Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Comisionado del IFT Mario Fromow a Darío Celis en En transición. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a platicar con el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Mario Fromow, sobre esta propuesta de López Obrador. ¿Cómo estás? Muy buenas noches, Mario.

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Un gusto estar contigo estimado Darío, y con tu auditorio, a tus órdenes.

DARÍO CELIS: Gracias, Mario, igualmente. Pues, ¿qué opinión les merece esta insistencia del presidente? Parece que va en serio. Aquí el punto es, pues se va a desarticular todo lo que se ha avanzado en materia de telecomunicaciones. Estamos hablando de un mercado que genera más de 6 mil millones de dólares, entre inversiones y todo lo que hay alrededor de esta industria. ¿Quién lo va a administrar ahora, supuestamente?

MARIO FROMOW: Qué tal, un gusto. Mira, sí, nosotros consideramos que por lo menos tendríamos un retroceso de 25 años, sería regresar a un esquema que ya estuvo vigente en México, cuando se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones en 1995. Y creo que en México es lamentable que estemos en este debate, en este momento, cuando en otros países la tendencia es a dar certidumbre a las inversiones. Hay que recordar que estamos en un mundo globalizado y que actualmente México compite con otros países para atraer inversiones a estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusión que son intensivos en capital, y que son la piedra angular para las nuevas tecnologías, cuestiones como las redes 5G, Inteligencia Artificial, el Big Data o los datos masivos, todo lo que tiene que ver con ciberseguridad.
La mayoría de los países están viendo cómo implementan estas cuestiones en los servicios que les dan a sus ciudadanos, el gobierno, en cuestiones de educación, en cuestiones de salud, en cuestiones de seguridad y, desafortunadamente, nosotros estamos iniciando una nueva discusión de si el regulador debe de ser o no autónomo constitucionalmente, cuando está demostrado que es la mejor práctica internacional y México ha dado resultados desde la Reforma Constitucional de 2013 en este campo, y es ejemplo en muchos organismos, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de lo que debe de ser actualmente la política de telecomunicaciones de un país.

Es decir, una entidad que tenga que ver con la política pública, en este caso, en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otra entidad que tiene que ver con la regulación y que ésta entidad debe de ser autónoma y, si es a nivel constitucional, mejor, porque esto demuestra que se garantiza que la toma de decisiones está basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a cualquier interés económico y político, lo que permite trascender gobiernos y presiones de agentes económicos, en beneficio de la población en general.

Y en México tenemos datos rotundos de que esta Reforma Constitucional y el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido logros importantes.

Hay que reconocer que esto fue gracias también a que el Congreso así lo diseñó, a propuesta del Ejecutivo Federal. Y actualmente tenemos un diseño institucional muy sólido y que es ejemplo a nivel internacional y esto da certeza a las inversiones.

Lo que tenemos que hacer es dar certeza para que aquellos mexicanos que no tienen actualmente servicios, los tengan. Evitar que se sigan ampliando las brechas que tenemos, inclusive a nivel nacional o a nivel regional en México; pero también las brechas que tenemos con otros países, inclusive, de un nivel económico similar al nuestro, ya no digamos con países que están avanzados.

DARÍO CELIS: Ese va a ser el tema, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te apreciamos mucho estos minutos, ojalá tengamos oportunidad de ampliar todavía más el tema sobre los tratados internacionales que México estaría incumpliendo. Por lo pronto, muchas gracias, buenas noches.

MARIO FROMOW: A tus órdenes, un gusto estar contigo y con tu auditorio.

DARÍO CELIS: Igualmente, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Lista Diaria de Notificaciones 8 de enero de 2021

 Fecha de Notificación: 08 January 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Enfoque Noticias. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Como ya hemos visto, ayer y hoy el presidente López Obrador ha profundizado sus dichos sobre los organismos autónomos, particularmente contra el IFT, contra la Comisión Federal de Competencia Económica, ahora también contra el Instituto de transparencia, también ha hablado de él, dice que se va a abrir un debate y que será el Congreso, muy posiblemente se presente una iniciativa al respecto.

Vamos a hablar de todo esto, Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por estar con nosotros, Javier.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Hola Mario, buenos días, un saludo a ti y a todo el auditorio, y el contrario, gracias a ti por abrirnos este espacio.

MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues se abre, el presidente abre un debate sobre la pertinencia de continuar con el modelo de organismos autónomos, como lo es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro, ayer lo mencionó, y yo creo que son debates sin duda pertinentes, hay que hablar sobre estos temas, yo pondría en primer lugar el hecho de que este esquema que está proponiendo, pues de ahí venimos, antes de que se llevara a cabo esta apertura a la competencia y a las inversiones privadas en el sector de las telecomunicaciones, pues hubo un tiempo incluso donde las telecomunicaciones eran provistas por el estado, se abre a principios de los noventas a la inversión privada, hemos visto cómo los servicios han mejorado, hay una mayor diversidad, etcétera, originalmente el regulador dependía, era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, fue una ley federal de telecomunicaciones del 95.

