Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT realiza talleres en Universidades Interculturales para promover la conectividad y la transformación digital. (Comunicado 25/2023) 10 de marzo

Ciudad de México, a 10 de marzo de 2023.

 

 

EL IFT REALIZA TALLERES EN UNIVERSIDADES INTERCULTURALES

PARA PROMOVER LA CONECTIVIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

  • El objetivo es promover soluciones construidas desde lo local para que las comunidades cuenten con alternativas de conectividad en zonas de difícil acceso o no atendidas por operadores tradicionales, así como la creación de alianzas y sinergias para generar y difundir contenidos que cuenten con traducción a lenguas indígenas, la participación en foros, y la formación de talento en áreas afines a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Para los talleres, el IFT invita a profesores y estudiantes de las universidades interculturales, así como a las personas integrantes de las comunidades que tengan interés en conocer y llevar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Luego de realizar estos talleres en las Universidad Interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo y Baja California los días 21 y 22 de marzo se realizará uno en la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de las Casas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza los talleres sobre  “Conectividad e Inclusión con Universidades Interculturales como Habilitadores Digitales” en dichos centros educativos ubicados en distintas ciudades del país.

Los próximos 21 y 22 de marzo, el IFT llevará este taller a la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de las Casas, luego de que el 3 de marzo pasado se llevó a cabo una de estas sesiones en la Universidad Intercultural de Baja California. Ambos talleres se suman a los realizados el 16 y 23 de noviembre de 2022 en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y en la de Hidalgo, respectivamente.

El IFT está comprometido en coadyuvar a que las personas ejerzan su derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole. En apego al mandato constitucional de promover el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, el IFT busca generar un espacio colaborativo con las universidades interculturales para impulsar soluciones de conectividad y que las comunidades cuenten con alternativas en zonas de difícil acceso o no atendidas por operadores tradicionales, así como la creación de alianzas y sinergias para la generación y difusión de contenidos que cuenten con traducción a lenguas indígenas, la participación en foros, y la formación de talento en áreas afines a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El taller contiene información sobre diferentes opciones tecnológicas que permiten atender el desafío de la conectividad, contribuyendo al cierre de la brecha digital, casos de éxito implementados en el país, así como el proceso para la obtención de concesiones en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se destaca la participación conjunta en el desarrollo de los contenidos de WISPMX, Hughes Networks y Tic A.C.

Para los talleres, el IFT invita a profesores y estudiantes de las universidades interculturales, así como las personas integrantes de las comunidades que tengan interés en conocer y llevar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Además de los talleres, el IFT ha implementado acciones que benefician la inclusión de las comunidades a las telecomunicaciones y la radiodifusión, como el programa Semillero de Talento que busca emplear a egresados de universidades interculturales; el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro-Radio) que tiene por objetivo de reducir las barreras geográficas y económicas para los interesados en obtener una concesión para uso social comunitario o indígena para prestar servicios de radiodifusión y/o telecomunicaciones y; en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la traducción de materiales informativos que promueven el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias. 

 Fecha del Comunicado: 10 March 2023

Lista Diaria de Notificaciones 09 de marzo de 2023

 Fecha de Notificación: 09 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT presenta el "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023", y el "Monitoreo de noticiarios desde una visión de género". (Comunicado 24/2023) 9 de marzo

Ciudad de México, a 9 de marzo de 2023.

 

 

El IFT PRESENTA EL “REPORTE ESPECIAL DE AUDIENCIAS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES 2023”

Y EL “MONITOREO DE NOTICIARIOS DESDE UNA VISIÓN DE GÉNERO”

 

 

  • El Reporte especial detalla que, durante el 2022, las niñas, adolescentes y mujeres, representaron el 53.89% de la audiencia y del consumo televisivo en México, con un promedio de 5 horas con 42 minutos al día.
  • En cuanto al consumo de radio, en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.
  • En el monitoreo de noticiaros se identificó que las mujeres representaron 35% del total de personas que componen el talento de estos programas en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron, con el 33% del total.

 

A través de conversatorios con especialistas y en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres, los resultados del Monitoreo de noticiarios desde una visión de género, así como el Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural.

El Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales tiene por objeto, brindar información estadística que detalla el hábito de consumo de contenidos audiovisuales de radio, televisión radiodifundida, restringida e internet, por parte de niñas, adolescentes y mujeres, en el cual, se analizan las variables de consumo de forma desagregada a partir de los distintos grupos de edad.

Entre los hallazgos más importantes destacan:

 

Consumo televisivo

 

  • Durante el 2022, las niñas, adolescentes y mujeres, representaron el 53.89% de la audiencia y del consumo televisivo en México. El horario con los niveles más altos de dicho consumo fue el de las 19:00 horas en adelante.
  • Dedicaron, en promedio, 5 horas con 42 minutos al día a consumir contenidos televisivos; en el caso de las mujeres mayores de 60 años, fue de 7 horas, mientras que en el segmento de 13 a 18 años fue de 4 horas y 51 minutos. 
  • En cuanto a la participación de audiencia por tipo de señal, la televisión abierta es la más vista con 48.59 por ciento. El grupo de mujeres de 60 años es el que representa el mayor porcentaje de audiencia, con 64.69 por ciento.

 

Consumo de radio

 

  • En cuanto al consumo de radio, en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.
  • De las ciudades citadas, las mujeres de 25 a 54 años concentraron el 64.98% del consumo total de este público objetivo; mientras que, las adolescentes de 13 a 17 años registraron la escucha radiofónica más baja.
  • Por tipo de programación, en las ciudades citadas, la audiencia se concentró principalmente en estaciones que transmiten música grupera y tropical, pop en español e inglés, contenidos hablados, baladas en español y pop en inglés, que representan el 65.08% del total de su escucha.

 

Consumo OTT de video

 

  • Las mujeres señalan que las razones que consideran importantes para suscribirse a servicios de plataformas de contenidos audiovisuales por internet, conocidos como Over The Top (OTT por sus siglas en inglés), se relacionan con: el tipo de contenido que se puede encontrar en las plataformas para ver algo en específico (45.6%), el tamaño del catálogo de la plataforma (25.1%) y la disponibilidad de oferta de contenido exclusivo u original del proveedor (22%), entre otras. 
  • Al momento de suscribirse a plataformas OTT, las mujeres refieren principalmente que, ellas o en sus hogares, tienen interés por el "estreno de películas" ("últimas películas"), así como también por "películas antiguas" y por "contenido infantil".

 

Consumo de videojuegos

 

  • El 72.5% de mujeres dijo ser videojugadora y el mayor porcentaje tiene entre 25 a 34 años (29%), mientras que la menor proporción son las mujeres de 54 a 65 años (5.4%).

 

Consumo de deportes en TV de paga y/o video

 

  • En cuanto al consumo de TV de paga y/o video en línea, el 45% de mujeres declaró ser espectadora de contenidos deportivos.

Sobre los hallazgos de este estudio, durante el conversatorio, Frida V. Rodelo Amezcua, Doctora en Ciencias Sociales y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, apuntó que dentro de las contribuciones de los estudios que se centran en los contenidos de género destaca la posibilidad de conocer qué tanto son representadas las mujeres como parte de lo público, además de analizar la parte cualitativa en cuanto a los estereotipos y las formas de representación de las mujeres. También mencionó que al contar con estos estudios se puede prevenir y contrarrestar la violencia, denunciar inequidades, así como brindar herramientas a las audiencias para contar con más información sobre los contenidos que consumen y que conozcan sus derechos. 

Por su parte, Claudio Flores Thomas, CEO de Altazor Intelligence y especialista en Investigación de Mercados y Opinión Pública, reflexionó sobre los efectos de la representación de las personas, en los medios de comunicación, en la construcción de las sociedades, por lo que consideró dos dimensiones a observar en los contenidos: el consumo y la recepción. Esta última es la parte cualitativa que cuestiona por qué las audiencias eligen lo que consumen y qué significados construyen a partir de dicho consumo. Enfatizó que la comunicación sirve para moldear el comportamiento de las personas y por ello es importante estudiar cómo es la representación de las mujeres. Destacó el esfuerzo del IFT de brindar información a la academia y a las empresas para analizarla y preguntarse qué hacen las audiencias con los medios y con los mensajes, cómo se los apropian y reconfiguran.

 

 Monitoreo de noticiarios desde una visión de género

 

En el monitoreo se analizaron 25 programas noticiosos de radio, televisión abierta y televisión de paga, con el fin de identificar, entre otros aspectos, si existía paridad entre mujeres y hombres en los equipos de periodistas que los conforman, así como en las fuentes de información a las que se les da voz en las noticias.

Entre los hallazgos más importantes se encuentran:

 

  • Las mujeres representaron el 35% del total de personas que componen el talento de los noticiarios en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja, con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron, con el 33% del total. 
  • En los programas de radio comercial, las mujeres representaron el 38% del talento registrado y realizaron el 33% de las 4,021 intervenciones escuchadas en este medio. En la radio pública el talento femenino representa el 47%, sin embargo, sus intervenciones equivalieron a 41% del total, frente a un 59% de participación de los hombres.
  • En televisión comercial predomina el talento masculino, con el 69%, frente a un 31% de colaboradoras. Dicha proporción se mantuvo al momento de contabilizar las intervenciones que realizaron.
  • En la televisión pública fue notable que, aunque las mujeres representaron el 41% de las personas registradas como parte del equipo de los noticiarios, su intervención en las piezas alcanzó el 59%, es decir, superior a la de los hombres en las ocasiones que aparecieron en los 789 contenidos detectados en los noticiarios de este medio.
  • En cuanto al rango de edad en la conducción en radiodifusión sonora, televisión radiodifundida y televisión restringida, el único porcentaje en el que las mujeres superan a los hombres es el correspondiente al rango de edad de 24 a 44 años, además no se ubicó participación de mujeres de 60 años y más.
  • Sobre el lenguaje que se utiliza en los contenidos, se observó que, pese a que aún predomina el uso del masculino genérico en muchas de las notas analizadas, existe una tendencia hacia el uso de lenguaje incluyente que represente tanto a las mujeres como a los hombres.

 

Al comentar sobre los resultados del Monitoreo, Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), apuntó que para crear contenidos de género se requieren procesos de sensibilización dirigidos a las y los periodistas para que se convenzan, se capaciten y se profesionalicen reconociendo su labor al interior de los medios porque son la referencia de la sociedad para el imaginario público y reproducen el conocimiento social. Al enfatizar en la necesidad de que las mujeres tengan puestos directivos en los medios para que puedan incidir en los contenidos mediáticos, indicó que la participación de las mujeres es fundamental para transformar el contenido de las noticias y la dinámica de los medios de comunicación.

Mientras tanto, Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, enfatizó que “los medios de comunicación masiva pueden constituirse como un agente de cambio, es decir, no solo pueden ser ellos parte del problema, sino, evidentemente, pueden ser parte de la solución para impulsar una mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos, no solo en los propios medios. Por eso, integrar en sus agendas temas como la igualdad de género, la inclusión, paridad, la no discriminación, además no sólo de dar visibilidad, contribuye a generar conciencia sobre lo importante y necesario que es para nuestro país, para la sociedad, y obviamente, para la humanidad, la incorporación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en todas las actividades productivas y sociales.”

Por último, el IFT publica el "Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural" a partir de la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2022, en el que destaca que el 59% de las mujeres en los ámbitos rurales usan internet frente al 76% de las que lo hacen en los ámbitos urbanos, siendo las redes fijas las más utilizadas en zonas urbanas.

Con estos estudios y reportes, el IFT refrenda el compromiso de promover la igualdad de género, la diversidad, pluralidad e innovación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, así como los derechos de las audiencias, a partir de la generación de información que constituya insumos para la toma de decisiones de política pública y regulatoria en materia de medios y contenidos audiovisuales.

El Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres  2023”, el informe de resultados del Monitoreo de Noticiarios desde una Visión de Géneroy el "Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural", se encuentran disponibles en en el micrositio Somos Audiencias y en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/industria/umca/estudios-y-reportes-de-analisis-de-medios-y-contenidos-audiovisuales

 Fecha del Comunicado: 09 March 2023

¿Qué es el número de certificado de homologación y cómo se genera?

De conformidad al "ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide los Lineamientos para la homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión" (en lo sucesivo “Lineamientos de Homologación”) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2021, los productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión para denotar que se encuentran homologados contendrán el número de certificado de homologación que les es asignado con la emisión del respectivo Certificado de Homologación.

 

Por lo anterior, a efecto de dar a conocer de una manera expedita a los interesados en homologación que ingresan una Solicitud de Certificado de Homologación, a partir de la entrada en vigor de los Lineamientos de Homologación (27 de junio de 2022) se implementó una metodología para generar el número de certificado de homologación la cual es la siguiente:

 

 

 

 

 

CONFIRMACIÓN DEL NÚMERO DE CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN

 

Asimismo, para dar certeza a los interesados en homologación, se  ha creado el correo electrónico numerohomologacion@ift.org.mx a efecto de confirmar si el número de certificado de homologación que se genera a partir de la metodología antes descrita es el correcto, para lo cual deberán realizar lo siguiente:

 1. Enviar un correo electrónico al correo numerohomologacion@ift.org.mx

 2. Asunto del Correo: Confirmación del número de certificado de homologación

 3. Adjuntar solo el Acuse de Ingreso de la primera solicitud de certificado de homologación. No es necesario adjuntar acuses de desahogo a prevenciones, ni documentos adicionales.

         

Lo anterior, se podrá llevar a cabo hasta en tanto se activen los trámites de Certificados de Homologación en la Ventanilla Electrónica del Instituto.

Temas relacionados

Convocatoria pública para participar en el procedimiento para obtener la Acreditación de Perito en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Proceso de Acreditación de Peritos

Registrate / Inicia sesión

(Acceso al sistema de acreditación de peritos en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión)

Estatus del proceso   

Criterios para la evaluación de hablidades de redacción

Registro Nacional de Peritos Acreditados en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Código de Ética para Peritos en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Programa de Capacitación para peritos acreditados

Convocatorias del Comité Consultivo de Acreditación de Peritos en Telecomunicaciones y Radiodifusión

 
Para cualquier pregunta o duda, se pone a disposición en los horarios hábiles del instituto, los siguientes canales de atención telefónica y electrónica: 

Números telefónicos: 50154473,  50152308 y 50154000 ext. 2926
Correo electrónico: peritos@ift.org.mx

Lista diaria de Notificaciones UC 08.03.2023

 Fecha de Notificación: 08 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 07 de marzo de 2023

 Fecha de Notificación: 07 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT aprueba la modificación a las Reglas de Operación del Comité 5G y recibe el informe de las contribuciones aprobadas. (Comunicado 23/2023) 06 de marzo

Ciudad de México, a 6 de marzo de 2023.

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA LA MODIFICACIÓN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN

 DEL COMITÉ 5G Y RECIBE EL INFORME DE LAS CONTRIBUCIONES APROBADAS

  

  • Se actualiza el marco normativo del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México (Comité 5G), derivado de las necesidades identificadas en el desarrollo de las sesiones de las Mesas de Trabajo y del propio grupo.
  • El Pleno del IFT recibió el informe del Comité 5G sobre tres contribuciones aprobadas en su cuarta sesión celebrada el 2 de diciembre de 2022.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su V sesión ordinaria, la modificación a las Reglas de Operación del Comité Técnico en Materia de Despliegue de 5G en México, con el propósito de atender las necesidades identificadas en el desarrollo de las sesiones de las Mesas de Trabajo y del propio Comité 5G.

Este grupo de trabajo es un órgano técnico de apoyo al IFT, de naturaleza consultiva y no vinculante, que permitirá la interacción entre el Instituto, la industria, la academia, los entes públicos y cualquier persona interesada, para exponer las necesidades, estrategias, prospectiva y estudios de 5G actuales y futuros, con el propósito de elaborar contribuciones que servirán como insumo, para que el Instituto propicie un desarrollo eficiente de esta tecnología en México.

Las Reglas de Operación del Comité 5G tienen por objeto regular la constitución, organización y operación de dicho órgano técnico, y su actualización aborda principalmente las siguientes temáticas:

1.- Procedimiento para el seguimiento de las contribuciones. Tiene como finalidad establecer el procedimiento a seguir una vez que los documentos de trabajo elaborados por las Mesas de Trabajo son aprobados por el Comité 5G y adquieren el carácter de contribuciones.

Con la modificación, se faculta a la Secretaría Técnica del Comité 5G para llevar a cabo las acciones necesarias para el seguimiento de las contribuciones aprobadas, lo cual implica el análisis y evaluación de las mismas, con el fin de remitirlas a las Unidades Administrativas del Instituto competentes para que determinen su viabilidad, y en consecuencia realicen lo conducente para su implementación.

Todas las acciones de seguimiento a las contribuciones serán informadas por la Secretaría Técnica del Comité 5G al Pleno del Instituto, al menos cada 6 meses.

2.- Incorporación de la figura de personas suplentes.  Para facilitar y propiciar la mayor participación dentro del Comité 5G, se permite la incorporación de la figura de suplentes de la persona representante legal registrada.

Con estas modificaciones, se cuenta con un instrumento normativo actualizado que contribuya a lograr eficazmente el objetivo y cumplimiento de las atribuciones del Comité 5G, al fortalecer el espacio para exponer las necesidades, estrategias, prospectiva y estudios de 5G actuales y futuros con el propósito de elaborar contribuciones que servirán como insumo para que el Instituto propicie un desarrollo eficiente de esta tecnología en México.

Por otro lado, el 1 de marzo de 2023, la Secretaría Técnica del Comité 5G informó al Pleno del IFT, en su VI Sesión Ordinaria, sobre la aprobación de tres contribuciones emanadas de las mesas de trabajo del Comité:

  • Recomendaciones para abatir las barreras prohibitivas en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones de redes de 5G.
  • Propuesta para analizar e identificar áreas de oportunidad respecto de los Lineamientos de uso secundario del espectro radioeléctrico, las concesiones de uso experimental, el uso de sandboxes regulatorios, y la creación de un marco regulatorio que permita identificar y asignar espectro radioeléctrico exclusivo para redes privadas 5G.
  • Marco nacional de regulación sobre ciberseguridad.

Estas Contribuciones fueron aprobadas en el seno del Comité 5G en su Cuarta Sesión el pasado 2 de diciembre de 2022, celebrada por medios electrónicos. De conformidad con las modificaciones a las reglas de operación, serán remitidas a las Unidades Administrativas del Instituto para su seguimiento y la Secretaría Técnica del Comité 5G emitirá los informes correspondientes al Pleno, cuando menos cada seis meses y, en su caso, la conclusión de su atención por las áreas competentes del Instituto.

Tanto la actualización de las Reglas de Operación y las contribuciones están disponibles para su consulta por cualquier persona interesada en el sitio micrositio del Comité 5G: https://comite5g.ift.org.mx/

 Fecha del Comunicado: 06 March 2023

IFT realizará foro "Mujeres Radialistas". (Comunicado 22/2023) 3 de marzo

Ciudad de México, a 3 de marzo de 2023.

 

El IFT REALIZARÁ EL foro “Mujeres Radialistas”

 

  • Mujeres que participan en la radio comunitaria e indígena compartirán sus experiencias, conocimientos y reflexiones para promover, desde la perspectiva de género y garantía de los derechos humanos, elementos para el desarrollo de contenidos radiofónicos diversos y plurales.
  • Los días 7 y 8 de marzo próximos, se realizarán de manera híbrida (virtual y presencial) ponencias magistrales en las que también participarán personas servidoras públicas del IFT, así como académicas y expertas en la materia.
  • En los dos días de actividades se discutirán el desarrollo de contenidos radiofónicos con perspectiva de género, la influencia de las radios comunitarias como cohesionador social, la igualdad de género y medios de comunicación, entre otros.

 

En el marco de las acciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza el foro “Mujeres Radialistas”, un espacio en el que mujeres que colaboran en las radios comunitarias e indígenas compartirán sus experiencias, conocimientos y reflexiones sobre la necesidad de fomentar la participación  de las mujeres en todos los aspectos de los proyectos radiofónicos, así como generar y promover los contenidos con perspectiva de género que contribuyan a eliminar barreras socio culturales que han mermado su intervención en estos medios de comunicación.

Este foro, que se realizará en formato híbrido los días 7 y 8 de marzo, busca fomentar la participación y visibilidad de las mujeres en los procesos que conlleva una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para estaciones de radios comunitarias e indígenas.

A través de  ponencias magistrales y mesas diálogo, en las que también participarán personas servidoras públicas del IFT, así como expertas y académicas, se abordarán temas como el desarrollo de contenidos radiofónicos con perspectiva de género, la influencia de las radios comunitarias como factor de cohesión social,  la igualdad de género y los medios de comunicación, los retos de las mujeres para la instalación de una estación de radio y los obstáculos que presentan, así como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las radios comunitarias, el derecho de las audiencias con perspectiva de género y la injerencia de las mujeres en las concesiones de uso comunitario e indígena, entre otros.   

La generación de este tipo de espacios de análisis responden al compromiso del IFT con la igualdad de género y de suma de esfuerzos para reducir las barreras que enfrentan mujeres y niñas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, lo cual se inscribe también en el marco del Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman”, a través del cual este órgano regulador ha implementado acciones transversales para potenciar el papel de las mujeres y de esta forma reducir la brecha de género.

El foro se podrá seguir vía remota a través de la página web del Instituto: https://www.ift.org.mx/  o de forma presencial a partir de las 10:00 hrs., en el Auditorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Insurgentes Sur #1143, Col. Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, 03720.   

Agradeceremos confirmar su asistencia al correo electrónico prensa@ift.org.mx

 Fecha del Comunicado: 03 March 2023
2023 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados