Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre 5° aniversario del IFT
José Yuste (JY), conductor: Oye, y en unos momentos vamos a tener a Gabriel Contreras sentado aquí con nosotros.
Maricarmen Cortés (MC), conductora. Ya llegó, un poquito mojado creo, pero ya llegó.
Gabriel, ¿cómo estás?
JY: Recién bañado.
MC: Está lloviendo a cántaros y hay mucho tráfico. Entonces, Gabriel venía... Me imagino, Gabriel Contreras, presidente del IFT, me imagino que venías un poco angustiado que no llegabas.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Me daba mucha pena llegar tarde, está imposible, pero ya estoy con el gusto de saludarlos siempre.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Bienvenido, Gabriel.
MC: Gabriel, cuéntanos ya sé que vienes a hablar de los cinco años del IFETEL y la reforma. Yo digo que si hay alguien que tiene la chamba fácil con la excepción de que a lo mejor le bajan el sueldo, eres tú y los comisionados del IFETEL, porque la única reforma que López Obrador no cuestiona en nada. O sea, nadie dice: "¡Ay!, qué mal que se bajó las tarifas de telefonía ¡Ay!, qué mal que tenemos más cobertura ¡Ay qué mal!".
Es la única reforma que no está en cuestionamiento, por ese lado debes de estar tranquilo, el sueldo luego hablamos, pero... a ver platícanos.
GC: Pues mira Mari Carmen…
JY: Lo vas a hacer llorar.
GC: Aguántame. Acabo de llegar.
MC: No vas a tener seguro, ni coche, ni teléfono, ni nada.
GC: Mira, afortunadamente en nuestro país dio un paso muy muy importante precisamente en organizar toda la arquitectura institucional, el diseño regulatorio para una reforma que ya merecía nuestro país, para que las telecomunicaciones fueran aprovechadas por todos los mexicanos.
Afortunadamente, hemos podido cumplir a cabalidad con este mandato que está en la Constitución. Y hoy los resultados están a la vista: tenemos mucha mayor oferta televisiva, tenemos mayor oferta en radio, tenemos una nueva cadena nacional, tenemos nuevas estaciones también de radio otorgadas mediante licitaciones públicas, transparentes; tenemos un incremento muy importante también en la penetración de los servicios.
La banda ancha móvil se ha triplicado en los últimos años, ha crecido de forma importante también la banda fija, el acceso a la televisión de paga, los precios han caído en tanto en el resto de la economía, pues por la inflación como ustedes aquí dan cuenta diario, sigue habiendo incrementos en ocasiones no deseables, en las telecomunicaciones bajaron los precios.
Tenemos en promedio un 25 por ciento de caída de precios; pero en telefonía móvil, sólo en telefonía móvil 43 por ciento han caído los precios. Si alguien nos hubiera preguntado hace cinco años si veíamos esta realidad, pues la verdad es que hubiera sido poco previsible, pero afortunadamente se han dado.
Tenemos nuevos jugadores en el mercado, tenemos más servicios con mejores precios, con mejor oferta y cada vez para más personas.
Y estas son buenas noticias, por supuesto, para nuestro país.
MM: Así es, Gabriel. Sin embargo, aunque Maricarmen dice que no, el nuevo equipo de gobierno, Andrés Manuel López Obrador y su equipo han venido diciendo que hace falta conectividad. Y al final de cuentas, yo creo que siempre es... todo es insuficiente, siempre hay que ir avanzando, siempre hay que tener mayor penetración.
¿Cuál es el reto que desde el punto de vista de ustedes existe en materia de conectividad en nuestro país?
GC: Marco, sin ninguna duda es un reto que además compartimos. O sea, el regulador comparte este reto que es muy importante. En tanto tengamos a un mexicano desconectado no estará terminada la tarea y teniendo a todos los mexicanos conectados necesitaremos ir a siempre más, porque es un sector muy dinámico.
Tenemos que reconocer que hay partes de nuestra población que al día de hoy no tienen acceso a estos servicios y también tenemos que reconocer que hay brechas muy importantes, por ejemplo, en tanto que el índice de penetración de los servicios de telecomunicaciones puede ser muy alto en Nuevo León, no lo es tan alto o incluso es bajo en Oaxaca o en Chiapas. En tanto que la penetración de los servicios en una capital, por ejemplo, de Guanajuato es alta, pues claramente no es la misma...
MC: Oye, Gabriel, nos tenemos que ir a un corte.
MM: Nos tenemos que ir a un corte si nos permites.
MC: Oye, nada más aclara que una cosa es que no esté perfecta y otra cosa que la quieran derrocar, eso es a lo que yo me refiero. Es la única reforma que no está en riesgo de echarla para atrás.
(Pausa comercial)
JY: Ya regresamos a “Fórmula Financiera.” Estamos platicando con Gabriel Contreras, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cumplen cinco años, Gabriel?
GC: Cinco años.
JY: Está celebrando el IFT. Cuéntanos en estos cinco años, tenían un mandato constitucional el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, entra con la reforma, ¿qué es lo que cumplieron que les mandata la Constitución?
GC: Vale la pena, para que lo recuerde el auditorio, tener presente de dónde veníamos. Veníamos de un entorno muy poco competido, pocos jugadores, con servicios muy caros, con una calidad muy poco, mucho más baja de lo esperado, pero sobre todo con poca gente conectada.
Claramente esto implicó una reforma muy, muy importante que obligó a reordenar todas las instituciones relacionadas con la materia, se crearon tribunales especializados en el Poder Judicial, se dieron facultades a un organismo autónomo muy específicas, claramente el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión con un objetivo muy claro: Mejorar las condiciones de competencia para asegurarnos de que efectivamente se presten mejores servicios a mejores precios y mejorar las condiciones de los usuarios y de las audiencias.
¿Qué se ha hecho en estos cinco años? Prácticamente de todo; cosas técnicas muy complejas, por supuesto, regulación asimétrica a los agentes más grandes en el mercado, los preponderantes, hemos platicado mucho aquí, hemos licitado espectro, vale la pena detenerme un poquito aquí.
Claro que se nos iban a caer las llamadas con tan poquito espectro que teníamos a disposición del mercado, claramente la calidad iba a ser muy baja. Hemos más que duplicado la capacidad que hay en el mercado hoy en el espectro.
En fin, muchas acciones de tipo regulatorio en materia de competencia económica que llevan hoy a que demos cuenta de estos resultados. Resaltaría por supuesto las licitaciones muy importantes de televisión, de radio, esto ha cambiado el mercado.
Resaltaría licitaciones de espectro también, por supuesto, y toda la regulación que implica asegurarnos que haya mejores condiciones de competencia para que seamos los usuarios quienes escojamos con qué proveedor de servicio nos vamos.
MC: Y bueno, cuando decía con qué proveedores irnos tenemos una total libertad.
Quedan los retos, los retos en materia de telecomunicaciones, los mencionaba ahorita Marco. Está la cobertura amplia, ¿qué más? Porque finalmente sí, la idea es que tengamos, por ejemplo, el acceso a Internet sigue siendo caro a pesar de la Red Compartida que se va a hacer.
Y sí, ya podemos escoger quién, pero a mí por ejemplo me siguen hablando de la compañía, no voy a decir el nombre para que no se enojen, que otra vez un plazo a 24 meses, 48, que te financian el teléfono. Es decir, te siguen tratando de amarrar a largo plazo, aunque ya hay libertad para decir que no.
¿Cómo hacer para que baje? Sobre todo, lo que es acceso a Internet.
GC: No solo hay libertad para decir que no, hay libertad para cambiarnos de operador en 24 horas conservando el mismo número telefónico.
Si ahorita no te gusta el servicio que recibes, mañana te vas con su competencia, con tu mismo número y si no te gusta el servicio que te está dando, te vas con su competencia y así. O sea, las herramientas son diferentes ahora, se trata de empoderar a los usuarios.
Decías de los precios, Maricarmen, en términos relativos los precios han caído considerablemente en nuestro país. No nos acordamos porque uno se acostumbra fácilmente a lo bueno, pero hace cinco años había en el mercado paquetes de tres mil pesos, la gente ya no paga eso el día de hoy y recibe mucho más de lo que recibía antes.
La calidad que se ofrece hoy es claramente distinta, tenemos muchos más minutos, acceso a redes sociales a veces ilimitadas...
MC: Más bien, ya nadie habla por teléfono.
GC: Utilizamos muchos más datos, es decir, ha cambiado también nuestra forma de consumir, el mercado se ha reconfigurado.
Retos. Por supuesto la conectividad, la tarea de regular un sector tan dinámico es una tarea por definición, inacabada, es permanente, es compleja y es dinámica. Tenemos que seguir generando las condiciones de competencia para que la conectividad sea una realidad para todas las personas en el país.
Pero además como país tenemos también retos muy importantes, ¿para qué usamos las telecomunicaciones? Esencialmente, y lo digo como fuente con datos y encuestas del INEGI, para informarnos o para entretenernos.
Las telecomunicaciones son una herramienta muy importante para reducir desigualdades, para ser más competitivos, para ser más productivos.
Como país tenemos que subirnos a esta ola por supuesto, y asegurarnos de que en cada conexión tengamos un posible oferente de servicios, un posible demandante de servicios, alguien que valora cadenas productivas. En fin, es un reto que enfrentamos no sólo en México, por supuesto, muchos países del mundo.
Pero hoy tenemos en las telecomunicaciones, una herramienta muy importante para llevar servicios a la población de todo tipo, para ejercer derechos y para ser más productivos y competitivos, es un reto que por cierto también tiene nuestro país.
MAM: Gabriel, están cumpliendo en el Instituto cinco años, pero antes del Instituto no es que no hubiera nada, sí existió una Comisión Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué cambió?
¿Qué fue lo que de manera objetiva; desde tu punto de vista, hoy que estás en funciones, qué cambió para que todo lo que se ha venido dando en esta etapa del IFT superará lo que previamente existió? Todo es un proceso, es una evolución y evidentemente las condiciones cambian, pero tú dinos.
GC: Prácticamente todo Marco. Recordemos que antes había dos autoridades de telecomunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Es lo que se llamó siempre como la doblemente ventanilla.
A veces el regulador, que era la Cofetel, emitía sólo opiniones y quien resolvía era la Secretaría. A veces el regulador que era la Cofetel resolvía, pero quien revocaba quien resolvía la Cofetel era la Secretaría. Había por todo el país una gran litigiosidad, el regulador quería imponer una regulación y no podía, se la pasaba litigando en los tribunales suspensiones.
Ahora, todo esto ha cambiado, tenemos las facultades en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en un solo órgano. Un órgano que es autónomo, que no responde al Poder Ejecutivo Federal, sino únicamente a su mandato constitucional, el desarrollo eficiente de estos sectores.
Tenemos tribunales especializados, el Poder Judicial de la Federación también dio un paso muy importante aquí por mandato constitucional. Son tribunales que además están especializados en la materia de competencia económica, en telecomunicaciones, en radiodifusión y ha evitado un problema que teníamos. Que bueno, antes incluso una licitación, incluso un requerimiento de información mínimo de un operador pues era nos vemos en la Corte, con una suspensión y había una inactividad.
¿Qué ha pasado? Todo eso ha cambiado. Las decisiones que toma el regulador son públicas, son transparentes, en muchas ocasiones toda su regulación pasa por procesos de consulta pública bastante amplios, tenemos revisión judicial, pero a cargo de tribunales especializados, hay una eficacia en la implementación de las resoluciones.
Hay por supuesto litigios, sí, estamos todos en nuestro derecho de ir a los tribunales a que se revise lo que hace la autoridad, pero ya no hay suspensiones. Si la autoridad resolvió que tiene que implementarse la portabilidad en 24 horas. Se tiene que implementar la portabilidad en 24 horas, eso es lo que dice la ley y la resolución.
Esto ha implicado un cambio completo de ecosistema que al final del día, permítame subrayarlo, implica que hoy tengamos muchos mejores servicios, a mucho mejores precios y para muchas más personas. A final del día el foco de la reforma es ese, si tuviera que resumirlo en una línea es: "Es una reforma para los usuarios y para las audiencias".
MAM: Ahora lo que sigue ¿qué es, Gabriel? Porque en efecto, ustedes cumplieron con lo que les mandaba la Constitución, cumplieron con los agentes preponderantes, la regulación asimétrica, cumple con abrir los propios mercados, en televisión "Imagen Televisión", en telefonía entró AT&T, en radio entraron muchos otros grupos que no había, licitaron un espectro que también se había que licitar, pero esto da la impresión que ya se está acabado la agenda que tenía la Constitución, que ustedes la cumplieron, hay que decirlo, en tiempos.
Dinos de aquí en adelante, ¿qué sigue? Porque entiendo que ustedes han analizado su propia agenda. ¿Qué es lo que sigue?
GC: No solo se ha cumplido con la agenda constitucional, eso está a la vista de todos, sino que también nos hemos dado a la tarea de cumplir a cabalidad con todo lo que implica un sector tan dinámico como este. Déjame darte un par de ejemplos.
Hoy tenemos en nuestro portal de Internet del Instituto a disposición de todo el público herramientas muy importantes que nos permiten comparar planes, tarifas, paquetes, etcétera. Tenemos herramientas para empoderar a los usuarios, tienen que ser los usuarios quienes decidan quién les va a dar un servicio. Tú puedes consultar hoy en Internet hoy los mapas de cobertura garantizada de los operadores para que decidas con quien te vas, quién da un buen servicio en tu localidad y quién no la da.
Tenemos una plataforma para informarte, por ejemplo, el portal Soy Usuario, y tenemos una herramienta que quiero recalcarla porque de verdad esa no la tiene, como dicen los clásicos, ni Obama. Se llama Banco de Información de Telecomunicaciones, no existe un regulador en el mundo que ofrezca a los usuarios y a los tomadores de decisiones de política pública, una herramienta con tanta información. Tú puedes consultar en Internet a nivel municipal quién da qué servicios.
JY: ¿Cómo se llama la herramienta?
GC: BIT, Banco de Información de Telecomunicaciones. Puedes consultar incluso a nivel municipal con qué tecnología te dan banda ancha fija, puedes consultar participaciones de mercado a nivel municipal.
MAM: A ver, si ahorita me meto y digo "Huejotzingo", ¿quién está ahí?
MC: A ver métete, haz la prueba en vivo.
GC: Ahí tú puedes ver quiénes te dan servicio de Internet, quiénes te dan televisión, con qué tecnologías te las dan, qué velocidades te ofrecen, todo eso viene ahí.
MC: A ver en Ajapuxco.
JY: Ahí está.
MC: Oye Gabriel, te interrumpo, el tiempo. ¿Qué va a pasar con la separación contable funcional de Telmex?, ¿en qué fase van? Te iba a decir vamos, pero en realidad van ustedes.
GC: Vamos, porque es una decisión muy importante que implica un cambio para el país.
MC: Vas tú, que yo no soy reguladora.
GC: Vamos como país.
JY: Nosotros vamos cubriéndote, Gabriel.
GC: Y lo decía Pepe, la agenda es una agenda que es compleja y es dinámica que implica una revisión permanente de las condiciones de competencia.
¿Qué estamos viendo a futuro? Precisamente primero concretar en forma permanente todos los objetivos de la reforma, eliminar las barreras para competir, crear certidumbre para la inversión, que siga habiendo despliegue de infraestructura, que se use de forma eficiente al espectro.
Lo que viene en el mundo es prácticamente una revolución de datos. Cada vez consumiremos más y más datos en todo tiempo y en todo lugar, eso está pasando hoy en día.
MC: Pero no me contestaste.
GC: Y por eso es tan importante hablar de temas como el de la separación.
¿Qué sigue? Ustedes saben que se ordenó con motivo de una revisión que hizo el Instituto de la Condiciones de Competencia. En esencia, para recordarle a nuestro auditorio es...
MC: Vamos a un corte.
JY: No puede ser que te salve la campana, hiciste todo para que te salvará la campana.
MC: Regresando no te va a salvar la campana. Regresamos con Gabriel Contreras, Presidente del IFT, no se vaya.
(Pausa comercial)
MC: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera". Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del IFETEL, Instituto Federal de Telecomunicaciones y el tema es la separación funcional de Telmex. ¿Cómo van?
GC: Básicamente, Maricarmen, estaba viendo un contexto de cómo se encontraba la situación en nuestro país antes.
Lo que hizo la reforma constitucional fue a ordenar que la red de acceso. Para que se comprenda, es este cable que va de una central a la casa, fuera una red que estuviera abierta para cualquier posible competidor. En vez de poner fierro sobre fierro y que haya triplicadas inversiones o cuadruplicadas, que todos los operadores de telecomunicaciones pudieran utilizar esa última milla, se llama, se le conoce como "el bucle".
Hay un mandato constitucional de que ese bucle sea accesible a cualquier operador. La orden de separación funcional de Telmex implica en los hechos que lo que hoy es Teléfonos de México se parta en dos y que haya una empresa que se dedique exclusivamente a administrar, a dar mantenimiento, a generar inversiones en esa parte que es la última milla.
¿Para qué?, para que cualquier operador, incluido Telmex y cualquier otro, pueda dar servicios utilizando esa infraestructura, es el propósito de la separación. ¿Cómo va?, está cumpliéndose cada uno de los hitos que se marcaron, precisamente para desarrollarlo.
Debo destacar que no es una medida atípica; ha demostrado ser exitosa en otras partes del mundo, es un mecanismo muy importante para genera competencia, sobre todo en banda ancha fija, en todos los servicios fijos. Y lo que se acordó fue dar un espacio de dos años para concretarla exitosamente. Son procesos que toman su tiempo, son complejos y se está cumpliendo hasta este momento con cada uno de los hitos.
Lo último que pasó, es que el IFT acordó el plan que tendría que llevarse a cabo para concretar esta separación en un plazo no mayor a dos años; eso implica probar estatutos sociales, migración de personal, migración de activos, etcétera.
Y se está cumpliendo a cabalidad hasta este momento con todos estos plazos. La idea es que a más tardar a principios del año 2020 tengamos una empresa separada y una empresa que genere valor, por supuesto para el mismo grupo de interés económico, por supuesto también para el mercado y para los demás operadores que quieren utilizar esa infraestructura.
De eso se trata, que se pueda aprovechar al máximo esa infraestructura, por supuesto, previo pago a quien da este servicio.
MM: Ahora, esto creo que es bien importante, porque es todo un proceso que va a llevar, me imagino que el objetivo final es que haya mayor transparencia, mayor equidad entre los competidores en el sector y que tengan acceso a la infraestructura del preponderante.
Pero tú dinos ¿de qué manera se va a traducir ya para el usuario final cuando ya esté operando esta separación funcional?
GC: Va a ser absolutamente transparente, Marco.
De lo que se trata es que, si nosotros tenemos, nos llega a la casa, al departamento un cable, ese cable pueda ser utilizado por cualquiera, para prestar servicios. Nosotros no tenemos porqué ir a preguntar quién puso el cable, cuánto le costó. Es más, hay que evitar incluso las perforaciones, otros ductos, que luego vivimos en el día a día.
Para nosotros va a ser transparente, va a llegar un proveedor de servicios y nos va a ofrecer: "Oye, ¿te gusta el servicio que recibes en este momento de Internet?". —"No". —"Cámbiate conmigo". — "¿Qué tengo que hacer?". —"Nada, yo me encargo".
Y va a ser el operador el que se tenga que arreglar con esta empresa, que va a ser la administradora de esta red de acceso de última milla; es decir, al final del día, de lo que se trata es que nosotros tengamos en nuestras casas, en nuestros negocios, en tus lugares de trabajo, mejor oferta y esto, por supuesto, implica ponerlos a competir también para dar los mejores servicios y mejor precio.
JY: Oye, Gabriel, hay una preocupación, lo comentábamos al principio de la entrevista contigo, una preocupación no sólo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, también la Comisión Federal de Competencia, también la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en todos los órganos autónomos, de bajar el salario.
¿Por qué? Porque son especialistas, compiten mucho en el mercado; es difícil conseguir gente así, gente que además de regulador que se habla de tú a tú con el regulado, que no es fácil, eso no es nada fácil, ni tampoco seguir en el mercado.
Pero además recordar que, prácticamente, todos ustedes nacieron de una reforma donde ya estaban por debajo del salario del Presidente, cosa que no todos, eh; hay muchos, muchos otros que están por encima del salario del Presidente, pero ustedes ya nacieron por debajo del Presidente.
¿Qué tanto les preocupa esta situación de que podría haber una baja salarial?
GC: Mira, de lo que ha transcendido en medios de comunicación es que el Congreso de la Unión va a trabajar en una Ley Reglamentaria del Artículo 127 de la Constitución, es un artículo que ya tiene sus años en la Constitución y que obliga, entre otras cosas, a que nadie más pueda ganar un salario superior al del Presidente de la República.
Ese mismo artículo también prevé situaciones particulares que reconocen precisamente, por ejemplo, la mano de obra calificada, la alta especialización técnica. Nosotros confiamos en que una Ley Reglamentaria aborde precisamente estos aspectos.
Es muy importante señalar, porque ya lo mencionabas, Pepe, cuando nace el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya estaba en vigor ese artículo; y desde que nace el Instituto, siempre y los documentos son públicos, están en Internet, están a su disposición, siempre ha cumplido a cabalidad con ese artículo. Las remuneraciones son tabuladores que se mandan al Presupuesto de Egresos, son públicos, siempre han estado por debajo de la remuneración del Presidente.
Nosotros tenemos confianza en que se cumpla con los que dice la Constitución, que se reconozcan situaciones que están previstas hoy en la Constitución y que la Ley Reglamentaria, pues atienda esto. Ciertamente se requiere de una muy alta especialización técnica.
Cuando hablamos de telecomunicaciones y la pregunta que hacía ahorita Marco es muy pertinente, ¿los usuarios qué vemos? Vemos un teléfono, vemos conectividad, vemos que llegan a la casa o prendemos la tele; pero atrás hay cualquier cantidad de complejidades técnicas, tiene que ver con protocolos de finalización, estandarización, espectro, interconexión, cosas que de verdad cualquiera (inaudible).
MC: ¿Cómo mides la calidad si no sabes de qué estás hablando?, ¿no? ¿Cuánto gana en promedio un funcionario especializado del IFT?
GC: Nuestros tabuladores son básicamente los que sigue la Administración Pública Federal; son públicos, están en el portal del Instituto. Todos estamos obligados conforme a la institución de Transparencia de hacerlos públicos; pero en esencia, te diría es una remuneración, me parece, digna, adecuada y proporcional como dice la Constitución, para una mano de obra especialmente calificada.
Estamos hablando de verdad de una muy alta especialización. Y esto implica por supuesto reclutar o pretender dar incentivos para reclutar a talento que no solo tenga las capacidades técnicas, sino además una importante vocación de servicio público, porque lo que se hace aquí solo se hace aquí; no se hace del lado de los regulados, no se hace en otras autoridades, sólo se hace aquí y es una característica de especialización que compartimos con otros órganos técnicos.
Nosotros confiamos en que sea lo que será visto, por supuesto, a la hora de expedir esta ley por parte del Congreso de la Unión.
MM: Oye, Gabriel. Déjame cambiar un poquito el tema y regresar al tema de la competencia, porque eso es bien importante. La competencia es algo, como la conectividad, en lo que siempre se tiene estar profundizando.
¿Cuál es el reto en materia de competencia, independientemente de los avances notables, indiscutibles que han logrado?
GC: Dices, bien Marco. Estamos en un sector muy dinámico, todos los días cambia. Vemos consolidaciones, vemos integraciones, vemos multiplataformas, vemos muchas cosas que pueden cambiar claramente un sector de un día para otro. La tarea del regulador, la tarea de la autoridad de competencia es estar permanentemente vigilando estas condiciones y es un trabajo que se hace en el día a día, es parte de nuestra función natural.
¿Qué estamos haciendo? Eso, ver cómo evolucionan los mercados, ver el impacto que tienen, precisamente, los mercados, la regulación ya sea para fortalecerla o para suprimir regulación que ya no es pertinente. Estamos revisando los nuevos modelos de negocios, precisamente para ver dónde tendría o no que intervenir el regulador con prudencia, con transparencia, no limitando la innovación, pero sí asegurándonos que haya una "cancha pareja" para que puedan seguir compitiendo y prestando su tipo de servicios.
¿Ha habido cosas importantes? Consideramos que sí. Los mercados se han reconfigurado, la participación del agente económico preponderante en telecomunicaciones ha caído tanto en banda ancha fija, como en banda ancha móvil, en algunos casos de forma muy importante.
Déjenme compartirles un dato. Antes de la reforma, el agente económico preponderante tenía el 70 por ciento del mercado en banda ancha fija, ahorita tiene 53 por ciento; una caída de cerca de 18 puntos.
JY: Estamos hablando de Telmex.
MC: O sea, ¿ya no es preponderante del país?
GC: Sigue siendo preponderante, pero su participación en el mercado ha disminuido. Esta reducción de 18 puntos lo ves en otro país en cinco años, al Reino Unido le tomó el doble de tiempo.
MC: Pero el número de usuarios, no.
JY: Si baja del 50 por ciento, en este caso me imagino que hablas del grupo de Telmex, Telcel; pero si baja del 50 por ciento, ¿se le quita la preponderancia?
GC: Existe un procedimiento legal para hacerlo.
MC: ¿Se le quita la separación contable?
MC: Permítanme ser muy claro en esto. La ley establece cuál es el camino para dejar de ser preponderante e implica muchas condiciones, no sólo la reducción al 50 por ciento en uno de los servicios.
Hablé de uno, en telefonía móvil. El agente económico preponderante tiene una importante, que también ha caído.
MC: Pero ese cayó del 70 al 68 o algo así.
GC: No, no, no. Ese cayó del 82 al 70, 12 puntos porcentuales.
Déjame subrayar algo. En un mercado que creció dramáticamente, tenemos 27 millones de líneas de banda ancha móvil, tenemos hoy 82. Fíjate el tamaño del mercado, creció muchísimo, más de 200 por ciento; pero muy importante, ha crecido especialmente para la competencia.
La participación relativa de la competencia ha crecido de forma muy importante. Son señales de que están mejorando las condiciones de competencia.
MM: Oye, Gabriel. Yo quiero preguntarte, ya que estamos hablando del preponderante. Ha pasado el tiempo, han cambiado las circunstancias y sigue pidiendo la eliminación de la prohibición que tiene para la televisión. ¿Sigue todavía muy lejos o va en camino? ¿Cómo está?
GC: Tenemos que tener presente que el procedimiento. La restricción que tiene Teléfonos de México para dar televisión restringida es una restricción que viene en su título de concesión; no viene de la ley y no viene de un acto del regulador, viene desde su título de concesión.
Lo que dice la ley es que para poder eliminar esa restricción tienen que cumplirse varias condiciones, entre ellas, estar cumpliendo sus obligaciones y, por supuesto, pedirlo ante la autoridad, cosa que no ha sucedido.
JY: Pues Gabriel Contreras, a los cinco años de IFT que buen trabajo han hecho.
GC: Feliz cumpleaños, Pepe.
JY: Gracias. Muchas gracias, Gabriel, por haber estado con nosotros.
MC: Y ojalá nos les bajen el sueldo.
JY: A ustedes y a los otros autónomos.
MC: Una cosa es la austeridad y otra es... los hospitales o imagínate todos los especialistas en oncología, en hematología, en todo lo que hay y les bajas el sueldo por una austeridad republicana mal entendida.
Pero bueno, Gabriel Contreras, muchísimas gracias.
GC: Un placer, Maricarmen.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme, con David Páramo sobre 5° aniversario del IFT
David Páramo (DP), conductor: A mí me da mucho gusto. Cualquier pretexto es bueno para ver a mi querido amigo Gabriel Contreras, que es otro de mis amigos que podríamos dedicarnos a vender pozole en Chilpancingo y seguiríamos siendo amigos; bueno, pero tú presides un organismo autónomo y acabas de ser reelecto hace relativamente poco.
Pero hoy se cumple, bueno, no hoy, el lunes se cumplieron justamente...
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Cinco años.
DP: Cinco años del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Yo decía hoy en mi columna y es algo que creo totalmente que, veas por donde veas al Instituto Federal de Telecomunicaciones, es ejemplar. Para eso te invité...
GC: Muchas gracias.
DP: ...para que platiquemos, para que me ayudes a sustentar mis dichos.
¿Cómo estás, querido Gabriel?
GC: Encantado de estar acá. Como siempre, es un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
Fíjate que, sí, son cinco años, lo decías bien, el lunes hace cinco años tomamos protesta los comisionados que integramos el Primer Pleno, y al día siguiente que sería el de hoy, hace cinco años fue cuando se instala formalmente el Primer Pleno del Instituto. Han sido cinco años de grandes retos.
Y, fíjate, es muy fácil, a veces dar las cosas por sentado, pero si volteamos un poco atrás hace tan sólo cinco años veníamos de un sector que estaba altamente concentrado, con servicios de calidad muy pobre, carísimos, accesibles para muy poquitas personas, y hoy afortunadamente la realidad es completamente diferente, tenemos mucha mayor oferta de servicios, tenemos muchos menores precios. Fíjate, los precios en telecomunicaciones cayeron en su conjunto 25 por ciento.
DP: Te voy a sacar el dato. Yo pagaba cuatro mil 200 pesos de teléfono hace cinco años, hoy pagó mil 500.
GC: Fíjate, y recibes mucho mejor calidad.
DP: Y veo videos, y soy intensivo usando datos.
GC: Y afortunadamente es una realidad para más personas, porque antes muy pocos eran los que tenían acceso a ese tipo de servicios, ¿no?
DP: Mira, el otro día lo platicábamos Israel y yo, que contrató a un trabajador en su casa para que hicieran...un herrero, ¿verdad? Dice que está impresionando como usaba datos, porque, además, ya sabes, pasan Spotify, a chatear y...
GC: Es que esa es la otra, el mundo ya cambió, ya todo pasa por las telecomunicaciones.
DP: Pero pudimos hacer...pero ya cambió, pero a veces puedes hacer que el mundo cambie y no subirte a esa ola del cambio. Le contaba al auditorio recientemente que alguna vez estaba chateando contigo, yo estaba en Cuba, costó 30 mil pesos, esa chateada contigo y con tres personas más me salió más caro el internet, que...
GC: Que el boleto de avión.
DP: Que el hotel.
GC: No, no, te lo creo, por supuesto que sí.
DP: Me salió más caro que el hotel y la comida, pagué más de internet, que de...
GC: Te lo creo.
DP: Por eso, a veces así, porque también decimos muy fácil: "Así, el mundo va para allá", pero hay siempre la opción de no subirte para dónde va el mundo.
GC: Y afortunadamente nosotros...
DP: Nuestro sector de telecomunicaciones hace cinco años se la pasaban peleándose las empresas y los abogados, haciéndose multimillonarios y pasaban pocas cosas a favor del cliente.
O sea, yo creo que la gran virtud de la Reforma de Telecomunicaciones fue que dijo "¿a quién servimos? A los clientes, okay". A partir de ahí construimos todo el andamiaje, ¿no?.
GC: Y todo lo que se haga, todo lo que se haga tiene como único propósito precisamente mejorar las condiciones para los usuarios. Fíjate lo que tenemos hoy, porque, te digo que, es fácil darlo por hecho, para empezar una nueva cadena nacional de televisión abierta, eso era impensable hace unos años. Nos teníamos que quedar con la oferta que teníamos y te aguantabas, prendías la tele y era lo que había. Tenemos nuevas estaciones de radio también.
DP: A ver, aquí entre nos, una nueva cadena, ¿qué significa que haya una nueva cadena de televisión abierta?, que pasamos a ser una empresa de unos 300 trabajadores, ahora ya cerca de dos mil trabajadores. O sea, y fue en dos años, estamos por cumplir dos años de salir al aire el mes que entra.
GC: Pero además ganamos los usuarios y las audiencias otra vez.
DP: Sí, sí, sí.
GC: ¿De qué se trata?
DP: Hoy la gente puede ver nuestras telenovelas, nuestros noticiarios, porque además todo mundo decía, no se puede competir, de que sí se pudo, se pudo.
GC: Y los que ganamos somos las audiencias.
DP: Sí, llegas a las 10:30 de la noche, puedes en televisión abierta escoger a ver a mi amigo Javier Alatorre, que le mando un abrazo; puedes ver a Denise Maerker; o puedes infórmate muy bien con Ciro y conmigo. O sea, antes no pasaba eso.
GC: Y hoy afortunadamente está una oferta mucho más diversificada en beneficio de las audiencias.
DP: Bueno, ya llegaron también los de Multimedios, las regionales, que ya estábamos hablando.
GC: Como sabes, se licitaron cadenas locales, y déjame subrayar esto David, porque luego se da por sentado, ambos procesos, la cadena nacional y las 32 nuevas cadenas locales, mediante procesos públicos, transparentes, licitaciones, lo que no había pasado nunca en la historia de este país.
DP: Nadie se quejó de que hubiera tranza, porque las cadenas nacionales…hay que tomarse el tiempo para entender, las cadenas nacionales se construyeron con cómo te llevabas con el Presidente.
GC: Así ha sido en el pasado.
DP: Grupo Salinas decía, "fuimos los primeros en pagar por una cadena", lo cual es cierto, ellos la compraron a una privatización de bienes del Estado, pero esta fue la primera que dijeron: "quien quiera tener una cadena de televisión, ¿adivine cuánto cuesta?" (Inaudible).
GC: Doble su oferta en un sobrecito.
DP: No fue de "¿adivine cuánto cuesta?"
GC: Pues mira, daremos un cálculo básico de en cuánto era el valor mínimo de referencia de salida y el mercado habló y habló ofertando más de lo que debimos cobrar como mínimo de referencia. Pero, más allá de lo que pagaron en eso, que, por supuesto no es despreciable, toda la inversión que requiere montar un estudio, generar contenidos, hasta esa...
DP: Yo te lo puedo decir, con una empresa que con los números son conocido y públicos, es menos del 20 por ciento. O sea, la construcción ha costado menos del 20 por ciento de lo que se ha invertido, porque no es nada más tener estudios y hay, qué bonitas oficinas, aunque luego la gente se nos cae cuando entra, andamos perdiendo activos, no es sólo eso.
Es, muy repetidoras, pon antenas que ese es todo un tema en este país últimamente...
GC: Genera contenidos, de qué te sirve si tienes toda la infraestructura desplegada y montada si nadie va a prender la tele y te va a querer ver. Generar contenidos que atraigan precisamente audiencias y que hagan cada vez que quieran prender la tele te vean a ti, que cada vez que prendan el radio te escuchen a ti.
DP: Claro eso es... y se logra esa parte. Por el otro lado, en materia de radio, tampoco, nunca en la vida se había dado una concesión de radio pagada.
GC: No se habían dado ni pagadas ni en procedimientos de licitación, públicos (inaudible).
DP: Ahí nada más entregaban con cómo te llevabas con el Presidente en turno.
GC: Era discrecional, era discrecional...
DP: Era un Presidente a través de su secretario de Comunicaciones y de Gobernación, a cómo le cayeras al gobernante en turno.
GC: Pues eran otros tiempos, del que afortunadamente superamos en el país y de forma transparente...
DP: Y ojalá así se queden.
GC: Pues mira, hay condiciones para que eso pase. El marco jurídico cambió por completo y además los resultados están a la vista. Tenemos 141 nuevas estaciones de radio, que...
DP: Que haya nuevas 141 estaciones de radio creo que vale la pena destacar, que había quienes decían: "no, se va a canibalizar la radio". Siempre hay como boleros de que se van a acabar los medios ¿no?. Yo recuerdo cuando decían se van a acabar los periódicos, los periódicos crecemos con cabal salud, los periódicos físicos y te vas diversificando, generas nuevas competencias.
Tienes una muy buena página de internet, entonces el periódico se convierte en más de análisis, más de reflexión, se convierte como en una revista rápida, o sea, una revista mucho más corta. Noticias al minuto, todo mundo tiene una buena página de internet, nosotros tenemos una de las más vistas.
Decían, la radio, la televisión abierta no sirve, ya demostramos que sí sirve, porque, además, si ves los datos que ustedes mismos generan, la televisión abierta sigue creciendo y sigue creciendo en audiencia y en anunciantes.
GC: Y fíjate que, los mexicanos tenemos una característica en común que llama la atención, somos de los que vemos a través de la televisión restringida los canales de televisión abierta, tiene importantes índices de audiencia.
DP: Es el punto de los contenidos.
GC: Así es, el contenido más bien.
DP: Ese es el punto de los contenidos, tú lo que quieres ver es el contenido y para un medio, por ejemplo, nosotros que somos Multimedia, nos da más o menos lo mismo que lo veas por alguna red social; que lo veas por Facebook, que lo veas por Twitter, que lo veas en la página, o que lo vas por televisión, ya sea abierta o restringida, nos da exactamente lo mismo.
GC: Al final de del día lo que tú quieres es que te vean, que te escuchen y claramente otra vez aquí el contenido es el rey.
DP: Y en materia de radio, aún recuerdo a muchos decir: "¿radio?, ¿Quién va a querer una estación de radio ahora?, las estaciones de radio son un cadáver". Y vimos un fenómeno, que hoy es fácil de explicar, pero en su momento no, el fenómeno de la locura de la fiebre que se desató por las estaciones allá en lugares de playa.
GC: Es que, además, era la primera vez en la historia.
DP: Porque además todo mundo decía: "¿quién va querer una estación en un lugar de playa?" Había muchos que querían muchas.
GC: No, no, no, se tropezaban, el expediente está abierto para todo el público. Vimos una licitación muy exitosa, pero además hay que tener como contexto, que era la primera vez en la historia de este país que precisamente se abría la oportunidad a que cualquier persona que quisiera legítimamente entrar a este negocio, cumpliendo con requisitos de la ley tuviera la posibilidad de hacerlo.
Eso nos llevó a tener al día de hoy nuevas estaciones de radio. Entonces, si hasta tenemos nuevas estaciones de televisión, nuevas estaciones de radio, muchos más servicios de telecomunicaciones y a mejores precios. Te decía yo, por ejemplo, que han caído 25 por ciento en promedio, cuando el resto de la economía ha venido subiendo, por el tema de la inflación los precios.
En telecomunicaciones han caído, la telefonía móvil, 43 por ciento. Si te hubieran dicho hace cinco años, vas a pagar más o menos la mitad, yo creo que no lo hubiéramos creído.
DP: No, no sonaba algo razonable.
GC: Además se multiplicó la oferta, no sólo pagas menos, pagas menos por mucho más; recibes más datos....
DP: Pero además es eso, si piensas en qué usabas hace cinco años, porque a veces sí vale la pena hacer estos cortes de caja, hace cinco años usar intensivamente redes sociales, no; ver televisión, no. Yo, por ejemplo, yo que soy muy aficionado a los deportes, aquí todo mundo sabe que, todos saben que tengo un teléfono que es una pantalla, pero consumes datos.
Prácticamente nunca lo uso como teléfono, lo uso más como pantalla. Pero eso era imposible hace cinco años, decir "voy a ver en canal de la NFL, voy a ver en canal de las Ligas Mayores de Béisbol". Era imposible o era increíblemente caro.
GC: Ya no, afortunadamente y además con una oferta, la que escojas, en cualquier lugar del mundo puedes acceder a cualquier portal de internet; tener accesos contenidos, aplicaciones, lo que tú quieras. Ese es la grandeza de las telecomunicaciones, te acercan a través de un dispositivo móvil a cualquier lugar del mundo, a cualquier contenido, al conocimiento, a la educación, a la salud, etcétera.
Ahora, el hecho de que hayan caído los precios también significó por supuesto mayor asequibilidad y, por tanto, más gente tiene acceso a las telecomunicaciones.
DP: Vámonos a un corte para platicar sobre eso, porque pasamos de ser un país de muy poca penetración de las telecomunicaciones, a tener unos niveles del primer mundo digamos.
GC: Afortunadamente hemos avanzado mucho, por supuesto que hay...
DP: Pero me contestas después de una pausa, porque si no se pone histérico Israel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre tarifas de telecomunicaciones fijas
David Páramo (DP), conductor: Si yo fuera de esas personas que no saben dónde quejarse, me quejaría con el Instituto Federal de Telecomunicaciones de que hayan bajado los precios del internet, eso permite que cada vez más tarados tuitean.
Pero ese no es un tema que tiene que ver con el IFT y lo que sí tiene que ver es cómo funcionan los precios, cómo funcionan las tarifas, cómo hacen que la competencia y la Reforma a las Telecomunicaciones generen mejores condiciones, no el uso que se le da.
Me da muchísimo gusto saludarte querido Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás?, qué gusto en saludarte.
Alfonso Hernández (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Mi estimado David, muchas gracias, David, igualmente.
DP: Platícanos, yo sé que ustedes no tienen la culpa del mal uso que le dan muchos, pero platícanos qué ha venido pasando con los precios, con la penetración. Hoy dan a conocer un estudio, desde mi punto de vista, muy relevante.
AH: Muchas gracias, David. A la reforma hay que medirla, si no generamos métricas, diagnósticos claros en todo aquello que desde el 2013 se ha venido atrasando, la verdad es que no tendría claridad. El Instituto desde ese año se ha dado a la tarea, cada tres meses de estar monitoreando los precios de los servicios de telecomunicaciones.
Déjame decirte que lo hacemos en diferentes ángulos, lo hacemos desde el empaquetamiento de servicios triple play, doble play, y ahora lo que toca analizar, en este reporte, son los servicios single play. Nos preguntarán las personas "Bueno, pues ahora, ¿qué puedo contratar de manera empaquetada?, me interesa máseso”.
Decirte, estimado David, que todavía hay porcentajes muy importantes de mexicanos que tenemos contratados servicios single play. Para darte solamente un número, cerca del 80 por ciento, de acuerdo a la última encuesta trimestral del año pasado, cerca del 80 por ciento de los usuarios de televisión de paga tiene contratado este servicio en esta modalidad single play.
Si ya nos vamos a internet fijo y a telefonía fija, este porcentaje obviamente se va reduciendo, pero llegamos inclusive a tener una tercera parte en el caso del servicio de internet fijo contratado todavía bajo esta modalidad. Entonces, esto lo quiero poner como preámbulo porque todavía hay muchos mexicanos que contratan el servicio en esta modalidad de single play.
DP: Mira yo, y perdón que te interrumpa, no me gusta mucho ponerme como ejemplo, pero yo a veces tengo dudas si en paquete es más barato, pero también tengo un tema, sé que, si de repente tienes un problema con un proveedor que tiene todo, pierdes internet, pierdes televisión, o sea pierdes todo y a veces hay que tener diversificado el riesgo, ¿no? Por eso, por ejemplo, tengo por lo menos teléfonos de dos compañías diferentes.
AH: Es correcto, indudablemente. Tiene sus desventajas.
DP: Sí, porque si es el proveedor de triple o cuádruple play te queda mal, pierdes todos los servicios; si los tienes separados, se te puede caer la televisión, se te puede caer el internet, pero no todo al mismo tiempo. O si tienes un problema de cobranza, de calidad en el servicio de lo que sea, no.
AH: Es correcto, indudablemente, esta es una gran ventaja de tener el servicio en esta modalidad. Hay limitantes, como la cantidad de operadores que prestan el servicio en ciertas localidades y esto de alguna manera también es una de las condicionantes para que una persona solamente pueda contratar el servicio con un operador.
Pero déjame decirte, por ejemplo, que este estudio precisamente lo que nos permite ya identificar es que en servicios como el de internet fijo o como el de telefonía fija, anteriormente solo había un operador en todas las entidades federativas del país, a partir de este estudio ahora identificamos que ya hay un operador adicional que también ya tiene presencia en 32 entidades federativas.
Hay otro grupo que viene acercándose mucho que tiene presencia casi en 20 entidades federativas, y esto es lo importante de esta reforma, David.
DP: Si tienes que decir los nombres es más claro.
AH: Con todo gusto, por ejemplo, Blue Telecom, que es una filial de Sky tiene ahora presencia en 32 entidades federativas, anteriormente Telmex solamente tenía esta presencia en estas entidades. Izzi ha venido ha venido avanzando de manera importante, tiene presencia en 19 entidades, tanto en el servicio del internet fijo como de telefonía fija.
Y hay algo importante, hablar únicamente de operadores entrantes sin trasladarlo al tema de precios la verdad es que para la gente no tiene mucha relevancia. Ahora lo que identificamos, David, es que, por ejemplo, en el caso del internet fijo, en 2017 teníamos precios que iban de 200 hasta mil 500 pesos. Ahora únicamente en este servicio de single play identificamos primero una canasta más baja que llega a 169 pesos, pero tenemos un tope de 999 pesos.
Si lo trasladamos esto también al tema de megas que ahora podemos como usuarios tener en nuestras canastas, también es mucho mayor la cantidad de megas que tenemos. Telefonía fija, mismo caso, ahora tenemos precios que van de los 187 a los 300 pesos, mientras que el año pasado llegaban hasta 500 pesos inclusive.
Estos topes de la gama nos permiten tener llamadas ilimitadas, inclusive a teléfonos celulares, y lo que nos permite, que insisto, detectar este reporte es que con independencia de que hay nuevos operadores que tienen más presencia en todo el país, estamos viendo un impacto directamente relacionado en los precios y esto es lo que hay que subrayar y es lo que nos interesa a nosotros como instituto, estar midiendo permanentemente.
DP: ¿Qué tan cerca estamos, si se puede ver, de llegar al piso en la baja de los precios?
AH: Mira, el reporte de evolución tarifaria que sacamos a principios de este año tiene como objetivo identificar cómo han venido bajando los precios en una línea de tiempo, es un poco diferente a este reporte que hoy se presenta que compara básicamente a todos los operadores con sus productos.
Pero el de evolución tarifaria David, que presentamos a principios de este mes, nos sigue dando un referente y un escenario de prospectiva de mediano plazo por lo menos, de un año o dos años, en el sentido de que esto puede seguir yendo a la baja. El reporte de principios de mes no solamente analiza las canastas de single play, también nos vamos a doble y triple play y vemos este efecto tanto en el empaquetamiento como en servicios individuales.
¿Hasta cuándo pueda topar? Déjame decirte que el punto precisamente de estos reportes, es que el Instituto pueda tener indicadores muy robustos que le permitan en la línea del tiempo decir "hasta este año podemos tener certeza de que van a seguir bajando". Y estamos en vía de construir esos indicadores, llevamos dos años con estos reportes de evolución tarifaria, pero de acuerdo al último resultado que tenemos, tenemos mucha claridad que esto todavía puede seguir cuando menos en un año, año y medio.
DP: Que eso es lo que necesita el consumidor.
AH: Indudablemente.
DP: O sea, lo que se necesita es lo que se ha venido dando con la reforma, ¿no?: Una disminución de precios y un aumento en los servicios porque no solo se paga menos, sino se paga menos por más. Si fueran tacos digamos que estamos pagando menos por mas tacos o tacos más gordos.
AH: Indudablemente y tu analogía es muy buena, déjame ponerlo en cifras del sector. Fíjate que interesante, en el 2017, los planes de internet fijo que costaban 300 pesos nos ofrecían hasta cuatro megas de velocidad de bajada, era el tope hasta cuatro megas. En el 2018, están llegando casi a diez megas, o sea se está más que duplicando.
Ya si te vas en la gama siguiente, en planes de 300 a 500 pesos, están superando las velocidades de los diez megas por la mínima cantidad, como bien lo refieres, que se pagaba en un año anterior.
Entonces, el análisis puede hacerse de las dos vías, hay tanto una reducción directa en los precios, pero también trasladado en la cantidad de lo que está incluyendo la canasta, pues esto está aumentando. Y lo vemos tanto en internet fijo como en telefonía fija, es bien importante subrayar esto.
DP: Alfonso te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, te mando un abrazo con cariño, que te vaya muy bien.
AH: Otra para ti David, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en El Financiero Bloomberg con Helena Lozano sobre Diagnóstico de Cobertura
Helena Lozano (HL), conductora: Para conocer más sobre el Diagnóstico de Cobertura Garantizada en los Pueblos, en la línea saludo al doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFT.
¿Qué tal? Muy buenas noches.
Alfonso Hernández (AH), IFT: Helena, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
HL: Buenas noches, gracias por la comunicación.
Cuéntenos, ¿qué resultados arrojó el estudio realizado por el Instituto?
AH: Gracias, Helena. Ya escuchábamos en el corte informativo un poco el resumen de cómo están las entidades federativas, déjame decirte que- lo importante de este estudio, Helena, no es tanto el tener números globales por entidades federativas-, sino sobre todo poder identificar cada uno de los 66 pueblos indígenas.
Si hacemos un análisis de esta manera, nos vamos a dar cuenta Helena ,que hay pueblos como el Aguacateco, o el Lacandón, ambos en el estado de Chiapas, que no llegan a tener ni siquiera el diez por ciento de cobertura móvil. Obviamente si comparamos este número con algunas otras poblaciones, como el Náhuatl, tienen el 84 por ciento, o el Popoluca de la sierra, tiene 90 por ciento, y hay algunos que están con mayores niveles de conectividad como el Mazahua.
Esto es lo importante de este estudio Helena, que nos permita focalizar de manera muy puntual cómo está cada uno de estos pueblos y obviamente -como ya se ha señalado en el corte- tener claro cómo está cada entidad federativa. El número global Helena, en números es importante y hay que darlo, el número global que al final arroja este estudio, es que, tratándose de habitantes, cerca del 80 por ciento cuenta con cobertura en al menos una de las tres tecnologías que existen.
Esto hay que explicarlo, ¿cuáles son estas tres tecnologías? Nosotros identificamos de acuerdo al plan técnico de calidad, la tecnología 2G, que prácticamente ya va de salida, pero que sigue siendo utilizada por muchas personas y que básicamente nos permite tener llamadas de voz y datos de muy baja calidad. Luego viene el 3G, que es lo que predomina hoy en día en el país y finalmente el 4G, que son datos ya para velocidades con mayor ancho de banda.
Lo que este estudio identifica Helena, es que cuando menos el 77 por ciento de los 11.1 millones de indígenas que están en nuestro país, cuentan al menos con una de estas tecnologías.
HL: Bien, sin embargo, ¿a qué retos se enfrenta el Instituto para conectar a casi tres millones de personas de los 66 pueblos (inaudible) que mencionaba, principales?
AH: Los retos indiscutiblemente son, tratándose de estos pueblos y comunidades indígenas, que hay una brecha todavía importante de 23 por ciento, que se tiene que cubrir, ese es el deber ser. Y en lo que está trabajando el Instituto Helena es, por ejemplo -déjame darte un caso-, en la reciente licitación de la banda 2.5, lo que establecía el instituto son obligaciones de cobertura muy puntuales para los operadores que consiguieron tener una porción de ese espectro radioeléctrico.
Y básicamente lo que se está buscando Helena, es que localidades que cuenten entre mil y 5 mil habitantes puedan ser atendidas, obviamente se tratan de localidades que al día de hoy no cuentan con servicios. Entonces, esto es muy importante, no sólo...
HL: Es un reto grande, claro
AH: Es correcto.
HL: Bien y ¿qué acciones está llevando a cabo el IFT entonces para lograr la conectividad de los pueblos y comunidades indígenas -como me lo mencionaba-?
AH: Lo primero era contar con este diagnóstico, escuchamos cifras muchas veces y cuando vemos de donde proviene la numeralia, muchas ocasiones no se cuenta con un estudio de fondo objetivo que trate todo esto.
Este es un primer paso y es importantísimo Helena, si no identificábamos en donde están las comunidades y cuál es la proximidad que tienen hacia los lugares que hoy en día tienen cobertura, difícilmente se pueden establecer políticas públicas que de manera general traten de cerrar la brecha digital.
HL: Claro, hay que saber en dónde.
AH: Es correcto, ese es el primer paso, era indispensable tener ese diagnóstico y estoy seguro que va a ayudar mucho para este objetivo.
HL: Finalmente, Alfonso ¿cuáles son los principales motivos para que a pesar de los esfuerzos de los que nos hablas, aún haya casi tres millones de población indígena sin conexión?
AH: Mira, básicamente lo que detectamos en el estudio es que, hay comunidades que tienen una dispersión importante, geográficamente hablando, y hay un factor que también no solamente es común a pueblos y comunidades indígenas, que son los accidentes geográficos que tenemos en el país. Toda la parte del sureste del país, en donde detectamos que hay mayores problemas: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, tienen problemas, sea orográficos, o sea por ríos, se dificulta mucho la comunicación en estos lugares.
Entonces, ahí es donde también hay que poner especial atención.
HL: Bien, Alfonso, te agradezco muchísimo por la comunicación y estaremos atentos a los frutos que rindan los esfuerzos que están haciendo en estos momentos. Muchas gracias.
AH: Helena, muchas gracias.
HL: Buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en Al Sonar la Campana con Víctor Piz sobre Diagnóstico de Cobertura Garantizada
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mGpYumd_PHE" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>
Víctor Piz (VP), conductor: Para abundar en los hallazgos de este análisis y diagnóstico, en la línea de Al Sonar la Campana está el doctor Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
¿Qué tal, Alfonso? ¿Cómo andamos en cobertura de servicios móviles en las distintas tecnologías en localidades con presencia de población indígena?
Veíamos ahora, y también en el documento que lo revisé antes, que no estamos mal, pero falta ampliar la cobertura, ¿es así?
Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Políticas del Usuario del IFT. Gracias, Víctor. Buenas tardes.
Déjame comentarte, antes de entra a los números, Víctor, que se tarta de un ejercicio que por primera vez se presenta en el Estado mexicano. Quiero resaltar la importancia de este estudio: nunca antes se había presentado un diagnóstico que, de manera puntual, pudiera detallar no sólo los grandes números.
Escuchábamos hace un momento estas cifras del 77 por ciento del total de la población puede contar con al menos una tecnología, pero déjame decirte que el reporte lo que ahonda -y que es a lo que a nosotros nos interesa como instituto- es saber cómo están cada uno de los 66 pueblos o comunidades indígenas.
Decirte, por ejemplo, que no es lo mismo el pueblo náhuatl o el pueblo maya, que de alguna manera tienen gran presencia en toda la República y por la misma circunstancia pueden verse favorecidos con la conectividad de los propios núcleos urbanos a los cuales se encuentran próximos, pero existen otros pueblos como el aguacateco o el lacandón, ambos de Chiapas, en donde únicamente el 8 y 9 por ciento respectivamente de la población total de estos pueblos cuenta con cobertura en alguna de estas tecnologías.
Lo importante, como te decía, y lo que queremos resaltar es que obviamente este diagnóstico sirva para poder tener el mayor trato igualitario para cada una de estos 66 pueblos o comunidades indígenas.
El diagnóstico se saca de manera conjunta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ellos de alguna manera nos ayudaron a identificar todas las localidades en las cuales se encuentran incluidas estos pueblos o comunidades.
Y lo que hizo el instituto fue hacer un cruce, una intersección con la cobertura que nos es presentada por los operadores de telefonía móvil, esta cobertura se actualiza permanentemente, lo que quiere decir el reporte que hoy se presenta, pues obviamente no va a ser estático, este es un primer documento pero muy probablemente hacia el siguiente año, tendremos que ajustarlo y tendremos que ajustar los números.
El diagnóstico de alguna manera también nos permite focalizar cómo estamos a nivel de estados, de entidades federativas en este tema de la cobertura. Curiosamente la parte peninsular Campeche, Quintana Roo y Yucatán, lo que pudimos identificar es que no está tan mal la penetración, ahí están en niveles de un 81 por ciento, pero si nos vamos a estados como Chihuahua, Coahuila y Durango, únicamente el 37 por ciento de las localidades que se encuentran conformada por algún pueblo o comunidad indígena cuentan con el servicio.
De ahí la importancia, insisto, que no tengamos una numeralia general, global, sino que lo que se persigue a través de estos estudios es que podamos tener ese detalle y saber quiénes son los más favorecidos y también los menos favorecidos en conectividad.
VP: Bien, ahora este estudio, este análisis, este diagnóstico, es parte de una serie de acciones que ha venido haciendo, ha venido llevando a cabo el IFT durante los últimos años para llevar servicios de radiodifusión y telecomunicaciones a las comunidades indígenas, ¿no?
AH: Es correcto, el día de hoy el presidente Gabriel Contreras hizo una numeralia de todo lo que ha venido haciendo el instituto, no solamente tratándose de otorgamiento de concesiones para uso social comunitario e indígena, sino también ahora, Víctor, en el tema de la licitación de la banda 2.5, incluida obligaciones de cobertura muy específicas.
Nosotros estamos seguros que el diagnóstico de alguna manera va a ayudar a que podamos focalizar acciones y que podamos identificar de la mejor manera cómo cerrar la brecha digital.
VP: Claro, después de estos contrastes que ahora comentabas y que lo refleja el estudio, pues hay que seguir extendiendo la red de comunicaciones en el país para abatir carencias, rezagos en las poblaciones indígenas, Alfonso.
AH: Es correcto, y lo más importante y sí hay que subrayarlo, es que el documento tiene que ser analizado ya en campo, los pueblos y comunidades indígenas deben de ser los primeros en aprovechar este tipo de insumos.
Hoy nos acompañaron diferentes colectivos, diferentes organizaciones sociales y obviamente lo que tratamos de transmitir con esto es que se utilice, que sirva también para que ellos puedan identificar quiénes son los que tienen mayor situación de vulnerabilidad y juntos podamos cerrar este tema de la brecha.
VP: Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del IFT, te agradezco mucho la información.
AH: Gracias a ti, Víctor.
VP: Buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre licitación de banda 2.5 GHz
Alejandro Domínguez (AD), conductor: En información económica, en el estudio está Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; vamos a hablar de la licitación de la banda 2.5 GHz que el lunes finalizó con dos ganadoras; AT&T y Movistar, al menos la primera etapa.
Bienvenido, Alejandro.
Alejandro Navarrete (AN), titular Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Encantado, Alejandro, de estar contigo y con tu amable público.
AD: Recuérdanos, por favor, ¿qué es esta banda?, ¿para qué se puede usar?, y ¿por qué era importante que se diera ya esta licitación?
AN: Con mucho gusto. Como recordarás, el Espectro Radioeléctrico sirve justamente para la provisión de servicios inalámbricos; en particular, esta banda de 2.5 GHz va a ser útil para la provisión de servicios móviles, acceso a telefonía móvil y a banda ancha móvil, a internet de acceso móvil.
En ese sentido es muy importante, al ser una banda alta, relativamente alta, en el Espectro Radioeléctrico es especialmente oportuna para proveer servicios en ciudades densamente pobladas.
Entonces, se hace este concurso a nivel nacional, los bloques se asignaron a nivel nacional.
AD: Entiendo, ¿no podía participar Telcel?
AN: Sí podía participar, no había ninguna restricción de participación para nadie de manera absoluta, pero sí en manera relativa, esto es dependiendo de la tenencia espectral que ya tenían en esta banda y en otras bandas, había ciertas restricciones de la cantidad de Espectro por la que podían...
AD: ¿No se podía llevar tanto como sí logró AT&T o Movistar?
AN: Es correcto, así es. El propio AT&T también tenía sus propias restricciones y por eso se pudo llevar primero una parte, otra parte Telefónica y luego, tuvo que esperar alguna segunda fase de la licitación para que AT&T pudiera ir por más.
AD: En cuanto a montos, ¿cuánto costó y cuánto costará? Porque, entiendo, será por 20 años, ¿no?
AN: Es correcto. En cuanto a los pagos, son dos pagos; uno por la licitación, que es lo que ellos ofrecieron. En el caso de AT&T tendrá que pagar poco más de mil 400 millones de pesos por 80 de los 120 MHz que salieron en la licitación y, en el caso de Telefónica tiene que pagar 700 millones de pesos por 20 MHz, esta es la primera parte.
Además de esto, en la Ley Federal de Derechos vienen establecidos ya montos predefinidos con pagos anuales; la suma de todos estos pagos anuales en los 20 años que siguen es superior a los 44 mil millones de pesos.
AD: Para la gente, la gente que nos ve en estos momentos, ¿en qué le beneficia que haya este tipo de licitaciones, que se licite la banda 2.5?
AN: Hay una cosa que es muy importante; como tú sabes, cada vez más la gente utiliza más y más los teléfonos celulares y acceso a internet móvil. El tráfico se está prácticamente duplicando cada año o cada año y unos meses más, entonces hay una demanda creciente casi, casi exponencial en la demanda de datos, digamos que si no ensanchamos las carreteras por donde cruzan los datos, pues se van a ocluir.
AD: Se saturan, ¿no?
AN: Se saturan. La idea es que podamos dar carreteras más anchas, o sea, más Espectro Radioeléctrico para que las empresas puedan satisfacer las crecientes demandas de sus propios clientes.
AD: Digamos, ¿las personas que tengan acceso a esta banda, que tengan servicios contratados y que pasen por esta banda tendrán en algún momento mejor internet, mejor señal de telefonía móvil?
AN: Es correcto. En particular, es probable que quienes ganen provean servicios 4.5 G, ya no solo 4G, sino 4.5 G, y eventualmente podrían incluso instalar infraestructura para quinta generación.
AD: Ahora, ¿La licitación concluye aquí o todavía continúa?
AN: Continúa con algunos pasos ya más de carácter administrativo, no menos importantes. El primero es que tenemos que formalizar las actas de fallo, donde el Pleno del Instituto determina quiénes son los ganadores formalmente, a partir de que esto suceda tenemos 20 días hábiles para que el Instituto emita estos fallos, tienen los ganadores 30 días hábiles para cubrir el pago de las contraprestaciones.
Ya que los cubren, el pago de las contraprestaciones, ya estamos habilitados para otorgar los títulos de concesión que digamos es como el banderazo de salida para que puedan utilizar las...
AD: Para que se convierta en una realidad en nuestros teléfonos, para quienes son clientes de estas empresas, ¿cuánto tiempo tendría que pasar?
AN: Como ya tienen ellos infraestructura en algunas poblaciones, es probable que en el primer semestre de 2019 ya empecemos a ver despliegues en las principales ciudades.
AD: Muy bien, pues ya, el próximo año, entonces.
AN: El próximo año. Va a estar muy bien, se reequilibra la tenencia espectral, Telcel ya tenía Espectro en esta banda y eso lo hace que sea un panorama competitivo mucho mejor.
AD: Muy bien, pues le agradezco muchísimo. ¿En precio, podría bajar un poco?
AN: Los precios han tendido a la baja, como tú sabes, 43% han bajado los precios de la telefonía móvil a partir de la promulgación de la Reforma en Telecomunicaciones. Esperemos seguir viendo también esto.
AD: Claro, más competencia, ¿no? bajan los precios.
Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
AN: Encantado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Así las Cosas con Primitivo Olvera sobre licitación de banda 2.5 GHz
Primitivo Olvera (PO), conductor: Hay una nota que se dio a conocer el lunes y es una nota importante, que es la asignación de una concesión para el uso y aprovechamiento, así como la explotación comercial de parte de la banda de 2.5 GHz, esta asignación ha sido realizada y operada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y para hablar del tema, para entender de qué se trata se encuentra en la línea telefónica el maestro Alejandro Navarrete, el maestro Navarrete es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Maestro Alejandro, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy bien, muchas gracias Primitivo, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio de W Radio.
PO: A ver, es una operación importante, ¿no?, esta que se da a conocer el lunes pasado en donde hay finalmente dos, dos empresas que acceden a la explotación de este segmento del espectro.
AN: Es correcto, las dos empresas que ganaron el espectro, una es AT&T, ganó 80 de los 120 MHz que se pusieron a disposición del mercado y la otra empresa, Telefónica Movistar, ganó el resto de los 40, los 40 restantes MHz.
Es importante porque, primero, los 120 que pusimos a disposición de mercado fueron, se los llevaron estas empresas, no quedó digamos nada de espectro sobre la mesa; y es importante porque este espectro como tú bien sabes, es de alguna forma la autopista o la carretera por medio de la cual se ofrecen los servicios inalámbricos tanto de telefonía móvil como de internet móvil, inalámbrico móvil.
Entonces, estamos muy contentos, mejoran las condiciones de competencia y, por supuesto, la capacidad de las empresas de ofrecer más y mejores servicios a sus usuarios.
PO: ¿Quiénes se van a ver beneficiarios Alejandro?
AN: Bueno, por lo pronto, directamente los usuarios de estas dos grandes empresas, tanto los usuarios de AT&T como los usuarios de Telefónica son los directamente beneficiados porque con esto se suman estas dos empresas a América Móvil, a Telcel, empresa que ya tenía 60 MHz de espectro prácticamente a nivel nacional en esta misma banda de 2.5 GHz.
Digamos que de alguna forma las tres grandes empresas de comunicaciones móviles ahora cuentan ya con cantidades importantes de espectro radioeléctrico para proveer servicios que son particularmente importantes en las áreas metropolitanas densamente pobladas; Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, cualquiera de las grandes ciudades son donde van a verse estos grandes beneficios, tanto en las tasas de velocidad de bajada y de subida, digamos que la transferencia de datos va a ser esto mucho mayor; las tasas de transmisión mayores y por supuesto, esto les va a dar capacidad a las empresas de poder responder a los incrementos de tráfico, que casi se duplica el tráfico de datos anualmente, hay un incremento muy importante y con esto lo van a poder satisfacer dando servicios ya no sólo de 4G, de cuarta generación, sino de 4.5G y eventualmente, incluso servicios de quinta generación.
PO: ¿Cuándo vamos a llegar a la quinta generación Alejandro?
AN: Pues, estamos dentro del proceso de estandarización, algo que es a nivel mundial, el Organismo de Estandarización, el 3GPP, qué es el que se encarga de esa estandarización, ya ha liberado las primeras versiones de algunos estándares; y se espera que hacia entre mediados y finales del 2019 ya quede completamente liberada toda la gama de estándares relacionados con la quinta generación.
PO: Buenísimo. Pues Alejandro Navarrete, muchas gracias por tomarnos la llamada.
AN: Encantado, muchísimo gusto estar contigo y con tu auditorio. Buena tarde.
PO: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre ganadores de la licitación de banda 2.5 GHz
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Maricarmen, Marco, muy buenas noches, encantado.
Marco Antonio Mares (MA), conductor: Buenas noches, Alejandro.
MC: Alejandro ya oí que tienes la voz amolada. Bueno, vamos a tratar de no entretenerte mucho en la línea. Pero Alejandro, primero que nada, felicitarlos porque, a diferencia de otras instituciones, ustedes han seguido adelante con esta licitación tan importante de la 2.5, no se decidieron esperar a ver que entrara el nuevo Gobierno, lo cual me parece muy bien. Ganaron AT&T y Telefónica, pero platícanos primero los resultados y luego de la importancia de esta banda 2.5.
AN: ¡Cómo no, Maricarmen! Primero, se asignaron los 120 megahertz que ofrecimos al mercado. En ese sentido, estamos muy contentos porque todo el espectro que pusimos a disposición del mercado se pudo asignar; 80 de los 120 se los llevó AT&T y los últimos 40 se los llevó Telefónica.
Esto tiene muy buenos resultados, no solamente porque se asigna todo el espectro, sino porque se puede hacer una mejor distribución del espectro en esta banda.
Como ustedes recuerdan, ya Telcel -América Móvil- ya tenía 60 megahertz en gran parte del país en la misma banda de 2.5 megahertz. Y es una banda que es muy importante para proveer servicios móviles, telefonía móvil y acceso móvil a internet en ciudades densamente pobladas.
Entonces, sí, sí estamos muy contentos. Se eleva el muro de megahertz asignados para servicios móviles en México; pasamos del lugar 15 en este rubro, que teníamos en 2015, al segundo lugar en América Latina en asignación de espectro móvil.
Tenemos las mayores tasas de descarga en 4G, no solamente en América Latina sino también mayores que Estados Unidos. Así que sí creemos que hay muchas razones para estar contentos y, por supuesto, prestos a seguir poniendo más espectro a disposición del mercado para que haya mejores comunicaciones, de mayor cobertura y mayor calidad para todos en el país.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Buenas noches, Marco. Encantado.
MAM: Muchas felicitaciones por esta licitación de la banda 2.5, se coloca. Y te preguntaría: ¿cuál es la expectativa que se puede tener con dos de los importantes operadores que se quedaron con todo el espectro radioeléctrico? ¿Cuánto puede lograr llegar a tener México en cobertura? ¿En qué plazos? ¿De qué forma nos podrías contar numéricamente la prospectiva esperada?
AN: ¡Cómo no! En cuanto a tiempos: tenemos que emitir los fallos, las actas de fallo; esto tiene que ser en los próximos 20 días hábiles. Una vez que se notifiquen las actas, en los siguientes 30 días hábiles tendrán las empresas que pagar las contraprestaciones; un total un poco superior a dos mil cien millones de pesos por contraprestaciones. Ya que las cubran se les otorgarán los títulos de concesión; todo esto tendrá que ocurrir en los próximos de tres a cuatro meses, dependiendo de la fecha en la que cubran la contraprestación.
Cuando se entreguen los títulos de concesión, a partir de ese día ya pueden utilizar las frecuencias. ¿Qué tan rápido lo van a hacer? Va a depender de la capacidad que tengan para desplegar justamente la red.
Hay que recordar que, como son operadores establecidos ya tienen cierta infraestructura instalada, ya hay ciertas radiobases que están puestas, torres, y podrán reutilizar, al menos, parte de esta infraestructura para empezar a proveer servicios pues seguramente dentro del primer semestre del 2019 porque no van a querer perder alguna posición competitiva respecto de América Móvil, de Telcel, que, como ustedes saben, ya está operando esta banda desde principios de año.
MC: Oye, y después de esta licitación AT&T, si no me equivoco, con el cuadro que ustedes publicaron ayer, va a ser la que tenga la mayor cantidad de espectro.
AN: Para servicios móviles en México, sí. Digamos que, derivado de este resultado, AT&T se convierte en la empresa en México con la mayor cantidad de espectro móvil, muy cerca de lo que tiene América Móvil, pero sí, sería la empresa con mayor cantidad de espectro móvil en México.
Y creemos que otra cosa importante, hay una redistribución importante en cuanto al espectro y eso hace que se favorezca la competencia en el mercado móvil en México.
MAM: Así es, Alejandro. Y, bueno, por lo que entiendo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha logrado triplicar la cantidad de espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles en los últimos cuatro años. ¿Y esto qué representa? ¿En dónde nos coloca dentro del ranking de América Latina y qué oportunidades tiene México de seguir avanzando?
AN: Con mucho gusto. Es muy importante. Justamente hace cuatro años y medio México tenía menos de 250 megahertz de espectro asignado para servicios móviles; hoy, una vez que se asigne o que paguen las contraprestaciones, pues tendremos ya asignado cerca de 580 megahertz. Es más, de 2.5 veces, casi tres veces el espectro originalmente asignado hace cuatro años.
Pasamos de la posición 15 en América Latina hace cuatro años y medio, al lugar número dos, únicamente detrás de Brasil, pero con una gran ventaja: el espectro que hemos estado asignando es espectro que ya está libre y limpio para poder ser utilizado.
Parte del espectro que ha asignado Brasil, por ejemplo, la banda de 700, pues no está libre. Todavía ellos tienen que concluir con su apagón analógico, como ustedes saben, nosotros ya lo hicimos y, por lo tanto, a pesar de que tienen más espectro asignado no todo el espectro que ellos han asignado está libre, el nuestro ya está libre para que se pueda utilizar. Entonces creemos que es una gran, gran ventaja y que pone a México pues ya en la vanguardia de América Latina en asignación de espectro.
MC: Y es que, a diferencia de la reforma energética y la educativa, que están en jaque, que no sabemos qué va a pasar con el nuevo Gobierno, en el caso de la reforma de telecomunicaciones ahora sí que nadie la critica porque es la primera que se tradujo en beneficios de mayor competencia y, sobre todo, de menores costos para nosotros los usuarios, por fortuna.
Tú ahorita estás hablando un poquito de esto de la colocación del espectro, pero realmente ha sido una reforma que de inmediato sentimos los efectos benéficos.
AN: Sin lugar a dudas. Como ustedes saben, se han reducido los precios de los servicios móviles más de 43 por ciento en la telefonía móvil y eso pues nos -como tú bien dices- redunda directamente en los bolsillos de los usuarios.
Y creemos que es una reforma que funcionó muy bien, que ha funcionado muy bien, que tenemos que seguir avanzando en la misma línea para que se incremente la cobertura.
Hay que recordar que en esta licitación también pusimos obligaciones de cobertura para los ganadores para que se pueda llevar los servicios móviles de telefonía y de acceso a internet a lugares donde hoy no existen, incluidas también cinco de las Zonas Económicas Especiales decretadas por el Gobierno Federal.
Entonces creemos que estamos avanzando justamente en eso, en que pueda haber más y mejores servicios de telecomunicaciones para la población del país y, por supuesto, mejores precios.
MAM: Así es, Alejandro. Y yo quisiera ver si tienes por ahí los datos de cómo podemos hacer un comparativo del espectro que tienen hoy los operadores en México y el número de usuarios que están teniendo los servicios que están pudiendo realizar a través del espectro con el que cuentan.
AN: La primera parte te la puedo comentar con toda precisión Marco. En términos porcentuales, en espectro móvil después de esta asignación, Grupo Altán Redes, de la Red Compartida quedaría con el 15.04 por ciento del espectro móvil, AT&T con 33.73 por ciento del espectro móvil, Telcel con 29.74, Telefónica con 17.36 y el resto, que no son ninguno de los anteriores, con 4.14 por ciento. Entonces hay una distribución mucho mejor del espectro.
En cuanto al número de operadores, no tengo los datos exactos. Por supuesto que el operador preponderante, en este caso Telcel, tiene la mayoría, más de 70 millones o alrededor de 70 millones de líneas móviles; seguido en segundo lugar por Telefónica y en tercer lugar por AT&T.
Telefónica -insisto, no quisiera dar un dato incorrecto- alrededor de unos 22 millones -más o menos- y poco más de 10 -12 millones AT&T, pero son datos aproximados. Esos últimos datos de usuarios no los tengo aquí en la cabeza, pero sí nos permite esa distribución, pues que las tres grandes de espectro, que las tres grandes empresas puedan proveer servicios de 4.5G y, eventualmente, incluso de servicios de quinta generación con el espectro que se está asignando.
Y por supuesto, la idea es proveerles de más espectro porque las necesidades son crecientes para los próximos años; se está casi duplicando el tráfico de datos móviles año con año y para esto requerimos tener carreteras, o digamos cibercarreteras de mayor capacidad para que los servicios se presten con la mayor calidad posible para los usuarios.
MC: Te agradecemos mucho que hayas estado aquí con nosotros Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchísimas gracias, Alejandro. Y, nuevamente, qué bueno que no se ha frenado la licitación. Qué bueno.
MAM: Gracias, Alejandro.
AN: Muchísimas gracias. Buenas noches. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio. Y pues es una buena noticia para todo el país.
MC: Sí.
MAM: Sin duda.
MC: Qué bueno, qué bueno.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Antena Radio sobre licitación de la banda 2.5 GHz
Julieta Mendoza (JM), conductora: Alejandro Navarrete Torres es el titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y tiene que ver esta conversación con lo que fue informado por parte de IFETEL; recientemente se terminó la etapa de asignación de los seis bloques de Espectro Radioeléctrico disponible en la banda de 2.5 GHz, por lo que las compañías AT&T y Telefónica pagaron un total de dos mil cien millones de pesos por la adjudicación.
De esto y más vamos a platicar con Alejandro Navarrete Torres, a quien le damos la bienvenida. Él se encuentra en la línea telefónica.
Muy buenas noches, gracias, Alejandro.
Alejandro Navarrete Torres (AN), titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas noches Julieta, Enrique.
JM: Gracias, don Alejandro.
Enrique Lazcano (EL), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Gracias por tomar la llamada.
AN: Encantado.
EL: Gracias. ¿Cómo? Cuando lee uno estas cifras de dos mil cien millones de pesos por la adjudicación, todos estos bloques de Espectro Radioeléctrico disponibles en esta banda de 2.5, pues uno, salvo que sea uno experto en el tema, le resulta a uno términos complicados y lejanos.
Yo te preguntaría ¿cómo se aterrizan los beneficios para el ciudadano de a pie de una operación como ésta?
AN: Con mucho gusto Enrique. Te comento, el Espectro Radioeléctrico hace las veces de una carretera, entonces a la hora que estamos asignando nuevo Espectro Radioeléctrico para las empresas, es como darle más carriles a la carretera de la información para que los operadores puedan prestar mejores servicios a los usuarios.
Cada día que pasa hay incrementos en los requerimientos de tráfico, del acceso a Internet, como ustedes saben, que ha ido avanzando en el país a marchas forzadas y el tráfico se está duplicando casi cada año y por esto es importante que le dotemos a la industria de mayor capacidad espectral para que a su vez, ellos puedan darle mejores servicios y más capacidad.
Esta banda de 2.5 GHz, particularmente es buena, oportuna para las poblaciones densamente pobladas y son 120 MHz, que es una cantidad muy importante de espectro que pone a México, pues digamos, en la punta, digamos, de América Latina en cuanto a la provisión de Espectro para servicios móviles, prácticamente telefonía móvil y acceso a Internet móvil de banda ancha.
JM: ¿Quedaron satisfechos con esta asignación de los seis bloques del Espectro Radioeléctrico Don Alejandro?
AN: Sí. Para nosotros era muy importante que se asignará la mayor cantidad de Espectro, afortunadamente se asignó. Se llenaron los 120 MHz, esto es un incremento muy importante de la cantidad que se tendría, como comenté, pasamos del lugar número 15 en 2015 al lugar número 2, ahora en 2018 en América Latina en cuanto a la cantidad de Espectro que está destinado para servicios móviles.
México es el país de América Latina que tiene las tasas de descarga de internet más altas para 4G, digamos, lo que se llama Internet de cuarta generación y esto es algo que es muy importante para que podamos mantener los servicios y mejorar la calidad de los mismos hacia el futuro.
EL: Estamos platicando con el titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFETEL, Alejandro Navarrete Torres.
Alejandro, atendiendo a una vieja ley, que es la Ley de la Oferta y la Demanda, ¿eventualmente podrían bajar los costos de los celulares o de internet?
AN: Bueno, es una muy buena pregunta. Déjenme comentarles que, desde la introducción de la Reforma de Telecomunicaciones en 2013 a la fecha, ha habido reducciones de más del 40% en los costos de los servicios de telefonía móvil, de telecomunicaciones móviles, entonces es una de las cosas que creemos que es muy importante resaltar, no nada más estamos nosotros dando o poniendo más espectro, sino también otra de las cosas buenas es ver reflejado todo esto en un beneficio en los bolsillos para los usuarios.
Todos nosotros hoy pagamos en promedio 43% menos por los servicios móviles en comparación a lo que hacíamos hace cuatro años y hace cinco años.
JM: Y con esto que tiene que ver con la licitación, ¿cuánto se va a reflejar en el aspecto económico para el gobierno?
AN: Con mucho gusto. El pago para el Gobierno Federal es en dos partes; lo que deriva directamente de la licitación; como ya se comentó, son dos mil cien millones de pesos que tendrán que ser cubiertos en los próximos 30 días hábiles a partir de que se notifiquen las actas de fallos, y por separado tendrán que hacer pagos anuales para los próximos 20 años, que es la vigencia de la concesión, por un total superior a los 44 mil millones de pesos.
EL: No pues, si es un buen negocio, ¿no? Digo, traducimos estos 44 mil 400 millones de pesos a lo largo de 20 años y si lo traducimos en clínicas, si lo traducimos en caminos, en escuelas, me parece que es un negocio rentable para los mexicanos.
AN: Claro, hay que recordar que el Espectro Radioeléctrico es un bien de dominio público y por eso es que lo puedan explotar. La idea es que el Gobierno Federal pueda recuperar parte del dinero por ponerlo a la disposición de los operadores.
JM: Esto es respecto de la licitación. AT&T y Telefónica, ¿quedaron satisfechos? Se dice por ahí que Telefónica había dado una opinión respecto de que los costos habían sido altos. ¿Cómo quedaron en esa situación los participantes?
AN: Como comentaba, hay dos partes, el pago por la licitación y los derechos. La queja que hemos escuchado ya de meses atrás es el monto anual, ese monto anual que hay que pagar enfatizado en la Ley Federal de Derechos que no la determina el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino lo hace el Congreso de la Unión anualmente a recomendación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
EL: Entonces, digamos que fue exitoso el proceso, Alejandro.
AN: Sin duda, nosotros estamos muy contentos de que podamos tener, digámosle así, carreteras de la información mucho más amplias y nos pongamos a la vanguardia en América Latina en este aspecto y además a nivel mundial también listos y preparados, incluso para lo que viene ahora, lo que se conoce como la quinta generación y estamos trabajando todos los días.
JM: Exactamente. Y de eso nos dará pretexto para otra conversación respecto de este panorama, de lo que viene.
AN: Con mucho gusto, es un tema apasionante y muy interesante y con todo gusto vamos a estar con ustedes a la orden.
EL: Alejandro Navarrete, gracias por tomarnos la llamada y enhorabuena.
AN: Al contrario, muchas gracias y felicidades a los dos. Buenas noches.
JM: Gracias.
EL: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre licitación de banda 2.5 GHz
Ezra Shabot (ES), conductor: Las empresas AT&T y Telefónica Movistar consiguieron adjudicarse los 120 MHz de espectro disponible en la banda de 2.5 GHz que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en su base este lunes a través de la licitación IFT-7.
Los operadores pagarán en conjunto la contraprestación al Instituto por dos mil cien millones de pesos por este espectro que se divide en seis bloques de 20 MHz con cobertura de alcance nacional. Cada bloque fue comprado en 350 millones de pesos, el valor mínimo de referencia establecido por el gobierno para la IFT-7 desde febrero, cuando se conocieron las bases generales de este concurso.
Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Ezra. Encantado de estar contigo y con tu auditorio nuevamente.
ES: La esta adjudicación o esta subasta como tal, ¿qué características tuvo? ¿Es solamente el ofrecimiento de determinadas cantidades o existieron? Me preguntan algunos radioescuchas si ¿se tomaron en cuenta criterios de eficiencia espectral?
AN: Por supuesto que sí. Hay varias condiciones que están establecidas para la asignación de este espectro.
En cuanto a la parte de eficiencia, estamos hablando de características incluso de distribución o de posibilidades de quién se puede llevar qué cantidades de espectro. O sea, hay ciertos topes espectrales que van dirigidos para tratar de evitar que haya acaparamiento de espectro por una persona en particular de los participantes, y esto pues va incidido en la eficiencia.
En cuanto a la eficiencia técnica, hay que recordar que la ley habla de neutralidad tecnológica. Nosotros no podemos imponer como Instituto una cierta tecnología para el uso de esta banda; pero si ponemos reglas claras de competencia, la propia competencia va a hacer que vaya en el interés de los propios proveedores de servicio el proveer las mejores condiciones técnicas para ser competitivos entre ellos.
Entonces, eso está dado en ese sentido, y también —por supuesto— las obligaciones de cobertura que incluimos en esta licitación, pues también van dirigidas a que esa parte de eficiencia en cuanto a la provisión del servicio se dé para que podamos ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones móviles en el país.
ES: ¿En esta licitación no se presentaron otras empresas que quisieran también obtenerla y que no presentaron condiciones en la otra banda o el otro servicio, el otro modelo que en algún momento ya había entrado esta banda? Esta no se presentó.
AN: Bueno, otras empresas se presentaron como interesadas nada más, fueron cinco empresas en total, y solamente dos que son, como tú mencionaste AT&T y Telefónica las que decidieron participar ya en el proceso. Pero, hay que recordar que en esa misma banda ya hay otro operador, Telcel ya se había hecho de 60 MHz, no a nivel nacional, pero en la mayor parte del territorio nacional.
Entonces, los tres principales operadores de red móvil van a contar con espectro en la banda de 2.5 GHz, lo cual va a ayudar mucho a re-nivelar la tendencia y las condiciones de competencia en las telecomunicaciones móviles de México.
ES: ¿A partir de cuándo empieza a funcionar esto que implica, por supuesto, un ancho de banda mucho mayor y con ello una mejor tanto recepción como manejo del internet como velocidades y un amplio de banda que sería o que es fundamental para poder avanzar tecnológicamente?
AN: Nosotros lo que tenemos que hacer es emitir los fallos, las actas de fallo, notificarlas; una vez que se notifiquen, se tienen 30 días hábiles para que los participantes ganadores cumplan con el pago de las contraprestaciones que se comprometieron a pagar. Ya que recibamos el pago, se otorgan los títulos de concesión, esto tiene que cubrir en los próximos de tres a cuatro meses más o menos, dependiendo de cómo se vayan dando las fechas de pago. Y una vez entregados los títulos, a partir del día que se entregan, se pueden empezar a hacer uso de las frecuencias.
¿Cuándo exactamente? Pues va a depender de la capacidad de despliegue de infraestructura que tengan estas empresas. Hay que recordar que estas empresas ya tienen cierta infraestructura instalada, radio bases instaladas, y pues va a depender justamente de cuándo, seguramente será en el transcurso del 2019 cuando quieran hacerlo, especialmente porque Telcel ya está, ya tiene espectro en esta banda y no van a querer perder una cuestión competitiva.
ES: ¿América Móvil, Telcel, ya está utilizándolo?
AN: Así es, es correcto.
ES: Es correcto. El tema de lo que tendrán que pagar como derechos, ¿esto lo establece también el IFETEL o cómo va a proceder?
AN: La Ley Federal de Derechos es la que determina los montos de los pagos anuales por el uso del espectro. Nosotros llevamos a cabo la licitación y la contraprestación es únicamente una parte, que es lo que tienen que pagar en este momento.
En el caso de AT&T estamos hablando de mil 400 millones de pesos, en el caso de Telefónica 700 millones de pesos, esos son en total dos mil cien millones de pesos que tendrán que pagar, como decía yo, en los próximos 30 días a partir de que se les notifiquen las actas de fallo; pero anualmente tienen que hacer pagos que ya están preestablecidos en la ley, como es una ley, pues esta la tiene que emitir o la emite anualmente el Congreso de la Unión, y por supuesto es la Secretaría de Hacienda la que hace la propuesta al Congreso para que, en su caso, se modifique esta ley.
Nosotros directamente no podemos fijar como Instituto los montos por el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.
ES: Bueno, pues ahí está, la información muy clara.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
AN: Al contrario. Muy agradecido de estar contigo y con tu auditorio. Muy buena tarde.
ES: Buenas tardes.