Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT publica el listado de concesionarios de radio de uso social comunitario e indígena susceptibles de recibir publicidad gubernamental. (Comunicado 04/2021) 20 de enero

Ciudad de México, a 20 de enero de 2021

 

 

EL IFT PUBLICA EL LISTADO DE CONCESIONARIOS DE RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA SUSCEPTIBLES DE RECIBIR PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL

 

  • En un ejercicio de mayor transparencia, a partir de hoy el IFT publicará la información actualizada y en un solo apartado en su portal de internet, de las concesiones de uso social comunitarias e indígenas que pueden recibir, a través de la venta de publicidad, el 1% del presupuesto de Comunicación Social asignado a entes públicos federales, entidades federativas y municipios.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso en línea un espacio en su portal de internet con el listado de las concesiones de radio de uso social comunitario e indígena que dieron aviso a este órgano regulador sobre su inicio de operaciones, por lo que son susceptibles de recibir de manera equitativa el 1% del presupuesto publicitario de los entes públicos federales, entidades federativas y municipios, como lo establece el artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En un ejercicio de mayor transparencia, y en coordinación con la Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación, el IFT pone a disposición del público en general el listado referido, con el propósito de contribuir a la máxima publicidad de la información y facilitar la consulta sobre las concesionarias que pueden acceder a recursos públicos, mediante la venta de publicidad.

En la dirección https://www.ift.org.mx/concesiones-uso-social-comunitario-indigena se puede consultar el listado , así como  descargarlo en formato Excel o PDF. Además, para una mejor atención, se pone a disposición de las personas interesadas el correo electrónico difusion@ift.org.mx.

El IFT fue la primera institución de gobierno en cumplir con lo establecido en el artículo 89 fracción VII de la LFTyR, y otorgar el 1% de su gasto en Comunicación Social a las emisoras de uso social comunitario e indígena.

“Artículo 89. Los concesionarios de uso social, acorde con sus fines, podrán obtener ingresos de las siguientes fuentes:(...)


VII. Venta de publicidad a los entes públicos federales, los cuales destinarán el uno por ciento del monto para servicios de comunicación social y publicidad autorizado en sus respectivos presupuestos al conjunto de concesiones de uso social comunitarias e indígenas del país, el cual se distribuirá de forma equitativa entre las concesiones existentes. Las Entidades Federativas y Municipios podrán autorizar hasta el uno por ciento para dicho fin de conformidad con sus respectivos presupuestos. Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable para las concesiones de uso social comunitarias e indígenas.”

Con estas acciones, el IFT contribuye a facilitar el proceso para que las concesionarias de uso social comunitarias e indígenas obtengan el financiamiento previsto por la Ley, así como para reducir las asimetrías en la información para dicho fin. 

 Fecha del Comunicado: 20 January 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Enfoque Tercera Emisión. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos a platicar ahora con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente justamente del IFT. ¿Cómo éstas Adolfo?


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Alicia, muy buenas tardes, muy buen año para ti y tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Pues sí, no sería posible ni la conectividad ni la Inteligencia Artificial.

¿Cuál es la postura? No hay una postura, en realidad este la constante recriminar que ha tenido el Presidente López Obrador diciendo que son organismos caros y burocráticos y demás, no nada más se ha referido al IFT, pero, es válida la discusión de si es necesario mejorarlo, pero desaparecerlo.


ADOLFO CUEVAS: Mira, nosotros inicialmente y como depositarios de autoridad pública que nos ha sido conferida estamos abiertos al escrutinio sobre nuestra actuación, a la revisión del papel del regulador por supuesto, y sin duda alguna y de forma irrestricta, somos respetuosos de las facultades, de iniciativa y de decisión que tiene el Presidente la República o que tiene el Congreso al aprobar leyes.


De tal manera que lo que planteamos aquí, no es, sino que toda decisión sea informada y qué parte de la evidencia con que contamos en cuanto a los resultados de la actuación del IFT, que son y no lo decimos nosotros sólo los Comisionados, si no es reconocido por organismos internacionales como la UIT, la OCDE, y por otros regulados en el mundo. Somos en IFT y en el caso mexicano una historia de éxito en el desarrollo del sector telecomunicaciones.

Entonces, nos parece que la reflexión a la que invita el Presidente de la República y a la que estamos abiertos a seguir el diálogo, la ruta de diálogo que él plantea, debe estar informada por la evidencia, por los hechos, y estos demuestran que la existencia del regulador autónomo, la certeza, las inversiones que ha propiciado su existencia, la atracción de poderosas empresas que han estado dispuesta a invertir su capital en nuestro país, han propiciado este beneficia a los mexicanos que tú y yo, y todos disfrutamos y que se ha hecho todavía más evidente durante la pandemia, donde hemos tenido estas redes fuertes, robustas que nos han sentido contender con el teletrabajo, con la educación a distancia, con la comunicación, la información y el entretenimiento.


Lo hemos podido hacer porque logramos construir en muy pocos años el sistema de telecomunicaciones, puedo afirmar, más sólido de América Latina y uno de los mejores ejemplos a nivel mundial.



ALICIA SALGADO: Ahora, hoy por hoy es un ejemplo, como dices, pero también ha sido curioso; o sea, el Presidente a mencionado cosas que parecen falaces, porque señala que los integrantes de la junta de gobierno generalmente o llegaron porque tenían palancas o algo así y que los que ahora se han seleccionados son los de las más altas calificaciones y que hoy pues él nada tiene que ver con elegirlos; de hecho, ni los conoce.


Yo recuerdo tu caso y el de mejor a lo mejor Mario Fromow y si no recuerdo María Elena Estavillo, los nombraron justamente en la administración del Presidente Peña, pero el Presidente Peña no los conocía a ustedes. Fueron los que obtuvieron la más alta calificación.

ADOLFO CUEVAS: Así es, es cierto,  de mis colegas, los que has mencionado, sé que ellos al igual que yo tuvimos en nuestro caso la más alta calificación en nuestras listas y, si, tu servidor no conocía al entonces presidente Enrique Peña Nieto y estimamos que la decisión que tomó que mucho nos honró también lo honró a él y al Congreso a elegir aquellos candidatos que habían obtenido las mejores calificaciones en un concurso público abierto y a través de un examen de selección sumamente riguroso como el que afrontamos y que fue un examen de varias horas de duración y que comprendió materias como Economía, Ingeniería, Derecho por supuesto.


Entonces, me parece que esto también debe reconocerse, somos producto, no de ninguna relación de amistad, ni con instancias de gobierno, ni con instancias de empresas de telecomunicaciones, sino estrictamente somos mexicanos que pues nos omitimos a ese escrutinio riguroso del examen de clasificación y obtuvimos una buena nota y fuimos seleccionados por mérito.

 

Y eso es mucho decir en este país, no es típico el trazo donde las posiciones de poder público se asignen por mérito, creo que eso también debe estar reconocido, porque es un logro en la evolución de las instituciones que permitido tener ese regulador autónomo independiente y que ha aportado, dada la capacidad técnica del conjunto de servidores públicos que estamos en IFT, los resultados que benefician a todos los mexicanos.


Cómo te repito, es claro y contundente en la pandemia, y es algo que hemos notado Alicia, a través de estos años, donde tenemos más servicios, más calidad de internet, mejores velocidades y menores precios. Te doy un ejemplo muy rápidamente. Mientras los precios de generales en México han subido más de un 30% en los últimos siete años, los del sector telecomunicaciones han bajado más del 40% en promedio en el mismo lapso.

 

En ese sentido creo que somos una historia de éxito que debe reconocerse como tal, no para decir que no hay nada que mejorar o no hay nada más que hacer, tenemos pendientes en el sector -soy el primero en reconocerlo- en temas de competencia, pero creo que un análisis puntual, coherente e integral debe reconocer lo logrado, lo mucho que se ha logrado, a la parte que afrontemos también los pendientes que tenemos todavía por resolver.


ALICIA SALGADO: Pues yo creo que esos son los temas que hay que discutir a fondo. Digo, se puede mejorar la política, la regulación en materia de telecomunicaciones, ha sido complejo el reducir la participación de las empresas dominantes, pero esto es un tema que no solamente ocurrió en México, no quiero justificar lo, sino en el mundo entero. También es cierto que tenemos más participantes de otra naturaleza como operadores virtuales.

ADOLFO CUEVAS: Claro. Y te doy algunos datos sobre lo que acabas de comentar, porque es uno de los puntos que el ciudadano Presidente ha mencionado con insistencia: la existencia de monopolios. Justamente estas enormes concentraciones de poder, de las enormes concentraciones de mercado se dieron bajo un esquema de autoridad descentralizada, dependiente directamente del Ejecutivo.


¿Qué teníamos nosotros en 2013 cuando empezó la existencia del regulador autónomo? Teníamos, por ejemplo, que en internet fijo la empresa preponderante Telmex tenía más de 70% de las líneas residenciales de internet fijo, de entonces a la fecha tiene ya menos del 50%, eso ha sido producto de la competencia generada.


ALICIA SALGADO: O sea, se ha perdido 20%.

 

ADOLFO CUEVAS: Más del 20% ha sido producto de la competencia generada. En internet móvil, la empresa Telcel tenía muy arriba de 70% de los usuarios y hoy tiene por debajo del 60%. Entonces estamos avanzando y hemos avanzado bajo la existencia de un regulador autónomo que se rige sólo por criterios técnicos y es ajeno a cualquier tipo de interés político, sectario o de las empresas evidentemente que regulamos.

 

Nos guiamos por el interés público y gracias a eso bajo un regulador autónomo se ha revertido esa enorme tendencia de concentración que todavía nos preocupa, y no decimos que estemos en el mejor de los mundos, pero hemos revertido la tendencia de elevadísima concentración en todos los mercados que tuvimos justamente bajo autoridades del sector telecom y de competencia que estaban centralizadas en el Poder Ejecutivo.


Entonces, creo que es un aprendizaje para todos. Tenemos evidencia empírica de lo que funciona, ha funcionado en este país, el IFT ha funcionado y de lo que no funcionó del todo que era el esquema anterior. Por eso invitamos a esa reflexión cuidadosa y estamos muy contentos y muy abiertos al diálogo, al debate al que invita el ciudadano Presidente de la República, creemos que podemos ofrecer pruebas contundentes de cómo beneficia un regulador autónomo la vida de los mexicanos y de cómo el mejor de los caminos y eso, ya lo hemos recorrido y probado, no es el de instancias de autoridad centralizada en el Poder Ejecutivo.

Pero nos encantaría en verdad poder debatirlo con el ciudadano Presidente, con todo respeto que su investidura nos merece al igual que con los miembros del Congreso de México.

ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias Adolfo Cuevas, Presidente Comisionado Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones por estar con nosotros. Creo que si es una discusión importante, pero también el público debe conocer en que se avanza y cómo se avanza.

Yo alguna vez tomé la decisión de cambiarme de telefónica, antes no pude, antes de la reforma, después puede hacerlo, no me gustó el cambio, entonces me regresé a dónde estaba, pero esas decisiones las tomé yo, y esto, pues no existía antes. Muchísimas gracias Adolfo.

AL ADOLFO CUEVAS: Gracias Alicia un abrazo a ti, mis mejores deseos.


ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Entrevista del Comisionado Mario Fromow a Imer Noticias. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Y ya le hemos comentado aquí precisamente de las declaraciones que recientemente en lo que va de esta semana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha puesto sobre la mesa proponiendo la desaparición o más bien, bueno no, la desaparición, y que las funciones de órganos autónomos en algunas secretarías de Estado, es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Hoy mismo por la mañana insistió en su desaparición. Y bueno, también acusó a los órganos autónomos de haber actuado como tapaderas de hechos ilícitos, esto, bueno, pues son acusaciones fuertes, aunque no lo detalló de manera muy precisa.


Y bueno, pues por su parte obviamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha defendido su existencia; además ha argumentado que su autonomía constitucional ha garantizado la toma de decisiones en favor sobre todos de los ciudadanos y que éstas decisiones se están basadas exclusivamente en la especialización técnica ajena a intereses económicos y políticos, por lo que advierte que desaparecer o minar la autonomía es debilitar al Estado mexicano.


Y precisamente para hablar, precisamente de la labor que está desempeñando el Instituto Federal de Telecomunicaciones y precisamente, no sólo de las posiciones o las defensas, independientemente las defensas de quienes estén a favor o en contra, hay un marco jurídico, hay un marco constitucional y además hay responsabilidades internacionales en el marco del T-MEC, que bueno, pues apuntan a mantener órganos autónomos.

 

Así que para platicar precisamente de este tema le doy la bienvenida a María Elena Estavillo, ex Comisionada del IFT y directora de la asociación civil Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo. María Elena, bienvenida a esta Tercera Emisión.


MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT Y DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE EQUIDAD Y DESARROLLO: Muchas gracias Elia, es un gusto estar en tu emisión y además compartir la mesa para platicar sobre este tema fundamental.

ELIA BALTAZAR: Y bueno, pues también le doy la bienvenida a un querido amigo, compañero Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, oficina para México y Centroamérica. Polo, muchísimas gracias por estar en esta tercera misión.


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: Muchas gracias Elia, un abrazo fuerte y muchas gracias por el espacio.


ELIA BALTAZAR: Y bueno, por supuesto también agradezco a Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que nos acompañe en esta mesa, precisamente para hablar de las implicaciones de esta intención por parte del gobierno federal, particularmente del Presidente Andrés Manuel López Obrador; pues desaparecer, desaparecer órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

María Elena, de qué dimensión es esta posible decisión. Qué afectaría, sobre todo en el ámbito internacional, porque ya hemos escuchado muchos argumentos internos a favor del mercado, de la regulación, pero hay un tema que todavía parece poco analizado qué tiene que ver con el ámbito internacional. ¿Qué estaríamos afectando y qué imagen está lanzando México y cómo nos deja en comparación con el mundo?


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Bueno, mira Elia, aquí comenzaría por hablar de que esta propuesta; además de todas las ocupaciones internas que genera que son muy grandes, entraría en un conflicto directo con los compromisos que firmamos en el T-MEC. México se comprometió a mantener en todo momento una autoridad regulatoria independiente, ese punto se estaría violando. Y, además, también se comprometió a que el regulador mexicano de las telecomunicaciones no tenga ninguna relación, ninguna participación en la provisión de servicios de telecomunicaciones.


Y pues como todos sabemos el Poder Ejecutivo ofrece servicios de telecomunicaciones, uno a través de una empresa que se creó en la Comisión Federal de Electricidad, en la CFE, y otro a través de un contrato de participación público-privada que tiene la SCT con Altán Redes. Entonces, por eso sus aspectos estaríamos en un conflicto directo con el T-MEC.


ELIA BALTAZAR: Claro, estamos hablando de competencia, de un clima poco favorable para la competencia, y de un riesgo de monopolio cómo lo conocíamos en el pasado.


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Por supuesto. Uno de los mayores retos y las responsabilidades más importantes que tiene el IFT es irregular a poderes económicos muy grandes. Los mercados de las telecomunicaciones, la radiodifusión están muy concentrados y por las circunstancias particulares del mercado mexicano, pero también porque así son estos mercados en todo el mundo, tienden a una elevada concentración lo que les da poder económico, poder político; y por eso requerimos tener reguladores muy fuertes con sustentos sólidos que no se vean amenazada, por ejemplo, la permanencia de los tomadores de decisiones, porque algún político o algún poder fáctico no le gusten sus decisiones. Y todo esto se vería vulnerado, si desaparece el IFT.

 

ELIA BALTAZAR: Comisionado; permíteme Polo pasar primero con el Comisionado para luego ir contigo que me parece muy importante el papel de Artículo 19, la opinión de Artículo 19 en este tema. Pero, Comisionado, cuando hablamos del interés público respecto de órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones a qué nos referimos más allá de lo que ustedes han puesto sobre la mesa que tiene que ver con los ahorros que se han logrado en el pago de servicios de telecomunicaciones. Hay un tema de interés público que quizá falta insistir frente a los ciudadanos para entender la dimensión o la importancia de órganos reguladores como el IFT.


MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes Elia, un gusto estar contigo y con tu auditorio. También un gusto saludar a la Comisionada María Elena Estavillo y también a Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 para México Centroamérica.

Desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2013, pues la autonomía constitucional ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones este basada exclusivamente en cuestiones de especialización técnica ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido, no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, si no generar beneficios puntuales para toda la población.


Este diseño institucional ha dejado atrás la época de los trámites de doble ventanilla, donde el gobierno tenía un papel de juez y parte, y la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones para dar paso a la participación de nuevos competidores, tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión, y así hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.


Aquí lo que está en juego es prácticamente una discusión que nos llevaría a un entorno de hace 25 años. Y el problema es que es triste que México esté en este debate en este momento, donde ya las mejores prácticas internacionales han demostrado que es mejor tener dos entidades: una entidad que vea la política pública que en el caso de México sería la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otra entidad autónoma con nivel constitucional que sería regulador, en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones que también es la autoridad de competencia económica en estos sectores.


ELIA BALTAZAR: Claro.


MARIO FROMOW: Esto ya es un debate terminado, es una cuestión que pues ya es una práctica internacional, una mejor práctica internacional; inclusive el modelo de México ha sido y es referencia internacional, sobre todo, para muchos países en Latinoamérica y creo que es la mejor forma de avanzar.

 

Y es triste porque mientras estamos nosotros discutiendo sí debemos o no dar un paso atrás, otros países están discutiendo cómo introducir Inteligencia Artificial, todo lo que es cuestiones de tecnologías como 5G, como lo que es el Internet de las Cosas, en los servicios que se dan a los ciudadanos; en cuanto a servicios de gobierno, de salud, en cuestiones financieras, en condiciones de educación, y ahí nos estamos rezagando y ese es el problema.


Hay muchas brechas en México, en regiones, pero también tenemos brechas y se van ampliar con otros países inclusive de economías similares a las de México y esa es la situación más crítica; estamos hablando del futuro de millones de mexicanos que están se están poniendo en peligro por esta situación de que se quiere regresar un esquema que teníamos hace 25 años y que está probado que no es lo mejor a nivel mundial.


ELIA BALTAZAR: Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, permíteme ir a una pausa, Polo, y regresar contigo, para hablar por qué este tema le debe preocupar o le preocupa o ha intervenido ya en su agenda una organización como Artículo 19 dedicada a la defensa de la libertad de expresión. Me aguantas para una pausa y regresamos contigo.


LEOPOLDO MALDONADO: Claro que sí Elia.


ELIA BALTAZAR: Vamos a una pausa y regresamos con Polo Maldonado, para hablar por qué este tema, por qué el IFT tiene que ver con la libertad expresión.

 

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Y le cedo la palabra, ahora sí a Leopoldo Maldonado director de Artículo 19, oficina para México y Centroamérica.


Leopoldo, por qué está preocupado Artículo 19 por esta intención anunciada del gobierno federal esta posibilidad, este planteamiento ya de querer eliminar organismos autónomos, en este caso el IFT. ¿Qué les preocupa?


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: Bueno, nos preocupa el IFT y el INAI, querida Elia, porque evidentemente, aunque tienen competencias constitucionales distintas pues tiene que ver con el ámbito de la libertad de expresión, del derecho a la información, los derechos de las audiencias. Evidentemente desde sus mandatos y evidentemente también encontramos serias inconsistencias en el discurso del Presidente.


Primero, cuando lanza el anuncio el pasado lunes acababa de decir que iba a ofrecerle asilo político a Julian Assange y después dice que va a desaparecer el INAI. Entonces, pues hay una contradicción, porque uno de los iconos de la transparencia radical, incluso criticado al extremo porque la ha llevado a unos niveles muy fuertes, Julián Assange...


ELIA BALTAZAR: De su propia libertad.


LEOPOLDO MALDONADO: Exacto. Y segundo acto en el mismo, en la misma conferencia matutina anuncia la desaparición del INAI qué es el órgano garante del acceso a la información.


Y después presenta un poco más su intención a partir de dos argumentos. Uno, es el supuesto despilfarro, le sale muy caro, es muy oneroso para el pueblo y el tema de la transparencia. No ha avanzado.


A ver, respecto al primer argumento hay una seria contradicción, porque dice que los trabajadores y trabajadoras de estos organismos autónomos pasarían íntegros a la estructura gubernamental de las secretarías de Estado. Entonces, dónde estaría el ahorro.

 

Pero, además, el uso de recursos o el gasto que erogan estos organismos por sí solo no puede ser un argumento; porque, pues son órganos garantes, y porque evidentemente tienen gasto, porque no lo comparamos respecto a lo que ha recibido Sedena y Semar, por ejemplo, casi 150 mil millones de pesos el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2021, y ahí vamos a medir diferencias y la eficacia de las áreas que les han sido encomendadas.


Y por otro lado el tema de la transparencia, como si fuera únicamente responsabilidad del INAI, como si no fuera responsabilidad del propio gobierno que es sujeto obligado en materia transparencia y derecho a la información.

 

Es decir, la transparencia no ha avanzado, dice el Presidente López Obrador; y nos debemos preguntar, ¿no ha avanzado por el IFAI, ahora INAI? o no ha avanzado por la resistencia de los diferentes gobiernos, incluido el suyo, que presenta cifras escalofriantes en términos de opacidad.


ELIA BALTAZAR: Claro. Ahora, yo le preguntaría a María Elena Estavillo en este caso. Este fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión, de la libertad de expresión en sí misma. ¿Cómo se vincula con el tema, por ejemplo, de una mejor infraestructura en telecomunicaciones, María Elena?

 

Qué retos estamos enfrentando en este momento de pandemia, donde hemos visto que las telecomunicaciones, el acceso a una mejor infraestructura, servicios de cobertura de más, no solamente es un tema económico como tal, sino de equidad, de igualdad, de justicia social. ¿Cómo podemos hacer este match entre estos temas?

 

MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT Y DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE EQUIDAD Y DESARROLLO: Bueno el punto es que entre todas las responsabilidades que se le han encomendado al IFT, tenemos derechos fundamentales y es el derecho a la información, el derecho a las tecnologías, a tener acceso a internet.


Todos estos están íntimamente relacionados porque la inclusión digital, el derecho al internet es un vehículo para el ejercicio de otros derechos. El internet es un habilitador de derechos humanos, porque a través del internet se puede tener acceso a servicios públicos como la salud, la educación y la información.

 

La convergencia que se está dando entre los medios de comunicación tradicionales y el internet es muy grande, y ahora mismo, al día de hoy, forma parte de un ecosistema que es el que lleva la información y qué es el vehículo para la libertad de expresión en nuestro país.


Yo ahí coincido que ese es un punto que nos debería preocupar muchísimo. Las concesiones en nuestro país históricamente se dieron hace varias décadas, eran concesiones graciosas que se otorgaban por consideraciones políticas. Y así como en su momento también la oferta de papel para la prensa estuvo controlada por el Estado y con ello controlaba a la prensa y después se tuvieron estas concesiones también como favores políticos dados con base en consideraciones políticas y favores que se cobraban.

Al día de hoy ya hemos dejado este sistema atrás, tenemos un órgano autónomo que se encarga de otorgar, revocar, supervisar las concesiones. Y concesiones ahí habló de radio y televisión, pero también las redes de telecomunicaciones donde cada vez pesan más también como un vehículo de acceso a la información y a la información ciudadana como un ágora abierta para la comunicación.

 

Y si no llevamos otra vez todo esto, esta llave a los medios de comunicación, hacia el Ejecutivo, entonces podemos estar perdiendo mucho en la independencia de los medios de comunicación y estos derechos de los ciudadanos.


ELIA BALTAZAR: Que alerta que acabas de poner sobre la mesa.


Comisionado, Mario Fromow. El Presidente pone sobre la mesa el debate en términos muy fáciles -quizás- de comprender para las mayorías. Cuesta mucho y en este momento el Estado, el gobierno necesita recursos para atender otras prioridades, hay que desaparecerlo.


¿Hay un ámbito? ¿Hay un espacio -digamos- de reducción? ¿Hay alguna posibilidad de desarmar ese argumento con una posición proactiva, una propositiva en donde se pudiera decir quizá el costo de los órganos autónomos podría bajar? ¿Hay un ámbito de revisión, un espacio de revisión para esto?

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Si, por supuesto que siempre hay una cuestión de revisión, pero lo hemos hecho, nosotros lo hacemos de forma cotidiana. Puedo indicar que desde la creación y María Elena estuvo también participando en esto, el presupuesto del IFT ha mantenido una tendencia a la baja del 38.2%, durante el período 2014-2020; y este año vamos a ejercer recursos del orden de mil 510 millones de pesos.


Pero te doy un dato, por la revisión y el cobro de uso de frecuencias de espectro radioeléctrico, los aprovechamientos y los trámites que llevamos a cabo, nosotros ingresamos a la Tesorería de la Federación más de 23 mil millones de pesos de enero a septiembre del 2020.

 

O sea, no su presupuesto es 7%, de esa cantidad. Y te doy otro dato más importante, en tan sólo siete años desde su creación las diversas acciones regulatorias a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos, estamos hablando más de 20 mil millones de dólares, y esto significa que por cada peso que se destina al instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.

 

Y tanto el ejercicio de su presupuesto como todas nuestras resoluciones, disposiciones técnicas y votos, incluso nuestra agenda de reuniones y la agenda de los directivos del Instituto son públicas y están sujetas al escrutinio público, y al escrutinio de todos los mexicanos.


Nosotros, uno de los principios principales es la transparencia y la rendición de cuentas. Y es una cuestión que siempre ha sido un eje rector de nuestras acciones y decisiones y estamos abiertos al debate y a demostrar todo lo que estamos poniendo sobre la mesa de porque el mejor enfoque es el que se tiene en este momento.


Y te doy otro dato, estamos trabajando, tenemos un proyecto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la OCDE. Como tú sabes un estudio de la OCDE 2012, fue la que propició en gran medida junto con un reclamo de la sociedad de muchos años, de la sociedad mexicana, pues propició la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones con la que se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahora estamos trabajando con ellos en un proyecto de mejora regulatoria y de simplificación administrativa. Tenemos ventanas de oportunidad, pero estamos trabajando en ellas y estamos abiertos en todo lo que venga a fortalecer a este Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Esta mesa estaba prevista sólo para dos bloques de información. Les pido que se queden con nosotros, déjeme ir a un corte y sigamos en esta conversación para pasar la palabra a Leopoldo Maldonado y hablar de la preocupación que han expresado respecto de esta intención del gobierno federal pues de desaparecer órganos autónomos como el IFT, el INAI.

 

Y regresamos contigo Polo, ya un último, digamos, una última vuelta para cerrar estos temas que todos ustedes y todas ustedes están poniendo sobre la mesa. Si me esperan entonces para un corte.


LEOPOLDO MALDONADO: Claro que sí.


ELIA BALTAZAR: Adelante, vamos a un corte regresamos a esta Tercera Emisión para seguir conversando, pues eso, sobre el papel que ha desempeñado el Instituto Federal de Telecomunicaciones en un contexto donde no podemos imaginarnos cualquier medida que vaya en contra de la posibilidad de crecer y de que el país mejore en términos regulatorios, en términos de desempeño de infraestructura, de leyes, de normas, de convivencia para poder tener acceso a todo esto que traen las telecomunicaciones.

 

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión. Nos quedan aproximadamente seis minutos para este último bloque. Y comienzo contigo, Leopoldo para que compartas un cierre de esta reflexión, de esta mesa de lo que han puesto en la discusión, en el debate, el Comisionado Mario Fromow, por supuesto María Elena Estavillo y tú, de tu parte, ¿cómo hacemos para hacer coincidir las tres posiciones para dejar puntos importantes para la reflexión de las audiencias, Polo?


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: En primer lugar, ya lo dijeron María Elena y Mario, yo creo que el tema presupuestal queda totalmente descartado como un verdadero argumento o por lo menos sostenible en evidencia. Lo descartamos de manera contundente con lo que acaba de decir Mario.


Lo que sí significa es un grave retroceso en términos de la garantía de derechos, precisamente, porque se quería derruir, desactivar estas relaciones clientelares entre poder político y poder mediático, es que se crean estos organismos como el Ifetel.


¿Perfectible? Sí. ¿Mejorable? Por supuesto. Y ahí tiene que radicar la discusión. No en cómo los desapareces sino cómo los mejoras, cómo los fortaleces.


Lo mismo que con el INAI. si al presidente López Obrador le preocupan los tiempos de respuesta, pues que gire las instrucciones, por lo menos a los sujetos obligados que dependen de él, en materia de derecho a la información, para que en 72 horas contesten. Y si no, serán sancionados.

 

Pero eso no tiene nada que ver con el organismo garante. Eso tiene que ver con la administración pública que está a su cargo. Entonces, sí enfrentamos un embate en contra de los organismos cuyo diseño institucional, sin duda, es perfectible. No nos estamos apegando a dogmas, pero que requieren más bien un fortalecimiento y una legitimación por parte de los otros actores institucionales y políticos.


El Presidente, que tiene una ascendencia y un liderazgo moral sobre un amplio estrato de la población, sobre la mayoría de la población, debería de avanzar en la legitimación de nuestras instituciones y no en el socavamiento en las mismas.


ELIA BALTAZAR: María Elena, ¿dónde pondrías tú el énfasis en el tema? Digamos, ¿hacia dónde apuntarían tus principales preocupaciones? Y alguna propuesta o algún sentido en tu reflexión.


MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT: Yo coincido también con lo que han señalado Mario y Leopoldo. Lo que tenemos que hacer en todo caso es fortalecer, es continuar construyendo esta fortaleza institucional.


Son muchos años de aprendizaje, de corrección. Y el día de hoy tenemos retos muy grandes. La recuperación económica, la recuperación en esta crisis, que además amenaza con que las desigualdades se van a hacer más amplias.


Para abatir desigualdades, necesitamos cerrar la brecha digital, necesitamos modelos sostenibles de desarrollo, y las telecomunicaciones son una parte fundamental. Para eso necesitamos fortalecer al IFT, lejos de socavarlo. Tenemos que ver cómo avanzar y no caminar hacia atrás.


ELIA BALTAZAR: Comisionado, a usted sí le voy a hacer una pregunta un poco más directa. ¿Qué estrategia? ¿Cómo están pensando la defensa del IFT desde dentro? ¿Cuál es digamos, las líneas de acción que piensan seguir para, no sé si la palabra sea convencer al Presidente, defender la autonomía de la institución? ¿Cómo lo vamos a plantear como un tema de interés público y de la defensa desde el IFT?


MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: De lo que estamos hablando es de ejercicio de derechos fundamentales. El acceso a internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación son precisamente habilitadores de derechos fundamentales como la salud, educación, libertad de expresión, derecho a la información, derechos políticos y de asociación.

 

Por eso es indispensable que el Instituto se mantenga como una autoridad fuerte y autónoma en beneficio de los mexicanos. De hecho, también el Presidente reconoció nuestra labor, porque gracias a lo que hemos hecho en cuestión de transición a la televisión digital, a la multiprogramación, ahora muchos mexicanos, muchos niños pueden seguir tomando sus clases por medio de estaciones de radiodifusión. De hecho, nos ha felicitado por esa situación.

 

Y nosotros siempre estamos abiertos al diálogo. De hecho, siempre que nos mandan llamar del Congreso, estamos ahí para explicar nuestras decisiones. También damos una serie de informes trimestrales, tanto al Congreso como al Ejecutivo Federal, y estamos abiertos al diálogo.


Damos la bienvenida a un ejercicio democrático que lleve a un análisis serio sobre nuestra labor como órgano regulador, en el que se reconozcan los avances logrados y se identifiquen las tareas en las que debemos reforzar las acciones regulatorias. Siempre en beneficio de los usuarios.


Estamos hablando de que los países que mantengan inversiones en sus redes de telecomunicaciones, está demostrado, que son los países que van a salir más rápido de esta crisis económica, de esta crisis social, de esta crisis financiera.


Entonces, en eso estamos trabajando y estamos abiertos. Hemos colaborado con el Ejecutivo Federal, en uno de sus principales proyectos, Internet para Todos, y seguiremos colaborando y nuestra función como asesor técnico la tienen. Nosotros vamos a tratar de que el acceso a internet sea una realidad para todos los mexicanos y estamos en contacto, por supuesto, con otras entidades, como el Ejecutivo Federal para ello.


ELIA BALTAZAR: Pues agradezco mucho que nos hayan acompañado esta tarde. El tema es amplísimo. Comisionado del IFT Mario Fromow; María Elena Estavillo, ex Comisionada del IFT y por supuesto una experta en el tema, con quien ya habíamos platicado en otras ocasiones; Polo Maldonado, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 de la oficina para México y Centroamérica. Les agradezco mucho que hayan estado esta tarde en esta Tercera Emisión.


Y por favor dejo las puertas abiertas de IMER Noticias para seguir conversando de este tema desde otras perspectivas, porque también queda pendiente ahí otros compromisos políticos.


Por ejemplo, aquella declaración de Los Pinos, en donde bueno, pues hay un compromiso del Gobierno Federal para abrir el acceso a las lenguas indígenas, a los pueblos indígenas, a su cultura. Y no sólo abrirlo en términos de espacios, ambiguamente, sino en medios de comunicación, en radio, en espacios de difusión. Así que les agradezco mucho que nos hayan acompañado hoy.


LEOPOLDO MALDONADO: Gracias Elia.


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Muchas gracias.

 

MARIO FROMOW: Muchas gracias, un placer.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Águila o Sol de Foro TV. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: El Presidente López Obrador, vaya que la ha agarrado contra los órganos autónomos, el INAI, la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y precisamente para platicarnos de esto, tenemos a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, buenas noches, ¿cómo estás?


ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): José, buenas noches; Maricarmen, Marco, Mario, Enrique, muy buenas noches y buen comienzo de año.


JOSÉ YUSTE: Muchas gracias, Adolfo. Oye, cuéntanos, porque, bueno, pues viene una iniciativa del gobierno en contra de desaparecer prácticamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros autónomos. ¿Qué es lo que se ha hecho en el IFT? Cuéntanos, por favor, si sí ha funcionado o no esta reforma que le da vida al Instituto.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Claro que ha funcionado. Ha funcionado bien, y para bien de los mexicanos. Primer punto, nosotros como autoridad pública constituida, no nos podemos oponer, no nos oponemos a rendir cuentas y a una revisión de nuestra actuación por parte de aquellos que son nuestros supervisores: el Congreso de la Unión, el Poder Ejecutivo, la ciudadanía o los usuarios, estamos dispuestos a rendir cuentas.


¿Qué cuentas rendimos tras siete años, Pepe? Déjame dar algunos ejemplos que pueden ilustrar por qué sí ha funcionado, y muy bien, el IFT. Primer término, el presupuesto acumulado del IFT a lo largo de siete años de existencia, no ha sido superior a 12 mil millones de pesos, es lo que le hemos costado a ustedes, a los ciudadanos.


¿Cuánto hemos dado a cambio de ese dinero recibido? Recibimos 12 mil millones, menos de 12 mil millones de pesos de presupuesto; pero hemos logrado beneficios directos a los consumidores por más de 500 mil millones de pesos. Por cada peso que les ha costado a los ciudadanos, al gobierno –si así se quiere decir– el IFT, hemos regresado casi 50 pesos en beneficio. ¿De dónde resultan? De la desaparición de la Larga Distancia Nacional, de una reducción de 40% en los precios de la Larga Distancia Internacional y una reducción de los precios de telefonía móvil de también alrededor del 40%.

 

Hemos logrado diversos beneficios que son muy palpables y eso esperamos se reconozca siempre. No sólo eso, hemos logrado también que a la par que los precios bajaban, las calidades aumentaran. La velocidad de internet hoy es muy superior, cinco, seis, siete veces superior, estamos entre el lugar número uno o dos de Latinoamérica y ese buen desarrollo de las telecomunicaciones nos permitió, por ejemplo, contender con la pandemia.

 

Hemos dado resultados, resultados para las y los mexicanos y queremos que eso, en cualquier análisis sea reconocido. No podemos partir de premisas falsas y una descalificación a priori, sino de reconocer, a la par de aquello que nos falta por hacer, no sugiero, ni pretendo que el IFT no tenga deudas hacia los usuarios; pero, sí reconocer aquello que hemos hecho y hemos hecho muy bien todos, no es solamente el IFT, es junto con el Congreso, junto con la industria.


JOSÉ YUSTE: Qué bueno que nos comentas porque a veces se pierde todo esto que se ha hecho en el IFT y la Reforma en Telecomunicaciones. Enrique Quintana.


ENRIQUE QUINTANA, PERIODISTA: Adolfo, más allá de la voluntad presidencial, esto implicaría una modificación constitucional y una modificación del texto del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, que obliga a la existencia de un regulador independiente. ¿Tienen ustedes planeado hablar con el Senado?, que es donde eventualmente ésta iniciativa podría atorarse, porque ahí el partido mayoritario, Morena, pues no tiene la mayoría calificada que requiere para hacer esta modificación.

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Tenemos, Enrique, un dialogo permanente con el Congreso del Unión, hemos sido siempre muy bien recibidos, muy bien escuchados por las y los señores senadores. Déjame decirte sobre el tema muy relevante que tú tocas, Enrique, ciertamente requiere una Reforma Constitucional.

 

El artículo 28 crea al IFT, pero no hago aquí un cálculo político de si tiene o no los votos, no me corresponde como autoridad técnica pronunciarme al respecto. Lo que sugiero es que tocar la Constitución debe partir de una reflexión muy cuidadosa de aquello que estamos buscando, porque eso fue lo que precisamente se hizo en 2013 cuando se hizo un compromiso desde el Estado mexicano, a través de la Reforma Constitucional que dio lugar a la transformación de ese sector, para precisamente mandar señales de confianza e incertidumbre, y más allá como acertadamente recodarás Enrique, se plasmó en el T-MEC, en el capítulo 18, parágrafo 18.17  y la nota a pie de página 14, perdóname que sea tan preciso, pero hay que serlo en estos casos, la nota a pie 14 dice “en el caso mexicano el regulador independiente se entiende como regulado autónomo respecto del Poder Ejecutivo”.

 

Esto no es conciliable, sino con la fórmula actual y ciertamente afectaría intereses de nuestros vecinos comerciales, de las empresas que invirtieron bajo este marco conceptual de confianza que se firmó en 2013 y que ha dado los resultados que ilustrábamos, más y mejores servicios, menores precios y mayor inclusión.

 

JOSÉ YUSTE: Maricarmen Cortes.

 

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Oye Adolfo, yo primero que nada felicitarlos, porque tú en lo personas has estado dando entrevistas, estas ahorita aquí con nosotros, emitieron un comunicado en el Ifetel sobre los beneficios de la Reforma en Telecomunicaciones, que son muchos.

 

Yo creo que, si hay una reforma que nos ha beneficiado, es la de Telecomunicaciones, no solamente porque bajó la larga distancia, desapareció el roaming, nos cuesta menos, tenemos creo que 120 millones de líneas, más empresas en radio, más empresas en televisión. Cuéntanos un poco porque son muchos los logros de esta Reforma de Telecomunicaciones y a mí sí me sorprende que mañana, porque es lo que dice López Obrador, le quiera dar en la torre al Ifetel y al INAI.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame hacer un muestreo muy rápido de esos logros. Tenemos más de 200 nuevas estaciones de radiodifusión sonora que cubren esas nuevas estaciones, tan sólo alrededor de 70% de la población; 70% de la población tiene más opciones de radiodifusión sonora.

 

Tenemos más de 150 nuevas estaciones de televisión, toda una nueva cadena nacional de televisión que viene a infundir gran competencia en el sector de la televisión radiodifundida.

 

Tenemos, y eso te quiero comentar, Maricarmen y a todos ustedes, y a su amable auditorio, el siguiente ejemplo que me hacía reflexionar algún regulador extranjero que me lo planteó, donde la reforma de México es admirada y es seguida, es un modelo que está guiando los pasos de transformación en América Latina.


Y me decía este regulador, “la inclusión que ustedes han logrado en internet móvil, que pasaron de 27 a casi 80 millones de usuarios en estos siete años, significa alrededor de 50 millones de nuevos usuarios. Eso es más que toda la población de cualquier otro país de habla hispana, excepto México. Podría haber entrado ahí completa España, completa Colombia, completa Argentina”. Imagínense lo que es para un país tener al 100% de su población conectada a internet.

 

En México tuvimos esos números, claro, en la dimensión mayúscula de la población en el país, 130 millones, parece un esfuerzo todavía no suficiente y, evidentemente, no estamos conformes; pero da cuenta de la enorme magnitud de la transformación que subimos y que, como decía hace un momento, permitió una transformación que la pandemia nos ha permitido contender con mucho éxito.

 

Ahorita, ustedes y yo nos comunicamos, informamos. De la misma manera, trabajamos a distancia, nos educamos a distancia, convivimos con nuestros seres queridos. Me decía un colega Comisionado, y me gustó muchísimo el ejemplo, “¿cuál es la mejor fórmula de inmunización en este momento? La distancia que las telecomunicaciones permiten”. Es nuestra vacuna y ha sido nuestra vacuna, nos ha mantenido sanos a decenas de mexicanas y mexicanos en estos meses.

 

No tiremos, si vamos a bañar al niño, no tiremos al niño junto con el agua sucia. Hay que ver qué tiene que cambiar, y tenemos retos, tenemos retos en competencia, no estamos conformes; pero hay que ver que esta reforma es un orgullo para el pueblo de México, porque fue la demanda social entera durante muchos años, inconformes con el estado de cosas que teníamos, que motivó la transformación, donde se unieron los partidos políticos, los Poderes de la Unión, la industria.

 

Y eso nos dio este nivel de éxito del que hoy decimos, no estamos conformes; pero lo vemos como una base de satisfacción para ambicionar aún más, mejores y más servicios para las y los mexicanos. Ese es nuestro punto y es el que quiero transmitir a ustedes, si me lo permiten, con algo de intensidad personal, porque me siento profundamente comprometido con algo que juramos hacer bien hace siete años y que no vamos a permitir que se diga que se ha hecho mal, porque eso no es real.


JOSÉ YUSTE: Pues, Adolfo, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esperemos que el Gobierno Federal dé marcha atrás en la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha dado bastantes frutos. Gracias, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ustedes, muy amables, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 10 January 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual