Reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM)
Tema o Asunto a Tratar
Uso de numeración corta o nombres para entregar SMS a los usuarios.
Eliminar las restricciones impuestas por los concesionarios móviles para limitar el tráfico que se cursa en la interconexión.
Definición de reglas claras para los casos de SPAM y FLOODING.
Habilitación de la funcionalidad DLR en el servicio de interconexión.
Asignación de código de red móvil.
Enlaces redundantes para mejorar la disponibilidad de los servicios.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de Megacable Comunicaciones de México (MCM)
De los agentes económicos
Alejandro Hernández Bringas, Director de Finanzas y Administración
Enrique Quiroz, Director Comercial
Ramón López Gordillo, Director de Ingeniería
Guadalupe Vilchis, Directora de Atención a Clientes y COR
Julio Palacios, Director de Relaciones con Carriers
Juan Antonio González Cruz, Director Jurídico y Regulatorio
Carlos Cuellar, Ingeniero SMS
Laura Juárez, Gerente Jurídico
David Guillen Llarena, Asesor Jurídico
David Valladolid, Asesor Jurídico
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR
Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS
Lic. Salvador Flores Santillán, Titular de la UCE
Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral. Ejecutivo
Lic. Adriana Williams Hernández, Dir. Gral. de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la UPR
Lic. Jhonatan López Samperio, Dir. Gral. de Consulta Económica de la UCE
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas
Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado. Camacho
Ing. Gabriel Huichán Muñoz, director en la UPR
Ing. Rodolfo José Galván Saracho, director en la UCS
Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir. de área de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Dir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de área de la oficina del Comisionado Camacho
Ing. Omar Salamanca Medina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Rafael Davila Bugarin, Asesor de Presidencia
Lic. Miguel Ángel Acosta García, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Cuevas
Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)
Tema o Asunto a Tratar
Comentarios presentados en la consulta pública sobre los criterios y umbrales para determinar la libertad tarifaria, de conformidad con la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución mediante la cual el IFT suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)
De los Agentes Económicos
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones y Vicepresidente de Asuntos Externos de AT&T, CANIETI
Alfredo Pacheco Vásquez, Dir. Gral. Nacional, CANIETI
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI
Hugo Martínez Paz, Ejecutivo de Sección, CANIETI
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica Movistar
Gonzalo Martínez Pous, Dir. Gral. Jurídico Regulatorio, Televisa
Jacqueline Primo Altamirano, Especialista en Regulación, UC Telecom
Juan Antonio González Cruz, Consejero General, MCM Telecom
Samanta Paola Lemus Nieto, Gerente de Prospectiva y Regulación, Axtel
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T
Daniela Alejandra Navarro Segura, Gerente de Estudios Económicos, AT&T
José Alfredo Chávez, Asesor Económico, Megacable
Juan Carlos Hernández Fernández, Megacable
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR
Lic. Salvador Flores Santillán, Titular de la UCE
Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ
Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral. Ejecutivo
Lic. Luis Raúl Rey Jiménez, Dir. Gral. de Compartición de Infraestructura de la UPR
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas
Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Dir. Gral. Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Dir. de área de Presidencia
Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Dir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Alexa Díaz Hernández, Dir. de área de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Alejandro Martínez Garza, Dir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Omar Salamanca Medina, Dir. de área de la oficina del Comisionado Camacho
Reunión con representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Tema o Asunto a Tratar
Radios de uso social comunitario, prórroga de concesión.
Breve descripción de la actividad
Atender reunión con representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
De los agentes económicos
Hayde Carolina Navarro González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México
María Ríos Anducho, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México
Alejandro Cabral Porchas, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México
Deyadira González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México
Mireille Campo, Coordinadora Ejecutiva, AMARC México
Irina Ivonne Vázquez Zurita, Asesora de la coordinación ejecutiva, AMARC México
Omar Viniegra Ávila, Coordinador del área jurídica, AMARC México
Alejandro Marcelino Hernández, Representante legal, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Hilario Casimiro Cruz, Integrante, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Antonio Rebolledo Hernández, Representante legal, Voz, Flor y Canto, A.C.
Héctor Camero Haro, Integrante, Por la igualdad Social, A.C.
Raúl Benet Keil, Representante legal, Teponaztle Cultura y Comunicación, A.C.
Alfonso Barrón Gutiérrez, Representante Legal, Radio ARO, A.C.
Fernando Chamizo Guerrero, Coordinador de proyectos especiales y de la Red Altavoz, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
Salvador Hernández Garduño, Titular de la Unidad Jurídica, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la UER
Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS
Lic. Luis Gerardo Canchola Rocha, Titular de la UC
Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ
Lic. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral. Ejecutivo
Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Dir. Gral. en la UER
Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas
Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Edson Ariel Calderón Jiménez, Dir. Gral. en la UCS
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Dir. Gral. Adjunto de la of. del Comisionado Camacho
Lic. Marisol Cuevas Tavera, Dir. de área de la oficina de Presidencia
Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Dir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Dir. de área de la oficina del Comisionado Robles
Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Dir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Dir. de área de la oficina del Comisionado Díaz
Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir. de área de la oficina del Comisionado Camacho
Lic. Miguel Ángel Acosta García, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Cuevas
Lic. Sandra Ivonne Abreo Jiménez, Subdir. de área de la oficina del Comisionado Juárez
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera: Tema: Resolución de la SCJN
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en vía Zoom, no solo en la línea, ya lo tenemos en imagen en TeleFórmula, a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, Maricarmen, Marco, Pepe Yuste. Un placer, gracias por este espacio.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, cuéntanos, hoy hubo una resolución importante de la Suprema Corte de Justicia por una controversia que interpuso el Senado en contra de unos cambios a los estatutos que habían hecho todos los comisionados del Pleno, excepto tú, desde luego. Cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Así es. Sí, hoy resolvió de fondo, ya, la controversia constitucional que interpuso el Senado contra reformas al Estatuto Orgánico del IFT que fueron promovidas por mis colegas Comisionados en dos ocasiones. Estas reformas tuvieron como propósito establecer que no era el presidente del Instituto, sino el Pleno en conjunto quien haría las designaciones o remociones de servidores públicos de alto nivel.
Lo que la Corte encontró hoy en votación de mayoría calificada -como se requiere para controversias, ocho de 11 votos, se requieren ocho votos y ocho votos a favor del proyecto de ministro Franco- es que vulneraba la división de poderes la reforma hecha por el Pleno del IFT en el sentido de que invadía facultades del Congreso, ya que, la Ley de Telecomunicaciones es meridianamente clara, en cuanto a que, las designaciones o propuestas de designaciones en su caso que deba hacer el Pleno, siempre provienen del Presidente. Y esto no lo establecía así la reforma al Estatuto que promovieron mis colegas Comisionados.
Hoy se resolvió el fondo y se resolvió estableciendo, conforme a derecho, que las designaciones o propuestas de designaciones deben provenir del Presidente del IFT, eso ya quedó establecido y creo que nos da certeza, y resuelve esta disputa que se había alargado, ya, más de un año.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Sí, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Marco Antonio, muchas gracias, aquí estamos.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Adolfo, por qué es importante -explícale a la gente que nos escucha- por qué es importante esta resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Por qué es importante que sea el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y no el Pleno el que lleve adelante estas designaciones?
ADOLFO CUEVAS: Porque hay un principio de primacía de la ley: ninguna disposición que emita el Instituto puede contradecir lo que expresamente establezca la ley y la ley, es facultad de emitirla del Congreso de la Unión. ¿Entonces qué pasaba? El Congreso había determinado -y es representante de la soberanía nacional- un mecanismo para hacer designaciones en el IFT, y en el mecanismo que decidió soberanamente el Congreso, decidió por la razón que al Congreso le pareció que era el Presidente del Instituto el que debía llevar a cabo las designaciones o, en algunos casos cuando así se estimara, podría ser el Pleno quien designara, pero siempre a propuesta del Presidente.
Entonces fue un principio básico, estimado Marco, de contravención de la ley. Estaba contenido en la reforma impulsada por mis colegas Comisionados. Esto fue, ya, corregido, pero más allá de la cuestión formal -que no es menor en absoluto- de respetar la ley y de actuar conforme al Estado de derecho, lo cual no venía ocurriendo, es también algunas cosas que razonaron los ministros.
Yo, principalmente recuerdo algún planteamiento del ministro Pérez Dayán en la sesión de hoy, en el sentido de que el diseño establecía una división de funciones y contrapesos al interior del propio Instituto que garantizaban un mejor desempeño técnico de las funciones y una profesionalización de los trabajos. Evidentemente hay cometidos ulteriores bajo el diseño que nos dio el Congreso que no se satisfacían con la reforma que promovieron algunos Comisionados.
De tal manera que yo veo, además de la corrección en el Estado de derecho, que nos da un rumbo y un cauce concreto para intentar nuevas fórmulas de desarrollo institucional, pero -ahora sabemos- tienen que ser apegadas al mandato de la ley.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT o Ifetel. Adolfo, que bueno que estás con nosotros. Hay otro tema que queremos platicar y que es uno de acoso sexual. Se dio a conocer por distintos pronunciamientos, parecería algo que no iba a poder resolver el Instituto de manera bastante dramática y al final hay una postura y hay unas propuestas interesantes. Cuéntanos un poco cómo se dio todo esto y cómo lo manejaron.
ADOLFO CUEVAS: Un evento desafortunado, para mí supone frente a ustedes y ante el auditorio, hacer un reconocimiento de errores que cometí en el proceso, yo como Presidente del Instituto; pero también de crecimiento y desarrollo personal, y crecimiento para la institución.
Hubo una denuncia de acoso sexual de una trabajadora, respecto de su superior jerárquico; fue conocida por las instancias previstas en el IFT, un comité de prevención de violencia y acoso, y fue resuelta en el sentido en que podía resolver ese comité, porque estrictamente eso puede hacer, emitir una recomendación. Eso fue lo que hizo, no es que no quisiera o pensara que debía hacer más, era lo que podía hacer.
Yo en cuanto supe que había el caso, que es información reservada, no tuve conocimiento pleno del expediente, pero sí hice saber, en un momento oportuno, al servidor público acusado, que su presencia en el IFT sería incompatible con que se le encontrara responsable de acoso.
Eso ocurrió, yo por ser el expediente reservado, no pude, ni quise conocer detalles de qué tan grave era la falta de que lo acusaban, pero para mí era cualquier cuestión que lo involucran en acoso sexual, en cualquier nivel, en cualquier grado, no podía ser compatible con que siguiera. Y pedí su renuncia, y el funcionario ya renunció. Hasta ese punto, digamos funcionó el sistema y la cooperación de órganos.
El punto siguiente es lo que tiene que ver con un error, que reconozco, que quiero hacer público, en el manejo del tema. La funcionaria denunciante, previo a los actos que ya refería, había sido a su vez señalada como responsable de alguna infracción de tipo laboral y orden diverso. Este tema se volvió a tratar con motivo de la denuncia del acoso sexual que ya había presentado, y fue como como cualquier otro asunto, cuando se encuentra una responsabilidad de un servidor o servidora pública, fue objeto de un procedimiento que vivo en su cese.
Entonces, para mí inicialmente el tema era: bueno, se encuentra una conducta, una responsabilidad, procede la consecuencia de derecho que corresponda, no puede haber omisión, no puede haber impunidad. Y en ese sentido, procedió el cese.
El funcionario responsable, Titular de la Unidad que condujo el proceso, el licenciado Luis Canchola, a quien yo respeto como un hombre profesional y probo, y simplemente lo que tenía que hacer como servidor público: se conoce una falta, procederá sancionarla, en cuanto a la servidora pública.
¿Qué error cometí yo, Pepe, auditorio? Que no supe ver que los casos debían tratarse de forma vinculada, por haber un tema preeminente, prevalente y de mayor relevancia en la problemática de género de acoso sexual, que padecen las mujeres en México, y que exigía un trato conjunto, digamos en un mismo expediente, para ver cuál era la fórmula de equilibrio apropiada.
Eso lo aprendí tarde, lamentablemente, y he ofrecido una disculpa a la involucrada, y le ofrezco también a la institución y a ustedes, simplemente por ser un tema de interés general. Pero hablándolo con especialistas, me explicaron la gravedad del caso, y de que digamos, de forma sucinta, no sería correcto utilizar información que salió dentro de un proceso de denuncia de acoso sexual, en contra de la propia denunciante, así los hechos fueran ciertos.
En ese orden de ideas, tomamos una corrección, no lo hicimos público, invité a la colaboradora, ex colaboradora, además de reunirme con ella, de ofrecerle una disculpa, cosa que ella aceptó; le ofrecí reincorporarse al Instituto, en una plaza equivalente, también lo aceptó. Y además definimos una serie de mecanismos para reforzar nuestra política de protección a las compañeras, contra cualquier tipo de violencia o discriminación.
Un grupo de trabajo que se integró de inmediato con especialistas dentro de la propia institución, que tendrá el apoyo de la asociación Conectadas, de Elena Estavillo y otras mujeres muy valientes y conocedoras del tema, para revisar a fondo y perfeccionar los mecanismos. Se trata de que las mujeres en el IFT vivan como debiera ser en todo el país, una vida libre de violencia, vivan con seguridad y en libertad.
Cometí este error, que fue un error mío, no del licenciado Luis Canchola, él hizo lo que tenía que hacer y por eso yo doy esta explicación, ofrecí una disculpa y tome acciones para corregir este actuar equivocado, y buscar mejoras en la institución, que son acompañadas decididamente, muy decididamente por el resto de los comisionados del Pleno.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, qué bueno, porque aquí lo importante es que, si una mujer es acosada sexualmente en el trabajo, es muy difícil denunciar, denunciar tu jefe. Si tu jefe te empieza a acusar y te invita a tomar una copa, y vente, y vente, es muy difícil decirle "no quiero", es muy difícil, sobre todo para muchísimas mujeres jóvenes, decirle al jefe "no, gracias, no me interesas", eso es muy complicado, qué bueno que se estén tomando mecanismos para que la denuncia no se traduzca en que corran a la trabajadora.
ADOLFO CUEVAS: Así es. Es un aprendizaje para mí doloroso en muchos sentidos, sin embargo, reconozco públicamente este error en el manejo, que no es de los funcionarios a cargo de los expedientes, fue un error mío, de concepto y por eso hemos tomado esas decisiones. Y seguiremos impulsando esos mecanismos de protección y garantía absoluta a las mujeres, en el Instituto.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, Adolfo Cuevas, sin duda es un tema muy relevante, muy importante, qué bueno que lo estamos comentando. Si nos permites, vamos a un corte y regresamos contigo a seguir conversando.
ADOLFO CUEVAS: Muchas gracias, muy amables.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Estamos de regreso en Fórmula Financiera y estamos platicando con Adolfo Cuevas, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, a reserva de que regresemos a este tema que resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, yo sí quisiera detenerme un poco en el tema anterior, Adolfo, porque tú lo mencionabas en tus palabras hace un momento, los funcionarios responsables de las distintas instancias de gobierno, no necesariamente están preparados para todo y este es un tema que hoy preocupa mucho a la sociedad y creo que es bien parecido que se conozca qué se puede aprender de tu caso. Seguramente quienes están escuchando de otras instancias de gobierno, seguramente podrán aprender. ¿Qué falló? ¿Qué mecanismos son los que, desde tu punto de vista, hoy, ya que ocurrió todo lo que ha pasado, has buscado que se fortalezcan para lograr una mayor prevención y, en su caso, una mejor sanción?
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Primero hemos creado un grupo de especialistas funcionarias del IFT, todas ellas conocedoras del tema, que nos harán un conjunto de propuestas de mejora integral; mejorar nuestros protocolos de atención, de protección; el trabajo también con la organización Conectadas de Elena Estavillo y otras mujeres conocedoras nos permitirá aportar ideas de cómo generar mecanismos que brinden confianza y que eviten el error -que, repito, cometí yo y lo asumo- de no ver los casos de denuncia sexual y cualquier otro tema relacionado con ella, como fue el tema de una presunta falta de la denunciante, en un conjunto.
¿Con qué propósito? Que el sistema sea confiable, invulnerable y que tiene la posibilidad de que las trabajadoras del IFT, no se inhiban de presentar las denuncias. Como decía Maricarmen, por cada mujer que denuncia, hay quizá decenas que no lo hacen. Por eso estamos aprendiendo, yo aprendiendo de este error y buscando que la institución también mejore, fortaleciendo esos mecanismos para que haya confianza, que no se inhiba la denuncia y que se le dé una protección integral, digamos, 360 a la denunciante, y que, si hubiese cualquier hecho relacionado, sea tratado en el mismo contexto de la denuncia laboral, de la denuncia sexual, y no por separado como ocurrió en este caso.
Pienso que esas son cosas básicas. Quizá también una acción más enérgica o sanciones más enérgicas contra aquellos a quienes se les encuentre responsables y pues crear ese clima de confianza para las mujeres, que es un clima finalmente de libertad, que es un deber esencial de las organizaciones.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sin lugar a duda. Adolfo. Oye, el otro tema, bueno, hoy prácticamente tu presidencia, tú ganaste por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, tú puedes ya elegir a tu cuerpo directivo, a la alta dirección del IFT, ya lo puedes elegir.
Sin embargo, los que habían puesto la controversia, esta parte de la controversia, habían sido los otros consejeros. Estamos hablando desde Javier Juárez, Arturo Robles, Sóstenes Díaz, Ramiro Camacho. ¿Ahora qué va a pasar con ellos? ¿Va a haber una operación cicatriz o más bien va a haber otra cuestión? Cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: No, jamás. Nos debemos a la institución. El IFT es una de las instituciones más nobles, yo tengo una larga trayectoria en el servicio público, he estado quizá en una decena de instituciones públicas diferentes. El IFT es una de las más nobles y el cuerpo de Comisionados es un cuerpo técnico altamente profesional, es el valor presente y futuro del regulador, que ha hecho una gran tarea por México.
No lo veo como un triunfo, Pepe, mucho menos mío; es un triunfo del Estado de derecho, porque eso es finalmente cualquier decisión del máximo tribunal de justicia, pero lo veo como la oportunidad de que nos marca que los procesos de transformación institucional que acordemos a partir de ese momento, estoy abierto a charlar con ellos, los hagamos a través de la ruta y el cauce que nos dio la Corte hoy y decir: “Respetando las funciones del Presidente -en este momento soy yo, pero eso es contingente- construyamos la institución de manera tal que, si se quiere una mayor participación del Pleno, pues sea respetando estas funciones del presidente”, que hoy nos dice la Corte y no a contrapelo de ello.
Creo que esa es la fórmula de crecimiento institucional que debemos buscar y yo estoy más que dispuesto a seguir dialogando con ellos, como lo he hecho siempre, para entender sus ideas, sus preocupaciones, y encauzarlas todas a que esta institución le siga sirviendo al país y lo hará bajo un clima, como debe ser, de apego al Estado de derecho, pero también de búsqueda, búsqueda de soluciones en el diálogo entre Comisionados.
Hubo razones, no lo niego, no las discuto, cada uno las cree válidas. Lo que tenemos que ver ahora es cómo seguir fortaleciendo a una institución, de las mejores que tiene el país, y eso es a lo que nos debemos nosotros.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, tu periodo como comisionado termina a fines de febrero.
ADOLFO CUEVAS: El último de febrero, Maricarmen.
MARICARMEN CORTÉS: El último de febrero, y ya incluso creo que hoy se pública en el Diario Oficial, o mañana, no sé, la convocatoria ya para la elección por parte del Comité de Valuación, que integra el INEGI y el Banco de México. Pero el problema es que el presidente López Obrador no ha mandado todavía las vacantes de las dos Comisionadas que faltan, o Comisionados.
¿Ahí que va a pasar? Porque hay que elegir a un Presidente, crees que el Senado, yo sé que no depende de ti, depende del Senado, se esperen hasta que el presidente López Obrador mande su propuesta o Ni modo que te ratifiquen a ti permanente de aquí a febrero, si te vas en febrero. ¿Qué crees que pase?
ADOLFO CUEVAS: De ninguna manera, yo no debería ser considerado, evidentemente. El Senado, en el momento en que ellos decidan, lo hará. Por lo que hace a las dos vacantes actuales, la que dejaron los comisionados Fromow y Contreras, hay ternas formadas de personas que participaron en el proceso de selección. Hace meses el presidente López Obrador envió unas designaciones al Senado, pero fueron rechazadas en el Senado.
Recordarán que eran ya proceso solamente para mujeres, por esta conformación paritaria a que ahora obliga la Constitución. En la vacante que yo dejo, también es obligado que sea un concurso inicialmente sólo para mujeres. Las hay y muy capaces en las listas, entre las actuales servidoras y entre mujeres que conocen y saben del sector.
Sí es relevante que ocurra, es relevante que tengamos un IFT completo en su Pleno, y completo, y no podría ser realmente completo, si no es con la integración de mujeres, como decíamos. Pero además es muy relevante en el siguiente sentido: cuando yo me vaya, quedarían solamente cuatro Comisionados varones, si no de nuevas designaciones. Y hay decisiones, porque así lo marca la ley, que requieren el voto de cinco comisionados. Hay decisiones que no se podrían tomar, y eso es muy relevante que lo sepamos todos.
Lo vamos a hacer saber al ciudadano Presidente de la República, con el mayor respeto, vamos a insistir en el tema, también ante el Senado, porque es importante que las instituciones funcionen completas, para que funcionen bien. Y se requiere ese equilibrio, no solamente de un mayor número de Comisionados, sino también, y sobre todo, de Comisionados mujeres. Entonces sí estamos por eso, esperamos que haya comprensión y atención, y respuesta de parte del ciudadano Presidente de la República, y del Senado de la República.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, Adolfo. Esto que acabas de decir es bien importante, porque el órgano, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es trascendente, es el regulador del sector de telecomunicaciones en el país. ¿Qué tipo de decisiones no se podrían tomar con sólo cuatro Comisionados, una vez que tú te vayas?
ADOLFO CUEVAS: La elección de algunas autoridades relevantes, como el Titular de la Autoridad Investigadora. Actualmente la reforma de estatuto orgánico, hablando de transformación institucional, requiere el voto de cinco Comisionados.
Eso es relevante, pero no solamente las esto, decía yo, de algunas decisiones particulares, también tiene que ver, para mí, con un diseño de un órgano colegiado, en el número de siete, garantiza una mejor y más completa atención técnica a los temas, una menor posibilidad de influencia externa, al haber un mayor número de cabezas de decisión, y por supuesto la riqueza de un diálogo más amplio entre conocedores.
JOSÉ YUSTE: Así es. Oye, Adolfo, hay un tema que ustedes están tocando en el IFT, que poco se sabe, porque obviamente es muy interno del gobierno, pero es muy importante, es el gobierno digital, tenía una ventanilla única, vaya, que tú hagas el trámite desde tu casa o desde la oficina, que puedas hacer el trámite en base a dos, tres cuestiones, pero ya desde tu casa, no tengas que ir y dar vueltas, y caer en corrupción, porque no te hacen el trámite, en fin. ¿Cómo van con el gobierno digital?
ADOLFO CUEVAS: Vamos muy bien, Pepe, te agradezco la pregunta.
Pretendemos ser, y estamos trabajando para ello, la primera institución pública completamente digital. Tenemos ya digitalizadas más del 97% de las interacciones con regulados, las pueden hacer a distancia; se reforzó esto con la pandemia. Eso no solamente permiten una atención más ágil, menos problemática por traslados, eliminación de papel, sino además una mayor transparencia, porque hay una mayor oportunidad de seguimiento a un expediente electrónico. Sabes exactamente en dónde está, quién lo tiene y los tiempos estimados de respuesta.
Estamos creciendo en esa como buscando la transformación institucional, y sabemos que lo vamos a lograr. Tenemos un proyecto, un plan muy definido de trabajo que requiere, por cierto, una amplia inversión en sistemas informáticos, pero todo eso es con el fin de transitar en una evolución de nuestra institución, a ser plenamente del siglo XXI, no seguir siendo la típica institución de papel, y favores: “oye, ayúdame con este trámite”. Todo sea transparente y todo sea en línea, y se aclaró para nuestros regulados. Eso, creo yo, es una base importante.
MARICARMEN CORTÉS: Y nos quedan dos minutitos. Para el presupuesto del 2022 no se incluyó lo del Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, ¿verdad?, el Panaut.
ADOLFO CUEVAS: No, de ninguna manera, porque gozamos de una suspensión, que esperamos sea confirmada prontamente por la Corte. Fue impugnada, esperamos que sea confirmada; y como había suspensión, no solicitamos el recurso. La Corte ha sido muy comprensiva, esperamos que confirme que no ocurra esa barbaridad que atenta contra el sector y los usuarios.
MARCO ANTONIO MARES: Así es. ¿Para cuándo se tendría que confirmar, de acuerdo a los tiempos de la Corte?
ADOLFO CUEVAS: Estaba alistado ya para hace tres semanas, lo retiraron, y no se ha vuelto alistar. Esperamos que sea en el transcurso del mes de octubre.
JOSÉ YUSTE: Esperemos que no vaya esa locura, de verdad.
ADOLFO CUEVAS: Se les agradece la oportunidad y el espacio. Muy amables por este tiempo. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
XV Extraordinaria del Pleno 27 de septiembre de 2021
Acuerdo
P/IFT/EXT/270921/20
Descripción
Acuerdo modificatorio al Acuerdo que determina la conclusión de la vigencia del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
El IFT y la CNMC fortalecen lazos de cooperación en torno a la transformación digital. (Comunicado 81/2021) 28 de septiembre
Ciudad de México, a 28 de septiembre de 2021.
EL IFT Y LA CNMC FORTALECEN LAZOS DE COOPERACIÓN
EN TORNO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
- Ambas instituciones reforzaron sus vínculos de cooperación técnica, mediante el intercambio de experiencias e información.
- El IFT impulsa el desarrollo de encuentros con autoridades de otros países para consolidar los vínculos de cooperación técnica y generar espacios de discusión que promuevan el intercambio de experiencias.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España sostuvieron un diálogo bilateral virtual en el que se abordaron temas de competencia económica, convergencia tecnológica y regulatoria, medios y contenidos audiovisuales, mejora regulatoria, gobierno electrónico y economía digital.
En el encuentro de alto nivel, que tuvo como objetivo fortalecer los lazos de cooperación técnica, indispensable para el desarrollo de los sectores de telecomunicación y radiodifusión, en ambos países, participaron el Comisionado Presidente del Instituto, Adolfo Cuevas Teja y su homóloga del regulador español, Cani Fernández Vicién; así como los Comisionados del IFT, Ramiro Camacho Castillo, Sóstenes Díaz González, Javier Juárez Mojica y Arturo Robles Rovalo; y los Consejeros de la CNMC, Carlos Aguilar Paredes, Pilar Canedo Arrillaga, Bernardo Lorenzo Almendros, Xabier Ormaetxea Garai, María Ortiz Aguilar, Josep María Salas Prat, Pilar Sánchez Núñez y Ángel Torres Torres.
En diversas sesiones técnicas, especialistas de ambas instituciones intercambiaron experiencias e información, respecto a la supervisión y regulación de los servicios Over the top (OTT) y contenidos audiovisuales; la penetración de los servicios de telecomunicaciones; la distribución del mercado y el panorama de las redes 5G, las principales acciones regulatorias adoptadas por ambas autoridades frente a los nuevos modelos de negocio convergentes, la competencia económica en la economía digital, la simplificación administrativa y el gobierno electrónico, entre otros.
Con estas actividades el IFT impulsa el desarrollo de encuentros con autoridades de otros países para consolidar los vínculos de cooperación técnica y generar espacios de discusión que promuevan el intercambio de experiencias, al tiempo que se mantiene como un interlocutor estratégico que extiende sus relaciones de colaboración con países de Europa.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT amplía plazo para recepción de documentos originales de trámites iniciados digitalmente durante contingencia (Comunicado 80/2021) 27 de septiembre
Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2021.
EL IFT AMPLÍA PLAZO PARA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS ORIGINALES
DE TRÁMITES INICIADOS DIGITALMENTE DURANTE CONTINGENCIA
- Teniendo presente que aún prevalece la pandemia de COVID-19, se consideró pertinente ampliar el plazo de 20 días hábiles otorgado para la presentación ante la Oficialía de Partes Común del Instituto, mediante escrito y de manera física, de la documentación original y completa que se remitió inicialmente digitalizada para diversos trámites habilitados por medios de comunicación electrónica con motivo de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2.
- Ahora, el plazo se amplía por 120 días hábiles contados a partir del 28 de septiembre de 2021, a efecto de que los regulados se encuentren en aptitud de referir dicha documentación y así cumplir con tal obligación en tiempo y forma y a su vez, se evite la concentración de personas en la Oficialía de Partes Común de este Instituto.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó una ampliación de 120 días hábiles al plazo para que todos los concesionarios y autorizados que, durante la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19, realizaron trámites vía correo electrónico, presenten de manera física ante la Oficialía de Partes toda la documentación original que se envió de forma digital.
Debido a que todavía prevalecen restricciones para aforos en oficinas, horarios escalonados, personas que no han recibido su esquema completo de vacunación, entre otras circunstancias, el IFT consideró insuficiente el plazo de veinte días hábiles que se había fijado previamente, en la XIV Sesión Ordinaria del Pleno, celebrada el 04 de agosto de 2021, para que los sujetos regulados presentaran ante la Oficialía de Partes del Instituto, la documentación original y completa que se remitió inicialmente de manera digitalizada para diversos trámites habilitados por medios electrónicos durante la pandemia. El plazo antes señalado fenecía este 27 de septiembre del año en curso.
No obstante, tomando en consideración la situación que prevalece por la pandemia por COVID-19, se consideró la ampliación del plazo antes mencionado por 120 días hábiles, contados a partir del 28 de septiembre; lo anterior, por una parte, con la finalidad de que los sujetos regulados se encuentren en aptitud de remitir la documentación de manera física al Instituto en tiempo y forma; y por la otra, evitar la concentración de personas en la Oficialía de Partes Común de este Instituto.
El Acuerdo aprobado por el Pleno en su XV Sesión Extraordinaria, celebrada el 27 de septiembre, puede consultarse en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/modificacion_acuerdo_suspension.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 27 de septiembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
