Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 09 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 09 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT ofrece cursos de habilidades digitales para mujeres emprendedoras y personas con discapacidad (Comunicado 61/2023) 9 de junio

Ciudad de México, a 9 de junio de 2023.

 

EL IFT OFRECE CURSOS DE HABILIDADES DIGITALES PARA MUJERES

EMPRENDEDORAS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 

  • Como parte de los trabajos propuestos en el Programa Anual de Alfabetización Digital (PAD) 2023, el IFT impartirá durante los meses de junio y julio el curso de habilidades digitales para mujeres “Emprendedoras Digitales”.
  • El PAD también prevé la capacitación para personas con discapacidad visual durante los meses de julio y noviembre, en los cuales se buscará promover habilidades y capacidades digitales para el uso de las herramientas de accesibilidad incluidas en diversos dispositivos digitales.
  • Este año el PAD se dirige a grupos objetivos de niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad motriz y visual, así como personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones.

 

En el marco del Programa Anual de Alfabetización Digital (PAD) 2023 y el Convenio General de Colaboración firmado con la Alcaldía Miguel Hidalgo para promover la alfabetización digital, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició el curso de habilidades digitales para mujeres “Emprendedoras Digitales”.

En once sesiones presenciales, 30 mujeres de entre 16 y 65 años podrán aprender a desarrollar desde una idea de emprendimiento, hasta construir un modelo de negocio, así como obtener las habilidades digitales para promocionarlo a través de diversas herramientas digitales y redes sociales. El curso ya está disponible de manera presencial en las instalaciones del Faro del Saber Escandón y se llevará a cabo los martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas durante los meses de junio y julio.

De este curso surgirá la primera generación de emprendedoras digitales, producto de la cooperación entre la Alcaldía Miguel Hidalgo y el IFT, en el marco del Convenio General de Colaboración que se firmó el pasado 30 de marzo, y uno de sus objetivos es trabajar en el cierre de la brecha digital de género y fomentar oportunidades e inclusión digital, así como empoderar a las mujeres para que ejerzan plenamente sus derechos como usuarias de los servicios de telecomunicaciones.

El PAD 2023 también prevé cursos para personas con discapacidad visual, los cuales están previstos para los meses de julio y noviembre del presente año, en los que se buscará promover habilidades y capacidades digitales necesarias para el uso de las herramientas de accesibilidad incluidas en diversos dispositivos electrónicos, que les permitan el acceso a todo tipo de servicios digitales y su inclusión en el mundo digital.

Asimismo, para fomentar las habilidades digitales en las infancias, durante el mes de agosto, el IFT impartirá cursos de verano para niñas, niños y adolescentes que residan en la república mexicana y que tengan entre 6 y 16 años. El curso tendrá duración de una semana y se impartirá en la modalidad virtual y presencial.

En estos cursos se brindarán conocimientos relacionados con: el diseño, desarrollo, programación y publicación de videojuegos, programación a bloques y herramientas de diseño de ambientes 3D, entre otros. De manera general se promoverá la utilización de diversos lenguajes de programación en plataformas digitales acordes a la edad de las y los participantes, contenidos que fomentarán la realización de retos divertidos para estimular la creatividad y el aprendizaje.

El PAD 2023 del IFT, tiene como propósito realizar cursos y charlas que promuevan capacidades, habilidades y conocimientos digitales en todo el país, con los cuales, las y los participantes puedan involucrarse en el entorno digital. Además, busca capacitar y sensibilizar a las personas usuarias respecto a sus derechos, los beneficios de la utilización de los servicios y equipos de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como la labor del Instituto en la materia y las herramientas digitales desarrolladas para beneficio de la población.

El IFT invita al público en general a consultar el PAD y el calendario de actividades disponible en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/programa-de-alfabetizacion-digital-2023, así como a estar pendientes de las redes sociales del IFT, en las cuales se publicarán las bases de participación a los diversos cursos y talleres que se efectuarán a lo largo de 2023.

Para la inscripción a los cursos de verano pueden consultar las siguientes ligas:

Registro a los cursos de verano:https://es.surveymonkey.com/r/FVQ2RJK                          

Bases y los temarios de los cursos de verano:https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/programa-de-alfabetizacion-digital-2023

 Fecha del Comunicado: 09 June 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 08.06.2023

 Fecha de Notificación: 08 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 09.06.2023

 Fecha de Notificación: 09 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

FORO: Transformación Digital en y para la Agricultura

| Alberto Lepe Zúñiga, Agencia Espacial Mexicana

Para el desarrollo de las actividades agropecuarias no sólo hay que conocer sus tecnologías sino también aquellas que nos permitan saber el entorno científico, tecnológico, herramental y comercial de las cadenas de valor, en donde, las herramientas digitales juegan un papel preponderante.

 

Una forma de enmarcar el foro es señalar los principios o derechos que se han consensuado por organismos internacionales como lo es la Organización de Naciones Unidas (ONU), el derecho a la alimentación, el derecho humano y el derecho a la comunicación por mencionar algunos, contenidos en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Para el desarrollo de las actividades agropecuarias no sólo hay que conocer sus tecnologías sino también aquellas que nos permitan saber el entorno científico, tecnológico, herramental y comercial de las cadenas de valor, en donde, las herramientas digitales juegan un papel preponderante.

En toda la cadena del sector agropecuario hay factores de oportunidad en los que la transformación digital introduce innovación de las que tiene que conocer el agricultor o el ganadero para lo que es necesario reducir la brecha de apropiación e incidir en la alfabetización digital.

El foro realizado abre la participación conjunta de la triple hélice: gobierno, academia y productores; en el que se han repasado las etapas de evolución tecnológica de la agricultura, las oportunidades financieras y crediticias, el rol de los programas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y también de mayor importancia, las participaciones de organismos y experiencias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), más conocida como FAO, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre y quien colabora con muy diversas plataformas metodológicas para conocer el estado de la agricultura en el mundo empleando un concepto no sólo de alimentación y de nutrición. Importante también las experiencias internacionales; el caso de Israel y la organización del Estado en la actividad y la India sobre sistemas de distribución.

La estadística aportada nos dio un panorama y conocimiento del estado que guarda la agricultura y las actividades pecuarias en nuestro país y de ahí los problemas que habrá que atender; el problema de abandono al campo a cambio de su tecnificación, el problema de género, las revoluciones agrícolas caracterizadas por la tecnología; el uso y ahorro de energía y recursos naturales, donde el agua es factor relevante y otros. Un ejemplo de ello:

Clima. - Un grado de variación afecta a 10% la producción de alimentos.

5.6 M de unidades de producción donde el 72% son pequeños y medianos productores; 33% del suelo agrícola degradado; 75% del agua dulce se emplea en actividades agropecuarias; 700,000 personas padecen deficiencias nutricionales.

El acelerado crecimiento de los servicios de internet y su penetración ausente en zonas de extrema marginación donde un 10.5 M de personas no tienen acceso requiriendo cobertura, asequibilidad y alfabetización digital; 28% superficie arable del planeta; 36% de la superficie arable está en América y el Caribe.

La participación en el PIB del 5% de las actividades ganaderas pesqueras y agrícolas a la baja.

Lo anterior permite definir o corregir con mayor certeza y precisión las políticas públicas en apoyo al campo; las políticas públicas del desarrollo informático y las políticas públicas para el cuidado ambiental y ecológico como principales guías en el desarrollo agropecuario.

Las telecomunicaciones, la información y los sistemas computarizados son en su conjunto sinónimo de eficiencia incuestionable. En este foro se habló de llevar todos estos recursos con mayor intensidad y presencia en el campo en las actividades agropecuarias y agroindustriales, en general donde algunos aspectos de conectividad aire-tierra en el campo son temas de relevancia y oportunidad económica y productiva. El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio buena cuenta de la infraestructura y servicios para el acceso digital.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Espacial Mexicana vienen planificando el futuro desarrollo satelital en telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha, para garantizar soberanía y el derecho a la comunicación sobre todo en las zonas mayormente marginadas de nuestro territorio que en muchos casos significa incidir en las actividades agropecuarias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo, participa de manera importante en la gestión y administración del espectro radioeléctrico; frecuencias y posiciones orbitales.

La iniciativa de IFT ha sido relevante y merece su más amplia difusión para garantizar que la riqueza de la información aportada por todos los participantes se conozca ahí, donde es necesaria. Enhorabuena y nuestro ofrecimiento para continuar sumando esfuerzos.

 

 COMENTARIOS FINALES

Una conclusión importante es la de definir los pasos siguientes ya que la valiosa información que ha generado este Foro presupone que los destinatarios son los agricultores. En el sector agropecuario hay productores que ya están incorporados en la tecnología digital y una gran parte falta por sumarse. Estos generalmente se ubican en zonas marginadas en muchos sentidos, con falta de comunicación terrestre, con falta de comunicación digital, con falta de acceso a información técnica, con falta de insumos y otros elementos que les ayuden a mejorar los resultados de sus cultivos.

En la Agencia Espacial Mexicana (AEM) iniciamos un proyecto que pretende integrar una prueba de concepto de todos los insumos tecnológicos que son necesarios para lograr un mejor resultado en la agricultura, esto dentro del campo que se ha denominado “Agricultura de precisión”. En la figura 1 y figura 2 se proporcionan dos láminas que sintetizan los componentes de este proyecto que buscan los mejores elementos para su éxito. Al obtener resultados de esta experiencia se tratará de sintetizar aquellos elementos con los que deben contar los agricultores o eventualmente aquellos startups que pudieran integrar proyectos de esta naturaleza en sus respectivas regiones. Para este último caso, se está considerando que la AEM pueda ser la entidad que proporcione la información útil derivada del análisis de las imágenes satelitales. Dentro del proyecto se han identificado aquellos parámetros físicos de los que se requiere información y que existe la posibilidad de captarlos mediante sensores; es el caso de la humedad, la conductividad y el ph del suelo y algunas condiciones climáticas (temperatura, presión atmosférica), en sí, datos recabados de una estación meteorológica.

Figura 1

Figura 2

 

Consideramos que para continuar con la realización de este proyecto se pudieran integrar algunas de las entidades que han participado en este foro y terminar de precisar toda la información que finalmente es necesaria.  El protocolo para el envío y retroalimentación de información se ha considerado en un esquema del” Internet de las cosas”, de manera que se podría dar un flujo bidireccional y que permita a distancia tomar algunas acciones sobre el cultivo o sobre la infraestructura en el terreno.

Para llevar a cabo el proyecto de esta naturaleza se han contactado algunas entidades federativas donde, el estado de Guerrero ha manifestado un particular interés para llevarlo a cabo; por la época en que estamos es urgente tomar decisiones al respecto. Estamos en comunicación con elementos del gobierno para poder acelerar su implantación ya que se cuentan con avances considerables en el provisionamiento de los demás elementos que se consideraron en las gráficas anteriores.

Un elemento relevante para este proceso es contar con la información de las propiedades rurales, las que en general corresponden a la propiedad social (ejidos) y a la propiedad privada. Al respecto existe información de polígonos de propiedad rural que fueron utilizados en el pasado para el control del programa “Procampo.” Esta información quedó en posesión de ASERCA ahora parte de SADER y no veo que sea muy problemático conseguirla ahí o parte en el Registro Agrario Nacional (RAN) nada más que en este caso es exclusivamente de propiedades sociales. Es importante contar con esta información para dirigirnos punto a punto con los agricultores que requieran información de apoyo en función de los cultivos que estén trabajando, su ubicación y dimensiones.

Otro elemento de la mayor importancia y que se trató en el Foro con bastante detalle es la necesidad de los medios de comunicación, así como los medios de recepción por parte de los agricultores, problema que requieren a su vez disponibilidad y capacitación en el uso de estos dispositivos. Al respecto, en el gobierno actual se planteó el programa de “Internet para todos” pero este ha enfrentado diversos problemas que no han permitido su extensión a todas las zonas marginadas; entendemos que con este fin la CFE (Comisión Federal de Electricidad) contrató un proyecto en su división de telecomunicaciones de manera de hacer converger tanto redes físicas de fibra óptica que llegan a los puntos más económicamente rentables y complementados los servicios con telecomunicaciones  a través de satélites. De esta solución se conoce parcialmente del costo de los servicios que está cubriendo el gobierno federal por un periodo de cinco años y es importante considerar a futuro el lanzamiento de satélites ya que con el costo que se está pagando por los servicios, pudieran enviarse al menos un satélite de banda ancha por un periodo por lo menos tres veces mayor.

Por último, se propuso llevar a cabo un mapa de ruta para las acciones que cubran por una parte el continuar con la divulgación de distintos temas a través de foros como el que se llevó a cabo y, por otro lado, llevar proyectos en el campo que puedan validar el apoyo que se dé a los agricultores. Este compromiso se estableció por parte de la AEM quien entrará en contacto con los distintos participantes para intercambiar ideas, compartir las experiencias y eventualmente participar en los proyectos de campo.

Se trata pues de contribuir en que incidan de raíz políticas públicas que den orden y rumbo a las actividades en este campo.

Han colaborado en este esfuerzo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, CANACINTRA y la Agencia Espacial Mexicana y desde luego todas las instituciones participantes ponentes y participantes.

En todos los eslabones de la cadena de valor del sector agropecuario hay factores de oportunidad en los que la transformación digital introduce innovación.

A las tecnologías tradicionales de Tierra se añade el potencial de los recursos espaciales ya que el Internet de las cosas, las telecomunicaciones vía satélite y los satélites de observación de la Tierra adicionan recursos tecnológicos valiosos que permiten interactuar a distancia recogiendo información del campo y dando respuestas operativas desde centros de control sino de imágenes multi espectrales que permiten ver más allá de las capacidades humanas que nos ayudan a controlar la salud de las plantas y afectaciones por sequía o plagas.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­----------








Lista Diaria de Notificaciones 7 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 07 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 7 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 07 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 07.06.2023

 Fecha de Notificación: 07 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 6 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 06 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 6 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 06 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual