Entrevista a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario, en Fórmula Noticias con Jaime Núñez sobre recomendaciones para el Buen Fin
Jaime Núñez (JN), conductor: [...] Y tienes toda la razón, es una contracción; no es lo que hemos visto en las encuestas de Adrián Villegas, del Gabinete de Comunicación Estratégica, que una cosa es cómo pensamos y otra cosa es cómo actuamos.
Fernanda Tamayo (FT), conductora: Exacto.
JN: Luego somos medio -permíteme el término- "hipocritones", y luego decimos una cosa por quedar bien pero en realidad estamos actuando contrario a lo que estamos diciendo, a lo que estamos pensando.
Pero, bueno, permite Fer, porque me parece que ya está en la línea telefónica el coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.
Porque ellos también, Fer, como tú estuviste platicando el día de ayer con muchos temas que tiene que ver con el Buen Fin, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones sacó unas recomendaciones, porque también en este Buen Fin muchos nos acercamos a las empresas de telefonía móvil que nos ofrecen paquetes y...
A ver, pero escuchemos a Alfonso Hernández Maya. ¿Qué está haciendo el Ifetel?
Felicidades por todo lo que están haciendo y esa campaña. Muy buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Gracias, Jaime. Muy buenos días.
Jaime, lo primero que queremos alertar a la gente -que así lo hicimos desde el jueves de la semana pasada- es que tengamos un conocimiento más o menos aproximado de lo que estamos consumiendo en nuestros servicios.
Déjame decirte que tenemos alguna claridad respecto al número de llamadas que realizamos, pero cuando entramos ya al tema de datos, Jaime, se complica muchísimo el tema, y se complica porque, entenderás tú que no es lo mismo bajar un video que mandar mensajes de texto, o que estar navegando por las redes sociales. Para facilitar las cosas, lo que hemos hecho es poner a disposición de los usuarios un simulador de consumo; digamos que esto va muy vinculado a la primera recomendación que sería tratar de tener un aproximado de lo que nos gastamos y no irnos a contratar el primer plan que se nos presente.
Entenderás tú que, por lógica, si llegamos a un Centro de Atención pues lo que el operador nos va ofrecer es el paquete en el cual nos digan: "Con este no se le van a acabar nunca los datos" y en fin, y es muy probable que este paquete no esté ni por asomo cercano a los niveles de consumo que nosotros tenemos.
Voy a dar la página, Jaime -porque esto es muy importante, desde el día miércoles de la semana pasada se estuvo publicando tanto en redes sociales como en nuestra página del Instituto-, la página es: www.ift.org.mx, y esta primera herramienta, Jaime, es muy, muy sencilla; básicamente lo que hacemos es realizar diferentes ejercicios muy sencillos, es con un esquema de estos termómetros en el que tú vas marcando el número de actividades que realizamos en un periodo mensual, y al final nos va a dar un resultado de los megas o gigas que aproximadamente estaríamos consumiendo en este periodo.
Lo interesante, Jaime, de esta herramienta es que está vinculada a nuestro comparador de tarifas. El segundo punto importante, la segunda recomendación es que comparemos lo que nos están ofreciendo, que no nos vayamos con la primera oferta, estos hábitos hay que generarlos; como tú sabes, en alguna ocasión te lo comenté, el comparador ha sido de gran ayuda para los usuarios, no solamente para el servicio de telefonía móvil sino también telefonía fija, televisión restringida, y esto es de toda la oferta del país.
La tercera recomendación, Jaime, como tú entenderás en estos días lo que más se ha vendido o lo que más abre apetito hacia los consumidores son los equipos terminales; es muy importante que los usuarios sepan que es el Instituto homologa los equipos que son presentados por los fabricantes.
¿Qué es esto de la homologación, para decirlo sencillamente? Es una revisión, un dictamen que se hace para corroborar que este aparato va funcionar de manera correcta en las redes de los operadores, de suerte tal que el funcionamiento no tenga deficiencias, sea adecuado.
Y este catálogo, Jaime, lo pueden consultar también en la página del Instituto. Ayuda a que el usuario pueda hacer comparaciones entre diferentes terminales y también es importante que vayamos un poco identificando qué tipo de capacidades requerimos de los terminales.
Actualmente hay una gran oferta y básicamente lo que debemos de tener cuidado es qué niveles de almacenamiento realmente requerimos, si requerimos cámaras de alta definición; todos los smartphones tienen generalmente las mismas funcionalidades; entonces es muy importante que hagamos también este tipo de comparaciones.
El cuarto punto, Jaime, que pareciera una obviedad, pero realmente no lo es, es que estemos ciertos de que el operador que vamos a contratar el servicio, sobre todo el telefonía móvil, pues nos brinde el servicio en los lugares en los cuales a nosotros nos interesa.
Para esto el Instituto ha puesto a discusión de los usuarios... todo esto que te estoy refiriendo, Jaime, está en un solo sitio, esto es lo importante, está en una sola plataforma, muy accesible, muy sencilla, y va llevando de la mano al usuario por todo este ecosistema de herramientas, y esta herramienta nos va a permitir identificar en qué parte de la República yo me sitúo, inclusive a nivel de calle, y voy a poder identificar, por tipo de tecnología, el servicio que el operador me va a ofrecer.
¿Por qué es importante, Jaime? Muchas veces contratamos un servicio y estamos de alguna manera radicando en un punto de la Ciudad, pero al momento de querernos trasladar, sea por trabajo, sea por ver a la familia o estar en algún otro sitio, queremos estar en alguna otra entidad y no hay servicio, ¿no? Entonces esto es muy importante, que también estemos ciertos de cuál es la cobertura y qué es lo que se nos ofrece.
Y un poco para cerrar toda esta serie de recomendaciones te diría que es muy importante que el usuario sepa que hay un pleno derecho a la portabilidad, tú sabes que esto es derivado de la reforma en materia de telecomunicaciones y, bueno, aquí lo importante es que si hay algún producto, algún servicio que nos llame la atención durante estos días, pues sepamos que no hay mayor restricción y que nos podemos cambiar de proveedor.
Si hubiera algún problema -para cerrar finalmente la pinza, Jaime-, hay un apartado que se denomina "Soy usuario", y es una herramienta en la cual pueden presentar inconformidades los usuarios, todo es en línea, ha sido extremadamente sencillo y útil para los usuarios y, bueno, pues como te darás cuenta, con todo este cúmulo de herramientas y todas estas recomendaciones, pues estamos ayudando a la gente a tomar decisiones, decisiones informadas, decisiones que les permitan comparar y si al final sienten que sus derechos no han sido respetados pues también ponemos a disposición las herramientas para presentar las inconformidades.
JN: Estamos platicando con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Ifetel, del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Alfonso, ¿este tipo de desarrollos han sido los que han sido premiados a nivel internacional? Por ejemplo, esta plataforma y esta manera de informarle a la gente y de ayudarnos a entender qué es lo que estamos pagando, ¿son las que han sido premiadas a nivel internacional?
AHM: Sí, es correcto, qué bueno que lo mencionas. Tuvimos la oportunidad de comentarte que un par de estas herramientas fueron premiadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones el pasado mes de junio, y con mucho orgullo te comparto también que este mes, a principios de este mes de noviembre, Regulatel, que es la instancia que integra todos los reguladores de Latinoamérica, también premió a otras dos herramientas.
