Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en El Financiero TV sobre apagón analógico este 31/12/15

Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en El Financiero TV sobre apagón analógico este 31/12/15  

 Fecha de la Entrevista: 30 December 2015

Entrevista a Elena Estavillo con Berenice Trujillo en TVC Noticias sobre el apagón analógico

Entrevista a Elena Estavillo con Berenice Trujillo en TVC Noticias sobre el apagón analógico 

 Fecha de la Entrevista: 30 December 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Contreras en Once Noticias TV sobre el apagón analógico

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Contreras sobre apagón analógico 31/12/15 

Versión

Guadalupe Contreras (GC), conductora: Estamos prácticamente a unas horas de que concluya el plazo constitucional para concretar el apagón analógico. Vamos a hablar sobre el tema, ¿cómo va? 

Esta mañana Fernando Borjón en el estudio de "Once Noticias", comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, muy buenos días. 

Luis Fernando Borjón (LFB), comisionado del IFT: Muy buenos días, Guadalupe, a ti y a toda tu audiencia. Un gusto estar aquí. 

GC: ¿Cómo vamos? Ya estamos en la recta final, el apagón es ya para el 31 de diciembre, ya para el jueves, ya las televisiones ya no van a tener la señal analógica, ya las que no lograron hacer este proceso de convertir su televisión con una antena, con un decodificador no podrán ver absolutamente nada. ¿Cómo se llegó a este día, cómo se va a llegar a este día? 

LFB: Pues con mucho trabajo, trabajo coordinado en el Gobierno, por parte del instituto, por los concesionarios; digo, el mismo Canal Once, que hizo ahora el apagón analógico recientemente, es un esfuerzo de todos; viene a ser un esfuerzo más que nada del público, por eso ha sido tan importante este programa que ha apoyado a los hogares de escasos recursos, aproximadamente el 30 por ciento de la población, con un televisor para garantizar la continuidad del servicio. 

Es muchísimo trabajo, estamos llegando, estamos cerrando todo lo que debe apagarse y también lo que debe quedarse prendido, que son algunas estaciones de baja potencia, que representarán servicio como al 2 por ciento de la población. 

GC: ¿Hasta ahora, hasta lo que va de este proceso, cuántas personas no han logrado incorporarse a la televisión digital? 

LFB: Es difícil establecer un número exacto, ¿no? Podríamos aproximarlo, puede ser el 6 por ciento, puede ser un poco más, puede ser un poco menos, es un número que todavía tendríamos que estar midiendo al final. 

Lo importante es que cuando se da el apagón... También quizá es un poco nuestra forma de ser, dirás, pero eso pasa en todo el mundo; cuando se da el apagón la gente ya reacciona. 

Lo bueno es que ha estado informada, lo bueno es que sabe qué va a pasar. Cuando pasó ahora en la Ciudad de México, la gente no estaba molesta, decía "Ah, sí, ya me habían dicho que esto iba a pasar, ya pasó, ah, bueno, voy a ir a comprar un decodificador" o si pueden van a comprar una televisión o si pueden contratan un servicio de televisión de paga. 

Es decir, ya saben lo que hay que hacer y eso es lo importante, que la gente no se dé por sorprendida, que sepa que esto va a pasar y que ahora el apagón a nivel nacional, que es lo que nos resta, aproximadamente todavía el 39 por ciento de la población falta de hacer esta transición, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas. No va a ser con el Año Nuevo, va a ser a las 00:00 horas del último día del año. 

GC: ¿Por qué se decidió de esa manera? 

LFB: Pues precisamente porque todavía el 31 de diciembre es un día hábil, todavía precisamente, si pueden ver inclusive a la hora de... Si tú quieres ir... Al ir al súper a hacer las comidas, perdón, las compras para la cena del fin de año, todavía podrías quizá adquirir un decodificador, adquirir un equipo para lograr la transición y que no te toque el 1° de enero, que es un día inhábil. 

Entonces todavía el 31 de diciembre puede culminar la transición, culminamos conforme al mandato constitucional y todavía las personas pueden, digamos, ir a las tiendas y adquirir estos equipos. 

GC: O sea, al primer minuto del próximo jueves ya cuando despertemos, si no hicimos este cambio con un decodificador, con una antena o con una pantalla, no vamos a tener señal y ese día todavía tendríamos tiempo de adquirir un nuevo aparato para poder captar las señales que en ese momento estén disponibles. 

LFB: Así es. Ojalá y lo hagamos antes. 

GC: Claro. 

LFB: Ojalá no esperamos al último momento, al último minuto. Hoy es muy oportuno, por eso te agradezco mucho la oportunidad de poder platicar de este tema, vamos a nivel nacional. 

Hay algunos lugares a nivel rural, alejados, insisto, como el 2 por ciento de la población, que son lo que llamamos "afectaciones de baja potencia", que van a permanecer prendidas. Hizo el Congreso una reforma recientemente, recordarás, que les permite estar prendidas hasta el 31 de diciembre de 2016. Nosotros haremos un programa de continuidad; pero eso, insisto, es zonas rurales. 

Entonces todas las personas que viven en zonas urbanas, semiurbanas va a pasar el apagón, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas. 

GC: ¿Qué va a pasar precisamente con los que están pendientes; dejan de transmitir como tal si no tienen, si no invirtieron lo que se necesitaba para hacer esta transición, que son algunas televisoras estatales, los sistemas de este punto; qué va a pasar con ellos a partir del 31 de diciembre, qué va a pasar con su señal, con lo que ellos están transmitiendo? 

LFB: Mira, gracias a esta reforma que hizo el Congreso recientemente, les dio la oportunidad de poder reducir su potencia. Te puedo decir que los nueve gobiernos estatales que estaban en esta situación, digamos, de riesgo de apagar o inclusive podrían perder su concesión, lo cual era muy grave, pues ya nos avisaron que harán una bajada de potencia, se volverán estaciones de baja potencia temporalmente en tanto hacen la transición. 

Entonces gobiernos como en Guerrero, escuchaba de Acapulco, va a pasar en Acapulco, desgraciadamente no lograron la transición; en Tapachula, en Chiapas; en Hidalgo, en Ixmiquilpan; en fin, en Morelia, inclusive el Gobierno de Michoacán y otros gobiernos que no lograron hacer esta transición van a poder bajar su potencia temporalmente para poder lograr esta transición. 

Espero que ya el año que entra se pueda hacer de manera rápida por parte de estos gobiernos, inviertan, como muchos otros gobiernos lo hicieron, como lo hizo el Canal Once, como lo hizo el Canal 22; inviertan para que puedan ofrecer un mejor servicio a la población. 

GC: ¿Ya no habrá otra prórroga para ellos? 

LFB: No, es el 31 de diciembre de 2016. Yo creo que un año es tiempo más que suficiente para lograr esta transición, así ya lo hicieron otros gobiernos o inclusive, por ejemplo, el propio Gobierno de Chiapas lo hizo en Tuxtla, pero no lo hizo en Tapachula. Entonces, bueno, a lo mejor no le alcanzó el dinero, esperamos que el año que entra eso sí sea posible. 

GC: ¿Para ya el 31 de diciembre quiénes faltan por incorporarse al apagón analógico? 

LFB: Te decía, son estos gobiernos, yo tengo una lista detallada, publicaremos un comunicado de prensa de quiénes son. Ya todos ellos nos dieron aviso, ¿no? 

Son en total 20 estaciones. También está, si mal no recuerdo, la Universidad de Sonora. Repito, son de nueve gobiernos estatales, nueve gobiernos estatales con 19 estaciones. 

Entonces realmente en el universo que tenemos, digamos, de 81 estaciones de alta potencia de los gobiernos, pues tenemos otras... Me fallan hasta las cuentas, otras 62 estaciones que sí han logrado hacer la transición oportunamente, que ya están ofreciendo un servicio de mejor calidad, haciendo mejor uso de los recursos escasos que tiene el país, que es el espectro radioeléctrico. 

