Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Imagen Radio. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Recordará que ayer le platicábamos sobre la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información los Hogares, que presentó ayer por la mañana el INEGI en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y bueno, hay datos muy interesantes, hay datos de aceleración tecnológica que hemos visto por el Covid 19. Pero para platicar más de este tema me voy a comunicar rápidamente con Pedro Terrazas, él es el Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar más sobre cómo ha evolucionado, como ha crecido y como se acelerado el uso, por ejemplo, de los dispositivos móviles, como la primera opción para conectarnos a la red de internet. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Creo que no tenemos todavía Pedro, lo tenemos por allá, Pedro. Bueno, parece ser que se nos cortó la llamada.
Pero déjenme platicarle nada más para que usted recuerde rápidamente los datos que se dieron a conocer ayer que son bastante interesantes. Ya somos 84.1 millones de mexicanos los que tenemos acceso a internet, aún no somos el total de la población, pero ya estamos muy cerca de completar, pues este esfuerzo que se ha hecho durante varios años, durante un par de administraciones atrás y actualmente con la administración del Presidente López Obrador para poder llevar internet, sobre todo de alta velocidad a toda la gente de nuestro país. Y ahora que ya tenemos a Pedro Terrazas, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola Paul, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.
PAUL LARA: Muchas gracias, Pedro, pues gracias por tomar la llamada. Ayer platicamos un poco Pedro sobre los datos que se dio conocer a través de esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información los Hogares.
Hay un crecimiento importante hay un tema que yo creo que es fundamental y que ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo han manejado muy bien en los últimos años, que es el tema de que hoy en día hay una gran opción de empresas que están ofreciendo la posibilidad de que la gente se conecte a internet, que tengan un plan de datos, que puedan acceder a precios más económicos.
Y si tomamos en cuenta que el smartphone o el teléfono inteligente es lo que más se está utilizando la gente para poderse conectar internet, pues ahí hay un trabajo muy bien que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y de ahí la importancia de que sea un órgano autónomo, Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Si, tienes razón tu comentario y, de hecho, como tú lo indicas, las cifras que se reportaron ayer a lo largo y ancho de toda la encuesta de la ENDUTIH 2020 reflejan precisamente eso.
En términos generales, si me permites empezar por ahí, estamos hablando, por ejemplo, para el caso de usuarios de internet estamos hablando de, adiciones de usuarios de casi 3.5 millones de usuarios.
PAUL LARA: Así es.
PEDRO TERRAZAS: Es una cifra muy importante con respecto de 2019 al 2020. Ahora bien, si lo queremos ver desde un punto de vista muy específico y, sobre todo, tomando en cuenta la realidad, digamos, que estamos viviendo desde hace más de un año en torno a la pandemia y a la contingencia sanitaria, hay actividades muy específicas que nos dicen lo que tú señalas, que precisamente debido a la oferta de servicios de telecomunicaciones -en este caso el que yo estoy destacando es el de internet- los usuarios también han tenido un efecto de sustitución, obviamente ocasionado por la situación de la contingencia; lo cual, ha ocasionado, por ejemplo, tan sólo por señalarte dos rubros que también se ven en la ENDUTIH.
Señalo, por ejemplo, dos categorías en torno al uso de internet. Una es, por ejemplo, la compra de productos y la otra es operaciones bancarias. Ambas son de comercio electrónico. Ambas categorías aumentaron más de un 5% de un año a otro. Son los brincos más importantes que tenemos por tipo de uso.
¿Qué quiere decir esto? Que los usuarios precisamente están reconociendo la necesidad de utilizar más, digamos, operaciones electrónicas a través de las redes que ofrecen, y los paquetes y ofertas comerciales que ofrecen los concesionarios de servicios de telecomunicaciones aquí en el país. Es algo muy importante, insisto, porque significa también confianza en torno al uso de las redes y obviamente también al uso y a la adopción de estos servicios a lo largo y ancho del país.
