Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen.

Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.

 

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Usted sabe que en la pasada administración una de las reformas estructurales que inmediatamente impactó de manera positiva en los bolsillos de los consumidores, por supuesto también de las empresas fue la reforma en telecomunicaciones, hubo mayor competencia en esa industria intensiva en capital, por supuesto las tarifas fueron más atractivas para muchos consumidores, se crearon paquetes incluso a partir de lo que se conoce como el “cuádruple play”, y esto a partir de una regulación también asimétrica para el jugador dominante, en este caso estamos hablando de América Móvil.


Y la noticia es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está haciendo algunos ajustes precisamente a esta regulación al gigante mexicano de las telecomunicaciones. Para hablar de este tema nos acompaña esta tarde Sóstenes Díaz, él es Comisionado del IFT, Sóstenes, muy buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.


SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Muy buenas tardes Rogelio, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.


ROGELIO VARELA: Pues coméntanos Sóstenes, ¿por dónde van estos cambios, estos ajustes que están haciendo a la regulación asimétrica para las empresas que están en América Móvil?

SÓSTENES DÍAZ: Si gracias, si quieres para dar un poquito de contexto, como bien señalabas con la reforma de telecomunicaciones del 2013 se determinó a América Móvil como Agente Económico Preponderante del sector de telecomunicaciones, como consecuencia de esta determinación se le estableció una regulación asimétrica, esta regulación asimétrica viene a través de una serie de obligaciones, como nosotros le llamamos medidas, a las cuales están sujetas estas empresas que te acabo de mencionar.


Entonces estas medidas se revisan cada dos años y justamente el 2 de diciembre de este año culminó la segunda revisión bienal con la emisión de una nueva resolución por parte del Instituto, ello, claro, tras haber realizado una valoración del impacto en términos de competencia y haber llevado un procedimiento seguido en forma de juicio donde se emplazó a las empresas interesadas.


ROGELIO VARELA: Sí. Adelante.


SÓSTENES DÍAZ: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de esa nueva resolución?, como sabes, el procedimiento tiene como objeto, puedes quitar medidas, puedes modificarla, o puedes poner medidas nuevas, en este caso te platico las más importantes.

 


En primera, estamos viendo en cuestiones del usuario, entonces estamos tratando de que los usuarios no estén anclados con una empresa, entonces lo que estamos obligando a que la empresa tenga dos contratos independientes, esto te hablo en el servicio de telefonía móvil; uno, para los servicios de telecomunicaciones y otro para el equipo terminal, es decir, se puede comercializar tanto el servicio como el equipo, pero lo tiene que dar en contratos independientes cada uno con sus propios términos y condiciones.


ROGELIO VARELA: En estos momentos es un solo contrato.


SÓSTENES DÍAZ: Es un solo contrato, ahora lo va a tener que separar y a los seis meses el usuario va a tener la opción de desbloquear el equipo con independencia de que tenga que terminar su contrato de servicios de telecomunicaciones va a poder desbloquear el equipo terminal por si quiere emigrar a otra empresa, pero eso sí, tiene que cumplir con sus obligaciones contractuales y terminar de pagar el equipo.


ROGELIO VARELA: Por supuesto.


SÓSTENES DÍAZ: También otra de las cuestiones es que garantiza la no discriminación en tarifas, si recuerdas durante mucho tiempo fue un problema de efecto club, en donde las empresas cobraban las llamadas muy baratas cuando terminaban dentro de su red y mascaradas cuando terminaban dentro de otra red, entonces aquí se está reforzando esa medida, entonces se está perdiendo la discriminación de llamadas para llamadas dentro de su red y fuera de su red.


ROGELIO VARELA: ¿Tendrán que cobrar siempre la misma tarifa, ya sea que la red sea de otra compañía o de otro concesionario?


SÓSTENES DÍAZ: Exactamente, la tarifa deberá ser la misma.


ROGELIO VARELA: En lo que toca precisamente a este tema del uso de la red, ¿cuál es el tratamiento que ahora tendrá todo lo que se refiere al servicio de telecomunicaciones fijo? que en estos meses de pandemia pues estuvo digamos que, con una importancia relevante, tanto para empresas como para los hogares.


SÓSTENES DÍAZ: Fíjate que en el servicio de telecomunicaciones fijo justamente lo que hemos encontrado, es que ya se ha incrementado la competencia y ahí por ejemplo estamos quitando medidas que ya no son necesarias, se está eliminando un sistema de precios tope que estaba desde la primera regulación que se le estableció, este sistema se está eliminando toda vez que ahora consideramos que es la propia competencia la que ha estado controlando los precios, entonces ya es una medida que no es necesaria y quitas la carga regulatoria, tanto para la empresa como para el Instituto de estar revisando esa regulación recurrentemente, que es cada año tenían que presentar los parámetros para revisar el sistema de precios tope.



ROGELIO VARELA: Por supuesto Sóstenes, como se esperaba también Sóstenes, pues América Móvil no le gustó estas modificaciones a esta regulación asimétrica, habla que incluso que podría impugnar dicha resolución, ¿hay espacio jurídico precisamente para este tipo de inconformidades?


SÓSTENES DÍAZ: Sí, desde luego, todas nuestras resoluciones, todas las resoluciones que nosotros emitimos están sujetas a revisión judicial y como ha sido en revisiones pasadas, inclusive desde la propia declaratoria y la imposición de las primeras medidas, estas resoluciones se han ido a amparo, tanto en primera como en segunda instancia, afortunadamente las resoluciones se han mantenido firmes y es el derecho de América Móvil de llevar esta resolución al Poder Judicial para que se garantice que se ha hecho conforme a derecho y que las medidas son razonables y proporcionales, nosotros desde luego creemos que así lo son, por eso así lo establecimos, pero será el Poder Judicial quien determine en última instancia.


ROGELIO VARELA: Claro, digamos que en términos jurídicos se declara un Agente Económico Preponderante cuando tiene más del 50% de un mercado. En el caso de las empresas de América Móvil donde esta radio Móvil Dipsa que es Telcel, Telmex y por supuesto Telnor, que es teléfonos del noroeste, ¿qué cuotas tienen en sus respectivos negocios?

SÓSTENES DÍAZ: Las cuotas han ido disminuyendo en el servicio del internet de banda ancha fija tienen el 50% ya lo tienen ahora, en el caso del servicio de banda ancha móvil tienen el 76%, en el servicio de telefonía fija tienen el 53% y en el servicio de telefonía móvil tienen el 62%, son las cuotas que tienen, las cuotas se han ido reduciendo notablemente, la que más se ha reducido actualmente es la del servicio de banda ancha fija donde ya prácticamente está con la mitad del mercado y esperamos que este proceso continúe a lo largo del tiempo, sabemos que es una cuestión que no es tan rápida como quisiéramos, pero es una cuestión que sabemos que se está dando y que se va a seguir dando.

Y también creemos que el estado de la competencia en el sector no solamente se mide a través de las participaciones de mercado, si bien es un indicador importante, pero otro indicador son las reducciones en precios, y como todos hemos visto, las reducciones de precios en México han sido significativas, no solamente eso, sino los incrementos en las velocidades de internet, ahora ya casi todas las conexiones de internet fijas son de más de 10 megas sobre segundo, las velocidades y esperamos que esta tendencia continúa en el futuro.


 

 

ROGELIO VARELA: Claro, esta nueva regulación que acaban de concluir y diseñar en el IFT, pues tendría ese propósito verdad, en el mediano plazo buscar que los precios sean más atractivos, todavía los comparamos con precios altos con relación a los países de la OCDE.

SÓSTENES DÍAZ: En relación a los países de la OCDE en muchos servicios ya estamos en la parte baja de la tabla, ya los precios en México han caído notablemente, queremos por supuesto que esta tendencia continúe y que más usuarios puedan acceder al servicio.

ROGELIO VARELA: Por supuesto, el sector de telecomunicaciones Sóstenes ¿cómo se ha comportado en este 2020 que ha sido tremendamente complejo?, y a partir de este mayor uso de las redes, sobre todo las redes fijas se ha codificada esta competencia, esta cuota de mercado entre Telmex y el resto de la industria.


SÓSTENES DÍAZ: Durante digamos, cuando fue el cierre fuerte de la actividad económica cayeron los ingresos principalmente de las empresas de telefonía móvil, ello porque los puntos de venta no estaban operando, no podían venderse servicios, posteriormente ya se han ido recuperando, en el caso de los servicios de telefonía fija, algunas empresas tuvieron inclusive crecimiento porque la gente estaba en su casa y necesitaba servicios de comunicaciones y de entretenimiento, el sector se ha ido recuperando y esperamos que esa recuperación del sector de telecomunicaciones pueda ser un motor para la recuperación del resto de la economía.


ROGELIO VARELA: Por supuesto, siempre es un sector intensivo en capital, las empresas suelen invertir y crecer más rápido que el resto de la economía, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tu tiempo esta tarde.


SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias a ti por el espacio.


ROGELIO VARELA: Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio

Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.

 

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Justo le comentaba desde ayer a través de los distintos espacios que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso nuevas medidas asimétricas al preponderante, América Móvil, y para hablar de ello me da gusto saludar a Ramiro Camacho, Comisionado del IFT. Ramiro, cómo estás, buenos días, gracias por tomar la llamada.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Que tal, buenos días Rodrigo, es un placer estar con tu auditorio.


RODRIGO PACHECO: Oye, pues un tema importantísimo para los consumidores, que a veces queda muy en la terminología y cuesta trabajo aterrizarlo, pero que es fundamental. Primero preguntarte ¿cuál es el ejercicio que hace de manera recurrente el IFT relativo a América Móvil y qué lo explica, por qué se hace?


RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, lo que se llama regulación asimétrica, es un tipo de regulación que se aplica cuando existe un agente que es muy importante, que es preponderante, digamos, en muchos países europeos se llevó a cabo durante los años noventa, y más recientemente, pero en México a partir de la Reforma del 2013 se reformó la Constitución y se estableció una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se declaró a Telmex, Telcel y todas esas empresas del grupo de la familia Slim, se les declaró como agentes preponderantes en telecomunicaciones, entonces ellos tienen regulación asimétrica, es decir, reglas que solamente ellos tienen que cumplir, no todos los operadores, sino nada más que la gente preponderante.


Entonces en 2014 se emitieron una serie de reglas que básicamente tenían como objetivo, por ejemplo, el garantizar que otros operadores tuvieron acceso a la infraestructura del preponderante para que los operadores entrantes, los nuevos, no tuvieran que realizar esas inversiones tan grandes, que son el tendido de la infraestructura, el tendido de cables por todos lados, y las torres, por ejemplo, de telefonía.

 

Entonces la infraestructura del preponderante tiene que estar disponible para que otros operadores la usen, obviamente todo pagado, y quizá determinando tarifas, determinando procedimientos para determinar tarifas, entonces eso básicamente consiste la regulación asimétrica.


RODRIGO PACHECO: Y justo preguntarte, se actualizaron las medidas, ¿cuáles son las nuevas medidas que se están contemplando?


RAMIRO CAMACHO: Hay básicamente tres tipos, hay algunas relativas a los consumidores, por ejemplo, la de los equipos terminales, se establece, por ejemplo, que, si tú compras un teléfono en Telcel o en alguna de las agencias de Telcel, ellos te tienen que dar un contrato por separado para el teléfono y para el servicio, de manera que, por ejemplo, a los seis meses tú puedas cambiarte de operador y quedar con tu contrato de teléfono con Telcel. Ese es un ejemplo de una medida que tiene que ver directamente con los consumidores, pero hay muchas medidas, por ejemplo, que garantizan el acceso a la infraestructura en condiciones no discriminatorias para los demás operadores.


RODRIGO PACHECO: Leía, por ejemplo, que la calidad de la llamada, si yo soy, digamos, de otra compañía, un operador móvil virtual, consumidor de una de ellas o de otro de los jugadores, pensemos AT&T, que la calidad de las llamadas sea igual, digamos, que la que se da entre la misma red de usuarios de Telcel.


RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho la discriminación por origen de la llamada tanto en calidad como en precios, por ejemplo, de que si tú hablas a otra compañía tiene que ser la misma calidad y además, no te pueden cobrar más caro, por ejemplo, porque ese era un problema muy antiguo de que te inscribías a las Telcel y querías llamar a otra compañía te salía más caro, entonces eso era anticompetitivo, porque la gente todo mundo quería inscribirse a Telcel, porque salía más barato hacer puras llamadas dentro de la misma red.


RODRIGO PACHECO: RODRIGO PACHECO: Ahora, de las medidas que se impusieron desde 2014 y que se van realizando de manera recurrente, ¿se han cumplido? Es decir, ¿ha sido cumplido Telcel en esa materia?


