Entrevista a María Lizarraga, en Espacio Abierto sobre estudios cualitativos sobre inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales
Primavera Téllez Girón (PTG), conductora: ... pues los hombres y también los niños y las niñas qué tipo de contenidos, en qué plataformas ven, escuchan contenidos mediáticos.
Luis Miguel Carriedo (LMC), conductor: Y como se da esta parte que tiene que ver con las audiencias. Y le agradecemos mucho a María Lizárraga que nos tome la llamada; ya está en la línea telefónica. Buenos días, María, le saluda Luis Miguel Carriedo.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola, buenos días, ¿cómo están?
LMC: Muy bien, platicando aquí con Primavera Téllez Girón, un poco de estos estudios, estos dos estudios que presenta el IFT. ¿Qué encontraron en el tema de las audiencias en estos estudios que han presentado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, ¿cuáles son los elementos que podríamos destacar, María?
ML: Mira, los estudios estaban encaminados o están encaminados a conocer sobre todo cuál es la percepción que tienen los niños, las niñas y los hombres -por otro lado, en el otro estudio- sobre cómo son representados ellos mismos y cómo son representadas todas estas percepciones de género tanto de su propia sociedad, cómo ellos lo interiorizan o en los contenidos que ellos consumen por medio de la radio y la televisión.
Entonces encontramos muchos factores, sobre todo hablando de los niños porque su mundo gira en muchos ejes, principalmente la familia normalmente, la escuela y los amigos. Y de acuerdo a lo que ellos están viviendo y el entorno en el que están en estos escenarios es como ellos realmente perciben todos los temas de género, cómo son representados y si eso les molestan o si les llega a parecer normales.
Y aparte el estudio lo dividimos por lo menos en tres niveles distintos o tres etapas distintas de la infancia; una primera en el preescolar, otra segunda a principios de primaria y la última al final de la primaria, hasta los 12 años.
Y encontramos que efectivamente en cada etapa de la vida del niño esta parte de la percepción del género, de la perspectiva de género cambia totalmente conforme va evolucionado.
Te doy un ejemplo, por ejemplo en los preescolares, en la edad preescolar no perciben un diferencia entre niños y niñas y no la perciben no nada más en su entorno en donde juegan indistintamente a juegos de niños o de niñas, o los juegos que naturalmente se reconocen como de niños o de niñas que no necesariamente tiene que ser así.
Los estereotipos siguen muy presentes, el estereotipo niña rosa, estereotipo niño es azul, pero en esta edad no tienen un problema, ni entienden, logran interiorizar esto que la propia sociedad les impone de esto es para un niño y esto es para una niña y ellos juegan indistintamente con cualquiera de los dos mundos.
Incluso los contenidos en televisión están diseñados de esta manera, de tal suerte que puedes tener personajes, porque siguen siendo rosas y azules, pero el personaje es rosa con características que normalmente podrían posicionarlos en otras etapas de la vida como una característica de niño, o sea, el personaje rosa puede ser valiente, fuerte, atrevido y el personaje azul puede llegar a ser tierno, empático y puede llorar.
Esto que suceden el preescolar lo perdemos tanto de contenido como en la percepción del propio niño conforme va evolucionado; es un poco de lo que trata este estudio, los hallazgos que hemos tenido.
PTG: María Lizárraga, titular de la Unidad de Televisión y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el asunto del cambio del cambio de los contenidos que ven los niños en distintas etapas es muy interesante en el estudio, sobre todo veo que ven contenidos acompañados de sus padres o de sus madres que no van de acuerdo a su edad, entonces eso también es un elemento importante de análisis que han reflejado ustedes, María.
ML: Sí efectivamente, en el análisis que hacemos por etapas en la niñez, vemos que por ejemplo el preescolar es dueño de la televisión, todavía en la casa hay ese concepto de que "Ay, tiene que ver ese contenido, porque ese contenido va a aprender, le va a ayudar", o sea algo le va a aportar en esa etapa.
Conforme va creciendo el niño, por ejemplo, cuando entra en primaria vemos el primer cambio brusco, siguen consumiendo este tipo de contenido del preescolar, les gusta, pero empiezan a consumir un contenido que no es necesariamente para ellos, ya no son tan dueños de la televisión, la tienen que compartir y por lo tanto empiezan a ver contenidos y a oír contenidos que no necesariamente son para ellos.
Pero además los contenidos que sí son más o menos para su edad, empiezan a ser señalados como contenidos de niños o contenidos de niñas, esta parte que teníamos en el preescolar en donde todo el mundo es el mismo, somos iguales, somos seres humanos y somos lo mismo, se va perdiendo cuando llegan a esta etapa.
Se pierde totalmente, obviamente cuando vamos a la primaria alta, en donde ya a los niños incluso no les interesa el contenido que pasa por ejemplo en los medios tradicionales, se vuelven consumidores mucho más de plataformas de internet y tienen acceso efectivamente a...la mayoría de los contenidos son contenidos que no son para ellos, son contenidos para adultos e incluso los momentos que tienen de convivencia viendo por ejemplo el televisor en la casa con un adulto, terminan consumiendo esos contenidos que claramente no son para ellos.
PTG: ¿Qué tipo de contenidos son esos contenidos que no son para ellos?, que ustedes localizaron en estos grupos que trabajaron en diferentes estados.
ML: Mira tenemos telenovelas, que claramente sale en horarios incluso o en horarios por ejemplo 9:00 de la noche, que ya son horas totalmente para adultos, ni siquiera te hablo de un B15 que podría ser la siguiente etapa de un niño de primaria alta y pues, películas y series que definitivamente son clasificación C.
Hay otros contenidos que podrían ser B15, pero que tampoco son para ellos y que también los están consumiendo y el problema además de esos contenidos es que en ellos ya encontramos una fuerte presencia de estereotipos, ya ahí pasaron a un mundo en donde ni siquiera hay un cuidado por no tener temas, no manejar de manera errónea y no crear estereotipos en la niñez.
Entonces ya entran de golpe en el mundo del adulto, en donde sabemos que el estereotipo está todo el tiempo en la pantalla, esto todo el tiempo en los contenidos y que además este contenido al ser para el adulto no se trata, no hay una explicación, por lo tanto el niño no puede llegar a tener un dictamen o una idea diferente que la que se le está presentando en la pantalla en cuanto a los estereotipos de hombre y de mujer.
LMC: Por ejemplo ¿cuáles son esos elementos que ustedes ven preocupantes o que apuntarían al menos sobre estereotipos que están en esos contenidos a disposición de niños, María?
ML: El típico estereotipo de la mujer en la casa, lo podemos ver en los anuncios comerciales, pero es el típico estereotipo de la mujer, está en la casa, la mujer sufre, la mujer llora, la mujer tiene que hacer todo lo de la casa e incluso hoy en día todo lo que implica el trabajo.
Y es el estereotipo también del hombre, que he decir que en el estudio de hombres fue como una queja, es algo que a los hombres les desagrada, pero es un estereotipo del hombre fuerte, varonil, muy galán, que siempre tiene un gran trabajo, gana mucho dinero, es como el súper héroe al final de cuentas y la mujer es como la víctima, la que necesita la ayuda, a la que hay que ayudarle a hacer algo, la que está sufriendo.
Y definidamente se ven muy pocos roles en la pantalla en donde represente a mujeres en un esquema distinto que no sea el del ama de casa, cumplidora y que a lo mejor puede tener otro trabajo pero siempre va a ser de una manera menor, no en el éxito, no en el poder; al final de cuentas es lo que se ve presentado hoy en día en los medios.
Que de hecho lo profundizamos mucho más en el estudio de hombres, incluso desde la perspectiva del propio hombre.
PTG: María, en este estudio que ya haz mencionado de las audiencias masculinas, ¿qué es lo que han encontrado? Me parece muy importante este asunto de que los hombres no se ven reflejados tampoco, pero también hay otra circunstancia; ellos niegan que ven la televisión pero al final del estudio sí la ven...
ML: Sí, ellos dicen "no, yo no veo la tele, yo realmente veo puras series, no me interesa eso", pero la realidad es que están ahí, ¿por qué? Es un deber ser, ¿no?, todos siempre queremos reflejar algo más allá de lo que podemos ser y eso lo encuentras en la momento que inicia con todos los grupos de enfoques.
A la hora que les preguntas "¿qué ves?, yo veo series, veo internet, noticias o programas culturales", pero a la hora que empiezas en una dinámica más de compartir con los demás lo que ves, lo que consumes, pues sí sale a la luz que ven las telenovelas y esa parte les da vergüenza, es algo que no quieren decir.
No quieren decir que ven telenovelas, no quieren decir que ven estos contenidos que normalmente se asumen son exclusivos de mujeres, pero lo terminan reconociendo, claro que siempre estarán es que los ven porque lo ven con su familia, porque quiere convivir con su esposa, o sea, no puede tampoco reconocer en el fondo que hay un gusto; sí hay algunos, o sea, no es general pero más o menos la mayoría es lo que al final de cuentas refleja.
PTG: María vamos a ir a un corte y regresamos para que le digas a la audiencia donde pueden consultar estos dos estudios.
ML: Gracias, muchas gracias.
LMC: Seguimos, estamos terminando la conversación con María Lizárraga, que es titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María nos ibas a decir dónde podemos acércanos o el auditorio que nos escucha para el detalle de estos estudios que han hecho sobre las audiencias, sobre cómo consumen los medios las audiencias los contenidos audiovisuales.
ML: Los estudios son públicos, están en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los pueden consultar en el apartado de industria, medios y contenidos audiovisuales y estudios.
Ahí están todos los estudios que hemos realizado incluso en el Instituto en todos estos temas y otros que hemos realizado también con el tema de perspectiva de género en especifico el que hicimos el año pasado de cómo las mujeres se ven reflejadas y cómo las mujeres consumen estos contenidos.
LMC: Muchísimas gracias, María, por tu tiempo y aquí seguiremos platicando sobre estos resultados que da mucho para hablar.
ML: Muchísimas gracias Miguel, Primavera por su tiempo y a todo el auditorio, los invitamos a conocerlos es muy importante, es un tema que no siempre está en los medios de hecho, desde este lado y es un tema que realmente no prestamos mucha atención y por eso no logramos progresar y por eso tenemos hoy en día el estatus que tenemos en todo el tema de género en el país.
PTG: Así es María, pues muchísimas gracias y consulten estos estudios.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT, en En firme con David Páramo sobre tarifas de interconexión
David Páramo (DP), conductor: Hay temas que, si uno los plantea tal y como son técnicamente, se convierten en algo muy complicado para las personas.
Si yo le digo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió sobre las tarifas de interconexión de telefonía móvil, va a decir: "Ah, ¿y eso qué?". Sin embargo, es un asunto que tiene que ver con su bolsillo, con el desarrollo del sector.
Para explicarlo, me da muchísimo gusto saludarte querido Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Buenas noches, Sóstenes. ¿Cómo estás?
Sóstenes Díaz (SD), comisionado del IFT: Buenas noches, David. Me da también gusto saludarte y a tu auditorio. Estamos a tus órdenes.
DP: Sóstenes, ayúdame a explicarle un poco al auditorio qué son las tarifas de interconexión y por qué es relevante esta decisión que tomó el pleno del IFT.
SD: Sí. Mira, la interconexión es simplemente que los usuarios de una red de telecomunicaciones, por ejemplo, de Telcel se puedan comunicar con los usuarios de red -por ejemplo- de AT&T o de Telefónica o inclusive con redes fijas como Telmex o Axtel Alestra.
Entonces, cada vez que se da una comunicación entre empresas se tiene que realizar un pago, esa es la famosa tarifa de interconexión. Esa tarifa de interconexión es un insumo y si las tarifas de interconexión son elevadas se traduce en precios elevados de nuestras tarifas telefónicas que nosotros pagamos.
DP: Y perdón que te interrumpa en nuestro pasado cercano era una barrera de entrada. El dominante cobraba una barbaridad y hacía clubes de precio, decía "pero a los míos no les cobro, les cobro más barato", para mantener la posición dominante en el mercado, que hoy la sigue manteniendo, pero por cuestiones de competencia.
SD: Así es. El Instituto ha tenido una política muy estricta de reducción de tarifas de interconexión, precisamente para eliminar estos efectos clubs que se dan, a efecto que se puedan realizar más llamadas entre empresas y esto ha tenido un efecto favorable porque hemos visto cómo crece el tráfico de telefonía tanto fija como móvil entre usuarios de servicio de telecomunicaciones.
DP: Ahora, en esta política, ¿qué es lo que deciden?
SD: En esta política lo que se decide es el precio de esa tarifa; es decir, cuánto se tiene que pagar por terminación en cada una de las redes. Entonces, por ejemplo, el día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de Condiciones Técnicas Mínimas y Tarifas de Interconexión donde se establecen las tarifas que estarán vigentes para el periodo del 1° de enero al 31 de diciembre de 2019.
Para darte un ejemplo, las muestras representativas son las de terminación en usuarios móviles bajo la modalidad del que llama paga. Entonces, para un operador que no es el agente económico preponderante se estableció en 11.26 centavos y esa misma tarifa para el agente económico preponderante se estableció en 2.8 centavos de peso.
DP: ¿Cómo comparan con las tarifas anteriores?
SD: Por ejemplo, de la que te di era de 11.27 centavos y era de 3.8 centavos; es decir, casi permanecieron los mismos niveles.
DP: Con estos niveles se garantiza o cómo se construyó el argumento en el pleno del Instituto de que estas tarifas eran las que garantizaban la debida competencia, porque además estamos viviendo en una época donde todo mundo cree que quienes están más favorecidos por alguna razón deben terminar regalando las cosas, ¿no?
SD: Así es. Mira, nosotros lo que buscamos es determinar las tarifas de interconexión con base en modelos de costos, lo hacemos así porque de esta forma las empresas recuperan los costos de producción del servicio, se mantienen los incentivos a seguir invirtiendo y, al mismo tiempo, se fomenta una reducción de los precios de los servicios finales.
Nuestras metodologías de costeo están apegadas a las mejores prácticas internacionales, el Instituto migró a una metodología de costos puros; es decir, solamente se imputan los costos estrictamente necesarios para la interconexión y esto ha permitido que las tarifas de interconexión de México sean de las más baratas del mundo.
DP: Y el que las tarifas de interconexión sean de las más baratas del mundo, Sóstenes, yo creo que es bueno recordar brevemente al público qué significa que sean de las más baratas del mundo y que en un lapso tan corto hayan pasado de ser muy altas, de haber sido una barrera de entrada a hoy ser incluso un incentivo para la competencia y para la disminución de precios.
SD: Lo que significa es nuevamente... La interconexión es un insumo, al hacerlo más barato este insumo se permite que las empresas puedan ofrecer llamadas más baratas y particularmente las llamadas que se tenían en otras empresas, eliminando los efectos clubs.
DP: Y eso termina bajando en el precio a los consumidores, eso lo que termina...
SD: Eso termina bajando el precio a los consumidores y lo que hemos visto es que hoy en día las empresas van por el consumidor; es decir, ya no buscan tanto vivir de los ingresos de interconexión sino que buscan ofrecer planes que incluyen consumos ilimitados, ya ofrecen más con el servicio de Internet y otras ofertas. Es decir, tratan de enfocarse más en el consumidor y menos en lo que les pagan otras empresas del sector.
DP: La reacción de las empresas parecería que fue bastante buena, que fue bastante tranquila, ¿no?
SD: Sí. Hasta el momento, nosotros hemos tratado de transparentar todas nuestras decisiones. La decisión que se publica hoy se tomó con base en modelos de cosas que estuvieron en consulta pública desde 2015. Nosotros escuchamos a toda la industria, se hicieron los ajustes pertinentes y hemos tratado de dar una certeza de largo plazo al menos de dos a tres años.
DP: Y eso permite que fluyan las inversiones y que fluya la competencia.
SD: Es correcto.
DP: Ahora bien, Sóstenes, una vez tomadas estas tarifas de interconexión, ¿qué procedimientos podría haber desde el punto de vista jurídico si no hubiera... En el caso -que parece que no es-, que no estuvieran contentos las empresas.
SD: Mira, las tarifas de interconexión que se publican hoy en el Diario Oficial no aplican de manera automática, nosotros las utilizamos para resolver los procedimientos que nosotros llamamos desacuerdos de interconexión; esos desacuerdos nosotros los empezamos a recibir desde el 15 de julio, llevan toda la parte de tramitación del procedimiento y una vez que nosotros publicamos estas tarifas en Diario Oficial estamos en posibilidad de resolverlos aplicando esta herramienta.
Es decir, aplicamos estas tarifas para resolver esos desacuerdos, los cuales estarán resolviéndose en próximas fechas; una vez que esto suceda, los concesionarios tienen la posibilidad de ejercer lo que a su derecho convenga a través de los juicios de amparo indirecto y que eso lo han hecho en años anteriores y entendemos que lo van a seguir haciendo.
DP: Sóstenes, te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo.
SD: Para servirte. Hasta luego.
DP: Hasta luego, Sóstenes. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre prórrogas de concesiones
Luis Cárdenas (LC), conductor: El día de ayer fueron revelados los costos que obtuvo tanto Televisa como Televisión Azteca por renovar sus concesiones por 20 años.
En el caso de Televisa estamos hablando de cinco mil 666 millones de pesos, que es la prórroga de 225 estaciones; en el caso de TV Azteca hablamos de tres mil 880 millones de pesos por 179 estaciones.
Le repito, de Televisa 5.6 mil millones de pesos, cinco mil 666, 5.6 mil millones de pesos; en el caso de TV Azteca estamos hablando de 3.8 mil millones de pesos, tres mil 880.
¿Esto es mucho? ¿Esto es poco? Hay ahí un debate, uno por la prórroga; dos, porque por ahí hubo algunos comisionados, que inclusive hacían público su voto el día de ayer y que decían que ellos habían votado a favor de la concesión, pero de la prórroga de la concesión, pero no del costo.
Tengamos una referencia, Cadena 3 pagó casi dos mil millones de pesos hace, pues ya un tiempo, ¿qué será, dos, tres años? Cadena 3 había pagado mil 800 por la concesión de 20 años, una sola cadena nacional de 123 canales, ahí hay un debate en torno a Televisa y TV Azteca, ¿se pagó mucho o se pagó poco?
Le aprecio al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete, que nos tome esta llamada telefónica.
Alejandro, gracias por la comunicación, ¿cómo estás? Muy buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.
LC: Alejandro, cuéntanos, ¿es mucho? ¿Es poco? ¿Cómo se llegó a este pago en particular? ¿Cómo se llegó a decidir que Televisa iba a pagar cinco mil 666 millones de pesos y Azteca tres mil 880 y Multimedios 207? ¿En qué criterios se basaron?
AN: Con mucho gusto.
Justamente la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, establece los criterios que deben considerarse para determinar o para establecer justamente los montos de las contraprestaciones; entre ellos un factor que destaca la ley es tomar en consideración las referencias de mercado que se tengan sobre el servicio de que se trate, en particular como tú y tu amable auditorio conocen bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha llevado a cabo dos licitaciones de televisión digital abierta.
La primera de una, fueron dos cadenas nacionales, una fue la que se asignó como ya lo mencionaste y se pagaron mil 808 millones de pesos, esto fue hace cuatro años aproximadamente, y la más reciente, que terminó 2017, donde sacamos a consideración del mercado 148 frecuencias, ya no a través de cadenas de cobertura nacional, sino 148 canales independientes, que bien podrían agruparse así lo decidían los participantes en cadenas regionales o nacionales.
De esos 148 canales que pusimos a disposición del mercado únicamente se asignaron 32, los otros 116 canales no tuvieron ninguna postura, quedaron desiertos.
Entonces, justamente para tomar en cuenta los criterios había que tomar, había que considerar qué es lo que había pasado en estas licitaciones.
La primera fue una licitación de carácter nacional, donde no había una referencia previa, fueron 123 canales de transmisión, una población, una cobertura potencial de 106 millones.
LC: Ahí hablamos de Cadena 3.
AN: Cadena 3, es correcto.
LC: Que ahí salió en mil 800.
AN: Mil 800, entonces…
LC: Cuando hablamos de 123 canales, para que nos quede claro a todo el auditorio, es porque están en todo el país, o sea, porque se cuenta, no sé, el de Guadalajara, Monterrey, etcétera.
AN: Es correcto.
Hay algunos en poblaciones muy grandes, como lo acabas de decir muy bien, Guadalajara, México, Monterrey, Tijuana, y otras poblaciones muy pequeñas; a lo largo y ancho de todo el país.
LC: Claro y es un canal. Ahora, por estos 123 canales a 20 años, Cadena pagó 1.8 millones, mil 800 millones de pesos. ¿no?
AN: Es correcto.
LC: Mil 800, ahora, Televisa paga cinco mil 600 por 225 canales.
AN: Es correcto.
Si haces una división a nivel de canales 123 por dos son 246, o sea, por menos el doble de los canales está pagando mucho más del doble de la cantidad de dinero, esto es una de muchas formas de verlo.
LC: ¿Por qué se habla de una prórroga que hubo al respecto de estos pagos y de esta determinación?
Hay quien acusa inclusive hasta de presiones de la televisora o de las televisoras a los comisionados para tratar de, ahora sí, de aplicarles un descuentito.
AN: Mira, de ninguna manera respecto de los tiempos, justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, es un órgano autónomo constitucional y una justamente de las razones era separarlo del Poder Ejecutivo, para que no hubiera ningún tipo de influencia de esta manera.
La propia ley establece que los concesionarios están obligados a presentar su solicitud de prórroga dentro del año previo a la última quinta parte de vigencia de la concesión y esto lo hace justamente la ley o lo prevé la ley para que la determinación de México se haga con suficiente antelación para darle certeza a quienes están haciendo las inversiones y pueda en su caso, preverse la continuidad de estas inversiones y del servicio público que se presta.
Entonces la vigencia termina el 31 de diciembre de 2021, la quinta parte eran tres años, tres años, antes, quiere decir que en el año previo a tres años antes, pues es justamente 2018.
En este 2018 fue cuando se han estado recibiendo las solicitudes de prórroga, no nada más de estos tres grupos, sino también de otros grupos que están también en evaluación y en las próximas semanas seguramente serán sometidas a consideración del pleno para las prórrogas.
Entonces, primero que nada, estamos siguiendo el procedimiento de la ley en los tiempos de la ley, no en los tiempos regidos por ninguna otra característica o naturaleza, únicamente esos tiempos.
Las solicitudes presentadas por las empresas datan de mayo de este año,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.
Estamos hablando de prácticamente seis meses, que es lo que le tomó al instituto hacer estas valoraciones, hay que consultar a otras autoridades diferentes al instituto, a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional Electoral, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en fin.
Entonces se llevó todo este tiempo, digamos, armar los expedientes, hacer la revisión respecto al cumplimiento de obligaciones que tienen las empresas para poder resolver.
Entonces llevamos mil 500 resoluciones de licitaciones de radio y televisión.
LC: Finalmente dime algo, ¿tenían que resolverlo en este mes necesariamente? ¿No se podía resolver en enero, febrero o en el siguiente año?
AN: El plazo era 180 días hábiles a partir de que se determine que no existe interés público en recuperar las frecuencias, así lo determina la ley y estamos resolviendo dentro del plazo de la ley, podría haber sido…
LC: ¿Cuándo lo determinó así? ¿Cuándo se determinó que no había…?
AN: Esto, pues se determina cuando se pone a disposición del proyecto del propio, del propio pleno del instituto, respondiendo a tu pregunta, sí pudo haber sido en octubre, puede haber sido noviembre, pudo haber sido en diciembre, pero básicamente fue cuando estuvo listo, ¿sí me explico?
LC: Es porque ahí, digo, la pregunta, pues es obligada, es que habrá quien diga: “Es que ya se va Peña Nieto y entonces pues ustedes le dan un regalo a Televisa y a Televisión Azteca antes de que Peña Nieto se vaya”, aunque si bien es cierto, pues el Ifetel (sic) es un órgano autónomo.
AN: Es correcto y además, a ver, no es un regalo, está pagando por primera vez en la historia de este país, la televisión abierta está pagando por prórrogas de sus concesiones, en este caso la suma de los tres montos es aproximadamente diez mil millones de pesos, bueno, eso francamente no parece regalo alguno y además todo está cortado con la misma navaja, además de estas concesiones, concesionarios, de los que ya hablamos, Multimedios, Grupo Televisa y Televisión Azteca, hay otras 25 empresas que ya están, digamos, en trámites sus procesos de prórroga, a todos se les está otorgando exactamente el mismo, el mismo tratamiento…
LC: Te aprecio…
AN: … y otra cosa importante, toda la información es pública, toda la información es pública, pueden consultar el portal del instituto www.ift.org.mx ahí viene la versión estenográfica de la sesión del pleno del miércoles pasado, ahí viene la primera resolución del pleno, ahí viene toda la información para que el público en general puede hacer el escrutinio que considere necesario; por supuesto abierto siempre a cualquier cuestionamiento.
LC: Entiendo que es por voto al final, porque me llama la atención lo que decía por ahí el comisionado Adolfo Cuevas, que inclusive hasta hizo público su voto, que fue su voto particular a prórrogas de Televisa, Televisión Azteca que fue a favor en lo general, pero en contra del tema de las contraprestaciones, de revisiones, etcétera, ¿cómo quedó el voto final, al final, Alejandro?
AN: El voto final fue unánime en lo general...
LC: En lo general.
AN: … es favorable, es voto aprobatorio en lo general, con el voto particular o el voto en contra en ciertas secciones, como lo acabas de comentar, del comisionado Adolfo Cuevas, esto quiere decir que los otros comisionados votaron a favor en todo y uno de los comisionados votó a favor en lo general y en particular en contra de algunos puntos específicos, que ya acabas de mencionar.
LC: ¿Qué...? ¿A qué se refiere concretamente? Es un tema muy técnico para la audiencia, creo que hay que explicarlo muy bien, pero ¿por qué no revisaron estas obligaciones de preponderancia de Televisa?, o sea determinaron, ok, están bien las que ya teníamos, ahí queda.
AN: Son dos procesos completamente diferentes, el proceso de preponderancia tiene sus propias reglas…
LC: Sus tiempos…
AN: … sus propios tiempos, su propia revisión que tiene que estarse haciendo en forma trimestral, tiene que estarse revisando las condiciones de preponderancia cada dos años, pero es un procedimiento completamente diferente al que nos atañe.
LC: Lo van a revisar después.
AN: Sí, claro. Se tiene que estar revisando de forma continúa y permanente, así es y se revisan las medias de preponderancia cada dos años de los dos agentes preponderantes, tanto Grupo Televisa.
LC: Azteca.
AN: América móvil.
LC: América Móvil, perdón, en el caso de telecomunicaciones, Telcel, para decirlo más claro, ¿y el no otorgamiento de concesión única a Televisa?
AN: Bueno, ahí es justamente por la condición de preponderancia, la propia ley establece que, para poder obtener, para poder migrar a la concesión única se tiene que estar en cumplimiento de las condiciones de preponderancia.
Entonces justamente al observar de manera estricta y puntual el texto legal, pues entonces no se encontró una forma de poder otorgarle en este acto una concesión única, siguiendo al pie de la letra lo que establece la ley.
Tendría que, para poder migrar a concesión única o para poder obtenerla, tendría que acreditar estar al menos dos años en cumplimiento en su obligación en materia de preponderancia, como dijimos, es un procedimiento distinto.
LC: Alejandro Navarrete, te aprecio la comunicación esta mañana, la apertura del IFT y estamos al habla, si nos permites.
AN: Con muchísimo gusto, cualquier cosa que se ofrezca, absoluta disposición para platicar contigo, con tu auditorio, para dar cualquier explicación que se requiera.
LC: Gracias, gracias, Alejandro Navarrete, muy buenos días.
AN: Muy buenos días. Hasta luego.
LC: Le recuerdo, a ver, estos son los datos: Cinco mil 666 millones de pesos habría pagado Televisa por la prórroga de 20 años de 225 estaciones, entendamos que los canales que tiene, el 2 el 5 y el 9; y Televisión Azteca habría pagado tres mil 880 por 179 estaciones; Multimedios habría pagado 107 por siete estaciones.
Ahí hay un debate público interesante, hoy quisimos hablar con el Ifetel (sic), en otros días platicaremos con algunos otros actores en torno al tema, hay muchos comentarios en WhatsApp al respecto de este asunto, ahí está el dato del comisionado, del titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, y ahí están las votaciones también públicas en torno a Televisa y TV Azteca.
La explicación del IFT es se hicieron estos pagos y se les impuso estos pagos, se determinó este pago, porque así son los tiempos y bueno, pues también está el otro argumento, que dicen: “Oigan, esto es muy barato, se saltaron muchas cosas”, ahí está también quien lo está diciendo públicamente y quien señala que por qué ahora, por qué no podría ser en los primeros meses, por ejemplo, en la administración de López Obrador, por qué justamente al final, nos dice el IFT: “Porque así son los tiempos”, ahí están las versiones, la mejor opinión es la suya al 55 71 13 13 37.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste sobre prórroga de concesiones
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Gabriel, ¿cómo estás?, Muy buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Qué tal, Maricarmen, muy buenas noches. Con el gusto de saludarlos a ustedes y a su auditorio como siempre.
MC: Oye, muchos temas a tocar contigo, por un lado está el refrendo de las televisoras que alguien lo ve como el regalazo de fin de año, aunque pues van a pagar, ahorita me dirás cuánto van a pagar; y el otro es toda esta polémica por Telefónica, que está demandando, tiene una amparo ante la... creo que es un amparo -tú me dirás también- ante la Suprema Corte de Justicia para no pagar parte de los derechos de espectro, que eso me parece preocupante, pues se sentaría un precedente, pero empecemos por lo fácil: los refrendos.
GC: Mira, Maricarmen, la semana pasada el pleno del Instituto, el miércoles de la semana pasada, resolvió otorgar las prórrogas de diversas concesiones que tienen Televisa, TV Azteca y Grupo Multimedios. Lo estamos comunicando el día de hoy porque como sabes tenemos la obligación legal de guardar el sigilo hasta que no se notifique directamente a los interesados, lo que sucedió el día de hoy, son resoluciones complejas que pasaron por procedimiento de engrose, se recaba la firma de los comisionados y se notificaron el día de hoy. Y quiero anunciarles a ti y a tu auditorio, pues bueno, están a disposición de todo el mundo la resoluciones, las grabaciones de las sesiones, la versión estenográfica de las sesiones, todo en el portal de internet para consulta. Siempre hemos sido transparentes y esta no iba a ser la excepción, sobre todo en un tema tan importante.
¿Qué se resolvió, Maricarmen? Se resolvió que los títulos de concesión que tenían Televisión Azteca, Televisa y Multimedios fueran prorrogados, porque así lo establece la ley. La ley prevé que los concesionarios deben acudir ante el regulador durante el año previo al inicio de la última quinta parte de la vigencia del título a solicitar la prórroga de las concesiones si tienen interés en seguir aprovechando este bien del dominio público, que es el espectro radioeléctrico.
Lo que el IFT debe verificar es primero que se hayan solicitado estas concesiones oportunamente como ordena la ley, verificar que estén los concesionarios en el cumplimiento de sus obligaciones previstas en ley y en los títulos de concesión, y en su caso determinar si sí da lugar o no a prorrogar determinando el monto de una contraprestación.
En el caso particular se cumplió con lo que dice la ley, se verificó que efectivamente los concesionarios estuvieran en cumplimiento de sus obligaciones, lo que implicó incluso consultas a varias autoridades. Como sabes, hay varias autoridades que conviven en este ecosistema que tiene que ver con la radiodifusión; una de ellas es, por ejemplo, el INE. Le preguntamos al INE si de acuerdo con su marco jurídico estaban al corriente de sus obligaciones o no, la respuesta fue positiva; le preguntamos a la Secretaría de Gobernación, quien también verifica todo lo que tiene que ver con la clasificación de contenidos, la respuesta fue positiva; le preguntamos a la Secretaría de Hacienda su opinión previa, sobre todo con la contraprestación. La Constitución nos obliga a consultar las contraprestaciones, en una opinión a la Secretaría, nos opinó sobre la contraprestación. Y le consultamos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre su opinión técnica no vinculante que ordena la Constitución, lo que también nos opinó favorablemente.
Adicionalmente por supuesto esto implicó pues una verificación minuciosa del cumplimiento de todas sus obligaciones, que es lo que ordena la ley, lo que se determinó favorablemente. Y finalmente un análisis de competencia económica, si no habría algún problema a la libre concurrencia o a la libre competencia de otorgar estas prórrogas, lo que concluyó el pleno que no lo habría.
Con base en todo esto es que se resolvió otorgar títulos de concesión, prorrogar estas frecuencias que hoy vienen operando por otros 20 años, que es exactamente lo que mandata la ley, previo pago de una contraprestación, que en el caso de Televisa asciende a cinco mil 666 millones de pesos; en el caso de Televisión Azteca a tres mil 880 millones de pesos; y en el caso de las frecuencias de Multimedios, que son esencialmente canales locales en el norte del país, por 207 millones de pesos, cifras que deberán actualizarse al momento que se verifique el pago por parte de los concesionarios.
José Yuste (JY), conductor: Gabriel, te saluda José Yuste. ¿Cómo estás?
GC: Pepe, con el gusto de saludarte también todo bien por acá. ¿Tú cómo estás?
JY: Qué gusto saludarte. Estamos platicando con Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
A ver, Gabriel, qué bueno que nos dices todo esto, con quién consultaron y qué viene en la ley, porque son un órgano autónomo y ya se estaba diciendo que si había sido en época previa a la salida del actual sexenio de Peña Nieto, que si los tiempos políticos corrían. Realmente creo que este tema viene incluso en la propia ley. Cuéntanos un poco cuáles han sido los refrendos no solo de estas compañías de televisión, sino muchos otros refrendos que ustedes han hecho, que ya es un proceso que viene haciendo desde hace año y medio.
GC: Mira, Pepe, déjame empezar parafraseando lo que he escuchado por ahí en los medios, algunos no se han enterado que las cosas cambiaron en nuestro país, que les pasen una tarjetita. Nuestro país pasó por una reforma muy importante que llevó a que sea un órgano técnico, autónomo, un organismo constitucional autónomo el que se encargue de llevar a cabo estos procedimientos. Ese es el IFT.
El IFT es un órgano autónomo que tiene el único mandato de cumplir con lo que establece la Constitución y la ley. Los únicos tiempos a los cuales responde el IFT son los tiempos de la ley. Te decía yo que en este caso en particular la ley es muy clara: establece que debe solicitarse la prórroga durante el año previo a la última quinta parte, fíjate la antelación con la cual debe preverse este tipo de situaciones, y por supuesto que no es atípico.
Déjame poner otro ejemplo, recordarás que hace un par de años, a finales del 2016, se autorizó la prórroga del título de Teléfonos de México, de Telmex, y la concesión vence hasta el 2026. ¿Y por qué lo hicimos hace dos años?, porque es lo que establece el marco jurídico, ¿y por qué establece el marco jurídico estos plazos tan largos?, pues porque hablamos de sectores muy intensivos en capital que requieren muy importantes inversiones y por lo mismo requieren certidumbre para esas inversiones.
Es así que el IFT, aplicando estrictamente lo que dice la ley, es que ha otorgado estas prórrogas, pero como bien señalas, no solo estas, desde que se instaló el instituto, ha otorgado más de mil prórrogas de concesiones de radio y televisión, es parte de su proceso normal, verifica el cumplimiento de obligaciones, determina una contraprestación y determina si sí al lugar o no a prorrogar este tipo de concesiones. Es parte de su día a día, es parte de su objeto.
MC: Oye, Gabriel, ¿el monto de los contraprestaciones se fijó en función de qué?, porque tengo entendido que hubo ahí... no sé cómo estuvo la votación, pero por lo menos un voto en contra de las contraprestaciones.
GC: Sí, Maricarmen, fíjate que ahí... déjame detenerme con algo que vale la pena que el auditorio tenga presente, esta es la primera vez que se van a pagar contraprestaciones por las prórrogas del espectro radioeléctrico. En el pasado se otorgaban las concesiones discrecionalmente, no se cobraba una contraprestación y también se prorrogaba el pago de contraprestaciones. Nuestro marco jurídico hoy, obliga a determinar el pago de contraprestaciones, no es un proceso discrecional. Está claramente regulado en la ley, concretamente en el artículo 100 de la Ley Federal de Radio y Televisión, que nos obliga a revisar las características de la banda del espectro radioeléctrico, la cantidad de espectro, la cobertura, la vigencia de la concesión y algo muy importante: las referencias del valor de mercado de la banda.
Como ustedes recordarán, el IFT ha hecho dos licitaciones relacionadas con frecuencias de televisión, una, la IFT 01, que se hizo en 2014, que fue la que llevó a que hoy tengamos una nueva cadena nacional; y otra, la IFT 6, que nos llevó a licitar frecuencias del espectro -digamos- para libre configuración. Quien quisiera venir podría ofertar por una cadena nacional o podría venir sólo por una localidad o podría agruparlas para hacerlas regionales, etcétera. Estos valores son los que estamos obligados a revisar. ¿Y qué tenemos?, que si bien adjudicamos una cadena nacional en 2014 de la licitación IFT 6, en el 2017 vimos que sí había apetito comercial por algunas localidades, pero otras se nos quedaron desiertas. De las 148 frecuencias que licitamos en la licitación IFT 6, solo asignamos 32. Ciertamente cubren a cerca de la mitad de la población, pero esto revela que respecto de la otra mitad pues no hubo apetito en el mercado, estos valores de mercado son los que estamos obligados a revisar y con base en los cuales determinar estas contraprestaciones.
Toda esta metodología de las contraprestaciones, cómo llegamos específicamente a este número incluso a nivel de centavos está claramente detallado en las resoluciones que -insisto- están a disposición de todo el mundo en el portal de internet del Instituto.
JY: La verdad es que este es un tema relevante, este es en el caso de lo que hoy están dando a conocer, los refrendos que hay, ¿serían por 20 años todos en los grupos Televisa, TV Azteca y Multimedios?, ¿para los tres son 20 años?, ¿así son los refrendos?
GC: Así es, Pepe, eso es justamente lo que establece la ley, que ahora los títulos de concesión por bandas del espectro radioeléctrico se den hasta por 20 años, y en los tres casos se le están dando precisamente por estos 20 años que empezarán a correr a partir de que venzan sus actuales títulos, que vencen el 31 de diciembre de 2021.
MC: Y nos quedan dos minutitos, ¿el caso de Telefónica?
GC: Mira, nos enteramos por los medios de comunicación que hay un amparo interpuesto, pero sobre todo en contra de la Ley Federal de Derechos, es una cuestión claramente de naturaleza fiscal, tiene que ver efectivamente con las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, pero no somos parte en este procedimiento, no podría pronunciarme porque no lo conozco, es un amparo en contra de la ley. Insisto, es de naturaleza fiscal y no tiene que ver con...
MC: ¿No fija el IFT los derechos, sino la Secretaría de Hacienda?
GC: No, los derechos están previstos en la Ley Federal de Derechos, es el Congreso el que fija a través de la ley estos derechos, es un amparo entiendo en contra de la Ley Federal de Derechos.
JY: Sólo si tienes alguna opinión sobre esto, Gabriel, incluso en algún momento comentaste públicamente que, no en caso de derechos, pero sí en algunas contraprestaciones sí habría que revisarlas, era un poco la postura que traían en el Instituto.
GC: Pues mira, Pepe, es muy importante entender que el espectro radioeléctrico es un bien del Estado y por tanto el Estado tiene el derecho de obtener una retribución, una contraprestación por su explotación en manos de particulares, pero hay que tener cuidado también en cómo tasamos ese bien, porque es un bien muy útil para la prestación de servicios. Y hay que cuidar siempre que no sea excesivamente gravoso para un concesionario el pago de las contraprestaciones que le impida por ejemplo desplegar infraestructura.
Entiendo que en el caso particular no tiene que ver el litigio con eso, sino las diferencias que existen entre algunas bandas del espectro radioeléctrico, específicamente entiendo que con la banda 700, que está en la Red Compartida. Nada más distinguir claramente, hablamos de cosas completamente distintas, esta es una red con una vocación mayorista que está impedida para vender la mercado minorista y que además debe compartir toda su infraestructura.
MC: Gabriel Contreras, presidente del IFT, muchísimas gracias por la entrevista.
GC: Gracias, un fuerte abrazo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme, con David Páramo sobre prórroga de concesiones a medios de comunicación
David Páramo (DP), conductor: Hace algún tiempo hablábamos, en teoría, de que estaba muy mal que las concesiones de los medios de comunicación se dieran como un favor del gobierno y un favor... y pues un favor gratuito.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, ha venido avanzando mucho en este tema. Primero en hacer licitaciones tanto de radio como de televisión, que como le he platicado son muy exitosas; y segundo, en irle dando un valor a este espacio que es del Estado mexicano.
Hoy después de las 07:30, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, oficializó que las dos cadenas de televisión más grandes del país todavía, las dos grandes cadenas de televisión, insisto, todavía, de este país habían recibido refrendo a sus concesiones.
Para hablar de este tema me da muchísimo gusto saludarte, mi querido Gabriel Contreras. Que gusto saludarte, presidente del IFT. ¿Cómo estás?
Gabriel Contreras (GC), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, David, afortunadamente muy bien, como siempre con un gusto de saludarte a ti y a todo tu auditorio.
DP: Yo creo que sí es bueno detenernos en esa parte, ¿no? En la parte donde pues antes las concesiones eran un regalo permanente, ¿no?
GC: Pues sí, fíjate que no es una situación exclusiva de nuestro país, pero efectivamente las concesiones antes de radio y televisión, se entregaban sin el pago de contraprestaciones para el Estado, incluso se prorrogaban también sin que hubiera una contraprestación para el Estado. Esto afortunadamente cambió en nuestro país, se reconoce que el espectro radioeléctrico es un activo importante para el Estado, y por tanto el Estado tiene derecho a recibir una contraprestación, precisamente por el aprovechamiento de este espectro, como lo hacen quienes prestan un servicio de radio o de televisión o incluso de telecomunicaciones.
En estos casos en particular que bien comentas, hablamos de los concesionarios de Televisa, de TV Azteca y también de Multimedios, cuyos títulos de concesión pues preveían también la posibilidad de que fueran prorrogados en el tiempo, lo que también es común en todo el mundo: hay que dar certidumbres a las inversiones y los concesionarios tienen derecho a saber si van a poder seguir aprovechando este bien del dominio público para seguir prestando servicios. Pero con una diferencia, ahora sí tienen que pagar por él. Esto lo reconoce el nuevo marco jurídico que tiene nuestro país, al amparo del cual, pues previo al cumplimiento de requisitos el IFT resolvió en el pleno del miércoles pasado conceder la prórroga de las concesiones a los títulos que tienen en su poder tanto Televisa, como TV Azteca, como Grupo Multimedios, previo pago de una contraprestación que determinó el IFT previo a opinión de la Secretaría de Hacienda.
DP: ¿Cómo se determina esta contraprestación, querido amigo?
GC: La ley establece claramente cuáles son los parámetros, David. Te digo que es una figura claramente novedosa en nuestro sistema jurídico. Y qué bueno, porque implica que el Estado pueda recuperar parte de lo que aprovechan los concesionarios con la explotación de estos bienes del dominio público. Y la ley establece un deber de la autoridad de observar cuáles son los valores de referencia que se han observado en el mercado. En este caso en particular tenemos dos valores muy claros; recordarás, en la licitación IFT 1, cuando licitamos cadenas nacionales, la cadena que finalmente se llevó Imagen y que ya tiene en operación, y la licitación IFT 6, que fue una licitación posterior en la cual pusimos a disposición del mercado frecuencias a nivel local, claramente con la posibilidad también de configurar una cadena nacional o no, y en este último caso asignamos 42 frecuencias.
Entonces, el IFT está obligado a revisar cuáles son los valores que observó el mercado en particular. Y lo que hicimos fue precisamente eso, tomando el último valor de referencia, que es el que más debemos ponderar, pues es el más reciente, el IFT determinó cuánto debiera aprovechar, cuánto cuesta para el mercado aprovechar este bien del dominio público y por lo tanto cuánto debiera recuperar el Estado mexicano por él.
Y es con base en eso, que solicitó la opinión de la Secretaría de Hacienda, como recordarás nos obliga la Constitución a ello, y con esa opinión determinamos los valores que tienen que pagar estos concesionarios. Y en suma los tres concesionarios... en suma tendrán que pagar cerca de 10 mil millones de pesos, pero déjame desdoblarlos para que el auditorio tenga presente de qué estamos hablando.
Televisa tendrá que pagar cinco mil 666 millones de pesos; Televisión Azteca tendrá que pagar tres mil 880 millones de pesos; y por lo que se refiere a las concesiones de Multimedios, que son frecuencias básicamente locales en el norte del país, tendrá que pagar 207 millones de pesos. Es una obligación, que te digo, deriva de la nueva ley, se notificaron el día de hoy a los concesionarios estos términos, tienen 30 días para aceptar las condiciones de los nuevos títulos de concesión y luego 30 días más para pagar la cifras que correspondan de las que determinamos, actualizadas al día en que se haga efectivamente el pago.
DP: Que los tres ya dijeron que lo van a pagar, seguro están contentos de pagarlos.
GC: Pues mira, tenemos un entorno de certidumbre, David, tenemos ahora...
DP: Claro, porque además vencen hasta dentro de dos años, corrígeme si me equivoco, vencen hasta dentro de dos años, ¿no?
GC: Sí. Fíjate que algo curioso, nuestra ley reconoce que este tipo de decisiones se tomen con la suficiente anticipación, precisamente por la necesidad de dar certidumbre a las inversiones en el futuro. En el caso particular de las concesiones de tele y de radio, el IFT debe resolver, la oportunidad para presentar la solicitud es en el año previo a la última quita parte de la vigencia del título, como ves es una antelación bastante precaria.
DP: Pero ayuda a las dos partes, porque si tú decides que ya no vas a querer renovar la concesión o no te la renuevan, pues ya te ahorras toda la inversión, toda la inversión que quedaría pendiente, digamos, ¿no?
GC: Exactamente. Los concesionarios tienen derecho a saber ahora con suficiente antelación si el regulador necesita recuperar el espectro radioeléctrico, o si por el contrario lo va a prorrogar. Y en ese caso le damos certidumbre precisamente a unos flujos de inversión, que como sabes son bastante relevantes en mercados como estos.
Y no es atípico, también sucede en el caso de telecomunicaciones. Recordarás que hace un par de años, en el 2016, el IFT renovó la concesión de Teléfonos de México. Bueno, esta concesión vence hasta el 2026 y es básicamente pues por la misma razón; se prevé en el marco jurídico que los concesionarios tengan certidumbre sobre si van a poder o no continuar aprovechando este bien y por tanto prestando estos servicios, ¿no?
Entonces, como te decía, es un avance precisamente del nuevo marco jurídico que da por un lado certidumbre a las inversiones, pero también por el otro lado la posibilidad de que el Estado recupere con una contraprestación por el aprovechamiento de un bien del propio Estado.
DP: Pero aquí, yo creo que nos estamos metiendo mucho... o yo estoy insistiendo mucho en el tema del dinero, pero no es el único factor, o sea, tienen que cumplir una serie de requisitos los concesionarios para renovar sus concesiones.
GC: Así es, David, efectivamente, sobre todo la ley establece muy claramente, primero, el criterio de oportunidad, que vengan efectivamente durante el año previo a la última quinta parte antes de que venza el título, pero también es muy importante verificar que estén al corriente del cumplimento sus obligaciones, y eso es lo que hizo el IFT en el caso de estos tres concesionarios.
Por eso debo decirlo complejo, porque hay muchos tipos de obligaciones, están previstas en el título, están previstas en la ley. Esto nos llevó incluso a solicitar por ejemplo la opinión de la Secretaría de Gobernación, es una autoridad también en esta materia, como sabes son quienes verifican el cumplimiento de todo lo que tiene que ver con la clasificación de contenidos. Les preguntamos: "Oye, ¿estos tres concesionarios se encuentran al corriente en sus obligaciones?, ¿sí o no?", nos contestó que "sí", lo hicimos también con el INE. Como sabes, la autoridad en materia electoral también verifica que se cumplan con otro tipo de obligaciones claramente dirigidas a los radiodifusores, también nos contestó que estaban al corriente. Fuimos con la Secretaría de Hacienda precisamente porque la Constitución nos ordena a revisar el monto de la contraprestación con una opinión previa de esta secretaría, nos manifestó su opinión favorable. Y también la Constitución nos obliga a pedir la opinión no vinculante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cosa que también hicimos y recibimos una opinión favorable.
Adicionalmente, nuestra Unidad de Cumplimento, hizo una verificación de todas las obligaciones que tienen en el marco regulatorio, que le corresponde al IFT, y se constató que efectivamente los tres concesionarios estaban al corriente del cumplimiento de sus obligaciones.
Y finalmente, por si eso, no fuera poco, el IFT, como sabes, es también autoridad en materia de competencia económica en este sector, y pues bueno, nuestras áreas competentes llevaron a cabo un análisis en materia de competencia económica del que se dedujo que no existe ningún problema a la competencia, a la libre concurrencia con el otorgamiento de las prórrogas. Es este conjunto de elementos el que llevó al IFT a tomar la determinación de conceder la prórroga como lo marca la ley y de imponer estas contraprestaciones.
DP: Mira, de una manera u otra el hacer todo este proceso, toda esta revisión, permite que los propios medios sean más libres y más fuertes, que se demuestra que no tienen ningún vínculo con alguien o que no le deben cuentas a nadie en el gobierno en turno, y eso yo creo que incluso contribuye a la democracia, ¿no? Y demuestra que se da la competencia y que los medios están sanos.
GC: Pues mira, David, tocas un punto que me parece medular, estamos en un nuevo marco jurídico en el que este tipo de decisiones se confiaron a un organismo autónomo técnico con un mandato claro: cumplir con lo que establece la ley.
Por la propia naturaleza del IFT y de los demás organismos autónomos con los que compartimos estas características, no estamos sujetos a ningún tipo de vaivén ni de la política ni de los factores económicos ni de ningún otro tipo; somos organismos diseñados para trascender a las administraciones y cumplir con un mandato que está clarísimamente expuesto en la Constitución y en la ley. Los tiempos para resolver este tipo de procesos, como todos los demás, están claramente determinados en la ley.
Y déjame darte otro ejemplo que es relevante, desde que nació el IFT a la fecha, se han prorrogado más de mil concesiones y se ha hecho con base en los mismos criterios que te mencionaba, criterios técnicos ordenados por la ley. Y esto implica por supuesto también. como bien señalabas, que los concesionarios sepan que lo único que van a ser revisados es exactamente con lo que dice la ley, aquí no hay consideraciones políticas de ningún tipo, que ejercen su libertad de expresión como tienen derecho, de acuerdo con nuestra Constitución, y nosotros verificaremos el cumplimiento de las obligaciones que establece la ley y ninguna otra consideración que no sea la que establece la ley.
DP: Mi querido Gabriel, te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Y es de destacarse esta recuperación de dinero para el Estado. Te agradezco muchísimo.
GC: Al contrario, David, un fuerte abrazo a ti y saludos a tu auditorio.
DP: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera sobre competencia económica
José Yuste (JY), conductor: Y bueno tenemos en la línea a Gabriel Contreras, el Presidente del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gabriel, ¿cómo estás? ¿Cómo te va?
Gabriel Contreras (GC), Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy bien, Pepe. Muchas gracias. Con el gusto de saludarlos a ti, a Maricarmen, a su auditorio, a todo el equipo de producción y felicitándolos por estos 21 años que llevan ya informando tan oportunamente y tan profesionalmente a todo su auditorio.
JY: Muchas gracias, Gabriel.
Además, hoy estuvieron ustedes manteles largos celebrando 25 años de competencia en México. Recordar, ustedes son la autoridad de competencia en el tema de telecomunicaciones, lo celebraron junto con la Cofece.
Cuéntanos cuál fue el resultado de este foro que tuvieron hoy.
GC: Con mucho gusto, Pepe.
Mira, como sabes, hace 25 años se instauró formalmente en México el proceso de competencia a través de instituciones, procedimientos y autoridades. Son 25 años de leyes, de políticas, de esfuerzos que bien podrían resumirse en 25 años de velar por los intereses de los consumidores, de privilegiar que sea la competencia la que generé una mejor oferta, mejores precios y que empodere directamente a los consumidores y a los usuarios.
De eso se trata de la competencia. Son 25 años de mucho trabajo, de muchas personas, y que además, como ustedes tienen muy presente se vio reforzado por un esfuerzo hace cinco años de una reforma constitucional que fortaleció las instituciones y que, además, privilegió, por supuesto, a los consumidores y que hoy ha dado resultados tangibles de los que dimos cuenta en el evento del día de hoy.
En el sector de telecomunicaciones, como lo hemos platicado ahí en su programa muchas veces pues tenemos una caída muy importante en los precios, 25% en su conjunto de los servicios, pero sólo la telefonía móvil 43%.
Tenemos muchos más servicios para más personas. Se ha incrementado dramáticamente la oferta con mejores calidades y velocidades y, te decía, para más personas. Por ejemplo, la banda ancha móvil se triplicó, se multiplicó por tres. Todo es producto pues de una política clara de competencia en todas y cada una de las de decisiones del regulador.
De eso va la competencia, de que seamos los usuarios quienes podamos escoger qué servicio queremos dentro de una gama muy amplia pues claramente a nuestro beneficio.
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Oye, y es interesante. Yo no sé la experiencia en otros países, Gabriel, pero en México así lo decidió el Legislativo, la Comisión Federal de Competencia no regula nada de competencia en el sector de telecomunicaciones, sino que son ustedes a través de una unidad especial. A mí siempre me ha perecido con más lógico que la Cofece reúna todo, pero así se hizo en la ley y no sé si así sea práctica internacional en otros países. No lo sé.
GC: Hay experiencias muy relevantes, Maricarmen, en este sentido. La función pública se ha ido especializando a lo largo del tiempo como han evolucionado los sectores de la economía. El caso de España es un buen ejemplo, se coincide la misma autoridad, el regulador de competencia económica con el regulador sectorial.
Y en nuestro país eso ha permitido que la visión del regulador esté completamente permeada por principios de competencia. Es un regulador que tiene claro que hay que reducir las barreras para competir, es un regulador que tiene claro que hay que eliminar cualquier privilegio que permita competir, es un regulador que tiene claro que hay acceder a insumos precisamente para poder competir.
Déjame darte un ejemplo: es el regulador el encargado de poner a disposición del mercado el espectro radioeléctrico. El IFT ha más que duplicado el espectro radioeléctrico a disposición del mercado para la prestación de servicios. Claramente, eso significa incrementa la oferta de servicios, poner más capacidad para que haya más jugadores y puedan acceder a esta capacidad para prestar servicios.
Cuando convergen la política de competencia con el diseño de políticas públicas y con regulaciones, se privilegia los consumidores. No es atípico contestando la pregunta, pasa en otras partes del mundo, como el caso español y en nuestro país ha permeado todas las divisiones del regulador. El regulador sectorial toma decisiones con base en competencia, entre otros principios previstos por la Constitución y, bueno, los resultados están a la vista.
JY: Sí, desde luego, Gabriel. Oye, cuéntanos un poco, en este tema de competencia, también hay nuevos jugadores, obviamente han dado espectro, que esto permite la competencia y hay nuevos jugadores. ¿Cuántos jugadores nuevos podemos decir, podemos mencionar en el sector?
GC: Mira, el caso de AT&T, por ejemplo, es un caso muy relevante y parte otra vez de un principio de competencia económica. Con el objeto de reducir barreras para poder competir como ustedes saben, se eliminaron restricciones en la inversión extranjera en nuestro país, pero no sólo eso, se modificó el régimen de concesiones para que hoy, a través de una concesión única, se pueda prestar todo tipo de servicios.
Antes, alguien venía con el regulador, le pedía una concesión para prestar televisión restringida y se llevaba un título que le permitía prestar televisión en un municipio o en un estado. Ahora, se llevan un título que le permite prestar todos los servicios que puedan en todo el territorio nacional. Este es un claro ejemplo de que hay una política explícita para incrementar la oferta en beneficio de los usuarios.
Esto ha permitido que tengamos nuevos operadores en el mercado en telecomunicaciones, como operadores móviles virtuales que han crecido a tasas que no se observan en otros países del mundo, pero también, por ejemplo, en el mercado de la televisión y de la radio.
Como saben, licitamos una nueva cadena de televisión, licitamos canales locales, que fueron asignados 32 que cubrirían cerca la mitad del territorio nacional y, también, por primera vez en nuestra historia, licitamos estaciones de radio comercial, tendremos 141 nuevas estaciones.
Al final del día, todos estos jugadores nuevos van a ofrecer más servicios a la audiencia y será la audiencia la que tenga el poder de escoger a quién ve o a quién escucha. Es precisamente la competencia la que permite que esto suceda en nuestro país y quien gana somos los consumidores que, además, somos todos. Una política de competencia beneficia a toda la población. Si todos nos empoderamos porque tenemos mejores ofertas, mejores servicios, mejores precios, somos nosotros quienes decidimos con quién nos quedamos y, afortunadamente, ésa es la historia que hay que contar de las telecomunicaciones en los últimos cinco años.
MC: Oye, tengo entendido que, en las frecuencias de televisión, bueno, todas las nuevas, todos pagaron ya, pero ¿cómo van en sus planes? Porque tengo entendido que ustedes, bueno, las empresas se comprometieron a una serie de planes y si no las cumplen ¿serán sujetos a sanciones?
GC: Lo que sucede, Maricarmen, es que una vez que entregamos los títulos de concesión, los que se hicieron acreedores a ellos, claramente están en la posibilidad de iniciar transmisiones cuando ellos lo decidan; pero para eso necesitamos asegurarnos que la frecuencia que van a transmitir, que en la antena transmisora con la cual van transmitir no genere interferencias perjudiciales. Hay un trámite que es una autorización que se llama... que permite autorizar todos los parámetros para la instalación de esta antena, los parámetros de radiación y es un trámite que tiene su tiempo, es un trámite complejo para asegurarnos que los nuevos operadores no vayan a causar interferencias en perjuicio de los que ya se encuentran ahí.
Claramente es decisión de los operadores cuándo vienen ante el Instituto para traer su plan de instalación y esto pasa por muchas variables: el que ya tiene su concesión puede tiene que escoger un terreno dónde va a montar la antena, tiene que ver la altura de esa antena para poder transmitir con la radiación suficiente para cubrir a la población a la que quiere llegar, etcétera. Una vez que le autorice el instituto, hay un plazo para que ellos la instalen y después estén en operación. En este momento siguen corriendo esos plazos para que vengan con sus proyectos, para que los autoricemos y para que prendan. Claramente, es en su mayor beneficio prender lo más pronto posible. Como decimos los abogados; las cargas en este momento se encuentran de aquel lado.
JY: Pues todavía está en los tiempos, entonces, Gabriel. Gabriel Contreras, presidente del Ifetel, además, felicidades a ustedes también por el tema de la competencia, 25 años y ustedes como autoridad. Gracias, Gabriel.
GC: Al contrario, Pepe. Maricarmen, muchas felicidades. Y 21 años se dice poco, pero han durado mucho más que muchos matrimonios que yo conozco.
JY: Abrazo, Gabriel. Gracias.
GC: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme, con David Páramo sobre competencia económica
David Páramo (DP), conductor: Hoy decía al principio de este programa que la competencia... la independencia y la competencia son dos factores fundamentales.
Hoy el Instituto Federal de las Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica se juntaron para recordar que hace medio siglo el Estado mexicano tomó la decisión correcta desde donde se le vea, de ponerse sobre la competencia y los resultados mi querido amigo, Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones difícilmente podrían ser mejores.
¿Cómo estás? Gusto en saludarte.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Igualmente, David. Muchas gracias, con el gusto de saludarte siempre y estar contigo y tu auditorio.
DP: ¿Cuáles son las....? O sea, tú cómo definirías este cuarto de siglo de la competencia o sea qué... porque mira, yo estoy convencido de que donde no hay competencia se genera incompetencia y cuando estás en… natural, en empresas, en personas, en lo que sea, pues sabes que nadie te va a mover, te vuelves caro y malo, ¿no?
GC: Sí, sí. A ver, coincido por completo contigo, David. ¿Cómo resumiría estos 25 años de un entorno de competencia? Son 25 años de una política a favor del consumidor. Cuando hay competencia los que ganamos somos los consumidores, que somos todos, de todos los bienes y servicios que ofrece la economía.
Cuando hay competencia los que ofrecen los bienes y servicios innovan, compiten entre ellos por darte un mejor precio, por darte mejor calidad y son 25 años precisamente de leyes, políticas públicas, actos administrativos, en fin, un sin número de acciones que han tenido el propósito de privilegiar precisamente eso, que los consumidores estemos empoderados, que seamos nosotros los que decidamos, ¿quién nos da un servicio de telefonía?, o ¿a qué canal de televisión le prendemos?, o ¿qué canal de radio escuchamos?, o ¿con quién compramos lo que gustes, desde el gas la gasolina, cualquier servicio?
La política de competencia es una política para beneficiar a los consumidores y afortunadamente nuestro país hace 25 años, instauró formalmente autoridades, proceso y leyes, precisamente para fortalecer la competencia en todos los sectores de la economía.
DP: Y desde esta óptica concentrémonos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo ha redituado para las personas esta competencia que se ha vuelto salvaje, se ha vuelto feroz y tiene algunos aspectos desagradables cómo ha funcionado para los consumidores?
GC: Mira, como parte de esta historia de hace 25 años, recordemos que hace cinco años se lleva a cabo una muy importante reforma en la materia que fortalece el marco jurídico en las instituciones en materia de competencia. Se crean dos instituciones de competencia; el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es un regulador sectorial. Regulamos a las telecomunicaciones, a la red de difusión y al mismo tiempo somos la autoridad de competencia en estos sectores; y paralelamente la Comisión Federal de Competencia, que es la autoridad de competencia en todos los demás sectores de la economía.
Al concentrase las funciones de competencia con las funciones de regulación en este Instituto claramente todas las decisiones que tomamos están permeadas por estos principios de competencia. Esto nos ha llevado a reducir barreras históricas que prevalecieron en el sector durante muchos años y a privilegiar eso, la competencia, que los operadores de servicios de telecomunicaciones, de telefonía fija, de telefonía móvil, de banda ancha, de televisión compitan para atraernos como clientes y retenernos.
¿Cuáles son los resultados de esta historia a cinco años de esta reforma? Déjame empezar por lo que todos sentimos en el bolsillo, los precios, los precios de telecomunicaciones han bajado en promedio 25%, pero tan solo la telefonía móvil ha bajado 43%, o sea, pagamos cerca de la mitad de lo que pagábamos hace tan solo algunos años y eso pues es un buen ejemplo de cómo somos los consumidores los beneficiados de una política amplia de competencia en este sector.
En un mundo de datos, que es donde estamos ahora, todo mundo utilizamos datos para comunicarnos, para ver contenidos, para ver redes sociales; déjame darte un dato muy relevante, se cayó el precio de gigabyte promedio en los planes de telefonía móvil más del 70%, ve nada más la caída de precios.
Vemos al mismo tiempo que caen los precios un incremento en la oferta, ahora hay en nuestra disposición como consumidores un número muy importante de planes que ofrecen todo tipo de cosas, hay quien te ofrece o llamadas ilimitadas, hay quien te ofrece datos ilimitados, hay quien te ofrece redes sociales y eso ganamos los consumidores. Tenemos más oferta a mejores precios y algo muy importante, David, para más personas.
Desafortunadamente la falta de competencia en nuestro país en este sector de hace tan solo algunos años impedía que la conectividad fuera una realidad para todos y afortunadamente hoy tenemos muchos más accesos; un ejemplo muy claro es que las líneas de banda ancha móvil en nuestro país se triplicaron, se multiplicaron por tres y esto te habla pues claramente de que en la medida en que compiten los prestadores de servicios y ofrecen mejores servicios y con mejores precios, son más asequibles y pueden llegar a cada vez más personas.
Este es un dato duro más allá de cualquier especulación, de cómo la política de competencia beneficia directamente a los consumidores. En este mismo sector como sabes, se eliminó la lada distancia nacional; esta sola política junto con una política de tarifa de interconexión logró que como consumidores ahorramos de 2015 a 2017 en promedio más de 130 mil millones de pesos; esto equivale a tres veces el presupuesto de la UNAM para contextualizarlo. Hablamos de ahorros en nuestros bolsillos y una vez más...
DP: Y para ponernos de moda en la cuarta transformación, con eso se construye el tren maya y sobra dinero.
GC: Pues mira... claramente una política de competencia siempre tiene que beneficiar los usuarios y esto más allá que palabras es beneficiar en los bolsillos, es beneficiarnos en la oferta que tienen y que seamos todos los consumidores quienes decidamos qué servicio queremos tener, con qué oferta y a qué precios, de eso se trata la competencia.
DP: Y construye una mejor democracia. Lo decía al principio del programa que hablaba de esta competencia. Hace no mucho tiempo en este país, cuando se privatizó lo que hoy es Televisión Azteca, pues era Jacobo o Jacobo, porque tenía el 98% del rating Televisa en la televisión abierta. Hace unos días Olegario Vázquez el director de grupo Empresarial Ángeles decía que en televisión ya tenemos el 15% del mercado. Además, hay televisión de paga y además hay internet y además hay lo que sea, eso quiere decir que hay una feroz competencia entre los consumidores... por las audiencias.
GC: Sí, y este sector como bien, señalas, David es un sector muy, muy grande. Pones un ejemplo muy clásico, antes las ofertas que teníamos en televisión abierta eran muy limitadas, le prendías y veías los mismos canales de siempre, bueno. Eso pasa con la competencia, hoy licitamos canales de televisión abierta, tenemos una nueva cadena de televisión, que es Imagen, que está prosperando y está incursionando en el mercado de una forma muy importante.
Pero también tenemos nuevas 32 concesiones de televisión locales que van a cubrir a cerca de la mitad de la población, ¿Y esto qué significa? Que una persona cuando llegue a su casa y le prenda a la tele y tiene más oferta de canales de televisión, es la audiencia, es el usuario el que decide qué ver y qué no ver y obviamente las televisoras tendrán que competir por atraer esa audiencia.
Esto que pasó en la televisión también lo estamos viendo en el divorcio de la radio, durante muchos años en nuestro país no se formó una concesión más de radiodifusión.
DP: Y había quienes decían equivocadamente que la radio estaba en desuso, cuando es el medio favorito de todos.
GC: Sigue siendo un medio muy, muy importante para comunicarnos, pero fíjate, incluso para cuestiones de supervivencia, cuando hay desastres naturales la gente se informa precisamente por cuestiones... por la información que se transmite a través de radio y televisión. Sigue siendo un medio muy muy importante para la población. Pues bueno, como producto de una licitación pública, transparente, abierta hoy tenemos en el mercado 141 nuevas estaciones de radio y otra vez, en que se traduce esto al final del día, en que cuando vas en tu coche o estás en tu casa o estás en el campo, eres tú quien decide qué oír. Hay una nueva oferta y al haber más jugadores en el mercado pues van a competir por ofrecerte un mejor servicio precisamente para atraer y retener esa audiencia.
Son casos claros de una política de competencia que tiene el propósito de beneficiar a las audiencias y a los consumidores. Decías también la televisión restringida, hoy la televisión restringida ha crecido 33% más y esto significa, pues que una vez más tenemos más opciones; ya podemos decidir si nos vamos con un operador o con otro y con la portabilidad numérica como sabes, tú puedes decidir llevarte tu línea telefónica con otro operador con tu mismo número. Y si no te gusta pues te vas con otro y si no te gusta pues con otro, y de eso se trata, de quien te está dando un servicio te consienta, te dé un buen servicio, te cobre un mejor precio para retenerte como cliente y evitar que vayas con el vecino.
DP: ¿Cómo defender este ambiente de competencia?
GC: Pues mira, David, yo creo que está muy claro. La política de competencia es una política de bienestar social, es una política que tiene el propósito de asegurar que los beneficios de los procesos productivos lleguen directamente a los consumidores, se defiende solita, no pensar en una política de competencia es pensar en otra cosa, no en los consumidores. Es a través de la competencia como las empresas innovan, como las empresas ahorran en gastos y se hacen eficientes, como ofrecen mejores precios y mejores servicios. La política de competencia afortunadamente llegó para quedarse en nuestro país, porque los beneficios son directos a los consumidores.
DP: Mi querido amigo siempre un gusto saludarte, te mando un abrazo, que te vaya muy bien y felicidades a todos los del IFT.
GC: Muchas gracias, David, de parte de todo el personal del IFT un abrazo con mucho cariño a ti y a todo tu auditorio.
DP: Que te vaya muy bien, buenas noches.
GC: Igualmente. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Ganadores & Perdedores, con Susana Sáenz sobre competencia económica
Susana Sáenz (SS), conductora: Precisamente hoy se realizó el Foro Competencia, motor del crecimiento económico incluyente a 25 años de la creación de la autoridad de competencia en México; para hablar del tema saludo a Gabriel Contreras, quien es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¡Qué tal! Muy buenas tardes, comisionado.
Gabriel Contreras (GC), comisionado presidente del IFT: Qué tal, Susana, muy buenas tardes, me da mucho gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
SS: Gracias, igualmente; pues, cuéntanos ¿cuáles son las conclusiones de este foro? ¿En dónde estamos en materia de competencia en telecomunicaciones? Sabemos que se ha dicho que la reforma en este sector ha sido de las pocas que ya ha dado resultados durante esta administración.
GC: Muchas gracias, Susana; mira es importante tener como contexto que en México si bien desde la Constitución de 1917 se preveía que deberíamos contar con un régimen jurídico que protegiera la competencia es hasta 1992, 75 años después que viene precisamente la expedición de la Ley Federal de Competencia Económica y es una ley que en esencia tiene por objeto proteger la competencia, que los operadores que prestan servicios y bienes compitan entre ellos para darnos mejores condiciones de precio, de calidad, etcétera.
Como tú sabes, después de todo este desarrollo legislativo, en 2013 hubo una reforma constitucional muy importante en materia de competencia que fortaleció a las instituciones, de tal suerte que ahora tenemos dos autoridades de competencia: la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros tenemos a nuestro cargo regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y al mismo tiempo somos autoridad en materia de competencia económica en estos sectores.
Hoy se hizo un recuento muy importante de la relevancia que tiene privilegiar al consumidor, de eso se trata la política de competencia, de que todos trabajen en beneficio del consumidor y la reforma en telecomunicaciones es una prueba de ello, se incorporan todos los principios de competencia en la regulación de las telecomunicaciones y vemos cómo cambian dramáticamente en beneficio de los consumidores los servicios.
Hoy tenemos información dura que está en vista de todos, los precios de las telecomunicaciones han caído en su conjunto 25%, pero telefonía móvil, sólo telefonía móvil 43%, el precio de Gigabyte promedio por ejemplo en un mundo de datos, donde todos consumimos datos, ha caído más de 70%, se ha triplicado el número de líneas de banda ancha móvil que tenemos en el mercado y ha crecido en forma muy importante también el acceso a la televisión restringida y a la banda ancha fija.
Tenemos, como sabes, también una nueva cadena nacional de televisión abierta, 32 nuevos canales locales que van a cubrir a cerca de la mitad de la población también de televisión abierta y 141 nuevas estaciones de radio; esto a través de procesos de licitación pública históricos en nuestro país.
En suma, como ves, incorporar la política de competencia en la tarea de regular, significa beneficiar directamente a los usuarios. Hoy tenemos mejores ofertas de servicios tanto de telefonía como de televisión, como de banda ancha, las tenemos a mejores precios, pero también muy importante, las tenemos para cada vez más personas.
SS: Y con estos avances, Comisionado Presidente, ¿cuáles son los pendientes legales e institucionales que quedan para la siguiente administración que inicia en menos de dos meses?
GC: Mira, en este momento estamos en una fase, yo la llamaría de consolidación. La reforma es relativamente reciente, tiene cinco años y claramente estamos trabajando nuevas autoridades con un nuevo marco jurídico que sí toma como base lo hecho durante los últimos 25 años, pero estamos en una etapa de consolidación.
La política de competencia llegó para quedarse Susana, porque es una política que tiene como principio y fin favorecer a los consumidores. Todo lo que hagamos todas las autoridades de este país tenemos que tener como propósito precisamente eso, asegurarnos que lo que hagamos tenga un impacto en beneficiar nuestro bolsillo, nuestras ofertas que recibimos, que seamos nosotros como consumidores quienes decidamos qué servicio queremos tener, de quién lo queremos tener y tomemos la decisión: empoderar a los consumidores.
¿Qué retos vemos hacia el futuro? Por supuesto, asegurarnos de que la política de competencia, que esa política permee, se transmita en todos los sectores de la economía, a la hora de emitir regulación, y que es mucha la regulación en un estado moderno, nos aseguremos de no crear obstáculos innecesarios o barreras que impidan que tengamos una efectiva competencia que, como te decía, finalmente favorezca a los consumidores.
SS: Hablando específicamente del sector de telecomunicaciones, ¿qué retos ve para la siguiente administración? El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha hablado de un tema prioritario que es la infraestructura en telecomunicaciones.
GC: Es un reto, sin duda muy importante que compartimos con el regulador, como sabes, nosotros como reguladores somos un órgano autónomo que tenemos la misión del desarrollo eficiente del sector, pero además de la regulación que se puede imponer en las políticas de competencia que se puedan impulsar, claramente existen lugares en nuestro país que todavía no están conectados.
El mercado, digamos, tiene un límite y hay acciones de política pública que deben dirigirse a aquellos lugares donde todavía no tenemos conectividad, se ha avanzado mucho, se ha avanzado mucho y debemos seguir impulsando estas políticas, pero no son las únicas, es decir, esta será una condición necesaria pero no suficiente para lograr la conectividad que todos queremos.
Es un reto muy importante que compartimos y tan lo compartimos que, por ejemplo, en la última licitación de espectro radioeléctrico, el Instituto impuso obligaciones de cobertura y los que fueron ganadores de la banda de 2.5 están obligados a desplegar la infraestructura en localidades en donde hoy no existen ningún tipo de conectividad móvil. Este tipo de acciones sumadas a otras, que entendemos que quiere impulsar la próxima administración, sin duda, será muy positivas para llevar conectividad.
Un reto es asegurarnos que la conectividad que hoy es un servicio público previsto en la Constitución sea una realidad para todos y otro reto es aprovecharla, ya que estemos conectados, asegurarnos que la incorporemos en nuestra vida diaria, que le saquemos los beneficios que ofrece la conectividad para todos los procesos productivos. En México esencialmente usamos la conectividad o para informarnos, o para entretenernos, pero es un recurso muy valioso para acceder a servicios de salud, de educación y otros tantos, por ejemplo, para inclusión financiera.
Son retos que compartimos, insisto, tanto el regulador, la administración saliente y por supuesto, la administración entrante.
SS: Precisamente, ¿qué han platicado con la administración entrante? ¿Cuáles son sus proyectos que trabajarán de la mano? Digo, sabemos que son un órgano autónomo, pero, tanto en temas de infraestructura, conectividad, también competitividad, en un entorno donde hay más jugadores, hay más servicios, también sigue el tema por supuesto de la separación funcional de Telmex, ¿qué nos dice al respecto?
GC: Hemos por supuesto platicado con quienes han sido designados para ser parte de la nueva administración, en particular con quien se ha anunciado será la próxima subsecretaria Salma Jalife, que conoce muy bien el sector.
Compartimos la visión de los problemas, de los retos que enfrentamos y de las acciones que habrá que implementar, no hemos llegado a más detalle todavía, claramente ellos están construyendo su plan de gobierno y ha contado con todo el apoyo del Instituto y así seguirá siendo.
Sin embargo, todos compartimos algo: es necesario consolidar auténticas condiciones de competencia en nuestro país, estamos lejos de que esta sea una tarea acabada, es una tarea permanente, pero además en el sector más dinámico de la economía a nivel mundial, claramente implica una revisión constante.
Como bien señalabas, Susana, tenemos en este momento un reto importante con la separación funcional de Telmex que fue ordenada por el IFT y estamos avanzando decididamente para concretarla lo más pronto posible; pero hay otros tantos retos que tiene que ver con las nuevas plataformas, por ejemplo, que están ofreciendo competencia a servicios tradicionales.
Hoy, por ejemplo, mucha gente consume contenidos audiovisuales a través de internet y son contenidos que no tienen ninguna regulación y pues, bueno, si uno ve televisión abierta ahí sí hay una regulación por ejemplo en publicidad, en publicidad gubernamental, en propaganda electoral y otras tantas.
Claramente son fenómenos (falla de origen) sea pertinente precisamente para que los que se benefician sean los usuarios y las audiencias.
SS: Entonces, ¿se busca también regular estas plataformas como Netflix, Amazon Prime, Apple TV, etcétera?
GC: Es un tema que se está discutiendo en el mundo al día de hoy, de hecho, permíteme compartirte a ti y al auditorio, que en este momento México está siendo anfitrión de un evento muy importante que se lleva a cabo todos los años del Instituto Internacional de Comunicaciones, es un espacio donde nos juntamos todos los reguladores del mundo, también la industria, consultores y se discuten abiertamente este tipo de temas.
No se ha tomado una determinación en ninguna dirección, son temas que hay que revisar con mucho cuidado y en el mundo se está avanzando en varias direcciones. En México lo que haremos será revisar cuales son las condiciones conforme a las cuáles se van moviendo los mercados, para asegurarnos de que la regulación no sea un obstáculo para cumplir, por el contrario, que facilite la innovación, se facilite el desarrollo, insisto, quienes ganamos somos los consumidores en la medida en que tengamos más ofertas, pero eso también nos obliga a todos los reguladores del mundo a revisar si la regulación que hoy tenemos de servicios tradicionales debe subsistir.
Déjame ponerte un ejemplo, hay plataformas ahorita de transporte como Uber o Cabify, que implican mejoras para los consumidores, pero al mismo tiempo tenemos que cuestionarnos: uno, ¿los regulamos o no los regulamos? Pero si los regulamos, ¿para qué los regulamos? Ahora, eso también nos cuestiona, ¿estamos regulando correctamente actualmente los servicios de taxis? ¿Se amerita toda la regulación que tienen que les imponen tareas o dificultades para competir?
Como ves, es un proceso dinámico que nos obliga a cuestionarnos, no sólo sobre el futuro, sino también si debemos mantener regulación del presente. Se mueve esto dramáticamente todos los días, así es la evolución tecnológica y por supuesto que hay que ser muy prudentes a la hora de regular.
SS: Bien, pues estamos muy atentos a estos pendientes que, sin duda, seguirán trabajando en los últimos meses de esta administración y por supuesto, en el arranque de la que sigue.
Muchas gracias, Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT.
GC: Un placer Susana, que estés muy bien, hasta luego.
SS: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en Pesos y Centavos con Arturo Maximiliano
Arturo Maximiliano (AM), conductor: Estamos de regreso aquí, en “Pesos y Centavos” en 92.7 FM. Y algo, que hemos platicado mucho, en otros espacios que hemos tenido aquí también en 92.7, en algunas cápsulas es, el tema de los teléfonos celulares que fueron un lujo por mucho tiempo en nuestro país, a lo mejor ahí por los noventas, mediados de los noventas. Quien traía un celular era una persona con capacidades económicas importantes, ya ni que decir de los ochenta ¿no?, aquellos teléfonos que iban, esa cajotas que iban ancladas a los coches y que muy muy pocas personas tenían, pero bueno, pues en los noventas empiezan a llegar los aparatos de telefonía celular, y, pues gradualmente se fueron haciendo del uso totalmente popular, se fue abaratando.
La Reforma de Telecomunicaciones, ha sido me parece una de las más benignas para el consumidor, y bueno, pues hoy tenemos que es un servicio que ocupamos gran parte de los mexicanos que estamos económicamente activos, a muchas edades también se tiene el celular. Y bueno, pues hoy queremos platicar, de algo, una herramienta que nos da el Instituto Federal de Telecomunicaciones y tenemos el gusto de platicar con el Doctor Alfonso Hernández Maya, él es el Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos hace favor de tomar la llamada.
Doctor, Alfonso Hernández Maya. Primero un placer y muchas gracias por aceptarnos la llamada
Alfonso Hernández Maya (AH) Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Arturo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
AM: Pues, la verdad es que muy contento porque, creo que el IFT, primero que, está logrando hacer cosas muy interesantes, está teniendo una autonomía importante me parece que es una herramienta para que haya hoy competencia y lo que los consumidores nos interesan ahí, Alfonso es, mejor servicio, mejores precios y ustedes están acercándose siendo un organismo muy técnico, acercándose mucho al consumidor, a través de herramientas como el Comparador de Planes de Telefonía Móvil.
Pues, quisiera que nos platicaras un poquito de este comparador, ¿cómo podemos nosotros como usuarios apoyarnos en esta herramienta? Para saber, ¿qué celular? o ¿qué plan contratar?, ¿con qué empresa de telefonía celular contratarlo?, porque ahora hay tantas alternativas que un consumidor inteligente tiene que saber usar esta herramienta para decidir cuál es el que mejor le viene, a cuál le saca más provecho y al menor de los costos.
AH: Arturo, muchas gracias. Fíjate que para nadie es ajeno el sector de telecomunicaciones ha sido uno de los que más beneficios han tenido tratándose de la reforma, que los precios han bajado. Pero, lo que detectamos Instituto Arturo desde su creación, de esto ya hace un par de años, es que como usuarios no teníamos información Arturo, identificar el plan que mejor se ajustará a nuestras necesidades implicaba dar solo vuelta a los centros de atención de los operadores y en el mejor de los casos meterse a sus páginas de internet para ver qué planes nos ofrecían.
El Instituto se dio a la tarea, Arturo de integrar en una sola plataforma toda la oferta de los operadores tanto de servicios móviles como fijos, incluyendo, inclusive Arturo servicios como el doble o el triple play. Déjame decirte que esta herramienta ha sido muy útil porque lo que nos ha permitido también a nosotros como Instituto identificar son, la congruencia entre lo que los operadores tiene publicado en sus páginas de internet y la tarifas que registran ante el Instituto, ¿qué quiero decir con esto?
Que lo que el usuario va a ver en el comparador son la tarifas que únicamente los operadores pueden ofrecerles en sus centros de atención o los portales de internet, han sido menores los casos que hemos identificado que no hay consistencia en la tarifa registrada y lo que está en las páginas de internet. ¿Qué es lo que el usuario puede encontrar, Arturo?
Como ya lo decía, puede encontrar todos los planes que hay servicios móviles y fijos la herramienta es muy intuitiva y nos permite identificar cuál es el plan que atendiendo a nuestra capacidad económica podemos contratar, se han definido diferentes lumbrales atendiendo al dinero que tengamos disponible y así es como se ve reflejada la oferta de los planes. Podemos encontrar a la manera de ejemplo, en el caso de oferta móvil no solamente los minutos incluidos, la cantidad de megas que tenemos si podemos navegar sin costo a través de redes sociales, sino también, Arturo algo muy importante, la letra chiquita que tenemos con los operadores en nuestros contratos. Esta letra chiquita existe y el Instituto se ha dado la tarea de hacerla grande, de tratar que el usuario esté muy atento, por ejemplo, tratándose de temas convencionales, en el momento que yo termino anticipadamente un contrato, en fin. Que tengamos todos los elementos para tomar la mejor decisión y no únicamente irnos con el tema del precio.
AM: Y las modas ¿no?, yo creo, y repito que estas herramientas, quizá nos hacer dejar un poco a lado la moda a lo mejor el aparato que deseamos, sino enfocarnos en lo que tú bien decías Alfonso, o sea ¿para cuánto me alcanza? Y ¿qué necesito?, ¿qué servicio necesito que me de ese teléfono? ¿no?
AH: Esto es bien importante Arturo, hay que resaltarlo nos vamos a veces la finta de los teléfonos de la gama más alta cuando llegamos a utilizar el 10% de los aplicativos que tienen estos terminales, cuando a lo mejor requeriríamos un teléfono de una gama media. El comparador ya también trae asociado Arturo, todos los terminales en el esquema de prepago que como usuarios podemos comprar y esta de igual formar separado por precio, viene todas las características de los equipos, que resolución de pantalla tiene, características de la cámara, el almacenamiento en la memoria, en fin.
Además del comparador Arturo, déjame decirte algo bien importante que tiene que ver con lo que comentabas, ¿cómo sé como usuario qué es lo que necesito contratar atendiendo a mi consumo? Si vas con el operador, lo que nos van a decir es, “miren, ustedes requieren tanto megas en un consumo medio. Si usted, es muy (inaudible) en navegar en su muro requiere un paquete más alto”, y la verdad es que a veces nos vamos con la finta de tener paquetes con megas que no requerimos.
El Instituto puso también, a disposición de los usuarios un simulador de consumo Arturo, que de manera muy intuitiva nos permite calcular nuestro consumo mensual. Te voy a poner un ejemplo, vienen diferentes actividades que yo como usuario realizó, ¿cuántos mensajes yo mando?, ¿cuántos post pego en Facebook o Twitter?, ¿cuánto tiempo me tardo navegando en internet?, ¿la cantidad de vídeos, uso de streaming que yo hago? Y al final, me sale un resultado total de megas, que yo en un esquema teórico gasto al mes. Y de ahí nos vincula directamente con el comparador de tarifas para poder obviamente cerrar el círculo, ya sé cuánto es lo que consumo, ya sé cuales son los planes que tengo, y bueno, viene otras aplicaciones como, el mapa de cobertura que ha sido muy útil, para saber…
AM: Sí claro, perdón Alfonso que te interrumpa, pero, hay ahí un poquito a veces aceptamos estas leyendas urbanas de decir, es que aquí no llega la señal o aquí no llega la señal de tal proveedor, cuando en realidad no tenemos la certeza y eso es lo que nos da este tipo de producto, que ustedes van generando en su página, ¿no?
AH: Así es, es una herramienta igual lo resalto muy intuitiva podemos tener inclusive a nivel de calle, cuál es la cobertura, que cada uno de los operadores nos da, en las tecnologías que existen. Hoy todavía hay 2G Arturo, que fue la primera tecnología que se implementó, ya hasta se iba a salir, pero todavía hay usuarios en 2G. Viene la cobertura en 2G, 3G y 4G, que es la que está incursionado en el país ahorita está en desarrollo. Entonces, pues esto también nos permite comparar a los operadores, no solamente tratándose de las tarifas, paquetes, de los equipos que nos pueden dar, sino también, saber cual es la cobertura que tienen.
Si no nos cumplen nada de esto, lo importante cómo tocamos la puerta y cómo levantamos la mano o alzamos la voz, hay una herramienta también en la página del Instituto en la que de manera conjunta Profeco y el Instituto dan seguimiento a inconformidades de los usuarios en línea, es un esquema de reconciliación que ha sido bien útil Arturo y ha permitido no solo a los usuarios tener más rápida por parte de los operadores, sino también a la industria le ha reducido costos (inaudible) lo que implica para uno, implica estarle dando seguimiento a los temas de conciliación formal en Profeco, el pápelo, etc; el tener una herramienta de este tipo ha sido de suma utilidad para las dos partes.
AM: Y además Alfonso, sabemos perfectamente que el Instituto no tiene formalmente delegaciones, al menos no tiene en varios estados y creo que esto también no hace muy práctico y más en conjunto con Profeco, pues creo que da pues siempre una manera para que el consumidor, pues este en un momento dado el contacto con la autoridad ante cualquier situación en donde no se respete los derechos que tiene los usuarios de telecomunicaciones.
AH: Es correcto, como tú lo sabes tienden todo lo digital la reducción de costos es altísima no solo para los gobiernos, sino también para la ciudadanía. Obviamente la pregunta que aquí surge, ¿qué pasa si no tengo internet? ¿Sino puedo levantar la inconformidad? Decirte, que tenemos habilitado un chat en línea y un call center en el Instituto. Me voy a permitir dar al aire el teléfono es, 01-800-20-00-120. Aquí obviamente lo que las personas del call center hacen es sustituir la actividad de las personas que no pudieron ingresar su inconformidad en línea y ya estamos también dando este servicio de lo que se trata obviamente es reducirle pasos a la gente, evitar el “vaya a la ventanilla de Profeco. No es aquí”, “vaya a la ventanilla del IFT. Tampoco es acá” Lo que se trata es de tener una estrecha coordinación y darle una solución al usuario final.
AM: Pues que gusto Alfonso Hernández Maya Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que estén cerca la verdad es que es bien importante no sean instituciones que estén alejadas, obviamente de lo que habitualmente tiene la necesidad y están atados, hoy todos estamos atados a uno de aparatitos, al internet, a la telefonía fija también. Y de verdad muchas felicidades, te agradezco mucho estos minutos por sé que andas en reuniones entrando y saliendo. Y de verdad por la atención, muchas gracias y pues por ahí te daremos lata seguramente en algún otro momento, pero de verdad ha sido muy útil la información y estaremos dando difusión a todo vaya haciendo el IFT en este tipo de herramientas y cualquier otra que se vaya desarrollando al respecto.
AH: Al contrario, Arturo muchas gracias a ti.www.ift.org.mx visitemos por favor, úsenlas han sido reconocidas a nivel internacional estas herramientas, lo importante es como usuarios mexicanos las utilicemos.
AM: Muchas gracias Alfonso, fue un placer.
AH: Igualmente Arturo, hasta luego.
AM: Hasta luego, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Salud, Dinero y Amor con Claudia Villegas sobre aniversario del IFT
Romina Román (RR), conductora: Está con nosotros la comisionada María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, comisionada, por acompañarnos esta noche aquí en "Salud, Dinero y Amor".
Se cumplen cinco años del Instituto, una de las principales preocupaciones de la población es una disminución adicional en los precios que pagan por la telefonía y la competencia. ¿Cómo están esos dos rubros? ¿Cómo los tomó el Instituto y cómo están en este momento?
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: Buenas noches, qué gusto de estar con ustedes, Claudia, Romina, María Elena. Pues estos cinco años en realidad han estado llenos de logros, de grandes retos, porque cuando iniciamos con esta gran responsabilidad, no solamente cumplir una agenda regulatoria, sino construir una Institución, un nuevo regulador con nuevas facultades, con un nuevo marco jurídico, un órgano autónomo, porque pues antes de que se diera la reforma constitucional el órgano regulador no tenía autonomía y tampoco era una autoridad de competencia. Y este fue un reto enorme, también con una agenda muy ambiciosa, muy apretada que nos indicó el mismo texto constitucional, y que se fue cumpliendo.
Esto fue, digamos, el inicio de esta labor, y que a estos cinco años vemos con mucha satisfacción. Por ejemplo, cómo sí se ha logrado una reducción considerable de los precios de los servicios de telefonía, de Internet, eso ha ido acompañando, precisamente al bajar los precios de una manera sensible, porque los podemos apreciar todos los usuarios que pagamos nuestras cuentas de telefonía, de Internet, de nuestro celular, hemos visto cómo cada vez se han ido haciendo más accesibles estos servicios, que bajan las cuentas, pero además que tenemos acceso a más servicios que antes, más capacidad, por ejemplo, en internet, llamadas ilimitadas, que antes estas ofertas no existían en telefonía móvil. Y pues, éramos usuarios que teníamos que estar contando nuestros minutos, porque cada minuto se agregaba a la cuenta.
Y todos han sido cambios que benefician notablemente a los consumidores. Se ha incrementado la cobertura del servicio de Internet, y esto es fundamental, porque el internet nos abre oportunidades a toda la población para tener acceso a lo que se llama las tecnologías de la información.
Claudia Villegas (CV), conductora: Comisionada, buenas noches. Aquí Claudia Villegas, comisionada.
MEE: Buenas noches, Claudia.
CV: Gracias, comisionada.
Quisiéramos preguntarle algo que ha estado también en la opinión pública, que tiene que ver precisamente con este tema de la autonomía. Es un órgano autónomo, es muy importante por el modelo único de regulación. Se ha dicho que el próximo gobierno va a tener la intención de dar mayores concesiones en el ámbito social, para el sector social, todo este tema de las estaciones de radio que están en manos de la sociedad civil; también el tema de la autonomía que pasa por los sueldos que les pagan a los comisionados, que podría pues de alguna manera desincentivar que algunas personas quieran participar en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué opinión tiene de la transición y de lo que viene con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador?
MEE: Por una parte, diría que tenemos objetivos en común. Nosotros como órgano autónomo sí estamos totalmente convencidos de que es muy positiva esta autonomía técnica, pero no quiere decir que seamos una isla, no quiere decir que estemos actuando sin considerar todo el entorno. Al contrario, somos un órgano integrante del Estado y tenemos la obligación de ayudar a que se logren todos los objetivos de desarrollo del Estado mexicano y tenemos que trabajar con el Ejecutivo, siempre lo hemos entendido así y lo seguiremos haciendo.
Para nosotros también es importantísimo promover que haya cada vez más concesiones sociales, comunitarias, indígenas. Hemos estado trabajando para que eso ocurra y estamos totalmente abiertos a todas las propuestas de la sociedad, del Ejecutivo para que esto siga mejorando.
Ahora sí, sí hay que entender que este es un mecanismo de colaboración, de cooperación interinstitucional, entendiendo bien que el otorgamiento de las concesiones es una facultad del Instituto, pero en la que estamos totalmente abiertos a contribuir con los objetivos de desarrollo del Ejecutivo.
RR: Comisionada, justamente en mayo, el 28 de mayo, ustedes anunciaron probables concentraciones ilícitas en mercados de TV de paga, telefonía e internet. ¿Cuál es el pendiente, lo que no ha podido terminar de resolver el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, esta factura pendiente a cinco años.
MEE: El tema de competencia es un tema que tendremos que estar trabajando continuamente. Es un tema que no se termina, sí hay que entenderlo muy bien. Y por eso, como autoridad de competencia, tendremos que estar acciones continuamente cuando vemos que puede haber situaciones que estén distorsionando el proceso de competencia, como el inicio de este tipo de investigaciones sobre concertaciones que podrían ser ilícitas, sobre prácticas monopólicas. Y aquí nuestro reto es mantenernos alertas y estar reaccionando oportunamente para que cualquiera de estas prácticas contrarias a la competencia las podamos corregir lo más oportunamente posible.
Marielena Vega (MV), conductora: Comisionada, ¿seguirán trabajando de la mano con instituciones bancarias? Mucho se ha hablado que el IFT se involucre dentro de esquemas para bajar números telefónicos, para ayudar a prevenir fraudes que se están cometiendo a muchos usuarios del sistema financiero, pero que por supuesto voltean a ver al IFT en apoyo a esta medida.
MEE: Nosotros hemos estado en pláticas con la Condusef, por ejemplo, y con otras autoridades para hacer lo que esté dentro de nuestras facultades y contribuir a estos objetivos. Hay que entender también que cada autoridad tiene que mantenerse dentro de su ámbito de atribuciones, pero sí podemos contribuir. Como uno de los retos hacia el futuro, tanto en este tema, todo lo que tiene que ver con seguridad dentro de las redes, es de nuestro interés contribuir a que las redes cada vez sean más seguras y participar junto con otras autoridades en este tema, como en otros. Por ejemplo, con el de la privacidad, que está también muy relacionado, pero que hay otras autoridades que tienen facultades en estos temas. Y ahí el reto es que podamos trabajar de una manera coordinada.
CV: Muchísimas gracias por esta entrevista, comisionada María Elena Estavillo. Gracias.
Nada más concluir, comisionada. Sabemos que es un tema del pleno, que es un tema casi que institucional, pero ¿tienen alguna expectativa respecto a los cambios en materia de salarios, prestaciones al interior del IFT en el mismo nivel que Banco de México y otros organismos institucionales independientes?
MEE: Yo creo que ahí sí compartimos una preocupación ya que nuestras labores son altamente especializadas y técnicas. Y para poder mantener, para retener, atraer personal especializado, es muy importante que podamos ofrecer condiciones competitivas, competitivas dentro de un marco razonable. Nosotros siempre hemos estado con una desventaja frente al sector privado, y sabemos que esa es una desventaja que siempre va a existir, porque estamos en el sector público y no podemos aspirar a ofrecer los mismos niveles de salario que el sector privado. Pero aún con ese marco de desventaja siempre están las cuestiones de la vocación de servicio público. Hay personas capacitadas, interesadas de colaborar en esta función. Pero de cualquier manera es una constante que este paquete de atractivos que se le puede ofrecer a las personas sean lo suficiente para que sí tengamos acceso a este personal capacitado.
Hay que entender que como regulador nos estamos enfrentando todos los días con equipos muy especializados por parte de los regulados que combaten nuestras resoluciones día a día. No podemos estar en desventaja en esta tarea regulatoria, y por eso sí es un tema importante el de los sueldos.
RR: Comisionada, ¿entonces no estarían de acuerdo de ninguna manera en una disminución en esos niveles que está proponiendo el presidente electo de 40 por ciento para los empleados del Instituto?
MEE: El nivel no es totalmente claro. Ahí yo no me podría referir a un porcentaje en particular, porque sí habría que entrar al detalle si estamos hablando de ingresos netos, brutos, qué tipo de partidas, y eso no es todavía totalmente claro. Pero sí como un mensaje general, que es importante tener una aproximación a este tema, razonada y con diagnósticos, sobre todo atendiendo este tema tan sensible de los órganos técnicos, como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y mantener un órgano autónomo y fuerte también pasa por estos aspectos de la seguridad en el empleo, del paquete de prestaciones y sueldos para este personal especializado que es tan importante mantener y retener.
CV: Un tema relevante precisamente por el nivel de preparación que deben tener los reguladores, quienes representan a un órgano tan importante que regula, por cierto, comisionada María Elena Estavillo, pues a verdaderos gigantes. Muchísimas gracias, comisionada, por esta entrevista para "Salud, Dinero y Amor", por su confianza para este espacio.
MEE: Muchas gracias a ustedes y por la oportunidad de platicar sobre estos temas.
MV: Qué temas, son temas que al final del día nos involucran a todos los mexicanos, que es con lo que convivimos día a día y seguirá así.