PAUL LARA: Claro y Pedro, yo platicaba ayer también sobre esta oferta que ha ido creciendo en nuestro país con los operadores móviles virtuales a través de la red compartida que afortunadamente eso ha ayudado a que gente en lugares, digamos, remotos, en zonas rurales donde difícilmente las empresas tradicionales invierten para llevar internet, pues esto ha ayudado a que se vea un crecimiento importante.
Si vemos los datos que también se han presentado sobre los OMV o sobre los operadores móviles virtuales en 2020, pues casan mucho con estos datos que dan a conocer sobre la encuesta nacional que presentaron ayer, porque nos hará una dimensión de cómo ha crecido el operador móvil virtual con estos grandes paquetes que de pronto ofrece a la gente de menos recursos y cómo ha crecido el número de internautas en nuestro país, Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho es un comentario también muy atinado en el sentido de que el tema de los operadores móviles virtuales, dado que se dedican a nichos de mercado muy específicos como el que tú señalabas, de hecho, nosotros con datos que, estamos a punto ya de dar una nota en unos cuantos días en torno a las cifras de cierre de año para los principales servicios de telecomunicaciones.
Datos, por ejemplo, al tercer trimestre del año pasado indicaban que para el tema de las líneas móviles, uno de los sectores que estaba creciendo era precisamente el de operadores móviles virtuales, por qué, porque ofrecen, digamos, tienen ofertas comerciales muy específicas -probablemente un poco más baratas que los operadores tradicionales- y es ahí donde ellos han aprovechado, pero obviamente también a los usuarios y al consumidor en general, ven ofertas atractivas, las toman y esto también obviamente se ha reflejado en los números que se dieron a conocer ayer, para el tema específico de la ENDUTIH 2020.
Pero, sí es un hecho que los operadores móviles virtuales han aprovechado este tipo de instancias en torno a la pandemia y han hecho ofertas comerciales muy atractivas para el consumidor final, el usuario final aquí en México.
PAUL LARA: Claro. Pedro, hay un dato que también llama la atención, en el cual, pues bueno, podemos considerar que México, ya con este 72% de penetración que tenemos en internet, pues ya a veces nos consideramos como un país digitalizado, un país conectado.
Sin embargo, aún hay brechas, hay brechas y sobre todo, como lo comentamos ahorita, en el tema de las zonas rurales, porque los datos que dan a conocer hablan de que mientras en el ámbito urbano 78% de la población ya es usuaria de internet, en el ámbito rural solamente es el 50% de las personas.
Ahí hay unos retos importantes que, supongo yo, que esta encuesta ayuda a reflejar las próximas estrategias políticas públicas que tenemos que empezar a trabajar, analizar para poder llevar internet a todo el país y sobre todo este 50% Pedro, de las zonas rurales.
PEDRO TERRAZAS: Si, de acuerdo, de hecho, nosotros siempre hemos recalcado dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones que lo que no podemos medir difícilmente podemos conocer.
Y precisamente con estas cifras de la ENDUTIH 2020 en donde tú efectivamente señalas, llegamos, y esto, sí hay que resaltarlo muy importante para el tema de las zonas rurales, sobre todo en el tema que tiene que ver con el internet, es la primera vez desde que se lleva a cabo con esta desagregación urbana-rural que, tú señalas, es la primera vez que estamos arriba de un 50% de usuarios de las zonas rurales, es la primera vez, eso quiere decir que hemos tenido avances muy importantes, en el 2017 estábamos en un 39%, ahora, en tan sólo tres años tenemos ya un poco más de la mitad de los habitantes de las zonas rurales que reconocen y que están dentro de la parte que es puesto en la ENDUTIH.
Ahora bien, es un esfuerzo importante, es un logro importante, pero como bien señalas tú, tenemos otras áreas de oportunidad en este tema para, por ejemplo, acercar este 50%, por ejemplo, a los niveles de los casi 80% que tenemos reflejados en la parte urbana.
Esto dentro de la parte que nos toca a nosotros en el Instituto y entendemos así y así lo estamos haciendo, colaborando en un aspecto de regulación colaborativa con las diferentes instancias que existen en la Administración Pública Federal, estamos colaborando para que esto sea una realidad.
¿Cómo lo estamos haciendo?, tiene que ser a través de políticas integrales, estamos, no solamente es con llevar el acceso, es decir, la infraestructura a estas zonas, que es un punto muy importante. Pero también algo especial tiene que ver con la adopción y son temas más que tiene que ver con políticas regulatorias de alfabetización digital, y es ahí donde nosotros en conjunto con otras dependencias e instancias del Gobierno Federal estamos dando la batalla para lograr que haya más acceso, pero también, más adopción del uso de estos servicios para que las zonas rurales del país vivan y se beneficien de toda esta parte y todo este fenómeno de la transformación digital.
Creemos que estamos en camino correcto, insisto, tan sólo 11 puntos porcentuales del 2017 al 2020 se han aumentado los usuarios como porcentaje de la población en las zonas rurales.
PAUL LARA: Claro, porque finalmente otro de los datos interesantes es que, más allá de las brechas que tenemos por regiones en el país, úes la brecha generacional todavía, como bien lo dices, la educación digital sigue siendo uno de los factores que impiden que mucha gente tenga un uso bien explotado del internet en México.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto y, de hecho, por ejemplo, en los propios resultados, insisto nuevamente en el tema, lo que no podemos medir, no lo podemos conocer, pero precisamente por este tipo de encuestas como la ENDUTIH, en este caso de los resultados del 2020, estamos viendo como por ciertos grupos de edad también vemos cierto tipo de patrones de consumo.
Como tú bien lo señalas, te imaginarás, los grupos por ejemplo de 12 o desde los 12 años hasta los 34 años son los que más usa, por ejemplo, el internet, sin embargo, tenemos también retos muy importantes, porque, por ejemplo, para grupos de 45 y 54 años, 54 años o más, ya las cifras empiezan a bajar.
Y obviamente esto nos lleva a retos específicos, y vuelvo a señalar, son políticas regulatorias que el Instituto, en particular y en colaboración con otras instancias del Gobierno Federal, estamos diseñando para que precisamente estos grupos vean que son los beneficios que tiene la transformación digital, ¿cómo?, a través de un uso tan sencillo como por ejemplo puede ser el internet.
PAUL LARA: Perfecto, Pedro te agradezco mucho que nos haya tomado la llamada, como siempre la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones amable con nosotros, te mando un abrazo y te agradezco mucho que hayas tomado la llamada Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Muchísimas gracias a ustedes, mando un saludo fraternal a David Páramo para su recuperación, muchísimas gracias y muy buenas noches.
PAUL LARA: Muchas gracias, le damos tu mensaje mi querido Pedro, que pases muy buena noche.
PEDRO TERRAZAS: Igualmente. Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba Interponer controversias constitucionales en contra de Leyes en Materia de Contratación de Publicidad, y de Remuneraciones de Servidores Públicos (Comunicado 58/2021) 25 junio
Ciudad de México, a 24 de junio de 2021.
EL PLENO DEL IFT APRUEBA INTERPONER CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
EN CONTRA DE LEYES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN DE PUBLICIDAD,
Y DE REMUNERACIONES DE SERVIDORES PÚBLICOS
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en sesión de 23 de junio de 2021, aprobó por unanimidad presentar una controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2021.
Tras un detallado análisis, el Pleno del Instituto considera que diversas disposiciones contenidas en esa Ley afectan la competencia constitucional de este órgano autónomo como autoridad en materia de competencia económica de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en los términos que dispone el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De igual forma, el Pleno resolvió promover una controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018, y se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2021.
Lo anterior, debido a que se considera que diversas disposiciones contenidas en el Decreto afectan su autonomía constitucional y sus garantías institucional y presupuestal.
Para el IFT es indispensable garantizar el ejercicio eficaz y oportuno de sus facultades constitucionales, así como de autoridad en competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Lista Diaria de Notificaciones 24 de junio de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México (Segunda parte)
El estudio "Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo Social de México", dividido en dos entregas, utiliza regresiones econométricas para estimar el impacto de las TIC y de los servicios de telecomunicaciones sobre el Desarrollo Social de México. Para llevar a cabo este análisis, se examinaron y estudiaron cuatro componentes importantes del Desarrollo Social: nivel de salud, empleo, educación y desarrollo económico.
La investigación se divide en dos entregas. La primera fue publicada en diciembre de 2020 y en ella se analizaron los efectos del uso de las TIC y la disponibilidad de telecomunicaciones sobre dos de los componentes del Desarrollo Social antes mencionados: El nivel de salud y empleo. En consecuencia, en esta entrega se realiza un análisis equivalente para los componentes del Desarrollo Social restantes: educación y el desarrollo económico,
Los modelos presentados fueron desarrollados para dimensionar la importancia del uso de las TIC y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones sobre el nivel de salud, el empleo, la educación y el desarrollo económico del país, y que sean una herramienta para el diseño de políticas públicas dirigidas a incrementar el Desarrollo Social de la población.
Temas relacionados
XII Ordinaria del Pleno 23 de junio de 2021
Actas
P/IFT/230621/267
Descripción
Actas de la IX Sesión Extraordinaria y XI Sesión Ordinaria, celebradas el 07 y 09 de junio de 2021, respectivamente.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/230621/268
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega a Mario Enrique Mayans Concha la autorización de postergación de la fecha de inicio de transmisiones del canal de programación en multiprogramación “EL CANAL DE LAS NOTICIAS”, a través de la estación de televisión con distintivo de llamada XHBJ-TDT, en Tijuana, Baja California, autorizada mediante Resolución P/IFT/021220/484.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/269
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina informar a la Secretaría de Gobernación, los resultados de la supervisión de la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, respecto del mensaje comercial “servicio de renta de películas” del servicio de televisión restringida conocido comercialmente como izzitv, del concesionario Cablevisión, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/270
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del Anteproyecto de “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica la banda de frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/271
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones actualiza el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/272
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide los “Lineamientos para la Autorización de Organismos de Acreditación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.”Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/273
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide los “Lineamientos para la Acreditación y Autorización de Organismos de Certificación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.”Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/230621/274
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 88.3 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHPCZA-FM en Chignahuapan, Zacatlán y Ahuazotepec, Puebla, otorgada al C. Mario Óscar Beteta Vallejo, así como el otorgamiento de un título de concesión única para uso comercial, a favor del C. Daniel Carlos Cázares Álvarez.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/230621/275
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano veinticuatro concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital en diversas localidades.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Sexto por lo que hace a los efectos constitutivos de la anotación en el Registro Público de Concesiones, asimismo, manifestó que se separa del no otorgamiento de una concesión única al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, bajo el argumento de que ya contaba con otra.
Resolución
P/IFT/230621/276
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Radio Rural Mexicana, A.C. ocho concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de amplitud modulada en las localidades de Loreto, Baja California Sur; Ciudad Juárez, Chihuahua; Irapuato, Guanajuato; Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; Taxco de Alarcón, Guerrero; Autlán de Navarro, Jalisco; Cihuatlán, Jalisco; y Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo; así como una concesión única, todas para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Cuarto, párrafo segundo por los efectos constitutivos de la anotación en el Registro Público de Concesiones, y en contra del Resolutivo Primero por lo que hace a no otorgar una concesión única en las localidades de Juárez, Chihuahua; Irapuato, Guanajuato; Chilpancingo de los Bravo, Taxco de Alarcón, Guerrero; Autlán de Navarro, Cihuatlán, Jalisco; y Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo, bajo el argumento de que ya contaba con otra.
Resolución
P/IFT/230621/277
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Instituto Michoacano de Radiodifusión, A.C. una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de televisión digital terrestre en Cárdenas, Villahermosa, Macuspana, Tabasco, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Cuarto, por los efectos de la anotación en el Registro Público de Concesiones, y en contra del no otorgamiento de una concesión única bajo el argumento de que ya contaba con otra.
Resolución
P/IFT/230621/278
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Radio Santa Clara, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en la localidad de Santa Clara del Cobre, Municipio de Salvador Escalante, Michoacán, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/279
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública el “Anteproyecto de Guía para determinar Mercados Relevantes en los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/280
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones deja insubsistente la Resolución emitida el seis de septiembre de dos mil diecisiete, dentro del expediente UCE/DE-001-2014, para dar cumplimiento parcial a la ejecutoria dictada en el Amparo en Revisión 236/2019 por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/281
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la presentación de una controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en la Ley para la transparencia, prevención y combate de prácticas indebidas en materia de contratación de publicidad.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/282
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la presentación de una controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Remuneraciones de los servidores públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018, y se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los servidores públicos.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/230621/283
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones nombra a los miembros de su Consejo Consultivo, para el periodo de junio de 2021 a junio de 2022.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
II.1.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre los Lineamientos Generales de accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones para los usuarios con discapacidad.Asuntos Generales
Descripción
II.2.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la banda de 6 GHz (5.925-7.125 GHz).Asuntos Generales
Descripción
II.3.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre las telecomunicaciones y radiodifusión de uso social con perspectiva de la sostenibilidad económica y del conocimiento.Asuntos Generales
Descripción
II.4.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el estudio de la sustentabilidad del sector telecomunicaciones y radiodifusión y su aprovechamiento para la mejora regulatoria.Asuntos Generales
Descripción
II.5.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones en relación con inteligencia artificial y telecomunicaciones.Asuntos Generales
Descripción
II.6.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la formación de un observatorio o un grupo de estudio con otras organizaciones para monitorear el avance de loT (internet de los objetos o de las cosas).Asuntos Generales
Descripción
II.7.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de telecomunicaciones en materia satelital.Temas relacionados
El IFT otorga al SPR 24 concesiones para prestar televisión en localidades de 15 estados de la República. (Comunicado 57/2021) 24 de junio
Ciudad de México, a 24 de junio de 2021.
EL IFT OTORGA AL SPR 24 CONCESIONES PARA PRESTAR TELEVISIÓN
EN LOCALIDADES DE 15 ESTADOS DE LA REPÚBLICA
- Al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021, el SPR solicitó al IFT la obtención de dichas concesiones, para lo cual acreditó los requisitos previstos en la LFTyR y en los Lineamientos generales para el otorgamiento de concesiones, incluyendo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 86 de la LFTyR para medios públicos.
- Durante la misma sesión, el Pleno nombró a los 15 integrantes del sexto Consejo Consultivo del Instituto para el periodo 2021-2021, con especialistas que fungirán como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2°, 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Asimismo, aprobó la ampliación de las consultas públicas sobre la banda de 6 GHz, así como de la actualización del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias; y autorizó la realización de un proceso consultivo sobre el “Anteproyecto de Guía para determinar Mercados Relevantes en los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.
- De igual manera se aprobaron los “Lineamientos para la Autorización de Organismos de Acreditación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión” y los “Lineamientos para la Acreditación y Autorización de Organismos de Certificación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó otorgar al Sistema Público de Radiodifusión (SPR) 24 concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de televisión digital terrestre (TDT) en diversas localidades de 15 estados de la República.
El SPR solicitó las concesiones al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021, para lo cual acreditó los requisitos previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), así como los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones emitidos por el Instituto, por lo que el Pleno determinó procedente su otorgamiento.
Es importante señalar que el SPR había acreditado desde diciembre de 2017 la implementación de los mecanismos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 86 de la LFTyR para asegurar la independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.
Con las 24 concesiones el SPR ampliará su cobertura para brindar servicios de radiodifusión de contenidos audiovisuales en más estados de la República con el objetivo de contribuir en la función social de fortalecer la integridad nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana, al transmitir programación de carácter cultural y de interés social para la sociedad.
Asimismo, en términos de sus principios rectores y atribuciones, proveerá del servicio de televisión digital terrestre con contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional y dar espacio a las obras de producción independiente, así como la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
En este sentido, el Sistema Público de Radiodifusión, de acuerdo con lo aprobado por el Pleno, contará con la posibilidad de dar servicio de televisión digital terrestre de manera abierta en las siguientes localidades:
No. | Localidad(es) principal(es) a servir | Estado | Distintivo de llamada | Frecuencia (MHz) |
1. | Juárez | Chihuahua | XHCPCN-TDT | 8 (180-186) |
2. | Culiacán de Rosales | Sinaloa | XHCPBU-TDT | 19 (506-512) |
3. | Mexicali | Baja California | XHCPAO-TDT | 7 (174-180) |
4. | Tijuana | Baja California | XHCPAT-TDT | 9 (186-192) |
5. | Los Mochis | Sinaloa | XHCPBV-TDT | 34 (590-596) |
6. | Victoria de Durango | Durango | XHCPBJ-TDT | 12 (204-210) |
7. | Reynosa | Tamaulipas | XHCPCE-TDT | 7 (174-180) |
8. | Manzanillo | Colima | XHCPCP-TDT | 9 (186-192) |
9. | Cuauhtémoc | Chihuahua | XHCPAV-TDT | 18 (494-500) |
10. | Nuevo Vallarta | Nayarit | XHCPCV-TDT | 5 (76-82) |
11. | Chilpancingo de los Bravo | Guerrero | XHCPCQ-TDT | 15 (476-482) |
12. | Ciudad Lázaro Cárdenas | Michoacán | XHCPCU-TDT | 9 (186-192) |
13. | San Andrés Tuxtla | Veracruz | XHCPDD-TDT | 19 (500-506) |
14. | San José de Guaymas | Sonora | XHCPDA-TDT | 12 (204-210) |
15. | Ciudad Valles | San Luis Potosí | XHCPCX-TDT | 12 (204-210) |
16. | Chihuahua | Chihuahua | XHCPAU-TDT | 8 (180-186) |
17. | Ensenada | Baja California | XHCPAH-TDT | 14 (470-476) |
18. | Santa Rosalía de Camargo, Delicias y José Mariano Jiménez | Chihuahua | XHCPAW-TDT | 17 (488-494) |
19. | Poza Rica de Hidalgo | Veracruz | XHCPDC-TDT | 15 (476-482) |
20. | Ciudad Victoria | Tamaulipas | XHCPBD-TDT | 12 (204-210) |
21. | Tulancingo | Hidalgo | XHCPCR-TDT | 10 (192-198) |
22. | Taxco de Alarcón e Iguala de la Independencia | Guerrero | XHCPBL-TDT | 2 (54-60) |
23. | Saltillo | Coahuila de Zaragoza | XHCPAY-TDT | 10 (192-198) |
24. | San José del Cabo y Cabo San Lucas | Baja California Sur | XHCPCL-TDT | 15 (476-482) |
El Pleno también aprobó el otorgamiento de un título de concesión única y ocho títulos de concesión de espectro radioeléctrico, todos para uso social, a favor de Radio Rural Mexicana, A.C. para prestar servicios de radiodifusión sonora en AM en diversas localidades de seis estados de la República.
Durante la misma sesión, el Pleno nombró a los 15 integrantes del sexto Consejo Consultivo del Instituto para el periodo 2021-2022, con especialistas que fungirán como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2°, 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Con su instalación, se da continuidad y se cumple con lo establecido en la LFTyR que, en su artículo 34, señala que el Instituto deberá contar con un Consejo Consultivo integrado por especialistas de reconocido prestigio en las materias que son competencia del IFT.
El sexto Consejo Consultivo estará conformado por los siguientes expertos en las materias de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, cuya semblanza curricular se puede consultar en la página electrónica http://consejoconsultivo.ift.org.mx:
1. Dr. Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido
2. Dra. Sara Gabriela Castellanos Pascacio
3. Dr. Ernesto M. Flores Roux
4. Ing. Gerardo Francisco González Abarca
5. Dr. Erik Huesca Morales
6. Mtra. Salma Leticia Jalife Villalón
7. Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes
8. Lic. Jorge Fernando Negrete Pacheco
9. Lic. Lucía Ojeda Cárdenas
10. Mtra. Euridice Palma Salas
11. Ing. Jose Luis Peralta Higuera
12. Dr. Víctor Rangel Licea
13. Dra. Cynthia Gabriela Solís Arredondo
14. Mtra. Martha Irene Soria Guzmán
15. Dra. Sofía Trejo Abad
Por otro lado, el Pleno acordó ampliar por 20 días hábiles más el plazo de consulta pública del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones actualiza el Cuadro Nacional Atribución de Frecuencias", con la finalidad de conceder más tiempo a los interesados en participar en este proceso. El ejercicio concluirá el 6 de agosto de 2021.
De igual forma, se extendió también, por 20 días hábiles, la consulta pública del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica la banda de frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda”, para concluir 5 de agosto de 2021.
Asimismo, el Pleno aprobó someter a consulta pública, por un período de 30 días hábiles, el “Anteproyecto de Guía para determinar Mercados Relevantes en los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que busca orientar a los Agentes Económicos y la sociedad en general, respecto a los elementos y herramientas que podrá considerar el Instituto en la delimitación de mercados relevantes conforme a lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).
La guía que se somete a consulta pública forma parte de las labores de promoción y abogacía de la competencia económica y libre concurrencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y se encuentra en línea con una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su “Examen Inter-Pares de la OCDE sobre el Derecho y Política de Competencia: México 2020”, que es adoptar líneas directrices sobre temas sustantivos, como la definición del mercado.
Durante la misma sesión de Pleno, también se aprobaron los “Lineamientos para la Autorización de Organismos de Acreditación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, los cuales tienen por objeto establecer los procedimientos y requisitos de observancia obligatoria para obtener la autorización del Instituto para que dichos Organismos de Acreditación otorguen la respectiva acreditación a los Organismos de Evaluación de la Conformidad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
En dichos lineamientos también se establecen las obligaciones de los Organismos de Acreditación autorizados y se delinea la actuación del Instituto en caso de que funja como Organismo de Acreditación
Además, el Pleno también aprobó los “Lineamientos para la Acreditación y Autorización de Organismos de Certificación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, cuyo objeto es establecer los requisitos y procedimientos para la Acreditación y Autorización de Organismos de Certificación que realizan actividades de certificación; lo anterior con el fin de determinar el cumplimiento de una o más características en los productos, equipos, dispositivos o aparatos de telecomunicaciones y/o radiodifusión sujetos a los procedimientos de Evaluación de la Conformidad vigentes.
En dichos lineamientos se privilegia el uso de medios digitales para la comunicación entre los organismos de evaluación de la conformidad, el Instituto y los interesados en obtener un certificado de conformidad, dictamen de la visita de evaluación al Organismo de Certificación solicitante. Derivado de lo anterior, los procedimientos resultantes serán más eficientes y expeditos, contribuyendo así también a la simplificación administrativa del mismo Instituto; y se toma como referencia el estándar internacional ISO/IEC 17065: “Evaluación de la Conformidad - Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios”, que atiende a la evolución tecnológica, adecuándose a las condiciones del sector de la radiodifusión y telecomunicaciones en México.
En la misma sesión, el Pleno del IFT aprobó de manera unánime informar a la Secretaría de Gobernación los resultados de la supervisión de la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, respecto del mensaje comercial “servicio de renta de películas” del servicio de televisión restringida conocido comercialmente como izzi, del concesionario Cablevisión, S.A. de C.V.
De acuerdo con el artículo 246 fracción V de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), en la publicidad destinada al público infantil no se permitirá incitar directamente a que compren o pidan la compra o contratación de un producto o servicio.
El análisis del mensaje comercial permitió determinar que efectivamente se dirigía al público infantil y que podría estar incitando directamente a dicho público a que compre o contrate un servicio, particularmente el de renta de películas de izzi, por lo que, con base en lo dispuesto en el artículo 15 fracciones LX y LXII de la LFTyR, se resolvió informar a la Secretaría de Gobernación los resultados de dicha supervisión, con el propósito que ejerza sus facultades de sanción.
Documentos para descargar
Temas relacionados