GC: ¿Qué viene después del apagón analógico? Ya viene esta transición a la televisión digital, dejamos esta modalidad de los enormes televisores, pero la tecnología sigue avanzando, sigue evolucionando, sigue dando sorpresas, siguen las investigaciones, ¿qué sigue después de la transición digital? 

LFB: Es bien importante porque es "¿y para qué lo hicimos?". 

GC: Claro. 

LFB: ¿Para qué estamos haciendo todo eso? Antes se usaba una gran cantidad de espectro, muchísimos canales, con una tecnología que nació por ahí de los años 50, que era muy poco eficiente. 

Ahora, dado que hay más oportunidad de ser más eficiente en el uso del espectro, hemos podido ya asignar una nueva cadena, va a haber más competencia en el mercado de la televisión. Va a empezar el año que entra, vamos a lanzar nuevas licitaciones para que haya más oportunidad también de crecimiento y también de nuevas señales de concesiones de uso social, de uso público. Esa es una gran ventaja, vamos a tener mayor oferta de canales, como el canal 11.2 de niños que tiene Canal Once. 

Vamos a tener también la oportunidad de reaprovechar el espectro radioeléctrico para otros servicios, para lo que llamamos banda ancha móvil. Vendrá el proyecto de la Red Compartida que encabeza la Secretaría de Comunicaciones para tener una oferta más rica de banda ancha móvil e incorporar a más mexicanos al uso de internet. 

GC: Pues está ya la invitación hecha para las personas que todavía tienen pues la duda de qué hacer con su televisión en las zonas donde todavía está pendiente el apagón analógico. Hay que tener su antena, hay que orientarla hacia donde tiene que ser, donde está la señal, hay que buscarle, subir a su azotea, hacer el intento. 

El beneficio finalmente es para los usuarios, pero también hay un compromiso de parte de los concesionarios de llevar calidad en este proyecto, que ya es una realidad prácticamente para nuestro país. 

Gracias, Fernando Borjón, por habernos acompañado; comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias. 

LFB: Gracias, Guadalupe, y sólo recomendarles que si van a reorientar su antena, tengan muchísimo cuidado cuando suban a la azotea, es peligroso. 

GC: Sí, caray. 

LFB: Hay que hacerlo con muchísimo, muchísimo cuidado y también si ya tienen una antena que capte señales de UHF, muy probablemente les va a servir y sólo necesitarán conectar un decodificador o su antena. 

GC: Pues ahí está, muchas gracias y feliz año. 

LFB: Igualmente, Guadalupe, un gusto estar aquí. 

GC: Gracias, muchas gracias por habernos acompañado. 

 Fecha de la Entrevista: 29 December 2015

Entrevista a Edith Saldivar en México al Día con Gustavo Rentería sobre el apagón analógico

Entrevista a Edith Saldivar en México al Día con Gustavo Rentería sobre el apagón analógico 

 Fecha de la Entrevista: 16 December 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Azucena Uresti en Milenio TV sobre el apagón analógico

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Azucena Uresti en Milenio TV sobre el apagón analógico

 

Versión

Azucena Uresti (AU), conductora: El Ifetel afirmó que la fecha del apagón se mantiene, ha identificado unas 200 estaciones estatales de potencia baja y más de 300 complementarias que representan un 3 por ciento de la población. Pero le hemos llamado para aclarar los puntos a Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo está comisionado? Buenas noches. 

Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: ¿Qué tal? Buenas noches, Azucena, un gusto saludarte. 

AU: Gracias, pues este debate de los políticos me parece que lo que logran con mayor claridad es confusión entre la ciudadanía. ¿Se pospone o no para los ciudadanos el apagón analógico? 

FB: No, el apagón analógico sigue, todas las fechas que hemos planteado el 11 de diciembre para el Bajío, el 16 para Guadalajara, el 17 para la Ciudad de México, el 22 para Chetumal y otras ciudades, todas están yendo adelante y el apagón nacional es para el 31 de diciembre de 2015. Es muy importante que no haya ninguna confusión al respecto. 