RAMIRO CAMACHO: De hecho, el Instituto realiza informes trimestrales sobre cumplimiento y sí hemos tenido un buen cumplimiento por parte de Telcel, y obviamente nosotros, parte de las medidas que estamos aprobando ahorita es para garantizar que se dé efectivamente ese cumplimiento, porque hay algunas cuestiones, en que por ejemplo, Telcel a veces, o en general el grupo de América Móvil y Telmex, a veces en el acceso a infraestructura se tendía a favorecer a sus propias filiales, entonces parte de los cambios a las reglas es para garantizar que el grupo cuando te dan acceso a infraestructura no se discrimine en favor de las propias filiales.


Lo que establecimos, por ejemplo, un Sistema Electrónico de Gestión, que en este sistema todo mundo, todas las empresas, incluyendo las filiales de Telmex, Telcel, y las empresas independientes, pueden ir a comprar acceso a infraestructura en condiciones idénticas, no hay ningún favoritismo entre las empresas del grupo o las empresas que están fuera del grupo. Entonces es algo muy importante que se perfeccionó en esta revisión de medidas. Esa obligación ya existía, pero había algunos problemas que podrían provocar discriminación, favoritismo hacia empresas del grupo.


RODRIGO PACHECO: Pues importante, obviamente la compañía está en su derecho, lo va a litigar, como suele hacer, pero bueno, es significativo hablar de ello y sobre todo el papel del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque una de las cosas que ha sido consistente en los últimos años ha sido justo la disminución del costo de los servicios de telecomunicaciones, las tarifas, etcétera, y obviamente ellos también dirán: nosotros hemos invertido en la infraestructura, etcétera, ahí están los argumentos, pero era importante escuchar, digamos, el origen de estas medidas y sobre todo qué las explica.


Ramiro, te agradezco mucho que hayas tomado la llamada.


RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer hablar contigo.


RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado del IFT Javier Juárez a Radio Fórmula.

Entrevista del Comisionado del IFT Javier Juárez a Radio Fórmula. Tema: Medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones


ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Vamos con el Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está ordenando que Telcel tiene que ofrecer contratos separados para internet y para telefonía. Hay quejas en torno a este servicio. Javier ¿cómo estás? muy buenos días.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: ¿Qué tal? Enrique buenos días un saludo a ti y a todo el auditorio.


ENRIQUE MUÑOZ: Muchas gracias Javier ¿qué novedades? ¿qué noticias nos quieres informar respecto a esos contratos separados que le están pidiendo que haga Telcel?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí Enrique. Mira es que es una medida muy relevante para los usuarios de telefonía móvil y se da en el marco Enrique, de medidas asimétricas de preponderancia, así se llama. Esto en el 2013 cuando se emite la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una de las cosas que se ordena es que se defina a los agentes preponderantes, tanto en telecomunicaciones como radiodifusión.

 

En radiodifusión tenemos como preponderante a grupo Televisa y en telecomunicaciones América Móvil, o sea, Telmex-Telcel y las empresas del grupo. Lo que se dijo en el 2014 Enrique, cuándo se emiten las primeras medidas es que cada dos años íbamos a estar evaluando el impacto de estas medidas en términos de competencia, ya realizamos una primera revisión que inició en 2016 y terminó en 2017 y ahora estamos realizando esta segunda revisión bienal que inició el año pasado 2019 y la semana pasada se diron a conocer las nuevas medidas.

 

Una como bien decías, muy relevante que aplica para Telcel en este carácter de Agente Económico Preponderante, que es cuando, cuando te venden un servicio de telecomunicaciones junto con el aparato celular Enrique, te deben de dar dos contratos separados uno en TI por el servicio de telecomunicaciones, cuántos minutos se incluye al mes, cuántos gigabytes etcétera, y otro por el equipo, y entonces cuando hayan transcurrido seis meses y tú ya no quisieras seguir este con el servicio de Telcel te podrías cambiar de empresa y podría seguir con el contrato por el teléfono por el tiempo que resta o liquidarlo eso sería opción del usuario.


ENRIQUE MUÑOZ: Es decir que no te paquete el contrato verdad.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues que no esté atado.


ENRIQUE MUÑOZ: Atado esa es la palabra.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y un contrato por el equipo y entonces eso creemos que va a permitir a los usuarios tener mayor libertad al momento de elegir a un proveedor de servicios, y pues eso evidentemente se refleja en mejores condiciones de competencia.

 

Así es como lo estamos viendo Enrique y esto se dieron seis meses para que simplemente, o sea que, a mediados del próximo año ya debería de estar implementados y los usuarios con la posibilidad de recibir estos servicios por separado.


ENRIQUE MUÑOZ: Esto responde Javier a una demanda que por muchos años hizo el público, porque a la hora de la hora resulta que cuando se querían independizar por así decirlo de alguna atadura por el equipo, por ejemplo, como bien dices quieren cambiar el aparato, quieran a cambiar el teléfono, y pues, no podía porque estaban allá amarrados por el contrato. Ahora que yo te quiero preguntar ¿cuál ha sido la respuesta por parte de este cómo ustedes le llaman al Agente Económico Preponderante? que otros dirían qué es más bien el monopolio.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira esto se le dio a conocer el lunes de la semana pasada, ellos pues tendrán que valorarlo. Hay algunas medidas que aplican de manera inmediata otras se van a ir aplicando, por ejemplo, cuando presentan ofertas de referencia cada año, en la que le dimos 6 meses, etcétera.

 

Pues digo, ellos tendrán que hacer su valoración, comentarte un poco del proceso estimado Enrique, porque esto no es que se nos ocurrió y si se lo notificamos de manera unilateral al llegar a estas medidas, que como te decía inicio desde abril del año pasado, llevamos a cabo una consulta pública donde la industria, cualquier persona interesada podía hacer llegar sus comentarios, eso nosotros lo valoramos, pues para ver qué que era procedente, y requería hacer digamos algunos ajustes a estas medidas de preponderancia, una vez que analizamos todo eso Enrique, empezamos algo que se conoce como un procedimiento seguido en forma de juicio, eso lo que quiere decir es que, a Telcel a Telmex, pues nosotros les notificamos primero cuáles son las medidas que estamos pensando modificar o adicionar, incluso suprimir, porque también hubo algunas medidas que ya las eliminamos en esta segunda revisión bienal.


Una vez que nosotros le presentamos esas medidas ellos por supuesto tienen derecho de presentar todas las pruebas, los argumentos que consideren, aquí presentaron pruebas periciales en materia de economía, de telecomunicaciones, nos dieron toda argumentación, experiencias internacionales, específicamente en este tema de los contratos separados etcétera.

 

Nosotros valoramos todo eso, le damos respuesta en este escrito que se le notifica como resolución final, porque es nuestra obligación que los actos estén debidamente fundados y motivados Y sí pues en eso estamos ahorita no, ellos ya tendrán que valorar si emprenden alguna estrategia o algo respecto a esas medidas.


ENRIQUE MUÑOZ: Muy bien pues ya para concluir Javier, porque se nos acaba el tiempo nos dices que esto tendrá que ser ya una realidad para los clientes, para los consumidores a partir de la primera vista del próximo año.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por ahí de junio del próximo año estimado Enrique.


ENRIQUE MUÑOZ: Muy bien pues vamos a estar atentos a ello Javier, y como siempre cualquier información que tengas al respecto aquí estamos a la orden.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Te agradezco por el espacio, saludos.


ENRIQUE MUÑOZ:  Al contrario, es Javier Juárez Mojica el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y aquí esta noticia que es como él dice y me parece que es importante destacar va fomentar la competencia, la sana competencia que tanta falta hace en las comunicaciones, por ejemplo, ahora qué somos tan usuarios y dependientes del teléfono celular, con todo lo que implica voz, audio, video y los clientes.

 Fecha de la Entrevista: 13 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación

Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.

 

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó una resolución mediante la cual, suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, con el fin de evitar prácticas anticompetitivas.

Son temas complejos, estos de las telecomunicaciones, pero, para explicarnos a detalle tenemos al teléfono a Arturo Robles, él es Comisionado, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, y nos da mucho gusto tenerlo esta mañana aquí, con las audiencias de Pulso. Muy buenos días, Comisionado.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Alexia. Te saludo con gusto a ti y a tu auditorio.


ALEXIA CERVANTES: Muchísimas gracias. Pues, en qué consiste esta segunda revisión, así lo llaman, de las medidas impuestas a la empresa preponderante en las telecomunicaciones, que sabemos, es América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim; a grandes rasgos, qué nuevas medidas hay, cuáles se suprimieron, cómo está la cosa, Comisionado.


ARTURO ROBLES: Sí, te explico. La revisión de medidas es una labor que se impuso en el Instituto, para revisar cada 2 años, como su nombre lo indica, la eficacia de las medidas asimétricas impuestas a este Agente Económico Preponderante y lo cual, busca incentivar mayor competencia, eliminar posibles barreras y evitar prácticas monopólicas anticompetitivas.


¿Qué es esto? Esto es buscar que haya mayor competencia porque con mayor competencia, los usuarios pueden elegir mejor; hay mayor calidad y tienen una serie de oportunidades para buscar el mejor servicio.


Las nuevas medidas, lo que incentivan es la competencia y la libre concurrencia para fomentar la inversión, para acelerar el despliegue y sobre todo, porque vienen nuevas tecnologías y sobre eso requerimos que todos los mexicanos tengan acceso a través de la competencia.


Esta revisión bienal, lo que hizo fue sentarse en tres ejes fundamentales; por un lado, fortalecer la libre elección de los usuarios para elegir al operador que más les convenga a sus necesidades. Por el otro, fortalecer la prestación de servicios mayoristas y finalmente, fortalecer los mecanismos de supervisión.

Esto, ¿qué quiere decir? Pues que se añadieron, de las medidas que ya se usan para fomentar la competencia, dentro de un sector de las telecomunicaciones como pueden ser el celular, el internet, la telefonía móvil, la telefonía fija, el uso de datos, pues se estableció una serie de medidas para que no, alguna empresa, por muy grande que sea, pueda impedir que haya esta libre competencia y evitar que los competidores ofrezcan sus servicios en las mismas condiciones.



 

 

Por ello, hay un primer eje que es la libre elección de los usuarios, en el cual, una de las nuevas medidas es ofrecer contratos por separado para lo terminal, es decir, para el celular, para el Smartphone que nosotros tenemos; por el otro lado, para el servicio de telecomunicaciones que es lo que siempre se contrata como plan de datos o el que se tiene que pagar mes a mes.


Con esta separación, lo que tiene que hacer ahora el Agente Económico Preponderante, en este caso América Móvil, es ofrecer al usuario la posibilidad de continuar con el contrato del equipo terminal, si es que decide cancelar el contrato del servicio de telecomunicaciones. Esto es, puede seguir después de 6 meses, cambiarse de compañía con tu celular, cambiarte a otra compañía, y puedes seguir pagando el teléfono con la compañía, en este caso inicial, con la compañía de Telcel.

Esto, lo que permite, es que los usuarios se puedan cambiar sin este, sin esta limitante que antes había de que, dado que habían comprado el celular con una empresa y esa la tenía vinculada al mismo servicio, pues, no se podían cambiar; con esto también, puedes hacer uso de tu equipo terminal en otras redes, en otros operadores y favorece la portabilidad y la libre elección de los usuarios.

Y también, hay un efecto que se llama "efecto club", en el cual te puedes, intentan que te quedes en la misma compañía haciendo más baratas las llamadas entre la misma compañía y haciéndolas más diferentes, a un precio diferente cuando llamas a otra.


Eso, lo que produce es que la empresa más grande tenga mayor probabilidad de tener usuarios porque todos van a querer estar ahí; también se establece que no puede haber estas diferencias entre las tarifas que se llaman, técnicamente "on net" y "off net", y también, lo que se busca aquí es tener una serie de indicadores para saber, que exactamente los mismos servicios que se "autopresta" la empresa económica preponderante, en este caso América Móvil, que se presta a sus propias empresas, se lo preste a otros servicios.


ALEXIA CERVANTES: A final de cuentas, comisionado, o sea, son beneficios para la ciudadanía, para la población, independientemente de que, directamente el asunto se resuelve con América Móvil, las repercusiones son para todas y todos.


ARTURO ROBLES: Básicamente las repercusiones son para todos porque, lo que se beneficia es la competencia, lo que se busca es, en todas nuestras medidas, beneficiar a la competencia, porque a través de la competencia y eso está demostrado alrededor del mundo, si los operadores compiten o si hay una velocidad de ofertas, si nos podemos cambiar de una a otra, no nos gustó el servicio, nos gusta más el otro; si nos gusta más un paquete porque nos resulta más económico que otro, inclusive, en el prepago que se compra o que te ofrecen minutos y servicios y puedes elegir entre varios, eso siempre trae mayor calidad y bueno, también hemos visto en México como se ha reducido hasta el 50% las tarifas, a través de esta competencia entre los operadores que buscan tener mejores servicios para ayudar en mejores resultados.