Y decirte que competimos con productos de países como Italia, como España, como Brasil, como Perú, que tiene desarrollos muy interesantes en materia de usuarios, y México pues está a la vanguardia en este tipo de temas.
Destacar también que han sido desarrollos completamente desarrollados por gente del Instituto, por ingenieros del Instituto, por técnicos del Instituto, entonces pues doblemente orgulloso de esto; pero lo importante, Jaime, como tú entenderás, pues no es únicamente el desarrollo, no es únicamente que lo estemos sacando al mundo sino que aquí en México, como usuarios, los utilicemos y estemos cada vez más familiarizados con este tipo de instrumentos.
JN: Alfonso, también hay que estar en el entendido, y nosotros pues como usuarios de telefonía móvil, por ejemplo, dedicándonos particularmente a ese tema, pues cada vez el desarrollo de nuevas aplicaciones no vienen gratis, estas aplicaciones trabajan y usan los megas que compramos, estamos mucho tiempo que en el Twitter o usando el Waze, o con Uber o con la plataforma que tú me quieras y digas, estas viven de los megas que nosotros pagamos, ¿por eso es muy importante saber nuestro consumo?
AHM: Es indispensable saberlo por eso, Jaime, precisamente, porque vamos a caer en la cuenta que realmente el estar navegando en la red no es de las actividades que prioritariamente nos puedan consumir mayor cantidad de datos.
Como tú bien lo mencionas, la descarga de aplicaciones, la actualización del sistema operativo de los terminales llegan a consumir bastantes datos; entonces, aquí esto lo pueden rápidamente identificar los usuarios con el simulador de consumo y, en fin, hay muchas más recomendaciones, ¿no? Una que últimamente han estado preguntando mucho: ¿Qué pasa, por ejemplo, con los temas de fraudes en línea y de todo este tipo de cosas? Decirte, por ejemplo, que en la página del Instituto hemos puesto bastante información en el sentido de cómo usar los WiFi públicos.
El WiFi público es un elemento complementario a nuestra conectividad, pero no es un sitio que nos dé completa certeza de niveles de seguridad, de robustez de la...
JN: Claro.
AHM: ...de lo que estamos realizando. Entonces, pues no hay que realizar transferencias bancarias, por ejemplo, a través de un WiFi público, en fin. Como usuarios tenemos cada vez que familiarizarnos más con estás cosas; pero hay pasos previos, pasos iniciales, y yo creo que lo básico es identificar nuestros consumos, como tú ya lo decías, ¿no?
JN: Alfonso, recuérdanos nuevamente, ya para terminar, ¿cómo es la página? ¿Cuál es el dominio de Internet donde la gente puede acercarse para generar esta información y que conozca el consumo? ¿Cómo se están desarrollando este simulador para saberlo utilizar y saberlo explotar?
AHM: Claro, Jaime, es: www.ift.org.mx, ahí hay un apartado de usuarios y audiencias, cuando le demos clic vamos a encontrar un portal muy sencillo con cuatro pasos, el primer paso es la parte informativa y en uno de estos cuatro pasos vienen todas las herramientas.
Poner a su disposición también un teléfono para la gente que tenga cualquier duda: 01 800 20 00 120, y cualquier duda que tengan relacionada con su servicio, relacionada con estas herramientas, estamos a sus órdenes también.
JN: Como bien lo comentan en el hashtag que hicieron, hashtag #ElBuenFin #ElIfetelTeAconseja y, bueno, verifica, escoge sin gastar más, ¿verdad?
AHM: Es correcto. Así es.
JN: Pues Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Ifetel, muchas gracias. Te abrazamos y te dejamos descansar y disfrutar este fin de semana. Abrazo.
AHM: Estimado Jaime, un abrazo también. Gracias.
JN: Gracias. Que estés muy bien, Alfonso.
Pues ya lo vio, ¿eh? Fer, ya lo viste, si vas a comprar o cambiar tu teléfono, que tú quieres estar siempre a la vanguardia y la moda y tener el último teléfono, así que ya sabes, tienes que estar muy cuidadosa de las decisiones que tomes y también a los amigos y amigas que nos están escuchando y viendo a través de las pantallas de "Telefórmula".
Oye, Fer, importante, ¿qué volvió a temblar? Sigue temblando ahí en las regiones estas que han estado pues muy activas, Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, pero también Puebla y ahora también Guerrero. A ver, cuéntanos.
FT: Así es. Mira, ayer a las 13 horas con 33 minutos se registró un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Richter, 54 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca, con una profundidad de 27 kilómetros; también se registró un sismo a las 11 de la mañana con 14 minutos el día de ayer, 117 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, también de magnitud 5.1.
También lo comentas, en Puebla se registraron dos sismos ayer por la madrugada de 3.6 y 3.3 grados, fue en la madrugada...
JN: Oye...
FT: Mande.
JN: Estos no activaron la alerta sísmica el Gobierno de la Ciudad de México, pero tengo entendido que sí algunas de estas alertas que bajamos a través de nuestros -ahorita que estábamos hablando con la gente del Ifetel-... los que bajamos a través de nuestras plataformas móviles.
FT: Sí. Por ejemplo, en SkyAlert el de Chiapas y el de Oaxaca, no sonó como tal una alerta, pero te manda una notificación.
JN: ¡Ah, okay!
FT: "Se registra un sismo de 5.1 en blah, blah, blah".
JN: Perfecto.
FT: Pero hoy en la madrugada, como a las 3 y media, sí sonó la alerta, no como tal de “alerta sísmica” pero sí fue una notificación que dice: "Sismo detectado" y dijo: "intensidad moderada".
JN: ¡Ah, okay! Eso solamente en las plataformas de los teléfonos...
FT: Claro.
JN: que son, por decir, particulares, que no son...que no tiene que ver anda el Gobierno ni nada.
FT: No, para nada. Y, te digo, fue a las 3:30 de la mañana aproximadamente y este fue en Guerrero -como tú lo decías-, fue de magnitud 4.8, 14 kilómetros al suroeste de Petatlán, Guerrero, a las 3 de la mañana con 32 minutos, tuvo una profundidad de 33 kilómetros.
JN: Pues Fer, vamos a una pausa. Muchas gracias.
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario, en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre recomendaciones para el Buen Fin
Alejandro Domínguez, conductor: El coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, dice que tienen ya todo un sistema para recomendarle a usted, qué hacer y qué no hacer en este Buen Fin.
Insert de Alfonso Hernández Maya, coordinador general política del usuario IFT: "Lo más importante es que conozcamos nuestros consumos, llegamos a un centro de atención y pues obviamente nos van a ofrecer paquetes que incluyen una cantidad determinada de megas o de gigas, si nosotros no sabemos cuáles son nuestros hábitos de consumo o aún sabiendo estos no sabemos lo que representa en megas o en gigas, pues ahí empieza el problema.
El Instituto lo que ha puesto a disposición de los usuarios es un simulador de consumo que de alguna manera va ayudar a los a saber cuál es el consumo aproximado en megas y en gigas que tendrían en un periodo de 30 días.
La segunda recomendación una vez sabiendo que es lo que voy a requerir en un periodo de tiempo es comparar; tenemos que formarnos este hábito de comparar y no quedarnos únicamente con la primera oferta que se nos presenta.
El Instituto también en este sentido ha puesto a disposición de los usuarios una herramienta que es el comparador de tarifas y lo que hace este comparador como su nombre lo dice es presentarnos la oferta que más o menos se nos ajusta a nuestras necesidades y nos presenta los datos comparativos de cada paquete o plan.
La tercera recomendación y que pareciera una obviedad, pero la verdad es que no lo es, es saber si el operador al cual le vamos a contratar un servicio, nos presta el mismo en la localidad en la cual yo vivo, en la localidad en la cual yo estoy frecuentemente viajando.
Lo que el Instituto tiene en su página de Internet ahora, Alejandro, es la cobertura de todos los operadores móviles y el nivel de detalle que un usuario puede inclusive encontrar en esta herramienta es a nivel de calle, yo voy saber con esta herramienta si en el lugar en donde vivo se me presta el servicio, con qué tipo de tecnología o, como decía, si yo acostumbro a viajar o a frecuentar algún lugar al interior de la República, pues saber si se me ofrece también el servicio y con qué tipo de tecnología.
El Instituto tiene también en su página, Alejandro, todo un catálogo de los equipos que nosotros como Instituto hemos homologado de los fabricantes y esto es muy importante, Alejandro, además de que aquí el usuario va a poder encontrar las características de cada equipo y va a tener los datos directos del fabricante, lo que deben de saber es que estos equipos son los que nosotros como Instituto homologamos y son los que en términos prácticos para decirlo de manera sencilla van a garantizar un funcionamiento efectivo en las redes de los operadores.
Tenemos el derecho a cambiarnos de compañía sin mayores restricciones, Alejandro, esto es muy importante decirlo, si yo encuentro por ejemplo, una oferta de un operador que me va a convenir más durante estos días, yo me puedo cambiar con el operador, yo tengo derecho de cambiarme y esta portabilidad como se le llama técnicamente, debe de realizarse en un plazo no mayor a 24 horas.
También es muy importante. Alejandro, revisar y leer la letra chiquita de los contratos, cuáles son las penas convencionales que por ejemplo en telefonía móvil en pospago me van a cobrar. Y el Instituto también aquí ha facilitado las cosas, en el comparador de tarifas también voy a encontrar las penas convencionales de los operadores del servicio de telefonía móvil.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre tarifas de interconexión
Víctor Piz (VP), conductor: Para entender mejor la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre tarifas de interconexión, me acompaña en la línea de "Al sonar la campana" María Elena Estavillo, comisionada del IFT.
Comisionada, buena tarde. ¿Nos puede explicar cómo se llegó a estas tarifas de interconexión que América Móvil podrá cobrar a partir de enero?, lo que pone fin a la tarifa cero, que significaba gratuidad para sus competidores
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: ¡Qué tal!, buenas tardes Víctor. Con mucho gusto abordaremos este tema y pues muchas gracias por darme este espacio. En realidad éste es un tema de la mayor relevancia para el lector y del interés para todos los consumidores, porque los servicios de telecomunicaciones los consumimos todos.
Llegamos a esta situación por esta historia que acabas de relatar. La tarifa cero sólo quedará a disposición que se incorporó en la Ley Federal de Telecomunicaciones en el 2014. Ya después, es importante decirlo, después de que el Instituto, siguiendo el mandato constitucional que tiene, declaró que existía un agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones y le impuso una serie de obligaciones asimétricas.
Entre esas obligaciones, la de tener diferentes tarifas de interconexión a la de sus competidores. El Instituto ya había determinado el monto de esas tarifas en abril del 2014 cuando se promulga la Ley Federal de Telecomunicaciones con esta nueva disposición y, entonces, para lo que es una de las tarifas en particular, que es la tarifa de terminación, pues la ley dice, es por esa tarifa no se deberá pagar al preponderante. Y a partir de que entra en vigor la ley es entonces que tenemos esto que conocemos como la tarifa cero.
Telcel se inconformó en contra de esta disposición de la ley e interpuso un amparo y fue el que llegó hasta la Suprema Corte y se resolvió finalmente en este año. Lo que resolvió la Corte es, sin entrar a si era conveniente o no para la industria, para la competencia, para el desarrollo de las telecomunicaciones esta tarifa cero, lo que resolvió es que no le tocaba al Congreso imponerla, puesto que ésta es una facultad constitucional del instituto.
Y por eso estamos ahora en este momento, porque la Suprema Corte emite esta sentencia, y entonces nos ordena ahora sí volver a determinar la tarifa en interconexión de terminación de Telcel y eso lo que hicimos el día de ayer.
Se mantiene una tarifa asimétrica, determinamos al mismo tiempo las tarifas de todos los operadores, tanto el preponderante como el no preponderante, porque de hecho estamos obligados a hacerlo en el último trimestre de cada año; debemos determinar cuáles serán las tarifas resultantes de los modelos de costo para que, en caso de que exista un desacuerdo entre los concesionarios, apliquemos esas tarifas al resolver los desacuerdos. Eso fue lo que hicimos el día de ayer.
VP: La duda, comisionada, ¿es si esto puede representar para América Móvil, un alto cobro de tarifas de interconexión por el elevado volumen de tráfico saliente terminado en sus redes móvil y fija?
MEE: Aquí es importante destacar algunas cuestiones: estas tarifas van a la baja. Si nosotros vemos la tendencia que teníamos de las tarifas determinadas en años anteriores, estas tarifas son bastante menores a las anteriores, claro, salvo en este caso preciso de la terminación móvil porque se venía aplicando la tarifa cero.
Ahí sí llegamos a una tarifa que es un poco por debajo de los tres centavos, 2.8562, frente a la tarifa que tendrían que pagar por el mismo servicio, el preponderante a los concesionarios que no son preponderantes les pagará un poco más de 11 centavos.
Entonces aquí sí mantenemos una asimetría bastante fuerte en las tarifas, pues para reconocer que las redes grandes como la de Telcel tienen muchas ventajas en costos, de las que no gozan los otros operadores que tienen una base de suscriptores y un volumen de tráfico mucho menor.
Por eso, el modelo de costos nos arroja esta asimetría importante entre las tarifas y que, además, desde un punto de vista de política económica, es importante mantener esta asimetría para seguir impulsando una dinámica de competencia, pero también porque estamos obligados a ello, porque Telcel tiene carácter de agente económico preponderante y, por lo tanto, debe estar sujeto a una regulación asimétrica y, en este caso, es que se traduce en tarifas distintas a las de sus competidores.
No esperaríamos que estas tarifas tengan un impacto negativo en los consumidores, al contrario, la tendencia de excelencia de las tarifas se mantiene, y si tomamos en cuenta lo que llamamos la tarifa promedio que tiene la industria de interconexión, este promedio también mantiene una tendencia descendente
Las tarifas que han estado vigentes este año, inclusive considerando la tarifa cero, nos arrojan una tarifa promedio de 6.73. Con estas nuevas tarifas que acabamos de determinar, la tarifa promedio baja a 5.83; por lo tanto, esta tarifa, que es un insumo, un costo, que deben cubrir los operadores, en promedio va a salir menos caro que antes y, por lo tanto, no tendría que tener ningún impacto negativo en las tarifas a los consumidores.
VP: Comisionada, queda claro que el diferencial de tarifas de interconexión es importante. Le pregunto, ¿esta asimetría permitirá a AT&T y Telefónica México también mantener estrategias comerciales a precios accesibles y también a aumentar sus inversiones, que es lo que han manifestado en las últimas horas, su preocupación por estos temas?
MEE: Por supuesto que sí. Una de las ventajas de utilizar modelos de costos para determinar las tarifas es que tengamos una base objetiva para estos pagos.
Los modelos de costos lo que hacen es arrojarnos la cifra que tienen que cubrir cada operador para la operación y para la inversión en sus redes.
Y esta cifra que estamos determinando, tanto para el preponderante como para las otras empresas, como AT&T, Telefónica, es suficiente porque está basada en costos para que cubran sus operaciones y en el mantenimiento de su infraestructura y, por lo tanto, no deberían tener ninguna afectación porque están calculadas con ese propósito: que cubran sus gastos en infraestructura, considerando eso por un lado.
Y por otra parte, también ver hacia dónde van los mercados en todo el mundo, pero también en México, cada vez toma una proporción menor los ingresos que provienen de los servicios de voz, frente a los que provienen de otros, como los de datos, para las empresas de telecomunicaciones.
Eso quiere decir que cada vez son menos dependientes sus finanzas y sus estrategias comerciales de lo que pasa con sus servicios de voz, porque el mercado se está enfocando cada vez más en los datos.
Y al día de hoy, la principal fuente de ingresos de las empresas de telecomunicaciones viene de los datos.
VP: María Elena Estavillo, gracias por la información.
MEE: Muchísimas gracias, Víctor, un gusto y en cualquier momento estoy aquí con toda la voluntad de ampliar esta información.
VP: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Adriana Labardini, Comisionada Presidenta del IFT, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre elección de Presidente del IFT
Víctor Piz (VP), conductor: El lunes pasado, la comisionada Adriana Labardini asumió la presidencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones de forma interina y temporal, luego de que Gabriel Contreras terminó su encargo al frente de este órgano regulador y de que el Senado de la República aún no nombra a un presidente definitivo.
Agradezco estos minutos a la comisionada Labardini para hablar con "El Financiero Bloomberg", comisionada Labardini, buena tarde, estará usted en la presidencia del IFT hasta que haya un acuerdo en el Senado sobre este proceso y podría estar ahí hasta febrero en que concluye su encargo porque según algunos expertos, el Congreso ha complicado mucho la designación.
Adriana Labardini (AL), comisionada presidenta del IFT: Lo que le puedo comentar es lo que dice la ley. En efecto, conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Competencia Económica, en caso de ausencia del presidente, comisionado presidente nombrado por el Senado, debe de suplir esa ausencia la o el comisionado que tenga la mayor antigüedad en el cargo, y a igualdad de antigüedad, la persona de mayor edad.
Así que en efecto, bueno, dado que el nombramiento del comisionando presidente Gabriel Contreras concluyó el día 10 de septiembre pasado, yo a partir del 11 de septiembre asumí la presidencia del Instituto y del Pleno en los términos de estos artículos 19 por todo el tiempo necesario para que el Senado, por el voto de dos terceras partes de los senadores presentes en la sesión respectiva, nombren a la o el comisionado presidente.
Ese nombramiento, que en su caso apruebe el Senado, variará en su plazo, no necesariamente será de cuatro años, ¿por qué? Porque algunos comisionados que se postularon les queda, como en el caso del comisionado Gabriel Contreras, dos años y un poquito más, dos años cinco meses, a la comisionada Estavillo un año cinco meses y otros comisionados sí tienen todavía una duración mayor en su cargo.
VP: Como comisionada presidenta, ¿cuáles son sus prioridades en la agenda del IFT?
AL: El Instituto tiene ya una serie de procesos muy avanzados en todas las áreas, en concesiones y servicios, en la área de política regulatoria, en procedimientos de competencia, en la unidad de medios y contenidos audiovisuales, esa agenda está en curso, esa agenda, en cuanto los proyectos están listos, suben al Pleno y los resolvemos. Tenemos plenos ordinarios, calendarizados, el próximo el día 20 y plenos adicionales que pueden ser ordinarios o extraordinarios.
Hay, por supuesto, temas de la relevancia como el cumplimiento de la ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia, que ya nos fue notificada para dar cumplimiento a la decisión de emitir una tarifa simétrica de terminación de servicios móviles en la red del agente económico preponderante.
Hay también asuntos relacionados con la implementación del plan de separación funcional también del agente económico preponderante en la parte de servicios fijos.
Hay una larga lista de trámites, de concesiones, de multiprogramaciones, tenemos, por supuesto, a fines de este año que hacer una planeación prospectiva que el Pleno idealmente decida y vote las grandes líneas y prioridades en materia de espectro, en materia de competencia económica, en materia de dictar todas aquellas medidas encaminadas a promover la pluralidad en los contenidos.
Tenemos que tener claridad en cómo se monitorearán los tiempos máximos de publicidad.
VP: Es importante enviar un mensaje de certidumbre al sector de telecomunicaciones en momentos en que el IFT enfrenta varios retos importantes como ya mencionaba usted, aprobar el plan de separación funcional de Telmex, las nuevas tarifas de interconexión y poner en marcha frecuencias de horario y señales de televisión.
AL: Por supuesto, continuar con las licitaciones de televisión, la licitación también de radiocomunicación en la banda 450, seguirla adelante, en fin, es una larga, larga gama de proyectos, de asuntos que una institución tan sólida como ésta no se frenan por el cambio en la presidencia, no se frenan cuando se han escalado comisionados, ya llevamos dos cambios en comisionados y eso no frena a la institución.
Todas las unidades tienen procesos, metas, hay un programa anual de trabajo 2017, tenemos que seguir combatiendo el rezago que todavía hay de Cofetel en algunos tipos de trámites, tenemos un proyecto ambicioso de lineamientos de consultas públicas, de mejora regulatoria, también cuestiones internacionales importantes para que seamos escuchados por la Secretaría de Economía en el proceso del TLC, por supuesto, en las áreas de nuestra competencia.
Necesitamos seguir trabajando en la diversidad de medios sociales y una agenda muy importante de cerciorarnos que los medios públicos realmente cumplan con los principios del artículo 86 para que se transformen de medios gubernamentales a medios públicos independientes y que dan acceso a la participación ciudadana.
VP: Ya que lo mencionó, ¿sabe usted cuáles son los temas que están sobre la mesa del sector de telecomunicaciones durante la renegociación del TLCAN?
AL: Tenemos un deber de confidencialidad en estos temas del Tratado de Libre Comercio, de modo que como órgano constitucional autónomo que da su opinión técnica a la Secretaría de Economía, no podemos hablar de aspectos específicos de lo que está en cuestión.
Hay varios capítulos del Tratado que, por supuesto, son públicos, me refiero del Tratado vigente y de todos esos cúmulo de capítulos, hay temas que sí son competencia nuestra y muchos otros que no.
VP: Adriana Labardini, muchas gracias y éxito en su gestión como comisionada presidenta del IFT.
AL: Muchísimas gracias, Víctor, aquí estamos trabajando el Pleno como órgano máximo, una servidora como comisionada presidenta, con metas claras.
VP: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre Estudio de la OCDE el 30 de Agosto de 2017
Víctor Piz (VP): Reforma de Telecomuncaciones y radiodifusión en México, comentaremos algunos de sus resultados, bueno todavía no lo sabemos, con Aldo Sánchez Ortega Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT.
Aldo buena tarde ¿Qué se evalúa en éste estudio que se conocerá a detalle mañana, qué importancia tiene el mismo?
Aldo Sánchez Prtega, Coordinador General de Planeación Estratégica (AS): Víctor muy buenas tardes a ti y a tu auditorio, mira para poner en contexto a tu audiencia, es importante mencionar en principio, que en 2012 y 2013 como tu bien recuerdas, se aprobaron derivados del Pacto por México y la iniciativa del Ejecutivo Federal, una serie de reformas estructurales, una de ellas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión.
En gran medida el diseño de cómo se diseñó esta reforma de telecomunicaciones, se basó en un reporte de la OCDE que publicó en 2012, en donde se hicieron sugerencias después de un diagnóstico en donde básicamente decía que había mercados altamente concentrados, altos precios, baja calidad, etcétera, etcétera, lo que ya sabemos. Cinco años después, dado los resultados y la evolución tan positiva que hemos tenido en algunos mercados, la OCDE voltea y decide realizar por segunda ocasión un estudio, el cual básicamente lo que hace es analizar y evaluar todas las medidas y acciones de política pública y regulatoria que se han implementado junto con sus programas y encontrar áreas de oportunidad para plantear una segunda generación de recomendaciones a las ya hechas en el 2012.
VP: Entonces el estudio evaluará la reforma en telecomunicaciones del 2013, no la reforma como tal, pero sí sus resultados para incorporar recomendaciones de política pública.
AS: Así es, política pública y política regulatoria, básicamente en eso consiste un documento de más de 250 páginas.
VP: Con el estudio podremos saber si se va por buen camino entonces.
AS: Así es, y también obviamente tener la oportunidad de reforzar y consolidar ya los logros alcanzados hasta el momento.
VP: Aldo Sánchez muchas gracias por este adelanto y estaremos atentos a los resultados del estudio y ojalá podamos comentarlos contigo.
AS: Con todo gusto Víctor, muy buena tarde.
VP: Gracias, buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre licitación de TV
Abraham González (AG), conductor: Ayer, 14 empresas participaron en la licitación por 31 canales de televisión en localidades de 17 entidades federativas. Dentro de esta licitación, Televisión Digital y Radio Centro, obtuvieron cada una un canal de televisión abierta en la Ciudad de México y área metropolitana.
Este martes, continúa la licitación por 148 canales de transmisión, y para hablar sobre los resultados, saludo en la línea a Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandro, ¿qué tal? Buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Abraham. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
AG: Muchas gracias. Quiero comenzar preguntándote, ¿cómo abonan estos nuevos canales a la competencia que hay en la televisión abierta? ¿Cómo se va a vigilar que la oferta sea de contenidos de calidad?
AN: Mira, creo una cosa que es muy importante y es que, a diferencia de lo que ocurrió hace un par de años cuando se concesionó una cadena de televisión con cobertura nacional, ahora el mercado, los participantes, están optando por los mercados regionales y los mercados locales.
Esto creo que es relevante porque pues parecería un indicativo del mercado que ya, al haber cinco cadenas nacionales, dos de Televisa, dos de TV Azteca y una de Grupo Imagen, parecería que los dos participantes están optando más bien por los mercados locales y regionales. O sea, por una publicidad ya más bien de carácter local, ahí es donde están viendo oportunidades para poder colocar esta publicidad.
Y creo que también es una cuestión importante porque también, al ser mercados regionales o locales, pues se van a favorecer los contenidos que tengan ese carácter, ya no contenidos necesariamente de carácter nacional, sino contenidos locales y regionales, lo cual, por supuesto, que promueve mucho la cultura, la información y todos los aspectos digamos informativos ya de las diferentes regiones del país.
Entonces, creo que esto es una parte muy importante, se abona la competencia, se abona a los contenidos programáticos nuevos y diferentes a los que estábamos teniendo. Y esto, por supuesto, creemos que es un gran avance.
AG: Correcto. Ahora, sobre los resultados particularmente que se dieron, ¿hay riesgos de que Grupo Radio Centro vuelva a incumplir en el pago como se dio en 2015 con la cadena de televisión?
AN: Bueno, el riesgo siempre existe hasta que no se materializa el pago. El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones todavía tiene que emitir... Bueno, resolver la emisión de las actas de fallo. Una vez que ya se falla en favor de quienes hicieron las posturas más altas, que ya dimos a conocer el día de ayer, para 28 canales, se abrirá un periodo de 30 días hábiles para que las empresas puedan cubrir, justamente, los montos de las contraprestaciones.
Entonces, el riesgo es que cualquiera de los que ya están en esta circunstancia, pudieran no parar, el arreglo siempre existe, pero para eso están las garantías de seriedad que dejaron para cada uno de los canales por los que están participando.
AG: O sea, es decir, en caso de que no tuvieran el dinero para pagar la licitación, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Solamente esta garantía?
AN: Sí, sí, pero no es menor. Por ejemplo, para cada uno de los canales de la Ciudad de México, las garantías de seriedad para cada canal es de 200 millones de pesos. Entonces, en el caso de que alguno de estos, si son declarados como participantes ganadores, incumple con el pago de la contraprestación, entonces el Instituto, en conjunto con la Tesorería de la Federación, procedería a la ejecución de las garantías de seriedad correspondiente.
AG: Correcto. Ahora, si en un principio se pusieron a disposición de los interesados 148 locales, ¿cuáles fueron los motivos para que sólo se interesaran los participantes por 31 canales?
AN: Mira, como te decía al principio, es muy probable que el interés básicamente se centró en mercados locales, donde los participantes identificaron oportunidades para que sea exitoso el despliegue de un canal local o de carácter regional.
Hay diferentes participantes que tienen diferentes esquemas. Algunos, por ejemplo, como lo estamos viendo de Grupo Multimedios, ellos ya tenían previamente a esta licitación, algunos, no muchos, algunos canales abiertos, y eso le permite complementar, de alguna forma, su cobertura geográfica que tenían anteriormente; se estarían haciendo de ciudades importantes como la Ciudad de México, Guadalajara o Puebla, que complementan la operación que ya tienen hoy en la ciudad de Monterrey.
En cambio, hay otros grupos que son nuevos, que le apostaron, por ejemplo, al mercado del sureste, y entonces, es probable que quieran desarrollar una cadena regional en el sureste.
Y otros más optaron por canales locales, ¿no? Tenemos un participante que tiene la postura más alta para Uruapan, y es la única que tiene. Otro más que tiene, de los que ganó en Jalisco, en la capital, en Guadalajara, pues también es uno solo, y están apostando a mercados locales.
Entonces, yo creería que lo que el mercado está señalando en este momento, es que hay ciertos mercados, locales o regionales, que parecen tener particular interés a diferencia de las cadenas nacionales. Y de ahí que muchos canales, de esos 148, no haya sido seleccionados dentro de las propuestas presentadas por los participantes.
AG: Correcto. Por último, una última pregunta, ¿cuántos canales entonces quedan pendientes por asignar?
AN: Quedan cuatro más. Estamos todavía en este proceso de presentación de ofertas para cuatro canales, que son canales ubicados en Chetumal, en Tulum, en Puerto Vallarta y en Chihuahua capital, en la capital del estado de Chihuahua, que todavía se siguen presentando ofertas por más de un participante para cada uno de estos canales. Y mientras esto siga así, seguirá subiendo el reloj en conjunto con el monto que tendrán que pagar, hasta que quede el mismo número de ofertantes que de canales.
AG: Correcto. Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Muchísimas gracias por la comunicación.
AN: Al contrario. Gracias a ustedes y muy buena tarde.
AG: Hasta luego. Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica del IFT en El Financiero TV con Victor Piz sobre Disposición Técnica IFT-011 2017
Susana Sáenz (SS), Conductora: Ante la disposición técnica aprobada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que los equipos celulares que están habilitados para recibir señales de radio sin necesidad de "wifi" o paquetes de datos no puedan ser bloqueados por los operadores de telecomunicaciones, las compañías podrían tener un freno: poner un freno por el impacto que podría significar para sus ingresos.
Para hablar del tema saludo en la línea a Nimbe Ewald, quien es Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT. Qué tal, muy buenas tardes.
Nimbe Ewald (NE), Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT: Hola, qué tal, buenas tardes, Susana. Te agradezco la oportunidad de poder compartir los trabajos del Instituto en beneficio de sus audiencias.
SS: Gracias. Pues, primero que nada cuéntanos en qué consiste esta disposición, a partir de cuándo ya es efectiva y los beneficios.
NE: Sí, claro, mira, te pongo en contexto: el Instituto es la autoridad, porque así lo "mandata" la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es la autoridad en establecer las características técnicas de los dispositivos de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto es, en este caso, de equipos celulares.
El 27 de abril del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la disposición técnica 11 del Instituto. Esta disposición establece dos características muy importantes para todos y cada uno de los equipos celulares que se vayan a comercializar en el país.
La primera establece que todo equipo celular debe contener un número único identificable, es decir, un número por el que tú lo vas a identificar y cuando tú llames a su operador porque se robaron el teléfono, o se extravió, el operador lo pueda bloquear y ese teléfono no se pueda volver a utilizar.
Y dos, que es el tema de nuestro interés, establece que aquellos equipos celulares que desde su fabricación contengan todos los componentes para funcionar como un receptor de radio, como un radio, no deberán de ser bloqueados, es decir, el usuario podrá utilizar su celular como radio.
SS: Bien, Nimbe, entonces, ¿ya han tenido quejas por parte de los operadores telefónicos o de los gigantes: Apple, Samsung, que son fabricantes de estos equipos, por las pérdidas que ellos podrían tener al no tener que contratar paquetes de datos o utilizar "wifi" para escuchar radio?
NE: No, mira, es muy importante clarificar lo siguiente: no todos los teléfonos celulares, desde su fabricación, tienen éste...
SS: Ah, exactamente.
NE: Sí, de radio; son solamente algunos. Los que nosotros tenemos identificados, hemos identificado un porcentaje de teléfonos que tienen esta funcionalidad de receptor de FM desde su fabricación, es decir, la disposición no mandata que todos los teléfonos celulares tengan que funcionar como radio; simplemente que aquellos ya desde su fabricación tengan el receptos de radio no esté bloqueado.
SS: Exactamente, pero de todos modos, ¿esto no ha generado pues cierto descontento por parte de las compañías?
NE: Hasta el momento no hemos recibido ninguna queja al respecto.
SS: Ok, ¿y cuál ha sido la recepción de la población?, porque muchas veces sabemos que tal vez este chip las personas no saben que lo tienen en su celular y que lo pueden aprovechar.
NE: Sí, existe mucho interés; hemos recibido diversas expresiones de interés, así como las tuyas, que... y también quieren clarificación acerca de esto. Lo que te comentaba, muchas veces, la noticia se dio en diversas partes del mundo como que estábamos "mandatando" que todos los celulares tuvieran la funcionalidad de receptor de FM, que funcionaran como radio.
Entonces sí hemos estado pues clarificando este asunto; pero en general, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión pues están contentos de que se haya dado este paso.
SS: ¿A cuántas personas se piensa beneficiar con esto?
NE: Mira, te puedo decir que aproximadamente cada trimestre en México se comercializan cuatro millones de teléfonos inteligentes y las cifras o las estimaciones con las que nosotros contamos es que aproximadamente del 8 al 12 por ciento de estos teléfonos tienen el chip bloqueado, entonces estamos hablando de estos porcentajes, que varían dinámicamente; de trimestre a trimestre hemos visto cambios.
SS: ¿Finalmente podríamos ver alguna iniciativa similar en el tema de la televisión?
NE: Por el momento lo estamos analizando, pero en algún momento lo vamos analizar. Por el momento no lo estamos estudiando.
SS: Bien, esta posibilidad de ver televisión abierta en los teléfonos móviles. Bien, muchas gracias, Nimbe Ewald, Directora de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en El Financiero TV con Victor Piz sobre termino de la Licitación de Radio
Víctor Piz (VP), Conductor: Recientemente ha habido una serie de pronunciamientos -y cuestionamientos también- sobre las licitaciones de las frecuencias de radio en AM y FM que, por primera vez en la historia de México, se asignaron mediante concurso público.
Sobre este proceso voy a conversar vía telefónica con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Alejandro, buena tarde. ¿Qué nos puede comentar de este proceso que, dicho por el IFT, no ha concluido? Y también preguntar si los... perdón, Alejandro, si los 67 participantes ganadores se mantienen en este concurso.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Con mucho gusto, Víctor. Muy buenas tardes a ti y a todo tu auditorio.
En efecto, no ha terminado todavía el proceso, lo que terminó fue la fase de presentación de ofertas y ya también el propio Instituto, el pleno del Instituto determinó la emisión de las actas y fallos, de los fallos correspondientes, lo cual tendrá verificación justamente los días de mañana, jueves y viernes próximos.
Y ya a partir de este momento surgen dos cosas: uno, se abre un periodo de 30 días hábiles para que quienes hayan justamente quedado como participantes ganadores, hagan el pago de la contraprestación correspondiente por la frecuencia que obtendrían. Y también tienen que presentar físicamente los originales de la documentación que se presentó en forma electrónica en la parte inicial del proceso de licitación.
Entonces quienes presenten la información y que esa información, en efecto, sea congruente con lo que se presentó en forma electrónica, que sea información completamente fidedigna y verídica y hagan el pago de la contraprestación, entonces ya sería el último paso para el otorgamiento posterior ya de los títulos de concesión.
VP: Efectivamente, del 3 de abril al 22 de mayo son esos 30 días hábiles que tienen los participantes ganadores para cubrir el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de estas concesiones. Pero ¿qué pasará si no pagan estas contraprestaciones?
AN: Las propias bases de licitación prevén que en el caso de que alguno de los participantes no pague la contraprestación pasan dos cosas: primero, se hace efectiva la garantía de seriedad que dejaron a través de una carta de crédito, que hace efectiva y se cobra esta carta de crédito en favor de la Tesorería de la Federación; se anula el fallo que se emitió en favor de este participante que no hubiera pagado y el propio pleno emitiría un nuevo fallo en favor de quien haya quedado en segundo lugar, o en tercero, o en cuarto, en algún lugar subsecuente posterior al primero, que haya manifestado su deseo o su intención de mantenerse el proceso justamente en caso de quien haya quedado en primer lugar no hubiese pagado.
VP: Se ha hablado mucho de Tecnoradio, es el consorcio que se llevó 37 frecuencias. ¿Qué hay de este grupo? ¿Quiénes están detrás? ¿Qué se sabe de Tecnoradio que fue considerado como "nuevo entrante"?
AN: Es correcto. Derivado de la información que nos presentó justamente la empresa, no se halló ningún vínculo con ningún otro grupo actualmente radiodifusor y eso le valió el tener justamente este carácter de "nuevo participante en el mercado" y, por lo tanto, tener un estímulo de 15 por ciento en puntos en la valoración que se hizo a la hora de hacer las propuestas económicas o las ofertas, digamos, que se estaban poniendo a consideración.
Lo que es público -o lo que hemos hecho público- es el nombre de las personas físicas y morales que fueron los participantes ganadores en este proceso, pero estamos impedidos legalmente para revelar los nombres de los accionistas de cada una de las empresas. Esto porque justamente es información que está protegida por las Leyes Federales y General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En ese sentido, no podemos nosotros revelar esta información que pues es considerada justamente como "confidencial".
Todo el resto de la información que no sea, que no tenga ese carácter de confidencial se hará público al final del proceso, continuando con la mecánica de transparencia que hemos privilegiado durante todo el proceso de la licitación.
VP: Bien. Alejandro Navarrete, gracias por toda esta información y buena tarde.
AN: Al contrario, mi querido Víctor. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Maria Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en El Financiero con Victor Piz sobre resolución del IFT ante AEP´s
Víctor Piz (VP), Conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, señaló que América Móvil, propiedad del millonario Carlos Slim, tiene 65 días hábiles para presentar una propuesta para separar a Teléfonos de México.
La compañía detalló que el regulador de telecomunicaciones le ordenó crear una entidad independiente de su unidad de línea fija Telmex, para ofrecer a los competidores acceso a su infraestructura.
El IFT notificó a América Móvil que deberá crear una nueva empresa que administre la actual infraestructura de Telmex para ofrecerla en igualdad en condiciones a sus competidores y a sí misma. Sobre esta resolución voy a conversar con María Elena Estavillo, Comisionada del IFT.
Comisionada, buena tarde. ¿Nos puede ayudar a entender las regulaciones que le ha impuesto el IFT a América Móvil, como resultado ahora de la nueva evaluación de las medidas que le fueron determinadas desde que se declaró agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones? Comisionada.
María Elena Estavillo (ME), Comisionada del IFT: Con mucho gusto. Esta regulación que acabamos de resolver se deriva de la decisión que tomó este Instituto ya hace casi tres años, sobre la determinación de la existencia de un agente económico preponderante, que en este caso, en el sector de las telecomunicaciones, es América Móvil con sus integrantes.
En ese momento, cuando decidimos -que fue en el 2014- sobre la existencia de este agente, también determinamos una serie de medidas específicas y que son obligatorias nada más para este grupo.
Como parte de toda esta resolución, determinamos que haríamos una revisión de este cuerpo de medidas cada dos años para considerar la evolución de las condiciones de mercado y la efectividad de las medidas en la competencia.
Es muy importante hacer hincapié en esto. Estas medidas tienen como único objetivo el promover mejores condiciones de competencia en el mercado y para eso están diseñadas.
Pues se llegaron los dos años que habíamos previsto para realizar esta revisión e iniciamos este proceso de revisión hace ya varios meses.
Ha sido un proceso complejo que ha pasado por varias etapas, entre ellas una consulta pública, y llegamos ya al momento de resolver. Y en este caso, determinamos la necesidad de modificar varias de las medidas existentes con el propósito de mejorar su efectividad.
Y además estamos incluyendo nuevas medidas con el mismo propósito de alcanzar un mercado más dinámico, más competitivo, donde las condiciones permitan la actuación, no solamente del preponderante, sino de los demás agentes económicos que están compitiendo o que quieren entrar al mercado en condiciones equitativas.
VP: Esas modificaciones y las nuevas medidas son en la parte móvil y en las de servicios fijos, ¿es correcto?
ME: Así es. Tenemos servicios fijos, móviles y la parte también que es importante de la desagregación de elementos y servicios de la red. El caso de estas medidas, hemos hecho varias modificaciones, sería difícil revisar una por una, pero yo creo que de manera general podemos hablar.
Para mejorar la eficacia de las medidas que ya existen, por ejemplo, se están determinando que todas las ofertas públicas de servicios mayoristas ahora incorporen las tarifas desde el inicio, desde la publicación de las ofertas, para promover que la negociación sea más rápida, más dinámica y que lleve a la firma de convenios en un menor tiempo, con lo cual se mejore el acceso de los competidores a los servicios mayoristas.
Y por servicios mayoristas estamos hablando del acceso de reventa de servicios a los operadores móviles virtuales, de los enlaces dedicados de diferentes tipos, el acceso a los elementos de infraestructura pasiva, etcétera. Este es un ejemplo de medidas que ya existen, pero que se está modificando su alcance para hacerlas más efectivas.
Y estamos adicionando un cuerpo de medidas importantes, que no existían antes, y que nos van a llevar a buscar una separación funcional de los servicios que provee el agente económico preponderante, concretamente en lo que se refiere a los servicios fijos.
¿Por qué hacer esta diferencia en los servicios fijos?, pues porque hemos visto que en este tipo de servicios es donde se observa un dinamismo más lento, digamos, tanto en la producción de los servicios mayoristas como en la propia dinámica del mercado, que no está creciendo tan rápidamente como lo hacen los servicios móviles y algunos otros indicadores que sí nos hablan de un dinamismo muy distinto entre servicios móviles y fijos.
Para favorecer que el acceso a la infraestructura pasiva, los enlaces dedicados, la desagregación, que sea más rápida, más eficaz, es que estamos buscando esta separación funcional que significa que el agente económico preponderante tendrá que conformar una nueva empresa dentro del mismo grupo. Esto es muy importante aclararlo, no se trata de vender activos a alguien distinto, pero sí que se forme una empresa diferente, que estará encargada exclusivamente de ofrecer estos servicios mayoristas, tanto a las mismas empresas de América Móvil, como a los competidores.
Esto nos ayudará a que esta oferta de servicios sea no discriminatoria entre los diferentes solicitantes, tanto externos al preponderante como internos, y que además se dé una alineación de incentivos para que esta nueva empresa tenga como propósito -el de cualquier empresa- ofrecer buenos servicios, tener contentos a sus clientes, buscar incrementar sus operaciones.
Y esto ya nada más en una empresa separada, que tenga como un único propósito la provisión de servicios mayoristas, pues nos llevará a que se modifiquen sustantivamente los incentivos para operar de una manera rentable, eficiente, dinámica, tanto para los competidores del preponderante, como para las mismas empresas del preponderante.
VP: ¿Estos servicios mayoristas fijos regulados, como se menciona en la regulación, ya no los proveería Teléfonos de México?
ME: Ya no los proveería la empresa Teléfonos de México; los proveería una nueva persona moral, es una nueva empresa que ahora no existe.
El esquema que hemos elegido para llegar a este objetivo, es que sea el mismo agente económico preponderante el que nos proponga un esquema concreto para llegar a esta separación funcional.
Claro, dándole un esquema de principios que tiene que observar para que se consiga este propósito como, por ejemplo, tener separación completa entre los empleados de una empresa y otra; una separación también completa en la administración, que sean personas las que administren esta nueva empresa que no estén relacionadas con la administración de las otras empresas que puede ser servicios minoristas; que tengan una marca distinta; que las operaciones se ubiquen de hecho en un lugar separado de donde se encuentran las operaciones de Telmex.
Además de que contengan un esquema también de gobernanza, de gobierno corporativo, que favorezca que la toma de decisiones sea por generar los mejores resultados para esta empresa, ya también de forma separada a la del resto de las empresas del grupo.
Nosotros hemos definido estas características, y lo que dejamos a propuesta del agente económico preponderante, ya es un plan de acción específico que pueda cumplir con todos estos requisitos.
VP: Comisionada, la empresa informó que impugnará la resolución del IFT, al considerarla violatoria de su título de concesión.
ME: Como en el caso de cualquier resolución que tomamos en el Instituto, esto es el derecho de cualquiera de los regulados, el que puedan buscar las acciones que correspondan, si es que consideran que sus derechos no han sido respetados.
Nosotros estamos totalmente seguros que ésta es una resolución que lo que busca es el interés público, esto es muy importante. No es una acción en contra del preponderante, por supuesto que no.
Hemos sopesado muy bien las decisiones que tomamos para que estas mismas obligaciones también permitan una operación sana y que genere utilidades para todo el grupo, porque esto es en el interés público de desarrollo del sector.
Ahora, lo que sí es muy importante tener presente, es que las resoluciones del Instituto no se suspenden mientras exista una demanda de amparo y, por lo tanto, tendremos que seguir y el preponderante tendrá que seguir con lo que se le ha impuesto en esta resolución, aunque pueda buscar la demanda de amparo, que es un recurso que están a su alcance y que tiene todo el derecho de intentar.
VP: Comisionada Estavillo, muchas gracias por la explicación.
ME: Al contrario, muchas gracias.
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en El Financiero TV con Victor Piz sobre el poder sustancial de Televisa
Víctor Piz (VP), Conductora: Sobre la resolución del IFT en materia de Poder Sustancial respecto a Grupo Televisa, voy a conversar en este momento con María Elena Estavillo, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Comisionada, buena tarde, para entenderlo mejor, ¿nos puede explicar qué resolvió el pleno sobre Grupo Televisa y algunas de sus subsidiarias?
María Elena Estavillo (ME), Comisionada del IFT: Con mucho gusto, Víctor. Esta es una resolución sobre Poder Sustancial ¿qué quiere decir? Es un procedimiento previsto en la Ley de Competencia, para determinar si existe algún agente económico en el mercado que pueda tener poder de mercado, ser dominante, es decir, tener la capacidad de fijar precios, de poner sus propias condiciones en el mercado, sin que haya otros actores económicos que lo puedan contrarrestar.
Ese es el objetivo de buscar poder sustancial. Nosotros tenemos un mandato, entre muchos otros, cuando se publicó y entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En uno de sus transitorios, se ordenó al Instituto iniciar un procedimiento precisamente para investigar si existía algún agente que tuviera poder sustancial en el mercado de la televisión restringida.
Ese procedimiento lo inició en su momento el Instituto a través de la autoridad investigadora, que es un área que tiene autonomía técnica y que es independiente en muchas de sus acciones del pleno; de hecho, los comisionados no podemos tener acceso, ni conocimiento de las investigaciones cuando están en curso por la autoridad investigadora.
Cuando ya llega a sus conclusiones preliminares la autoridad investigadora, pues se publicaron en su momento, se recibieron comentarios de muchos agentes económicos y en su momento, en el año 2015, el Instituto, en pleno resolvió que a pesar de esas conclusiones preliminares de la autoridad investigadora, no existía poder sustancial.
Después de haber emitido esta resolución, se iniciaron procesos de impugnación de esa resolución por otras empresas que se consideraban afectadas por la resolución del Instituto y este procedimiento de impugnación llevó a que un tribunal especializado en esta materia, pues nos ordenara volver a resolver en este asunto y atendiendo a una cuestión muy, muy, importante y muy particular.
Y es que en esta resolución, en pleno, considerará exclusivamente los datos y los hechos que habían sido parte del periodo de investigación, ese periodo que determinó la autoridad investigadora que era el periodo investigado, porque en la resolución de 2015, se habían tomado en cuenta algunos datos que estaban fuera de ese periodo y eso fue lo que hicimos en este caso: avocarnos exclusivamente a los hechos y la información relativas a ese periodo.
Y entonces con base en toda esa información, concluimos que sí existe poder sustancial, es decir, que Televisa tiene un poder de mercado en los servicios de televisión restringida a nivel nacional.
VP: ¿Qué procede ahora por parte del IFT; impondrán medidas asimétricas a Televisa con respecto al mercado relevante?
ME: Exactamente, ese es el procedimiento que sigue. En la misma sesión donde resolvimos que Televisa cuenta con poder sustancial, también acordamos que la Unidad de Política Regulatoria del Instituto inicie un procedimiento que tiene este objetivo: el imponer medidas.
Ya tendrán que correr este procedimiento partiendo de un análisis del mercado de las posibles medidas que se pudieran imponer. Cualquier medida que se imponga debe tener el objetivo de mejorar las condiciones de competencia o de evitar afectaciones al sector de competencia.
Y existe un procedimiento enmarcado en la ley que tendremos que seguir, pero ese pues ya está la orden del pleno, de que se inicie ese procedimiento.
VP: Estas medidas asimétricas, ¿van a rivalizar, si cabe la expresión, con las acciones que tome Televisa?, que ha anunciado que promoverá los medios de defensa a su alcance, Comisionada.
ME: Así es, Televisa así lo ha manifestado y, pues bueno, está en todo su derecho, pues siempre ese es un derecho de los particulares, de pues reclamar cualquier resolución que ellos consideren que se les está afectando indebidamente en su ámbito de derechos.
Y pues ya tendrá Televisa que seguir ese camino. Pero sí es muy importante considerar que las condiciones del Instituto, no se pueden suspender mientras está en curso una demanda de amparo. Entonces pues, Televisa así lo ha anunciado, pues nosotros lo que entonces estaríamos esperando es que ellos persigan esta impugnación, pero mientras se resuelve esta resolución que hemos tomado, tendrá que acatarse porque no se suspenden sus efectos.
VP: Bien, Comisionada María Elena Estavillo, muchas gracias por ayudarnos a entender el tema.