Los avances, si bien se intentó hacer algo, yo de hecho te comento, yo estuve en la Cofetel desde el 99, toda mi carrera ha sido en el servicio público, los avances fueron sumamente lentos, y después se hace, digamos, un rediseño institucional con la Reforma Constitucional del año 2013 para darle una mayor autonomía al Instituto Federal de Telecomunicaciones, igualmente a la Comisión Federal de Competencia Económica, y con ese diseño, nuevo diseño institucional, pues hemos podido ver los resultados. Creo que se ha intensificado, al menos hablando yo por lo que me toca, la parte de telecomunicaciones, ha habido una competencia más intensa que ha beneficiado a los usuarios y a las audiencias, Mario.

Mira, nada más para que te des una idea, del 2013 al 2020 los servicios móviles han bajado en 43.9%, casi 44, cuando la inflación ha subido casi más del 30%. Como tú sabes, se implementaron medidas para eliminar la larga distancia nacional, tampoco pagamos ya roaming, todo esto gracias a la competencia, los servicios han aumentado en banda ancha móvil, el acceso a Internet móvil, se ha más que triplicado, pasamos de tener 23 líneas por cada 100 habitantes a hoy tener ya 74 líneas por cada 100 habitantes.

La cobertura de redes 4G, que son las más avanzadas hasta ahora, estamos hablando que abarcan el 90, más de 90% de las zonas donde vive la población, y el 76% del tráfico de datos de Internet móvil van por estas redes, esos porcentajes son incluso superiores a países europeos, nada más para ponerlo en contexto.

Entonces creo que los resultados de esta Reforma donde se le da autonomía constitucional al IFT ahí están, eso ha dado certidumbre jurídica a las inversiones para resolver con cuestiones estrictamente técnicas y ajenas a cualquier interés económico o coyuntura política, creo que ese es el principal objetivo de tener este diseño institucional.

MARIO GONZÁLEZ: Sin embargo ayer lo decía el Presidente, se sigue contando con un jugador del sector muy poderoso, el Presidente se jacta, burlaba un poco de cómo, el eufemismo que se utiliza para hablar de actores preponderantes y no de francamente monopolios, dice que han estado alejados del pueblo. Tú nos dices: ha habido avances importantes, como es, sobre todo en materia de precios, creo que ha habido, la competencia en este sector específicamente ha sido positiva, Javier.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, de hecho creo que esta mayor cantidad de servicios, mayor calidad, disminución de precios, se debe en gran medida a la presión competitiva. A ver, el objetivo de la Reforma Constitucional de generar condiciones de competencia, de generar regulación asimétrica a los agentes económicos preponderantes, que no son monopolios, sino aquellos que ostentan poder sustancial de mercado, es generar un terreno de juego parejo, ese es el objetivo de la regulación.

Y nada más para darle un dato al auditorio que nos escucha, Mario, por ejemplo, en banda ancha fija, que es el servicio de Internet que llegar hasta nuestras casas, el agente económico preponderante en telecomunicaciones, que es Teléfonos de México y Telnor, ha pasado de tener una participación de mercado del 73 al 50%, o sea, sí ha habido una mayor participación de los otros agentes económicos, competidores en este mercado. O sea, y precisamente esa mayor presión competitiva es lo que nos permite ver estos resultados en materia de precios, calidad y penetración de los servicios.

MARIO GONZÁLEZ: Javier, cuéntanos, ¿qué pasaría si se vuelve al esquema anterior? ¿Cuál sería el efecto, digamos, en primera instancia, que se tendría sobre el mercado con una decisión de esta naturaleza? Es decir, que por ejemplo el IFT pase nuevamente a ser un órgano de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como ayer lo expuso el presidente López Obrador.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en principio yo lo que te diría, mi estimado Mario, es que estaríamos perdiendo esa autonomía técnica para tomar las decisiones, esa autonomía técnica y especialización. Hay cosas que ya no se recuerdan, pero fue el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya gozando de la autonomía constitucional, que llevó a cabo en el país la primera licitación de frecuencias de radio, la IFT-4. En aquella ocasión, Mario, la industria de la radio lanzó más de 40 mil spots en contra del IFT diciendo y tenía un slogan bien definido algo así como que el IFT oye, pero no escucha, no querían que se abriera a más competencia el sector de radiodifusión y que fuera a través de estas licitaciones públicas.