AU: Que no haya ninguna confusión, es decir, las personas que están dentro de este calendario tendrán que prepararse con sus convertidores, con su televisión de paga, con sus televisiones digitales. 

FB: Exactamente, esas son las tres opciones que tenemos para continuar recibiendo el servicio de televisión abierta, ya sea por un medio de paga, ya sea por un decodificador o con un televisor digital, sea que lo adquieran o que lo hayan recibido de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por estar en algún programa de Sedesol. 

AU: Bien, entonces esto que hoy se debatió en el Senado de la República, decía por ejemplo la senadora Dolores Padierna que puede dejar huecos en la ley de manera que pueda beneficiar incluso a televisoras privadas. 

FB: Generalmente hay dos partes, que buscaba apoyar a las televisoras públicas que, en general, son alrededor de unas 13 que están teniendo problemas, 13 de unas 70, digamos. Y otra parte que son las estaciones de baja potencia. 

Las estaciones de baja potencia son pequeños equipos complementarios que complementan un servicio, por ejemplo, de estaciones comerciales y suelen dar servicio donde están alejados de una zona urbana, está en una zona rural o semiurbana, son prácticamente equipos de cobertura social. 

AU: El que se posponga esto para televisoras de carácter público no interfiere en nada con el programa de la Sedesol y las previsiones que tendrán que tomar los ciudadanos. 

FB: No, en nada interfieren, son Gobiernos que tuvieron algunos problemas para instalar algunas estaciones, te decía, como 13 y que tendrán dos opciones que plantea el Senado: una es que para el 31 de diciembre avisen al instituto que van a suspender operaciones en tanto ponen en operación sus transmisiones digitales, o la otra opción es que reduzcan la potencia. 

Pero la reducción puede ser muy fuerte, mira por ejemplo, el caso de Veracruz tiene un canal 4 que transmite con cien mil watts de potencia, si quiere continuar tiene que bajar a mil watts de potencia. Eso es lo que se está aprobando, tendrá que operar con baja potencia. 

AU: Bien, entonces le agradecemos mucho la información y estaremos atentos a lo que suceda a partir del 31 de diciembre. ¿En qué momento considera usted que el 100 por ciento de la población que ve televisión podría regresar a la normalidad antes del apagón analógico? 

FB: Ahora sí que no te entendí muy bien la pregunta. 

AU: Es decir, ha habido problemas de que gente no tiene televisión, que no tiene convertidores, que se quedaron sin señal, ¿cuál es la proyección en años que ustedes revisaron cuando tomaron esta decisión para que las personas que veían televisión antes del apagón, el 100 por ciento de este universo lo pueda tener normalmente después del apagón? 

FB: Mira, por ejemplo, en el caso de España, lo que sucedió es que tenían apagando en promedio como el 70 o 75 por ciento de penetración. Aproximadamente un año después llegaron a los niveles que tenía normalmente de penetración. 

AU: Muy bien, le agradezco mucho, comisionado. Buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 01 December 2015

Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico

Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico 

 Fecha de la Entrevista: 18 December 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Javier Solórzano sobre avance del apagón analógico

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Javier Solórzano sobre avance del apagón analógico  

Versión

Javier Solórzano (JS): Sí al apagón, pues bueno, estamos con el ingeniero Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, ¿cómo has estado? 

Fernando Borjón Figueroa (FBJ), comisionado del IFT: Muy bien Javier, muy contento de estar aquí... 

JS: ¿Cómo te ha ido?... 

FBJ: Bien, bien, trabajando como siempre y avanzando en este proyecto tan importante, ¿no?, que nos va a poner a la vanguardia en América Latina en lo que es televisión digital terrestres. Seremos el primer país de América Latina en lograr esta transición... 

JS: En lograr esta transición... 

A ver, te planteo...el otro día me decía alguien "¿quiere decir que el 31 de diciembre van a bajar el switch, o quiere decir que lo vienen bajando?". 

FBJ: Quiere decir que lo venimos bajando. Es muy bueno el punto, hemos determinado nueve apagones analógicos adelantados al 31 de diciembre, y ya tuvimos el 11 uno en el Bajío ¿ no?, en León. 

El día de hoy es el ultimo día de la televisión analógica en Guadalajara, en Morelia, hoy es el ultimo día. El día de mañana ya no habrá televisión analógica y el día de mañana será el ultimo día de la televisión analógica en la Ciudad de México. 

JS: El día 15...perdón... 

FBJ: Sería hoy 15... 

JS: Sí... 

FBJ: 16...ponemos 16 el apagón, pero cuando decimos 16 es 16 a las 00:00 horas... 

JS: A las 00:00 horas... 

FBJ: Es decir, hoy 15 es el último día en Guadalajara. 

JS: Según lo que tienes bien, incluso lo tenemos en pantalla, lo que vamos a ver Fernando...Baja California, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila y Sonora, mañana. 

FBJ: Sí, distintas ciudades, no todas. 

JS: Sí... 

FBJ: Sólo donde hemos podido corroborar como se señalaba, que la secretaría ha entregado hasta lograr el 90 por ciento de penetración de televisión digital en la base Sedesol, es decir, de escasos recursos; en esos lugares, en esas coberturas especificas es donde va el apagón adelantado. 

Al final del día estamos buscando que ese nivel de penetración se logre en todo el país y tener el 31 de diciembre el apagón a nivel nacional. 

JS: A ver, el otro día que estábamos en el canal del Congreso en el Senado Javier Lozano decía que no, tenía sus dudas el senador Robledo. 

Pero yo te planteo, ¿qué problemas encuentras de aquí al 31 de diciembre, solamente la entrega de televisiones o también pasa que la gente sepa cómo conectar, no conectar todas estas cosas? 

FBF: Claro, conectar la televisión que han recibido es muy importante ¿no?, porque ésta se recibe por una antena, entonces al final de el día no es "la televisión la conecta y ya funciona", necesitamos conectar una antena, orientar la antena hacía donde están los centros de transmisión, hacer un barrido de canales, una sintonización y así ya tenemos los canales digitales. 

JS: ¿Es difícil eso? 

FBF: Pues un poquito porque hay que subirse, digamos, al techo si no tienes mucha intensidad de campo, una señal muy fuerte, tienes que subir,¿no?, orientar la antena, ver donde están los sitios... 

JS: ¿La antena está incluida en el televisor? 

FBF: Entiendo que no están entregando muchas y que en algunas ocasiones entregan televisiones de interiores. 

JS: Sí. 

FBF: Las televisiones interio...digo, las antenas de interiores también tienes que buscar orientarlas... 

JS: Sí, claro, es un asunto... 

FBF: Sí, depende digamos, depende de que tan cerca estás de las antenas, pero te puedes orientar, por ejemplo tenemos una pagina en el instituto que es www.tdt.mx... 

JS: ¿T-D-T? 

FBF: T-D-T de televisión digital terrestre .mx. Ahí puedes ver los sitios de transmisión, ahí puedes quién está transitando en este momento y ver cómo orientar tu antena, eso es muy importante. 

JS: Encuentras que esto...digamos, ¿ese sería el problema que tú alcanzas a apreciar?, sobre todo con dos niveles. 

Uno, entra ahora sí que a pleno estos días para todo el país, pero ya tiene una experiencia para querer o no, Tijuana, acuérdate todo el relajo que se armó... 

FBF: Sí... 

JS: Pero ya tiene una experiencia anterior, la pregunta es ¿esa experiencia qué problemas les hace ver qué tienen que atender? 

FBF: De Tijuana fue un caso muy distinto, porqué ahí se dejaba instalado el equipo... 

JS: Sí... 

FBF: Aquí se les da el equipo y la gente lo tiene que instalar, entonces hay un problema ahí de instalación. Hay información, hay números 800 para orientar a la gente en la instalación, pero ese es un problema; el otro problema que es muy importante, y por eso te agradezco muchísimo tener la oportunidad de estar con ustedes, es que la gente que no tiene televisión de paga y que no recibió un televisor, tiene que adquirir un decodificador o una pantalla de televisión digital terrestre porque si no se quedará sin servicio. Si está en Guadalajara el día de mañana ya no tendrá televisión analógica... 

JS: O en la Ciudad de México el día 17. 

FBF: Así es, el día 17 se puede levantar y desgraciadamente ya no ver el programa, el noticiero, como lo estamos haciendo ahorita. 

JS: ¡Eso mi querido ingeniero, eso! 

Oye a ver, te planteo, el...digamos...yo prendo la televisión, coloco mi antena, dirijo mi antena de la mejor manera posible... 

FBF: mjum 

JS: Y empiezo a ver ¿qué tipo de televisión, todos estos canales que se mencionan? ¿Once dos niños, el canal 2.1, 2.2 etcétera? 

FBF: Si estamos en la Ciudad de México veríamos el 11.1, por ejemplo. 

JS: Sí. 

FBF: Y el 11.2 en niños, ¿no?, se sintonizan, el canal 22, todos los canales de Televisa, de Televisión Azteca, el canal del sistema público del Estado mexicano... 

JS: Sí, claro. 

FBF: ...En el 30, al 30.1. 

JS: Sí. 

FBF: TV UNAM, en fin, ya hay una oferta más variada. 

JS: Congreso. 

FBF: El Canal del Congreso en el 45.1. 

JS: El judicial. 

FBF: El Judicial no está ahí, pero podría estar más adelante en multiprogramación. 

En fin, crece la oferta, ¿no?, esa es parte, digamos del encanto de la transición: hay mayor calidad de señal, hay mayor oferta de señales. 

También nos ayuda a incrementar la competencia, el año que entra tendremos una nueva cadena de televisión digital que podrá ser vista mediante esta tecnología, estamos nivelando el terreno de juego para incrementar la competencia en el mercado de televisión. 

JS: ¿Ya están decididos qué va a pasar con el otro canal que se licitó pero que no se pagó? 

FBF: No, todavía no, todavía estamos viendo qué hacer con esta... 

JS: Esa nos la tienes que dar como primicia, ingeniero, que ya sabes que estaba ahí con la idea de regionalizarla. 

FBF: Yo sé, y buscar también que haya mayor oferta. Yo creo que también es un tema, inclusive que la propia nueva cadena puede hacer, ¿no? 

JS: Sí. 

FBF: O sea, la propia cadena puede meter a una oferta comercial y también puede meter otra oferta para buscar audiencias locales. 

JS: Claro. 

FBF: Dependerá ya de ellos, no puedes buscar acercamientos con universidades y con la multiprogramación incluir más canales. 

JS: A ver, ¿la multiprogramación obliga en algo a los que ya están? Y quiero preguntarte, ¿obliga a algo al que va a llegar y obliga a algo, eventualmente vamos a partir de una posibilidad de que fueran televisiones regionales, los obliga a algo en términos de contenido más allá de la ley que tenga que ver con este tema que hemos conversado, ingeniero, muchas veces, en universidades, jóvenes, etcétera? 

FBF: No, en realidad no. 

JS: No los obliga. 

FBF: La ley estableció que esto es digamos potestad de las concesionarias y a quien se le asignó el espectro, la ley señala que ellos definen qué es lo que hay hacer. 

Hay que recordar que ya todos son concesionarios, comerciales, públicos, sociales, ¿no?, es voluntad, digamos, del Canal Once poner el canal de niños, ¿no?, que creo que ahora que se habla que ya terminó la televisión de niños, yo creo que nada más equivocado, gente que todavía no ha hecho la transición a la televisión digital y no conoce el 11.2, la oferta que tiene el canal Once Niños es muy, es muy rica. 

Pero no hay una obligación de meter cierto tipo de contenidos, simplemente lo que es una obligación de que si se tiene, se debe hacer con cierta calidad, digamos, técnica, que sería calidad Standard y que se mantenga una oferta en alta definición. 

JS: Esta idea que había de a partir... bueno, esto que está ya presente, de que tienes la televisión digital y entonces puedes tener acceso a Internet y a otro tipo de servicios, ¿esa parte cómo va? 

FBF: Esa parte, digamos, es algo que manejó la secretaría en cuanto a poder entregar televisores y tener la opción de, más adelante, poder ofrecer este tipo de servicios. 

JS: Sí. 

FBF: Los televisores que se entregan necesitarían un dispositivo que llamamos Dongle. 

JS: Sí. 

FBF: Para poder, digamos... 

JS: El puerto, ¿no?, que me decías el otra vez ¿o no? 

FBF: Sí, es un puerto y al puerto se le conecta un equipito que le llaman Dongle 

JS: Dongle. 

FBF: Y Dongle es como una antenita que podría captar señales de Wifi o señales de una red móvil, la otra es que haya 4G. 

Entonces, digamos, necesitarías tener la oferta en 3G, 4G o la oferta en una red, una telaraña, digamos, de Wifi... 

JS: Para... 

FBF: ...Para poder tener ese tipo de oferta. 

Entiendo esto se podría estar manejando vía los proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, vía programas como México Conectado, lo entiendo que actualmente, digamos, hoy sólo existe la posibilidad, todavía no se ha implementado. 

JS: Oye, y habría otra variable, también, que es entrarás en la rebatinga de los servicios que te ofrecen las televisoras de paga, ¿no? 

FBF: ¿En cuanto a qué? 

JS: En cuanto a decir: "Si entras, yo te ofrezco que si tú entras y tienes mi sistema de paga, te doy Internet y te doy no sé qué y te doy toda una serie de cosas", pero eso ya sería un costo para la gente que no... 

FBF: Claro. 

JS: ...No necesariamente alcanza y puede, ¿no? 

FBF: Claro, digamos, esta es la oferta del Triple Play, ¿no? 

JS: Lo del Triple Play. 

FBF: Cuando va televisión de paga, va banda ancha, va telefonía y cada vez crece más la banda ancha, ¿no? 

JS: Sí. 

FBF: Inclusive quizá lo que ha pasado, por ejemplo en Estados Unidos, ya que vemos países que hicieron la transición antes que nosotros, fíjate, la hicieron en junio del 2009, hace ya seis años. 

JS: Y no han terminado. 

FBF: No han terminado las estaciones de baja potencia, ¿no?, eso probablemente termine el año que entra. 

Pero ellos que hicieron esta transición, mucha gente ha visto que la oferta que tiene gratuita en la televisión digital terrestre le ayuda mucho a ver los noticieros, los eventos en vivo, los programas deportivos, y entonces decide quizá hacer lo que llaman el cord copy, ya no tener el servicio de televisión digital restringida, tener un buen sistema de banda ancha y con banda ancha complementar sus servicios en televisión abierta y lo que pueden ser servicios OTT, tipo Netflix 

JS: Oye... sí, como Netflix. 

Oye, ¿cuántos... tienes una idea de qué cobertura tiene el sistema de televisión de paga en México ahora? 

FBF: Pues se está hablando de que ya superamos el 50 por ciento de penetración, y es variable, en el norte del país puede llegar al 55 por ciento, en el sur quizá más abajo, inclusive, del 40 por ciento, que es donde más dependencia hay de televisión abierta, ¿no? 

JS: Es que es una locura, prendes la televisión y puedes ver 20 canales, fácilmente, o 30. 

FBF: Sí, con la oferta de televisión digital, y es gratuita, el chiste es conectar bien tu antena, hacer la sintonía y recibir esta oferta gratuita de canales. 

JS: ¿Y tienen una idea de qué es lo que más se ve en la televisión de paga? ¿Se han de ver los canales de televisión abierta, verdad? 

FBF: Entiendo que así era anteriormente, pero eso va cambiando; ahorita no tengo información. 

JS: La información del asunto, bueno, ¿tú crees que vamos a llegar bien al 31? 

FBF: Yo espero que sí, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trabaja intensamente, no descansa un día, están entregando todos los días, hemos visto al secretario con frecuencia, cómo lo vimos ahora, entregando el televisor nueve millones, y yo espero que así sea. 

Lo que nosotros hacemos, como lo hicimos el día de ayer Javier, el día de ayer nos llegaron ya los últimos informes de lo que la secretaría ya constata, que se tiene el 90 por ciento de penetración, y cuando tenemos esta información ya determinamos el apagón, o confirmamos, por ejemplo, para el 31 de diciembre. 

Por cierto que el apagón del 31 de diciembre no será en el Año Nuevo, es decir, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas, es decir, el día 30 de diciembre es el último día de la televisión analógica en México. 

JS: Ah, claro, o sea, el 31 ya tenemos el otro sistema. 

FBF: Si, solamente el sistema digital, o sea, hoy tenemos los dos sistemas, el digital y el analógico, y hoy podemos hacer ya la transición nosotros, pero el 31 de diciembre será ya totalmente digital. 

Ayer confirmamos en lugares como Cancún, Mazatlán, Puerto Vallarta, que lo recuerdo porque igual pensamos en vacaciones, que vendrá la transición en ese momento; y aquí el 31 todavía es un día hábil, o sea, si el 31 la gente se levanta y ve que no tiene televisión a lo mejor todavía pueden ir a una tienda, en cambio el 1 de enero es inhábil, por eso también veíamos que el 31 es todavía una fecha para que la gente pueda adquirir sus equipos, ojalá y lo haga antes. 

JS: A ver, para cerrar, del cien por ciento de la población, ¿cuánto supones que el 31 de diciembre podrá tener televisión digital, más allá del padrón de Sedesol? 

FBF: Que puede tener una oferta, tenemos arriba del 90, 95 por ciento de la población. 

JS: Es un buen porcentaje. 

FBF: Es un porcentaje muy alto. 

JS: Y una muy breve: ¿estás de acuerdo con la prórroga en algunos casos? 

FBF: Sí, en la prórroga, digamos, tuvimos algunos casos de televisiones de algunos gobiernos estatales que desgraciadamente no destinaron el presupuesto necesario para la transición, pues esto lo que salva es, digamos, sus concesiones para que luego puedan hacer la transición; pero son casos muy contados, son menos de 16 casos, se hablaba de 29, pero esos son todos los sistemas de gobiernos estatales, estos 16 casos pueden bajar su potencia, o apagar, y tener más tiempo para la transición. 

Y otros casos, que son las estaciones de baja potencia, que cubren a menos de un millón de habitantes en el país, pero son las personas que viven en zonas rurales fundamentalmente, ellas no tienen todavía transmisiones digitales, y ahí se ha dado más tiempo, creo que es un acierto del Congreso. 

JS: Bueno, ingeniero, muchas gracias que estuviste con nosotros. 

FBF: Gracias Javier, un gusto. 

JS: Gracias Fernando, muy buenos días. 

 Fecha de la Entrevista: 15 December 2015

Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en Milenio Noticias con Azucena Uresti sobre número de emergencia 911

Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en Milenio Noticias con  Azucena Uresti sobre número de emergencia 911

 

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2015

Mesa de diálogo sobre seguridad y comunicaciones, con la participación del Comisionado Mario Fromow. Conduce Clara Luz Álvarez. Participan también Marco Lara y Carmen Quijano

Mesa de diálogo en la que participa el comisionado Fernando Borjón sobre apagón analógico. Conduce Javier Solórzano. Participan también los senadores Zoé Robledo y Javier Lozano

Mesa de diálogo en la que participa el comisionado Fernando Borjón sobre apagón analógico. Conduce Javier Solórzano. Participan también los senadores Zoé Robledo y Javier Lozano

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2015
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual