Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a El Heraldo Radio. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, pues la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró, y ya puso en firme esta propuesta de desaparecer a los organismos autónomos, no sabemos cuántos, pero se refirió a algunos en la conferencia matutina de la semana pasada, entre ellos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Más que desaparecerlos, que sí, en realidad sí busca desaparecerlos, busca que sean absorbidos por las dependencias federales que tienen relación con los sectores que, pues cubren estos organismos autónomos, el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente es todo el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, que dice el Presidente, pues lo puede hacer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como en su momento pasó con la Cofetel, que si bien tenía cierta independencia, pues estaba integrado a la SCT.
Para platicar de esto, del retroceso, como muchos analistas califican a esta propuesta del Presidente, en particular lo que tiene que ver con el IFT, y sobre todo, de los beneficios que ha tenido este Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir de su creación, saludo con mucho gusto en la línea telefónica a Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del IFT. Comisionado, muy buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Que tal, muy buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa.
MARIO MALDONADO: Pues está la propuesta del Presidente López Obrador con respecto al IFT, aunque creo que el viernes en la conferencia matutina le preguntaron en lo particular sobre este organismo, como que dijo bueno, pues si afecta el T-MEC, si tiene que haber cambio constitucional, vamos a revisar bien el tema y no vamos a ir en contra de las leyes y de los acuerdos que ya firmamos, a lo mejor se refirió en particular al IFT, y echar atrás a o sacarlo de esta absorción que quiere hacer de los organismos autónomos. Pero ¿cómo ven ahí en el IFT la propuesta?, y ¿qué ha hecho este organismo por las telecomunicaciones y la economía mexicana desde su creación?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, en el IFT estamos abiertos siempre al debate, todo el debate, o cualquier debate que ayude a fortalecer las instituciones y las capacidades regulatorias del Estado mexicano, sin embargo, nosotros vemos el actual modelo regulatorio como un modelo adecuado en términos generales.
Obviamente tenemos áreas que podrían estar sujetas a mejorar, y bueno, como tú lo mencionaste, el IFT, es el sucesor de la Cofetel, y la Cofetel estaba integrada al Gobierno Federal, no era independiente, era básicamente semidependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Y bueno, durante la época de la Cofetel, se generaron muchos problemas de politización de las decisiones, de doble ventanilla, de ventajas anticompetitivas a los operadores más grandes. Entonces, existían cuestiones, por ejemplo, de falta de concesiones para radio y televisión, de métodos claros de asignación de esas concesiones, entonces, se generaron muchos problemas en aquella época, y como resultado de esas experiencias, pues se creó el Ifetel con un gran acuerdo entre la industria del gobierno y diversos sectores que estuvieron de acuerdo en este tipo de esquemas regulatorios.
Y bueno, nosotros vemos la autonomía constitucional como la forma de garantizar que las decisiones del Ifetel estén basadas exclusivamente en especialización técnica, y que no sean decisiones políticas, ni basadas en presiones por parte de empresas grandes, que es lo que sucede cuando las decisiones son políticas. Y bueno.
MARIO MALDONADO: Sí, adelante, Comisionado.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Te menciono que, durante todo este tiempo, durante el 2013 que se creó el Ifetel, los servicios móviles han tenido una disminución muy importante de precios, por ejemplo, 43.9% de caída en precios de servicios móviles, y obviamente los paquetes de ahorita, por ejemplo, te dan cantidades gigas que son mucho mayores a los que te daban hace cinco años, hace siete años cuando se fundó el IFT.
La cobertura por ejemplo de redes 4G es prácticamente ya más de 90% de la población, el apagón analógico de la televisión, muy importante, es algo que se logró aquí en México en el 2015, y que, en muchos países de Latinoamérica, por ejemplo, apenas se está realizando. Y bueno, tenemos toda una serie de beneficios para la población.
Por ejemplo, nosotros en el IFT hemos calculado que cerca, por cada peso que el Estado gasta en la operación del IFT, el público recibe alrededor de 47 pesos, son beneficios para el público consumidor.
Entonces, tenemos situaciones, por ejemplo, la banda ancha fija, que se da básicamente cerca de 55% de la población ya tiene internet en sus casas, además de que cerca del 73% de la población ya tiene internet vía teléfono celular o vía un aparato móvil.
Entonces, nosotros estamos muy satisfechos por el desempeño del Instituto. Obviamente reconocemos que existen áreas de oportunidad o áreas de mejora, y bueno, estamos abiertos a cualquier tipo de discusión y de debate sobre el papel del Instituto. Siempre hemos sido transparentes, publicamos nuestras sesiones del Pleno, publicamos el audio y la transcripción de las discusiones, además de que somos transparentes en muchas formas, además de eso.
MARIO MALDONADO: Pues sí, hay transparencia en lo que tiene que ver con todas las secciones del IFT, vamos a ver qué sucede finalmente con la propuesta del Presidente. A mí me da la impresión, por lo que comentó el viernes, a pregunta expresa, con respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que podría sacarlo de esta intención de capturar a los organismos autónomos en las dependencias del Gobierno Federal.
Ojalá que así sea, porque si hay un organismo autónomo que ha funcionado bien y que ha dado resultados en términos directos al consumidor, pues él es el IFT, no quiere decir que el INAI, la Comisión Federal de Competencia no, pero el IFT sí ha sido muy tangible el beneficio que ha tenido para la población y los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Ojalá que no sea el caso del IFT, que por lo menos, es decir, el Presidente lo saque, ya sea porque afecta el T-MEC, la Constitución o lo que sea, pero que ha generado beneficios y lo estamos platicando.
Te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada, Ramiro Camacho, Comisionado del IFT, gracias y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, buenos días.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Mario Fromow a Imagen Radio. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Dice el Presidente que no son imprescindibles. No. Nada es imprescindible. Ni el Presidente. Como dice el refrán popular mexicano: se murió nuestro santo padre y la falta que nos ha hecho. No hay nada imprescindible. La vida es lo único imprescindible y si no, trascendemos a otro plano.
Bajo ese principio, el Presidente ha decidido cargar contra algunos organismos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ni siquiera, se sabe bien el nombre porque no es cierto que es para despreciarlos. Así como yo digo “Y cómo se llama ese güey” No. Aquí es que no se lo sabe.
Dice que, el Instituto Federal de las Telecomunicaciones, no sirve, que es muy caro, que lo podría tomar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que ya se va a llamar Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, pero entre más largo es un nombre más inútil, más inapropiada esa instancia.
Bajo esa premisa, el Presidente de la República ha decidido que se tiene que revisar la autonomía. Hay unas que es más difícil que otras, porque hay algunos como la Comisión Federal de Competencia Económica, que a mí no me gusta, pero de pronto hacen buen trabajo, o como el Instituto Federal de Telecomunicaciones que son constitucionalmente autónomos, como el Banco de México.
Entonces, al Presidente le ha dado por decir que el Instituto Federal de Telecomunicaciones es muy caro. Fiel a su costumbre, fiel a la costumbre que han tenido desde 2013 todos aquellos quienes han integrado el Pleno del IFT, no están hablando de entelequias, están hablando de datos concretos.
Y para platicar de este tema tengo a mi amigo Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones para hablar del tema. Mario, buenas noches.
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: ¿Qué tal? Buenas noches, querido David. Un gusto estar contigo como siempre y con tu auditorio. A tus órdenes.
DAVID PÁRAMO: Yo comenzaría preguntándote: ¿realmente son muy caros?
MARIO FROMOW: Te voy a dar dos datos, fíjate. Desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones nosotros hemos mantenido una tendencia a la baja en nuestro presupuesto, de 2014 a 2020 de 38.2% y este año vamos a ejercer mil 510 millones de pesos, digamos, en el mejor de los casos.
Y te doy un dato. Por la revisión y cobro de uso de frecuencias de espectro radioeléctrico, aprovechamientos y trámites, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ingresó a la Tesorería de la Federación más de 23 mil millones de pesos de enero a septiembre de 2020, solamente eso. Y otro dato importante.
DAVID PÁRAMO: O sea, para ponerlo muy sencillo, cuestan 1.50 y nada más de ese concepto trajeron 23 pesos.
MARIO FROMOW: Sí. Costamos más o menos el 6.5% del dato que te acabo de dar. Pero hay otro dato todavía más contundente. En los siete años que llevamos como Instituto Federal de Telecomunicaciones, nuestras acciones regulatorias se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de telecomunicaciones de nuestro país, de un poco más de 540 mil millones de pesos.
Esto significa que por cada peso que se destina al Instituto Federal de Telecomunicaciones para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficio a la sociedad mexicana.
DAVID PÁRAMO: O sea, caros no son. Al contrario, son súper rentables, ¿no?
MARIO FROMOW: Así es, y además somos creo que, sin exagerar, si no la más, sí una de las más transparentes instituciones que hay en México en cuanto a rendición de cuentas.
DAVID PÁRAMO: Yo no recuerdo un solo caso ni en la… Que mire que yo sigo todo o casi todo lo que puedo. Yo no recuerdo un solo caso donde se les haya acusado de corrupción. No recuerdo un solo caso que algún regulado diga que le están jugando chueco.
Pueden decir que no están de acuerdo con alguna frecuencia, pero nunca, en las épocas pasadas cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones dependía de la Secretaría de Hacienda -el modelo al que pretende volver el Presidente o uno parecido- en ese sí decía que les hacía trampa, que había favoritismos.
Yo no recuerdo un solo caso. Y mira que le estuve pensando. Un solo caso que los hayan acusado de parciales, de tener interés, de estar capturados, sino actúan con una visión a favor de los consumidores y eso ha sido el secreto de su éxito.
MARIO FROMOW: Exactamente. La autonomía constitucional que tenemos ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos, o presiones.
DAVID PÁRAMO: Y ahí te interrumpo y es claro, Mario. Cuando dependía la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el órgano que murió a partir de que nacieron ustedes, mucho dependía del carácter del secretario y de algunos subsecretarios impresentables.
MARIO FROMOW: Bueno, sí había esta situación que teníamos de la doble ventanilla y donde las decisiones del regulador desafortunadamente eran revisadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes...
DAVID PÁRAMO: Sí, y el que decidía cómo se jugaba era el secretario o el subsecretario.
MARIO FROMOW: Exactamente, es un esquema que si se implementa estaríamos regresando, mínimo, 25 años, y en contra de toda la mejor práctica internacional, que está demostrado que es mejor tener una entidad que tenga que ver con la política pública y otra entidad diferente que tenga que ver con la regulación.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque ustedes están concentrados, que ha sido su éxito -y yo lo he platicado todo el tiempo- a ustedes lo que les interesa es el interés del consumidor. Y ése no es necesariamente el interés del político.
MARIO FROMOW: Así es. Nosotros -todas las decisiones- somos un regulador que estamos definidos como de cuarta generación, de los más altos calificados, de los más altos a nivel mundial, es un orgullo.
Estamos en la posición 19. En 2013 estábamos en la posición 62, y lo que hacemos es que dentro de todas nuestras decisiones que tomamos, en el centro están los usuarios, las audiencias, y están basadas en cuestiones de objetivos sociales y económicos.
Es lo principal y como somos también la autoridad en competencia económica, todas las decisiones que tomamos es para beneficio de los usuarios y de las audiencias. Eso es nuestra razón de ser y es lo que hemos hecho. Además tenemos muchos reconocimientos internacionales.
DAVID PÁRAMO: Son considerado un órgano modelo en el mundo.
MARIO FROMOW: Así es, somos referencia para otras regiones, para otros países.
DAVID PÁRAMO: Hay otros países que dicen “Vamos a hacer un IFT” y nosotros estamos jugando a que lo queremos quitar.
MARIO FROMOW: Exactamente. Un ejemplo muy concreto, parte de lo que hizo Colombia recientemente y Argentina también va en ese sentido.
DAVID PÁRAMO: Pues Mario Fromow, te mando un abrazo y sigan haciendo lo que hacen, que lo hacen con excelencia.
MARIO FROMOW: Muchas gracias y como siempre un gusto hablar contigo y con tu auditorio. Y seguimos trabajando por México. Estamos abiertos al debate y a la rendición de cuentas. Nosotros presentamos un informe trimestral al Ejecutivo Federal y también al Congreso y tenemos un plan de trabajo anual que también es público.
Todo lo que hacemos lo rige un principio de rendición de cuentas y de transparencia. Estamos abiertos al debate.
DAVID PÁRAMO: Qué bueno, Mario y yo creo que va a prevalecer la razón. Te mando un abrazo con mucho cariño, amigo.
MARIO FROMOW: Muchas gracias. Un abrazo. Un gusto. Y un saludo para todos.
DAVID PÁRAMO: Gracias, que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Mario Fromow a El Heraldo TV. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
JAVIER SOLÓRZANO, CONDUCTOR: Bueno, este es un tema que hemos venido siguiendo de los institutos autónomos, pero nos hemos dedicado un poquitito más al IFT, al Ifetel. El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, insiste en su plan para desaparecer los órganos o institutos autónomos.
Hoy incluso adelantó el plan que va a seguir que, comenzarán con la revisión de los que dependen del Ejecutivo y posteriormente los que requieran modificaciones de ley incluidos los que están relacionados con el acuerdo comercial T-MEC, o sea va con todo, no le demos vuelta.
Hemos hablado del tema con Francisco Hernández Juárez, con Irene Levy, con Raúl Trejo, con mucha gente hemos hablado del tema y hoy le hemos pedido a Mario Fromow quién es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que estoy con usted y con nosotros para hablar del tema. Mario te saludo con gusto ¿cómo has estado?
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches estimado Javier un gusto de estar contigo y con tu auditorio a tus órdenes.
JAVIER SOLÓRZANO: Gracias Mario; no sé si pudiste ver la conversación o escuchar la conversación con Francisco Hernández Juárez con Irene Levy, primero dice Francisco Hernández Juárez, que le Instituto ha sido incapaz de ganarse su autonomía esa afirmación tajante ¿qué piensas Mario de ello?
MARIO FROMOW: Mira, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones le damos la bienvenida al debate que fortalezca a las instituciones, somos un Instituto transparente que rinde cuentas y que acredita beneficios concretos para los mexicanos y para las mexicanas.
Hay que decir que la autonomía constitucional del IFT ha sido un medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos opresiones y agentes económicos, como es el caso, sino generar beneficios puntuales para toda la población.
Te pongo un ejemplo que creo que es contundente; en tan sólo siete años las diversas acciones regulatorias a cargo de este Instituto se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos.
Esto significa que por cada peso que se destina al Instituto Federal de Telecomunicaciones para su operación la labor de este Órgano Constitucional Autónomo genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana y creo que eso nadie lo puede debatir.
JAVIER SOLÓRZANO: Oye Mario ¿qué piensas de los planteamientos del presidente y esta idea incluso de que pudiera formar parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes? Te lo pregunto no solamente como para ir en defensa del instituto, sino más bien, en términos estratégicos y en términos de país Mario ¿qué piensas?
MARIO FROMOW: Yo creo que hay que irnos a la historia de las telecomunicaciones de este país y regresar precisamente al tiempo que se está proponiendo. Decir que la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, pues fue resultado en una demanda social de más de dos décadas, para que la población tuviera acceso a un mayor número de medios de información más y mejores servicios de telecomunicaciones, con mejor calidad y mejores precios; así como propiciar un entorno de competencia y certidumbre en estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Hay un estudio de la OCDE de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos del 2012, que indican que la falta de competencia en el sector de telecomunicaciones en México tenía un efecto negativo en nuestra economía de alrededor de 25 mil millones de dólares, de esa magnitud estamos hablando y lo que se quiere es regresar a un esquema que teníamos hace 25 años.
Aquí la situación es que, las mejores prácticas internacionales en este momento indican que es mejor tener una entidad que esté enfocada a la política pública que en este caso sería la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y otra entidad que esté dedicada a la regulación qué es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que además somos la autoridad en competencia económica de estos sectores, esa es la mejor práctica internacional en este momento.
Y muchos países de diferentes partes del mundo, pero sobre todo de la región del continente americano, está siguiendo este modelo Colombia es uno de ellos; Argentina está dando algunos pasos en ese sentido, y es –digamos- el esquema a seguir, lo que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que se hizo con la Reforma Constitucional del 2013 está siendo referencia internacional como una mejor práctica.
JAVIER SOLÓRZANO: A ver, Mario, por último, déjame plantearte. Dentro de las críticas que hay es que se acabó beneficiando particularmente a la -diría Hernández Juárez- a la televisora hegemónica, no nos hagamos, Televisa. Y también que otros se vieron perjudicados. Entiendo por qué lo puede, eventualmente decir, Mario. Pero ¿tendríamos nosotros que cambiar algo del Ifetel? ¿Tendríamos que cambiar las cosas? Y te preguntaría para cerrar ¿qué piensas de toda esta idea presidencial de que los institutos autónomos desaparezcan o que sean, yo digo cooptados, otros hablan de integrados, a las dependencias oficiales?
MARIO FROMOW: Mira, la competencia en el sector de radiodifusión es palpable. Tenemos una nueva cadena nacional de televisión. Y gracias al apagón tecnológico que hizo posible el Instituto, y a la multiprogramación, las audiencias tienen acceso a mil 338 canales digitales de televisión abierta, cuando en 2013 eran únicamente 311. De eso estamos hablando. Lo que es un tema pendiente, yo creo que es el proyecto principal de esta administración, es el internet para todos, la cobertura social, la inclusión universal.
Ese es un tema pendiente, pero hay que decirlo, desde la ley de 1995 es responsabilidad del Gobierno Federal, del Ejecutivo Federal, y nosotros a raíz de la Reforma Constitucional de 2013 somos coadyuvantes de ello, y lo hemos hecho. La red mayorista, la red Altán, que ahora es el centro de esta política de internet para todos, es gracias a los trabajos que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y hay otros esfuerzos que ha hecho el Gobierno y es ahí donde se necesita un liderazgo y el Instituto lo va a apoyar, pero es un liderazgo del Gobierno Federal, porque tienen proyectos como estos que lleva la CFE, de Telecomunicaciones e Internet para Todos, también tienen reserva del Estado, satelital, tiene el Sistema MEXSAT, el Sistema Satelital Mexicano, se tiene la Red Troncal, que también es de Telecom y se tiene la red de fibra óptica de la CFE.
Pero falta un liderazgo, un liderazgo en el Gobierno Federal, que tome una posición decidida. Allí es donde deberíamos de trabajar a mi entender. Hay una deuda con los mexicanos en cuanto a llevar la cobertura social, pero hay que decirlo, las empresas se enfocan en mercados donde pueden recuperar sus inversiones.
Por eso la obligación de cobertura social, inclusión social, inclusión universal desde 1995. Y eso no se cambió en la ley de 2014, es responsabilidad del Ejecutivo Federal y ahí es donde creo que se debería de trabajar muy de la mano con el Instituto Federal de Telecomunicaciones para lograr saldar esta deuda social que tenemos con todos los mexicanos, sobre todo con las zonas rurales. Llevarle las telecomunicaciones a todos los mexicanos y que puedan beneficiarse de este servicio.
Y con esto de ejercer sus derechos humanos, como es el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a tener un gobierno eficiente también. Y en eso estamos trabajando y yo creo que es ahí en donde deberíamos enfocarnos, porque otros países este debate ya no lo tienen.
El debate de ellos es cómo van a meter las nuevas tecnologías, todo lo que es el sistema 5G, lo que es el Internet de las Cosas, el Blockchain, todo lo que viene con la Industria 4.0, o sea, la digitalización de la industria de todos los sectores económicos.
Eso es lo que están discutiendo en otros países. Y eso es lo que debemos discutir, porque si no México se va a quedar rezagado, va a haber una brecha muy amplia con otros países, inclusive de niveles socioeconómicos similares, pero, sobre todo, en las diferentes regiones de México se va a ampliar esta brecha, porque estamos perdiendo tiempo muy valioso en una discusión que ya está superada a nivel internacional.
JAVIER SOLÓRZANO: Es muy cierto esto, Mario. Oye, a ver, una muy breve reflexión. ¿Qué piensas de toda esta situación con los institutos autónomos? ¿Se aplica en términos del espíritu de lo que estás diciendo respecto a todos o qué alcanzas a apreciar?
MARIO FROMOW: Sí. Todos tienen una labor muy especial, muy específica. Y bueno, se hicieron para blindar a estos institutos de presiones económicas, de presiones políticas y que se enfocaran a cuestiones técnicas. No solamente en México, sino en todo el mundo, y por ejemplo en el caso de México, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fuimos reconocidos como un regulador de cuarta generación. Obtuvimos 90 puntos de 100.
Para ponerte un ejemplo, el regulador de Estados Unidos obtuvo 88.5, el de Canadá 85.5 y el de España, 85. Y somos reguladores -a partir de 85 puntos- que somos considerados de cuarta generación, porque ya integramos en nuestras decisiones objetivos de política económica y política social y vamos encaminados a la quinta generación que tiene que ver con regulación colaborativa, es decir, aquella regulación que es un diálogo incluyente, que ya lo hacemos, pero que abarca los diferentes sectores. O sea, hay cuestiones que no solamente tienen que ver con telecomunicaciones en este mundo actual, sino también, con otros sectores de la economía como puede ser el transporte, la salud, la educación, y eso es lo que se están enfocando los reguladores actualmente.
En México, gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones vamos en esa vía. Somos reconocidos como uno de los mejores reguladores a nivel mundia. Tenemos muchos reconocimientos en ese sentido y creo que eso le conviene a México y hay que explotarlo de forma efectiva.
JAVIER SOLÓRZANO: Te mando un saludo, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias.
MARIO FROMOW: Un placer. Y decir que nosotros trabajamos por los mexicanos y los resultados están ahí. Estamos abiertos a la transparencia y a la rendición de cuentas y bienvenido el debate para fortalecer a las instituciones en México.
JAVIER SOLÓRZANO: Pero un debate constructivo, ¿no? Estamos de acuerdo en eso, ¿no, Mario? Porque si llegas con la espada desenvainada está difícil, eh.
MARIO FROMOW: Está difícil, pero tenemos mucha información y tenemos muchos logros para convencer de que es importante la labor que ha hecho y que seguirá haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER SOLÓRZANO: Gracias, Mario. Buenas noches.
MARIO FROMOW: A tus órdenes, un gusto estar contigo, querido Javier y con tu auditorio. Buenas noches.
JAVIER SOLÓRZANO: Gracias, gracias de nuevo, Mario Fromow.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lineamientos para el registro de Radioenlaces Fijos en el Sistema Integral de Administración del Espectro Radioeléctrico, por parte de los Concesionarios que prestan el Servicio de Provisión de Capacidad para Radioenlaces Fijos
Temas relacionados
Acuerdo modificatorio al Acuerdo por el que el Pleno del IFT determina, por causa de fuerza mayor, la suspensión de plazos y términos de ley y sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales del Instituto (DOF – 28 de diciembre de 2020)
Objetivo
El Acuerdo pretende hacer las modificaciones necesarias al "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión" , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2020, a efecto atender las medidas establecidas por las autoridades competentes en la estrategia y planes hacia la nueva normalidad señaladas en el " Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias " , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 2020, así como su modificación de 15 de mayo siguiente, y en el " Sexto Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la ejecución del Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México y se crea el Comité de Monitoreo " , publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 354 Bis el 29 de mayo de 2020, a través de:
a) Considerar como días laborables los que se prevén en el “ Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de Sesiones Ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2021 y principios de 2022 ”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2020 y, por lo tanto, en dichos días continuarán su curso legal, los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos a cargo del Instituto que se exceptúan de la suspensión de plazos y términos.
b) Habilitar al Pleno del Instituto para sesionar en cualquier momento de las 24 horas del día en el período comprendido del 23 al 31 de diciembre de 2020 y del 1 al 7 de enero de 2021, preservando ante la situación sanitaria del país un ejercicio responsable de las funciones constitucional y legalmente encomendadas.
c) Prever que la Secretaría Técnica del Pleno y las Unidades Administrativas del Instituto, provean lo necesario para apoyar en todos los casos, la preparación y desarrollo de las sesiones del Pleno.
Con ello, el Instituto Federal de Telecomunicaciones atiende a lo dispuesto en la estrategia para transitar hacia una “nueva normalidad” , adoptada mediante el Acuerdo emitido por éste, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de julio de 2020, a efecto de mantener condiciones de distanciamiento social seguras, tanto para los particulares como para los servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y garantizar la continuidad de las funciones esenciales para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en condiciones de calidad, durante el período de contingencia.
Número de Acuerdo del Pleno
P/IFT/161220/571Sesión del Pleno en que fue aprobada
XXV Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada los días 16 y 17 de diciembre de 2020Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación
28 de Diciembre de 2020Vigencia
Del día 1 de julio de 2020 y hasta que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determine que ha concluido su vigencia mediante la emisión del Acuerdo correspondiente.
Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud calificó al brote del coronavirus (COVID-19), como una “pandemia” debido al significativo incremento de la cantidad de casos de personas infectadas y del número de países afectados por el mismo.
En México, el 18 de marzo del mismo año, el Gobierno Federal, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Secretaria de Salud, emitió el “ Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Mundo (COVID-19)” en el que informó que, en el país, hasta ese día, se habían confirmado más de 118 casos de COVID-19. [1]
El día 19 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General, en sesión extraordinaria [2] , reconoció al COVID-19 como una enfermedad grave y de atención prioritaria y, entre otros acuerdos, delegó a la Secretaría de Salud el establecimiento de las medidas necesarias para la prevención y control de la epidemia. En consecuencia, el 24 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), cuyo artículo Segundo precisó las medidas preventivas que los sectores público, privado y social deberían poner en práctica para mitigar los riesgos generados por el COVID-19, entre las que se encuentran suspender temporalmente las actividades que involucren la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas.
En consecuencia, y dado que en términos de los artículos 1o., párrafo tercero, y 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Mexicanos todas las autoridades están vinculadas a adoptar las medidas que resulten necesarias para proteger los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la salud de todas las personas, se ha tomado la determinación de emitir la presente medida regulatoria, exenta del proceso de consulta pública al que se refiere el artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la finalidad de prevenir la agravación de la situación de emergencia generada por el COVID-19, garantizando que tanto las personas trabajadoras del Instituto, como los representantes y trabajadores de los entes regulados por éste, eviten el contacto con otras personas, desplazamientos en espacios públicos y mantengan la sana distancia dictada por la Secretaría de Salud. Ello, en cabal cumplimiento de las excepciones al proceso de consulta pública previstas en el propio artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542359/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.03.18.pdf
[2] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590161&fecha=23/03/2020
El IFT presenta la segunda etapa de las cápsulas informativas ¿Cómo funciona? (Comunicado 03/2021) 18 de enero
Ciudad de México, a 18 de enero de 2021
EL IFT PRESENTA LA SEGUNDA ETAPA
DE LAS CÁPSULAS INFORMATIVAS ¿CÓMO FUNCIONA?
- En esta ocasión el público sabrá los diversos procesos que tienen las telecomunicaciones en emergencias; qué son y cómo se transmiten las señales de radio y televisión; cuáles son las características de los dispositivos de corto alcance y del universo que hay detrás de la geolocalización.
- Una de las cápsulas habla sobre Inteligencia Artificial con el objetivo de informar de las nuevas tendencias que se registran en el ecosistema de las telecomunicaciones.
- Estas acciones son parte del esfuerzo que el IFT realiza para promover la alfabetización digital.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la segunda etapa de las cápsulas informativas ¿Cómo Funciona?, videos cortos que tienen como objetivo dar seguimiento a la difusión de temas de interés para el público en general, tanto del sector de las telecomunicaciones como el de la radiodifusión.
En videos breves y con lenguaje sencillo, el auditorio se informará de cómo funcionan las telecomunicaciones en situaciones de emergencias; qué son y cómo se transmiten las señales de radio y televisión; cuáles son las características de los dispositivos de corto alcance y del universo que hay detrás de la geolocalización.
Asimismo, en esta temporada el Instituto diseñó cápsulas con temáticas que ya se utilizan en diversos procesos que tienen que ver con la vida diaria de las personas como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, en las que se explica el potencial que tienen en el análisis de datos e interconexión; así como la posibilidad de caminar en innovación tecnológica, nuevos modelos de negocios y una mejor calidad de vida para la población.
Es importante recordar que estas acciones son parte del esfuerzo que el IFT realiza para promover la alfabetización digital, que hoy es fundamental en todos los sectores productivos del país asi como para niños, niñas y jóvenes, que están expuestos a las nuevas tendencias en tecnología.
Las cápsulas se pueden consultar en el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/IFTmx y redes sociales del Instituto.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a El Heraldo Radio Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: Vamos con otros temas, Lupita.
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: El Presidente López Obrador anunció ayer en su conferencia que presentará una propuesta de reforma para integrar al Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y vamos a platicar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, precisamente pues sobre esto que ha planteado el Presidente el día de ayer. Qué tal, Adolfo, buenos días.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenos días, Lupita, un feliz año a ti, a Sergio, y a la orden de ustedes.
SERGIO SARMIENTO: Adolfo, cuéntanos, ¿es un simple gasto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, no aporta ningún beneficio a la sociedad?
ADOLFO CUEVAS: De ninguna manera, el Instituto visto estrictamente desde el punto de gasto es una inversión, más que un costo para el Estado Mexicano. Una inversión que ha permitido en siete años ahorros por alrededor de 500 mil millones de pesos a los mexicanos y esto ha resultado de la baja de precios, de la amplitud de servicio, de la mejoría en la calidad, todos somos testigos de la mejora en la velocidad de internet.
Estaba escuchando antes de entrar con ustedes al aire, que se hablaba de las conexiones que disponen los estudiantes, esto no se da de forma automática, supone la inversión en fibra óptica, en equipos de última tecnología y requiere una red 4G en todo esto que beneficie a los mexicanos y que se traduce en una utilidad social evidente. El IFT se encarga de esto y lo ha hecho bien Sergio, Lupita.
GUADALUPE JUÁREZ: Adolfo, el Presidente ha insistido esta mañana en la conferencia que bueno, que esto va a ser en beneficio para la mayoría de los ciudadanos, porque se nos estaban prácticamente engañando organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que los privados querían su propio gobierno, ¿ustedes sirven a los intereses particulares?
ADOLFO CUEVAS: En modo alguno, nosotros tenemos una función de servicio público y la honramos en un ejercicio autónomo de dicha autoridad pública conferida, y lo hacemos de manera transparente y abierta. Transparente y abierta como pocas autoridades públicas lo hacen en México y a las pruebas me remito, y a cualquier comparación contra cualquier otra instancia de gobierno centralizada o no, me someto.
Nosotros como autoridad pública no podemos pretender estar ajenos a cualquier escrutinio sobre cómo ejercemos la autoridad, cómo ejercemos el poder que nos fue conferido. En el tipo de una sociedad abierta de la que hablaba Karl Popper, pues no podemos ser ajenos a esa revisión del poder que nos fue conferido. Podemos demostrar con total transparencia, con independencia, fomentando esa competencia que está mejorando en México y que es la prueba mayor de que nos servimos a ningún interés particular, como sí puede refutarse que ocurría antes de la existencia del IFT y, además, creamos estos beneficios de índole social, de índole económica.
Te decía yo, los ahorros que resultan de la baja del precio, del aumento de calidades, la mejoría en el nivel de vida, cómo precisamente las telecomunicaciones han permitido contender a los mexicanos con el duro reto de la pandemia, nos mantenemos comunicados, nos mantenemos informados, nos mantenemos trabajando a distancia y eso en materia de telecomunicaciones que han sido debidamente conocidas por un órgano técnico independiente como es el IFT y que lo hace a la vista de todos y con absoluta transparencia.
Cualquiera que afirme en cualquier nivel de autoridad pública que el IFT no asume ese compromiso hurgando la autonomía y hurgando el servicio público, que presente las pruebas, de otra manera me parece que incurrimos en un peligroso uso de palabras que tienden a desacreditar instituciones que no son ajenas al Estado Mexicano, somos parte del Estado Mexicano como lo es la Presidencia de la República, como lo es el Congreso de la Unión y debemos ser respetados precisamente porque somos producto de una decisión constitucional, no somos un invento, no somos una ocurrencia, hemos ejercido y ahí están las pruebas de que lo hemos hecho bien.
SERGIO SARMIENTO: Adolfo, ¿hay riesgo si el IFT pasa a formar parte directamente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes?
ADOLFO CUEVAS: Sergio, pues sería un retroceso evidentemente, pero antes de eso déjame decirte que hay una problemática que yo he venido comentando, que tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el T-MEC, recientemente ratificado por México.
En el capítulo 18 exige que el regulador en telecomunicaciones sea independiente y también el propio capítulo 18 aclara en la nota a pie 14 que es parte del tratado, no es algo distinto del tratado, que en el caso de México que la independencia se entiende como una autonomía respecto del Poder Ejecutivo; la única forma en que esta autonomía clara, seriamente pueda ser entendida, es en el sentido en el que está actualmente.
Un órgano desconcentrado no es por definición legal autónomo respecto del Poder Ejecutivo, es parte de la administración centralizada, los órganos desconcentrados no tienen personalidad jurídica propia, de tal manera que incumpliría con el T-MEC una pretensión de ese tipo y además más allá de formas legales, implicaría otra vez regresar a una etapa ya superada y, ¿con qué me refiero? Déjame decirlo en 30 segundos.
Tenemos evidencia empírica de cómo se tomaban las decisiones cuando éstas estaban centralizadas en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se tomaban frecuentemente con cariz político y eso llevó a atrasos en el desarrollo tecnológico de México, llevó a una concentración enorme de poder en algunos agentes económicos que, con trabajo, pero con éxito, hemos venido revirtiendo en los últimos 10 años con el IFT.
Hay evidencia empírica de que no es lo mejor regresar a un esquema centralizado de toma de decisiones, sino, que éstas se hagan con criterios estrictamente técnicos, sin distingo y sin buscar beneficiar a nadie, sino solamente al interés público y a la sociedad.
SERGIO SARMIENTO: Bueno, pues yo quiero agradecerte, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el haber conversado con nosotros.
ADOLFO CUEVAS: Gracias, Sergio, gracias Lupita.
GUADALUPE JUÁREZ: Buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a Imagen Empresarial. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Bueno, que haya debate. Y justamente para hablar del asunto, está conmigo vía telefónica, y se lo agradezco mucho, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sóstenes, buenos días, gracias por tomar la llamada.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO IFT: Buenos días, Rodrigo, gracias por el espacio te saludo a ti y a tu auditorio.
RODRIGO PACHECO: Oye, pues lo obvio, Sóstenes, ¿qué reflexión te genera lo que ayer escuchamos de parte del Presidente? Sobre todo, porque, además, bueno, más tarde envió la propuesta, por cierto, de Comisionadas para integrarse al IFT, yo creo que no estaba necesariamente alineado, pero, ¿cuál es tu reflexión como Comisionado de este importante Instituto?
SÓSTENES DÍAZ: Mi reflexión es que recordemos que el arreglo institucional que está proponiendo, ya lo tuvimos en México en años pasados. Si recordamos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es fruto de la Reforma Constitucional de 2013, que a su vez fue presidida por la revisión que llevó a cabo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico del estado del sector de Telecomunicaciones que existía en ese entonces alrededor de entre 2000, digamos, y 2010.
En este sector, si recuerdas, la Cofetel era el órgano regulador, que a su vez dependía de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y lo que encontró la OCDE en aquel entonces, fue un sector con poco dinamismo, poco competitivo, con agentes que concentraban gran cantidad de poder de mercado, y recomendó justamente la creación de un regulador independiente que tuviera todas las facultades que tiene ahora el Instituto. Y a partir de 2013 se han observado resultados notablemente diferentes de los que teníamos antes de la Reforma Constitucional.
Entonces, es un arreglo institucional que ya lo hemos vivido, y que, desde mi punto de vista, no entregó los resultados necesarios para el país.
RODRIGO PACHECO: Claro, y esto que mencionas es bien importante, recuerdo justamente a la Cofetel, que era el antecesor del IFT, cuando dependía, justamente estaba bajo el paraguas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y si bien, siempre tenía un papel valioso alguno de sus Comisionados, no es un asunto sencillo, por supuesto que le toca mediar al IFT, son jugadores enormes en televisión, en telecomunicaciones, etcétera, y pues sí, era una realidad muy distinta.
Y si vemos, por ejemplo, hoy lo comentaba más temprano, si vemos cómo han evolucionado los precios de las telecomunicaciones en México, o justamente el que hoy haya una oferta de televisión abierta más potente, ahí está Imagen Televisión en un proceso transparente, etcétera, pues hay muchos beneficios, ya no digamos de cara a una visión regulatoria de la OCDE, etcétera, sino lo importante, de cara al consumidor y lo que experimentamos de manera cotidiana.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, es muy importante lo que mencionas, cuando se creó el Instituto se le dieron también todas estas herramientas que no tenía la Cofetel anteriormente, lo que ha permitido que las decisiones regulatorias que se han tomado, se traduzcan en beneficios al consumidor final, por ejemplo, una disminución en los precios del 43.9%, un incremento notable en los accesos de internet, tanto de banda ancha fija como de banda ancha móvil.
Por darte un dato, en 2013 teníamos 27.4 millones de líneas de banda ancha móvil, y a finales de 2019 y principios del 2020 teníamos 97.4 millones de líneas, ¿esto cómo se logró? Pues justamente a través de promover la competencia, y trajo una reducción de precios y la reducción de precios hizo más asequibles los servicios y ahora más mexicanos pueden contar con servicios de telecomunicaciones.
Como bien mencionas, se llevó a cabo también la transición a la televisión digital, lo cual benefició tanto en el sector de televisión, porque podemos tener mayores canales, mayor número de canales, pero liberó los 90 MHz de la banda de 700, que es la que ahora tiene la Red Compartida, y con lo cual se está apoyando el programa de cobertura universal de la presente administración.
Entonces, son muchas decisiones regulatorias que se han tomado, muy complejas todas ellas, y que han permitido que en el sector se promueva una mayor competencia, tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión.
RODRIGO PACHECO: Ahora, otra de las críticas que mencionó el Presidente, bueno, estaba viendo el presupuesto del IFT para 2021, se contemplan mil 510 millones de pesos, que pues suena mucho dinero evidentemente, si uno no toma en cuenta el conjunto de lo que se gasta México en tantas cosas, digamos, en el propio presupuesto de muchas secretarías, etcétera, y sobre todo veía que de servicios personales, es decir, de lo que dijo él que no se tocaría, son 939 millones de pesos, luego vienen servicios generales 521 millones de pesos, y teóricamente en esos márgenes habría ahorros que puede sonar a mucho dinero, pero que en realidad no sería tanto. Pero preguntarte algo que señalaba el Presidente que era uno de los ejes de su molestia, y es el tema de los salarios, sobre todo, de los puestos más altos.
Por ejemplo, ¿cuál es tu formación? Porque me parece que es una formación, en general, no sólo de los Comisionados, sino de los distintos investigadores, y los distintos componentes del organigrama, muy especializados, con conocimiento, como ya decías, muy técnico, y, además, digamos, perfiles no necesariamente sencillos de encontrar porque tienen que tener mucha solvencia jurídica en términos del entendimiento, y, por otro lado, evidentemente técnica, particularmente en el IFT. ¿En el caso tuyo cómo es tu formación?
SÓSTENES DÍAZ: Yo soy economista de carrera y también tengo una maestría en economía en el Colegio de México, y creo que es muy importante lo que mencionas, porque en el caso del Instituto como de la Comisión Federal de Competencia Económica, para poder llegar al puesto de Comisionado tienes que pasar por un proceso de selección que llevan a cabo instituciones ajenas al Instituto, en este caso el Banco de México y el INEGI, quienes entre todo el proceso revisan tus antecedentes curriculares, aplican un examen general de conocimientos, después de aplicar ese examen de conocimientos seleccionan a los candidatos, los candidatos van al Presidente de la República, el Presidente de la República elige a un candidato, lo manda al Senado, y todavía tienes que pasar por la revisión en el Senado. Entonces, es un complejo bastante complejo para poder llegar a ser Comisionado.
También, en el caso del resto del personal, tenemos un Servicio Profesional de Carrera, donde pues tienes que acreditar los conocimientos necesarios y creo que está a la vista lo que se ha hecho, está a la vista la formación de la gente que compone el Instituto, de los titulares de unidad, de los directores generales, son gente bastante profesional, y pues es así como se compone el Instituto, con perfiles estrictamente técnicos.
RODRIGO PACHECO: Claro, y escuchar esto que menciona el Presidente de que algunos se ampararon y tiene sueldos superiores a los que gana el propio Presidente de la República, cuando lo ves, lo escuchas, ¿qué reflexión te merece esto?
SÓSTENES DÍAZ: Cuando fue el tema de la reducción de salarios, algunos trabajadores decidieron promover amparos individuales, otros no, en mi caso yo no promoví un amparo individual, lo que sí fue que cuando se dio la reducción al presupuesto del Instituto, pues nosotros consideramos que iba a afectar a las labores esenciales del mismo, es decir, no solamente es importante pagar salarios, sino tener los recursos necesarios para llevar a cabo todo el resto de estudios que nos permiten regular el sector.
Por ejemplo, necesitamos elaborar modelos de costos, necesitamos tener bases de datos, entre otras cosas, con lo cual, consideramos que esa reducción del presupuesto afectaba esas labores esenciales del Instituto, y promovimos un amparo como institución. Ese amparo yo lo voté a favor y creo que estamos actuando, en consecuencia, de defender lo que son las labores centrales que le corresponden a la institución.
RODRIGO PACHECO: Sin duda, Sóstenes, por último, preguntarte brevemente porque me queda poco tiempo, pero, ¿cuáles son los, digamos, recursos jurídicos que tiene el IFT? Entendiendo además que no sería sencillo necesariamente, aunque lo aprobara la Cámara de Diputados, tiene que ir al Senado y luego a los congresos locales, tengo entendido.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, lo que se plantea está planteándose, requería de una Reforma Constitucional que quiere decir que se modifique por las tres cuartas partes de tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, y después por la mayoría de los congresos de los estados, entonces, si ese camino se recorre, pues ya se tendría un nuevo arreglo institucional que habríamos decidido como país, y en ese caso, pues ya hay, desde mi punto de vista, el Instituto no tendría ningún recurso jurídico.
RODRIGO PACHECO: Por supuesto, que se ve complicado en términos de los números, digamos, que tiene Morena y sus aliados, pero bueno, pues ahí está el asunto. Te agradezco realmente mucho, y bueno, continuaremos esta discusión porque pues es un asunto que se debe debatir a profundidad, muchas gracias.
SÓSTENES DÍAZ: Gracias a ti.
RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a En los Tiempos de la Radio. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bien y vamos a platicar con el doctor Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor muchas gracias por recibir la llamada, buen día.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buen día Mario, un gusto saludarlo a usted y a su auditorio.
ÓSCAR MARIO BETETA: Igual. Bueno, preocupa, preocupa, y ya lo dijo hoy el Presidente de la República en su mañanera que se busque desaparecer a estos órganos autónomos, que, para muchos, han sido pilar, dicen, de la democracia, incluso, y orgullo de México frente al mundo. Se habla del Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros, también de la Comisión Federal de Competencia, del INAI, etcétera. Doctor, su opinión.
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias Óscar Mario. Lo primero es recordar que este ha sido un anuncio, no tenemos detalles de cómo sería esta propuesta. De cualquier forma hay que recordar por qué existen estos organismos autónomos, y específicamente, por qué el IFT es un organismo autónomo y es que es resultado de este reclamo social alrededor del mundo y que en México también se dio para asegurar que los beneficios a los usuarios llegaran y evitar cualquier riesgo en la toma de decisiones, cualquier sesgo político, económico, empresarial, en esta toma de decisiones que antes estaban concentradas en un único poder y que el regulador de los sectores de telecomunicaciones, que en este caso podría ser, como era antes, el Ejecutivo Federal, no fungiera como juez y parte.
Este nuevo resultado, como bien lo menciona, lo que ha generado son ahorros, desde que existe el Instituto por 500 mil millones de pesos para los consumidores. Estamos hablando, 500 mil millones de pesos lo que se han ahorrado los mexicanos en materia de tarifas de telecomunicaciones, en materia de precios de celulares, y, obviamente, en mejores servicios, imagínate la pandemia, si no tuviéramos internet, si no tuviéramos celular, si no tuviéramos la televisión digital para darle clases a 30 millones de alumnos; todo esto se ha logrado en el periodo del Instituto.
ÓSCAR MARIO BETETA: Ahí, por ejemplo, ¿cuál es la función del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
ARTURO ROBLES ROVALO: El Instituto tiene la función de vigilar que exista competencia, que haya piso parejo y que los precios estén acorde a los costos que éstos representan y no a un tema de monopolios, de competencia. Y esto lo que ha logrado es que ya han llegado más empresas, que haya más empresas en el mercado, hay más empresas de banda ancha y más empresas de internet.
Ahora todo mundo conocemos todos los días todas las ofertas que no llegan para cambiarnos de compañía, para cambiarnos de televisión de paga. Esto ha hecho que se reduzca en 40% los precios, que ya no haya tarifas de larga distancia, que el roaming internacional haya bajado y esto representa 500 mil millones de pesos para los mexicanos en el tiempo que ha existido el Instituto.
También ahora tenemos más televisiones, más radio, tenemos más voces en la radio, más voces en la televisión, tenemos más acceso a banda ancha y todo esto se ha conseguido gracias a un modelo de autonomía que, recordaremos hace 20 años no estaba. Hace 20 años seguía concentrado en un solo poder y en este tiempo no hubo nuevas concesiones de televisión, nuevas concesiones de radio, inclusive en la Ciudad de México ahora tenemos el doble de estaciones y gracias a eso tenemos programas como el tuyo.
ÓSCAR MARIO BETETA: Y es por concurso.
ARTURO ROBLES ROVALO: Es por concurso, no hay discrecionalidad en este tema, se quitó toda esta parte de sesgos políticos, se quitó toda esta parte de sesgos económicos o del tamaño de las empresas o qué podrían ofrecer para ciertos programas sociales o políticos.
En este caso es un concurso en el que lo que se busca es el mayor beneficio para el consumidor, el mayor beneficio social, el mejor precio y esto da certidumbre a las inversiones.
Si saben que el regulador es especialista técnico y que sus decisiones sólo están dirigidas a la especialización técnica, al mejor desarrollo de las telecomunicaciones, pues los inversionistas tienen infraestructura y dan estos precios y dan mayores opciones para que tengamos muchas empresas y nos podamos cambiar de una a otra.
Por eso la autonomía se buscó desde hace 20 años y es el avance el que se ha dado. No sé si recuerdas, pero había una doble ventanilla y esta doble ventanilla también producía discrecionalidad en el otorgamiento de estas concesiones, todo ello nos mermaba, no teníamos tantos canales de televisión, no teníamos mejores precios, no teníamos mayor velocidad de banda ancha, y, además, en este contexto de la pandemia, se ha demostrado que el mejor ahorro y la mejor vacuna para evitar mayores contagios y para evitar que nos concentremos y podamos seguir con nuestras actividades son las telecomunicaciones y la radio y la televisión.
ÓSCAR MARIO BETETA: No, y los favoritismos, que siempre imperaban, el compadrazgo, el amiguismo, y, también, “bueno, tú cobra lo que quieras y nadie te dice nada”.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exacto, sobre todo cuando hay un ambiente donde existe una opción o pocas opciones y hay sesgo en las decisiones políticas es difícil que todos éstos lleguen, efectivamente, a los ciudadanos. Por eso, insisto, el mejor ahorro es tener un órgano independiente que tome decisiones en favor de los usuarios y exclusivamente técnica.
Se dice rápidamente 500 mil millones para los consumidores, pero esto representa millones de personas que ahora tienen internet en su celular, que ahora pueden acceder al celular, que ahora pueden acceder a internet, que ahora tienen más opciones de radio y más opciones de televisión.
ÓSCAR MARIO BETETA: Y si a eso le agrega que también quieren desaparecer a la Comisión Federal de Competencia podríamos incurrir en graves errores. ¿Me da tres minutos, Doctor?
ARTURO ROBLES ROVALO: Claro.
ÓSCAR MARIO BETETA: Y regreso con usted, por favor. Estamos platicando con el doctor Arturo Robles, quien es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Regresamos a platicar con el doctor Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque al parecer se va a presentar una iniciativa del Presidente de la República ante el Congreso de la Unión, para desaparecer órganos que actúan de manera independiente como el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia Económica, que bueno, para muchos sería gravísimo y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, hay que recordar también señor Comisionado que hubo una propuesta, fue el año, con lo de la pandemia ya no sé si fue el año pasado, creo que sí fue el año pasado que planteaba desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a la Cofece, ahí se incluían, entonces, si no mal recuerdo a la Comisión Reguladora de Energía para crear un solo órgano regulador de los mercados. Bueno, eso, a la mayoría no les gustó, se retiró la propuesta, pero ahora quizás estamos peor, no, porque se busca desaparecer a todos ellos.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Sí Óscar Mario, como mencionas, lo que se presentó el año pasado fue una propuesta de fusionar estas instituciones para que fuera una misma y en el Senado se tuvo a bien detener esa iniciativa dado que se notó y se hizo evidente que no era evolución, sino era al contrario un retroceso, en este caso también sería un retroceso de décadas, de más de 20 años de avances que han tenido estos organismos reguladores, los cuales cumplen una función social y es un reclamo social muy específico, en el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues que la población acceda a más medios de información, a más y mejores servicios, y todo ello, no solo conllevaría una reforma administrativa como se ha mencionado, sino que también habría que modificar la Constitución, habría que modificar tratados internacionales, como el T-MEC, habría que revisar cómo se tendría que hacer esta adecuación porque el propio, los propios Tratados Internacionales reconociendo la importancia de que las decisiones en materia de telecomunicaciones, en materia de competencia y en materia de radiodifusión se tomen de manera independiente y que no tengan sesgos políticos, reconocieron en el propio T-MEC, en el propio Tratado de Libre Comercio que el regulador tendría que ser independiente de las partes y por eso llevaría y habría que hacer diversos cambios tanto en la Constitución como en tratados internacionales.
De cualquier forma, como organismo público nosotros siempre estamos abiertos al escrutinio público, a la rendición de cuentas, a mejorar nuestra institución para que esta evolucione y haya más beneficios.
Sabemos que todavía nos falta, que todavía hay que llegar a más mexicanos, que algunos de ellos todavía no tienen estos accesos a internet, pero justamente el camino que ha resultado mejor, el más rápido y el que ha evolucionado mejor es cuando han existido estos órganos autónomos como el Instituto, los cuales, ya es evidente en el día a día lo que vivimos todos, mejores precios, más medios de comunicación, más estaciones de radio, más televisión, mejores servicios de internet y ahora también televisión de paga.
Entonces esto es algo que vive día a día la gente, que la gente sabe la ahorra y más en la pandemia, porque imagínate sino lo tuviéramos cómo estaría en este momento la situación, cómo podríamos continuar con nuestras actividades si no existieran las telecomunicaciones, sino existiera el internet, si no tuviéramos toda esta cobertura.
ÓSCAR MARIO BETETA: Mire, le están comentado esto que es interesante. Dice: además como siempre nos gusta compararnos con los buenos y los malos, pero si nos vamos a la OCDE todos sus miembros y, México es miembro de la OCDE obviamente que por cierto dirige un mexicano, el exsecretario de Hacienda, el licenciado Gurría, pero bueno, dice todos nuestros compañeros en la OCDE así funcionan.
Es interesante, todas las economías desarrolladas o que tienen un PIB, ya no sé si un desarrollo igual o menor al de México, pero cuentan con todos estos órganos autónomos que permiten mantener a un árbitro independiente para regular los mercados en beneficio del consumidor.
ARTURO ROBLES: Exactamente, justo es como se menciona en organismos como la OCDE y organismos como la Organización de Naciones Unidas a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es su organismo especializado son los que han, recomiendan y han establecido de hecho, México ha pasado del lugar casi 93 a los primeros 20 como regulador de telecomunicaciones.
ÓSCAR MARIO BETETA: Se perdería.
ARTURO ROBLES: Eso lo reconoce la propia ONU, la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones porque saben que es el principal elemento para que llegue lo que ellos llaman el estado de bienestar a los ciudadanos a través de decisiones autónomas y especializadas únicamente para beneficio de los ciudadanos.
ÓSCAR MARIO BETETA: Porque bueno, sí así se ha hecho en países que tienen un grado de desarrollo, de supervisión autónoma que son ejemplo en todo este planeta, por qué México después de haberlo logrado a través de muchos intentos y de un camino muy difícil ahora se busca meter reversa, pero aquí lo grave señor Comisionado es que hoy el Presidente de la República en su conferencia mañanera ha repetido de que cuesta mucho y no sirven para nada, son declaraciones muy delicadas y como Morena mantiene mayoría, quien sabe hasta cuándo se pase, las elecciones son el próximo 6 de junio, el próximo periodo ordinario comienza en febrero, pero si esto se hace rápido pues los van aplastar.
ARTURO ROBLES: Los resultados son evidentes Óscar Mario, tenemos los datos y nosotros amablemente los podemos compartir con el Ejecutivo Federal de todos los beneficios que tiene un modelo como un regulador autónomo y especializado que esté fuera de cualquier sesgo político, económico, empresarial y siempre la relación con el Ejecutivo ha sido respetuosa.
De hecho, hemos mantenido algunas reuniones y probablemente lo que no queda claro es cómo estos beneficios han llegado a toda la sociedad y como estos 500 mil millones de ahorros se reflejan en mejores precios y en menor brecha en el bienestar, menor brecha social.
Aquí nosotros siempre estamos abiertos al diálogo, siempre estamos abiertos al escrutinio público, nosotros rendimos cuentas además a los poderes del Estado, mandamos un informe trimestral al Senado y al Congreso, también mandamos reportes de colaboración con la justicia y de diversas acciones también lo mandamos al Ejecutivo Federal y en este caso los resultados están, evidentemente se pueden consultar, son públicos y además están en cifras.
Aquí las cifras no engañan, los precios no engañan, también la cobertura y lo que vivimos día a día en cuanto a más televisión, más radio, más telecomunicaciones, mejores tarifas y mejores servicios eso lo vive en el día a día la población y estos son datos, no son opiniones.
Entonces en este caso creo que sí hay un avance importante. También en esta misma semana se ha anunciado la propuesta por parte del Ejecutivo de dos nuevas Comisionadas y donde el mismo Ejecutivo, el mismo titular del Ejecutivo ha expresado que la función del Instituto es crucial para el desarrollo del país, que es crucial para el bienestar de los mexicanos y que por eso está proponiendo estos perfiles altamente especializados, técnicos.
Recordemos que para ser Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Cofece tienes que pasar por un examen que hacen cinco o más universidades públicas y privadas y las cuales es un concurso abierto a todos los expertos que deseen participar y que estén especializados en telecomunicaciones y competencia.
ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, pero esto que mencionaba usted es bien interesante, importante, decía el señor Comisionado, don Arturo Robles del IFT decía, es que nosotros estamos abiertos al diálogo, tenemos todas las bases para sustentar lo delicado y el peligro que desaparezcan este y otros órganos autónomos, ustedes sí, eh, pero se van a tener que ver con diputados que muchos de ellos o la mayoría son los famosos “yes man”, sí señor, sí señor, lo que usted diga, y esto puede provocar un punto de inflexión, a través del cual, vamos a retroceder muchos años en materia de autonomía, independencia y buena regulación.
Entonces, imagínese si el Presidente logra que esto se apruebe y si se hace antes de la elección, porque ahorita tiene mayoría en el Congreso, ahora si ya no hay Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues ahora si usted la lleva bien con el secretario de Comunicaciones en turno o tiene buenas palancas en la dependencia le van hacer caso y si no, no. Como antes.
ARTURO ROBLES: Gracias don Mario, nosotros tenemos confianza en la apertura tanto del Ejecutivo Federal como del Legislativo, en ocasiones anteriores hemos tenido reuniones con diputados y con la Cámara de Senadores, con las Comisiones y ellos han sido sensibles a los planteamientos que hemos hechos.
ÓSCAR MARIO BETETA: Sí, pero a la hora de votar sigan las instrucciones.
Deme tres minutos señor Comisionado y regreso con usted, viene la guillotina, estoy con Arturo Robles, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno, regresamos a la parte final de esta charla con el doctor Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Están llegando muchísimas, muchísimas preguntas y comentarios, dicen, la mayoría, la mayoría dicen “sería un error desaparecer a estos órganos autónomos como la Cofece, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Reguladora de Energía”.
Tengo otro aquí, ¿cuál es?, bueno, el INAI, etcétera, etcétera, etcétera, porque es algo que se logró en México después de mucho esfuerzo, de muchos años y es la estructura que impera, incluso, en naciones mucho más desarrolladas como los socios de México en la OCDE, por ejemplo.
Oiga, pero también están diciendo “bueno, ¿es qué ya han hecho con tantas estaciones clandestinas a lo largo y ancho de la República Mexicana? Falta que el internet llegue a más lugares”, de esas dos, que se repiten mucho, ¿qué diría al respecto, Comisionado?
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias Óscar Mario. Como bien lo mencionas, sabemos que todavía hay muchas partes y lugares a los cuales debemos llegar y que, además, estos precios tienen que continuar bajando.
Y, justamente, el camino que se ha visto, y el camino que han visto las naciones que buscan el bienestar de todos los ciudadanos del norte de Europa, las naciones también en el ámbito de Latinoamérica están siguiendo el modelo de órganos autónomos; Chile, Colombia, Argentina, buscan un modelo como el de México, en el cual, se ha especializado y técnico
En esto nosotros vamos a seguir trabajando, sabemos que todavía hay una tarea por cumplir para cubrir a todos los mexicanos, esa es nuestra tarea, y con eso, además, hemos estado colaborando con el Ejecutivo Federal, porque como te mencionaba, nosotros somos parte del Estado, nosotros tenemos el mandato de cumplir con esta obligación de que a todos los mexicanos les lleguen buenos servicios, servicios de calidad, más opciones de radio, más opciones de televisión, más opciones de telecomunicaciones y en esto también nosotros nos hemos coordinado con el Ejecutivo Federal.
Inclusive, para el programa con el que 30 millones de alumnos obtienen clases del programa de “Aprende en casa II”, el Instituto prácticamente permitió que se realizara esta cadena nacional exprés, gracias a la multiprogramación, a la que también el apagón digital apoyó el Instituto y con esto se ven los beneficios directos en los que están los órganos autónomos y los órganos especializados, sobre todo, los que son especializados y que toman sus decisiones sin otro sesgo, más que el especializado y el buscar el beneficio de la sociedad, son los que permiten que haya este estado de bienestar, que exista, que lleguen estos ahorros por cerca de 500 mil millones de pesos.
También otro dato que te doy muy rápido, solamente durante el primer trimestre del año pasado, del 2020, gracias a todas las labores que hace el Instituto se ingresaron al erario 21 mil millones de pesos, 21 mil millones de pesos en conceptos de trámites, en conceptos de derechos, en conceptos de concesiones, esto habla del gran dinamismo que tiene la industria y por qué confía en tener concesiones, dado que no tiene ningún sesgo más que el interés público y dar mejores servicios.