va por separado y cada quien puede ir por una, por dos, por diez o por las 148.
JS: Oye, déjame hacerte una pregunta inevitable, ¿el grupo de Carlos Slim compró parte de los megahertz de los Vargas o cómo está eso del grupo MVS?
GC: Lo que vimos ayer fue un anuncio que hace el grupo de América Móvil, un anuncio público en el sentido de que concretó una operación que le permitirá tener indirectamente, dice el propio anuncio, 60 megahertz del espectro radioeléctrico que tiene MVS.
El anuncio es muy claro al señalar, en su segundo párrafo, que la operación está sujeta a condiciones suspensivas y autorizaciones regulatorias; entre ellas, la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Subrayo esto porque, como lo dice el propio anuncio, será la autoridad la que resuelva si puede o no llevarse a cabo, si puede o no materializarse esta operación, lo que, desde luego, hará con absoluto cuidado en cumplimiento de sus obligaciones.
JS: Quiere decir que no se ha comprado; que hay un acuerdo entre ellos, pero hay un tercero que debe decidir si el acuerdo es posible.
GC: Es correcto; es además muy usual en este tipo de operaciones.
JS: Sí, claro.
GC: Se concretan entre las partes, pero se sujetan a que la autoridad regulatoria dé su visto bueno.
JS: Y además ahí tiene que haber también... Bueno, ellos tienen que hablarle a la Bolsa y todo eso, ¿no?
GC: De hecho, entiendo que el anuncio de ayer precisamente era para la Bolsa, pero lo que le corresponde a la autoridad es revisar esta operación con mucho cuidado una vez notificada, a ver si no existen problemas de competencia, de acumulación de espectro, entre otros, y con base en ello determinar si procede o no dar su autorización para que tenga efectos ya este posible acuerdo.
JS: Ya nos íbamos, pero déjame preguntarte una última porque nos vamos a ir a Cuba; ¿el asunto del radio y de las licitaciones de las AM y las FM cómo va?
GC: Javier, como sabes, ha sido un proceso no exento de complicaciones, pero debo subrayar que es la primera vez en la historia de este país que se ponen al mercado, a través de licitación, estaciones de radio.
Está en este momento en curso un procedimiento para licitar 191 estaciones de FM, 66 estaciones de AM y sigue su curso, sigue su trámite.
Estamos esperando, conforme a los plazos previstos en las propias bases, que se entreguen las constancias de participación en el primer trimestre del próximo año para que en marzo podamos tener ya un mecanismo muy similar al que explicaba de la televisión, el que tenga su constancia de participación, se abren las pantallas, protegemos el proceso de competencia y puede venir a poner su postura en la mesa.
JS: Muchas gracias que estuviste con nosotros.
GC: Es un gusto.
JS: Es un gusto. Gracias que estuviste aquí, en Canal Once.
GC: Muchas gracias, al contrario.
Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, con Marisela Salazar en Una Voz con Todos sobre resintonización de canales
Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, con Marisela Salazar en Una Voz con Todos sobre resintonización de canales
Marisela Salazar (MS), conductora: Vamos con Edith Saldivar, directora adjunta del IFT, para retomar este tema de la homologación de canales. Buenas tardes, platícame, ¿cómo va este asunto?
Edith Saldivar (ES), directora adjunta del IFT: Hola, Maricela, buenas tardes, gracias por el espacio. Platicarte que el próximo 27 de octubre a las cero horas, la gente es importante que haga una reprogramación de sus equipos receptores, ya sea su decodificador o su televisor, para que puedan recibir todos los canales que ya se encuentran disponibles en su localidad, debido a este reordenamiento de canales que estamos haciendo a nivel nacional.
MS: Tenemos que ser muy cuidadosos con esta reprogramación, ¿qué podría pasar a las personas que tienen en su hogar un televisor y no encuentran su canal?, ¿qué es lo que tienen que hacer?
ES: Mira, lo más importante que tienen que hacer, ahora si como la campaña que traemos "Toma el control y Reprograma tu tele", es irse al menú de su control, ya sea de su decodificador o del televisor al menú principal, tienen que seleccionar la opción de ajustes; bueno, algunos televisores tiene una palabra u otra, por ejemplo reprogramación, autoprogramación, búsqueda automática, encuentra canales, sintonización, inclusive, o programación automática. Cualquiera de estas palabras que encuentren en su control, tienen que seleccionarla y esperar a que se empiece a reprogramar su equipo. Es decir, que empiece a buscar todos esos canales que ya están ordenados o los nuevos que se hayan integrado a su localidad.
MS: Sin duda una labor titánica la que están haciendo, porque a veces no tenemos mucha información sobre esto, ¿cómo ha sido recibido esto por los medios?
ES: Muy bien, Marisela, en realidad nos están apoyando mucho como ustedes a difundirlo, también es una campaña que traemos con todos los concesionarios, los permisionarios, también, estamos todos con esta campaña para que la gente no pierda su programación favorita. Lo importante es que hagamos de esto un hábito, que a partir de esta fecha, la gente que quiera disfrutar de más programación, de más canales, haga esta programación de manera habitual, una vez al mes, dos veces al mes, y lo más importante también decirle a tu auditorio, que únicamente vamos o le estamos hablando a la gente que tiene televisión abierta o gratuita; esto no aplica para la gente que tiene televisión de paga o restringida.
Le estamos hablando únicamente a esta audiencia, para que no halla confusiones al respecto, la gente que tiene televisión restringida no tiene que hacer absolutamente nada.
MS: De acuerdo, pues muchísimas gracias, Edith Saldivar, del IFT, por darnos toda esta información. Estaremos muy al pendiente de lo que ocurra, gracias
ES: Claro que sí, Marisela, muchas gracias, buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en El Financiero Bloomberg con Héctor Jiménez sobre resintonización de canales
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en El Financiero Bloomberg con Héctor Jiménez sobre resintonización de canales
Héctor Jiménez Landín (HJ), conductor: Está en la línea de El Financiero María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar sobre la reprogramación de canales. Muchas gracias, María, por aceptar la comunicación.
María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios Audiovisuales del IFT: A ti, Héctor, por el espacio.
HJ: Para aquellas personas que se están incorporando a la audiencia en este momento, en este horario de El Financiero ¿qué es lo que va a ocurrir en estos días, qué es lo que hay que hacer y qué es lo que no, para aquellos que ya tienen televisión de paga?
ML: Sí. Mira, efectivamente el 27 de octubre todos en nuestros hogares aquellos que dependemos, es decir sólo tenemos televisión abierta, la que llega a nuestros aparatos televisores de manera gratuita por medio de una antena, lo que debemos hacer es reprogramar los televisores. ¿Por qué? Porque estamos haciendo un reordenamiento de canales de televisión, esto ¿qué significa? Que los canales se van a ubicar en distinto lugar y con distinto número al que el día de hoy tienen asignado.
En la Ciudad de México va a ser en un nivel mucho menor, pero en el resto de la República esto va a suceder de una manera importante y considerable. ¿Qué debe de hacer la gente este 27 de octubre? Tienen que tomar su control remoto, irse al menú en la posición de ajustes y deberán buscar alguna palabra similar -digo similar porque no todos los televisores dicen lo mismo- como "escaneo de programas", "búsqueda de programas", "búsqueda de canales", "autobúsqueda de canales", y posicionar en ese lugar o por medio de su control remoto, para que, en ese momento, su aparato televisor o decodificador haga una búsqueda automática de todos los canales que están en ese momento en el aire, de acuerdo al orden o el número de canal que se les haya asignado.
Si eso lo hacen el 27 de octubre, ¿qué va a pasar en sus casas? Que van a seguir disfrutando de los contenidos, únicamente estos se van a encontrar ubicados en una numeración distinta a la que tienen hoy en día.
¿Qué es importante decir? Como bien lo comentabas tú, para aquellos que tienen televisión de paga no deben de hacer nada, ellos no van a sufrir ningún cambio en su programación. Sus cajas o sus equipos receptores funcionan de una manera distinta a como funciona la televisión radiodifundida, y por lo tanto no deben de realizar ningún cambio este 27 de octubre.
HJ: Para los canales de televisión abierta entonces, los que sufrirían un cambio de posición a lo que tradicionalmente estábamos acostumbrados, es el Canal 13 que pasa en primerísimo lugar ¿no?
ML: Sí, efectivamente. El Canal 13 va a adoptar, a partir del 27 de octubre, el número 1.1; en consecuencia, la multiprogramación que esté dentro de este canal tomará el 1.2 o el 1.3 dependiendo de la localidad. Luego vamos a tener el contenido en el número 2 a nivel nacional, que es el contenido conocido como Las Estrellas, lo que era el Canal de las Estrellas. Luego va a estar el contenido 3, en el contenido 3 van encontrar la programación que a partir del 17 de octubre ha anunciado el Grupo Imagen que saldrá ya al aire.
Si se encuentran en lugares como el Distrito Federal (sic), en el número 4 seguirán encontrando el contenido como Foro TV y así nos podemos seguir. Cambios importantes también que vienen, a parte de este 13 que se va a ir al número 1 por ejemplo, es el contenido del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano por ejemplo, que en todo el país lo vamos a poder ver a partir del 27 de octubre en el número 14.
Además de esto a nivel nacional, que estas son las asignaciones que te he estado mencionando y en particular del Distrito Federal (sic), en el resto del país van a haber también cambios en las asignaciones con contenidos que son regionales. Por ejemplo, contenidos que se ven únicamente en un estado pero que tienen distintos transmisores; un ejemplo cualquiera, en Guanajuato el Gobierno del estado, por ejemplo, tiene cerca de 28 transmisores, todos se van a ver -todas esas señales- en todo el estado a partir del 27 de octubre las verán en el número 4.
Así como está este ejemplo en Guanajuato, en los distintos estados hay otros contenidos programáticos regionales y en todos los casos siempre se verán en un mismo número. Como ejemplo, en Sonora el Gobierno del estado tiene cerca de 60 transmisores y en ese caso allí se verán en el número 15 todas las señales a lo largo de todo el estado.
HJ: Muy bien. Bueno, pues son cambios trascendentes e importantes que sacarán sin duda de la normalidad y de la costumbre a la gente que, bueno por lo menos a los que tenemos cierta edad, pues estamos acostumbrados al 2, al 4, al 5, al 7, al 9, en fin. Es parte de la televisión digital, que ya nos alcanzó y todos a adaptarse a ella.
ML: Efectivamente. Y bueno, pues decirle a la gente -de verdad- que se ponga muy lista en hacer este cambio, esta reprogramación, el domingo. Y también es importante señalar que aprendamos a hacer este paso, esta reprogramación, porque es algo que nos va a servir siempre. En el momento en que llega un nuevo contenido programático, un nuevo canal o una nueva oferta por medio de la multiprogramación, siempre vamos a necesitar hacer estos mismos pasos para reprogramar nuestras teles y poder disfrutar de todos los contenidos que estén disponibles.
HJ: Estamos enterados. María Lizarraga, muchas gracias por tu tiempo.
ML: Muchas gracias a ti, un saludo a todos.
HJ: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en México al día, con Omar Cepeda sobre 9-1-1.
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en México al día, con Omar Cepeda sobre 9-1-1.
Omar Cepeda (OC), conductor: Tenemos en la vía telefónica a Rafael Eslava Herrera, jefe de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hace unos días le dijimos que entra un nuevo número de emergencias, el 9-1-1 -o 911-, en 16 estados del país; con él hablaremos justamente de qué servicios podrá usted consultar en este número. Muy buenos días y gracias por estar con nosotros.
Rafael Eslava Herrera (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios IFT: Muchas gracias, Omar, un gusto saludarte.
OC: Me gustaría preguntarte, ¿cuáles son las emergencias en las cuales la población puede consultar o hablar a este número, 911?
RE: Sí, creo que es muy propicia la oportunidad porque es necesario que la población se entere que ya, a partir del pasado lunes 3 de octubre, inició la primera fase de este número, de la utilización de este número armonizado, nacional, para la atención de llamadas de emergencia. Y lo dijiste muy bien al principio: el 9-1-1. ¿Por qué queremos hacer mención del 9-1-1 y no el 911? Porque queremos que inclusive la población infantil, nuestros niños que ya son muy avispados y ya pueden marcar, tengan en la memoria estos tres dígitos, 9-1-1, para llamadas de emergencia.
Como te señalo esta primera fase de enrutamiento implica la marcación para casos de emergencia en este número armonizado, del 9-1-1. Aquí se pueden recibir llamadas de emergencia relacionadas con seguridad pública y con policía local básicamente, aunque también ya se están recibiendo llamadas y se enrutan para otros servicios de emergencia, como Cruz Roja, bomberos, alguna emergencia por alguna fuga de gas o alguna cuestión de estas que requiera atención inmediata, ya también se están haciendo los enrutamientos indicados.
Aquí hay que recordar que en el país, inclusive a nivel estatal o municipal, luego hay muchos códigos, que son difíciles de recordar por toda la cantidad de códigos que hay. Entonces lo que se pretende es tener un número único armonizado, para que ya no haya problemas en recordar cuál es el código que debemos de marcar y poder acceder así a cualquier tipo de servicio de emergencia que se requiera en un momento determinado.
Patricia Betaza (PB), conductora: Rafael Eslava, qué gusto saludarte, muy buenos días.
RE: Patricia, es un gusto saludarte, como siempre.
PB: Desde que entró en operación el 9-1-1 -este teléfono de emergencia- en 16 estados del país, ¿cuál fue la respuesta por parte de los ciudadanos?
RE: Mira hemos recibido y digo “hemos” como parte del Estado mexicano, pero hay que recordar que este servicio y esta atención la despacha el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entonces como Instituto Federal de Telecomunicaciones somos un órgano coadyuvante en la vigilancia de la normatividad aplicable. Pero el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos ha reportado que no ha habido ningún problema de enrutamiento desde el inicio de la implementación de este código, el lunes pasado lo mencioné, 3 de octubre.
Los enrutamientos han sido adecuados, la gente marca -no importando dónde esté- marca este código y se enruta al Centro de Atención de Emergencias más cercano. Entonces afortunadamente ha habido una debida coordinación de trabajos entre las diferentes entidades de atención de las emergencias a nivel federal, estatal o municipal, y los operadores del servicio de telecomunicaciones. Hay que ser muy claros en que también en este esquema juega -y es vital para el éxito del programa- el enrutamiento que hacen los operadores telefónicos, tanto fijos como móviles.
Entonces, ha habido una buena respuesta del servicio que se presta, la población ha aceptado. Aún tenemos una etapa de convivencia con los códigos viejos y esta nueva marcación.
PB: Perfecto Rafael Eslava, muchas gracias y ojalá que la gente no utilice este 9-1-1 para hacer llamadas falsas, esto es importante también recalcárselos.
RE: Eso es muy importante porque, a la fecha, el 90 por ciento de las atenciones que se despachan son llamadas falsas o de broma y hay que sensibilizar a la población que esto va en detrimento de nosotros mismos, porque se desvían recursos humanos en cuestiones falsas y cuando de verdad necesitemos la emergencia es cuando padeceremos el no poder contar con ella.
PB: Perfecto Rafael Eslava, muchas gracias por estar en México al Día, muy buenos días.
RE: Patricia, Omar, es un placer como siempre.
OC: Un gusto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en Telefórmula con Enrique Muñoz sobre 9-1-1
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en Telefórmula con Enrique Muñoz sobre número 9-1-1
Enrique Muñoz (EM), conductor: He recibido muchas llamadas, muchas solicitudes a través de nuestras redes sociales, por parte de ustedes, nuestros amigos televidentes, que me preguntan cómo va avanzando este asunto de un número nacional, un número 911 para emergencias, y así unificarlo en todos los estados de la República.
Es por ello que estamos en contacto con Rafael Eslava Herrada, que es el titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y él nos informa sobre el particular. Muy buenas noches.
Rafael Eslava (RE), titular Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Es un placer estar contigo y tú auditorio.
EM: Muchas gracias. A partir del lunes pasado entró en vigor ya la primera etapa de este 911. Coméntenos al respecto, por favor.
RE: Así es. Como tú bien lo señalas, tenemos un mandamiento del Ejecutivo Federal que nosotros como órgano autónomo del Instituto Federal de Telecomunicaciones colaboramos en este ejercicio.
Se identificó la necesidad de que la población contara con un número armonizado a nivel nacional para la marcación de servicios de emergencia. Como recordarás, en el país actualmente hay diferentes códigos, algunos nacionales, la mayoría nacionales, pero algunos también estatales y locales para el acceso a la marcación a servicios de emergencia.
Lo que aquí se quiere es que la población recuerde un número de fácil memorización, corto y que a través de ese número único se tenga acceso a cualquier servicio de emergencia que se solicite.
Ahorita en la primera etapa, estamos con servicios de emergencia asociados a cuestiones de seguridad pública, cuestiones policíacas; pero estamos trabajando para que también en un futuro cercano sea para atención de servicios tanto de emergencias médicas como de otro tipo como bomberos y de asistencia civil y denuncia anónima.
EM: Esta tendencia va acorde con lo que ocurre en otros países, de entrada en Estados Unidos.
RE: Es correcto. Como tú sabes, en Estados Unidos y algunas otras poblaciones de nuestra región, América, ya se cuenta con un número armonizado. El caso más representativo es -como tú ya lo mencionaste- Estados Unidos; pero no nada más en Estados Unidos, en Europa -por ejemplo- también hay una marcación corta que es diferente, que a ellos les ha funcionado muy bien, que es el 112, pero también en otras latitudes ya se cuenta con esta facilidad de marcación armonizada.
México no se quería quedar atrás en cuanto a brindarle a la población -repito- la facilidad de un número único de fácil memorización, como es el nueve, uno, uno.
Perdón que haga insistencia en el nueve, uno, uno; queremos que así se lo grabe la población, porque también los ciudadanos, de hecho los integrantes de la población del segmento infantil, es muy difícil para ellos venderles la idea del 911, que no lo comprenden, es nueve, uno, uno, que es un número de fácil memorización hasta pasando por los niños.
EM: Muy bien. Don Rafael, esta puesta en marcha va en dos etapas, la primera incluye a varios estados que me gustaría nos los enumerara y que después nos explique por qué en dos etapas.
RE: Sí, con todo gusto. Si quieres empiezo por la parte final de tu pregunta, se desfasó en dos grupos diferentes por simple sencillamente cuestiones de adecuación de las redes de los operadores telefónicos y...
EM: Una cuestión técnica.
RE: Una cuestión técnica, efectivamente. Entonces, en la primera etapa que inició -como tú ya bien lo señalaste el lunes pasado, el lunes 3 de octubre- están cubiertas y te digo los estados: Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas, Coahuila, Nayarit y Oaxaca. Estos son los que ya iniciaron el pasado 3 de octubre.
Y el próximo 9 de enero, que es la segunda etapa, están las 16 entidades restantes, que dentro de ellas pues está la Ciudad de México, está el Estado de México, está Jalisco y el resto de los estados que no mencioné en esta primera etapa.
EM: Lo técnico, ¿a qué responde el asunto técnico? ¿A los inicios de marcación en algunos casos?
RE: Sí. Mira, son dos cuestiones, una es la adecuación -como ya lo dije- de las centrales, de la cuestión de coordinación entre los operadores y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; hay que decirlo, que el esfuerzo lo coordina y lo implementa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Ella requería ciertas adecuaciones entre la central y los operadores y los centros de Control, Comando y Coordinación de las diferentes entidades centrales, inclusive locales y municipales. Entonces, a eso atiende la cuestión técnica.
Y una cuestión muy particular es la afectación a algunos usuarios que su número actualmente inicia con el 911, que ahí son muy particularmente de tres entidades que es la Ciudad de México, está el estado de Puebla y Querétaro.
Es un número limitado de usuarios, que a ellos desgraciadamente por el bien común de la comunidad sí les tendrá que ser cambiado su número telefónico por uno que inicie con una marcación diferente al nueve, uno, uno.
EM: Don Rafael, de manera muy concreta, ¿habrá sanciones para todos aquellos bromistas, para los que juegan con este tipo de números?
RE: Estamos trabajando en ello. Actualmente ya a nivel local, a nivel estatal, ya hay algunos códigos penales estatales que ya tipifican como delito la marcación a estos códigos de manera falsa o de broma, pero no creemos que sea la sanción adecuada. Lo que tenemos es que lograr la concientización de la población de que este número puede ser usado por cualquiera de nosotros en alguna situación de emergencia y no debemos agotar los recursos humanos en la atención de los servicios que se brindan.
Estamos abocados, junto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en encontrar los mecanismos disuasorios necesarios para que las llamadas de broma, que ahorita son del 90 por ciento, disminuyan drásticamente.
ES: Por último, ¿cuándo se habrá de ampliar este servicio y se habrá de recurrir a él no nada más para emergencias médicas sino también para emergencias en materia de Bomberos, Protección Civil, incendios forestales, en fin?
RE: Mira, ya ahorita ya funciona para algunas cuestiones como Cruz Roja, Bomberos, ya funciona desde ahorita, no importando que marquemos algún otro código a nivel local que tengamos para esos servicios. Si nosotros marcamos 911, ya el 911 nos enruta también pero no de una manera automática, a estas entidades.
Se está trabajando ya para que de manera automatizada también se vaya para allá; estamos trabajando en ello. Yo creo que va a ser a corto plazo, estamos trabajando, yo creo que estamos hablando del primer semestre del año que entra cuando todos los códigos esperemos ya estén asociados al 911, al nueve, uno, uno.
EM: Muy bien. Don Rafael, muchísimas gracias por adelantarnos esta información.
RE: Es un gusto siempre estar contigo.
EM: Gracias. Rafael Eslava Herrada es el titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí tiene usted el nueve, uno, uno y la primera fase que arrancó el lunes pasado.
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Javier Solórzano en Canal 11 sobre resintonización de canales
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Javier Solórzano en Canal 11 sobre resintonización de canales
Javier Solórzano (JS), conductor: Nos da mucho gusto que esté aquí en el estudio María Lizárraga, vieja conocida de nosotros en el mejor, en el amplio sentido de la palabra, hace muchos años la conocemos, es una especialista en medios, estuvo en el Canal Once hace algún tiempo y es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es un gusto, María, ¿Hace cuánto no venías por acá?
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Pues desde la TDT, el año pasado, por eso estuvimos...
JS: Desde la TDT, es cierto.
ML: Efectivamente, para el apagón.
JS: Exactamente, para el famoso apagón.
ML: Exacto.
JS: ¿Cómo has estado, María?
ML: Muy bien, gracias, Javier.
JS: A ver, déjame plantearte muchas cosas: primero, ¿Cómo va el Instituto? Digamos, hoy lo digo que estando en Brasil decíamos: la razón por la cual estamos transmitiendo como transmitimos, es una de las bondades de las nuevas leyes, ¿No?, de que entras en otra época. Pero, ¿Cómo ves el instituto?
ML: Pues mira, el Instituto creo que está en un momento importante, con una serie de determinaciones que vienen en los próximos meses muy importantes, pero te quiero decir que desde que empezó el Instituto nos encontramos con esto.
JS: Diario pasa algo.
ML: Siempre pasa algo, fíjate que el Comisionado Presidente siempre nos ha dicho que lo más importante de nuestro trabajo es hacer que las cosas sucedan allá afuera, ¿No? Y un poquito de lo que tú estabas diciendo ahorita de las Olimpiadas, precisamente el lograr hoy en día que más gente tenga acceso a datos móviles, al Internet móvil, estar hoy en día en un momento en el que es muy viable esta Red Compartida que permitirá que la gente tenga acceso a los servicios y además acceso a un servicio más económico, ¿No?, lo cual permitirá que mayor población en todo el país efectivamente pueda tener esto que a lo mejor hoy en día, no digo que pocos porque cada día somos más los que tenemos acceso a servicios móviles, pero que definitivamente tengamos esta cobertura universal que nos mandata la propia Constitución.
JS: Que esa es una de las partes.
Bueno, sería muy largo platicar de todas esas cuestiones porque además son muy, diario pasa algo, como bien apuntas, diario pasa algo, pero ahora están en un nuevo programa, en una nueva propuesta que se llama "Toma el control y reprograma tu tele"
ML: Sí, mira.
JS: ¿Qué es eso?
ML: Esto viene a raíz de la propia Televisión Digital Terrestre. Como hablábamos ahorita de la última vez que estuve por aquí, es una posibilidad que nos da hoy en día la tecnología digital.
Si bien antes tú el canal donde estabas viendo en tu televisor un determinado contenido programático, vamos a hablar por ejemplo del Canal Once, era el mismo canal en donde estaba siendo radiodifundido, aquí en el Distrito Federal es fácil verlo porque Canal Once se transmite, se transmitía en la frecuencia del Canal Once, del 11, pero en otras ciudades del país se veía en otras frecuencias, no sé, en Sinaloa en el 34, en Los Mochis.
JS: Y no era el Once.
ML: Era el contenido del Once, pero en un número asignado por la frecuencia en la que transmitían que no era el canal Once.
¿Qué nos permite la tecnología digital? Nos permite que a pesar de que tú transmitas en un canal distinto, en una frecuencia distinta, el aparato televisor, lo pueda sintonizar, o lo pueda más bien desplegar para tu consumo siempre en ese número.
Esos números se conocen como canales virtuales o lógicos, ¿Por qué virtuales?, porque realmente no es con el que estás transmitiendo y esto tiene que ver con una programación que tú puedes hacer en el transmisor y que permite que todos los aparatos receptores siempre vean el contenido programático, por ejemplo de Canal 11, en el número 11.
Para esto tuvimos que hacer unos lineamientos, tuvimos que normar y regular el asunto porque como estaba hasta ahora, pues tú podías tomar el canal que tú quisieras, y lo podíamos encontrar hasta en un lugar, y pues hasta ahora no se había dado.
Pero alguien quisiera tomar el mismo canal para su uso, te doy un ejemplo, el Canal Once, si bien aquí en el Distrito es el Once, a partir de canales virtuales serán todos los lugares el número Once.
Por ejemplo, en Colima el 11 es el canal del Gobierno del Estado, y tradicionalmente además se reconoce como Canal 11, ¿Si?
Entonces, ¿Qué pasaba si tú hablabas del Canal 11, a lo mejor, con alguien de Colima? Mientras tú estuvieras hablando del contenido programático del canal del Instituto Politécnico Nacional, a lo mejor el otro te estaba hablando del contenido programático del Canal 11 del Gobierno de Colima.
¿Qué buscamos con esto? Que las audiencias, allá donde vayan, el contenido programático que estén viendo sepan siempre cuál es, que el 11 en cualquier lugar que lo sintonicen dentro de la República Mexicana, siempre será el contenido que corresponde a XEIMT del Instituto Politécnico Nacional.
JS: Oye, igual le pasa supongo al 2, 4, 5, 7, 9, 11, 13, 22, 40.
ML: Cuarenta, al veinte incluso, de TVUNAM, le estamos dando una asignación.
JS: Bueno, Capital todavía no, ¿Verdad?
ML: Capital 21 sería una asignación local porque nada más se recibe en el Distrito Federal.
Entonces aquí hay una asignación de canales nacionales, como bien dices todas estas cadenas que se pueden ver ya sean por sí mismas, o en el caso del 22, del 11 o el propio TV UNAM por medio del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a todos estos les dimos una asignación nacional, es decir, nadie más puede ocupar ese número en todo el país.
Luego tenemos asignaciones regionales.
JS: A ver pero entonces, nacionales son el 2, el 5...
ML: El 2, el 3 para la nueva cadena.
JS: Que es imagen.
ML: Exactamente.
JS: Que va a ser el Canal 3.
ML: Sí, es Cadena 3...
JS: Y luego supongo que el 5, el 9.
ML: El 7, el 9 no. El 7 sí, el 9 no, el 9 es nada más del Distrito Federal y tiene alguna estación que la replica en el resto de la República, pero no alcanza una cobertura que lo convierta en cadena nacional.
JS: El 11, el 13
ML: El 13, el 20, perdón primero que es TV UNAM, el 22, perdóname me regreso el 14 después del 13, porque lo que se conoce como Uno TV, no, perdóname es, Una voz con todos.
JS: Cuidado, yo dije, ya me estabas emocionando, dije "vámonos".
ML: Esa es la nota.
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a ellos les estamos asignando el número 14, hoy es el 30 aquí en el distrito, pero ellos van a tener el número 14 en toda la República. Después sería el 20, el 22.
JS: ¿El 20 que sería TV UNAM?, 22 la metropolitana.
ML: El 22 que sería Televisión Metropolitana.
JS: ¿Y el 40 no?
ML: El 40 es posible, nada más ahorita precisamente Azteca ha solicitado ese número que se le asigne, no está asignado de origen porque canal 40 como tal nada más se transmite en el Distrito Federal, pero sí tiene la posibilidad de asignarse dado que Azteca ya lo está metiendo en multiprogramación en diferentes repetidoras al interior del país. Entonces es muy posible que le asignemos el 40 a nivel nacional.
JS: Y luego nada más ¿El canal 52?
ML: No, el canal 52 de hecho no está radiodifundido.
JS: No está radiodifundido, es cierto.
ML: No está radiodifundido, tiene multiprogramación, te voy a decir que entra en multiprogramación con Multimedios en algunas ciudades, sobre todo en la frontera, y en esos lugares pues si Multimedios solicitara que le asignemos un canal distinto a ese canal en multiprogramación pues se le podría asignar.
JS: Oye, a ver, algunos canales yo los alcanzo a ver y digo, entiendo que los bajan los sistemas de televisión de paga, a ver uno que yo veo que tienen alta cobertura, el 34 del Estado de México, no alcanza red nacional.
ML: No alcanza red nacional pero sí le damos una red regional.
JS: Que era la otra parte que decías.
ML: Exactamente. El 34 es realmente ese número de transmisión únicamente lo tenían para su transmisión en el Distrito Federal. ¿Qué estamos haciendo ahorita? Lo estamos homologando ese número para todos sus repetidoras que tiene en el Estado de México, es decir a cualquier parte que tú vayas dentro del Estado de México, siempre encontrarás en el 34 el contenido programático que corresponde al Sistema Mexicano de Radiodifusión.
JS: ¿Y le pasa a otros sistemas especiales?
ML: Por ejemplo, Guanajuato que tiene "veintitantas" transmisoras, serían el cuatro en el todo el estado de Guanajuato, en Sonora tenemos 60 estaciones del Gobierno del Estado de Sonora, que serán el 15 en todo el estado de Sonora.
JS: Tienen una gran cobertura en Sonora. Oye a ver pienso Veracruz, Tabasco que también...
ML: También tienen una cobertura más pequeña. Todos éstos que tiene alguna cobertura regional o estatal les va a corresponder el mismo canal para su transmisión dentro de todo el estado, y que aquellos tengan, como es el caso de Capital 21, una transmisora únicamente en una localidad, pues será una asignación local, de tal suerte que ahí su puedes tener que pues el 21 podría estar asignado, según recuerdo sea el caso, pero podría estar asignado en otras localidades para otros contenidos programáticos.
JS: Bueno, nosotros hemos presentado, como tú sabes, algunos promocionales de cómo hacerle, que está, los pasamos seguido, ¿Es difícil hacer eso o no es difícil?
ML: No es difícil, pero si es muy importante que la gente lo haga, como bien decías nuestro slogan es "Toma el control y reprograma tu tele", porque lleva una acción de la gente, necesitamos que la gente lo haga.
Y además, no nada más que lo haga ahorita por este momento en el que vamos a hacer el cambio de canales virtuales, sino que se vuelva un hábito, porque el día de mañana hay una nueva multiprogramación hasta del propio 11, o entra un nuevo contenido programático con las nuevas licitaciones.
Tú necesitas volver a sintonizar, necesitas volver a reprogramar tu televisor, a diferencia de la televisión analógica que tú llegabas, la prendías y ya estaba ahí.
JS: Ya estaba todo.
ML: Ya estaba todo ahí, lo que tú podías ver ya estaba ahí y era lo que existía ¿No?
Hoy en día la televisión digital funciona de una manera distinta y requiere este otro paso, y es un paso sencillo realmente, un paso que ya ha hecho la gente, lo hizo cuando fue el apagón analógico, lo hizo cuando compró su televisor, su decodificador que conectó a su televisor analógico.
Pero es necesario que sepamos que tenemos que hacerlo cotidianamente, pero sobre todo el 27 de octubre, que será el día en que cambiaremos todos estos canales. Fácil, tomas tu control, te vas al menú, buscas ajustes, y en ajustes, dependiendo del aparato televisor, ahí sí pueden haber diferentes frases que te llevan a una misma acción: búsqueda de canales, autoscan, búsqueda automática, reprogramar canales.
Todas estas acciones dichas de distintas maneras hacen lo mismo, buscan todos los canales que estarían disponibles en el aire y los ordena de acuerdo a estos canales virtuales: Al 2, al 3, en el Distrito Federal sería el 4 que es un local también, al 5, al 7, al 9 en el Distrito Federal, y ahí se van...
JS: Pasamos tanto tiempo viendo televisión, que yo creo que no... Hay que pararse tantito y hacerlo, no es algo complicado.
ML: No es complicado, y de verdad que es muy importante que lo veamos como algo qué hacer, no te digo que todos los días, ni igual a lo mejor no todos los meses, pero si tu oyes que tu vecino está viendo un nuevo canal y tú no lo estás viendo en tu tele, reprográmala.
JS: Además ni cuesta ¿No?
ML No. Es gratis
JS: Déjame hacerte dos preguntas finales: Una, este proceso tiene fecha el 27 de octubre.
ML Efectivamente, el 27 de octubre todas las estaciones de televisión ya van a cambiar sus canales. Desde el 20 hasta el 27 todo mundo empieza a hacer el cambio. La idea es que el 27 todos tomemos el control, reprogramemos nuestra tele y veamos este nuevo orden de la programación, o incluso puede ser, nuevos contenidos que estén apareciendo en ese momento en nuestras pantallas.
JS: A ver, pero en algunos, por ejemplo, los sistemas de televisión de paga Sky, ¿Este te los tiene ordenados?
ML: Mira, precisamente ahorita acabamos de sacar a consulta pública, para buscar un poco homologar esta asignación de canales virtuales en lo que es la televisión restringida. La semana pasada sacamos a consulta pública una modificación de los lineamientos de Must Carry y Must Offer. Precisamente ya los lineamientos establecían que los concesionarios de televisión restringida no podían dar un trato discriminatorio a los canales en radiodifusión, esto que significaba, pues que deberían de estar todos juntos, que no era posible que a uno lo pusieran en ciento y algo y al otro lo mandaran al 900 y tanto.
¿Qué estamos buscando en esta modificación? Que ahora los de televisión restringida repliquen la asignación de canales virtuales al aire. ¿Para qué? Para que también como audiencia, así como ya sabes que en el Once vas a encontrar el contenido programático de XEIMT; también en el 111, seguramente, en televisión restringida sea XEIMT, el mismo contenido, de tal suerte que la audiencia tenga televisión restringida o nada más televisión abierta, siempre sepa cuál es ese contenido y a quién corresponde.
JS: ¿Hay fecha para que salga el canal 3?
ML: No hay fecha, te comento ellos a partir de que se les autorizan los canales tienen hasta 180 días que son prorrogables por otros 90 días para iniciar operaciones, al día de hoy te puedo decir tienen 32 estaciones autorizadas, mismas a las que ya les asignamos sus canales virtuales correspondientes, y ellos están en su plazo.
¿Qué puedes ver? Que ellos a lo mejor ya instalaron algunos de estos transmisores, y pueden estar en etapa de prueba, para lo cual puedan sacar barras o incluso…
JS: Pero están en el marco de la ley
ML: Están totalmente en el marco. Acuérdate que el primer plazo se les vencía a los tres años, tenían un plazo de una cierta cobertura a los tres años y pues todavía estamos lejanos de los tres años.
JS: Te dije hace rato que dos finales, ahora sí son dos finales. Primera, ¿Se va a licitar la otra cadena de televisión que no ganó Francisco Aguirre? ¿Qué va a pasar?
ML: Sí de hecho ya salió a consulta...
JS: ¿Se licita como cadena nacional?
ML: Se licita como frecuencia con la posibilidad de armar una cadena, o de armar regionales o dejar estaciones independientes, ahora sí lo que el mercado demande.
JS: La otra, ¿Qué piensas del comunicado de A favor de lo mejor de ayer? Te doy antecedentes, pide A favor de lo mejor que no salga en televisión abierta series que tengan que ver fundamentalmente con el tema del narcotráfico, porque han proliferado estas series. Básicamente, sé que es muy simple lo que digo, pero por ahí va el comunicado.
ML: Ellos precisan, además, que este tipo de series está transmitiendo o se pretende transmitir, es lo que deja ver el comunicado, en un horario destinado a niños y jóvenes. Entonces claramente, el tema caería en clasificación de contenidos.
Hoy en día ya existen unos lineamientos que emitió la Secretaría de Gobernación, que dicen claramente cuáles son los contenidos que se pueden transmitir en determinados horarios, precisamente en una protección clara hacia la niñez.
Sí es un comunicado que va dirigido desde el Presidente de la República, hasta las comisiones de radio y televisión del Senado y de Diputados. Nos menciona también al instituto, al Comisionado Presidente. Pero claramente, es un tema que no es de la competencia del propio Instituto.
Como te comento, existen unos lineamientos de clasificación. Estos lineamientos son responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, ya existen los concesionarios deberían de ceñir sus contenidos a estos lineamientos de clasificación, y por lo que entiendo además estaban hablando de un supuesto hipotético, asumen que podría suceder.
Hoy en día sí existen este tipo de contenidos, pero se transmiten en horarios claramente para adultos, 12:00 de la noche.
JS: Fundamentalmente, también en tele llamada de paga.
ML: En televisión de paga, la clasificación o la protección se da de otra manera, dado que tú tienes un control para el PAL, por medio del propio aparato. Y la serie de avisos que debes de dar al inicio y al final de cada uno de los programas.
JS: Ha sido un gusto, María, como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero Bloomberg sobre crecimiento del PIB en telecomunicaciones
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero Bloomberg sobre crecimiento del PIB en telecomunicaciones
Víctor Piz (VP), conductor: El sector de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en México volvió a superar el crecimiento del Producto Interno Bruto nacional en el segundo trimestre del año, al avanzar 8.4 por ciento, esto es 3.3 veces más que la economía.
Para hablar de este comportamiento, agradezco que ahora nos tome la llamada Aldo Sánchez Ortega, él es coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Aldo, buena tarde.
¿Cuál es el crecimiento de los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, Víctor, buenas tardes. Un saludo a tu auditorio.
Sí, mira, pues con más buenas noticias para el sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión: la última publicación del PIB del último trimestre a junio del 2016, lo que observamos es que el sector de información de medios masivos -el cual, el 94 por ciento está compuesto por telecomunicaciones y radiodifusión-, fue el que más subió en todos los sectores de la economía, 8.4 por ciento, por arriba de servicios profesionales, científicos y técnicos con 7.8; servicios financieros y de seguros con 7.2, etcétera.
Entonces, aquí vemos que, por un lado, fue el sector que más creció en toda la economía. Si nos vamos -como tú lo mencionaste ahorita- a los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, estos tuvieron una tasa de crecimiento anual con respecto a junio del 2015 de 9.4 por ciento, mientras que la economía -como tú lo mencionabas-, creció a un 2.5 por ciento.
VP: Así es. ¿Se podría decir que las telecomunicaciones son un motor del crecimiento del PIB nacional?
ASO: Así lo vemos, entre otros. Pero -por lo que vemos- a junio del 2016, fue el que más creció.
Ahora, esto es consecuencia, obviamente, de que todo lo que está implementado a partir del 2013 -que se aprobó la reforma- está empezando a generar ya impactos hacia afuera, en los mercados.
No es coincidencia, Víctor, por ejemplo, que hace dos semanas el mismo INEGI publicó su inflación anual -de nuevo a Junio de 2016-, en donde de los 283 productos de la canasta básica que mide el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el servicio que más bajó fue el de telefonía móvil con 30 por ciento.
VP: Claro. Aldo, ¿Esto -de lo que estamos hablando- refleja un crecimiento de los servicios de telecomunicaciones o también de la demanda de ellos por parte de los usuarios, que cada vez están requiriendo más este tipo de servicios?
ASO: De las dos, Víctor. Por un lado, la demanda está creciendo, no sólo porque tiene mayores opciones y los servicios -como ya lo comenté- son más accesibles. Al ser más baratos mayor segmento de la población tiene más acceso a servicios de telecomunicaciones.
Por otro lado, lo que estamos viendo es que, por ejemplo, en el 2015 la inversión en el sector Telecomunicaciones aumentó más de 30 por ciento. Lo que te quiero decir es que también los operadores, incentivados por la misma competencia que se está generando, están invirtiendo en mejores tecnologías. Ya ahorita tenemos que, por ejemplo, banda ancha -ese es el internet que vemos en los hogares y en las oficinas-, el 70 por ciento de las suscripciones tienen ya una velocidad de entre dos y diez megabytes por segundo cuando, antes, el 83 por ciento tenía menos de dos megas.
Entonces, se está moviendo por todos lados.
VP: Claro. En ese sentido, Aldo, una buena noticia es que en el último año México se convirtió en el país de la OCDE con el mayor crecimiento en penetración de banda ancha móvil.
ASO: Así lo indican los resultados de la OCDE. Aquí sí hay que ser todavía muy conscientes que tenemos un rezago importante en penetración. Ese es un rezago histórico que tiene años antes de la reforma y que precisamente se aprobaron la reforma a la Constitución, la creación del Instituto, para precisamente implementar catalizadores para que creciéramos.
Malo fuera que estuviéramos con un retraso y que no creciéramos. Aquí, afortunadamente estamos viendo que la brecha se va cerrando poco a poco. Faltan muchas cosas por hacer, sí, pero, todos los indicadores muestran que vamos por buen camino.
VP: Aldo Sánchez, gracias por esta comunicación y buena tarde.
ASO: Víctor, buena tarde. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete con Víctor Piz, en El Financiero Bloomberg, sobre interesados en la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Entrevista a Alejandro Navarrete con Víctor Piz, en El Financiero Bloomberg, sobre interesados en la licitación de frecuencias de radio AM y FM
Víctor Piz (VP), conductor: Se rebasó sobradamente el número de manifestaciones de interés esperadas en la licitación de 257 frecuencias de radio FM y AM. Para entender de qué se trata, agradezco esta comunicación para El Financiero Bloomberg a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Alejandro, buena tardes. ¿Cuántos participantes han manifestado su interés en la licitación y quiénes son?
Alejandro Navarrete (AN), titular de Espectro Radioeléctrico del IFT: Gracias, hola, muy buenas tardes, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
Son 421 manifestaciones de interés tanto de personas físicas como morales; 45 por ciento de ellos personas físicas, 55 por ciento personas morales.
No vamos a revelar en este momento la identidad de quiénes son. Sí podemos decirte que hay tanto empresas que ya son establecidas en la industria de la radiodifusión y también otras personas que no identificamos que tengan participación actualmente en la industria, o sea, serían como nuevos participantes. Estamos muy contentos de haber recibido pues una amplísima participación para este proceso.
VP: ¿Cuál ha sido la posición de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, la CIRT?, porque parece que algunos de sus socios han criticado este proceso.
AN: Sí, lo cual nos parece muy extraño porque los más grandes grupos de radio, todos ellos pertenecientes a la CIRT, pues todos se han registrado en el proceso; entonces sí nos llama mucho la atención esta parte donde se nos dijo, incluso, que estábamos esperando una, no recuerdo la palabra que se utilizó, un hostigamiento a la industria. Pues no se trata de hostigar a la industria; al contrario, se trata de promover la competencia, promover la libertad de expresión, promover el acceso a la información.
Es una industria que ha estado cerrada a nuevas firmas comerciales por más de 20 años. No se han otorgado nuevas concesiones, y lo que nos llama mucho la atención es que ahí están esas grandes empresas participando en el proceso.
VP: Alejandro, y ¿Qué se busca con esta licitación?
AN: Como comenté, se busca, uno, bueno, es un mandato constitucional para promover justamente la competencia en el sector de radiodifusión. Se quiere también promover que haya pluralidad, mayor pluralidad y diversidad en los contenidos, que tengamos nuevos (inaudibles) en esta parte y que se promueva, por supuesto, el acceso a la información y a la libertad de expresión.
VP: ¿Qué sigue en cuanto a tiempos?
AN: En tiempos, ahorita estamos justamente recibiendo dudas, de aquí hasta el día de mañana viernes, respecto de las bases de licitación.
Después de esto, hasta el 29 de agosto y el 9 de septiembre ya se tienen que ingresar electrónicamente los documentos relacionados con los requisitos para participar. Se hará una valoración minuciosa de todos los requisitos.
En enero se otorgan las constancias de participación a quienes hayan cumplido cabalmente con todos los requisitos y a partir de febrero del 2017 ya es la presentación de ofertas para la licitación.
VP: Es un proceso largo en el que seguramente se irán decantando los posibles o potenciales licitantes, porque si son 421 manifestaciones de interés y 257, bueno, seguramente irán reduciéndose en el camino, ¿No?
AN: Probablemente. Vamos a ver cómo presentan la información, se tiene que ir haciendo, conformando los grupos de interés económico y con base en eso sabremos ya al final cuántos van a poder participar y con qué restricciones, en su caso.
VP: Aprovechando, Alejandro, una pregunta relacionada con la industria de radiodifusión, ¿Cómo va la migración de estaciones de AM a FM?
AN: Con mucho gusto, estamos, se sometió y está todavía en consulta pública un proyecto para, con una serie de criterios, para establecer la migración. Esta consulta termina el 12 de agosto, entonces todavía está abierta para que cualquier persona interesada pueda manifestar sus intereses o sus puntos de vista respecto de estos criterios.
Hay restricciones espectrales, entonces no hay capacidad espectral para que todos puedan migrar y ahí sí no podemos ir en contra de las leyes de la física, pero estamos abiertos y estamos todavía esperando que los propios radiodifusores también manifiesten sus puntos de vista y nos hagan ver cuál es su postura al respecto.
VP: Por último, nada más, Alejandro, volviendo nada más al tema de la licitación, hay seguramente interés de los grupos que ya están en la industria y habrá nuevos participantes, que es lo que mencionaba hace un momento.
AN: Es correcto. Sí, estamos viendo justamente dentro de la lista de participantes tanto empresas establecidas, todas ellas miembros de la CIRT; y también pues nombres que no reconocemos, que no identificamos que tenga relación alguna con actuales operadores, lo cual pues creemos que son también buenas noticias para hacer más plural y que haya nuevas voces en el cuadrante.
VP: Claro y eso implica también, digo, obviamente los grandes grupos que ya están en la industria.
AN: Es correcto.
VP: Alejandro Navarrete, muchas gracias por esta comunicación para El Financiero Bloomberg.
AN: Al contrario, encantado y buenas tardes.