Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


En 2020, usuarios de telecomunicaciones fijas pudieron acceder a más canales, llamadas, y minutos por el mismo precio que en 2019 (Comunicado 111/2020) 31 de diciembre

Ciudad de México, a 31 de diciembre de 2020

 

EN 2020, USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES FIJAS PUDIERON ACCEDER

A MÁS CANALES, LLAMADAS, Y MINUTOS POR EL MISMO PRECIO QUE EN 2019

 

  •  El IFT presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (doble y triple play) 2020.
  • El documento señala que los planes de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en la modalidad triple play, incrementaron su canasta de servicios: 38% ofrece una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, en tanto que en 2019 fue 32%; un 60% da a los usuarios más de 100 canales, mientras que en el año previo era 55%; y 95% proporciona llamadas/minutos nacionales, llamadas/minutos a móvil y llamadas/minutos de LDI de manera ilimitada, mientras que el año pasado la proporción era de 87 por ciento.
  •  A través de las herramientas “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones” y “Conozco Mi Consumo” el usuario puede consultar la oferta vigente de planes y tarifas disponibles en el país que mejor se ajusta a sus necesidades de consumo.

 

Durante este año, se registraron incrementos en los planes que ofrecen a los usuarios una mayor cantidad de canales y llamadas/minutos ilimitados incluidos en los planes de triple play, al pasar de 55 a 60 por ciento entre 2019 y 2020; y de 87 a 95 por ciento en el mismo periodo, respectivamente, de acuerdo con el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple play) 2020, publicado hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El Reporte incluye los planes y tarifas ofertados en las páginas electrónicas de los Concesionarios, mismas que cuentan con su debido registro y correspondencia ante lo inscrito en el Registro Público de Telecomunicaciones (RPT) del IFT.

El documento destaca el incremento de 6 puntos porcentuales en el número de planes de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en la modalidad triple play que ofrecen velocidades de bajada mayor a 50 Mbps, al pasar de 32% en 2019 a 38% en 2020. Asimismo, resalta los incrementos en la cantidad de canales y llamadas/minutos ilimitados incluidos en los planes de la modalidad de contratación triple play para 2020, pasando de 55% en 2019 a 60%; y de 87% a 95%, respectivamente.

Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:

Internet fijo y Telefonía fija – Doble play

·       Se consideraron 61 planes que ofertan una velocidad de bajada de 3 Mbps hasta 1,000 Mbps, correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       El mayor porcentaje de planes (48%), oferta una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps. El 41% de los planes oferta una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps. El menor porcentaje de planes (11%), ofertan una velocidad de bajada menor a 10 Mbps.

·       La renta mensual de los planes con una velocidad de bajada menor a 10 Mbps oscila entre $239 y $399 pesos; los planes de 10 a 50 Mbps tienen rentas mensuales de $349 a $899 pesos. Mientras que, el pago mensual de los planes con velocidad mayor a 50 Mbps oscila entre $508 y $1,659 pesos.

Internet fijo y Televisión de paga – Doble play

·       Se consideraron 12 planes correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       El mayor porcentaje de planes (83%) ofertan de 50 a 100 canales. El 8% de los planes ofertan hasta 49 canales; y el 8% restante, más de 100 canales.

·       La renta mensual del plan con hasta 49 canales es de $490 pesos; y los planes de 50 a 100 canales tienen rentas mensuales que oscilan entre $385 y $590; mientras que, el pago mensual del plan con más de 100 canales es de $479 pesos.

·       El 50% de los planes oferta una velocidad de bajada menor a 10 Mbps, mientras que el resto (50%) oferta una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps.

·       Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala son las entidades federativas con una mayor presencia de concesionarios que ofertan el servicio de internet fijo y televisión de paga en modalidad doble play.

Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga – Triple play

·       Se analizaron 40 planes, correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       La cantidad de canales ofertados en los planes oscila entre 42 y 280.

·       El 60% de los planes de televisión de paga ofertan más de 100 canales; el 35% de los planes de 50 a 100 canales. La menor cantidad de planes (5%) se ofertan en el rango de hasta 49 canales.

·       El mayor porcentaje de planes (60%) ofertan una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps. El 38% de los planes ofertan una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps. El menor porcentaje de planes (3%), ofertan una velocidad de bajada menor a 10 Mbps.

·       La renta mensual del plan con una velocidad de bajada menor a 10 Mbps es de $520 pesos; los planes de 10 a 50 Mbps tienen rentas mensuales de $410 a $820 pesos. Mientras que, el pago mensual de los planes con velocidad mayor a 50 Mbps, oscila entre $754 y $2,059 pesos.

El IFT tiene a disposición de los usuarios las herramientas “Conozco Mi Consumo” que permite al usuario ingresar su perfil de consumo y conocer los planes que se adaptan a sus necesidades y presupuesto y el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones”, que da al usuario la posibilidad de comparar de manera sencilla y detallada características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.

Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, pueden ser consultados en el sitio: https://www.ift.org.mx/portalusuarios.

 Fecha del Comunicado: 31 December 2020

Revisan mexicanos redes sociales cada 10 a 30 minutos (Comunicado 110/2020) 30 de diciembre

Ciudad de México, 30 de diciembre de 2020

 

REVISAN MEXICANOS REDES SOCIALES CADA 10 A 30 MINUTOS

 

·       La “Tercera Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” da a conocer que 28.6% de los usuarios de internet fijo encuestados revisan sus redes sociales cada 10 o 30 minutos durante el día; en tanto que 26.4% de los usuarios de telefonía móvil mencionaron que revisan sus redes sociales al día cada 3 horas o más.

·       Un 66.5 % de los usuarios de telefonía móvil mencionó que comparten videos, mientras que 62.6% transfiere memes/imágenes graciosas; y 59% fotos suyas o selfies/de amigos/familiares.

·       En cuanto a los usuarios de internet fijo la encuesta muestra que 75.7% mencionaron que su perfil en redes sociales es privado; esta mención fue mayor entre las mujeres.

 

De acuerdo a los resultados de la “Tercera Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, que presenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 28.6% de los usuarios de internet fijo encuestados respondió que revisa sus redes sociales cada 10 o 30 minutos durante el día; y esta mención fue mayor entre los hombres.

Los resultados de la encuesta muestran que 46.5% de los usuarios de internet fijo mencionaron que revisan principalmente sus redes sociales en la noche; y también en esta categoría la proporción fue mayor entre los hombres.

En telefonía móvil, el 26.4 % de los usuarios mencionaron que revisan sus redes sociales al día cada tres horas o más; esta mención fue mayor entre los hombres, en tanto que, 71.1 % de los usuarios de telefonía móvil mencionaron que su perfil en redes sociales es privado; esta mención fue mayor entre las mujeres.

Por otra parte, los participantes de la encuesta sienten que “sus datos y publicaciones están seguros porque en sus redes sociales solo tienen a conocidos y en algunos casos su perfil es privado”. En este sentido, la encuesta muestra que el 75.7% de los usuarios de internet fijo mencionaron que su perfil en redes sociales es privado; esta mención fue mayor entre las mujeres.

Sin importar la red social, los usuarios de telefonía móvil mencionaron principalmente que su perfil en redes sociales es privado; esta mención fue mayor entre los usuarios que utilizan Instagram y Twitter, sin embargo, aún y la mayoría de los usuarios tengan una configuración privada en su perfil, perciben algunos aspectos que les desagradan de las redes sociales que van desde factores intrínsecos de la herramienta, hasta los riesgos a los que están expuestos.

Un 66.5% de los usuarios de telefonía móvil mencionó que comparten videos; mientras que 62.6% transfiere memes/imágenes graciosas; y 59% fotos suyas o selfies/de amigos/familiares. Las mujeres son las que señalaron en mayor porcentaje que comparten información en redes sociales, con excepción de las relacionadas con memes/imágenes graciosas y deportes.

Finalmente, en la Encuesta también se presenta el análisis de los resultados en forma comparativa del Índice General de Satisfacción (IGS) e Índices de satisfacción (Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia) correspondientes al promedio general, con respecto a los usuarios con alguna discapacidad, desagregados por servicio; con base en los resultados de las diferentes Encuestas a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones de 2019.

En este sentido se destaca que en los servicios de internet fijo, telefonía fija y telefonía móvil el IGS e Índices de satisfacción, en su mayoría, presentan mayores calificaciones en el promedio general con respecto a los usuarios con alguna discapacidad.

Por su parte, los resultados mostraron una mayor satisfacción de estos índices para los usuarios con alguna discapacidad en el servicio de televisión de paga, con excepción del Índice de Valor por el dinero.

La Tercera Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/encuestas-trimestrales.

 Fecha del Comunicado: 30 December 2020

La Unidad de Competencia Económica del IFT presenta el Estudio de Diagnóstico del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR) (Comunicado 109/2020) 29 de diciembre

Ciudad de México, a 29 de diciembre de 2020.

 

LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT PRESENTA EL ESTUDIO DE

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN Y AUDIO RESTRINGIDOS (STAR)

 

·       El documento presenta un diagnóstico de la provisión del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR) que abarca el periodo 2013-2019.

·       El Estudio aborda la evolución reciente y el estado actual de este servicio, incluyendo su relevancia, las características de la oferta y la demanda, la concentración de mercado a nivel nacional y municipal, aspectos del acceso a contenidos audiovisuales y un resumen de las operaciones más relevantes entre agentes económicos que involucran la provisión del STAR.

·       En cuanto al acceso a insumos para la provisión del STAR, destaca que la regulación de must carry / must offer ha permitido que los proveedores del servicio puedan ofrecer un promedio de 18 canales de TV abierta a sus usuarios.

 

La Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Estudio de Diagnóstico del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR) en México, en el cual se detalla la evolución reciente (2013-2019) y el estado actual de este servicio, incluyendo su relevancia, las características de la oferta y la demanda, la concentración de mercado a nivel nacional y municipal, diversos aspectos del acceso a insumos de infraestructura y contenidos audiovisuales y un resumen de las operaciones más relevantes que se han llevado a cabo entre particulares.

El Estudio concluye que, a pesar de la diversificación del consumo de contenidos audiovisuales en otros medios, principalmente Internet, el STAR mantiene su relevancia en términos económicos, al registrar ingresos por casi 58 mil millones de pesos en 2019; de cobertura, pues a través de la tecnología satelital puede llegar a todo el país y prácticamente todos los municipios en México registran al menos un acceso a este servicio; de usuarios, ya que, en 2019 se registraron 20.2 millones de accesos y una penetración de 58 accesos por cada 100 hogares.

En cuanto al acceso a insumos para la provisión del STAR, la regulación Must carry / Must offer ha favorecido que los proveedores del servicio, independientemente de su escala y poder de negociación, puedan acceder a los canales de TV Abierta; en particular, se identifica que los proveedores del STAR incluyen en sus ofertas básicas un promedio de 18 canales de TV Abierta. Sin embargo, en el resto de categorías programáticas, con excepción de Series y Películas, un solo proveedor mayorista de contenidos concentra canales que acumulan más de 40% de la audiencia en su categoría; por ejemplo, Televisa en Entretenimiento y Música, Disney en Infantil, Discovery en Fáctico y Fox en Deportes.

En cuanto a la oferta, se identifica que, al cuarto trimestre de 2019, a nivel nacional, existen alrededor de 305 proveedores del STAR distintos, aunque los principales proveedores son Televisa, Megacable, Dish, Total Play y STAR TV, que ofrecen un promedio de 74 canales en los paquetes básicos; servicio individual o empaquetado con otros servicios de telecomunicaciones (paquetes doble play y triple play); y con servicios OTT de contenido audiovisual (como Netflix, Blim TV y Claro Video).

El estudio señala que los hogares en localidades urbanas adquieren el STAR en mayor medida con operadores de redes terrestres, con una importante contratación de paquetes; mientras que los hogares en localidades rurales contratan el servicio en mayor medida con operadores satelitales y lo adquieren de forma individual.

También se observa que, a nivel nacional, 55% de los hogares con STAR lo contratan en single play, 28% en paquete triple play y 17% en doble play; asimismo, se indica que el índice del servicio de televisión de paga se incrementó 18.5 puntos entre el primer trimestre de 2013 y el cuarto trimestre de 2019.

Sobre las condiciones de competencia en la provisión del STAR, el Estudio identifica, entre otros, los siguientes elementos:

-          Televisa es el principal proveedor del STAR en 2 mil 253 municipios, con participaciones entre 38% y 100%; Megacable es líder en 141 municipios, con participaciones entre 33% y 92%; y Dish es el número uno en 49 municipios, con participaciones entre 41% y 100%.

-          A nivel nacional, Televisa se ha mantenido como el principal proveedor del STAR, con una participación de 65% en 2019.

-          En 2 mil 357 municipios, el proveedor líder en 2013 continuó siendo líder en 2019.

-          Altos niveles de concentración (en 2019, a nivel nacional, el IHH es de 4 mil 626 puntos; mientras que en 2 mil 380 municipios, el IHH es superior a 4 mil puntos); y

-          Se han llevado a cabo 18 operaciones (13 en términos de la Ley Federal de Competencia Económica y 5 en términos del artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión) entre diversos agentes económicos, que les han permitido ampliar su cobertura o tener acceso a más contenidos para la provisión de STAR.

Los resultados completos del Estudio pueden consultarse en: https://www.ift.org.mx/industria/competencia-economica/competencia-economica/estudios

 Fecha del Comunicado: 29 December 2020

Reportan usuarios 8 mil 715 quejas en la plataforma Soy Usuario (Comunicado 108/2020) 28 de diciembre

Ciudad de México, a 28 de diciembre de 2020

 

REPORTAN USUARIOS 8 MIL 715 QUEJAS EN LA PLATAFORMA SOY USUARIO

 

·       De acuerdo con el Tercer Informe Trimestral de la Plataforma Soy Usuario, se resolvieron 6 mil 195 folios, 1 mil 701 se encuentran en proceso, 679 fueron canceladas y 104 desechadas por falta de seguimiento.

·       El documento destaca que 71.6 por ciento de los usuarios que evaluaron la atención, indicaron estar satisfechos

·       Del 1 de julio al 30 de septiembre se recibieron 8,715 inconformidades.

·       El operador que atendió el mayor porcentaje de inconformidades para servicios móviles fue Telcel; en tanto que, para servicios fijos fue Izzi.

 

Según el Tercer Informe Trimestral de la Plataforma Soy Usuario que presenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en el periodo de julio a septiembre de este año, 71.6% de los usuarios que evaluaron la atención, indicaron estar satisfechos con la atención que se dio a sus inconformidades.

Entre los hallazgos más importantes se desprende que, del 1 de julio al 30 de septiembre de 2020, se recibieron 8 mil 715 inconformidades; de las cuales se resolvieron 6 mil 195 folios; mil 701 se encuentran en proceso; 679 fueron canceladas y 140 desechadas por falta de seguimiento.

El operador que atendió el mayor porcentaje de inconformidades para servicios móviles fue Telcel; en tanto que, para servicios fijos fue Izzi; además de que el tiempo promedio de atención para servicios móviles fue de 12.1 días hábiles; por otra parte, los operadores de servicios fijos respondieron las inconformidades en un tiempo promedio de 9.5 días hábiles.

Entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con 5 mil 278 inconformidades; seguidas de cargos, saldos o bonificaciones, con 1 mil 021 casos; y portabilidad, con 787 reportes.

Del total de inconformidades, se canalizaron a los proveedores 8 mil 031 folios, repartidos de la siguiente manera:

Por lo que hace a la relación entre el número de líneas y quejas de los usuarios o suscriptores, Megacable tuvo un mayor número de inconformidades en el servicio de telefonía móvil; y, para internet móvil, Telcel.

Para los servicios de telefonía fija y televisión de paga, la empresa que tuvo mayor número de inconformidades para telefonía fija fue Totalplay; para internet fijo, Telmex.

 

Respecto del grado de satisfacción en el uso de la herramienta, el 71.6% de los usuarios que calificaron la atención, indicaron estar satisfechos, mientras que el restante 28.4% indicó no estar conforme.

Adicionalmente, el informe muestra la atención por empresa, el tiempo promedio de respuesta, el ranking de atención y diversa información que sirve a los usuarios para conocer la manera como los operadores dan atención a las inconformidades.

 

El tercer informe trimestre del Sistema Soy Usuario 2020 podrá ser consultado en la página https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informes-estadisticos-soy-usuario.  

 

 Fecha del Comunicado: 28 December 2020

El IFT presenta el Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas 2019 (Comunicado 107/2020) 23 de diciembre

 

Ciudad de México a 23 de diciembre de 2021

 

EL IFT PRESENTA EL DIAGNÓSTICO DE COBERTURA DEL SERVICIO MÓVIL EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2019

·       En este Diagnóstico se identifica que 78% de las localidades con presencia de población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).

  • De acuerdo con la tercera actualización de este Diagnóstico, se observó un incremento en la cobertura de tecnología 4G, al pasar de 43% del cuarto trimestre del año 2018 a 49% para el mismo periodo del 2019; lo que se traduce en 3 mil 976 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 722 mil 483 personas.
  • Además, en 25 de los 66 pueblos indígenas más del 90% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G,3G o 4G).
  • En 11 de los 66 pueblos indígenas, más del 90% de la población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 4G.
  • El 41% de localidades con presencia de población indígena en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G,3G o 4G), lo que representa el 53% de la población indígena de dichos Estados.
  • Además del Diagnóstico, el IFT pone a disposición del público nuevos materiales informativos traducidos a las lenguas indígenas mazahua, totonaco y tzotzil.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la tercera actualización del Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas para el año 2019, el cual muestra los resultados obtenidos de la intersección entre los mapas de cobertura de los servicios móviles presentados por los concesionarios al IFT en el año 2019, como parte del cumplimiento a los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil y las localidades del país que cuentan con presencia de población indígena, datos que se han compartido por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 

Para este año, se agregó el análisis del número de proveedores que brindan sus servicios en las localidades con población indígena y se realizó la comparativa del porcentaje de cobertura reportada por los concesionarios al cuarto trimestre del año 2018 frente al cuarto trimestre del 2019.

Entre los principales hallazgos de este Diagnóstico se encuentran los siguientes:

·       A partir del Censo 2010, el volumen de población indígena estimado por el INPI fue de 11 millones 132 mil 562 personas, cantidad que representa el 9.9% de la población de México y de la cual el 78% cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).

·       En 25 de los 66 pueblos indígenas más del 90% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G,3G o 4G).

·       Las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G, en el 27% de éstas el servicio es otorgado por un solo proveedor, en el 19% por dos proveedores y en el 23% por tres proveedores.

·       En 11 de los 66 pueblos indígenas más del 90% de la población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 4G.

·       El 41% de localidades con presencia de población indígena en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G,3G o 4G), lo que representa el 53% de la población indígena de dichos estados.

Asimismo, se analizó el número de proveedores que brindan el servicio móvil en las localidades con presencia de población indígena de lo cual podemos advertir que en la tecnología 3G, en el 27% de éstas el servicio es prestado por un proveedor; en 19%, por dos proveedores; y en 23%, por tres proveedores.

Del comparativo que se llevó a cabo para el cuarto trimestre de 2018 frente al cuarto trimestre 2019, respecto a la tecnología 4G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, pasando de 43% del cuarto trimestre del año 2018 a 49% para el mismo periodo del 2019; lo que se traduce en 3 mil 976 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 722 mil 483 personas.

Para la tecnología 3G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, pasando de 59% reportadas en el cuarto trimestre del año 2018 a 61% para el 2019; lo que se traduce en 955 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 182 mil 292 personas.

Y en la tecnología 2G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, pasando de 56% reportadas en el cuarto trimestre del año 2018 a 57% para el 2019; lo que se traduce en 335 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 40 mil 520 personas.

Ahora bien, con la información relacionada con el índice de marginación y el porcentaje de población que cuenta con teléfonos móviles en cada uno de los pueblos indígenas, se permiten realizar análisis puntuales sobre la correlación que existe entre éstas y la disponibilidad del servicio móvil, donde:

·En algunos pueblos indígenas con una población de entre 20 mil a 50 mil personas, como el caso del pueblo Yaqui, el 4% de sus localidades se encuentran en muy alta marginación y la población que cuenta con un teléfono celular es del 57% y su acceso a la cobertura móvil es de más del 90%. Por su parte en el caso del pueblo Cora, donde el 29% de sus localidades se encuentran con un índice de muy alta marginación, tan solo el 17% de su población cuenta con un teléfono celular y su acceso a la cobertura móvil es de 57%.

·       En el rango de pueblos indígenas con una población de entre 150 mil a 200 mil de población indígena, como el caso de los Purépechas, 2% de sus localidades se encuentran en muy alta marginación y 34% de la población cuenta con un terminal móvil y la cobertura del servicio móvil reportada es de 99 por ciento.

Además, continuando con el compromiso de promover la generación de insumos de información que contribuyan al empoderamiento y alfabetización de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, se ponen a disposición del público nuevos materiales traducidos a las lenguas indígenas Mazahua, Totonaco y Tzotzil, que se encuentran disponibles dentro del micrositio “Pueblos y Comunidades Indígenas” https://www.ift.org.mx/comunidades_pueblosindigenas.

El IFT continuará trabajando con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad que subsisten y generar canales de comunicación con pertinencia cultural, aportando elementos para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas en materia de conectividad.

 

 Fecha del Comunicado: 23 December 2020

Gaceta IFT 25

');