Entrevista Telefónica con Casandra Garrison de Reuters
Tema o Asunto a Tratar
Importancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, función y autonomía. El comisionado Díaz defendió la trayectoria del regulador e indico que su independencia de la influencia política ayudo a impulsar la confianza en el sector y cumplió su propósito.
Breve descripción de la actividad
Entrevista Telefónica con Casandra Garrison de Reuters.
Casandra Garrison.
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Carlos Loret en W Radio. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Le agradezco muchísimo que esté en la línea a Adolfo Cuevas Teja, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es un organismo autónomo de los que se quiere “descabechar” López Obrador, dice que con eso va a conseguir mil millones de pesos y que para qué quiere organismos autónomos, mejor que todo dependa del gobierno. Muchas gracias, Comisionado, por tomarnos la llamada, buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Carlos, gracia a ti y a tu auditorio.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Qué piensa de esta posición del Presidente?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo te diría tres puntos muy básicos. El primero, que toda sociedad abierta debe estar dispuesta al debate, es un ejercicio democrático y, evidentemente, si se considera necesario revisar la actuación de los órganos autónomos, concretamente del regulador de telecomunicaciones, adelante y bienvenido.
Como demócrata, como servidor público, no nos podemos oponer. Dos, el planteamiento del Presidente tiene alguna complejidad en cuanto a ser llevado a una instrumentación legal efectiva. ¿A qué me refiero, Carlos? El punto es desaparecer al IFT, cambiar su funcionamiento implica una reforma constitucional.
No prejuzgo sobre si tiene o no los votos en ambas cámaras para lograrlo. Lo que quiero decir con esto es simplemente que es una decisión de la más alta relevancia que, evidentemente, debe ser considerada con el nivel de responsabilidad que requiere tocar la Constitución, como fue hecho en 2013 para crear el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
No sólo eso, la existencia de un regulador independiente fue pactada por el Gobierno de México en el T-MEC en el Capítulo 18. Tendría que tocarse el TMEC para que el IFT desapareciera y las funciones fueran trasladadas a una autoridad distinta.
Tercero, y más importante para mí, no pretendo aseverar que el IFT es perfecto, no pretendo decir que no tenemos alguna deuda pendiente con los mexicanos en cuanto a los servicios de telecomunicaciones. Lo que sí afirmo categóricamente es que, de 2013 a la fecha, hemos tenido un crecimiento impresionante en la penetración de servicios, en la mejoría de velocidad de internet y en la baja de precios.
Te doy dos datos básicos para formar opinión ante tu respetable auditorio. Primero, mientras los precios en general, el Índice de Precio al Consumidor ha crecido más del 30% desde el 2013, los del sector telecomunicaciones han bajado en promedio más del 40%.
Te doy otro dato, el año pasado, lamentablemente, el PIB nacional tuvo un decrecimiento cercano al 1%. El PIB del sector telecomunicaciones y radiodifusión creció más del 6%, y en este año, el año de la pandemia, el promedio de decrecimiento del PIB nacional en los tres trimestres primeros del año 2020, fue cercano al 10%. El crecimiento del sector telecomunicaciones es superior al 2% con todo y pandemia.
Hemos dado resultados, Carlos, y creo que debe de haber un análisis prudente, sensato y cubrir y cuidar esas formas legales que he señalado para que no estemos haciendo avanzar ideas que pudiesen no tener el suficiente respaldo, el suficiente sentido en términos, por lo menos, legales, constitucionales y regulatorios.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Tienen realmente autonomía en el IFT, Comisionado Presidente? O, si el Presidente les tira línea, ustedes acatan.
ADOLFO CUEVAS TEJA: No, tenemos una autonomía absoluta, la hacemos valer en la actuación de cada uno de los siete comisionados que conformamos el Pleno y, además, en la actuación de todos los servidores públicos. Y te seré franco, nos hemos reunido un par de veces, los Comisionados del Pleno, con el Presidente López Obrador, y en esas oportunidades el Presidente ha sido absolutamente respetuoso de la autonomía, ha marcado temas de interés y de preocupación; pero jamás, nada siquiera cerca a algo que se pudiese considerar como una intromisión o como una orden o como una amenaza, por el contrario, debo reconocer que, en esas reuniones ha habido un respeto absoluto.
¿Qué más te digo? Te digo que nosotros estamos conscientes de la alta responsabilidad que tenemos y la honramos y ejercemos esa autonomía. Y los resultados son la confianza que hemos generado, las inversiones que han fluido y que han permitido tener estos mucho mejores servicios que hoy contamos en México, más velocidades en internet a menor precio. Y, vaya, no tendría yo en extremo extenso el referir todos y cada uno de ellos.
Entonces, creo que como dice algún dicho, “si vamos a bañar al niño, no tiremos el agua sucia junto con el niño”. Y aquí el punto es que aunque haya cosas que corregir, y en el debate, qué bueno que lo haya, no nos oponemos, al contrario, bienvenido, reconozcamos aquello que podamos mejorar a través de esfuerzos institucionales que pueden no depender solamente de IFT, sino, requerir también apoyo del Ejecutivo y del Congreso, reconozcamos eso, que nos falta por avanzar de los muchos logros que hemos tenido porque, finalmente, no son logros de siete Comisionados, no son logros de una institución de 1 mil 300 personas, son logros del Estado Mexicano, que se planteó con toda seriedad, dar esas señales de certeza, de rumbo firme y decidido para avanzar en la construcción de un sector cuya evidencia mayor de éxito es lo que nos ha apoyado y nos sigue apoyando durante la pandemia.
Seguimos trabajando, seguimos comunicándonos, seguimos conviviendo, y eso es, en gran medida, gracias a las telecomunicaciones.
CARLOS LORET DE MOLA: Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, gracias por estos minutos y buenas tardes, seguimos al pendiente.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Al contrario, Carlos, gracias a ustedes, muy amable.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Presidente Adolfo Cuevas a Azucena Uresti en Fórmula. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
AZUCENA URESTI, CONDUCTORA: Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones en la línea. ¿Cómo está Adolfo? Gracias y buenas noches. A ver, vamos a recuperarlo.
El Presidente adelantó que también preparará otra reforma para insistir en que ningún servidor público gane más que el Presidente, toda vez que con la pasada reforma hubo funcionarios que se ampararon, citó el caso también, por cierto, relevantísimo del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Sipinna, pues dijo que lo que hacen podría hacerlo el DIF.
Adolfo Cuevas, gracias y buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches Azucena, gracias por este espacio.
AZUCENA URESTI: Bueno pues el Presidente López Obrador dice que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pues tendría que depender de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Creo que hay tres puntos básicos que yo puedo mencionar al respecto. El primero tiene que ver que como demócratas, como servidores públicos, estamos abiertos al escrutinio, a que se revise lo que ha hecho el IFT y las deudas que tenga con los usuarios por los servicios de telecomunicaciones en México; sin embargo, también pedimos y creemos que debe reconocerse los avances que ha tenido el Instituto durante estos años, los avances en una mayor penetración de servicios, en baja de precios, en aumento de la velocidad del internet; en mejor entorno de competencia, Azucena.
Por eso yo quisiera decir que esta área es una decisión muy cuidadosa. ¿Qué implica? Y ese es el segundo punto para mi relevante que creo que debo subrayar. Implica una reforma constitucional, lo cual no es un tema menor, no por el cálculo político de si tienen o no los votos, sino por el hecho de que tocar la Constitución implica una decisión de la mayor relevancia ya que justamente la creación del IFT en la Constitución, da una señal poderosa al sector privado para alentar la inversión en estos servicios de telecomunicaciones que han brindado los beneficios conocidos para los usuarios.
Un tema no menor, Azucena, y extremadamente sensible, es que el T-MEC recientemente ratificado por México prevé en su capítulo 18, que el órgano regulador de telecomunicaciones de México deba ser independiente. Y en una nota dentro del propio T-MEC se explica, en el caso mexicano eso quiere decir, que regulador de telecom debe ser autónoma respecto del Poder Ejecutivo.
Con esto quiero subrayar y es muy relevante que su auditorio lo conozca Azucena, que cambiar las funciones como dijo hoy el Presidente implica tocar no sólo la Constitución, si no modificar el T-MEC.
AZUCENA URESTI: El Tratado de Libre Comercio.
ADOLFO CUEVAS: Exactamente.
AZUCENA URESTI: Déjame preguntarle Adolfo Cuevas, es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy dicen algunos legisladores, varios legisladores, que lo que el Presidente quiere convertirse en una especie de virrey, que nadie le exija, que nadie le critique y que anexar estás organismos autónomos a la presidencia o al gabinete sería el último clavo en el ataúd, Adolfo. ¿Qué les preocupa? Supongo que les preocupa a ustedes.
ADOLFO CUEVAS: Mire, yo no me pronunciaría jamás sobre un tema de índole político sobre las intenciones o pretensiones. Yo lo que quiero argumentar es que el IFT ha funcionado, ha dado resultados que son visibles para todos, estamos mucho mejor posicionados en temas de telecom que lo estábamos antes de que existiera el Instituto, y que esto Azucena nos ha permitido contender con situaciones tan complejas como la pandemia.
No obstante, lo difícil que es esa situación tan dolorosa por todas las familias en México, nosotros tenemos un sistema de telecomunicaciones presidente que nos ha permitido seguir trabajando, seguir comunicando, seguir conviviendo, seguir informando.
Y me parece que es en un sentido práctico y pragmático algo que también debemos de reconocer. Estamos mejor ahora y hemos estado mejor con un IFT autónomo que como estuvimos jamás con reguladores del sector, bajo las órdenes directas del Ejecutivo.
No hago una crítica, de que, si esto en el fondo es algo equivocado, que es una cuestión permanente o no debiera cambiar, no, es una decisión Constitucional y en el T-MEC que a otros les toca analizar.
Subrayó en un sentido auténticamente práctico evidencia empírica es lo que hemos logrado en estos siete años con el IFT, no se había hecho jamás en ese sector. Se logró precisamente porque con un IFT autónomo se dio certeza y confianza a la inversión, Azucena, y esta es la clave y esa es la experiencia que creo debemos rescatar en esta ocasión.
AZUCENA URESTI: Entiendo Adolfo Cuevas que no es conveniente que hagan un posicionamiento político, pero digamos en defensa del Instituto Federal de Telecomunicaciones pues sería un error pensar desaparecerlos, y usted me dice que ha tenido estos logros durante estos años a raíz de su creación, sería un error.
ADOLFO CUEVAS: Sería un retroceso, porque ya vivimos esa experiencia y sabemos que no se logró avanzar tanto como si lo hemos hecho con un organismo autónomo.
Y me parece que en ese sentido cualquier crítica válida y la asumimos y la tenemos que analizar en un debate plural y abierto, con el Congreso, con el Ejecutivo, no debe traducirse en negar los logros evidentes, que no son finalmente del Instituto Azucena, en mi concepto son del Estado Mexicano entero que cerró filas, que creó esta reforma de telecomunicaciones en el Poder Ejecutivo, en el Congreso con el IFT para lograr esos beneficios a los usuarios que usted, todos conocemos en nuestros hogares y en nuestro trabajo. Y ese es el punto que yo quisiera subrayar.
AZUCENA URESTI: Adolfo Cuevas, le agradezco. Buenas noches.
ADOLFO CUEVAS: Azucena, muchas gracias a usted.
AZUCENA URESTI: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho por El Heraldo Radio. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, pues la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López obrador reiteró y ya puso en firme esta propuesta de desaparecer a los organismos autónomos, no sabemos cuántos, pero se refirió a algunos en la conferencia matutina de la semana pasada, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Más que desaparecerlos, que sí, en realidad sí busca desaparecerlos, busca que sean absorbidos por las dependencias federales que tienen relación con los sectores que pues cubren estos organismos autónomos, el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente es todo el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, que dice el Presidente, pues lo puede hacer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como en su momento pasó con la Cofetel, que si bien tenía cierta independencia, pues estaba integrado a la SCT.
Para platicar de esto, del retroceso, como muchos analistas califican a esta propuesta del Presidente, en particular lo que tiene que ver con el IFT, y sobre todo, de los beneficios que ha tenido este Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir de su creación, saludo con mucho gusto en la línea telefónica a Ramiro Camacho Castillo, él es comisionado del IFT.
Comisionado, muy buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Que tal, muy buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa.
MARIO MALDONADO: Pues está la propuesta del Presidente López Obrador con respecto al IFT, aunque creo que el viernes en la conferencia matutina le preguntaron en lo particular sobre este organismo, como que dijo bueno, pues si afecta el T-MEC, si tiene que haber cambio constitucional, vamos a revisar bien el tema y no vamos a ir en contra de las leyes y de los acuerdos que ya firmamos, a lo mejor se refirió en particular al IFT, y echar atrás a o sacarlo de todo este, de esta absorción que quiere hacer de los organismos autónomos. ¿Pero cómo ven ahí en el IFT la propuesta, y que ha hecho este organismo por las telecomunicaciones y la economía mexicana desde su creación?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, en el IFT estamos abiertos siempre al debate, todo el debate, o cualquier debate que ayude a fortalecer las instituciones y las capacidades regulatorias del Estado mexicano, sin embargo, nosotros vemos el actual modelo regulatorio como un modelo adecuado en términos generales. Obviamente ganamos áreas que podrían estar sujetas a mejorar, y bueno, como tú lo mencionaste, el IFT, es el sucesor de la Cofetel, y la Cofetel estaba integrada al Gobierno Federal, no era independiente, era, era básicamente semidependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Y bueno, durante la época de la Cofetel, se generaron muchos problemas de politización de las decisiones de doble ventanilla, de ventajas anticompetitivas a los operadores más grandes. Entonces, y bueno, existían cuestiones, por ejemplo, de falta de concesiones para radio y televisión, de métodos claros de asignación de esas concesiones, entonces, se generaron muchos problemas en aquella época, y como resultado de esas experiencias, pues se creó el Ifetel con un gran acuerdo entre la industria del gobierno y diversos sectores que estuvieron de acuerdo en este tipo de esquemas regulatorios.
Y bueno, nosotros vemos la autonomía constitucional como la forma de garantizar las decisiones del Ifetel, que estén basadas exclusivamente en especialización técnica, de ahí que no sean decisiones políticas ni basadas en presiones por parte de empresas, empresas grandes, que es lo que sucede cuando las decisiones son políticas.
Y bueno…
MARIO MALDONADO: Sí, adelante, adelante, comisionado.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Te menciono que durante todo este tiempo, durante el 2013 que se creó el Ifetel, los servicios móviles han tenido una disminución muy importante de precios, por ejemplo, 43.9% de caída en precios de servicios móviles, y obviamente los paquetes de ahorita, por ejemplo, te dan cantidades gigas que son mucho mayores a los que te daban hace cinco años, hace siete años cuando se fundó el IFT. La cobertura por ejemplo de redes 4G es prácticamente ya más de 90% de la población, el apagón analógico de la televisión, muy importante, es algo que se logró aquí en México en el 2015, y que en muchos países de Latinoamérica, por ejemplo, apenas se está realizando. Y bueno, tenemos, tenemos toda una serie de beneficios para la población.
Por ejemplo, nosotros en el IFT hemos calculado que cerca, por cada peso que el Estado gasta en la operación del IFT, el público recibe alrededor de 47 pesos, son beneficios para el público consumidor.
Entonces, tenemos situaciones, por ejemplo, la banda ancha fija, que se da, básicamente cerca de 55% de la población ya tiene Internet en sus casas, además de que cerca del 73% de la población ya tiene Internet vía teléfono celular o vía un aparato móvil.
Entonces, nosotros estamos muy satisfechos por el desempeño del instituto. Obviamente reconocemos que existen áreas de oportunidad o áreas de mejora, y bueno, estamos abiertos a cualquier tipo de discusión y de debate sobre el papel del instituto. Siempre hemos sido transparentes, publicamos nuestras sesiones del pleno, publicamos el audio y la transcripción de las discusiones, la transcripción del pleno, entonces, además de que somos transparentes en muchas formas, además.
MARIO MALDONADO: Pues sí, hay transparencia en lo que tiene que ver con todas las secciones del IFT, vamos a ver qué sucede finalmente con la propuesta del Presidente. A mí me da la impresión, por lo que comentó el viernes, a pregunta expresa, con respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que podría sacarlo de esta intención de capturar a los organismos autónomos en las dependencias del Gobierno Federal. Ojalá que así sea, porque si hay un organismo autónomo que ha funcionado bien y que ha dado resultados en términos directos al consumidor, pues él es el IFT, no quiere decir que el INAI, la Comisión Federal de Competencia no, pero el IFT sí ha sido muy tangible el beneficio que ha tenido para la población y los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Ojalá que no sea el caso del IFT, que por lo menos, es decir, el Presidente lo saque, ya sea porque afecta el T-MEC, la Constitución o lo que sea, pero que ha generado beneficios y lo estamos platicando.
Te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada, Ramiro Camacho, comisionado del IFT, gracias y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, buenos días.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Fórmula Financiera. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Y tenemos en la línea precisamente al Presidente, yo digo que ya es el Presidente de Ifetel, porque eso de interino después de un año, mi querido Adolfo, pues ya se me hace como absurdo. Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Ifetel, ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches Maricarmen. Feliz año a todos ustedes, muy amables.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye Adolfo, pues queremos platicar contigo, porque pues hoy se dio conocer una noticia muy preocupante. Se confirma por parte del Presidente López Obrador en la mañanera, lo había dicho me parece que el martes y hoy lo vuelve a ratificar, que la semana próxima pretende enviar una iniciativa para la desaparición del Ifetel, para convertirla en un apéndice de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Cuando como bien decía Pepe Yuste, ni siquiera hay subsecretaría; se convertirían en la Unidad de Comunicaciones o no sé qué pretende López Obrador. ¿Qué opinas? A mí se me hace aberrante, pero, ¿Tú qué opinas?
ADOLFO CUEVAS: Gracias Maricarmen, a todos ustedes por permitirme tratar el tema frente a su auditorio. Creo que hay tres puntos elementales para mí que deben ser considerados.
El primero es que en toda sociedad abierta los poderes públicos deben ser escrutados, y desde el IFT siempre estamos abiertos a la inspección que hagan otros poderes públicos, la sociedad civil, la opinión pública acerca de nuestra actuación, de la validez de nuestra existencia, de nuestros logros. Estamos abiertos, no rechazamos ese escrutinio.
Evidentemente no nos podemos oponer a la posibilidad de que se presenten iniciativas en cualquier sentido. Pero sí, en ese proceso y en el avance democrático, corresponde también que sean procesos de diálogo abierto, como al que hoy indica el presidente de la República. Habló de un debate, eso es muy sano y es bienvenido.
Segundo punto. La idea que hoy avanza el ciudadano presidente tiene un par de complicidades técnico legales que vale la pena subrayar. La primera es que implicaría una reforma constitucional, y más allá de un aspecto político, que no me corresponde analizar, que sí tendría los apoyos o no para hacerla avanzar.
Es claro que toda reforma constitucional debe ser valorada con mucha prudencia. ¿Por qué? Por qué justamente en el caso de la que llegó a la creación del IFT, la reforma de telecomunicaciones, fue una señal poderosa que dio certeza, que alentó a la inversión, inversión que ha traído beneficios evidentes y que ahorita podré mencionar. Entonces, se trata de una reforma constitucional.
El segundo punto y quizá podría ser más delicado en términos constitucionales, tiene que ver con que la autonomía, la independencia del regulador de telecomunicaciones fue pactada por el Estado Mexicano en el T-MEC con Estados Unidos y Canadá. En el capítulo 18 el parágrafo 18.17, particularmente la nota al pie número 14, dice que no solamente que debe ser el regulador independiente, sino para el caso mexicano señala con todas sus letras que en este caso la independencia se entiende como autonomía frente al Poder Ejecutivo. Esto no parecería ser consistente con cualquier intento de regresar las atribuciones a la Secretaría de Comunicaciones.
El tercer punto que muy brevemente referiré al dar pie al diálogo con ustedes, es que los logros del IFT son evidentes, tenemos más y mejores servicios, tenemos menores precios, incluso que los que teníamos en 2013 y mayor calidad, mayor velocidad en el internet en casa y en móvil; y esto ha permitido, por ejemplo, contender en la época dificilísima de la pandemia con las situaciones de tener que hacer trabajos desde casa, educación en casa, seguiremos comunicando, informando y conviviendo, incluso con otras familias y con otros amigos.
Por eso me parece que, aunque estamos abiertos a ese diálogo y esa revisión, si debe ser hecha con un escrupuloso e intelectualmente honesta actitud de revisión de aquello que efectivamente ha funcionado y, por supuesto, desde el IFT también reconoceremos los pendientes que tenemos en la materia.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro. Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches y muy buen año 2021.
ADOLFO CUEVAS: Igualmente para ti estimado Marco.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, hoy el Presidente de la República criticaba la actuación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque desde su punto de vista no ha servido de nada, porque continúan existiendo los monopolios. Yo te preguntaría, ¿se puede terminar con los monopolios de la noche a la mañana? Y, además, habla de que, pues son muy caros, son organismos que son burocráticos y que no han servido para nada. ¿Qué dirías a esas expresiones?
ADOLFO CUEVAS: No corresponden a la realidad de los hechos. Asumimos con total respeto las observaciones, comentarios, opiniones de ciudadano Presidente; pero en el caso concreto no corresponden claramente con los hechos.
¿Cuáles son los hechos? Teníamos, no monopolios, sino importantes niveles de concentración en varios mercados de telecomunicaciones hacia 2013 y que en todos los casos han visto una reducción relevante. Te cito el caso de telefonía fija, por ejemplo, donde tenía más de 70% de la línea empresa Telmex y hoy tiene poco más de 50%.
Incluso en el caso de la residenciales, porque también están las de negocio, las residenciales su participación incluso ha pasado de más de 70% a menos de 50%. Telefonía móvil Telcel tenía una participación de 73% y hoy la tiene ligeramente arriba de 60%.
Ha cambiado mucho, ha crecido, por ejemplo, la inversión y esto ha propiciado un mejor entorno de competencia del que todos somos testigos. Tenemos datos y podemos amablemente compartidos al Ejecutivo Federal o a las instancias que él decida que deben analizarlos.
Se muestra, por ejemplo, que los ahorros, todos generados por la reforma constitucional en estos siete años ascienden aproximadamente a 500 mil millones de pesos, 500 mil millones de pesos, que los mexicanos, mexicanas han podido dejar de pagar respecto de los precios que se observaban en 2013; si esos precios hubieran seguido los mexicanos hubieran tenido que pagar en estos siete años 500 mil millones de pesos más a las empresas de telecomunicaciones. Eso no ha ocurrido, por el contrario, menores precios, pero mayor calidad, mayor velocidad de internet.
Y remato Marco con un dato que parece relevante a mi juicio. Por cada peso que le ha costado al Estado Mexicano el IFT, en esos siete años, poco más de 10 mil millones de pesos, nosotros hemos generado esos casi 500 mil millones de ahorros a los mexicanos, esto es entonces una tasa de 50 a uno de rentabilidad del Instituto. Casi nadie, más bien, dudo que cualquier otra área del gobierno de la economía, la autoridad pública, pueda mostrar resultados semejantes; que no se debe solamente al IFT, son producto del trabajo consensuado en la reforma de todos los actores sistema político, de todos los poderes.
El trabajo de estos siete años del Instituto, hemos dado la certeza, la confianza, las inversiones, hemos propiciado es el nivel de competencia que ha atraído estos beneficios palpables.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste. Adolfo, ¿cómo estás? Buen año.
ADOLFO CUEVAS: Igualmente para ti estimado José, todo lo mejor para ustedes.
JOSÉ YUSTE: Desde luego muchas gracias, igualmente. Y bueno, empezamos con ese tema. También algo que hay que comentar, Adolfo, que, si valdría la pena, son el tema de las concesiones. Hoy en día los concesionarios pues obviamente tienen reglas más claras, no dependería la concesión ya del gobierno en turno, depende de reglas claras que están en el Instituto. Cuéntanos un poco, porque esto pues ha funcionado igual para la apertura en telefonía, en televisión que en radio.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Con la reforma y la nueva ley se vieron reglas más claras para el otorgamiento de concesiones a través de procedimientos públicos y transparentes donde, si bien, el tema de pago financiero era relevante, no era el único a considerar. Y también y de manera aún más importante es el tema de la prórroga, de la renovación de las concesiones que ya no están sujetas en modo alguno al menor elemento de discrecionalidad de parte del regulador.
Todo se limita a observar que hayan cumplido con las obligaciones que tenían, que la hayan solicitado tiempo y que el Estado no tenga un interés demostrado y por escrito en hacer uso del espectro para un fin diverso.
Esto ha propiciado entonces un entorno de certeza a la inversión que ha traído estos beneficios. Todos recordamos lo difícil que era el internet hace siete años, nos quejamos de que no jalaban la redes, de que no podíamos descargar archivos. Hoy tenemos una de las redes 4G más amplias y más completas del mundo, cubre casi el 90% de la población; ni los Estados Unidos de América tienen esa penetración de 4G, ni la mayoría de los países europeos la tiene; la tenemos porque logramos convencer con la claridad que dio la reforma a una empresa AT&T a llegar a México a invertir y eso presiono a Telcel a invertir también y tenemos sendas y magníficas redes 4G, a través de las cuales, gozamos de un servicio de internet de altísima calidad.
Entonces, los beneficios son palpables, y lo mismo ocurrió en radiodifusión con la entrada de nuevas cadenas de televisión, más estaciones de radio, ya no sujetas a amiguismos, a mi caías bien, hiciste favores, hablaste bien de mí, en esos años; no, es estrictamente un concurso público en donde el interesado en el espectro oferta por él y lo lleva.
Esto ha cambiado dramáticamente la situación de la competencia de la pluralidad en México y creemos que la ruta correcta. No estamos ajenos a el análisis que se quiera hacer, pero sí pedimos que se haga basado en elementos objetivos y con toda la información disponible, y no partiendo de una petición de principio de tipo político que puede hacer nebuloso el análisis final de lo que es más conveniente al interés público y a los mexicanos.
MARICARMEN CORTÉS: Y además los acusa de que están, de los Comisionados, están casi casi cooptados por las grandes empresas, cuando el proceso de selección es un proceso de selección muy profesional. De hecho, hoy mismo, en esta incongruencia mandan los nombramientos de dos Comisionadas.
ADOLFO CUEVAS: Me quedo con la frase que utiliza el Presidente al designar estas dos nuevas Comisionadas. El habla de que el instituto ha actuado con profesionalismo y que ha servido México, eso aparece en la página tres del escrito de asignación fechado en diciembre pasado. Me quedo con esas palabras y estamos abiertos a ese diálogo con el Ejecutivo, con el Congreso, para buscar aquello que sea mejor a todos los mexicanos.
No estamos defendiendo una posición, no estamos defendiendo que las cosas no cambien, estamos defendiendo que se reconozca lo logrado por todos nosotros, por el sector privado, por la autoridad, por el Congreso, por el propio Ejecutivo. Eso es lo que estamos buscando que haya ese análisis racional que nos permita seguir avanzando; porque eso lo requiere México, México requiere esa transición a la economía digital para tener esa oportunidad de desarrollo.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Adolfo Cuevas, Presidente Interino, yo diría interanual del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias Adolfo por estar aquí con nosotros.
ADOLFO CUEVAS: Muy amables como siempre. Un abrazo ustedes, muy amables
MARCO ANTONIO MARES: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Milenio Noticias. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: Esta semana escuchamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador revivir esta propuesta, o al menos idea que había hecho ya planteada hace tiempo de eliminar o absorber, por parte del gobierno, a algunos organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como la Comisión Federal de Competencia Económica o el mismo Instituto de Acceso a la Información, el ahora INAI. Esto, al menos, lo alcanzaría…entre otros, por ejemplo, también, o el IFT, que pasaría, dice, a la SCT. Tenemos en línea al comisionado Javier Juárez Mojica, comisionado del INAI (SIC), a quien le agradezco que nos atienda esta tarde. Comisionado, ¿cómo está? Buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado Samuel, buenas tardes a ti y a todo el auditorio. Nada más, soy Comisionado del IFT.
SAMUEL CUERVO: Perdóneme, discúlpeme, del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es prácticamente el regulador de las telecomunicaciones en nuestro país. ¿Es posible, es factible una propuesta, así como la que ha hecho el Presidente López Obrador, o como una idea, al menos, que ha planteado él? ¿Se puede hacer algo así?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, Samuel, lo que yo…el primer comentario que te haría a eso es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene, por mandato constitucional, el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, o sea, todo lo que tiene que ver con telefonía móvil, el celular, telefonía fija, el acceso a Internet, radio y televisión, también es parte de nuestras atribuciones para regular. Y yo creo que, como servidores públicos en cumplimiento a ese mandato que nos ha dado la Constitución, pues te diría que es nuestra obligación decir, cuando consideramos que algo no va a contribuir a ese desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.
En este caso concreto, donde se plantea que la labor regulatoria del IFT sea transferida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una dependencia del Ejecutivo Federal, pues yo te diría que eso implica un retroceso de al menos unos 25 años, de ahí venimos. En la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 95 se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, como un órgano desconcentrado de la SCT, y aunque tenía autonomía técnica y operativa, pues el superior jerárquico seguía siendo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la SCT.
Ese diseño institucional se fue evolucionando, perfeccionando y, en el año 2013, con una reforma, hay que decirlo, de gran calado, de carácter constitucional es que se lleva al IFT a un grado de la propia constitución, o sea, a ser considerado como un órgano constitucionalmente autónomo. ¿Y para qué nos sirve? Yo te diría, Samuel, para qué nos sirve esa autonomía constitucional. Pues, creo que lo fundamental de esto es resolver, de manera independiente, todos los temas que nos tocan; resolver de manera independiente a los intereses económicos y políticos.
Es decir, las decisiones que tomamos en el IFT, se toman en cuenta considerando aspectos técnicos y el Estado de Derecho, por supuesto, la Constitución y las leyes y no cuestiones económicas, políticas o electorales. Creo que para eso es la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y todo encaminado a beneficiar al público, a los usuarios de las telecomunicaciones, a las audiencias de la radio y televisión. Y nada más para que tenga la audiencia una idea de lo que se ha logrado hasta ahora, Samuel, si me permites.
La inflación, por ejemplo, desde la creación del IFT en el 2013, la inflación acumulada ha sido de más del 30%. En su conjunto, las telecomunicaciones han tenido una reducción de precio de más del 27%. La telefonía móvil, que es la que más ha disminuido en precio, cayó en 43.9%, o sea, los servicios hoy son mucho más baratos, ya no pagamos ni roaming por servicio móvil ni larga distancia nacional. La larga distancia internacional ha caído en más de 40%; en fin, creo que hay una serie de medidas regulatorias de mayor competencia que han beneficiado a los usuarios, Samuel.
Se estima que los ahorros que ha tenido la sociedad mexicana con esta labor regulatoria del IFT, son de más de 540 mil millones de pesos. Eso, lo que quiere decir es que por cada peso que se invierte en el IFT, el beneficio para la sociedad es de aproximadamente 47 pesos, de ese tamaño es el impacto social que tiene la labor del IFT y estamos, al final de cuentas, para generar bienestar social, estimado Samuel.
SAMUEL CUERVO: Comisionado, sobre esto, más allá de los datos que me comenta, que son hechos finalmente de lo que se conseguido en este tiempo, para dar perspectiva un poco y que la gente entienda una equivalencia a la propuesta o planteamiento que se ha hecho. Que un órgano o que una Secretaría absorba a un órgano autónomo, que además ayuda a regularla, sería, además, aun con todo y cualquier cambio que se dé al marco legal, un conflicto de interés potencial, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que hay es que tenemos también…hay participantes del mercado que pertenecen al Ejecutivo, que pertenecen al gobierno. Nosotros, como reguladores independientes también del gobierno y de los intereses económicos, pues tenemos que ver…digamos que somos una especie de árbitro, Samuel, que tiene que ver que las reglas son acatadas por todos los participantes del sector. Y, ojo, aquí también hay que resaltar, somos una institución del Estado Mexicano, no quiere decir que no estamos en favor de que se cumplan las metas nacionales. Por ejemplo, esta meta muy ambiciosa de que todos los mexicanos tengan acceso a Internet en todo el país, en todo el territorio nacional, por supuesto que el IFT está para ver cuáles son las mejores maneras de cumplir con ese objetivo. Es una visión nacional en el que nosotros, al ser parte del Estado Mexicano, vamos a contribuir.
La cuestión es que eso se debe de hacer tomando las mejores decisiones técnicas y apegados al Estado de Derecho, a la Constitución y a las leyes. Hay una expresión que, si me permites decirla, resume muy bien esto, es, un organismo constitucionalmente autónomo no tiene subordinación, pero sí mucha coordinación y colaboración con los otros poderes.
SAMUEL CUERVA: Oiga, Comisionado, ahora también aprovechando la coyuntura, el IFT puede hacer un ejercicio de autocrítica o lo ha hecho constantemente, le pregunto sobre también las áreas de oportunidad que tienen, que deben o se pueden mejorar, dada la experiencia y los avances que hay a nivel mundial.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo hemos hecho, estimado Samuel. De hecho, si nos ponemos en perspectiva internacional, también señalarlo, en el último reporte del rastreador regulatorio, unos indicadores que evaluó ahí la Unión Internacional de Telecomunicaciones, decir que en México, el regulador, el IFT, pasó del lugar 62 al lugar 19. O sea, el regulador de México ha venido avanzando de manera positiva y avanzamos estos lugares.
Sin duda, hay áreas de oportunidad, cada vez nos esforzamos más para hacer más con menos. De hecho, señalarte que el presupuesto del IFT se ha reducido, desde su creación, aproximadamente, en términos reales, en un 38% con respecto al presupuesto que actualmente estamos gastando lo que cuesta el IFT. Tenemos proyectos muy ambiciosos de gobierno electrónico, en el Pleno del IFT, de hecho, ya a finales del año pasado instrumentamos la Firma Electrónica Avanzada, ya nuestras resoluciones podrán ser sin papel, completamente en formato digital.
Estamos implementando programas de Teletrabajo, en parte por esta emergencia sanitaria y para que los funcionarios, los servidores públicos del IFT no se trasladen a las oficinas y seguir laborando, hemos implementado acciones que nos llevan a…actualmente, de manera electrónica hacemos prácticamente el 97% de todos los trámites. Creemos que si institucionalizamos este esquema de teletrabajo ya de manera independiente a lo de la emergencia sanitaria por la pandemia, se podrían generar ahorros hasta por 50-60 millones de pesos al año, Samuel, por evitar renta de edificios, por ejemplo.
SAMUEL CUERVO: Es una medida de eficiencia, que así como los entes públicos están o deberían implementar también, ya se está haciendo en lo privado. Comisionado, es un tema todavía muy vasto y se nos termina el tiempo; pero ojalá más adelante podamos volver a platicar, si es que el tema siguiera sobre la mesa, además de lo que en particular ustedes están haciendo dentro de su ámbito. Le agradezco mucho, por lo pronto, comisionado Javier Juárez Mojica, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos haya atendido esta tarde.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, estimado Samuel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
La defensa de un regulador autónomo de las telecomunicaciones es la defensa del interés de los mexicanos (002/2021) (8/01/2021)
Ciudad de México a 8 de enero de 2021
LA DEFENSA DE UN REGULADOR AUTÓNOMO DE LAS TELECOMUNICACIONES
ES LA DEFENSA DEL INTERÉS DE LOS MEXICANOS
- Desde el IFT damos la bienvenida al debate que fortalezca las instituciones, pues somos un instituto transparente, que rinde cuentas y que acredita beneficios concretos para las y los mexicanos.
- La autonomía constitucional del IFT ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, sino generar beneficios puntuales para toda la población.
- En tan solo 7 años desde su creación, las diversas acciones regulatorias a cargo del IFT se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos. Esto significa, que por cada peso que se destina al Instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.
- Desaparecer o minar la autonomía de los Órganos Constitucionales Autónomos, como el IFT, es debilitar al Estado mexicano, su especialización y rigor técnico. Representa, además, un retroceso en la construcción de la democracia en nuestro país y vulnera los compromisos asumidos en el T-MEC.
La Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) son resultado de una demanda social de más de dos décadas para que la población tuviera acceso a un mayor número de medios de información, más y mejores servicios, así como un entorno de competencia y certidumbre en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
La autonomía constitucional de la que se dotó al IFT fue resultado de consensos entre distintos sectores, con el fin de perfeccionar el marco institucional y normativo existente, a partir de la experiencia adquirida de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Es también consecuente con las mejores prácticas internacionales y la recomendación de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) para asegurar una competencia justa y transparente en ambos sectores.
Desde el 2013, la autonomía constitucional del IFT ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, sino generar beneficios puntuales para toda la población.
Este diseño institucional ha dejado atrás la época de los trámites de “doble ventanilla”, el papel de juez y parte, y la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones para dar paso a la participación de nuevos competidores en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.
De esta manera, el IFT se ha consolidado como una institución no sólo independiente tanto de los órganos políticos como de los entes regulados, sino también especializada y profesional, capaz de emitir regulación de vanguardia sobre la base de disciplinas o racionalidades técnicas.
Es importante destacar que, desde su creación, el presupuesto del IFT ha mantenido una tendencia a la baja del 38.2% durante el periodo 2014-2020. Este año, ejercerá recursos por el orden de mil 510 millones de pesos. Mientras que, por la revisión y cobro de uso de frecuencias de espectro radioeléctrico, aprovechamientos y trámites, ingresó a la Tesorería de la Federación (TESOFE) más de 23 mil millones de pesos, de enero a septiembre de 2020.
En tan solo 7 años desde su creación, las diversas acciones regulatorias a cargo del IFT se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos. Esto significa que, por cada peso que se destina al Instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.
Tanto el ejercicio de su presupuesto como todas sus resoluciones, disposiciones técnicas y votos, incluso agenda de reuniones de Comisionados y directivos del Instituto, son públicas y están sujetas al escrutinio de los mexicanos. La transparencia y rendición de cuentas ha sido un eje rector en las acciones y decisiones del Instituto.
Algunos de los avances alcanzados a raíz de las disposiciones aplicadas por el Instituto son:
• Mejores precios en servicios:
ü De junio de 2013 a diciembre de 2020, el índice de precios de los servicios móviles tuvo una disminución del 43.9%.
ü Se reporta una reducción de la renta mensual de los planes de internet fijo, la cual oscila entre 119 y 270 pesos (por 2 y 5 Mbps). En contraste, con los 169 pesos y hasta 359 pesos (por 3 y 5 Mbps) de renta mensual que se pagaban por estos servicios en 2018.
ü Producto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), desaparecieron los cobros de las llamadas de larga distancia nacional y como resultado de estrategias de competencia de los operadores, se redujeron en 40% los de larga distancia internacional.
• Mayor acceso a servicios (penetración):
ü La penetración de banda ancha móvil se multiplicó más de tres veces, al pasar de 23 líneas por cada 100 habitantes en junio de 2013 a 76 líneas por cada 100 habitantes en junio de 2020.
ü A diciembre de 2019, 55 de cada 100 hogares cuentan con acceso a banda ancha fija.
ü De junio de 2013 a diciembre de 2019, aumentó 18 veces el porcentaje de accesos con velocidades de descarga mayores o iguales a 10 Megabits por segundo.
ü Hoy en día, la cobertura con redes 4G-LTE abarca zonas donde vive el 90.8% de la población y a junio de 2020, 80% del tráfico de datos de servicios móviles viajan a través de estas redes.
ü Gracias al apagón analógico y a la multiprogramación, las audiencias tienen acceso a mil 338 canales digitales de TV abierta, comparados con los 311 que existían al inicio de 2013.
• Generación de condiciones para la inversión en México:
ü Los operadores invirtieron 61 mil millones de pesos en 2013 y al cierre de 2019 esta cifra fue de 97 mil 632 millones de pesos.
• Mayor competencia:
ü Nueva cadena nacional de televisión.
ü Disminución de las participaciones de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones, por ejemplo, en banda ancha fija paso de una participación de mercado del 73% en junio de 2013 al 50%, en diciembre de 2019
ü De 2014 a 2018, el número de estaciones de radio en el país se incrementó 21.4%, al pasar de mil 516 a mil 841, gracias a la puesta en operación de 141 estaciones de uso comercial, 34 públicas, 95 sociales, 51 comunitarias y 4 indígenas.
ü Se han otorgado 402 concesiones no comerciales, para uso público, social, comunitario o indígena en telecomunicaciones y radiodifusión, con datos a diciembre de 2020, lo cual representa una mayor oferta de contenidos y servicios en el país.
• Empoderamiento de usuarios: Generación de múltiples herramientas como el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) y comparadores de tarifas que han sido galardonadas internacionalmente.
Estos resultados no solo dan cuenta de la evolución positiva de ambos sectores, sino que se traducen en beneficios directos para los mexicanos al contar con más y mejores servicios a menor costo.
Las telecomunicaciones y la radiodifusión son pilares para la recuperación económica en la actual crisis sanitaria. Un cambio de reglas en estos sectores y de la autoridad que las implementa, generaría incertidumbre y se perdería la oportunidad de aprovecharlas para impulsar el crecimiento y la recuperación económica del país.
Desaparecer o minar la autonomía de los Órganos Constitucionales Autónomos, como el IFT, es debilitar al Estado mexicano, su especialización y rigor técnico. Representa, además, un retroceso en la construcción de la democracia en nuestro país.
Adicionalmente, se debe considerar que cualquier cambio en este sentido implicaría reformas tanto a nivel constitucional como en el mismo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que la independencia del regulador de las telecomunicaciones fue pactada por el Estado Mexicano en su capítulo 18. Ahí se establece la autonomía que este órgano regulador debe tener frente al Poder Ejecutivo.
El acceso a internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son habilitadores de derechos fundamentales como la salud, educación, libertad de expresión, derecho a la información, derechos políticos y de asociación, por lo que resulta indispensable que la autoridad encargada de garantizarlos mantenga su fortaleza y autonomía en beneficio de los mexicanos.
En el IFT, como siempre, estamos dispuestos a tener un diálogo abierto, para hacer de ésta una mejor institución dentro del marco constitucional que le fue conferido. Damos la bienvenida a un ejercicio democrático que lleve a un análisis serio sobre la labor de este órgano regulador, en el que se reconozcan los avances logrados y se identifiquen las tareas en las que debemos reforzar las acciones regulatorias, siempre en beneficio de los usuarios.
-----------------------------------------------*************-----------------------------------------------------
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el órgano autónomo encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México, además de ejercer de forma exclusiva las facultades en materia de competencia económica en dichos sectores, de conformidad con el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013.
Coordinación General de Comunicación Social
Insurgentes Sur 1143 1er. Piso, Col. Nochebuena,
Benito Juárez. C.P. 03720
Tels. 55 50 15 40 00 ext. 4735, 2729 y 2038
Documentos para descargar
Temas relacionados
