Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Milenio TV, Samuel Cuervo, sobre la licitación de radio en AM y FM
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¿Cómo están? Muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
SC: ¿Esto significa que ya van a poder ser licitadas como tal, que ya están listas para abrirse las convocatorias, o ya está abierta?
AN: Se tiene que publicar la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación en los próximos días, y a partir de esto el primer evento está programado para el 27 de junio, donde empieza el proceso de registro.
SC: ¿Son cadenas nacionales o son cadenas de radio local, tanto en AM como en FM?
AN: No, se van a licitar de forma individual las 191 frecuencias de FM y las 66 de AM, simultáneamente pero de forma individual, y los participantes podrán escoger por cuántas y cuáles quieren participar.
SC: ¿Algunas restricciones que podríamos resaltar de esta convocatoria que se va a publicar?
AN: Hay restricciones en materia de competencia económica, básicamente una de ellas es el número de estaciones que se tienen en la plaza por la que se quiera participar, y el límite es el 30 por ciento, cualquier participante que en forma directa, o a través de su grupo de interés económico, tengan 30 por ciento o más de las frecuencias de radio en la plaza, no podrá participar.
SC: Alejandro, para comprender un poco más esto, si hay algún interesado que estuviera viendo o escuchando, y también para el público en general que ve estos procedimientos, ¿esto implica que cualquier persona, con el poder adquisitivo claro, podría intentar acceder a tener una concesión de radio, ya sea AM o FM comercial, y llevarla a su estado, o a su localidad, y empezar a operarla, si es que resulta favorecido en esta licitación? ¿Es correcto, o tendría que cumplir otros requisitos adicionales?
AN: Hay que cumplir varios requisitos, más que llevarla a su estado hay que revisar la lista de frecuencias, toda esta información va a estar disponible en el portal de internet del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, en www.ift.org.mx. A partir de la publicación de la convocatoria, que será en los próximos días cuando salga en el Diario Oficial, y entonces se pueden bajar completamente las bases; y sí, la idea es que cualquier persona interesada, ojalá que haya mucho interés de las personas, digamos, locales en las diferentes plazas donde se van a poner a licitación estas frecuencias, para que haya la mayor participación posible; es lo que queremos.
SC: ¿Por cuánto tiempo va a estar vigente la convocatoria, y cuando se sabrán los resultados de la misma?
AN: Bueno, la convocatoria inicia, como te comentaba, en los próximos días, el primer evento, que es el inicio para el registro de interesados, es el 27 de junio, y va a estar abierto el registro por un poquito más de un mes, del 27 de junio al 29 de julio; entonces ahí arranca el proceso, es electrónico, a través de internet, no hay que venir aquí a la Ciudad de México, se puede hacer todo en forma remota a través de una computadora con acceso a internet, y las concesiones se van a otorgar por un plazo de 20 años.
SC: 20 años, es justamente lo que iba a preguntar, cuántos años iban a estar vigentes o se podrían estar explotando estas frecuencias; ¿más información en la página del IFT, Alejandro?
AN: Así es, en www.ift.org.mx y esperar en los próximos días que ya salga publicada la convocatoria en el Diario Oficial; ese mismo día aparecerán en el portal de internet todos los detalles de la convocatoria, las bases de licitación, con el ánimo de que haya muchos interesados, y que sea un proceso plural y muy participativo por parte de cualquier interesado para promover justamente la pluralidad y la diversidad de voces en los medios radiofónicos.
SC: Pues bien, estaremos atentos al lanzamiento de la convocatoria, y también de los resultados que se obtengan, y finalmente, por qué no, hasta cuando entren a operar estas nuevas estaciones de radio en ambas frecuencias. Muchas gracias Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, buenos días.
AN: Buenos días, muchas gracias y hasta luego.
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Victor Piz en El Financiero TV sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Víctor Piz (VP), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, anunció hoy el inicio del proceso de opinión pública sobre las prebases de licitación de 148 canales de televisión.
Para conocer los detalles de este proceso nos enlazamos ahora con Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, buena tarde. Le pregunto cómo se van a licitar estos 148 canales de televisión que además serán frecuencias digitales.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Con mucho gusto te comento, a diferencia de lo que ocurrió con la cadena nacional o las cadenas nacionales de televisión que se sometieron a licitación el año pasado en forma justamente cadenas nacionales, ahora lo que estamos previendo nosotros, o sea la propuesta que el área está poniendo a consideración de la opinión pública es que los canales se puedan concursar en forma individual, cada uno por ellos, esto con la finalidad de que se pueda tener la mayor flexibilidad en la conformación de planes de negocios.
De manera que quien quiera ir por muchos canales para conformar -por ejemplo- una cadena nacional pueda ir por varios por los canales que le interesen, así como el que quiere por una cadena regional o incluso quienes quieran ir por canales en lo individual.
Entonces, estamos tomando o repitiendo las 123 zonas de cobertura que se pusieron a disposición el año pasado y que quedaron de alguna manera no asignadas por una de las dos cadenas y estamos agregando 25 canales más en igual numero de zonas de cobertura para tener dobles canales en los principales 25 mercados.
VP: Esto quiere decir Alejandro que quien quiera licitar por un canal lo podrá hacer, y quien quiera ir por dos o tres ¿también lo podrá hacer?
ANT: Es correcto. Y de manera que sea el propio licitante el que pueda ir haciendo su propia propuesta de cadena local, regional o incluso nacional.
VP: Entonces ¿qué va a pasar? Nos mencionaba el caso de esta cadena, la cadena nacional de la que se desistió Grupo Radio Centro el año pasado, esta cadena nacional que comprendía 123 frecuencias.
ANT: Es correcto. Estas mismas zonas de cobertura que estaban planeadas para esta cadena son las mismas 123 zonas de cobertura que están ahora puestas, pero estamos agregando 25 canales adicionales en igual numero zonas de cobertura para que haya dobles canales. Por ejemplo, dos canales en el DF, dos canales en Guadalajara, dos canales en Monterrey y eso permita que haya más flexibilidad de diferentes alternativas de planes de negocio.
VP: Dos canales serán para la Ciudad de México.
ANT: Sí.
VP: ¿Qué grupos sí podrán participar en estas licitaciones y qué grupos no? O sea, me refiero -por ejemplo- los casos de Televisa, TV Azteca o Cadena Tres.
ANT: No estamos en este momento previendo ninguna restricción en términos absolutos, sino más bien en cuestiones relativas, esto es la máxima acumulación de espectro que estamos proponiendo que exista es de 6 megahertz, esto implica una canal de televisión al término de la licitación.
En pocas palabras, significa que nadie que tenga un canal de televisión en alguna localidad podrá ir por otro canal de televisión en esa misma localidad. Ello sí permite que si algún actual concesionario opera televisión, pero no en la localidad por la que quiera concursar, no pueda hacerlo. Sí podría hacerlo, pero sólo por un canal.
VP: Y eso aplica para las tres cadenas que acabo de mencionar.
ANT: En el caso de Cadena Tres pues ellos sí fueron por las 123 zonas de cobertura y son las mismas, no podrían ir por un segundo canal.
VP: Claro. Una pregunta más, Alejandro. ¿Cuál es la diferencia entre opinión pública y consulta pública que hoy dieron a conocer la opinión pública?
ANT: Con mucho gusto. En términos prácticos es exactamente lo mismo en cuanto a que estamos sometiendo a consideración del público en general este proyecto para recabar la mayor cantidad de información, comentarios de opiniones que nos permitan perfeccionar la propuesta que finalmente se convertirá en las bases.
La diferencia es que cuando es un proceso de consulta pública esto tiene que ser necesariamente aprobado por el pleno del Instituto; y en este caso, la opinión pública es un proyecto directamente de la Unidad, en este caso a mi cargo, la Unidad de Espectro Radioeléctrico y no necesariamente es algo que ya hayan revisado los comisionados y mucho menos que hayan avalado como una propuesta del pleno del Instituto.
VP: Alejandro por último, ¿cuánto llevará en tiempo este proceso de licitación?
ANT: Bueno la idea es, como está estimado ahora, es que la convocatoria y bases puedan definitivas puedan estar publicadas hacia principios del mes de octubre de este año y el proceso terminaría básicamente un año después, entre octubre y noviembre de 2017.
VP: Muy bien, estaremos atentos. Por lo pronto, muchas gracias, Alejandro, por esta comunicación para "El Financiero Bloomberg".
ANT: Al contrario, encantado. Mucho gusto, buena tarde.
Entevista a Aldo Sánchez en El Financiero TV sobre el crecimiento del sector de telecomunicaciones, con Victor Piz
Víctor Piz (VP), conductor: En el primer trimestre del año el sector de información en medios masivos se posicionó como uno de los mayor crecimiento durante ese periodo al repuntar 11.8 por ciento a tasa anual, esto según información del INEGI.
Este desempeño fue resultado básicamente de la expansión del subsector de telecomunicaciones, para hablar de este tema saludo aquí en el estudio a Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Aldo, buena tarde.
Aldo Sánchez Ortega (AS), coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mucho gusto.
VP: Al contrario. Vemos en el reporte que pubicó el INEGI a penas el viernes pasado sobre crecimiento del PIB del sector de medios masivos que es donde se agrupan telecomunicaciones, radiodifusión; un crecimiento a tasa de más de 11 por ciento anual, doble dígito.
AS: Así es. Lo que estamos observando es que si bien la economía en el 2015 en general creció 2.5 por ciento, vemos que el sector de telecomunicaciones creció casi cuatro veces más, 11 por ciento y eso obviamente es consecuencia del dinamismo que a partir de la reforma de 2013 estamos observando en el sector.
VP: ¿Qué peso tienen las telecomunicaciones en el PIB? ¿más o menos es como tres puntos del PIB?
AS: 3.6 a marzo de hecho, de 2016.
VP: 3.6 puntos.
AS: Pero traíamos menos de 2.7 hace dos años.
VP: Ahora, tanto el crecimiento como la mayor aportación de las telecomunicaciones al PIB tienen que ver con los avances tecnológicos sin duda, pero también con la reforma en telecomunicaciones que mencionabas.
AS: Sí Víctor. Lo que hemos observado es, son varios los efectos a partir de la reforma. Este que acabas de mencionar que es el PIB, a producción del sector, el otro son los precios, por ejemplo.
En 2015 la inflación que registró la economía en general en México fue de 2.1 por ciento a la alza, los precios de comunicaciones bajaron 14.5 por ciento y si empiezas a desglosar los servicios ves que la telefonía móvil casi un 17 por ciento cayeron los precios. La larga distancia internacional bajó 40 por ciento gracias a que se eliminó la larga distancia nacional como bien recuerdas, en enero de 2015; entonces ahí estás viendo efectos.
Otros efectos que estamos viendo es la inversión extranjera directa.
VP: Es lo que te iba a preguntar. Tuvimos varias operaciones recientes, la más sonada fue la compra que hizo AT&T de dos operadores importanes en México.
AS: Así es. Compra Iusacell, Unefon y Nextel; fueron dos operaciones ahí donde entraron más de 2 mil millones de dólares por esa operación, lo que posicionó al sector telecomunicaciones como el tercer sector en importancia de inversión extranjera directa, sólo abajo de industrias manufactureras y de servicios de seguros y financieros.
VP: Y se fusionaron también dos operadores ¿no? Alestra con Axtel.
AS: Estás viendo también fusiones y este dinamismo se ve reflejado por ejemplo, en la telefonía móvil, tú recuerdas, hace tres años, no teníamos los famosos operadores móviles virtuales, el clásico es Virgin Mobile, entra el año pasado y ya tienes de hecho ahorita cinco operadores móviles virtuales y al parecer, este año otros seis se suman.
Aquí lo que vas a observar es un dinamismo y una diversidad en el sector para que los usuarios tengan mayor capacidad de escojer con quién se van en cuanto a precios y servicios.
VP: Lo que estamos viendo es una mayor competencia en los mercados del sector de telecomunicaciones, ¿esta competencia se está dando a partir de la reforma o ya venía una tendencia en ese sentido?
Pero también hay que ser concientes que por más de 20 años estos sectores casi no se movieron y estamos a tres años ya viendo efectos importantes en producción, en inversión extranjera directa, inversión privada por cierto, en infraestructura que eso va a mejorar las tecnologías; ahí vemos que creció en 2015, 34 por ciento, cuando de 2013 a 2014 prácticamente no creció, se mantuvo sin cambio y eso afecta a que la gente tenga o mejores tecnologías, de hecho acaban de salir en algunos medios que en México ya hay un internet más rápido y eso nosotros lo reportamos el año pasado.
Ya el 76 por ciento de los hogares con internet están en un rango de contrato con velocidad anunciada entre 10 y 100 mbps, cuando el 75 por ciento a principios de 2015 era de veintitantos por ciento solamente.
VP: Lo que estamos viendo en México es que hay un mercado más grande, una demanda también más grande porque hay más consumidores en México pero también hay más competencia y esta competencia se está traduciendo en precios bajos, o sea cada vez los consumidores pueden contratar servicios, paquetes, en mejores condiciones de precio.
AS: Totalmente y un dato relevante, por ejemplo ya si nos vamos a servicios, lo que hemos encontrado, de los servicios que más han crecido en cuanto a penetración, o teledensidad lo que le llaman, cuántos habitantes tienen equis o ye servicio por cada 100, vemos que la banda ancha móvil, es decir el internet que tú puedes acceder por medio de tu celular, creció un 23 por ciento.
En el 2011 sólo siete de cada 100 mexicanos tenían internet en su celular y ahora 54.
VP: Pues se ha multiplicado por siete, prácticamente.
AS: Bastante. La tendencia va a la alza pero lo que es claro también es que las medidas que ha tomado el Instituto a partir de que fue creado, ha definitivamente impulsado y exponenciando estos crecimientos.
VP: Te agradezco haber estado aquí.
AS: Muchas gracias.
Entrevista al Alfonso Hernández con Rodrigo Pacheco sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Versión
Rodrigo Pacheco (RP), conductor: Hoy vamos a hablar... está aquí conmigo en el estudio Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y es que pues vamos a platicar de una consulta pública sobre los servicios a los usuarios que es importantísimo. A raíz de la reforma en telecomunicaciones hemos visto una transformación, el arribo de nuevos jugadores, pero sigue, por lo menos de manera empírica, algunas percepciones entre los usuarios de que las cosas todavía están... digamos, con servicios que no necesariamente cumplen con el estándar de las personas.
Pero para hablar de por qué es importante este ejercicio, para justo la mejora del sector que, por su carácter transversal, además, tiene altas implicaciones para una economía, me da mucho gusto saludarte. ¿Cómo estás?
Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Rodrigo, muy bien. Gracias.
RP: Cuéntame de esta consulta. Ahorita, antes de entrar al aire, me decías: "Ya comenzó, ya está -digamos- viva a partir del 3 de mayo". ¿En qué consiste y por qué es importante?
AH: Mira, para la gente que nos ve es importantísimo se sepan qué es esto. Es un documento que ahorita está sujeto a revisión de toda la gente, de todas las empresas, de los usuarios, y una vez que tengamos todas estas opiniones y estas observaciones, vamos a integrar el documento final.
Este documento, Rodrigo, van a ser disposiciones obligatorias para los operadores, todos los operadores. Estamos hablando de telefonía móvil, fija, televisión restringida, internet. Y estos lineamientos, básicamente lo que establecen, Rodrigo, es producto también de la reforma de telecomunicaciones, esta reforma que, como tú dices, son las reformas que tal vez de manera más rápida la gente percibió el impacto con la eliminación de la larga distancia en la parte móvil, y estos lineamientos tienen mucho que ver con eso.
Por ejemplo, nos dice la gente: "Oye, yo vengo pagando exactamente lo mismo con el paquete que tenía contratado hace tres años y no veo en dónde esté la reducción de los precios".
El tema es que no nos hemos acercado con nuestros operadores para preguntarles cuál es el plan que con la cantidad que yo ya estoy gastando se ajustaría mejor a mis necesidades. Puedo inclusive con la cantidad que estoy gastando tener más o, inclusive, reducir ese plan, pagar menos y tener lo mismo por lo que yo estoy pagando.
RP: Ahora, el ejercicio como tal, digamos, una persona se mete, supongo, a la página del IFT, encuentra la consulta y ¿qué va a encontrar en términos...? ¿Le van a preguntar: "Oiga, usted cree que está gastando lo adecuado con respecto a telefonía fija o cable"?, o empezamos desde: "¿Usted tiene televisión por cable, telefonía fija o aparato celular?" ¿o cuál es, digamos, la naturaleza de la...?
AH: Lo que van a encontrar, Rodrigo, es el documento tal cual. Y es muy importante que la gente sepa que generalmente los ordenamientos que emitimos son muy técnicos. Este documento es muy sencillo.
¿De qué habla este documento, Rodrigo? Habla de tarifas y de precios, habla de la forma en la cual los operadores tienen que mostrarnos a nosotros como usuarios esa información; habla de las penas convencionales, cómo deben los operadores de estarlo anunciando; habla de las obligaciones que deben de tener las operadores frente a otros terceros que prestan servicio a través de sus redes.
El ejemplo clásico en esto son los famosos ringtones, o los juegos que ahora ha sido un verdadero problema en los teléfonos celulares, porque el asunto es que yo le doy a aceptar a algo y a lo que le estoy dando aceptar es a la obligación que yo voy a tener a partir de ese momento para estar pagando recurrentemente una cantidad y resulta que ese "aceptar" era el "aceptar" para ver un video. Entonces, la gente no se está dando cuenta que al momento de estar apretando esos botones se les está suscribiendo a este tipo de servicios.
¿Qué queremos hacer como Instituto? Queremos establecer reglas muy claras a través de estos lineamientos: qué deben de establecer los operadores para que un tercero que utilice su red pueda prestar este tipo de servicios. ¿Cómo como usuario voy a poder contactar a esas empresas? Hay veces que ni siquiera sabemos el nombre o razón social, los teléfonos, la dirección, cómo puedo cancelar este tipo de servicios. Entonces, estos lineamientos a lo que van orientado es a eso, básicamente.
RP: Digamos, entonces, son lineamientos como tal y hay que enterarnos, digamos, de los mismos, pero no hay un proceso de preguntarle al consumidor. ¿O sí lo hay?
AH: Sí, por supuesto. Hay un apartado específico donde ellos pueden verter opiniones, pueden verter sus comentarios, esos comentarios los integramos, de ser procedentes, en el proyecto final y aquí participan todos, Rodrigo, participa la industria, organizaciones civiles, participan usuarios. Estamos haciendo un gran esfuerzo como Instituto para que sean los ciudadanos, para que sean los ciudadanos los que participen en estas consultas.
Yo te decía previo al corte: ¿por qué la gente tiene que participar en esto? Porque es su dinero, porque este tipo de cuestiones inciden directamente en lo que están gastando, cómo la están gastando y que tengan mucha claridad respecto de esto.
RP: Ahora, entonces, digamos, las personas que se metan a la consulta, lo que van a hacer esencialmente es informarse de lo que ustedes han determinado para evitar este tipo de abusos etcétera, ¿no?, mejores prácticas, digamos, dentro de la industria.
AH: No sólo saber lo que estamos vertiendo en el documento, sino también abordar. Siguiendo el ejemplo de estos prestadores de los ringtones. Por ejemplo, ahorita ya viene el teléfono de estos prestadores de servicios, supongamos que no hubiera venido en los lineamentos el teléfono y algún usuario dice: "Oye, lo primero que a mí me resulta de utilidades es que venga el teléfono", ¿no? Entonces requerimos muchos ojos para que este proyecto esté lo más fortalecido.
RP: Claro. Vamos a hacer un corte, Alfonso. Regresamos y seguimos platicando de este asunto que es muy importante para todos los consumidores porque, además, la penetración de teléfonos inteligentes en México va creciendo a pasos agigantados. Prácticamente pues más de la mitad ya está conectado a Internet desde su teléfono celular y esto, por supuesto, nos conviene a todos o la mayoría de los mexicanos.
Vamos a hacer un corte y regresamos.
(Corte)
Regresamos con más aquí en Dinero por Excélsior Televisión. Estoy platicando esta tarde con Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hablábamos del lo importante que es tener -porque lo mandata la ley, digamos- esta consulta. Hemos visto varios ejercicios de este tipo.
¿Qué es lo que más destacarías dentro de lo que te gustaría ver como consumidor en cuanto a los lineamentos? No te pido que hables como autoridad sino de dónde el usuario le duele más, ¿no?, como esto de los ringtones que parece una estafa y un asalto en despoblado para muchas personas que no pueden cancelar servicios de manera rápida, en donde se aprovechen de la confusión de las personas dando un click equivocado, pero hay muchos otros ámbitos. ¿Cuáles señalarías tú que son los más comunes?
AH: Mira, éste es uno, efectivamente, el de estos prestadores de servicios digamos que es no es tan perceptible porque tú imagínate que te descuenten al mes 30 pesos.
RP: Sí, no te das cuenta.
AH: Pues la verdad es que no te das cuenta, la gente que se ha dado cuenta es cuando por ejemplo el niño chiquito se metió y ya son diez juegos, que estás pagando 300 pesos o cuando viste videos y resulta que el video que viste terminas pagando.
Hay temas muy importantes, Rodrigo. Déjame decirte que algo muy interesante que hemos detectado como institución es que la gente no tiene completo conocimiento de lo que consume, por ejemplo, en datos de telefonía móvil.
Hay un dato muy interesante: mientras que el 60 por ciento de los usuarios dice conocer el número total de canales que tiene contratado en su paquete de televisión restringida inversamente proporcional es el número de usuarios que desconoce lo que tiene contratado en datos.
Y esto es muy interesante, porque el tema de canales, pues desde que somos pequeños sabemos cuántos canales tiene nuestro paquete, ¿no?, porque nos familiarizamos desde muy pequeños, pero este tema de megas, de gigas, empieza a ser algo reciente, estamos hablando de diez años para acá que se empieza realmente a hablar mucho de esto, ¿no?
Entonces lo que la gente a veces tiene duda es: ¿hasta dónde yo puedo consumir? Y un tema importante que también estamos viendo en estos lineamentos es que los operadores establezcan la velocidad mínima, la velocidad máxima, pero también la velocidad promedio.
RP: Claro, porque luego uno tiene un paquete X y resulta que cuando pones medidor -que por cierto muy recomendable el Speed Tester, por ejemplo, por mencionar alguno-, no se cumple la promesa de venta y es constante, y ahí pues, digamos, el consumidor está saliendo afectado.
AH: Es correcto. Y cuando la gente hace estas pruebas, va con el operador y el operador lo que le dice es: "Mire, lo que dice nuestra publicidad, nuestro paquete 'hasta tantas megas", y entonces pues un tema importante. Yo creo que a la gente hay que... hay que decirle con toda claridad cuál es el nivel de eficiencia de las redes y esto es un tema importantísimo, no solamente para saber las velocidades sino también para que existan equivalencias, Rodrigo. Hemos detectado que no hay el mismo tratamiento por todos los operadores respecto de megas o gigas, entonces sí estamos buscando que estos lineamientos también estén colocando ese tipo de equivalencias, que si estás utilizando gigas, pongas también la equivalencia en megas, ¿no?
Previo al corte yo te platicaba, por ejemplo, de un tema del comparador de tarifas que el Instituto sacó. Es una herramienta relativamente sencilla pero nos hemos dado cuenta de la utilidad que para la gente ha tenido, porque de una manera lineal tú puedes realizar una comparación perfectamente clara con las mismas unidades de medida, sean minutos, sean megas, y entonces esto te permite tomar una decisión.
Y la letra chiquita, que es el tercer punto que nos interese mucho que la gente opine respecto de esto. Déjame decirte que en el comparador ahora nos dimos cuenta que, cuando vemos productos que son muy similares, pues la pregunta es: ¿para dónde te vas como usuario? Si los minutos son más o menos lo mismo, si los megas son lo mismo, si estás pagando lo mismo, ¿cuál es el valor agregado?, ¿dónde están esos puntos de diferencia?
Encontramos que las penas convencionales puede ser un factor de decisión para los usuarios que tienen que saber y que no necesariamente saben. Es decir: "Yo contraté a 24 meses con esta empresa y la pena convencional que tengo es ésta. ¿Cuál es la pena convencional, con el mismo plazo, que me da linealmente todos estos operadores?"
RP: ¿Qué entendemos por pena convencional?
AH: Cuando tú suscribes un convenio con las empresas de pospago, tú, digamos, estás firmando un plazo a 24 a 36 meses, o a 12 meses. Lo que sucede es que existe una pena convencional en la cual te dicen: "Si tú quieres terminar anticipadamente tu contrato me tienes que pagar equis cantidad y te puedes salir".
¿Qué vimos antes de la reforma y qué hay ahorita -que esto es también muy importante que la gente lo sepa-? Previo a la reforma vimos penas convencionales que de verdad eran muy gravosas. En un ejemplo de 36 meses veíamos que el usuario, por ejemplo, en el mes sexto decía: "Oye -ya olvidémonos de portabilidad-, quiero darme de baja porque cambio de residencia y no voy a estar en México". Entonces iban con el operador y habían penas convencionales que te obligaban a devolver el equipo o a pagar el equivalente del mismo, a pagar cualquier adeudo que tengas -que esto se entiende, obviamente: tienes que pagar lo que debes-, pero el tema delicado era que había penas convencionales que decían: "Y un equivalente al 20 por ciento de las mensualidades que restan", ¿no?
¿Hoy en día qué tenemos? En el sector móvil tenemos operadores que no te cobran absolutamente nada de pena convencional, sino lisa y llanamente la devolución del equipo o el pago del mismo y tenemos penas convencionales que son mucho más razonables que las que anteriormente teníamos, por ejemplo, el pago de dos meses correspondientes a lo que te reste del plazo, ¿no? Son gastos inherentes de operación, son gastos de distribución entre el operador y...
RP: El subsidio incluso, claro.
AH: Exactamente, ¿no? Entonces lo que la gente tiene que saber, además de cuánto estoy pagando por minutos, por datos, es este tipo de penas convencionales. Esto viene en los lineamientos. ¿Qué es lo que estamos tratando de hacer? Que esta letra chiquita los operadores la pongan un poquito en grande y se sepa que puede ser un elemento diferenciador inclusive para ellos, en beneficio, frente a las otras empresas.
RP: Claro. Pues la verdad es que está muy interesante.
Alfonso, ¿dónde pueden encontrar, digamos, el comparador de precios y estos lineamientos de esta consulta para que demos el insumo los consumidores de lo que queremos ver en la industria, y lo que queremos obtener como consumidores?
AH: Gracias, Rodrigo. Es www.ift.org.mx, ahí van a ingresar y hay un banner muy grande que es donde van a encontrar el comparador de tarifas, y en la parte derecha de la página van a ver las consultas. La primer consulta pública que ahorita está es esta, le van a dar clic y van a ver el documento, ahí lo pueden consultar, y si tienen dudas: 01 800 20 00 120, cualquier duda que tengan nos echan un grito y les decimos por dónde presentarla.
RP: Pues está buenísimo. A comparar, que es lo importante en una economía capitalista como es ésta, de libre competencia, con beneficios hacia los consumidores.
Entrevista al Alfonso Hernández con Víctor Piz sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Entrevista al Alfonso Hernández con Víctor Piz sobre Lineamientos para que la información de los servicios de telecomunicaciones sea más clara para el usuario
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Javier Solórzano sobre avances en telecomunicaciones
Versión
172
Javier Solórzano (JS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó la Cuarta Encuesta sobre Patrones de Consumo y Experiencia de los Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Fíjese, lo voy a repetir de qué se trata, es que vale la pena que revisemos exactamente qué es. Es la Cuarta Encuesta sobre Patrones de Consumo y Experiencia de los Usuarios en Servicios de Telecomunicaciones, hecha por el IFT.
El ingeniero Fernando Borjón, comisionado del IFT, está con nosotros para hablar de ello. Ingeniero, enorme gusto. ¿Cómo estás?
Fernando Borjón Figueroa (FBF), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy bien, Javier. Pues como siempre, muy contento de estar aquí.
JS: Es un gusto.
FBF: Ya me siento en casa y pues platicar con un amigo como tú es un doble gusto.
JS: Es tu casa. A ver, ni hablar, tengo que preguntártelo: ya dejas de ser comisionado.
FBF: Ya, ya, el próximo lunes concluyo, concluyo trabajando, como hemos estado desde el primer día. Para mí cada día cuenta y el lunes es el último día que seré comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y tendremos varios asuntos que resolver en el pleno.
JS: Claro. ¿Hay ya un mecanismo de sustitución?
FBF: Sí, sí, como recordarás...
JS: ¿Ya está la persona incluso o no?
FBF: No, todavía no. Desde el año pasado se llevó a cabo un concurso público, se hicieron exámenes, se vieron currículums y de ahí entre el Banco de México y el INEGI, también el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación, estos tres órganos autónomos llevaron a cabo este proceso, generaron una quinteta, cinco personas que pasaron este examen con las calificaciones más altas y se lo propusieron al Presidente de la República.
El Presidente de la República estará por designar una persona y esta designación tiene que ser corroborada por el Senado, tiene que ser ratificada por el Senado.
JS: No manda ternas ni nada, ya manda una persona.
FBF: Manda una sola persona...
JS: A ti te pasó igual, ¿no?
FBF: Así me pasó junto con mis otros seis colegas, los otros seis comisionados, fuimos al Senado. Fueron días muy emocionantes ahí, esperando la votación del Senado y pues afortunadamente nos ratificaron a los siete.
JS: No creo ser la única persona que lo dice, pero te vamos a extrañar.
FBF: Pues te lo agradezco.
JS: Porque fue una gestión, antes y durante, porque también hay que recordar que hubo ahí un pasado reciente sobre el desarrollo del propio instituto, en donde jugaste un papel muy importante.
FBF: Pues te lo agradezco muchísimo. Sí, yo tengo 18 años en el sector, o sea, también ya es tiempo de movernos a hacer otro tipo de cosas.
Lo que sí te puedo decir es que estos 18 años lo que me dan es una perspectiva interesante. Los primeros 15 años, si tú quieres, se quisieron hacer muchas cosas, se trataron de hacer, no se lograron; y en estos dos años hemos hecho lo que no se hizo en estos 15, 16 años anteriores: licitaciones, must carry...
JS: Todo lo que hemos visto, ¿no?
FBF: Sí, afortunadamente sí. Se ha ejecutado, pienso, bien la reforma de telecomunicaciones; eso ha generado... Yo vi, ya lo reportaste con su oportunidad, que México recibió un premio por liderazgo global en Barcelona, lo recibió el secretario de Comunicaciones a nombre del Gobierno de México. Creo que es un reconocimiento internacional importante.
Vemos también que se está traduciendo en crecimiento económico, superamos el 10 por ciento de crecimiento del PIB de telecomunicaciones. El año pasado, cuando el país creció 2.5, pues casi crecimos cuatro veces más en el sector telecomunicaciones; el último cuatrimestre llegamos a crecer casi 20 por ciento en el sector telecomunicaciones.
Creo que las cosas van muy bien. Yo, la verdad, estoy muy contento de lo que se ha logrado; sin duda, satisfecho y claro de que el instituto continuará por muy buen camino.
JS: Bueno, te extrañaremos, lo vuelvo a decir.
FBF: Gracias, Javier.
JS: A ver... Te vamos a extrañar, es que hay muchos motivos y yo espero que el nuevo comisionado o comisionada, en su caso, mantenga esta actitud crítica, que yo creo que es tan necesaria para el propio instituto, sobre todo visto desde fuera, ¿no? Porque está en aparador a diario el instituto.
Bueno, te pregunto, ingeniero, a ver, esta cuarta encuesta, ¿cuáles son los hallazgos; qué es así como algo que dijéramos, a ver los usuarios de telecomunicaciones en México son así?
FBF: Pues hay muchas cuestiones. Hablamos de portabilidad, hablamos en esta encuesta de cómo se está usando la banda ancha.
Mira, cada vez, el público utiliza más los servicios de banda ancha, más los servicios de datos. Entonces, tenemos que, prácticamente -si mal no recuerdo- como el 67 por ciento está teniendo acceso a los servicios de banda ancha por los móviles, por los servicios móviles.
Para nosotros esto es muy importante, porque lo que nos quiere decir es que tenemos que lograr la mayor calidad del servicio aquí, facilitar el acceso al espectro para que todo mundo pueda tener acceso a este tipo de servicios.
Por ejemplo, concluimos una licitación ahorita, estamos concluyendo una licitación de espectro, vamos a tener más capacidad para que los operadores puedan mejorar esta experiencia, esta calidad.
Entonces, eso se traduce, y lo vamos a ver en la encuesta, que probablemente va a seguir subiendo el número de usuarios que hacen acceso a internet mediante su teléfono celular.
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Javier Solórzano sobre Red Compartida
Temas relacionados
Mesa de Diálogo con la participación del Presidente del IFT, Gabriel Contreras; el senador Zoé Robledo y Armando Carrillo del SPREM, sobre el papel de los medios públicos. Conduce Javier Solórzano.
Mesa de Diálogo con la participación del Presidente del IFT, Gabriel Contreras; el senador Zoé Robledo y Armando Carrillo del SPREM, sobre el papel de los medios públicos. Conduce Javier Solórzano.
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Sarahí Mendez de Televisa sobre el apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Sarahí Mendez de Televisa sobre el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en Milenio Noticias sobre apagón analógico 31/12/15
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en Milenio Noticias sobre apagón analógico 31/12/15