 

 

 

 

También un punto importante que se hizo es fortalecer los mecanismos de supervisión y verificación; hay sistemas dentro de los operadores, específicamente lo del Agente Económicamente Preponderante, que permiten ver cómo, cuando un operador de otra compañía le solicita un servicio, le solicita el acceso a su red de infraestructura  cómo llevan ese proceso que lo que le están ofreciendo a esos otros operadores sea lo mismo que ellos se ofrecen a sus empresas filiales y con esto, pues quitas la barrera de entrada de que no todos tienen una red tan grande, no todos tienen el tiempo, históricamente, para desplegarla y ahora, les das oportunidad a que todos entren y con eso, como bien mencionas, los beneficios van para los ciudadanos.


ALEXIA CERVANTES: ¿Y qué decía América Móvil al respecto, Comisionado? ¿Aceptó de buena gana o aceptará de buena gana estas medidas o habrá impugnación? ¿Existe la posibilidad de impugnarlas?


ARTURO ROBLES: Sí, siempre nuestras revisiones, y así es como debe ser un Estado de Derecho, están sujetas a la revisión judicial y nuestros regulados tienen la opción de ir a los tribunales a buscar pues lo que ellos consideran que es más justo para ellos.


De cualquier forma, esta es una revisión profunda, integral y que hace un balance para fomentar la inversión, para que sigan creciendo las redes y por el otro lado, que siga habiendo competencia y que no existan barreras de entrada, en las cuales inhiban que otros operadores puedan dar servicio a otros operadores que van entrando, u otros operadores que no son tan grandes, que no tienen una base de clientes tan grandes, puedan competir en condiciones equitativas.


Por eso creemos que en el Instituto fue una revisión muy extensa de varios meses, en los cuales, ellos pudieran, inclusive, estos procesos se llevan en forma de juicio, esto quiere decir que tú les presentas las medidas y ellos te responden; tienen la oportunidad de dar sus argumentos, hay una serie de interacciones con ellos, entre sus argumentos y lo que el Instituto considera que deben ser las medidas, y de este análisis final, entre los argumentos, las propuestas, inclusive lo que opinan los propios competidores, es que salen otras medidas que nosotros consideramos que son equitativas justas y que además, sobre todo, benefician a los usuarios como el beneficiario principal dentro de la competencia y de todas las medidas que toma el Instituto.


ALEXIA CERVANTES: Pues vamos a seguirle el pulso a estos temas, a ver qué pasa con América Móvil y todas estas resoluciones jurídicas que se tendrán que dar en su momento.


Comisionado Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta explicación, por compartir esto con las audiencias de Radio Educación.


ARTURO ROBLES: Gracias a ti por el espacio, un saludo. Buen día.


ALEXIA CERVANTES: Muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes.

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes. Tema: El Poder de las Audiencias

 

CONDUCTOR: Continuamos con más información, ahora sobre todo con convocatoria interesante para todos los jóvenes, y estamos hablando desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para ello está vía telefónica Silvia Pérez Chavarría, quien es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Silvia, muy buenos días, cómo estás.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Buenos días, buenos días, muchas gracias por el espacio.


LETICIA MEDINA, CONDUCTORA: Bienvenida, Silvia, ¿desde el IFT qué vamos a platicar el día de hoy?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buenos días Lety. Pues nada, es invitar a la comunidad universitaria, como ustedes lo señalaron, a participar en la primera convocatoria que hace el Instituto a jóvenes de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual o carreras afines para que participen en la generación de cápsulas de audio y video promoviendo algunos de los derechos de las audiencias.


CONDUCTOR: ¿Cómo podemos ser partícipes de esta convocatoria?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los jóvenes mayores de 18 años, repito, de estas carreras, de las carreras de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual, aunque también de otras carreras afines. El objetivo, más que nada, es promover entre los jóvenes la participación, utilizar su creatividad para generar productos radiofónicos y audiovisuales para promover nuevamente, repito, los derechos de las audiencias, algunos.


Tenemos cinco temas, cómo identificar la desinformación, es decir, que nos den consejos prácticos para identificar noticias falsas o no verificadas, y sobre todo para prevenir su viralización; el segundo tema es diferenciar entre opinión e información, también es muy importante; el tercer tema sería la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión, ustedes saben que uno de los derechos es justamente recibir diferentes géneros para poder tener una variedad de la cual nosotros podamos elegir; el cuarto tema sería la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación; y por último los derechos de las audiencias, es decir, la difusión general de que existen estos derechos, todos somos audiencias y como tales es importante conocer los para poder ejercerlos.



 

 

 

LETICIA MEDINA: Claro, ¿qué característica tienen que tener esos productos que se envíen en la convocatoria? Es decir, duración, no sé si lo puedan hacer, por ejemplo, a través de un celular o tiene que ser equipo más sofisticado, cuéntanos un poquito de esto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las duraciones pueden ser de 30, 45, 60, 90 y 120 segundos. Las características específicas de radio y televisión están en la convocatoria, con que cumplan con esos requisitos, porque la idea básicamente también es al final poder transmitir a los ganadores a través de los medios que tiene el Instituto, pero también estamos teniendo lazos principalmente con medios públicos para poder transmitir a los ganadores, entonces sí tiene que tener cierta calidad, como ustedes saben, para poder emitir en tele o en radio de las piezas ganadoras.


CONDUCTOR: Oye, y los premios ¿qué premios obtendrán los ganadores?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, los premios son una computadora, puedo decir las marcas, si no tienen inconveniente, una MacBook Air de 13 pulgadas, 512 gigabytes de almacenamiento; el segundo lugar Smartphone, es un iPhone 11.64 gigabytes; y el tercer lugar sería una tableta iPad Air de 256 gigabytes. Quiero comentarles que estos tres premios serán tanto para la categoría de radio como la de televisión.


LETICIA MEDINA: Claro. ¿Hay fecha límite para el envío de los trabajos?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, la primera parte, digamos, es registrarse, y el registro se acaba este 11 de diciembre, por eso los invito a que ya entren, después de esta fecha tiene entre el 22 de diciembre de este año al 29 de enero del 2021 para enviar los trabajos, o sea que tienen relativamente un tiempo suficiente para crearlos.


CONDUCTOR: Muy bien, pues ahí está la invitación para todos. Quien tenga alguna duda, Silvia, quisiera conocer a detalle de cada una de las bases, ¿en dónde puede verificar?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las bases se encuentran en www.somosaudiencias.ift.org.mx, si después de leer las bases tienen duda, por favor escribanos aderechosdeaudiencias@ift.org.mx.

LETICIA MEDINA: Muy bien, pues te agradecemos muchísimo esta información e invitamos a los jóvenes para que participen, es una muy buena oportunidad para mostrar su talento, su creatividad, y además buenos premios por supuesto para los ganadores. Gracias otra vez, Silvia.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ustedes, gracias por el espacio y anímense.


CONDUCTOR: A ti, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, muchísimas gracias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2020

Se libera el gusano Morris

IFT Informa No. 14

Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se emiten los formatos que podrán utilizarse para realizar diversos trámites y servicios en materia de competencia económica ante el IFT”

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se emiten los formatos que podrán utilizarse para realizar diversos trámites y servicios en materia de competencia económica ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones I, XL, XLI y LVI, 16, 17, fracción I, 51 y 52 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1 y 5 de la Ley Federal de Competencia Económica; y 1, 4, fracción I y 6, fracciones I, XX y XXXVII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) eficientar, agilizar y transparentar la gestión del proceso relacionado con diversos trámites y servicios en materia de competencia económica a cargo del Instituto, a través del uso optativo de formatos, y ii) reducir la carga administrativa asociada a los trámites del Instituto mediante el empleo de la simplificación administrativa.

En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de nulo impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre las medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

22 de Diciembre de 2020

Duración

Del 08 de Enero de 2021 al 19 de Febrero de 2021(30 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico tramites.ift@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Rodrigo Emilio Castro Bizarretea, Director de Instrumentación Normativa, correo electrónico: rodrigo.castro@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4542, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2021

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021” y en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2021 y principios de 2022”, se suspenderán labores en el Instituto los días del 23 al 25 y 28 al 31 de diciembre de 2020, así como el 1 y 4 al 7 de enero, y 1 de febrero de 2021, así como sábado y domingo al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual