Entrevista a Mario Germán Fromow, Comisionado del IFT, en En los Tiempos de la Radio con Óscar Mario Beteta, sobre la fusión Disney-Fox
Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Le dábamos a conocer que el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la fusión entre Disney y Fox con la condición de separar los canales Fox Sports de la concentración. La condición implica desinvertir en los tres canales de Fox Sports México en un plazo de dos meses.
Tras la decisión tomada por el regulador este lunes, Disney informa en un comunicado que esta adquisición se va a concretar en una semana más, el próximo 20 de marzo.
La Comisión Federal de Competencia Económica aprueba la fusión sin condiciones.
Vamos a platicar con el maestro Mario Fromow, quien es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Señor comisionado, muchas gracias y muy buen día.
Mario Fromow (MF), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, un gusto estar contigo y con tu auditorio.
OMB: Gracias, comisionado. ¿Qué es lo que ustedes veían como punto fino antes de autorizar esta fusión?
MF: Mira, es una concentración, una compra que hace Disney de Fox por una cantidad de 71 mil 300 millones de dólares. Esta compra se da en Estados Unidos, pero tiene repercusión a nivel internacional, por lo que fue notificada a diferentes autoridades de competencia en Estados Unidos, Europa, Brasil y Chile y, por supuesto, aquí, en México.
En México, nosotros analizamos diez actividades económicas en las que estos grupos tienen participación en el mercado de telecomunicaciones y en México, y se determinó que estos grupos podrían tener, podrían provocar riesgos a la competencia y a la libre convergencia. Principalmente en dos mercados relevantes: en el mercado relevante de provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales a proveedores del servicio de televisión de paga en la categoría de lo que llamamos fácticos y también en la categoría de deportes.
Los fácticos, son canales como culturales, documentales y realities y ahí vimos que Disney es la dueña de canales como A&E, History, H2 y Lifetime y, por su parte, Fox tiene el canal National Geographic y el Nat Geo Wild. Esto hace que la compra genere una concentración de aproximadamente 40 por ciento del mercado en términos de audiencia y aquí vemos que hay otro gran jugador en este mercado, que es Discovery. Discovery tiene también aproximadamente el 40 por ciento del mercado.
Aquí los riesgos que identificó el Instituto, en esta categoría que le llamamos fácticos, es que vamos a tener dos jugadores de gran tamaño. Esto lo que implica es un riesgo de que se coordinen y en esta coordinación puede ser que los contenidos audiovisuales tengan un mayor precio o que se limite su oferta de cierta manera a los consumidores.
Aquí lo que determinó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es decir, les dijo a los involucrados que tienen que mantener separada lo que son estas operaciones, una separación administrativa; es decir, no se pueden comercializar conjuntamente estos canales, se tienen que seguir comercializando de forma independiente; es decir, estableció lo que se llama una "Muralla China" en el ámbito de la competencia económica entre estos dos proveedores.
Van a seguir en la práctica funcionando como venían funcionando hasta este momento. Esto nos asegura tener por lo menos tres proveedores de estos canales fácticos.
Y en la parte de deportes, aquí sí había un problema mayor, podía haber riesgos mayores en detrimento de los usuarios, de los suscriptores. Y lo que definió el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dado que la compra provocaría una concentración de cerca del 80 por ciento también en términos de audiencia, de participación de mercado, lo que decidió el Instituto Federal de Telecomunicaciones es mandatar, que una vez que se concrete la concentración, inmediatamente se vendan los activos de Fox Sports a un tercero independiente.
OMB: Oiga, señor Comisionado, por ejemplo, se menciona que el Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil, que sería la Cofece de Brasil, pues no está muy de acuerdo ni tampoco ha autorizado esta adquisición, más que fusión, el que un país en América Latina en este caso o Iberoamérica, por tratarse de Brasil, no dé el visto bueno a esta operación, ¿podría alterar en algún modo la adquisición que hace Disney y Fox por 70 y tantos mil millones de dólares?
MF: Es una adquisición por 71 mil 300 millones de dólares...
OMB: Sí.
MF: Y no, la autoridad de competencia que revisó este asunto en Brasil también ya aprobó de forma condicionada esta fusión...
OMB: Ah, ya también.
MF: De hecho, México era el último país relevante que estaba esperando estas dos empresas, Disney y Fox, y ayer, el día de ayer ya anunciaron que van a adelantar la compra, que van a concretar la concentración incluso en este mes.
OMB: Oiga, pero suponiendo que ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones... O la Comisión Federal de Competencia también no hubieran dado el visto bueno, ¿cómo hubiera salido afectado este negocio?
MF: Bueno, cada jurisdicción es independiente, cada autoridad de competencia pone las condiciones que considera pertinente conforme a lo que es su mercado, a las condiciones del mercado, en este caso, nacional.
En el caso de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no hubiera aprobado esta fusión, entonces se tendría que llevar a cabo la compra de aquellos activos que no implicaran ninguna situación en México, o sea, México estaría afuera de esta fusión.
Por eso era muy importante que se definiera y el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó una decisión, como siempre lo hace; estableció las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y hay que recordar que lo más importante de esto es que no haya una afectación negativa a los consumidores.
OMB: Entonces el punto fino estaba en el canal de los deportes pues.
MF: Digamos en dos, en lo que son canales fácticos y lo que son deportes y en deportes sí se mandata lo que se llama una conducta estructural, o sea, la desinversión o desincorporación en lo que es Fox Sports.
OMB: Sí, sí. Oiga y hace poquito, aprovechando la llamada con usted, se hablaba de que en México estaría a punto de entrar una de las grandes compañías también de televisión de paga que opera a nivel internacional, pero con todas las opciones que ofrece en países como Estados Unidos, Canadá y algunos europeos. Creo que estábamos hablando de Time Warner y AT&T.
MF: No, de hecho, es una información imprecisa. Esta concentración ya fue analizada, ya fue aprobada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y también se pusieron ciertas condiciones, que fueron resultado de este proceso de análisis y aprobación correspondiente.
OMB: Ajá. ¿Pero entonces qué pasa con Time Warner y AT&T?
MF: No, eso ya está aprobado; de hecho, estaban esperando solamente un proceso judicial que estaba en curso en Estados Unidos, pero también ya hay una decisión al respecto.
A ver, lo que hay que puntualizar en este caso es que las fusiones y concentraciones es algo que se está dando a nivel internacional. Esto permite tener eficiencias o ganancias en eficiencias y esto se refleja en mejores servicios, mejor calidad, mejor precio para los consumidores, para los usuarios.
Lo que hay que asegurar es que estas concentraciones, estas fusiones no tengan ninguna repercusión negativa en los consumidores y en los usuarios finales.
OMB: ¿Pero puede haber desempate entre la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones para este tipo de adquisiciones o fusiones?
MF: No, esto está establecido en ley...
OMB: Ajá.
MF: En la Constitución, cada autoridad de competencia en México, que somos dos, analiza sus mercados correspondientes y, como tú sabes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es la autoridad en competencia de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
OMB: ¿Pero qué pasa si ustedes tienen una opinión distinta a la Cofece, o la Cofece distinta a la del Instituto?
MF: Bueno, en este caso no se dio...
OMB: No, pero...
MF: La Cofece ya autorizó esta concentración, nada más que la Cofece se concentró en otros mercados, como por ejemplo distribución de películas en cine, distribución de contenidos a los hogares, pero cuando se descargan de forma permanente y nosotros vimos el mercado de telecomunicaciones y radiodifusión y en este caso cada uno aprobó por separado su parte correspondiente.
OMB: Ajá. Pero si hay opiniones encontradas, ¿necesariamente se tiene que llegar a un acuerdo para que empaten eventualmente, Comisionado?
MF: No, nosotros definimos lo correspondiente al sector telecomunicaciones. De hecho, lo que nosotros definimos en este caso, las empresas Disney y Fox tienen diez días hábiles a partir de ayer, que fue la notificación, para presentarnos un escrito donde aceptan todas las condiciones que nosotros le pusimos para realizar esta concentración.
Algo similar se hace con las otras autoridades de competencia y con base en ello las compañías involucradas toman la decisión final.
OMB: ¿Pero generalmente se busca que resuelvan en el mismo sentido, tanto la Cofece, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones?.
MF: Aquí son procesos totalmente independientes, cada autoridad ve lo que le corresponda conforme a sus atribuciones. Inclusive la decisión podría ser que una aprobara y la otra no o que se aprobara con algunas...
OMB: ¿Qué pasa si una aprueba y la otra no?
MF: Esto ya depende de las compañías, ¿verdad? De los involucrados, cuál va a ser la decisión que tomen al respecto, pero la aprobación que dé el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene que ver estrictamente con los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión; entonces ahí las compañías involucradas pues tendrán que tomar la decisión de qué hacer en ese momento.
OMB: Pero, yéndonos al extremo, si la Cofece dice "No va porque esto daña la libre competencia y finalmente al consumidor", ¿pues ya sale sobrando lo que diga el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
MF: No, porque la Cofece lo determinaría conforme a los mercados relevantes que analizó, los mercados relacionados y solamente aplica en esos mercados; la decisión del instituto aplica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Esto quiere decir que si se cumple en este caso las condiciones que puso el instituto, podría llevarse a cabo esta compra de activos por parte de Disney a Fox en lo que respecta al sector de telecomunicaciones y no tendría ningún problema en ese sentido; podría dejar afuera todos los activos relacionados con lo que analizó la Cofece en este supuesto caso hipotético, que no es el caso.
OMB: Que no fue así.
MF: En realidad.
OMB: Bueno, pero es interesante.
Oiga, a ver, y por último, aprovechando, ¿se acuerda usted hace casi dos décadas, que se buscaba romper con los monopolios, con esta concentración de poder en perjuicio del consumidor por el decretar tarifas sin que hubiese competencia? Y se empezó a promover una especie de pulverización de los mercados en prácticamente todos los sectores de la economía y, al parecer, ahora se está revirtiendo el proceso y se están creando oligopolios.
Quizá lo que se busca es evitar monopolios, pero este tipo de adquisiciones o fusiones entre gigantes lo que está dando a nivel mundial son dos o tres grandes empresas en distintos rubros o sectores que sí buscan, buscan competir en beneficio del consumidor, pero pues muchas veces actúan tramposamente y se ponen de acuerdo, como el caso del gas natural en México, para afectar a quienes compran los productos.
MF: Aquí lo que hay que tener en cuenta es que en los mercados tiene que haber una competencia efectiva, es lo que se busca, que no haya ninguna barrera a la entrada, que competidores puedan salir y entrar de los mercados, siempre para que ofrezcan mejores servicios, con mejor calidad y mejor precio a los usuarios.
En estos sectores, en específico el de telecomunicaciones, en la década de los 70, 80 se daban títulos de concesión para un servicio en específico; esto ya cambió, ya son servicios convergentes y también, como ya cambió, son mercados o son sectores que necesitan mucho capital, son intensivos en capital.
Entonces lo que se ha hecho es que sí había una pulverización, se decía que debería haber más competidores, inclusive muchos países, como la India, llegaron a tener cerca de 20 operadores móviles, sin embargo, eso ya está cambiando. Como tú bien mencionas, se están concentrando, pero bueno, esto es debido a las grandes cantidades de dinero que se requieren en este sector para darle mejores servicios a los usuarios.
Pero si tú ves quiénes son los actores relevantes en este momento, no son los mismos de hace 20 años. Por ejemplo, en el sector telecomunicaciones pues estaban compañías como France Telecom en Francia, NTT en Japón, British Telecom en Reino Unido y otras compañías a nivel mundial y ahora los nuevos jugadores también involucran al internet y esto viene a cambiar todo el paradigma.
OMB: Claro.
MF: Los grandes competidores ahora es un Netflix, un Facebook, un Amazon, que, dicho sea de paso, estos proveedores de contenidos por internet también compiten en los gustos de los usuarios por los contenidos audiovisuales.
OMB: Bueno, entonces del monopolio de hace más de dos o tres décadas pasamos a un periodo de competencia entre empresas chicas, medianas y grandes y después, por las nuevas condiciones del mercado y la altísima tecnología, las redes sociales, el internet, pues necesariamente se buscan ahorros en costos administrativos y ser mucho más eficientes para, a través de economías de escala, pues poder seguir operando y eso ha derivado en la creación de dos o tres empresas, que ya es la estructura que impera a nivel mundial a través de los oligopolios, ¿no?
MF: Lo que se busca son ganancias en eficiencia de los mercados...
OMB: Pero ya quedan dos o tres grandotas, como usted dice, en todos lados, ¿no? Y las ponemos a competir.
MF: Sí, en el caso de telecomunicaciones y radiodifusión no solamente son aquellos proveedores de servicios tradicionales, ahora también tenemos servicios que se proporcionan por diferentes plataformas, por el internet, por cuestiones satelitales, por cuestiones terrestres y toda esta gama de competencia, siempre que haya condiciones de competencia efectiva, y es lo que busca propiciar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es en beneficio de los usuarios finales.
OMB: Pues ojalá que así sea, don Mario Fromow, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Arturo Robles, Comisionado del IFT, en Imagen Empresarial con Rodrigo Pacheco, sobre fusión Disney-Fox
Rodrigo Pacheco (RP), conductor: Ayer el Instituto Federal de Comunicaciones aprobó el acuerdo mediante el cual Walt Disney Company adquiere los activos de entretenimiento de los Twenty One Centuty Fox con algunas condiciones.
Una operación inmensa de 71 mil millones de dólares se anunció a finales del año 2017 y distintos países fueron autorizando, imponiendo distintas condiciones, sobre todo por el poder que le da a esta, a esta compañía inmensa en Brasil, etcétera.
Y luego de la aprobación del IFT, pues ya se espera que el 20 de marzo Disney pueda concluir o concretar, más bien, esta operación. Aquí en México, por un lado, la Comisión Federal de Competencia Económica impuso algunas operaciones en materia de licenciamiento, pero sobre todo de películas, y la otra parte el IFT en materia de canales deportivos de televisión por cable.
Y por eso me da gusto saludar esta mañana a Arturo Robles, el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Arturo, ¿cómo estás? Buenos días.
Arturo Robles (AR), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Rodrigo, un gusto saludarte a ti y a tu audiencia.
RP: Gracias por tomar la llamada. ¿Cuáles fueron los criterios mediante los cuales el IFT pues ya autoriza esta operación? ¿Qué es lo que le están pidiendo a Disney?
AR: Como bien mencionabas, Rodrigo, es una operación a nivel global, la cual se está dando en un ambiente de dos grandes titanes del entretenimiento, en este caso Walt Disney y Twenty One Centuty Fox. Las condiciones, todas son dirigidas para el beneficio de los consumidores y el beneficio de los mexicanos, de tal forma que no se afecte los canales que vemos todos los días tanto en televisión restringida o televisión de paga y en televisión abierta.
Algunas de ellas incluyen, por ejemplo, los canales deportivos, como bien lo mencionabas, pero también los fácticos, que son estos canales que vemos con documentales, lo que se conoce como reality shows y también los que incluyen programas culturales.
En este sentido, una de las que probablemente llaman más la atención y de las medidas más fuertes que se han impuesto es que esta nueva compañía tiene que vender la sección deportiva de Twenty One Century Fox, mejor conocida como Fox Sports.
RP: Ahora, algo que me llamaba la atención es ¿por qué piden que se venda Fox Sports y no ESPN? ¿Cuál fue, digamos, por qué específicamente?
AR: La razón en la cual se está considerando y la cual se lleva el análisis de esta fusión es cómo quedaría el poder de mercado y compra una vez realizada la fusión.
Como ya lo sabíamos, Disney desde hace algunos años tiene en su poder o es parte del grupo ESPN, y en otros países lo que se ha hecho es que Fox Sports, que es ésta específicamente que mencionabas, por ejemplo en Estados Unidos no fue parte de la operación; es decir, no, no es de las que se van a fusionar, no la pidieron como fusionarse, entonces lo más conveniente en términos de competencia económica era separar totalmente a nivel internacional, no sólo en Estados Unidos sino también en México, la parte de Fox Sports y mantener, como las mismas partes lo habían decidido en otros países, ESPN.
RP: Es decir, se toma referencia. ¿Tuvo algo que ver el tema del futbol?, porque eso generó pues muchos vaivenes, mucha discusión, pues no tanto digamos de manera formal en el IFT, pero claro, pues distintos, distintos compañías no estaban necesariamente de acuerdo, me refiero a Televisa y a TV Azteca.
¿Qué ocurrió en esa parte? ¿Qué papel jugó? ¿Cómo pesó en el IFT la decisión en fusión del tema del futbol soccer?
AR: Gracias, Rodrigo. Como sabes siempre una, una operación de este calado pues llama a la atención de varios, de varias industrias y de varias empresas. Sin embargo, el Instituto, como siempre lo ha hecho, se ha enfocado específicamente en las cuestiones de competencia económica y en la cual podría afectar a los consumidores.
En este sentido y de lo que mencionas del futbol, ambas empresas, tanto ESPN como Fox Sports, cada una de ellas tenía derechos de distintos canales deportivos, las cuales tenían el futbol y tenían, por ejemplo, parte de la Champions League una empresa, y otra parte de la Champions League la otra empresa, así como también de algunos contenidos o de algunos partidos de futbol de equipos nacionales.
Y lo que causaba o lo que podría causar un gran perjuicio es que sea una misma empresa la que tenga todo este poder, casi sería el 80 por ciento de los contenidos deportivos, incluyendo el futbol.
Lo que se hace con esta medida es mantener esta división o esta balanza, que existía hasta el momento de que prácticamente la mitad de los partidos o de los contenidos de futbol se mantienen en una empresa y otro, otra mitad se mantiene en la otra empresa de este 80 por ciento.
RP: Por supuesto. Ahora, veía algunas de las condiciones y según entiendo durante tres años a partir de que se venda, que tienen un periodo de seis meses que puede extender otros seis meses adicionales, no podrán reclutar personal uno del otro; es decir, supongo que los principales comunicadores, periodistas, productores, pues no, no pueden irse, digamos de Fox a ESPN, no los podría contratar ESPN, ¿no?
AR: Exactamente Rodrigo, esta pregunta que haces es muy importante, porque justamente esta medida para que sea eficiente y tenga efectos en beneficios de los usuarios, lo que se requiere es que esta empresa que quede separada, en este caso Fox Sports, mantenga su viabilidad y mantenga su valor y sea competitiva a nivel de contenidos deportivos en este caso y que no quede vulnerable ante una empresa mucho más grande.
En este sentido, como tú bien lo mencionabas, hay un periodo inicial de diez años para que esta empresa nueva, grande que se va a fusionar entre Disney y Fox Sports no recompre en la totalidad o parte del negocio.
Y, por el otro lado, durante tres años no pueden reclutar lo que se conoce como talento, es decir, no pueden ir por los, no pueden ir por quienes conducen los programas, tampoco pueden sacar contenidos deportivos nuevos en este caso a los que ya tenían; y también deberán de permitir el uso de la marca Fox de forma gratuita por hasta tres años, para que esta nueva empresa, como lo mencionabas siga siendo rentable y atractiva para nuevos compradores.
RP: Por supuesto. Entonces hay un componente importante, no pueden digamos ampliar la oferta que tienen, si quieren un nuevo programa, ¿sí podrían?
AR: Lo que no pueden hacer, y como bien lo mencionas es, esta nueva empresa que ahora tiene ESPN, y que ya tiene contenidos deportivos, lo que no puede hacer es generar o lanzar nuevos contenidos durante los primeros tres años que vayan directamente en detrimento de esta nueva empresa naciente que será Fox Sports, porque si no perdería viabilidad el negocio.
Pueden sacar otro tipo de contenidos, pero no los que vayan en detrimento de estos, de esta nueva empresa o que se va a desincorporar que sería Fox Sports.
RP: Ahora, en la parte que, que ya mencionabas, Arturo, la de National Geografic, Nat Geo Wild y H&E, que esta History, H2 y Lifetime, junto con A&E eso, digamos, ¿qué implica? Porque no es una separación tal cual, pero no podrían presentar una oferta conjunta de publicidad, ¿cómo entender ese, esa otra parte?
AR: Exactamente, como mencionamos, se analizaron cerca de diez tipos de canales, de los que se pasan en lo que se conoce como televisión de paga y donde se observaba que había mayores riesgos para la competencia y por lo tanto al consumidor, fue por un lado los deportivos y por el otro lado los fácticos.
Estos canales fácticos, lo que se establece, como bien lo decías, que existen National Geografic, Nat Geo Wild y en el caso de los que ya contaba Disney, que son History Channel, H2 y Lifetime, que se establece lo que se conoce a nivel mundial como una Chinese Wall o una muralla china, que es una de las herramientas más utilizadas a nivel internacional.
Y por el otro, también una obligación en la que no se pueden hacer ventas atadas, como bien lo decías, de publicidad, o que se comercialicen a través del mismo agente, esto para evitar que haya prácticas coordinadas y que se afecte a la competencia.
RP: Claro. Por último, saber, comisionado, ¿qué significa cómo, digamos, alguien que nos está escuchando, al final esta determinación del IFT, qué significa para una persona como consumidor?
AR: Justamente, nuestra resolución, en quien más va a tener impacto es en los consumidores, esto es: estos grandes productores y estos grandes generadores de contenidos que están deseosos de prestar mayores beneficios a los usuarios, pues están buscando estas fusiones, pero nosotros tenemos que cuidar justamente que no subieran los precios, que no tuvieran mayor poder y que esto limitara la oferta.
Para las personas, lo que va a significar es que tendrán mejores contenidos y que dado que se mantiene la competencia, los precios se mantendrán.
Y como mencionabas, una de las preocupaciones era los contenidos del futbol, todo se mantendrá como ha estado hasta ahora.
RP: Pues muchas gracias por la entrevista, sin duda clave, un tema importante y sobre todo pues que finalmente en México, al igual que ha ocurrido en otras partes del mundo, pues se toman las medidas justamente teniendo en cuenta y en el centro al consumidor. Muchas gracias.
AR: Gracias a ti, Rodrigo, para servirte.
RP: Ahí escuchamos al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles, con esta aprobación que ayer se da a conocer de parte del IFT entre Disney y Fox, con las condiciones que ya escuchó.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste sobre fusión Disney-Fox
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Pepe Yuste, buenas noches.
José Yuste (JY), conductor: Buenas noches, Marco Mares, Maricarmen Cortés.
Y, bueno, desde luego, el tema del día fue esta aceptación por parte de la autoridad mexicana, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de Disney-Fox, pero ahorita vamos a comentar con Gabriel Contreras los pormenores.
A ver, ahora sí, Gabriel, ¿cómo estás? Buenas noches. ¿Cómo te va?
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Encantado, Pepe. Maricarmen, Marco, qué gusto estar aquí con ustedes.
JY: Qué gusto que estés con nosotros, Gabriel.
Cuéntanos, era muy esperado, la verdad, fue a nivel mundial, una mega operación de 71 mil millones de dólares y en varias partes del mundo de distintas maneras lo estaban condicionando porque, obviamente, crea concentraciones. Cuéntanos: en México, ¿cuál fue la deliberación y cómo resulta lo de hoy?
GC: Con mucho gusto, Pepe. Permíteme subrayar lo que señalas, que es muy importante: hablamos de una operación global. Esto es algo que estamos viendo en el mundo. Hay fenómenos de concentración muy relevantes. Recordarás que hace poco también correspondía al IFT -y a otras autoridades del mundo- resolver la concentración, por ejemplo, de Time Warner con AT&T. Vemos cómo existen concentraciones cada vez más frecuentes en el mundo en un sector tan importante como las telecomunicaciones.
En este caso en particular, hablamos de una operación muy relevante con participaciones en muchos mercados y en muchas jurisdicciones. En el caso de nuestro país, como ustedes saben, fue una concentración que se notificó también a la Comisión Federal de Competencia Económica porque hay otros mercados distintos de las telecomunicaciones y radiodifusión que fueron conocidos por esa autoridad y resueltos.
Por lo que hace el IFT, le correspondió revisar los impactos de esta concentración en telecomunicaciones y radiodifusión. Vimos así que existen varias actividades en las cuales convergen tanto Walt Disney como Fox y, de todos los mercados revisados, detectamos problemas únicamente en dos de ellos: son la provisión y licenciamiento de contenidos deportivos para los canales de televisión de paga y los que conocemos como canales fácticos, que son estos canales de documentales, de realities como History, por ejemplo, que es el caso de Walt Disney y National Geographic que es el caso de Fox.
Lo que resolvió la autoridad es que es una operación muy relevante, con efectos en México y que, a la vez de que se detectaron riesgos en estos dos mercados, lo que procedía era sujetar la autorización a condiciones muy particulares que eviten los riesgos.
Pero, ¿cuáles son los riesgos? Vamos a hablar primero del caso de los canales deportivos: Walt Disney tiene los canales de ESPN. Hay ESPN 1, ESPN 2, etcétera. Y Fox tiene Fox Sports. Si uno ve cualquier paquete de televisión de paga los contenidos deportivos son básicamente esos: los canales de ESPN y los canales de Fox Sports. Hay otros, pero la acumulación de estos canales de ESPN y Fox llegaba a niveles cercanos al 80 por ciento.
Esto es algo que cualquier autoridad de competencia económica debe revisar con mucho cuidado, porque una acumulación de este tamaño podría implicar pues que se pueda afectar al mercado, ya sea subiendo los precios o controlando la oferta.
En este caso, después de un análisis muy exhaustivo, lo que resolvió el Instituto Federal de Telecomunicaciones es autorizar la concentración, pero sujeta a la condición de que el negocio Fox Sports sea vendido a un tercero. Es lo que conocemos...
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ahí te interrumpo porque, si no, nos va a comer el tiempo y nada más te vas a estar aquí un bloque porque tu agenda -y te agradecemos- es muy complicada.
GC: Es un placer.
MC: Es un plazo de seis meses para que se venda y, si no, seis meses prorrogables por causas justificadas. Si no se queda un fideicomiso, ¿si no se vende, se liquida? ¿Así de drástico es el asunto?
GC: La respuesta es sí, Maricarmen. A ver, necesitamos una medida que evite el riesgo a toda costa y esto implica que tienen que vender ese negocio en marcha. ¿Qué estamos buscando? Que nunca veamos que sea la misma persona la que nos ofrece contenidos de ESPN deportivos junto con Fox Sports. Entonces, para que esta medida sea efectivamente eficaz, lo que estamos buscando es que pase a manos de un tercero.
Como bien dices, tienen seis meses para vender este negocio en marcha; esto implica los derechos de transmisión, los contratos, los estudios, un negocio en marcha.
Claramente, seis meses sujeto a una prórroga de seis meses adicionales, pero si al término de este año no se logra esa desincorporación, la medida que impuso el Instituto es que todo este negocio en marcha se afecte a un fideicomiso con el mandato de enajenar y/o liquidar este negocio en marcha en el término de un año.
MC: De un año más.
GC: Exactamente. Son parámetros normales en derecho de la competencia. Necesitamos una medida que sea eficaz. Es una medida estructural que impida que este riesgo que vemos en el mercado se vaya a concretar eventualmente.
MAM: Gabriel, en estas medidas, en esta resolución que tiene hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿hay algún impedimento para que algún agente económico existente en el mercado mexicano pueda optar por la compra de este activo o cualquiera lo puede comprar sin ningún problema?
GC: Tocas un punto muy importante, Marco. Nosotros, como autoridad de competencia, impusimos condiciones en esta concentración. Ahora, que Fox Sports sea adquirido por un tercero, pues es otra concentración. Tendremos que revisar en todos sus méritos esa nueva concentración, es decir, quién va a ser el comprador.
El IFT debe autorizar al comprador para evitar que nos salga "más caro el caldo que las albóndigas". Entonces, ¿qué haremos cuando se someta a consideración del Instituto el posible comprador? Hacer un análisis muy exhaustivo y muy diligente -conforme lo marca la ley- para evitar que ese comprador vaya a representar un riesgo a la competencia económica.
Esto implica revisar todo lo que dice la ley: cuáles son los mercados en los que participa el comprador, qué integraciones tiene, qué impacto tendría en la competencia que la persona que sea el comprador se lleve estos contenidos. Buscaremos siempre que sea claramente algo pro competitivo en beneficio de las audiencias.
JY: Está muy claro ya el tema con las transmisiones deportivas, la separación de ESPN-Fox Sports, totalmente venta de Fox Sports.
En el caso de los canales fácticos, cuéntanos cómo queda. Los separan, pero cuéntanos cómo es la separación.
GC: Sí, con mucho gusto. Mira, los canales fácticos son los que... los canales culturales, los que llevan contenidos como documentales y la situación está así: Walt Disney tiene hoy canales como A&E, History, H2 y Life Time; por su parte, Fox tiene canales como: National Geographic y Nat Geo Wild. La suma de estos canales, de los fácticos, llevaría a acumulaciones superiores al 40 por ciento en este mercado. El mercado es la provisión de estos contenidos a los que nos ofrecen el servicio de televisión de paga.
Si bien este número no es por sí mismo relevante, hay competidores en el mercado que también tienen participaciones muy similares, como Discovery, sí implica un riesgo a la competencia porque ahorita tenemos tres proveedores de este tipo de contenidos y tendríamos sólo dos. Lo que hay que evitar es que se coordinen y se pongan de acuerdo para que, en los hechos, sean sólo uno y no se encarezcan los precios.
Lo que sugiere el derecho de competencia y la práctica internacional es, en este caso, imponer medidas -le llamamos conductuales- para evitar que se coordinen. Y, en esencia, consisten en lo siguiente: asegurarnos que la distribución y comercialización de los canales de Walt Disney se dé de forma independiente de la comercialización y distribución de los canales de Fox.
JY: Ahí no obligas la venta, ahí no se obliga la venta.
GC: No, en este caso, es una medida conductual.
MC: Y se crearía otra empresa. O sea, son la misma empresa, pero, ¿cómo separas el área comercial de A&E y de los canales fácticos?
GC: Prácticamente ésa es la obligación que se puso así, directamente: está prohibida la comercialización y distribución conjunta de estos canales.
MC: Y crear una empresa que...
GC: No es necesario crear un canal, por eso es conductual, a diferencia de en casos deportivos, que es estructural.
Pero, al mismo tiempo, se imponen condiciones que hacen que Walt Disney no tenga decisión en la comercialización de los canales que hoy tiene a través de un tercero, que son: A&E -que ya señalaba- History, H2 y Life Time.
Hoy estos canales, que son propiedad de Walt Disney, se distribuyen a través de un distribuidor exclusivo en Latinoamérica. Estamos impidiendo que ese mismo distribuidor vaya a llevar la distribución de los canales de Fox, en el rubro de los fácticos.
MAM: Gabriel, tengo entendido que lo que ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones buscan siempre es el ambiente pro competitivo y el beneficio de los usuarios finales, de los consumidores, de los usuarios. En ese sentido ¿cómo fue la votación? Creo que fue unánime, pero platícanos. Y la deliberación, si hubo algún punto álgido, alguien que estuviera en contra.
GC: No, Marco, fíjate que tocas un punto muy importante y me da una oportunidad muy valiosa para platicarlo al auditorio: la política de competencia es una política de protección de los consumidores. Si los agentes económicos en el mercado compiten, nos van a ofrecer mejores precios, mejores calidades y más servicios. Ésa es la política de competencia. Lo que revisa una autoridad de competencia es que las concentraciones no generen lo contrario: que nos suban los precios o que nos limiten la oferta.
Como en todos los asuntos que se discuten en el pleno -somos siete comisionados- siempre, todos tenemos diferentes puntos de vista, aportamos a la discusión, deliberamos y hacemos propuestas. En este caso, en particular, fue una decisión que se tomó en forma unánime por los siete comisionados.
MC: Cosa rara, ¿no?, en ustedes.
GC: Realmente no, Maricarmen. Se dan discusiones muy fructíferas, y de eso se trata, para eso somos siete comisionados, que no sea lo que uno piense o dos o tres, que se discutan los asuntos que se deliberen y, en forma transparente, que se resuelva.
JY: Por cierto, con uno nuevo, un nuevo comisionado.
GC: Exactamente. El comisionado Ramiro Camacho, el Presidente de la República lo designó con la aprobación del Senado recientemente y le damos la bienvenida. Es un servidor público intachable que, además, tiene mucho conocimiento, particularmente, en materia de competencia económica y estamos seguros de que va a contribuir mucho a cumplir con los fines del Instituto.
MC: Pues qué bueno que ya son siete. Y, bueno, ahorita que entrevistamos a Gerardo Soria, el presidente del IDET, dijo que le daba 10 de calificación a la resolución, Gabriel. Tampoco es normal. Qué bueno que todo mundo está contento.
GC: Muchas gracias. Fue una decisión revisada con mucha exhaustividad. Nos importan los consumidores mexicanos de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Fue una decisión tomada con mucha seriedad y, además, será publicada en breve, como todas, y será publicada la sesión, como todas, y será publicada la resolución.
MAM: ¿No les pesó la declaración del presidente de la República?
GC: En este caso, tenemos alineados los objetivos: proteger a los consumidores.
MC: Pues ya nos vamos.
GC: Nosotros hemos demostrado nuestra autonomía con nuestras resoluciones, ahí están a escrutinio.
JY: Pues empatados con el Presidente. Gabriel Contreras, presidente del Ifetel, gracias.
GC: Al contrario, muchas gracias a ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo, sobre fusión Disney-Fox
David Páramo (DP), conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludar a mi amigo, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.
Gabriel, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: David, buenas noches. Con el gusto de estar siempre contigo y con tu auditorio.
DP: Gabriel, para que le informes al auditorio los términos de la resolución que tomaron ayer en torno a la concentración de Disney y Fox.
GC: Con mucho gusto. Mira, lo primero que hay que tener presente es que hablamos de una operación que se llevó a cabo en Estados Unidos, una operación de carácter global como muchas otras que se están viendo en estos momentos de la era digital.
Hablamos de una concentración entre dos empresas muy grandes, dos consorcios grandes, que es Walt Disney Company y Fox. Y es una concentración que involucra a muchos mercados en muchas jurisdicciones. Fue revisada por Estados Unidos, por la Unión Europea, por Brasil, por Chile, entre otros países y, pues, bueno, México no es la excepción.
En nuestro país ambas empresas participan en muchas actividades económicas y el IFT, aplicando la Ley Federal de Competencia Económica revisó todos los mercados para determinar que no hubiera ningún riesgo de competencia en este sector que implique, en un determinado momento, afectar a los consumidores.
De este análisis muy exhaustivo se determinó que habría riesgos a la competencia en dos mercados en particular: en la provisión y licenciamiento de contenidos para los prestadores de servicio de televisión de paga en la categoría de deportes, dado que Walt Disney tiene la cadena de ESPN y Fox tiene la marca Fox Sports, que acumulan varios canales, y también en un género de programas que se conocen como "canales fácticos", que son los documentales, los canales históricos y los que se llaman realities.
Habiendo identificado estos dos riesgos a la competencia, es obligación de la autoridad de la competencia mitigarlos para evitar que afecten a los consumidores y que pueda implicar o que suban los precios o que alteren la oferta que hoy recibimos de los contenidos que vemos en televisión.
Es un caso que, tratándose del género de los deportes, la autorización de la concentración está sujeta a la condición de que en ningún caso los contenidos de Fox Sport puedan pasar... puedan juntarse con los contenidos de ESPN.
Es decir, se obliga a que el agente económico resultante de la operación venda el negocio de Fox Sports y, con esto, lo que logra es evitar que se junten y que con esta acumulación que tienen en estos contenidos -hablamos de todos los canales de ESPN y todos los canales de Fox Sports-, puedan subir los precios a los programadores de televisión restringida.
DP: Oye, Gabriel, perdón que te interrumpa: la gente de producción de televisión dice que quiere un bite. ¿Qué tiene que vender el agente económico resultante de la fusión entre Disney y Fox?
GC: Mira, es, como te decía, dos conjuntos de empresas muy grandes, que tienen muchos giros de negocios; en particular, en este caso en particular de deportes, se autoriza la concentración; en Fox Sports, lo que conocemos como este negocio en marcha, estos canales que vemos cuando uno tiene televisión de paga, estos Fox Sports tienen que venderse a un tercero, no son parte de la concentración.
Esto significa que vamos a ver la obligación de vender este negocio en marcha con todos los contratos que tiene, con toda la programación que tiene, con todos los permisos que tiene para transmitir todos los contenidos deportivos, pues van a tener que venderse a un tercero.
Entonces, tenemos que Walt Disney Company va a recibir todos los activos de Fox, pero no podrá conservar lo que tiene que ver con el negocio en marcha de los contenidos deportivos.
Esto, digamos, simplemente significa: la concentración se autoriza, pero protegiendo que no haya una acumulación -que, en este caso, resultó ser muy relevante- de los canales deportivos, pues no puedan encarecer estos productos que hoy vemos en la televisión de paga.
DP: En este sentido, finalmente, eran como el... prácticamente la totalidad de... O sea, si no lo hubieran condicionado a la venta se hubieran quedado con prácticamente la totalidad de la televisión deportiva de paga que, además, es un canal básico en prácticamente todos los planes de televisión de paga, ¿no?
GC: Es correcto, David. Mira, si uno revisa cuál es la oferta que se da en televisión de paga, sobre todo, en los canales básicos, si vas a prender un canal deportivo, vas a encontrar en todos los paquetes básicos, en todos los que dan televisión de paga en nuestro país vas a encontrar los canales de ESPN y los canales de Fox.
Si revisas cuál es la oferta que tenemos a nivel deportes, pues la gran mayoría de los contenidos deportivos son o de ESPN o de Fox. Permitir que se concentraran estas dos líneas de negocio -insisto: que son los deportivos- implica una acumulación cercana al 80 por ciento del mercado.
Entonces, pues imagínate, los proveedores de televisión restringida tendrían condiciones muy precarias para poder negociar con estos proveedores de contenidos, pues un precio razonable para podérselo vender a ti o a mí que somos consumidores de televisión de paga. Lo que estamos evitando es que esto pase.
DP: Fíjate, que yo te diría que son de los canales que yo más veo...
GC: Son canales muy populares.
DP: Son de los canales que más audiencia tienen, ¿no?
GC: Sí, fíjate que tienen más audiencia, en general son mucho lo que (iaudible), pero son canales muy atractivos que se considera parte esencial de la integración de canales básicos.
Lo que estamos logrando con esta medida es, mira, la concentración sí va, participas en muchos negocios, en muchos mercados, no sólo en la televisión de paga, pero no queremos ver a ESPN junto con Fox Sport. Tendrán que mantenerse como dos competidores independientes, porque de haber permitido que se concentran pues acumularían -te digo- cerca del 80 por ciento del mercado y esto impacta en el precio pues que tenemos los consumidores que pagar cuando contratamos un servicio de televisión restringida. Esta es la razón.
DP: Gabriel, ¿cómo tendrán que venderlo? ¿Tendrá que ser una subasta, una venta directa? ¿Y en qué lapso tendrán que hacerlo?
GC: Mira, son procedimientos muy estándar que se aplican para los sectores de competencia en el mundo. Básicamente, las obligaciones consisten en lo siguiente: a partir de que aceptes las condiciones que te estamos imponiendo, a partir de ese momento, va a tener que entrar un administrador independiente a manejar el negocio en marcha de Fox Sports; al mismo tiempo tienen que designar a un agente de desincorporación, que es una persona tercera, distinta de los propietarios, que se va encargar de buscar un comprador.
DP: Que generalmente es un banco de inversión, generalmente, en el mundo, son bancos de inversión.
GC: Exactamente, en el mundo suelen ser los bancos de inversión. Buscan un comprador y tienen un plazo de seis meses, prorrogable por otros seis meses, para poder concretar la venta.
Esto significa pues que el negocio en marcha, tal cual lo conocemos hoy, con sus derechos de transmisión, con sus cámaras de que utilizan, sus equipos de producción, con el personal que utilizan, con el negocio en marcha tendrá que pasar a manos de un tercero. Y para eso se contrata a un agente de desincorporación.
Y algo muy importante, David, al mismo tiempo que haya un administrador independiente y que haya un agente de desincorporación, también va haber un auditor independiente y es un auditor que va estar vigilando que haga efectivo un suceso de venta para que este negocio acabe en manos de un tercero (inaudible), el administrador independiente siga preservando el valor de esta compañía, precisamente para que sea atractiva para la inversión.
DP: Ahora, bien, hablabas de la otra parte, de los fácticos, que son documentales, realities, programas históricos. ¿Ahí cuál es la condicionante que impone el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
GC: Fíjate que en este caso tenemos varios canales que podemos ver también en los paquetes básicos. Del lado de Walt Disney tenemos el canal E&A, el canal History, H2 y Vice Time; y del lado de la compañía Fox tenemos National Geographic y Nat Geo Wild. Estas son las que se conocen como canales de contenidos fácticos.
Si juntamos los canales que tiene Walt Disney con los que tiene Fox, habría una acumulación importante, cercana al 40 por ciento de este nicho de mercado que son los canales fácticos. Ahora, este (inaudible) hay competidores en el mercado que también tienen participaciones muy relevantes, por ejemplo, Discovery, que está en el mismo nicho.
Sin embargo, tendríamos una reducción de competidores en el mercado. De tener tres hoy, Walt Disney y Fox y Discovery nos reduciríamos a dos. Las autoridades de competencia estamos obligadas a evitar que cuando se reduce el número de competidores, puedan ponerse de acuerdo, precisamente para subir los precios.
Entonces, en este caso en particular se impusieron medidas que se conocen como medidas conductuales, es decir, nos vamos asegurar que los canales de distribución a través de los cuales hoy Walt Disney comercializa, History, H2 y Nice Time, sean mantenidos como... se mantengan como canales de distribución independientes de los canales de tele, para National Geographic y para Nat Geo Wild.
Esto en los hechos significa que un proveedor de televisión restringida va a tener siempre tres proveedores de este tipo de contenidos: Discovery -que ya está en el mercado-, Walt Disney con esos contenidos y Fox como un canal independiente; y esto va fomentar un ambiente de competencia, que va a impedir que puedan coordinarse para subir los precios o para empaquetar o para limitar la oferta.
Son medidas conductuales (inaudible) en el resto del mundo y estamos convencidos que en el caso de los fácticos con estas medidas se atiende el riesgo, como se atiende en el caso de los deportivos (inaudible).
DP: Ahora, se hizo ruido, yo creo que de una manera innecesaria, supongo que hubo quien mentía, porque de repente así se hacen negocios, así se cobran facturas por honorarios de cabildeo o por el simple desconocimiento, había como ruido en torno a las transmisiones de futbol en televisión abierta, que, con la mejor de las voluntades, voy a decir que creían que era como los modelos de otros países del mundo, ¿no?, no como el modelo mexicano que es un modelo, creo yo, más avanzado en la transmisión... más avanzado para todos: para programadores, para anunciantes y para los propios equipos de futbol, ¿no?
GC: Mira, son cuestiones muy importantes: claramente, el pueblo mexicano es un pueblo aficionado que gusta mucho del futbol y claramente es un contenido que vale la pena preservar al alcance de todos. Pero, como bien señalas, David, en nuestro país tanto los programadores de televisión abierta, como de televisión restringida, tienen absoluta libertad para adaptar un modelo de negocios.
No existen en nuestro país la obligación de llevar (inaudible) de contenidos. Hay quien quisiera, por ejemplo, que se llevara el contenido de béisbol, o de basquetbol o de futbol americano o del futbol. Y los prestadores de servicios no están obligados a llevarlos.
Ahora, claramente son contenidos muy atractivos para las audiencias y claramente reportan (inaudible), los que dan servicio "vamos a llevar este tipo de contenidos". Pero, como tal no es una obligación, se señaló por ahí en un medio de comunicación que, de prosperar esta concentración, pues básicamente se llevarían los contenidos de los canales deportivos a plataformas que serían impagables por los mexicanos o que tendríamos que pagar más por ellas. Lo cierto es que no es así.
Recordarás que un equipo de futbol que decidió de un día para otro (inaudible).
DP: Las Chivas, las Chivas probaron irse al streaming, luego de irse al streaming al cine, luego streaming cine y televisión... canales de privados, canales de paga y luego ya regresaron a la televisión abierta. El equipo de este grupo, los Gallos, se transmiten simultáneamente en Fox y simultáneamente en Imagen Televisión.
GC: Exactamente y son decisiones legítimas que tienen los clubes deportivos, pero también...
DP: El León y el Pachuca hacen lo mismo: se trasmiten en televisión abierta y en... Yo creo que prácticamente todos los equipos se transmiten... tienen contrato con televisión abierta y contrato con televisión de paga, ¿no?
GC: Y es una elección de negocio, David. Los clubes deportivos deciden a quién les da los derechos de transmisión, si lo dan una plataforma, por ejemplo: televisión abierta o en dos: televisión de abierta y televisión de paga, o en tres; televisión abierta, televisión de paga y a través de Internet. Son decisiones libres, es un modelo de negocio que ha funcionado.
Y se decía por ahí que esta concentración podría tener un efecto negativo en el acceso que tenemos los consumidores, las audiencias, al futbol. Realmente no es así. Pero, mira, en cualquier caso, los canales deportivos de ESPN no se podrán juntar con los canales deportivos de Fox Sport y cualquier posible riesgo que existiera en esta materia está claramente cancelado por esta obligación de desincorporarse.
Déjame subrayar lo que es importante: esta medida es la misma que tomó nuestra contraparte en Estados Unidos, la que tomó nuestra contraparte en Brasil, claramente, lo que se pretende es cuidar a los consumidores, las autoridades de competencia estamos obligadas a cuidar a los consumidores y ésa es la política de competencia: que nosotros, como consumidores, no veamos afectada ni la oferta, ni los precios, al contrario, que siga habiendo competencia pues para que nos bajen los precios y nos den mejores productos y con mayor calidad.
DP: Sí, mira, yo te diría que se transmiten así... te da... pienso, por ejemplo, en las transmisiones del Super Bowl, por ejemplo, que pasa dos canales de televisión abierta, dos canales de televisión de paga, pues te da, como audiencia, la posibilidad de ver el que te parezca mejor, ¿no?, con la misma señal.
GC: Y, además, vemos cómo van cambiando los modelos de negocios (inaudible) en el mundo. Hay veces que tú tienes que acudir a un mercado internacional a comprar un (inaudible). Por ejemplo, hay quien gusta mucho de los juegos de las ligas europeas y, bueno, hay veces que los mismos clubes deportivos, deciden a quién le dan la licencia de su derecho de transmisión y a veces puede ser a alguien para que lo haga a través de la televisión abierta o a través de la televisión restringida o a través de la plataforma en internet.
Hoy vemos cómo cada (inaudible) modelos de negocio, en los que uno como usuario pues se mete a Internet y decide si quiere suscribirse a una plataforma en línea y pues a través de la tarjeta de crédito o incluso en prepago puede tener acceso a esos contenidos.
El mundo está cambiando, pero es nuestro deber estar muy atentos y, obviamente, pues evitar cualquier problema que pueda verse en la competencia que pueda perjudicar, eventualmente, a los consumidores. Y eso fue lo que hizo el Instituto en la sesión celebrada al día ayer, que notificamos el día de hoy y estamos convencidos de que son las medidas correctas, son las medidas que se apegan a derecho para cuidar el proceso de competencia y, por supuesto, a los consumidores.
DP: Querido amigo, te agradezco muchísimo. ¿Ya te recuperaste del estómago?
GC: Afortunadamente sí, querido David.
DP: Te mando un abrazo. Que te vaya muy bien.
GC: Otro de vuelta, un gusto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado, sobre fusión Disney-Fox
Alicia Salgado (AS), conductora: Nos da muchísimo gusto recibir en este espacio al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas.
Hace un rato te comenté -al abrir este noticiero- que, el Instituto había aprobado la fusión entre Disney y Fox; más bien, el pleno del Instituto había aprobado la fusión de Disney y Fox, una fusión que ha sido particularmente muy comentada en las mañaneras por el presidente Andrés Manuel López Obrador; decía que no le gustaba la fusión, pero finalmente... por el efecto de concentración que tenía en los contenidos deportivos. Inclusive señaló a quienes los representaban y decía que había conflicto de interés.
Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Qué gusto de tenerte en esta tercera emisión de "Enfoque Noticias".
Adolfo Cuevas (AC), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Alicia, muy buenas tardes; gracias a ti y a tu auditorio también.
AS: ¿Se resolvió el problema de concentración en el tema de contenidos deportivos?
AC: Efectivamente; el día de ayer por unanimidad el pleno aprobó la fusión entre Disney y Fox, de hecho una fusión internacional que tenía algunos efectos en México, la aprobamos y para el caso de algunos mercados en México establecimos condiciones a fin de proteger a los consumidores y salvaguardar la competencia.
AS: Ahora, ¿bajo qué condiciones se autoriza?
AC: Quizá la más destacada, Alicia...
AS: Todas, todas.
AC: Bueno sí, en fin, es un documento muy extenso de casi 300 hojas, pero por lo que hace a la autorización... en la condición que yo resaltaría en primer término está la obligación de desincorporar, de vender los canales deportivos de Fox. Como tú sabes, Fox tiene una división deportiva denominada Fox Sports, tiene tres canales más uno adicional de algunos contenidos premium, y esos canales la obligación es venderlos, deshacerse de ellos, que pasen a un tercero independiente.
¿Para qué? A fin de que sigan siendo, como lo son hasta ahorita, un promotor de competencia que obliga a generar ofertas atractivas para todos los interesados en el mercado, de tal manera que si Disney va a conservar los canales deportivos ESPN -que todos conocemos, también de esta naturaleza-, Fox no podrá ser parte de Disney, tendrá que venderse a un tercero para que siga ese tercero ejerciendo esa presión competitiva.
AS: Ahora, Esto es por lo que corresponde a los canales deportivos, pero también hay otro tipo. le llaman de contenidos fácticos, incluye programas de documentales, realities y culturales, ¿no?
AC: Sí, por ejemplo, son los canales como los Natgeo, los History Channel, que ahora quedan fusionados, en ese caso...
AS: Los E&A.
AC: Exactamente. Fox Life y otros. En ellos no llegó a un nivel de concentración de audiencia que provocará un problema estructural de competencia; en esas las medidas son conductuales y básicamente se va tratar de que sigan negociando por separado los canales que eran de Fox y los canales que son de Disney, sigan negociando por separado, que entre los ejecutivos no haya comunicación para que puedan actuar de forma independiente cada uno frente a posibles compradores; una figura que nosotros llamamos competencia Chinese wall, que sería como la Muralla china y que...
AC: ¿Pero en México tú crees que sí hay posibilidad de Chinese Wall?
AC: Sí, absolutamente, partimos además de que son empresas trasnacionales con códigos de ética en sus propias naciones de origen, Estados Unidos de América, muy estrictos, muy observados y sabemos perfectamente que esta actitud de respeto a las normas que se dictan y a los compromisos asumidos ocurrirá; entonces, a través de esta división -digamos- operativa evitaremos que se pongan de acuerdo en términos -digamos- de una posible coordinación para imponer condiciones en el mercado.
Seguirán negociando de forma independiente de manera similar a como ha ocurrido en el pasado.
AS: Y, por último, ¿cómo se asegura que la oferta de los canales deportivos se mantenga independiente?
AC: Bueno, de varias maneras; lo primero es que sean propiedad de un tercero; segundo, que nosotros vamos -en el IFT- a autorizar quién los compra de tal manera que sea un tercero viable y además que desde antes de la compra, durante y ya ocurrida la compra y hasta por diez años después haya obligaciones de no competir, de no generar nuevos contenidos por tres años, de proporcionar de manera gratuita la marca durante tres años al comprador, de forma tal que se genere desde ahorita un negocio viable y así permanezca en el corto plazo, hasta que el nuevo propietario pueda hacerlo.
AS: ¿Cómo obligaciones de no competir? ¿Estás hablando de "non compete", es como "no voy a ir por ese canal"?
AC: Exactamente, por ejemplo, la obligación para Disney ahora es no...
AS: Aunque... pero decirle competir, porque hay que competir.
AC: Sí, sí. Me refiero, qué bueno que lo dices, Alicia. No se refiere a que no compitan en beneficio de la industria, sino que no le haga una competencia -digamos- dañina a nivel de marcas y productos que le puede impedir crecer y permanecer al negocio Fox Sports, que deberá ser independiente. Por ejemplo, Fox Disney no podrá generar nuevos canales deportivos, deberá quedarse con los cuatro que tiene ahorita, no podrá crear nuevos, no podrá adquirir los derechos que ahorita tiene Fox Sport, no podrá recomprar esos canales por una década -por diez años-. Y todo esto asegura justamente la competencia, porque hará viable a la empresa independiente Fox Sport, propiedad de un tercero y eso garantizará competencia en beneficio del mercado y los consumidores.
AS: Bueno, ¿en México hoy operan de manera diferente ESPN que Fox Sport?
AC: En realidad no, tienen un contenido muy similar de -todos sabemos- de eventos deportivos internacionales muy notables. Referiría por ejemplo, futbol americano de la NFL, básquetbol de la NBA, béisbol de las Grandes Ligas, las ligas europeas de futbol que también son muy importantes; y en ese orden de ideas, y por la importancia que esto tiene para el mercado de televisión restringida en canales deportivos, es que establecimos la obligación de que no pueden ser propiedad de un mismo agente económico.
AS: Pues ya con eso nos quedamos, muy claro. Muchísimas gracias, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. Cómo le sabe, ¿verdad?
AC: A ti, Alicia, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista con el Comisionado Sóstenes Díaz en El Financiero Tv, con Gabriela Tlaseca, sobre fusión Disney-Fox
Gabriela Tlaseca (GT), conductora: Y hablando de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó la alianza entre Walt Disney y Fox por 71 mil millones de dólares, bajo la condición de que las compañías acepten vender los canales y derechos de programación de Fox Sports en el país.
En febrero, la Comisión Federal de Competencia Económica aprobó el acuerdo, que era el último obstáculo importante para que la compra se llevará a cabo el 20 de marzo.
Y para conocer más de este tema, nos enlazamos vía telefónica con Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Comisionado Sóstenes, buenas tardes.
Sóstenes Díaz González (SDG), comisionado del IFT: Buenas tardes, ¿cómo estás? Saludos a ti y a tu auditorio. A tus órdenes.
GT: Muchas gracias.
¿Qué implica esta fusión? Ayer se votó, se dio el sí. ¿Cuál es el proceso pues para que esto se aterrice? Platíquenos.
SDG: Sí, como mencionabas correctamente, es una fusión que involucra a la empresa Walt Disney Company con la empresa Fox; es una fusión que es internacional, tiene implicaciones en más de 150 jurisdicciones. En el caso de México, participan las dos autoridades de competencia que son la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es la autoridad de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, le correspondió analizar esta fusión por lo que hace a estos sectores.
Entonces, como mencionabas, el día de ayer en el pleno de ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó la fusión sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones que tienen el objetivo de prevenir riesgos a la competencia y esto es en beneficio de los consumidores conforme a la Ley Federal de Competencia Económica.
GT: ¿Qué quiere decir esto en términos de -por ejemplo- que tendrían que vender en nuestro país -digamos- la división de Fox Sports precisamente para no acaparar el mercado? ¿Qué viene, qué viene después de lo que comentas?
SDG: Se analizaron más de diez actividades económicas en las que podría haber repercusiones de esta fusión en México en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y se concluyó que esta operación solamente generaría riesgos en dos sectores, que es el sector de programación de lo que llamamos fácticos y en la categoría de deportes.
En cada una de estas se establecieron ciertas condiciones. En el caso que mencionas, fue en el caso de la categoría programática de deportes; es decir, estas empresas al ser... al venderle programación a los proveedores de televisión y audio restringido, se vio el riesgo de que acumularían una gran participación de mercado y, por lo tanto, podría tener el riesgo de que incrementaran precios o restringieran la oferta de ese lado.
Entonces, en protección de los consumidores, se está ordenando como parte de las medidas que se desincorpore a la parte de Fox Sports; es decir, podrán fusionar la empresa, pero en esta parte de deportes tendrán que vender los canales de Fox Sports.
GT: Y es que ustedes lo decían ayer, de acuerdo con incluso algunos analistas, los canales deportivos de Disney, que son ESPN y los de Fox, representan hasta el cien por ciento de la barra programática deportiva en los paquetes básicos de televisión de paga, que regresamos a lo que nos platicabas, por eso se tomaron estas decisiones.
SDG: Representan, aproximadamente nuestros cálculos, no es el cien por ciento, es aproximadamente el 80 por ciento; pero sin embargo, esto es una participación significativa; entonces, le daría a la empresa fusionada la posibilidad de incrementar precios para estos canales.
Entonces, un incremento en este precio es un insumo para los programadores de televisión y audio restringida que se traduciría en un incremento después de precios para los usuarios finales.
Entonces, esa es la parte que se está cuidando, tratando de que no se perjudique a los consumidores mexicanos.
GT: Totalmente. ¿Qué viene en términos de operación tras esta decisión que ya ha tomado, que ha palomeado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes?
SDG: Sí. Lo que viene es que la empresa haga la desincorporación, es decir, que haga la venta; se trata de que venda un negocio viable y en operación. Entonces, se le da un plazo para desincorporar de seis meses, el cual solamente se puede prorrogar por causas justificadas.
En este proceso de venta hay tres figuras: hay un administrador independiente; es decir, desde el momento del cierre de la operación, hay un tercero diferente de Disney que va a operar a esta empresa separada, a Fox, para que ya no haya ningún riesgo de coordinación aún durante el periodo de venta.
Hay aparte un agente de desincorporaciones; es decir, una empresa que se encarga única y exclusivamente de realizar la venta, y hay un auditor independiente. Aparte se prevé la posibilidad... Bueno, se prevé la obligación del Instituto de que debe de autorizar al comprador y verificar que la adquisición no genere adversos a la competencia conforme a la ley.
Esto quiere decir que, si no se autoriza la fusión, porque pudiera generar riesgos en competencia, tampoco queremos que cuando un tercero venga y compre esa empresa desincorporada, se puedan generar los mismos riesgos.
GT: Totalmente.
Bueno, pues vamos a estar muy al pendiente. Sabemos que las acciones son -como bien lo han apuntado- para proteger a los consumidores de mercados potencialmente que estén acaparados por alguno o dos jugadores, en este sentido, esta fusión.
Muchísimas gracias, Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta pronta comunicación tras lo que ocurrió el día de ayer.
SDG: Para servirte.
GT: Muchas gracias...
SDG: Hasta luego.
GT: ... a este comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Salud, Dinero y Amor con Marielena Vega sobre cobertura
Claudia Villegas Cárdenas (CVC), conductora: Antes que nada, nos da mucho gusto felicitar a la comisionada María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por la labor realizada en este organismo independiente, importante para el sector de la telecomunicaciones.
Comisionada, termina su periodo y la verdad es que queremos comenzar felicitándola y agradeciéndole el haber estado en el IFT y hacer una labor en beneficio de los usuarios de las telecomunicaciones.
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: Muchas gracias. Buenas noches a todas, Claudia, Romina, Marielena.
CVC: Gracias, comisionada.
Una pregunta rápida y para entrar en materia: durante los últimos tres días, el presidente López Obrador ha dicho que la conectividad en nuestro país no existe, que nos hace falta mucho, que de los municipios que operan en el país, registrados en el país, sólo las cabeceras municipales están concentradas y que la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, la licitación que se realizó, pues va a ser la solución a todos los problemas de conectividad.
MEE: Sí. Este es un tema importante. Me parece que es muy buena la oportunidad para hablar sobre esto. Es un gran reto que tenemos en el país y yo iría más allá: es la conectividad con todos los demás factores que permitirían incluir a las personas que han estado excluidas del mundo digital, de las tecnologías de la información y la comunicación.
El presidente López Obrador ha señalado y tiene toda la razón en que solamente el 25 por ciento del territorio nacional está cubierto con la telefonía móvil terrestre, pero sí es importante entender que con este 25 por ciento del territorio se cubre al 96 por ciento de la población, porque pues, evidentemente, está población está concentrada en centros, no está dispersa uniformemente por todo el territorio.
Y hay diferentes soluciones posibles para poder llevar la conectividad a ese porcentaje que nos falta, pero ahí es un reto de eficiencia, de innovación, de aplicar pues con mucha exactitud diferentes recursos que tenemos, porque el despliegue que vemos nosotros en las ciudades, en donde hay grandes concentraciones de personas, ése no es muy eficiente para las zonas donde la población está muy dispersa.
Por ejemplo, si quisiéramos llevar al 50 por ciento del territorio con este mismo modelo de despliegue, con la misma tecnología, sólo aumentaríamos la cobertura al 98.8 por ciento de la población, pero nos costaría el doble, tendríamos que pagar el doble de la infraestructura que tenemos ahorita. Y eso nos habla de que necesitamos otras soluciones.
Si bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, también tenemos que entender que es parte del Estado mexicano y tenemos una responsabilidad y objetivos compartidos.
Me da gusto escuchar en la voz del Presidente que está volteando a este objetivo de cerrar la brecha digital, sin duda, que contará con todo nuestro apoyo para ello.
Romina Román Pineda (RRP), conductora: Claro. Comisionada, le saluda Romina Román. Los tiempos, porque...
MEE: ¿Qué tal, Romina?
RRP: Buenas noches. Los tiempos son muy importantes, porque a lo mejor se puede decir fácil: "Está cubierto el 25 por ciento del país", que esto abarca al 96 por ciento -como dijo usted- de la población. Llegar a un 70 por ciento de cobertura nacional, pues ¿cuánto tiempo y cuánto es la inversión que están dispuestas hacer las empresas de telefonía?
MEE: Aquí tenemos -como te decía- que buscar diferentes soluciones. Por ejemplo, tenemos experiencias que son pocas, ahí habrá cómo empujamos para que sean más, por ejemplo, de telefonía comunitaria. Bueno, y hablaría, más de telefonía, es conectividad comunitaria, redes desarrolladas por las mismas comunidades, comunidades pequeñas con apoyos de organizaciones interesantes y que también han hecho de esta figura de la concesión de uso social y que está hecha para estas necesidades.
Habría que ver, por ejemplo, cómo empujar para que haya más experiencias de éstas, que se multipliquen por el país, cómo podemos apoyarlos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones y también desde otras autoridades para que lleven a cabo estos desarrollos.
E igual buscar por parte de la tecnología satelital -que ésa sí tiene cobertura en todo el territorio-, ver qué apoyos se pueden obtener. Ahí sí nos excede a nosotros, como órgano autónomo, no tenemos esas herramientas, pero el Gobierno Federal sí las tiene para apoyar directamente a la población cuando el problema es que no puede pagar por los servicios.
Marielena Vega Campos (MVC), conductora: Comisionada... Platicamos, amigos de Salud, Dinero y Amor, platicamos en este momento con la María Elena Estavillo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Comisionada, le saluda su tocaya Marielena Vega. Buenas noches.
Oiga...
MEE: ¿Qué tal? Buenas noches, Marielena.
MVC: También recientemente se habla de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, que, bueno, pues que está lista, todo, para darse. ¿Qué pasa con esta licitación? ¿Cuáles son las condiciones reales de esta posible licitación de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad? ¿Ya hay fecha?
MEE: Había unas bases ya aprobadas y que incluso tenían fechas para ir desarrollando la licitación. Esa licitación se suspendió y pues ahora ya viene ese anuncio de que van a revisar desde cero las bases, supongo, también para revisar el modelo de asignación de esta fibra con el objetivo de que sirvan lo más posible a este objetivo de apoyar la cobertura en todo el país.
Me parece muy positivo que se le pueda dar este enfoque porque, finalmente, son activos públicos y pues su vocación debería ser para estos objetivos con impacto social directo. Tendremos que ver cómo... en qué sentido replantean este modelo de asignación de la fibra.
Esta fibra es muy atractiva, es muy valiosa, pero también -hay que decirlo- en algunas porciones del territorio está en muy buenas condiciones y en otras no, requiere inversiones y, además, para homogenizar la capacidad de conectividad que tiene en diferentes áreas del país. Pues sí tendremos que ver, entonces, este nuevo modelo que proponen en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
CVC: Muchísimas gracias, comisionada, María Elena Estavillo.
El Presidente lo ha mencionado tres días. ¿Por qué hay una fijación con esta licitación y por qué no observar todas las opciones que se tienen para comunicar al país?
Se ha dicho: "Es que necesito que existan cajeros automáticos en todos los roncones del país para que las tarjetas de los programas de transferencia de recursos para jóvenes, adultos mayores y mexicanos con discapacidad no se den en efectivo, sino que se den en tarjetas". ¿Qué opina usted, comisionada?
MEE: Pues que tenemos que empujar para que eso suceda.
También se anunció recientemente este programa para multiplicar la inclusión financiera en el país de una manera digital, que hacia allá es donde tenemos que movernos y pues tendrán que ser muchas acciones.
Para poder lograr este objetivo del que halamos, para cerrar la brecha digital necesitamos acciones complementarias. No puede haber una sola medida, un solo programa que lo logre, porque el reto es grande y, además, es multidimensional.
Esta brecha digital también es distinta, por ejemplo, cuando hablamos cuál es el reto de conectar a las mujeres indígenas. Pues es diferente del reto para conectar a los adultos mayores en zonas urbanas y hay que entender ese reto para generar las políticas que puedan incluir a esta población que, por diferentes razones, se han mantenido al margen.
RRP: Pues muchas gracias a la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, María Elena Estavillo. Gracias por acompañarnos esta noche aquí en Salud, Dinero y Amor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas
David Páramo (DM), conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, mi querido Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política al Usuario del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Qué tal, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política al Usuario del IFT: Mi estimado David, ¿cómo te va? Muy buenas noches.
DP: Pues siempre es mi gusto saludarte. Oye, datos importante sobre el sector que hoy se dan a conocer a nivel global y hoy el IFT fija una posición sobre lo que ha pasado en las telecomunicaciones en México, ¿no?
AHM: Datos bien interesantes, estimado, David, -como tú sabes- por lo menos cada tres meses nosotros nos damos a la tarea de analizar todas las tarifas, cómo se están moviéndose en el sector y déjame decirte que el día de hoy publicamos un reporte que da cuenta de qué es lo que está pasando en el segmento fijo tanto en doble como el triple play.
¿Todo esto para qué sirve, David? -Un poco para la gente que nos está escuchando, que pues lo tenga claro- Esto le sirve al instituto para tener información dura, para tener realmente datos que nos digan si la reforma sigue caminando, si sigue mejorando la oferta del servicio, si siguen bajando los precios, pero también sirve para alimentar nuestras herramientas para los usuarios como es el comparador de tarifas.
Esto es bien importante decirlo porque a veces estos informes que traen datos muy, muy duros, pues la gente dice: "Bueno ¿y a nosotros esto como para qué nos sirve?"; pues les va a servir para tomar mejores decisiones y para saber que pueden ahora tener más con lo mismo que gastaban o inclusive gastar menos.
Déjame darte dos datos muy interesantes, viéndolos de manera comparada con respecto al año 2017. Fíjate que este año tenemos en el tema de doble play, de Internet fijo y telefonía fija, casi ya el 50 por ciento de los planes, el 48 por ciento nos están ofreciendo una velocidad de bajada mayores a 20 megabytes; en el 2017 solamente era el 26 por ciento de los planes, es decir que hay un aumento considerable ya por parte de los operadores -casi de dos a uno- con respecto a esta velocidad de bajada.
Si nos vamos al tema de llamadas, para el tema del triple play, en el 2017 ya se venía cerrando la cantidad de planes que nos daban todo de manera ilimitada -tratándose de llamadas- era el 88 por ciento en 2017, pero este año, David, ya es el cien por ciento.
Toda la oferta que le damos en triple play, en tratarse de llamadas, el cien por ciento ya son ilimitadas, sean llamadas locales, sean llamadas a teléfonos móviles, sean llamadas de larga distancia internacional y es que es bien interesante, ¿no?
En el caso de canales de televisión también hay un aumento importante de la canasta; en 2017 los rangos oscilaban de canales de 19 a 186, y ahora en el 2018 tenemos de 48 hasta 263 canales, casi ya estamos llegando a 300 canales.
DP: Y perdón que te interrumpa, pero la gente no ve más de cinco o seis canales, ¿verdad?
AHM: Es correcto y aquí el tema es...
DP: Que yo creo que ese es un avance, que vas a tener que puedas hacer como tu carta, ¿no?
AHM: Es bien importante lo que dices, David, nosotros todos los análisis que hacemos ya en base a triple play -por ejemplo- cuando hacemos la segmentación el criterio de análisis es datos, no es tanto..., o sea, son delimitadas; entonces, las personas se tienen que echar un clavado para saber qué le están ofreciendo a lado (falla de audio)... sonar muy tentador el tener cerca de 300 canales, pero si lo comparamos con el precio que nos pueden ofrecer el triple play de cien megas, nos podemos dar cuenta que hay operadores que pueden ofrecernos hasta 200 megas por la misma cantidad que estamos pagando.
Entonces, esto es bien importante, siempre lo reiteramos; saber qué es lo que requiero, qué es lo que consumo, si tengo hijos estudiantes, universitarios que están utilizando una cantidad de datos y que la televisión -como bien dices- no es una de las prioridades si se ven pocos canales, que analicen la oferta que hoy en día tienen, los paquetes que hoy en día están contratando y que migren a otros paquetes.
Esta es una de las recomendaciones más importantes.
DP: Lo decía ayer el propio reporte de la autoridad internacional, que las políticas regulatorias son muy importantes, ¿no?
AHM: Son básicas, David, son básicas. Mira, déjame ponerte un ejemplo. ¿Por qué una política regulatoria es tan importante y no basta tener algo en la ley? Cuando se elimina el tema de la larga distancia nacional por la Reforma de Telecomunicaciones, pareciera que la tarea del instituto estaba ya dada y que el instituto no tenía que hacer absolutamente nada porque ya era un mandato de ley.
Implementar esa medida, David, conllevó a que el instituto realizara muchísimas acciones, entre otras, homologar todas las áreas del servicio local, diseñar todo el esquema de señalización y toda la parte que el usuario no ve, pero es la forma en que se comunican las redes de telecomunicaciones.
Y todas estas medidas, David, descansan en políticas públicas, entonces esto es bien importante que se entienda, no basta tomar una determinación que está en ley, sino que esto tiene que ir acompañado en una implementación muy profesional, de una manera muy profesional en donde llega la política pública de manera gradual y que tenga resultados también medibles en el mediano y largo plazo, estimado David.
Esto es lo que nosotros tratamos de hacer con estos reportes, que quede una constancia muy clara que esto se está midiendo, que tenemos un análisis en retrospectiva y también en prospectiva y te insisto, como lo decía al principio, que esto a su vez esté alimentando todas las herramientas que tenemos para los usuarios y que las utilicen para tomar mejores decisiones.
DP: En este sentido yo creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional del SAT se han puesto a la vanguardia en la nueva etapa de competencia, o sea, ustedes en el IFT entienden que la manera de hacer competir no es obligando a bajar los precios, sino permitiéndole a los usuarios una manera de encontrar a través de aplicaciones o a través de una serie de herramientas -de las que ahorita nos vas a platicar- encontrar información y comparativos.
A ver, de qué te sirve tener 300 canales en televisión -como decías- si lo que más te interesa es ver televisión en streaming o como es mi caso, que solo veo programas de deportes y como la mayoría de los mexicanos televisión abierta -a pesar de hacerlo en televisión de paga-, pero me interesa más que mis datos sean prácticamente ilimitados, ¿no?
AHM: Claro, es correcto. El tema de la competencia es importantísimo, por supuesto que el tener un solo jugador o dos jugadores no ayuda a ninguna economía, pero el tener también cinco o diez operadores sin que exista suficientes información genera lo que nosotros llamamos "asimetrías de la información".
La asimetría de la información -para que la gente lo entienda- es que el operador conoce mucha mayor cantidad de información de la que el usuario debiera conocer y por ende existe una ventaja en una situación, si quisiéramos igualarlo a una relación igualitaria, pues el operador estaría en una mejor condición frente a la que está el usuario.
En los estados y lo que ha recomendado la OCDE y la UIT lo que tienen que hacer es precisamente ponerse las pilar para disponer toda esa información a los usuarios, pero no solo disponerla, sino hacerla accesible de manera amigable, David. Si nosotros nos limitáramos a entregarle a los usuarios estos reportes como el que el día de hoy se publica, pocos realmente le entenderían.
DP: No serviría de absolutamente nada, porque es información que se tiene que procesar al conocimiento de la gente.
AHM: Así es, entonces, desde el 2014 -por lo menos lo que el Instituto Federal- la tarea fue integrar las diferentes herramientas que son muy amigables, como un comparador de tarifas que integra toda esta información -por ejemplo- que hoy se incluye en el reporte, pero también tenemos un simulador de consumo que como su nombre nos permite como usuarios saber qué es lo que realmente gastamos y tratándose de gastos en un periodo mensual, tenemos un de cobertura para los servicios de telefonía móvil.
Diferentes herramientas, David, que lo decimos con mucho orgullo y con mucho gusto, han sido reconocidas a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por regulación que es el organismo que integra todos los reguladores de la región de Latinoamérica y también a países como España, Italia y Portugal y nos da mucho gusto que México esté poniendo su granito de arena en estos temas, que estemos abriendo brechas con estas herramientas.
Pero lo más importante, David, es que los usuarios en México lo estén utilizando, que realmente nos demos cuenta que todo esto tiene como única finalidad gastar menos o gastar lo mismo que estamos gastando, pero tener más con lo que estamos gastando.
DP: ¿Qué tanto ha crecido el uso de esas herramientas, mi querido amigo?, ¿qué tanto ha crecido, mi querido Alfonso, qué tanto ha crecido el uso de estas herramientas?
AHM: Mira, ha crecido de manera importante, te diría que una de la herramientas -por ejemplo- que más uso tienen es el uso del IMEI para ver si qué teléfonos tienen un reporte de robo extravío, que es una herramienta de tres conciliación que manejamos de manera conjunta con Profeco y el IFT también es de mucha utilidad, porque ayuda a los operadores a tener un acercamiento más directo con los usuarios y evitar estos temas que a veces se convierten en chistes, en procesos interminables.
Y el comparador de servicios son los que les siguen en cuanto estabilidad. Decirte que esto tiene que ir acompañado de mecanismos de difusión; el instituto ha estado con campañas muy importantes de difusión y tratándose de usuario, del comparador de tarifas, e inmediatamente vemos que cuando esto se da a conocer en radio y televisión inmediatamente aumenta la usabilidad de las herramientas.
Han ido en aumento -es lo que te podría decir- y bueno, las estamos mejorando también cada día, ¿no?
DP: Oye, ¿cómo ponerse en contacto con estas herramientas? Porque yo creo que nos lo acabas de decir muy bien, pero, o sea, ¿si alguien quiere tener acceso a estas herramientas cómo le hace?
AHM: Entrar a nuestra página, www.ift.org.mx, en la página principal ahí van a encontrar el apartado directo, que es el portal de usuarios y ahí viene básicamente todo el tema de las herramientas, tienen mecanismos de instrucción muy claros, con ventanas que te van explicando cómo se tiene que usar, por ejemplo, en el caso de simulador -que vienen los datos- vienen con ejemplos, ¿no?
Si yo bajo una película que es streaming por ejemplo, que es mega, lo comparamos con gigas -que ahora hay mucho confusión entre lo que los paquetes que nos ofrecen y hay algo bien importante, David; también tenemos un número, 01 800 20 00 120 que hay que decirlo, no todas las personas tienen acceso a Internet y aquí lo importante es que -hay que decirlo es- que también hay asesorías por medio de nuestro número 01 800.
Sea para presentar inconformidades, sea para asesorarlos en el tema del comparador, están estas dos vías, está también obviamente nuestra vía formal de siempre con cualquier escrito que quieran consultar.
DP: Mi querido Alfonso, siempre es un placer platicar contigo, te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
AH: Otro para ti, David, muchas gracias.
DP: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Chavoz con Eddy Cadena sobre ciberseguridad
Eddy Cadena (EC), conductor: Ha llegado el momento de presentar a nuestro siguiente invitado y él es Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así que le damos la bienvenida. Mi querido Alfonso, gracias por estar aquí.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Eddy, muchas gracias, Ale, Roberto, muy buenos días.
Roberto Báez (RB), conductor: Buenos días.
EC: Y con un tema muy importante, así que los papás, los jóvenes que nos están escuchando que... nosotros que tenemos sobrinos, los papás que tienen hijos, vamos a hablar de algo súper importante que es seguridad cibernética, ¿qué es seguridad cibernética?
AHM: Seguridad cibernética son las medidas básicas para los papás, sobre todo para los papás que nos escuchan y que tienen niños de todas las edades. Yo tengo una bebé de dos años y ya está clavadísima con el teléfono y tenemos que estar al pendiente de que de repente no esté viendo otro contenido.
Básicamente lo que consiste esto es tomar medidas básicas desde los niños, desde los jóvenes, desde los adultos para navegar de manera segura a través del Internet.
La navegación hoy en día, como ustedes saben, en su mayoría es por medio de dispositivos móviles y ya hay aplicaciones, Eddy, yo ahorita lo comentaba fuera del aire, que ya hay aplicaciones que de manera muy sencilla nos permiten instalarlas en los equipos terminales para que nuestros niños, para que los jóvenes puedan estar accediendo a contenido que es apropiado y acorde a sus edades.
¿Por qué comento esto? Porque a veces pensaríamos que como papás tenemos que estar monitoreando 24 horas, los siete días de la semana lo que están viendo nuestros niños y la verdad, esto lejos de ser práctico y que además en algún momento dado en la edad del joven va a ser hasta intrusivo, pues no es lo más recomendable.
Lo que nosotros tenemos en la página del Instituto son todas estas aplicaciones que pueden descargar desde los equipos terminales los papás y que les va a ayudar a irse familiarizando, dependiendo de la edad de los niños, cómo van a tener que ir graduando el contenido al cual pueden acceder.
Lo platicamos también fuera del aire, el principal mensaje que queremos mandar es a los padres de familia. Creemos que en los padres de familia descansa gran parte de la responsabilidad de esto y nos vamos a dar cuenta que esto nos va a servir también a nosotros como adultos. Cuántas veces no estamos abriendo correos electrónicos que no sabemos cuál es la procedencia y cuando menos nos damos cuenta...
EC: ¡Oh, oh!, ¿qué hago?
AHM: Tenemos nuestra bandeja de correo electrónico llena de mensajes, en el mejor de los casos, lo cual se llama spam. En el peor de los casos, empezamos a tener problemitas como la suplantación de identidad y ya en casos más fuertes, nos dan baje con el dinero.
¿Y por qué sucede esto? La gente se preguntará: "Oye, pero pues si yo no di mi cuenta, yo no di mi nombre, ¿cómo es que pudieron acceder a esto?".
Es muy sencillo, en el momento en que nosotros aceptamos o descargamos alguna aplicación que no conocemos, cuya procedencia desconocemos, esto inmediatamente se aloja en nuestros equipos terminales y debemos de saber que esto en cuestión de segundos puede acceder a otras plataformas que ya tenemos instaladas como pudiera ser un Amazon, como pudiera ser un Mercado Libre, en donde nosotros ya tenemos configurados cargos automáticos de nuestras tarjetas de crédito o de débito y esto indudablemente lo que va a generar es que todos esos datos los tomen ahora otras aplicaciones.
EC: Se ven datos personales, esto es muy grave.
AHM: Es correcto. Y bueno, ¿qué es lo que nosotros recomendamos? Recomendamos muchísimas cosas, la primera de ellas para los niños es que como papás puedan utilizar estas herramientas de control parental.
Toda la semana ustedes estuvieron pasando los cómics que ha desarrollado el Instituto, nuestra Coordinación General de Comunicación Social ha hecho un gran esfuerzo en este sentido por... un gran esfuerzo por integrar esto de manera didáctica y a través de comics en donde tres chicos, Ana, Fede y Tito les explican a los niños cuáles son los riesgos a los cuales se enfrentan, desde temas que sabemos de todos los días de: "Mándame una foto", ahora a la novia...
Ale García (AG), conductora: Sí.
AHM: El novio: "Mándame una foto, por favor" y de repente esa foto, cuando menos nos demos cuentam, ya está en toda la escuela y luego las chicas es un problema de qué hacen con este tipo de cuestiones.
La verdad es que a veces lo hacen de manera intencional, a veces lo hacen sin darse cuenta; lo que los niños y las jóvenes y los jóvenes tienen que saber es que lo que sucede en el mundo virtual tiene consecuencias en el mundo real, es lo que se insiste a través de estos cómics.
No son dos mundos separados, tarde que temprano se van a dar cuenta que lo que están haciendo a través de la red va a impactar en su vida real y esto es verdaderamente lo importante y de lo que deben de tomar conciencia.
RB: Exacto.
AG: Así es, como hacer consciencia ¿no?, sobre lo que estamos haciendo en nuestra computadora porque a mí me encantaron estos videos, para todos nuestros amiguitos que ya en Facebook los pudieron ver. Es un tema importante porque aparte son como muy dinámicos y aparte como que todos te dejan un pequeño mensaje.
EC: Y las animaciones están excelentes, digo, aparte su equipo hizo un excelente trabajo, felicidades, eso se ve que es un trabajo de calidad y qué les parece si escuchamos un poquito de lo que contienen estos videos, ¿va?
AHM: Adelante.
EC: Chequen esto.
Voz en off: "En un videojuego en línea".
(Inicia conversación entre dos niños (NO) y una niña (NA))
NO 1: "No es por presumir, Tere, pero voy a hacerte morder el polvo en esta carrera".
NO 2: "No cantes victoria aún, Isabel, todavía faltan dos vueltas".
NA: "Oye, ¿sabes algo de Tito? No se ha conectado hoy".
NO 2: "Nada, ya le mandé un mensaje y no contesta".
NA: "¿No te parece extraño? Tito nunca nos queda mal".
NO 2: "Tienes razón, hay que ir a buscarlo".
(Termina conversación entre dos niños (NO) y una niña (NA))
Voz en off: "Mientras tanto, en otro lugar del ciberespacio".
Niño 3: ¡Wácala!...
EC: ¡Eso es todo! Tienen que checar todos estos videos, algunos los subimos a nuestro espacio en Facebook, pero también ustedes tienen sus redes sociales donde hay más información. ¿Cómo los buscamos?
AHM: Muy fácil, Eddy, entrando a nuestra página electrónica, www.ift.org.mx. Redes sociales: Instituto Federal de Telecomunicaciones, Facebook y Twitter. Son seis videos, duran muy poco tiempo, no los van a aburrir, se los prometemos; duran entre tres y cuatro minutos.
Este que veíamos es del "gaming" y dirán los padres de familia: "¿Qué es el 'gaming'?". Bueno pues el "gaming" es ahora lo que los niños y jóvenes están haciendo a través de videojuegos, en donde pueden conectarse con muchas personas, conocidos y desconocidos. Y lo que hemos estado detectando es que a través del "gaming" un desconocido puede acercarse a nuestros hijos para hacer cosas que no quisiéramos.
Entonces, es muy importante que, si nuestros niños y nuestros jóvenes están jugando con desconocidos, utilicen pseudónimos, no den su nombre, nunca den dirección, nunca den información que los identifique, ¡bien importante! Vean, por favor, los videos.
EC: Sí, aparte de que están muy padres los videos. Recuerden, son seis videos que ustedes pueden checar, así que hoy dominguito por la tarde y antes de dormir se pueden sentar en la sala de su casa con sus hijos con su celular y ver los primeros videos. Recuerden, son seis y están increíbles.
Y aparte, algo muy importante es que les tenemos un regalito muy pero muy especial, bueno, más bien nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones les tienen algo muy especial. ¿Qué es mi querido Alfonso?
AHM: Bueno, pues lo decimos...
EC: ¿Qué es mi querido Héctor? Es que es una tablet que se va a llevar algún radioescucha con simplemente ver los videos. Después nosotros les vamos a hacer una pregunta relacionada a las historias y el ganador se va a llevar esta tablet que está increíble. ¿Cuándo la vamos a dar mi querido Hec? El próximo fin de semana les vamos a dar las preguntas...
AG: El nombre.
EC: Exactamente. Las preguntas de todos estos seis videitos que ustedes ya van a poder checar y algo que muy importante: lo tienen que compartir en su Facebook.
AG: Así es.
EC: ¿Sale y vale? Para que toda la gente se entere de esto y de la importancia de...
AG: Compártanlo con sus amigos, con su familia para que puedan checar todos estos videitos.
EC: Exactamente y se enteren de cosas muy padres que a los papás nos va a servir mucho acerca de la seguridad cibernética.
Mi querido Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mil gracias por estar con nosotros en este bloque.
AHM: Al contrario, Eddy, gracias a ustedes de verdad por no sólo el espacio, sino también por la difusión que desde la semana pasada están haciendo por esta dinámica que, sin duda, va a conectar muchísimas llamadas y gracias.
EC: Perfectísimo
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en La Red con Jesús Martín Mendoza, sobre marcación a 10 dígitos
Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Tengo en la línea telefónica al licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien le agradezco estos minutos de comunicación con el auditorio de La Red.
Licenciado Rafael Eslava, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido. Muy buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, don Jesús Martín. El gusto es mío. Y también un saludo a todo su auditorio.
JMM: Gracias por tomar la llamada telefónica.
A ver, entonces platíquenos cómo va a quedar la marcación a partir del 1° de enero.
RE: Sí, claro que sí. Bueno, antes que nada, ahorita aprovechando la mención que hace usted, que es a partir del 1 de enero: no. Hay que hacer una precisión: es a partir del 3 de agosto del año próximo.
JMM: 3 de agosto. Entonces tenemos una cantidad de meses para acostumbrarnos, ¿no?
RE: Es correcto. Y permítame explicar las razones: bueno, lo que estamos buscando como en la reglamentación que emitimos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es -como usted ya lo mencionó- adoptar una marcación uniforme a nivel nacional.
Esto tiene dos contextos: el primero de ellos, ya al día de hoy la marcación en teléfonos móviles, la marcación que se hace entre un celular a otro celular, la marcación ya es a diez dígitos.
Esa situación, a la mejor no estamos tan conscientes, cotidianamente, porque habitualmente la marcación desde teléfonos móviles a otro móvil es mediante el uso de las memorias de los teléfonos guardados en los directorios de las memorias de los teléfonos. Pero habitualmente ya desde hace muchos años se viene dando una marcación a diez dígitos de teléfono móvil a teléfono móvil.
Sí hay una marcación diferente en tratándose de marcaciones originadas desde teléfonos fijos. Actualmente, cuando uno, desde un teléfono fijo marca a otro teléfono fijo, se marca el número de dígitos de la región en la que nos encontremos. En la Ciudad de México, por ejemplo, es una marcación a ocho dígitos. Esta marcación de ocho dígitos es igual para las tres grandes urbes: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. El resto de las ciudades en el resto del país es a siete dígitos. Entonces, esta marcación, forzosamente tendrá que migrar a una marcación a diez dígitos desde teléfonos fijos que tengan como destino otro teléfono fijo.
Adicionalmente, hay una marcación que también se genera de teléfonos fijos con destino a teléfonos móviles. El 044 es necesario para contactar a un teléfono móvil desde un teléfono fijo dentro de la misma área. Cuando el teléfono móvil está en otra área geográfica, del teléfono fijo se requiere la marcación del 045.
Todavía, actualmente, también se requiere para enrutar una llamada de larga distancia desde teléfono fijo la marcación del prefijo 01.
Actualmente, ya no hay cobro por destino de larga distancia. Esto es una situación que hubo un mandato legal muy claro desde el 1° de enero de 2015 y desde entonces ya no hay cobro por larga distancia. Aun así, la marcación de un teléfono fijo a un destino de otra área geográfica, sigue con el prefijo 01. De ahí la razón de generar una marcación uniforme en todo el territorio nacional.
Esos son los cambios básicos que se están planteando del 3 de agosto de 2019.
El 1 que usted mencionó, es para llamadas de tráfico internacional realizadas en el extranjero. Cuando uno viaja al extranjero y quiere contactar a un número móvil en la República mexicana, forzosamente, después del código del país y antes de un número local, viene la marcación del dígito 1. Ese dígito 1 se elimina para efectos de marcación internacional de entrada con destino a un número móvil.
JMM: Entonces, ya de entrada, entre móvil y móvil ya nada más se utilizan diez dígitos. ¿Por qué tantos meses, de aquí hasta agosto, para hacerlo, si ya en lo general se conoce este sistema?
RE: Esa pregunta es más que pertinente. Parecieran muchos meses de implementación. Aquí cabe señalar que, si bien en los últimos días se ha dado relevancia a esta noticia de la marcación nueva a partir del próximo año, hay que señalar que esta disposición emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones no es reciente. Desde el 11 de mayo de este año se emitieron los nuevos planes de numeración y desde ahí se mandató esta fecha -3 de agosto de 2019- para adoptar esta marcación uniforme a todos los destinos.
Es un plazo muy largo, efectivamente, pero esto atiende básicamente a contar con un tiempo suficiente para la adecuación de redes y sistemas de todos los proveedores de servicios telefónicos, a fin de que esta implementación se dé de manera correcta, se realicen las modificaciones técnicas y operativas necesarias para la adopción de esta marcación uniforme a nivel nacional sin comprometer en ningún momento el debido enrutamiento de una llamada que nosotros, como usuarios, quisiéramos realizar en esa fecha.
JMM: Ingeniero, le agradezco mucho esta entrevista.
RE: Es un gusto.