Recordemos que antes que se reformara, que se llevaran a cabo estas reformas, las licitaciones de radio y televisión eran otorgadas de manera discrecional por instancias del ejecutivo federal, el IFT ha implementado esto para que sea a través de reglas claras, en competencia quienes pueden tener acceso a una frecuencia comercial para radio y televisión.

El IFT también ejecutó, en este ejemplo de los más de 40 mil spots de radio a lo mejor un funcionario que está cuidando la imagen política para después aspirar otro cargo a lo mejor no llevaría a cabo, no tomaría este tipo de decisiones que deben ser estrictamente técnica.

El IFT también llevó acabo la primera licitación de televisión llevamos acabo las acciones para que se ejecutara el apagón analógico de televisión para transitar a la televisión digital terrestre y eso ha permitido que hoy medios tengamos en lugar de los 311 canales de televisión que había en el país en el año 2013 hoy tenemos mil 317 canales de programación en televisión abierta.

Esa capacidad de hecho es lo que ha permitido que se implementen programas como el Aprende en casa donde los contenidos de la Secretaría de Educación Pública están llegando hasta los hogares en medio de esta pandemia.

Otro ejemplo que tengo muy claro de que se logró solamente gracias a la autonomía técnica y que nos da la Constitución es la reducción en la banda de frecuencia modulada, en el cuadrante de frecuencia modulada, la reducción de 800 a 400khz eso permitía también una mayor competencia en la prestación del servicio de radio, eran temas donde no se avanzó en el pasado y que con autonomía constitucional ajena a cualquier interés económico o político se han podido avanzar todos estos temas.

MARIO GONZÁLEZ: Javier, ¿cómo está la situación ahorita? Parece que falta la elección de un miembro o ya están completos, cómo están las cosas.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí mira, la elección de los comisionados del IFT también esa es una cuestión que parte del propio artículo 28 constitucional tiene que pasar por un proceso ante actualmente son dos organismos constitucionales autónomos también, el INEGI y el Banco de México ellos hacen una convocatoria, uno tiene que presentar su curriculum, comprobantes de estudios, en fin, acreditar la experiencia en el sector.

Una vez que uno pase ese filtro curricular, se puede presentar hacer examen, examen que presenta la parte técnica, la parte jurídica económica y de competencia etcétera y se eligen las cinco calificaciones aprobatorias más altas para mandárselas al Presidente de la República de esos cinco integrantes de la lista el Presidente de la República elige a un comisionado o a una propuesta de comisionado para mandarla al Senado de la República y que sea el Senado el que al final de cuentas lo ratifica por una mayoría de dos terceras partes, ese es el procedimiento.

Está vacante la posición de comisionado que dejó el Comisionado Presidente, Gabriel Contreras desde marzo del 2020, y se va a liberar porque así está diseñado el IFT, se va a liberar la posición en marzo de 2021 del comisionado Mario Fromow, él ya concluye el periodo para el que fue designado, porque hay un diseño escalonado Mario precisamente para mantener, por decirlo de manera coloquial la memoria histórica del Instituto que no son los comisionados que se cambien a la vez, sino que se vayan cambiando de manera escalonada y estas dos propuestas de comisionadas ahora fue un diseño exclusivamente para mujeres para ir avanzando en este tema de la paridad de género que fueron enviadas el día de ayer, bueno, ayer se dio la noticia que fueron enviadas por el Presidente de la República para que el Senado en su caso lleve acabo esta votación y las ratifique, serían dos personas.

MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, veamos cómo, porque el debate ya está abierto, ya está puesto por parte del Presidente y seguramente como podemos interpretar habrá una iniciativa al respecto y que tendrá su respectivo proceso en el Legislativo, ya veremos.

Te agradezco mucho Javier por explicarnos esto y estaremos muy pendientes, gracias.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti por el espacio Mario y el Instituto Federal de Telecomunicaciones ahí estará para presentar sus argumentos.

MARIO GONZÁLEZ: Claro que sí, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

El 32% de los usuarios de internet móvil usan entre uno y 3 GB al mes, la mayoría en sistema prepago (Comunicado 01/2021) 05 de enero

 

Ciudad de México a 5 de enero de 2021

 

 

 

EL 32% DE LOS USUARIOS DE INTERNET MÓVIL

USAN ENTRE UNO Y 3 GB AL MES, LA MAYORÍA EN SISTEMA PREPAGO

  • De acuerdo con el Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, 78% de los usuarios de telefonía móvil señalaron tener acceso a datos móviles, lo cual muestra que el servicio de datos móviles es imprescindible en la vida diaria, para estar comunicados y como apoyo para que las personas sean más productivos.
  • El análisis destaca que, de los usuarios de Telefonía móvil que cuentan con acceso a datos móviles, 24% tiene un perfil de consumo de datos móviles bajo (hasta 1GB); 32% un perfil medio (más de 1 GB a 3 GB); 19% un perfil alto (más de 3 GB); y 3% cuenta con datos, pero no tiene conocimiento sobre su consumo de GB.
  • Entre los que cuentan con un perfil medio, 79% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $104 con una frecuencia promedio de 20 días; mientras que 20% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de 344 pesos.
  • Entre los usuarios que no tienen acceso a datos móviles, las principales razones son porque no le interesa/no lo necesita (31%); no sabe utilizar internet (23%); y porque tiene un teléfono móvil obsoleto (17%).
  • En un consumo simulado, los usuarios de telefonía móvil en México realizan un pago menor por llamadas, SMS y GB con respecto al promedio de países seleccionados de la OCDE.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el “Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, un análisis de la demanda de los usuarios y la oferta disponible del servicio de Telefonía móvil 2019”, en el que se da a conocer que, 78% de los usuarios de telefonía móvil señalaron tener acceso a datos móviles, lo cual, muestra que el servicio de datos móviles es imprescindible en la vida diaria, para estar comunicados y como apoyo para que las personas sean más productivos.

De este total de usuarios de telefonía móvil con acceso a internet, 24% tiene un perfil de consumo de datos móviles bajo (hasta 1GB); 32% un perfil medio (más de 1 GB a 3 GB); 19% un perfil alto (más de 3 GB); y 3% cuenta con datos, pero no tiene conocimiento sobre su consumo de GB.

En el documento se incluye el análisis del servicio de telefonía móvil segmentado por perfiles de consumo sobre la demanda (patrones de consumo referidos por los usuarios en las encuestas) versus la oferta (planes y tarifas disponibles para los usuarios), que permite dar un seguimiento periódico a la evolución de la demanda y oferta como un impacto a los usuarios ocasionado por el mercado y los precios.

Asimismo, el Reporte presenta un comparativo de la oferta de planes y tarifas con respecto a otros países de la OCDE para un determinado consumo simulado de número de llamadas, mensajes cortos (SMS) y los GB adquiridos por los usuarios para un determinado monto de recarga o renta mensual en términos de Paridad de Poder de Compra con respecto al dólar estadounidense (PPC/USD).

Con base en esta información, se definieron los siguientes perfiles de consumo de datos móviles:

Entre los resultados más relevantes por cada tipo de perfil de consumo que se estudian en el Reporte, se encuentran los siguientes:

Perfil sin acceso a datos móviles

     Representan 22% de los usuarios encuestados; de estos, 91% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y refieren recargar en promedio $66 con una frecuencia promedio de 20 días; mientras que, 7% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $229.

     Las principales razones por las cuales estos usuarios no tienen acceso a datos móviles son porque no le interesa/no lo necesita (31%); no sabe utilizar internet (23%); y porque tiene un teléfono móvil obsoleto (17%).

Perfil de consumo de datos móviles bajo (Hasta 1 GB)

     Representan 24% de los usuarios de los usuarios encuestados; de estos, 85% tienen contratado su servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $88 con una frecuencia promedio de 21 días; mientras que 14% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $304.

     En el aspecto internacional, para un consumo simulado de 100 llamadas, 140 SMS y 0.5 GB, tanto los usuarios de prepago como los de pospago en México, tendrían que realizar un monto de recarga/pago mensual menor con respecto al promedio de los países seleccionados de la OCDE.

Perfil de consumo de datos móviles alto (mayor a 3 GB)

     Representan 19% de los usuarios con acceso a datos móviles; de estos, 72% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $98 con una frecuencia promedio de 19 días; mientras que 26% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $461.

     En el aspecto internacional, para un consumo simulado de 300 llamadas, 225 SMS y 5 GB, los usuarios de prepago en México, tendrían que realizar un monto de recarga mayor con respecto al promedio de los países seleccionados de la OCDE, mientras que, para los usuarios de pospago el pago mensual es menor.

El “Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, un análisis de la demanda de los usuarios y la oferta disponible del servicio de Telefonía móvil 2019”, tomó como fuentes principales a las Encuestas a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, así como a los Reportes de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles, estos documentos se encuentran disponibles en la página de electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/portalusuarios#informes-reportes

 

 Fecha del Comunicado: 05 January 2021

XXV Extraordinaria del Pleno 18 de diciembre de 2020

Acuerdo

P/IFT/EXT/181220/47

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite orientación sobre términos y condiciones de la oferta vinculante propuesta por un potencial Comprador, en términos de la resolución emitida por el Pleno del Instituto mediante Acuerdo P/IFT/110319/122 y radicada en el expediente No. UCE/CNC-001-2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
18 December 2020

XXV Ordinaria del Pleno 16 de diciembre de 2020

Actas

P/IFT/161220/566

Descripción

Actas correspondientes a las XXII, XXIII y XXIV Sesiones Ordinarias, celebradas el 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2020, respectivamente.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Público
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/567

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la “Hoja de Ruta del Instituto Federal de Telecomunicaciones para el periodo 2021-2025”.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/161220/568

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los formatos que deberán utilizarse para realizar diversos trámites y servicios ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y se modifican los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Resolución

P/IFT/161220/569

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación a Televimex, S.A. de C.V., en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHCPA-TDT, en Campeche, Campeche.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/570

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y emite los Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación del Servicio de Televisión Restringida.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/161220/571

Descripción

Acuerdo modificatorio al Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de Ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/161220/572

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica las frecuencias 162.400 MHz, 162.425 MHz, 162.450 MHz, 162.475 MHz, 162.500 MHz, 162.525 MHz y 162.550 MHz como espectro protegido para la difusión de alertas tempranas.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/161220/573

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones establece las nuevas condiciones técnicas de operación de la banda de frecuencias 2400 - 2483.5 MHz, clasificada como espectro libre.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Acuerdo

P/IFT/161220/574

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina la descalificación de Promotora de Éxitos, S.A. de C.V. con número de Folio Único P9-520100, respecto de los Lotes 55, 56 y 119 de la Banda FM de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 191 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de frecuencia modulada y de 66 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de amplitud modulada, para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-4).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/575

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y expide los Lineamientos para el Registro de Radioenlaces Fijos en el Sistema Integral de Administración del Espectro Radioeléctrico, por parte de los Concesionarios del Servicio de Provisión de Capacidad para Radioenlaces Fijos.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Resolución

P/IFT/161220/576

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Comunidad Chatina de Rancho Viejo (Variante Zenzontepec), asentada en Rancho Viejo, Municipio de Santa Cruz Zenzontepec, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en Rancho Viejo, Municipio de Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca, así como una concesión única, ambas para uso social indígena.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/577

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la comunidad indígena Ejido Ignacio Allende, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en las localidades de Ejido Ignacio Allende, Álvaro Obregón, Estancia, y Francisco I. Madero Cortázar, municipio de Tenosique, Tabasco, así como una concesión única, ambas para uso social indígena.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/578

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Uekorheni, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en Huecorio, en el Municipio de Pátzcuaro, Michoacán, así como una concesión única, ambas para uso social indígena.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/579

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Xtrema Capulhuac, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en Capulhuac, Cabecera Municipal, Santiago Tianguistenco, Atizapán Santa Cruz y Almoloya del Río, Estado de México, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/580

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada para uso comercial, a favor de Emisora 1150, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Noveno, párrafo segundo por lo que hace a los efectos constitutivos que estima se dan a la anotación en el Registro Público de Concesiones.
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/581

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga un título de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital, así como un título de concesión única, ambos para uso comercial, a favor de Flores y Flores, S. en N.C. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/582

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a la C. Araceli Olvera Reyes un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/583

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Adin López Brindis un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/584

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Uriel Ortiz Canseco un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/585

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Jorge Fernando Cruz Treviño un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/586

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Rubén López Román un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/587

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Vicente González González un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/588

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. David Herrera Almeraya un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/589

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Josué Romero Salazar un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/590

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Ricardo Ángel Escoto un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/591

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Julio César Martínez García un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/592

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Comunicación por Fibra, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/593

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Internet en el Aire, S. de R.L. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/594

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Spot Uno, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/595

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Maysnet, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/596

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a BBSRed Corporativo, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/597

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a SNET Telecomunicaciones, S. de R.L. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/598

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Kongsberg Maritime México, S.A. de C.V. un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y un título de concesión única, ambos para uso privado, con propósitos de pruebas temporales de equipos.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/599

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Comunicaciones Lasquir, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión única para uso comercial otorgado el 18 de marzo de 2016, a favor de TVIN, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/600

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión única para uso comercial de la C. Lucía Armenta Guzmán.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/601

Descripción

Resolución mediante la cual Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, para uso comercial, otorgada a favor de Comband, S.A. de C.V. y otorga una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/602

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de treinta concesiones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones otorgadas a favor de Mega Cable, S.A. de C.V., en virtud de que dicha concesionaria es titular de una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/603

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de cuatro concesiones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones otorgadas a favor de Servicio y Equipo en Telefonía Internet y TV, S.A. de C.V., en virtud de que dicha concesionaria es titular de una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/604

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la reducción de cobertura del título de concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones otorgado el 1 de septiembre de 1998, a Telecomunicaciones de Cerritos, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/605

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Administración Portuaria Integral Puerto Vallarta, S.A. de C.V., Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/606

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, a favor del Gobierno del Estado de México, como resultado del cambio de oficio de bandas de frecuencias señalado en la “Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina de manera oficiosa el cambio de bandas de frecuencias al Gobierno del Estado de México”, con número de Acuerdo P/IFT/041219/837.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del Considerando Cuarto por no otorgamiento de concesión única, así como del Resolutivo Séptimo por lo que hace a los efectos de la anotación en el Registro Público de Concesiones.
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/607

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso público, a favor de la Fiscalía General de la República, como resultado del cambio de oficio de bandas de frecuencias señalado en la “Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina de manera oficiosa el cambio de bandas de frecuencias a la Fiscalía General de la República”, con número de Acuerdo P/IFT/041219/835.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/608

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, en el Estado de Guanajuato, Organismo Descentralizado de la Administración Pública Municipal, la modificación al título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del Espectro Radioeléctrico para uso público, que le fue otorgado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones el 4 de diciembre de 2017.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/609

Descripción

Acuerdo mediante el cual el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública el Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se emiten los formatos que podrán utilizarse para realizar diversos trámites y servicios en materia de competencia económica ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/610

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la presentación de una ampliación de controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
16 December 2020

Acuerdo

P/IFT/161220/611

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública de Integración del “Cuestionario sobre la banda de frecuencias 5925-7125 MHz".

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Resolución

P/IFT/161220/612

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión única para uso comercial de Cablevisión Red, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
16 December 2020

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- “Informe del EXPEDIENTE: 3S.21.2-23.002.19, relativo al procedimiento de la Revisión Bienal en Radiodifusión 2019, con motivo del cumplimiento a la ejecutoria dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo en revisión 751/2018, por el cual el Pleno del Instituto dejó insubsistente la Resolución de la Revisión Bienal en Radiodifusión 2017”.

Clasificación: Público

Asuntos Generales

Descripción

II.2.- “Dar cuenta de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley para el retiro de la infraestructura aérea y uso y aprovechamiento del subsuelo de la Ciudad de México”.

Clasificación: Público

Folio

2020-12-17-SP-1712-40

Temas tratados

Con representantes de Telecomunicaciones de México:

  • Banda C extendida.
De los agentes económicos
María del Rocío Mejía Flores
Directora General, Telecomunicaciones de México
Francisco Castro Cabrera
Director de la Red Troncal, Telecomunicaciones de México
Jorge Alberto Romo González
Director de la Red de Telecomunicaciones y MEXSAT, Telecomunicaciones de México
Rafael Balboa Bravo
Subdirector de Redes, Telecomunicaciones de México
Gilberto Velázquez Gómez
Subdirector de Operación de la Red de Comunicaciones, Telecomunicaciones de México
Efraín Rodrigo Oropeza Ortega
Telecomunicaciones de México
David Guerrero Rubio
Estrategia Digital Nacional, Presidencia de la Republica
Alejandro Islas López
Director General, Subsecretaría de Comunicaciones
Ángel Alger Estrada Turrubiates
Director General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, Subsecretaría de Comunicaciones
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Juan José Crispín Borbolla
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Merilyn Gómez Pozos
Coordinadora General de Vinculación Institucional
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General de la Coordinación Ejecutiva
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón
Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Elvira Desiree Solis Moreno
Directora General de la oficina de Presidencia
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Miguel Ángel Monroy Rodríguez
Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
David Tejeda Méndez
Dirección de Optimización en Radiocomunicaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Juan Pablo Rocha López
Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Roberto Carlos Castro Jaramillo
Director de Ingeniería y Tecnología de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Olmo Fabian Ramírez Soberanis
Director de Análisis Regulatorio y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Braian Fernández Osorio
Director de Vinculación Institucional de la Coordinadora General de Vinculación Institucional
Alberto Santiago Pineda
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Erika Vera Cetina
Directora de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Josue Marin Elizalde
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Martín Eduardo Fernández Torres
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Salvador Iván Osnaya Kwick
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Jhonatan López Samperio
Asesor de Presidencia
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
17 December 2020
17:12 - 18:28
Videoconferencia

Folio

2020-12-15-SP-1636-39

Temas tratados

Con representantes de Altán Redes:

  • Propuesta de conectividad.
De los agentes económicos
Salvador Álvarez Valdés
CEO, Altán Redes
Carlos Sánchez Arvelaez
COO, Altán Redes
Rafael Lira Oaxaca
CFO, Altán Redes
Gabriel Cejudo Funes
Vicepresidente Ejecutivo Comercial, Altán Redes
Yago Bazaco Palacios
Abogado General, Altán Redes
Gonzalo Alarcón Iturbide
Abogado Consultor, Altán Redes
Luis Fernando Peláez Espinosa
Asesor, AGON
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Juan José Crispín Borbolla
Coordinador Ejecutivo
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General de la Coordinación Ejecutiva
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael José López de Valle
Director General de Procedimientos de Competencia de la Unidad de Competencia Económica
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Erika Vera Cetina
Directora de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Josue Marin Elizalde
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Martín Eduardo Fernández Torres
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Salvador Iván Osnaya Kwick
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
15 December 2020
16:36 - 18:17
Videoconferencia

El IFT presenta el estudio “Evolución de la adopción y uso de las TIC en México 2015-2019” (Comunicado 112/2020) 31 de diciembre

 

Ciudad de México, a 31 de diciembre de 2020.

 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO “EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN Y USO DE LAS TIC EN MÉXICO 2015-2019”

 

  • A nivel nacional el incremento general en el uso del servicio de internet fue de 12.7 puntos porcentuales, al pasar de 57.4% en 2015 a 70.1% en 2019.
  • El documento muestra que, en el periodo reportado, el porcentaje de la población femenina que utilizó internet pasó de 54.6% a 68.6 por ciento, es decir un incremento de 14 puntos porcentuales.
  • Además, de 2017 a 2019, el porcentaje de personas que utilizaron internet en las zonas rurales creció 8.5 puntos porcentuales, al pasar de 39.2% en 2017 a 47.7% en 2019.
  • En el mismo periodo, se logró un crecimiento de 22 puntos porcentuales en el uso de teléfono móvil inteligente, al pasar de 52.7% a 74.7 en el mismo periodo.
  • Como efecto del apagón analógico, el porcentaje de hogares con televisor analógico presentó el mayor decremento de 2015 a 2019, el cual fue de 36.0 puntos porcentuales, al pasar de 69.8% a 33.8%; mientras que el porcentaje de hogares con televisión digital registró el mayor incremento, al pasar de 46.8% a 76.5 por ciento.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el estudio “Evolución de la adopción y uso de las TIC en México 2015-2019”, el cual presenta un análisis de la evolución y disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares y para la población de 6 años o más en México de 2015 al 2019.

El estudio muestra las tendencias en cuanto a cuáles son las TIC o servicios que cada vez están más presentes en los hogares mexicanos y aquellos que son menos usados, lo que podría explicarse por un tema de sustitución entre ellas, cambios en las preferencias de los usuarios o mejoras de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones.

Además, la información del estudio permite identificar el comportamiento de las razones de no disponibilidad y no uso de algunas TIC o servicios por parte de la población, con la intención de conocer cuál ha sido el principal obstáculo para ello; es decir, si predominan los motivos económicos, la falta de habilidades o la falta de necesidad de estas TIC. En el documento también se presenta un análisis para las zonas rurales y la población femenina a fin de identificar la brecha digital existente en este sector de la población a fin de aportar elementos para el diseño de políticas públicas orientadas a disminuir esta brecha.

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

 

·     El porcentaje de la población femenina que utilizó internet creció 14 puntos entre 2015 y 2019, al pasar de 54.6% a 68.6%. Por otro lado, a nivel nacional el incremento general del servicio fue de 12.7 puntos porcentuales, al pasar de 57.4% en 2015 a 70.1% en 2019.

·     En este mismo periodo aumentó 26.7 puntos porcentuales el número de usuarios de internet que lo utilizaron diario, al pasar de 59.9% a 86.6 por ciento.

·     En cuanto al nivel educativo, para el periodo de 2015 a 2019, el mayor crecimiento de uso de internet y teléfono móvil inteligente se observó en la población con secundaria, con un aumento de 15.3 puntos porcentuales en el uso de internet, al pasar de 60.9% en 2015, a 76.2% en 2019.

·     Asimismo, se logró un crecimiento de 22 puntos porcentuales en el uso de teléfono móvil inteligente, al pasar de 52.7% a 74.7 en el mismo periodo.

·     En las zonas rurales, el uso del teléfono móvil inteligente ha crecido más que el promedio nacional, ya que el porcentaje de personas de 6 años o más de las zonas rurales que lo utilizaron creció 11.1 puntos porcentuales de 2017 a 2019, al pasar de 37.0% a 48.1% (a nivel nacional creció 8.4 puntos porcentuales al pasar de 58.5% a 66.9% en este mismo periodo).

·     En cuanto al uso de las TIC por parte de la población de 6 años o más, se observa un posible cambio en las preferencias entre la computadora y el teléfono móvil inteligente, ya que en el periodo de 2015 a 2019 a nivel nacional, el porcentaje de personas que usaron computadora disminuyó 8.3 puntos porcentuales, al pasar de 51.3% a 43.0%; mientras que el porcentaje de las que usaron teléfono móvil inteligente aumentó 19.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.4% en 2015 a 66.9% en 2019.

·     Las mujeres de 6 años o más que usaron su teléfono móvil inteligente en el periodo de 2015 a 2019 aumentó 20.9 puntos porcentuales, al pasar de 45.5% a 66.4%; mientras que a nivel nacional este crecimiento fue de 19.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.4% en 2015 a 66.9% en 2019.

·     El porcentaje de hogares con televisor analógico presentó el mayor decremento de 2015 a 2019, el cual fue de 36 puntos porcentuales, al pasar de 69.8% a 33.8%; mientras que el porcentaje de hogares con televisión digital registró el mayor incremento, 29.7 puntos porcentuales, al pasar de 46.8% a 76.5% en el mismo periodo de tiempo. Lo anterior, se puede explicar en gran parte con el apagón analógico llevado a cabo a finales del año 2015. Teniendo este evento como referencia, en 2016 se dio la mayor reducción en el porcentaje de hogares con televisor analógico, toda vez que disminuyó 18.6 puntos porcentuales. Asimismo, en 2016 se presentó el mayor aumento anual en el porcentaje de hogares con televisor digital, con un incremento anual de 21.1 puntos porcentuales.

El estudio, cuyos datos provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realizan desde el año 2015 el IFT, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), está conformado por cuatro secciones:

 

1.       Evolución de la disponibilidad de las TIC y los servicios de telecomunicaciones en los hogares de México: presenta el análisis descriptivo de la evolución de la disponibilidad de las TIC y los servicios de telecomunicaciones en los hogares en México de 2015 a 2019. Las TIC que se analizan en esta sección son: radio, televisión, computadora, teléfono móvil y consola de videojuegos; mientras que los servicios analizados son: telefonía fija, internet, televisión de paga y los paquetes que incluyen estos servicios. Además, este análisis incluye las razones de no disponibilidad para las TIC o servicios de los que se tenga información, así como datos sobre las entidades con mayores o menores niveles de crecimiento de 2015 a 2018.

2.       Evolución del uso de las TIC de la población de 6 años o más en México: presenta el análisis descriptivo de la evolución del uso de las TIC en la población de 6 años o más en México de 2015 a 2019 dividido por uso de computadora, uso de teléfono móvil, uso de internet y actividades realizadas en línea. Así también, se incluyen datos sobre las entidades con mayores o menores niveles de crecimiento de 2015 a 2018.

3.       Análisis del uso y disponibilidad de las TIC para las zonas rurales: se muestra la evolución de la disponibilidad y uso de las TIC en los hogares y para la población de 6 años o más de las zonas rurales durante el periodo de 2017 a 2019, años en los que la ENDUTIH tiene representatividad a este nivel de desagregación.

4.       Análisis de los resultados del uso de las TIC para las mujeres y niñas en México: se muestran resultados con perspectiva de género con la finalidad de conocer la evolución del uso de las TIC de las mujeres o niñas de 6 años o más de 2015 a 2019.

 

De acuerdo con lo anterior, las TIC se encuentran cada vez más presentes en las actividades cotidianas de la población, en particular el internet y el teléfono móvil inteligente. Por lo cual será fundamental realizar acciones públicas y privadas con la finalidad de ampliar la cobertura y disponibilidad de las TIC a precios asequibles, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población.

El estudio “Evolución de la adopción y uso de las TIC en México 2015-2019” se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.ift.org.mx/estadisticas/evolucion-de-la-adopcion-y-el-uso-de-las-tic-en-mexico-2015-2019.

 

 Fecha del Comunicado: 31 December 2020

Indicadores de Mercado y la Economía Digital 2020

Comportamiento de los Indicadores de los Mercados Regulados 2020

 Fecha de publicación: 31/12/2020

La versión 2020 del documento de ”Comportamiento de los Indicadores de Mercado y la Economía Digital” incluye las métricas que se alinean a los objetivos y estrategias institucionales contenidos en la Hoja de Ruta del IFT vigente.

La evolución de los referidos indicadores presenta evidencia sobre el comportamiento de los mercados regulados durante el periodo comprendido entre 2015 y 2019, con el objetivo de proporcionar información sobre la evolución de los mercados que sea de utilidad para la toma de decisiones dentro del sector de las TyR y la economía digital.

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual