Entrevista al Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena, Rodrigo Fernández, en Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Televisión de Nayarit. Tema: Pro-Radio.
KARLA ROSADO, CONDUCTORA: Está en la línea telefónica Rodrigo Fernández, él es Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.
RODRIGO FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA: Hola Karla, buenas tardes, buenas tardes a los que nos escuchan, a tus órdenes.
KARLA ROSADO: Gracias. Estamos transmitiendo a través del 550 de Amplitud Modulada y a través de nuestra FM en 100.3 y, muy importante tu presencia, ¿qué te parece, Rodrigo, si iniciamos ahora sí que por el principio? ¿Cómo le explicamos a la gente qué es lo que hace el IFT? ¿Cuál es la función del Instituto?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, con mucho gusto, Karla. Mira, para dar contexto a esta pregunta específicamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, el cual tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en nuestro país.
Específicamente, esto lo establece el artículo 28 de nuestra Constitución, en ese contexto el Instituto, en palabras más sencillas, pues es el que se encarga del otorgamiento de las concesiones en materia de difusión y telecomunicaciones.
KARLA ROSADO: Ahora, dentro del plan anual que tiene el Instituto, quien es quien regula todas las concesiones, las prestaciones de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de todo nuestro país, el Instituto tiene en su Plan Anual de Trabajo el programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, este llamado Pro-Radio. ¿Cuál es el objetivo de ese Programa, Rodrigo?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, pues el Instituto, como otorgante de estas concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, ha establecido, específicamente algunos usos para este tipo de estaciones, entre otros, se encuentran las radios comerciales y públicas sociales incluyendo comunitarias indígenas, Karla, y en este contexto específicamente estas son las que dan motivo, estas últimas dan motivo específicamente a este programa que tu bien mencionas.
Es decir, estas concesiones de uso social para uso comunitario y para uso indígena, específicamente atendiendo a las necesidades de que existan más radios en el Estado mexicano comunitarias e indígenas es que el Instituto incorpora en su Programa Anual de Trabajo el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena mejor denominado como Pro-Radio.
Este programa específicamente ha venido trabajando desde el 2019 hemos evolucionado en este programa derivado de la pandemia toda vez de que por las complejidades que hubo en el país tuvimos que hacer uso de las tecnologías para poder hacer este programa a través de medios electrónicos y, específicamente, ir retomando las actividades presenciales.
Esto lo menciono, porque precisamente el objetivo del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados en instalar este tipo de radios comunitarias e indígenas.
Específicamente, lo que buscamos es un mayor acercamiento, más activo a las comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, esto con la finalidad de dotarlos de toda la información que facilite el ejercicio de derechos fundamentales que están establecidos en nuestra Constitución, específicamente los artículos sexto y séptimo de la Constitución, que nos hablan del acceso a la información y la comunicación y, que además, se refuerzan con lo establecido en el artículo segundo de nuestra Constitución, pues al reconocer esta pluriculturalidad como parte de nuestra nación. Este es el objetivo principal que tiene Pro- Radio, Karla.
KARLA ROSADO: Y, en este momento el Instituto está enfocado que a través de Pro-Radio se difunde y se sepa que ustedes, no van a esperar que los interesados vayan, sino ustedes acercan el programa Pro-Radio y llegan a las comunidades indígenas, para brindar asesorías a todos aquellos interesados en obtener algún tipo de concesión, esta parte nos la podrías explicar por favor.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí. Específicamente hemos observado derivado de la experiencia algunos obstáculos específicos que tienen estas comunidades y pueblos indígenas para poder obtener estos medios de comunicación, de ahí que Instituto toma la bandera de poderse acercar a estas comunidades y pueblos indígenas y, así eliminar algunas barreras administrativas, económicas y de la propia comunicación que carecen estas comunidades acercándonos nosotros a ellos, específicamente para acompañarlos desde la asesoría para todo lo que significa el trámite de la concesión, qué significa en el marco normativo el cumplimiento de los requisitos y, así acompañarlos hasta la obtención de la propia concesión.
De ahí, este acompañamiento implica dos etapas, específicamente la primera que es la de asesoramiento en cuanto a sus proyectos, en cuanto a los requisitos y; el segundo, una vez que ya se vuelven solicitantes también acompañarlos durante todo el trámite de la concesión en cuanto a brindarles asesorías técnicas, legales y administrativas y con esto eliminar una barrera más que pueda ser el desconocimiento del trámite, Karla.
KARLA ROSADO: Me voy a regresar un poquito, porque si es de mi interés que el público que nos está escuchando tenga muy bien entendido, en este caso es concesiones para uso social comunitario e indígena específicamente, ¿verdad, Rodrigo?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, específicamente estas concesiones, como bien lo señalas, tanto para uso social comunitario, para uso social indígena, pues tienen como principal objetivo promover a la comunidad en cuanto a la convivencia social, el desarrollo de la propia comunidad, la preservación de las lenguas y la cultura específicamente.
KARLA ROSADO: Específicamente el derecho de prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a los pueblos y comunidades indígenas del país con la finalidad de difundir su cultura, ciencia, educación en la comunidad y, específicamente, sin fines de lucro promoción, así también el desarrollo y preservación de lenguas, cultura, sus conocimientos, tradiciones y normas internas.
Por eso ahora el Instituto, el IFT está dentro de este Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena acercando la información a los pueblos, a las comunidades. ¿Qué es lo que va a ocurrir aquí, en Nayarit? ¿Cómo invitamos a los interesados a acercarse a esta primera etapa del programa?
RODRIGO FERNÁNDEZ: En esta primera etapa, Karla, invitamos a todos aquellos que están interesados en instalar un proyecto de radiodifusión y telecomunicaciones para uso comunitario indígena, para lo cual personal del Instituto estará, específicamente en la localidad de Huajicori, Nayarit, los días 28 al 30 de junio, la ubicación exacta es kilómetro 17 de la carretera de Acaponeta- Huajicori, en Nayarit.
Los invitamos específicamente a que acudan a recibir esta asesoría técnica, legal y administrativa sobre el procedimiento, los requisitos y, en su caso, aquellos que decidan poner en marcha estos proyectos en sus comunidades o en los pueblos indígenas, ahí mismo puedan presentar su solicitud, ya que esta segunda fase de lo que significa Pro-Radio es, precisamente la recepción de solicitudes, el personal va a poder a ir recibir como si fueran Oficialías de Parte del Instituto en la Ciudad de México, podrá recibir las solicitudes para aquellos que decidan ya a emprender su proyecto. Estaremos dando esta asesoría y en su caso la recepción de las solicitudes de los días 28 al 30 de junio en el estado de Nayarit.
KARLA ROSADO: Entonces, todos aquellos que están interesados en impulsar algún tipo de proyecto de radio, internet o telefonía comunitaria o indígena, serían los que tienen que acudir al IFT, considerando lo que hablábamos hace un rato y las dificultades a las que se podrían enfrentar para poder acudir a las instalaciones del IFT en la Ciudad de México, el IFT viene y, digamos, establece una cercanía completa con ellos, los asesora índole legal, técnico, administrativo para que ellos posteriormente en un segundo momento se cuente con la presencia de funcionarios del Instituto en diversas localidades y realicen esas accesorias presenciales.
Es decir, que no tengan ninguna, ningún obstáculo, Rodrigo, para que todo aquel interesado en una concesión de este tipo lo puedan hacer, talleres en línea, la asesoría prácticamente presencial de forma digital que, además hay que decirlo, hablando de que estamos interesados en la zona serrana, en llegar a estas comunidades indígenas habrá que dotar también para asistir al taller o asesorías conectarse a través de las oficinas de representación, facilitarles el uso del internet y, además, el equipo de cómputo necesario para estos fines, ¿verdad?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, el Instituto, como complemento, realiza talleres que consisten en estas asesorías técnicas, legales y administrativas del procedimiento de otorgamiento, para lo cual, hemos solicitado el apoyo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, para que pueda facilitar el que las comunidades y los pueblos indígenas interesados en estos proyectos puedan conectarse a los talleres.
Estaremos por publicar las fechas de los próximos talleres ya que ya llevamos dos en los meses pasados y estaremos por publicar las fechas de los nuevos talleres, para aquellos que pues no puedan acudir en estas fechas, estén pendientes en la publicación de las fechas para los nuevos talleres y lo puedan realizar a distancia, sin que esto signifique la ausencia del acompañamiento para ellos, al contrario, lo que se busca es que este acercamiento sea a través de todos los medios y que nosotros podamos con ellos generar un vínculo, si me permites el término, un poco apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios que nos encargamos de realizar este programa y, pues llevar sus proyectos desde las asesorías hasta la puesta en marcha de las estaciones de radio.
KARLA ROSADO: Ahora, veo que también este taller virtual que se puede ofrecer no solamente se los interesados en instalar radios y prestar servicios de internet o telefonía, sino también para todos aquellos que ya están en el proceso de acreditación y cumplimiento de requisitos de una solicitud de concesión y, también, para los concesionarios que se encuentren, digamos, en el camino de la aprobación de parámetros técnicos, todo lo que el IFT impone como requisitos y parámetros para poder cumplir e iniciar operaciones de estaciones de radiodifusión, es decir, vienen y hacen todo un trabajo completo, no solamente con los solicitantes.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, como parte de las obligaciones del Instituto enmarcadas en la ley que nos rige, tenemos la encomienda de brindar esta asesoría técnica legal para todos aquellos interesados y solicitantes de una concesión, pues toda la asesoría técnica, legal y administrativa que requieran y, precisamente Pro-Radio, pues abre también la oportunidad para quienes ya se encuentran en un estatus de solicitante, o en las consideraciones últimas para poder poner en marcha la estación, y que se acerque también a estos talleres para que puedan afinar o terminar por integrar algún requisito específicamente y, bueno, pues puedan cumplir con ellos hacia el Instituto.
KARLA ROSADO: Me llama la atención también dentro de las asesorías presenciales, ahora, esto que hablamos por parte del taller virtual, pero asesorías presenciales, ¿cómo le explicamos a la gente que nos está escuchando y, que tal vez, no tienen como una idea clara, ¿para qué y por qué existen las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué implica un proyecto de telecomunicaciones con este objetivo?, es decir, el uso social, comunitario e indígena.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Como bien lo mencionabas hace unos minutos, este tipo de radios tienen fines específicos, es decir, fines específicos que ya habíamos comentado, como la promoción, el desarrollo y la preservación de lenguas, la inclusión de las mujeres indígenas a la radio.
Principalmente, este tipo de proyectos lo que permite es que, tanto estas comunidades como pueblos indígenas, pues a través de la radio puedan ejercer sus derechos humanos de recibir información, de transmitir información, pero, además se vuelven fundamentales para el desarrollo de las comunidades, toda vez de que sirven de medios para que la gente esté informada sobre cuestiones que acontecen en el país, cuestiones de su comunidad, específicamente y, también promueven, específicamente algunas consideraciones, algunos temas importantes, como lo son la educación, temas de salud, temas importantes para la comunidad, temas científicos, temas deportivos y esto permite que las comunidades en todo momento se encuentren en comunicación, se encuentren en constante información.
También este tipo de medios han servido de utilidad en estados de emergencia, y lo hablo de manera general, porque en cuestiones de la existencia de algún desastre natural, específicamente en algunas localidades, o lo que se vivió con la pandemia, pues se volvieron fuente de información vital para las comunidades, para los pueblos indígenas, para conocer respecto a donde iban a ser vacunados, respecto a ascensos para desastres naturales.
Entonces, se vuelven piezas fundamentales en la construcción de las sociedades, en las comunidades y en los pueblos indígenas y les ha permitido, bueno, pues crecer como tales.
KARLA ROSADO: Muy bien. Dentro de estos objetivos que tienen ustedes, y brindan, ya lo hablamos hace un momento, el acompañamiento virtual para que puedan cumplir con los requisitos, es decir, no tienen, yo trataría de darles a través de este espacio, Rodrigo, la confianza de acercarse, porque tal vez ellos dicen: “yo quiero, tengo la intención, pero no sé cómo hacerlo”, ustedes, ese es el objetivo, de que vengan los comisionados por parte del Instituto para recibir las solicitudes de concesión, acompañarlos, cumplir con los requisitos, ayudarlos a que ellos cumplan y acreditar todo tipo de parámetros técnicos para la instalación.
Entonces, brindar a través de esta entrevista la confianza de que la gente se acerque, sepa qué es lo que tienen que hacer, porque en todo momento el objetivo del IFT, con la presencia del personal comisionado en la zona, en la que ya hablábamos hace momento y lo vamos a repetir más adelante, es darle todo tipo de información y acompañamiento para que se logre finalmente el objetivo de una concesión para uso social, comunitario e indígena.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Pro-Radio tiene la intención, y buscamos dentro del instituto este puente de comunicación directa con ellos, este acercamiento directo con ellos, para que ellos puedan identificar quiénes son los que están dando seguimiento y llevan sus expedientes y sus solicitudes. Esto permite generar una confianza, como bien los señalas, en los interesados para decir: “bueno, conozco, conocí al funcionario que lleva mi expediente, vino aquí hasta el estado”, y que no se quede solamente en un tema en donde, “bueno, pues nos podemos conocer nada más por llamadas o por correos”, sino que realmente identifiquen ellos la cara, tengan la confianza en el funcionario que asiste a sus localidades, y como te mencionaba, pues esta encomienda, y si me lo permiten el término, de apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios, y esto genera una confianza en la gente que se acerca con nosotros para depositar sus proyectos de radio que se vuelven tan importantes para sus comunidades o pueblos indígenas.
KARLA ROSADO: Obviamente, el objetivo también del IFT es lograr tener más concesiones. Y, yo tengo una duda muy específica, tú, como director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del IFT, Rodrigo Fernández, ¿cuántas concesiones están otorgadas en México, específicamente para comunitarios e indígenas?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Hoy tenemos más de 145 otorgamientos de concesiones comunitarias y 27 indígenas. Como bien señalas, pues el propósito del Instituto es hacer crecer estas radios comunitarias, estas radios indígenas, por el valor que tienen estos medios de comunicación para ellos. Y, pues eso busca Pro-Radio, Pro-Radio busca específicamente que los interesados tengan la confianza en instalar estos proyectos, porque muchas veces, precisamente, pues tienen la intención, y tienen la visión y les gustaría, pero no conocen la ruta o el camino.
Pro-Radio justamente busca eso, enseñarles cuál es la ruta, el camino, y que este número crezca para la siguiente vez que visitamos Nayarit, que Nayarit, levante la mano y haga crecer este número en radios comunitarias y radios indígenas.
KARLA ROSADO: Y, por supuesto, es de suma importancia para el Gobierno del Estado, a través de la radio pública, que estamos transmitiendo en este momento, 550 de AM, y el 100.3 de FM, en Nayarit Comunica, impulsar a aquellos interesados a través del programa Pro-Radio, la información llegue a todas las comunidades indígenas de Nayarit, a todos aquellos interesados en obtener una concesión para uso social, comunitaria e indígena y, decir, “ya somos más, ya tenemos más y ya podemos difundir más los objetivos”, y usar precisamente esas concesiones directamente, que es el objetivo que tiene cada una de las personas.
Ahora, Rodrigo, todas las personas en este momento dicen: “Ok, ya tengo la información, ya sé qué es lo que van a hacer”. Lo único que tiene que hacer es acercarse a esta asesoría que va a brindar el IFT en las instalaciones, como ya lo hablamos hace un momento, en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit, ¿ese sería el primer paso?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Ese es el primer paso para que conozcan de los requisitos, que conozcan del trámite y, bueno, pues obviamente puedan resolver con el personal todas las dudas que tengan sobre sus proyectos y, bueno, encontrar allí el camino de cómo iniciar ya con la presentación formal de una solicitud.
KARLA ROSADO: Siempre cobijados y acompañados por el personal del IFT, que tiene, pues el objetivo de brindar asesoría y acompañamiento, digo, legal, técnico, administrativo.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. El personal que se encuentra desplegado en las localidades, además de Nayarit, es personal que tiene los conocimientos jurídicos, técnicos, para que los puedan orientar en cualquier duda. Es importante esto, porque muchas veces se tocan temas hasta de la orografía, donde ellos quieren ubicar sus estaciones, pues el personal cuenta con esta experiencia, para poderlos dotar de toda la información, y que ellos, bueno, con esta información decidan emprender sus proyectos.
KARLA ROSADO: Yo creo que es importante recalcar que, no se debe de perder esta oportunidad que nos brinda el IFT en venir a asesorar con todos los técnicos, especialistas, todos los que saben del tema, para poder apoyar a estos nuevos proyectos comunitarios, e indígenas, darle seguimiento y apoyar a aquellos interesados en tener una nueva concesión dentro del rubro comunitario e indígena, como lo hemos explicado, y acompañarlos en el inicio de sus operaciones y asesorar a todos los concesionarios que ya se encuentran también operando, no se pierdan la oportunidad, porque ellos vienen, no tenemos, no hay obstáculos para que digan: “no puedo ir, no sé cómo ir, no tengo dinero para ir, pero tengo todo el ánimo, el interés, además puedo hacerlo”, pues van a estar cerca de nosotros.
Este proyecto, a través de Pro-Radio, que se acerca a todos aquellos interesados, es muy importante que usted lo tenga en cuenta, del 28 al 30 de junio en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit.
Acuda a las instalaciones que van a estar ahí, simplemente para que todo que el comisionado de IFT a través del programa Pro-Radio en nuestro estado, pueda brindar las asesorías pertinentes para los interesados. ¿Algo más que deseas agregar, Rodrigo?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Pues, agradecerle a todos los escuchas e invitarlos nuevamente a que se acerquen con los funcionarios del Instituto que estarán en estos días en el estado de Nayarit para que puedan resolver todas sus dudas respecto al otorgamiento de estas concesiones comunitarias e indígenas y, bueno, sobre todo, para nosotros será de mucha felicidad y mucho orgullo el que Nayarit, levante la mano y podamos recibir muchos proyectos.
KARLA ROSADO: Yo tengo aquí el dato, si alguien se quedó con algún tipo de duda acerca de este proyecto, también pueden escribir al correo electrónico, proradio@ift.org.mx, o vía telefónica, llamando al número 5550-1540 00, en las extensiones 2783 y 4236, ¿es correcto?
RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Tenemos esos medios de contacto, si es que alguien no puede asistir en estos días, comuníquese al correo de Pro-Radio o a las extensiones que ya señalas.
KARLA ROSADO: O también la ventaja de navegar por internet. Acudir directamente a la página de IFT, que es www.ift.org.mx, navegar ahí, llegar a la sección de concesiones de radio y explorar y preguntar, acercarnos, pero, sobre todo, creo que la intención en este momento es de que aprovechen que ellos van a estar directamente aquí en nuestro estado para asesorarlos. Muchísimas gracias, Rodrigo. Rodrigo Fernández Obregón, Director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en este momento, a través del 550 de AM, y a través del 100.3 FM, estamos transmitiendo también, pues la, digamos, la propuesta, la convocatoria y la información a través de nuestras lenguas indígenas.
Tenemos la creación de cuatro spots hablados directamente en dialectos que tenemos aquí en el estado, para que lleguen a todos, para que lleguen a todos. Entonces, de esta manera, te voy a agradecer muchísimo tu participación y la información que nos diste y nos iremos directamente a escuchar uno de los materiales. Muchas gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.
RODRIGO FERNÁNDEZ: Los agradecidos somos nosotros, y a tus escuchas, que estén bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en Sonora Noticias de Radio Sonora. Tema: Pro-Radio
AARÓN ARAIZA, CONDUCTOR: Estamos completamente en vivo y nos enlazamos rápido hasta la Ciudad de México, porque tenemos entrevista con Alberto Minor Villar, él es Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a hablar de un programa de promoción que tienen en puerta. Alberto, te saludo con mucho gusto.
ALBERTO MINOR VILLAR, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA EL USO SOCIAL, COMUNITARIO E INDÍGENA DEL IFT: Hola, ¿qué tal Aarón? Muy buenas tardes. Al contrario, muchas gracias por el espacio y muchas gracias ahí de favor a los radioescuchas que nos hacen el favor de escucharnos.
Pues mira, si me lo permites, estamos promoviendo y ya en presencia iniciando el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en este caso, en distintas localidades del territorio de la República mexicana.
En ese sentido, ahora mismo ya están nuestros compañeros acercando el programa al estado de Sonora. Entonces, el programa tiene como un propósito de fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados, de aquellos que quieren o pretenden de llevar a cabo un proyecto de radio, de servicio de internet o telefonía.
Entonces, el Programa Anual de Trabajo en 2019 ha incluido una sesión de eventos y campañas y Programas de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, con el fin de tener presencia institucional en diversos estados de la República, considerando aquellos que históricamente se han registrado y soltando concesiones para uso social, comunitario e indígena.
Entonces, en este sentido, yo invitaría a tu auditorio, que todas aquellas personas, tanto personas, agrupaciones, comunidades indígenas o afrodescendientes, o asociaciones civiles que estuvieran interesados en tramitar una concesión para poder operar una radio, o tener una autorización de servicio de internet o una concesión de telefonía, pues que nos pudieran acompañar, acercarse y les estamos atendiendo de manera directa en la dirección de Doctor Paliza y Comonfort número 15 en Colonia Centenario, Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.
AARÓN ARAIZA: Muy bien. Oiga, en este caso, ¿cómo poder comprobar que son pertenecientes a una asociación civil o a una comunidad indígena para poder otorgarles, o realizar este trámite para una concesión permisionada?
ALBERTO MINOR VILLAR: Sí, mira, para las organizaciones civiles, tiene que ser a través de un acta constitutiva, que no es un requisito ahorita tan indispensable, que pueden presentarla, mencionar el nombre de la asociación civil y después constituirla y esto es un acta constitutiva mediante notario público o fedatario público, quien ahora sí, que, en escritura pública, ya posteriormente se acreditaría ya la existencia legal de la asociación civil en el caso para solicitar una concesión de uso comunitario o uso indígena.
Para el caso de las comunidades indígenas, digamos, este requisito es mucho más flexible; en realidad es atendiendo a lo que nos señala el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la auto adscripción de señalarse como integrante de un pueblo originario o con un origen afromexicano, con esa manifestación, digamos, de bajo decir verdad que se autodescribe y señala, digamos, como originaria de una comunidad, de pueblo indígena; con eso sería más que suficiente. Y, además, diría yo, representar la comunidad a través de una asamblea, atendiendo a sus usos y costumbres.
En realidad, esa es, digamos, la formalidad; pero digo, sí es muy fácil y para eso estamos nosotros allá en Hermosillo, Sonora, en esta dirección que acabo de señalar, justo, para que podamos asesorarlos, recibir sus solicitudes de concesión e ir avanzando en el proceso de asignación de alguna frecuencia o para un servicio de radio, a lo mejor un servicio de internet o telefonía.
AARÓN ARAIZA: Y, aquí en este caso, ¿cuántas concesiones se tienen disponibles? Y, también, ¿cómo tienen las frecuencias ya establecidas?
ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, aquí la ley señala que hay una reserva del 10%, digamos, de la banda de frecuencias para el servicio de AM, FM, que está reservada para este tipo de uso, para uso, pues social comunitario y uso social indígena. Entonces, tenemos el 10% de la banda para este tipo de concesiones.
En este caso, una vez presentada la solicitud, nuestros compañeros de la Unidad de Espectro determinarían la disponibilidad de la frecuencia, pero digamos, cuentan con esta garantía de que hay un 10% de la banda de frecuencia, o digamos, del espectro que están, te digo, para palabras incluso más sencillas para los radioescuchas, digamos, el espectro es el espacio, digamos, donde transmiten, digamos, las ondas de radio, para reserva y allí ubicar las concesiones de uso comunitario y de uso indígena.
AARÓN ARAIZA: Muy bien, ya, por último, Alberto, ¿hay una fecha límite para realizar este procedimiento?
ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, es una pregunta muy interesante. El Instituto, a través de este Programa de Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, desplegamos a compañeros en distintas instalaciones; en este momento hay compañeros en Chihuahua, otros compañeros en Nayarit y otros en Durango.
En este caso hay, compañeras, que es la Licenciada Joselyn Aurora y Alejandra Gatica, que están ubicadas en esta dirección y van a estar presentes el día de hoy, que ya inició, el día entonces 28, 29 y 30 de junio en un horario de 9:00 de la mañana a 6:30 de la tarde, miércoles y jueves; y el viernes sería de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Estos tres días son acercamientos para facilitarle a los interesados en sus lugares de origen, pero el programa, pueden presentar su solicitud durante todo el año. Esto quiere decir que hasta el 31 de este año, de 2023 pueden presentarlo en un horario de... También horario hábil y días hábiles del propio Instituto, que son de lunes a jueves, de 9:00 a 6:30 de la tarde y los viernes de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Entonces, de aquí hasta el 31 de diciembre pueden presentar sus solicitudes. Sólo que estos tres días de manera particular, y de ahí la invitación a todas las personas interesadas en una concesión comunitaria y sobre todo la parte de comunitarias indígenas, es acercarnos. Es por eso que los invito a esto. Estos días estamos presentes con los compañeros del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones en la calle de Doctor Paliza y Comonfort, número 15, Colonia Centenario y Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.
Entonces, ahí los esperamos y reiterar que es para trámites de radio, de servicio de internet o de telefonía. Pero estamos hoy, estos tres días acercando a través de una oficina de interés, itinerante del propio Instituto en Hermosillo, Sonora.
AARÓN ARAIZA: Muy bien, pues te agradezco, Alberto y estamos pendientes.
ALBERTO MINOR VILLAR: No, pues, muy agradecido por el espacio y esperemos por ahí recibamos muchísimas solicitudes y asesorías para la población interesada.
AARÓN ARAIZA: Perfecto. Bueno, ahora, agradecemos a Alberto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en De Frente Nuevo León de El Heraldo Radio Monterrey. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Les decía que hoy es el “Día Mundial de la Internet”. ¿Cómo está la internet en México? ¿Cómo estamos nosotros en torno al mundo en esta conectividad? Le agradezco al licenciado Ramiro Camacho, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos permita platicar con él en este día. Licenciado Ramiro Camacho, ¿cómo le va la vida?
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy bien, mucho gusto, es un placer poder dirigirme a tus radioescuchas del El Heraldo. Y, bueno, aquí estamos celebrando el “Día Mundial de las Telecomunicaciones”.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto. Oiga, en este “Día de las Telecomunicaciones”, en México, ¿qué tanto porcentaje del mexicano lo usa y qué calidad de servicios tenemos en torno al primer mundo?
RAMIRO CAMACHO: Bueno, obviamente, comparado a como estábamos hace 10 años, el uso del internet y de todos los medios electrónicos, incluyendo, por ejemplo, televisión de paga y televisión abierta; pero principalmente internet, ha saltado a niveles de cerca del 85%. Es decir, el 85% de la gente, de las personas usan el internet ya sea en su casa, a través de laptop, o a través del teléfono o en su trabajo o en su escuela; pero estamos más o menos en esos niveles.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, estaríamos hablando de 100 millones de mexicanos.
RAMIRO CAMACHO: Más o menos.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Digo, aproximadamente. Ahora, ¿la calidad del servicio que tenemos es en función a las exigencias por parte de las autoridades o es porque les conviene a las empresas ir mejorando? ¿Cómo se da esto?
RAMIRO CAMACHO: Mira, la calidad tiene mucho que ver con la competencia. En las telecomunicaciones es igual que en otros mercados, como los restaurantes, por ejemplo, donde hay competencia, pues va a haber buenos restaurantes. También en las telecomunicaciones, si hay varios oferentes de servicios, van a esforzarse por llevar calidad y bajos precios. Entonces, es básicamente, obviamente, esto crea una situación en la cual dar buena calidad les conviene a las empresas porque, así, atraen más y más clientes.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Libre mercado.
RAMIRO CAMACHO: Exactamente.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, en México preferentemente se utiliza, por ejemplo, el internet, ¿en qué dispositivos?, ¿cómo lo utiliza el mexicano?
RAMIRO CAMACHO: Pues, mira, el dispositivo más importante para el internet siempre es el teléfono, el Smartphone. Ya aproximadamente el 97% de las personas que se conectan o usan el Smartphone, el teléfono.
Eso, digamos, hace 10 años era impensable, incluso, tuvo algo de sorpresa. Uno se imaginaba que iban a usar laptops, por ejemplo; pero no, hay mucha gente que usa el internet y lo usa exclusivamente por Smartphone, por teléfonos. Gracias a eso, tenemos esos niveles de cobertura tan altos en el 85% de la población.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Y qué tanto hay cobertura nacional? Es decir, ¿llega a todas partes o qué porcentaje faltaría todavía de nuestro territorio por tener señal?
RAMIRO CAMACHO: La cobertura está alrededor del 92, 94%, dependiendo de qué calidad de recepción uno tome, es decir, está alrededor de los 92, 94% de la población. Obviamente, en el territorio hay mucho territorio que está despoblado y, ahí generalmente no hay cobertura; pero la población es alrededor de eso, del 92, 94%.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues, es altísimo, tomando en cuenta que es un país de casi 135 millones. Es decir, estamos hablando de una población amplia, es un porcentaje amplísimo. ¿Y en precios cómo estamos, en comparación a la media internacional?
RAMIRO CAMACHO: Bueno, mira, siempre comparar países, por ejemplo, de países europeos o Estados Unidos, que tienden a ser países con muchos ingresos económicos o con más riqueza, más ingresos per cápita, siempre es complicado; pero comparado, por ejemplo, con países latinoamericanos, siempre hemos estado ligeramente mejor que ellos, que el promedio de los países latinoamericanos.
Y gracias a que, digamos, a partir de la reforma del 2013, la reforma constitucional que, además, llevó a una nueva Ley de Telecomunicaciones, se creó el Instituto y, bueno, se han logrado disminuciones de precios, a pesar de la inflación, te doy esta cifra, por ejemplo, 31% de reducción de precios, según el Índice de Telecomunicaciones que da el INEGI.
Eso más la inflación que, o sea, eso a pesar de que además hubo 57% de inflación. O sea, esas dos caídas se agregan, el hecho de que hubo 30% de baja de precios, además 57% de inflación y aún así, siguieron bajando los precios.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, entonces, pero es por cuestión circunstancial, no es por cuestión de estrategia de mercado de las propias compañías.
RAMIRO CAMACHO: Bueno, en buena parte tiene que ver con el ambiente regulatorio que se ha creado. Nosotros en el Instituto hemos estado regulando el sector, creando reglas que dan más confianza a las empresas, a los regulados y a los consumidores en cuanto a la calidad de los servicios y, por ejemplo, cuestiones como la compartición de infraestructura que hemos impuesto al agente preponderante, el grupo de Telmex, Telcel, América Móvil.
Entonces, a ellos les hemos estado imponiendo ciertas obligaciones de compartir su infraestructura, sus vías de transmisión, sus enlaces, las torres de transmisión para la telefonía móvil.
Entonces, todo eso ha hecho posible una cierta competencia que ha llevado a que bajen los precios a lo largo de todos estos años. Y, obviamente, también está el hecho de que, cuando la gente consume grandes cantidades de paquetes, hay economías de escala, hay cuestiones tecnológicas que entran en juego y hacen que el servicio sea más barato.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Licenciado Ramiro, le voy a hacer una pregunta que, a lo mejor, no sé qué tanta injerencia tenga el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero aquí en Nuevo León, el Congreso acaba de modificar la ley para obligar a las cableras, a las telefónicas y a todas las empresas que utilizan cableado, para que los quiten los que no usan, porque tenemos unas auténticas telarañas en toda la zona metropolitana. ¿Esto está regulado a nivel federal para las telecomunicaciones?
RAMIRO CAMACHO: Ese es un problema muy complejo, porque digamos, la Constitución y las leyes dan ciertas facultades a los gobiernos locales y ciertas facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones e incluso a la Secretaría, lo que era la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Entonces, esas facultades, ahí entran todas en juego.
Entonces, nosotros estamos analizando la situación y vamos a ver, porque, digamos, pueden suceder efectos, por ejemplo, de que cierto tipo de reglas o intervenciones pueden afectar la competencia. O sea, el problema es real, en las ciudades la estética de estas líneas no es muy.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y el riesgo de las personas porque también se pone en riesgo cuando están las instalaciones ya muy viejas.
RAMIRO CAMACHO: Exactamente, hay pros y contras de esta infraestructura. También uno diría, pues es necesario que haya competencia, que haya servicios, la gente quiere servicios buenos y baratos. Entonces, ahí en ese punto se combinan las facultades de los municipios, de los estados y de la federación, incluyendo el Instinto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, estamos viendo esa situación. Y no puedo adelantar nada; pero sí estamos muy conscientes de ese problema.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, sí lo tienen ustedes en la agenda, vaya.
RAMIRO CAMACHO: Sí, claro.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: De acuerdo. ¿Cuál es el futuro entonces? Obviamente en el mundo; pero ¿cuál es el futuro en México en el corto y mediano plazo, en materia de telecomunicaciones y en materia de internet? ¿En dónde vamos a estar dentro de 10 años, dentro de 25 años? ¿Dónde se ubican los pronósticos o los análisis que se hacen en torno a esta tecnología?
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, hacer pronósticos es difícil, porque esta tecnología a veces evoluciona en maneras que uno no se espera, pero digamos, te puedo decir lo que puede pasar, lo que va a pasar en los próximos cinco años, digamos. Bueno, tenemos una tecnología que acaba de llegar, que acaba de entrar en operación. La tecnología 5G, que es básicamente el siguiente paso en el 4G que tenemos normalmente en nuestros teléfonos.
Y, esa tecnología al principio no parece distinta, pero va a dar una gran flexibilidad en el acceso a internet y en los servicios, mayor capacidad, mayor velocidad y está, digamos, está preparando el camino para muchas aplicaciones de realidad virtual, aplicaciones que, digamos, que uno puede utilizar en la casa, pero también muchas cosas de telemedicina, educación.
Entonces el internet móvil con este 5G, pues va a recibir una, una digamos, potenciación muy grande los próximos cinco años que se van a empezar a sentir y, bueno, eso también se va a reflejar en precios muy bajos y servidos de más alta calidad.
Tenemos cuestiones, por ejemplo, todos los esfuerzos, hay un cierto porcentaje de la población que todavía no tiene acceso a Internet. Entonces nosotros estamos trabajando en eso, obviamente eso es algo que, con el gobierno federal y los gobiernos locales, los estados, por ejemplo, están, están muy interesados. Entonces, es algo en lo que estamos trabajando, cómo llevar internet a zonas rurales y ahí, por ejemplo, algo que entra mucho es la parte satelital.
Los satélites se están lanzando en lo que se llama constelaciones satelitales que son a veces cientos o miles de satélites dando vueltas alrededor la tierra en órbitas bajas y eso es como un nuevo tipo de servicios. Servicios que están presentes en todo el mundo y son vía satélite.
Por supuesto, la tecnología, pues está mejorando cada año mejora más. Digamos, es una tecnología ya tiene más de 20 años, pero el problema ahí era hacerla fácil y barata.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Oiga ¿Cuántos satélites tenemos los mexicanos?
RAMIRO CAMACHO: El gobierno de México tiene dos y hay otros satélites que pertenecen, que son parte de, creo que son otros dos satélites que son privados, pero forman parte de una compañía francesa.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Okey ¿Y cómo se llaman? Porque yo me quedé en los Morelos, antes eran Solidaridad y luego Morelos y ya le perdí la huella.
RAMIRO CAMACHO: Son los satélites Morelos.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Todavía.
RAMIRO CAMACHO: Los otros creo que se llaman Eutelsat, porque es la empresa, la dueña.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces todavía están funcionando los Morelos.
RAMIRO CAMACHO: Sí, hay dos.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Morelos 1 y Morelos 2. Fíjese, ya me quedé con ello, ya están como muy viejitos.
RAMIRO CAMACHO: No, estaban creo que en el 86 se mandó el primer satélite mexicano y eran, sí había, digamos, fue con un gran evento. El informe del presidente de, creo que en 1986 fue el primero que se transmitió, el primer evento que se transmitió.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: 86, estaba Miguel de la Madrid.
RAMIRO CAMACHO: Sí.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: En el mundial, precisamente en el mundial.
RAMIRO CAMACHO: Sí, fue hace muchísimo tiempo.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Oiga, por último, los mexicanos, cuánto.
RAMIRO CAMACHO: Perdón, perdón, perdón, estaba confundiéndome. En realidad, los satélites se llaman Satmex, los Morelos. Sí tiene razón, Morelos eran los antiguos, los originales son Satmex.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, okey, entonces no son los Morelos.
RAMIRO CAMACHO: No, no, estaba pensando en Morelos, estaba pensando más en la historia, pero sí tiene razón, son Satmex, los Morelos sí son los primeros.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, luego los aventamos y ahí los dejamos, ya no somos capaces de ir por ellos. Ahí tenemos un montón de chatarra cósmica. Bueno, no cósmica chatarra alrededor. Oiga, ¿cuánto tiempo pasamos los mexicanos conectados en promedio?
RAMIRO CAMACHO: Alrededor, de hecho, aquí tengo el dato, alrededor de 4 horas y media al día. Es bastante, digamos, en buena parte lo que en nuestra época era estar viendo televisión, ya ve que antes uno se pasaba horas y horas viendo televisión. Mucho de eso ya se pasó a estar conectados a internet de una o de otra forma.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: De una u otra forma y para un uso u otro, es decir, para trabajar, para estudiar, para entretenerse, etcétera.
RAMIRO CAMACHO: No necesariamente entretenimiento.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Perdón? No escuché.
RAMIRO CAMACHO: Es no necesariamente para entretenimiento.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Exacto, no necesariamente para entretenimiento. Entonces, ¿estamos más o menos en el promedio mundial en uso?
RAMIRO CAMACHO: Sí, básicamente es un uso bastante típico 4 horas y media, normalmente, digamos, puede ser, no tengo la cifra de otros países, es básicamente entre cuatro y seis horas, es lo típico en cualquier país.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Caray, pues, sin duda alguna estamos hablando de uno de los instrumentos más importantes del presente y del futuro, porque ya todo, las economías, las sociedades, la educación, el comercio, ya todo tiene que ver propiamente con esta forma de comunicarse.
RAMIRO CAMACHO: Sí, ya estamos, incluso, uno mismo ve, por ejemplo, el hacer compras en internet como muy natural. Esto hace mucho tiempo no era tan natural y el WhatsApp y el comunicarse con mensajes también es algo tan natural que uno mismo se sorprende de que cualquier cosa, en cualquier cosa, incluso, los vecinos del edificio donde uno vive tienen su grupo y se comunican entre ellos, es algo muy, muy natural ahorita, pero si nos situamos en 10 años atrás, sí es muy nuevo, pues.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Se acuerda usted cuando mandó su última carta por correo?
RAMIRO CAMACHO: Uy, yo creo que uy, debe haber sido en los años 90, por allá. Sí es muy o el último periódico de papel que compré, también hace muchísimos años.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Fíjese, fíjese, sí es que esto viene a revolucionar. Ha venido a revolucionar gradual y paulatina. Bueno, no gradual, a veces en forma acelerada, ha venido a revolucionar, pues muchas cosas, desde luego que muchísimas cosas.
Oiga, vamos a seguir platicando con usted, si nos lo permite en lo sucesivo, licenciado Ramiro Camacho, para seguir abordando de este interesante tema y, de los otros que competen, no solamente al internet, sino todos los instrumentos que maneja o que le competen al Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿le parece?
RAMIRO CAMACHO: Okey.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Le agradezco mucho y le mando un fuerte abrazo.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias a ti y a tu auditorio.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias licenciado, gracias.
RAMIRO CAMACHO: Hasta luego.
JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues ahí está un poco de la radiografía del internet, de lo que vivimos y tenemos en México este maravilloso instrumento, desde luego que las nuevas generaciones bueno, pues ya no podrían entender cómo sería la vida sin éste, los que nacimos sin ello. Pues sí, sí sabemos cómo era la vida, cómo era la vida sin internet, sin estas formas de comunicación, sin todas estas cosas que hoy se tienen a la mano en fracción de segundos y transmisiones en tiempo real desde otra parte del mundo. Ha sido una auténtica maravilla estos inventos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Reordenamiento de cableado.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Si hace un poco de memoria, lo platicamos aquí en este programa en su momento. Los gobiernos de Guadalajara y de Monterrey decidieron irse por la vía legal pasando por las atribuciones que tiene la Federación sobre los cables, porque dijeron bueno, vamos a mejorar el aspecto urbano y vamos a acabar con los cables, y se han ido a un larguísimo, larguísimo juicio en el que participan la Canieti, Telmex y todas las empresas que utilizan este tipo de sistemas en contra del gobierno.
Pero afortunadamente hay otra manera de resolver las cosas y para platicar de esta manera diferente, correcta, de hacer las cosas tengo en la línea a Mauricio Tabe, Alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio ¿cómo estás? qué gusto de saludarte.
MAURICIO TABE, ALCALDE DE MIGUEL HIDALGO: Muy buenas noches, David. Pues muy preocupados por el desastroso paisaje urbano que tenemos en casi todas las calles de la ciudad. Y en este caso, la Alcaldía Miguel Hidalgo con el montón de cables que cuelgan, unos que se usan y la mayoría en desuso.
Y lo que hicimos fue firmar un convenio con la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, que agrupa a las cableras y la Canieti, para que iniciaran el retiro de cables en desuso, que es una primera etapa de limpieza de nuestro espacio aéreo.
DAVID PÁRAMO: Claro. Y tengo la línea Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT, Javier, tú calificaste este Convenio como un avance importante, un avance interesante en cómo se pueden resolver este tipo de problemas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Mauricio, buenas noches a ti, David, al Alcalde.
DAVID PÁRAMO: Gusto en Saludarte.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente creemos que medidas como estas y que se han logrado gracias, pues, a la apertura también de alcaldes, como en este caso Mauricio Tabe, de la Miguel Hidalgo, pues nos demuestran cómo no tienen por qué ser excluyentes los objetivos de desarrollo urbano, que es una competencia de las autoridades locales, por supuesto, con el desarrollo de las telecomunicaciones.
Creemos que se puede avanzar bastante con un enfoque colaborativo y creo, precisamente que el caso de la Miguel Hidalgo, pues nos muestra cómo existen esos avances, si se puede hacer de manera coordinada industria, autoridad local.
DAVID PÁRAMO: Querido Javier ¿tú cómo lo ves tú? ¿Cómo lo ves? ¿Cómo lo ves de la autoridad? Porque, además este tipo de cableado le corresponde, las vías principales les corresponden regularlo a ustedes, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo hemos venido documentando, David, y creemos que, precisamente se trata de una mejor práctica, porque cuando llegan y se retiran los cables, es importante, por ejemplo, que se convoque a todos los operadores que tienen prestación de servicios en esa zona, porque nada más imagina David que al estar quitando cables que, supuestamente no tienen ningún servicio, pues se fuera a retirar alguno que en realidad, sí esté activo y dejes incomunicado a un usuario, a una empresa.
Entonces, es importante que todos estén presentes para de manera inmediata, pues reconectarlo, se garantice la continuidad de los servicios. Por parte de las autoridades locales también es fundamental el apoyo que se pueda prestar desde que restringen la circulación, que aseguren que no hay vehículos que puedan obstaculizar los trabajos de retiro de esos cables. Entonces, nosotros en el IFT, de hecho, habíamos venido trabajando con la industria, habíamos venido elaborando un documento como…
DAVID PÁRAMO: Los han acompañado en las disputas judiciales en Guadalajara y en Monterrey.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hemos promovido Controversias Constitucionales, pero también señalar David, que ahí básicamente se trata de lo que consideramos nosotros, se van a convertir en barreras al entrar al sector, porque allá lo que se está estableciendo es que todo tiene que ser soterrado; cuando hablas de una red que va por el subsuelo, pues eso tiene implicaciones en los costos.
Y, si ahorita lo que estamos haciendo es luchar por cerrar las brechas digitales, pues esos costos se estima, según estudios que ha realizado la propia industria, que una red subterránea puede ser hasta 10 veces más costosa que una red aérea.
Y, en términos de estudios de la OCDE, también se estima que la obra civil, pues llega a representar hasta el 68% de la instalación de una red, entonces, no queremos que se multipliquen esos costos. Creemos que hay también alternativas para ese soterramiento, pero que se puede hacer de manera planeada a largo plazo. Entonces, en ese sentido han sido las controversias que ha promovido el Instituto, que se puede convertir una barrera a la entrada al sector.
DAVID PÁRAMO: Mauricio y ya Sandra Cueva la delegada de Cuauhtémoc, ya te habló para pedirte asesoría de cómo se le hace.
MAURICIO TABE: Pues vamos a compartir la experiencia de lo que estamos haciendo, que ponernos de acuerdo con las cableras para que, ellos con su equipo, retiren el cable en desuso y nosotros colaboramos, como ya bien lo dijo el presidente que me da gusto saludarlo, ya colaboramos para que esto se haga con mayor agilidad y podamos retirar más cable.
Fíjate que en estos meses que llevamos del Convenio del 15 de febrero al 15 de mayo se han logrado retirar más de 75 mil metros de cable en desuso. Y, esto ha cambiado en algunas calles de la San Miguel Chapultepec y también de la Colonia el Cantón, que hemos intervenido, y de la cuarta sección de las Lomas de Chapultepec.
DAVID PÁRAMO: Oye y además es interesante este paso que han dado Mauricio, porque los legisladores de Morena en la Ciudad de México andaban queriendo hacer una ley que prohibiera la operación a las cableras, si no iban por un modelo como el que decía Javier Juárez Mojica, el presidente del IFT, de soterrado, que ya vimos, que no es la solución.
MAURICIO TABE: Hay que pensar a largo plazo e invertir, desde luego recursos para ir soterrando, pero hay que actuar también en el corto plazo con estos Convenios, o sea, no va a haber soluciones inmediatas, pero sí tenemos, debemos tener presente todos los días que tenemos que poner nuestro granito de arena para ir mejorando el espacio aéreo.
DAVID PÁRAMO: Oye, y una pregunta Mauricio, ¿si vas a ser candidato a Jefe la Ciudad de México?
MAURICIO TABE: No, no estoy pensando en eso.
DAVID PÁRAMO: No, no estás pensando en eso, porque ya ves que todo el mundo se te lanza encima, los que no te quieren ahí y algunos están muy emocionados con esa posibilidad, pero no estás ahí.
MAURICIO TABE: Yo estoy enfocado en mi tarea de servir a mis vecinos de Miguel, lo digo en serio.
DAVID PÁRAMO: No, no, te creo, te creo. Y, además eso debe ser… te agradezco muchísimo Mauricio, que me has tomado la llamada.
MAURICIO TABE: Al contrario, saludos Presidente del IFT.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Saludos.
MAURICIO TABE: Y a todos los que nos están escuchando.
DAVID PÁRAMO: Oye Javier. Yo creo que abrieron una posibilidad de camino, o sea, decir, llegar a acuerdos con las empresas y no irse por la vía judicial, como insisto lo han hecho en Guadalajara y el Monterrey.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que creo que lo que debemos de partir, mi estimado David, es que buscamos objetivos similares, el desarrollo de las sociedades, que tengan más alternativas los vecinos, más competencia, mejores servicios de mayor calidad.
Y, entonces creo que también, y yo debo de reconocer, de hecho, la disponibilidad que ha mostrado la industria, la apertura que han demostrado alcaldes como Mauricio Tabe, para ver el cómo sí, el cómo logramos que mejore el entorno urbano, por supuesto, y que también, eso esté alineado con el desarrollo de las telecomunicaciones.
Esto al final de cuentas se va a traducir en beneficios para la sociedad. Liberamos apenas la semana pasada un estudio aquí en el IFT, donde nada más para que se den una idea los amigos de la audiencia, por cada punto porcentual que aumentan los hogares con acceso a computadora David, disminuye 7.1% la desigualdad de ingreso.
Entonces estamos hablando de herramientas para el desarrollo de la gente, hay que fomentarlas y facilitar su despliegue. Eso sí, con orden, pensando como decía el alcalde, en estrategias de largo plazo. Esto el soterramiento, por supuesto, es loable lo han hecho otros lugares, pero pensando a largo plazo y que cada, por ejemplo, que se va a re encarpetar una avenida, que se va a modificar la red hidráulica del drenaje, pues desde ahí David, que dejen los ductos para que eventualmente se pueda instalar ahí la fibra óptica
DAVID PÁRAMO: Sí, claro porque si dijeran, hay que soterrar todo, pues de entrada suponiendo, suponiendo que fuera así, pues tendría que romper todas las calles.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y sería como volver a construir las redes mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: No, eso no funciona mi querido amigo. Y, si los gobiernos de, insisto, Guadalajara y Monterrey lo pensaran de una manera más inteligente, habrían ya llegado a convenios y ya se estarían retirando los cables en desuso. Pues mi querido amigo, qué decirte, yo te felicito a ti, felicito a la industria por este acuerdo. Y lo han sabido, lo han sabido ir resolviendo, por lo menos ya en esta demarcación. Querido Javier, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti mi estimado David. Creo que lo más importante es que en la realidad estamos viendo resultados.
DAVID PÁRAMO: Que eso es lo importante. Está mejorando el entorno urbano sin dañar el entorno de las telecomunicaciones. Te agradezco muchísimo, querido amigo. Te mando un abrazo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en América Digital de América Digital TV. Tema: Acciones del IFT para promover la transformación digital.
NICOLÁS PAUT, CONDUCTOR: Volvemos al World Trade Center acá en Ciudad de México con el avance de la segunda jornada de este el Octavo Congreso, Tecnología y Negocios, América Digital, México 2023.
Y, para quienes quieran avanzar en transformación digital. Todo lo relacionado con desarrollo de tecnología, inteligencia artificial necesitan por supuesto, que las reglas del juego y, también la regulación, sean apropiadas para el desarrollo de estas nuevas tecnologías.
Por eso vamos a hablar ahora de cómo el Estado mexicano apoya el desarrollo de 5G, también que el entender qué se ofrece acá en México sea cada vez más rápido, de mejor calidad y con mejor y menor latencia. Para eso está con nosotros el Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez, Comisionado, gracias por con nosotros en América Digital News.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Gracias a ti por la invitación Nicolás, un gusto estar aquí platicando contigo y la audiencia.
NICOLÁS PAUT: A nombre del Estado mexicano, cuéntenos qué le pareció este Congreso.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, para mí, de hecho, es una grata sorpresa ver la cantidad de empresas que están participando, las conferencias, los paneles, personalmente es la primera ocasión que acudo a América Digital. Y, la verdad, paneles del más alto nivel con verdaderos expertos en cada una de sus materias. Y, entonces, pues, felicitarlos por el Congreso y por la celebración y, sobre todo, que lo celebran aquí en México.
NICOLÁS PAUT: Exactamente qué bueno que sea presencial y, no solamente por Zoom u otra plataforma de comunicación. Comisionado, cuéntenos, actualmente ¿cuál cree usted qué es la política pública por parte del Estado Mexicano que más está apoyando la transformación digital?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que, México desde el año 2013, se llevó a cabo una profunda reforma en telecomunicaciones, una reforma incluso a nivel constitucional.
Y, lo que hemos visto desde ahí, Nicolás, es que se ha venido, se intensificó la competencia y eso ha venido a beneficiar a los usuarios con más oferta de servicios, con menores precios, con mayor calidad.
De hecho, para que se den una idea los amigos de las audiencias, del 2013 para acá, los precios de telecomunicaciones han caído en más de 30%, cuando la inflación para el resto de los productos y servicios ha sido de más de 50.
NICOLÁS PAUT: ¿Y cómo lo hicieron en lo último del año?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso, creo que un tema relevante es la certeza, y tú lo mencionabas, las reglas del juego, en esta reforma constitucional, de hecho, de creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones nace con esa reforma. Vinieron jugadores muy relevantes a empezar a prestar servicios aquí a México.
Y, pues, esa competencia, al final de cuentas, lo que provoca es que se vean beneficiados los usuarios. Ahora estamos en los albores de las redes de quinta generación, de 5G, y tú lo mencionas también ahorita, pues para eso es sumamente relevante tener certeza.
El enfoque que estamos adoptando aquí en México es a través de colaboración, regulación colaborativa y, justamente, para eso y, para ver que tengamos puestas todas las condiciones que faciliten el despliegue de 5G de una manera integral, lo que establecimos desde finales del año 2021, fue Comité 5G.
Ahí la idea es que cualquier interesado de la industria, ya no solamente industria de telecomunicaciones, sino industria de la minería, del transporte, de la manufactura, pues puedan participar en ese Comité, la academia, la sociedad civil, otras entidades de gobierno, pues la idea es que, de manera conjunta con todas estas partes interesadas, podamos ver cuáles son las condiciones, cuál es la agenda que México necesita para facilitar, para ser facilitadores de 5G.
NICOLÁS PAUT: Este Comité entonces está en sus inicios, ¿no hay todavía un objetivo delineado con mayor especificidad tiempos y objetivos concretos?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: El objetivo principal de este Comité es que emita recomendaciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones, o inclusive a otras autoridades. Para eso se han creado seis mesas de trabajo. Una evidentemente, tiene que ver con el espectro radioeléctrico, si no fuera por el espectro, no tendríamos comunicaciones inalámbricas.
Otra mesa tiene que ver con la infraestructura, estamos hablando de que 5G va a requerir 10 veces la densidad de infraestructura que requiere 4G. Otra mesa es la de casos de uso; esta de casos de uso me parece sumamente relevante porque creemos que puede ser la clave para cerrar brechas digitales.
No es lo mismo, Nicolás, que en una localidad apartada sea viable una red de telecomunicaciones, si solamente va a prestar servicios de telefonía, de mensajería a que si esa red, esa conectividad, se utiliza en las actividades productivas de esa localidad, agricultura de precisión con el IoT, servicios de salud, de educación, inclusión financiera, comercio electrónico. Y, entonces, por eso la relevancia de esta mesa de casos de uso en 5G creemos que puede ser clave para cerrar la brecha digital. Y nada más para cerrar el tema de las mesas, la otra mesa es de regulación, de ciberseguridad y otra tiene que ver con experimentación.
NICOLÁS PAUT: ¿Tiene alguna fecha ya establecida para que entregue sus recomendaciones al IFT?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ya, de hecho, la mesa de casos de uso ha emitido recomendaciones al IFT, la mesa de infraestructura ha emitido recomendaciones al IFT, y lo mismo la de ciberseguridad, ya han estado generando documentos. Estos grupos de trabajo sesionan de manera constante a lo largo de todo el año, y ya, digamos que a nivel de todo el Comité 5G, que es donde se aprueban esos documentos que se ven en las mesas de trabajo, ahí tenemos por lo menos cuatro sesiones al año, o sea, está establecido un calendario, de hecho, la próxima sesión es mañana, tenemos sesión del Comité 5G, peor a lo largo de todos los meses están sesionando las mesas.
NICOLÁS PAUT: Algo muy importante entender es que 5G sí que tiene todos los beneficios de mayor velocidad, mayor capacidad de carga.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Latencia.
NICOLÁS PAUT: Tienen que entender que no va a ser por sí sola, la única vía de ofrecer servicios de internet, sino que tiene que ser un complemento, todavía con el 4G, todavía con la fibra óptica. Entonces esto es solamente una opción más, muy buena, muy innovadora, pero, no por sí sola lo va a hacer.
JAVIER JUÁREZ MUJICA: Es una opción más Nicolás, y de hecho, hay una frase que me parece sumamente atinada que dice que “el futuro de lo inalámbrico está en lo alámbrico”, y es que, no puedes tener tú antenas radio base 5G, si no las conectas con redes de fibra óptica. O sea, es tal la cantidad de datos que se están generando en estas radiobases 5G, pues que la manera en que las tienes que conectar es a través de redes de fibra óptica.
Y, por supuesto, la fibra óptica seguirá siendo un medio de transmisión sumamente relevante para llegar la banda ancha hasta los hogares, aunque ciertamente hay más alternativas, incluyendo 5G, para llegar con ese internet fijo a las casas. Pero todo se complementa, incluyendo el espectro para Wi-Fi.
NICOLÁS PAUT: Usted mismo dijo, y tienen un Comité de infraestructura, y yo tengo entendido que para desarrollar 5G hay hacer una enorme cantidad de pequeñas antenas juntas para dar un buen servicio. Porque si nos hace esa infraestructura, por más que conozcamos toda la bondad del 5G, no se va a poder llegar con una buena señal. Hay que hacer mucha infraestructura, pequeñas antenas, pero muchas en un mismo sitio.
JAVIER JUÁREZ MUJICA: Así es, una de las características principales de 5G, pues es que requiere estas, las bandas bajas menos de un gigahertz, las bandas medias, las bandas milimétricas, las bandas altas, y cada una de estas, las bajas, las medias o las altas, pues tiene diferentes características de propagación, de capacidad, etcétera.
Lo relevante aquí para el regulador es que tengamos esa eficiente administración del espectro, que haya disponibilidad en todas las bandas y que se facilite el despliegue de las antenas.
Ese es otro, ahora que lo mencionas, ese es otro de los retos que tenemos en el país, acá en México, y en varios países, de hecho, el despliegue de infraestructura suele ser una atribución de los ayuntamientos, de los municipios, y considerando que en México tenemos 2 mil 500 municipios aproximadamente, pues a veces hay algunos que todavía no tienen un trámite, una regulación exactamente aplicable a la infraestructura de telecomunicaciones y se suele traducir eso en barreras al despliegue, es también importante facilitar que exista infraestructura.
NICOLÁS PAUT: También es importante señalar que la oferta de 5G, también va a estar dependiendo de la cantidad de usuarios que haya. Por eso uno piensa que acá en el DF va a haber un desarrollo muy importante. Pero también hay que ser claro de que en lugares rurales va a ser menor el desarrollo, porque hay menos personas también.
Porque vuelvo a retirar, uno imagina y da como un mensaje general de que 5G va a solucionar todo y no es así, en lugares rurales, donde haya, por ejemplo, ahora una mala calidad de 3G o de 4G, en cualquier país del mundo, si no se hacen las inversiones, también no va a haber 5G de buena calidad o probablemente quizás no haya 5G.
JAVIER JUÁREZ: Tienes definitivamente un punto muy válido en eso. Pero ahí precisamente creo que fomentar y dar a conocer estos casos de uso, pueden ayudarnos a que, incluso en esas áreas rurales haya despliegue de 5G.
NICOLÁS PAUT: Cuéntenos algún caso de uso.
JAVIER JUÁREZ: De hecho, uno de los que se están aquí manejando de manera relevante es en la minería, porque con 5G, pues puedes tener una operación remota de toda esa maquinaria que está bajo tierra. Hay otro que también autorizamos ya una concesión aquí en México, que a través de aplicaciones de realidad aumentada van a utilizar 5G en una de las zonas turísticas aquí del país, como tú sabes, hay varios sitios arqueológicos, y esta empresa mexicana lo que está haciendo con 5G llevar la realidad aumentada para que las experiencias de los visitantes, de los turistas en ese lugar, pues sean todavía más enriquecedoras, digamos.
NICOLÁS PAUT: Habló de las licitaciones, ¿cómo ha sido ese desarrollo en los últimos 10 años? Porque las licitaciones en las distintas frecuencias, en las distintas bandas, son muy importantes para aumentar la cantidad de oferentes y se aumenta la cantidad de oferentes, se bajan los precios, tal como usted dijo que ha pasado en los últimos 10 años.
JAVIER JUÁREZ: Desde el 2013, cuando se crea el IFT, en México, pues se ha más que triplicado la cantidad de espectro radioeléctrico que se utiliza para los servicios móviles. Sin embargo, también hay que señalar que tenemos un reto relevante en materia de espectro radioeléctrico, Nicolás, y tiene que ver con los costos.
Conforme a estudios que ha llevado a cabo el IFT, hemos identificado que, conforme a la mediana internacional, México es 60 por ciento más caro, y entonces, eso nos resta competitividad y lo hemos visto ya reflejado en licitaciones de espectro.
La última que llevamos a cabo fue la IFT 10. Y, ahí, para que se den una idea, de 41 bloques de frecuencias, de 41 lotes que se licitaron, solamente asignamos tres y 38 quedaron desiertos. No hubo postor. Además.
NICOLÁS PAUT: En qué está reflejado ese 60 por ciento de costo mayor en México, respeto a otros países, ¿dónde está la parte más cara?
JAVIER JUÁREZ: El esquema que tenemos en el país es que, además de lo que se ofrece en una licitación, que es, digamos la puja, la apuesta de lo que ofrecen en esa licitación, hay cargos anuales recurrentes que se reflejan en la Ley Federal de Derechos.
Entonces hay países que también manejan esos cargos recurrentes o hay otros que de plano consideran que la determinación más eficiente de los costos de este recurso del espectro radioeléctrico, pues es la licitación que el mercado determine cuánto vale ese recurso y solamente se paga eso.
Aquí tenemos, es lo que resulta de la licitación más lo que se paga anualmente. Entonces, ese es el tema con lo que se paga anualmente es que ya salimos de la referencia internacional.
NICOLÁS PAUT: Con el gobierno de López Obrador, ¿tienen alguna forma de enfrentar eso? Porque usted lo mencionó, o sea, de 41 licitaciones.
JAVIER JUÁREZ: 41 lotes, una licitación con 41 lotes.
NICOLÁS PAUT: Tres solamente se pudieron adjudicar y 38 quedaron desiertos.
JAVIER JUÁREZ: Esa fue la última.
NICOLÁS PAUT: ¿Cómo lo pueden enfrentar para mejorar?
JAVIER JUÁREZ: No, de hecho, también, en términos de atribuciones es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que define la política tributaria. Ellos envían la propuesta al Poder Legislativo, en este caso a la Cámara de Diputados, y es ahí donde se determina cuál va a ser el monto que se paga y se define en ésta, la Ley Federal de Derechos.
Hemos nosotros enviado propuestas, de hecho, creo que ha habido cierta receptividad, digamos, a estas propuestas, por ejemplo, el año pasado, en los costos del 2023 no se actualizaron los costos conforme a la inflación.
Eso, en términos reales, se puede ver como una disminución, aunque, si estamos hablando de que conforme a la mediana internacional estamos arriba en un 60%, pues es como que todavía insuficiente para quedar a un nivel competitivo respecto al resto de los países.
NICOLÁS PAUT: ¿Una opción, que lo entiendo que eso está a cargo de Hacienda, pero una opción, por ejemplo, es que en algún futuro se pueden bajar esos costos, esos cobros, esas comisiones?
JAVIER JUÁREZ: Esa es una opción. Y, también analizar, por ejemplo, Nicolás, que pudiera haber áreas de espectro radioeléctrico más pequeñas para que, incluso, se pudiera ponderar. Hay en México nueve regiones celulares, que abarcan varios estados cada región, pero, por ejemplo, que pudiéramos hacer áreas básicas de servicio. Ahí el país está dividido. no en nueve, sino en 64 áreas básicas de servicio.
Y que, además, considerando ciertas características económicas de cada una de estas áreas de servicio, pues pudieras tener cobros diferenciados, que a lo mejor en el agregado de la región se siga cobrando lo mismo, pero que cueste más en una capital de estado, Morelia, por ejemplo, que cueste más ahí, que lo que se paga en unas localidades más apartadas.
Entonces eso creo, también podría ser un incentivo que, sin afectar la recaudación fiscal, pues pudiera ser atractivo el espectro en ciertos lugares. Eso, por un lado, y también del espectro que hoy por hoy es susceptible para redes de quinta generación y, que todavía no le está generando un ingreso a la hacienda pública, pues a la mejor de entrada pensar que se pueda reducir esos costos, porque no va a haber afectación, pues no es que el Estado va a estar recaudando menos, porque hoy por hoy, al no estar todavía asignado, no está generándole ingresos a la Hacienda.
NICOLÁS PAUT: Comisionado, hemos hablado del desarrollo de 5G, también de cómo poder incentivar aún más a actores del mercado para que participen en las licitaciones del espectro electromagnético. ¿Alguna otra acción o campo que esté desarrollando el IFT para fomentar la digitalización acá?
JAVIER JUÁREZ: Yo creo que otra, acabamos de publicar, Nicolás, el lunes, o sea, hace cuatro días, los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Esta es una muy amplia Encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el INEGI, en conjunto con el IFT.
Y, fíjate que, resulta muy interesante que, de los 25 millones de mexicanos, mayores de seis años, que no usan internet todavía, la principal causa por la que no lo usan, más de 13 millones señaló que esa es la causa, es porque no saben cómo utilizarlo.
NICOLÁS PAUT: No saben cómo utilizarlo.
JAVIER JUÁREZ: Eso es lo que ellos contestan en la Encuesta. Y, entonces, eso creo que nos lleva a la reflexión sobre la importancia que es la alfabetización digital. Que la gente pueda tener esas habilidades básicas, pues que le permitan utilizar el internet, porque al final de cuentas es una herramienta que les puede ayudar en todos los aspectos de su vida; acceso a la salud, a la educación, a trámites electrónicos con el gobierno, al comercio electrónico.
Entonces ahí, el IFT, desde el año pasado, tiene institucionalizado el Programa Anual de Alfabetización Digital y, pues ahora vemos que es una de las áreas donde hay que seguir redoblando esfuerzos.
NICOLÁS PAUT: Porque esa brecha tiene consecuencias futuras muy importantes, tanto como la educación financiera; personas que son analfabetas financieras tienen, no digo posibilidad, yo creo que tienen certezas de tener enormes dificultades en el futuro cuando sea más grande.
Estoy pensando en niños. Me imagino también niños que no tienen acceso a internet, que no sabe cómo ocupar herramientas tan básicas y, que uno piensa que ahora, que hay nativos digitales, imagínese la diferencia que va a tener cuando tenga que encontrarse con personas de su misma edad que tuvieron acceso desde niños a educación de ese tipo y ellos no.
JAVIER JUÁREZ: Es al final de cuentas, creo que, quienes no utilizan el internet, pues están en desventajas.
NICOLÁS PAUT: Total.
JAVIER JUÁREZ: Y, entonces, si eso no lo resolvemos, pues no vamos a contribuir a ir cerrando esas brechas, esas desigualdades, digamos.
NICOLÁS PAUT: Y, para quienes usamos internet todos los días, uno se olvida que hay millones de personas en todo el mundo que tienen esa realidad y es verdad, cerrar esa brecha es una labor no solo del Estado mexicano, sino que todos los estados del mundo.
Quiero agradecer a Javier Juárez, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber estado con nosotros. Un placer haber hablado con usted, Comisionado.
JAVIER JUÁREZ: Gracias a ustedes, Nicolás, y un saludo a toda la audiencia.
NICOLÁS PAUT: Bueno y con los mensajes y también con las acciones de la autoridad regulatoria de México, seguimos avanzando en este, el segundo día del Octavo Congreso de Tecnología y Negocios América Digital México 2023.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: ENDUTIH 2022.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarte, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, querido Javier Juárez Mojica. ¿Cómo te va? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Buenas noches, mi querido David, buenas noches a ti y a toda la audiencia, ¿cómo te va?
DAVID PÁRAMO: Bien. Oye, preguntándote sobre esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, yo creo que los datos son muy, muy reveladores.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira David, creo que es importante medir las cosas, pues para saber cómo vamos, y a partir de ahí tomar decisiones. Esta es una encuesta que se viene realizando desde el año 2015, y particularmente por lo que hace a esta última edición, que es el año 2022, pues lo que estamos viendo, David, por supuesto que hay mucho por hacer, pero sí vemos que hubo un incremento de usuarios de internet, de seis años en adelante, de 4.5 millones de usuarios de internet.
Y, sobre todo creo que bien interesante, David, ver de los 25.3 millones de usuarios de seis años y más, que aún no utilizan internet, ¿por qué no lo están utilizando? Y, ahí lo que vemos es que, por ejemplo, por la falta de cobertura, lo que nos contestan en la Encuesta, por la falta de cobertura pasamos, en el 2021 eran 3.7 millones y ahora solamente son 2.7 millones los que no se conectan por esa razón.
Muy relevante ver que la principal causa por la que la gente no está utilizando el internet es porque dicen que no sabe utilizarlo. Ahí tenemos 13.7 millones de personas que dicen que no lo saben utilizar. Y, pues ahí cobra relevancia, David, que continuemos con ese esfuerzo de alfabetización digital. Que la gente tenga las habilidades básicas para utilizar internet con confianza y, con eso, pues vamos seguramente a subir este indicador de las personas que utilizan internet.
Y, sobre todo que entiendan que, si bien lo puedes utilizar para divertirte, para comunicarte, pues el internet es una herramienta que mejora la calidad de vida de las personas, David, lo hemos visto también en otros estudios.
DAVID PÁRAMO: No, y además ayuda, el internet, yo, por ejemplo, veo, no sé, con mi hijo menor, que le ha ayudado, le ayuda a él y a sus amigos en la escuela, para investigar, que tienen una aproximación diferente a las investigaciones, a los tutoriales, a todo ese tipo de cosas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sin duda es una herramienta que puede democratizar e igualar las oportunidades de educación, el acceso a la salud, a la inclusión financiera, a hacer trámites desde lugares remotos con el gobierno, el comercio electrónico. Entonces por eso nosotros, desde el 2022, David, institucionalizamos un Programa Anual de Alfabetización Digital.
Ya desde que se creó el IFT hemos dado más de 150 cursos impactando a más de 25 mil personas. Pero creo que con estos datos justamente nos dice ahí tenemos que redoblar esfuerzos, en la alfabetización digital, porque hoy por hoy más de la mitad de los usuarios que no usan internet dicen que es porque no lo saben utilizar.
DAVID PÁRAMO: ¿Cómo hacerle para alfabetizar? ¿Cómo lograr esta alfabetización? Porque finalmente se ha convertido, para muchos sectores de la población, especialmente los más jóvenes, en una herramienta insustituible. Pero ¿cómo aproximar a quienes no lo han hecho, que no lo saben hacer? ¿Cómo hacerle?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que nosotros en este programa tenemos, está focalizado a diversas poblaciones, a adultos mayores, a personas con discapacidad, a mujeres emprendedoras, a diversos grupos de población. Hemos participado aquí en varios puntos de la Ciudad de México, en el propio IFT, de hecho, en el IFT en Iztapalapa, David, en las instalaciones que tenemos en Iztapalapa, acabamos de inaugurar una sala de responsabilidad social, la Sala Francisco Javier Estrada, y ahí la idea es que sea un espacio para seguir dando cursos, no solamente de las habilidades básicas, sino incluso, pues, a otros niveles.
En estos días se está dando en conjunto con Ericsson un curso para que la gente, para que los jóvenes puedan generar videojuegos, por ejemplo, esta es una de las líneas.
DAVID PÁRAMO: Oye, pero platícame más de eso, porque últimamente, como tengo un hijo muy metido en esas cosas, no, sí, compite en peleas de sumobots y todas esas cosas. Entonces, creo que por ahí va su futuro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nosotros en el IFT, además de que ya hemos realizado varias ediciones de verano para robótica, desde niños, o sea que los niños participen desde temprana edad. De hecho, una de estas generaciones, David, hace, ¿qué sería?, unos cinco años, de niñas que tomaron los concursos de robótica en el IFT, participaron en su momento en un evento internacional en Europa y obtuvieron un tercer lugar. Creo que hay mucho talento...
DAVID PÁRAMO: Hay mucho talento, muchísimo talento.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Darles las herramientas, David, y creo que en el Instituto tenemos, de hecho, esa atribución legal de contribuir al desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. Entonces, con todo esto de la alfabetización digital, estamos dando cumplimiento a esa atribución legal que tenemos.
Y, te decía, aunque hemos dado varios cursos aquí en la ciudad, también ya recientemente firmamos convenios de colaboración con municipios de Jalisco, para llevar también esta alfabetización digital a otros lugares del interior de la República. Y, pues la idea es trabajar con todos los estados, con más municipios, con todos los que se pueda, pues para ser agentes de cambio en esta transformación digital, y que, en la medida de lo posible, pues toda la gente tenga las habilidades básicas, que utilicen el internet, David.
DAVID PÁRAMO: Es que yo creo que, cuando empezaba el internet, a mí me gustaba decir que quien no lo supiera usar iba a ser la analfabeta de estos tiempos. Y ahora, quien no lo use como una herramienta diaria, como una herramienta común, déjame usar el ejemplo, como un tenedor, va a tener muchísimos problemas de integración a la sociedad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sobre todo, creo que va a tener desventajas, David, porque no utilizar ahorita el internet, pues genera una desventaja. Lo vimos en la pandemia, hombre, creo que claramente no tiene las mismas oportunidades de educación el alumno que está recibiendo las clases a través de estas plataformas de internet interactivas, con preguntas en tiempo real al profesor, etcétera, que al que la recibía solamente de manera unidireccional a través de la televisión abierta.
O incluso, David, hubo alumnos que, porque no llega ningún otro medio de comunicación, la estuvieron recibiendo por radio en Amplitud Modulada. Creo que en la medida que sigan esas disparidades en el acceso a la tecnología, pues también van a seguir las desigualdades en el país y lo que tenemos que hacer es generar condiciones para que esto esté disponible a la mayor cantidad de personas.
DAVID PÁRAMO: Querido Javier, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, como siempre, un abrazo con cariño y admiración.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Al contrario, mi estimado David, gracias a ti por el espacio generoso que siempre nos brindas.
DAVID PÁRAMO: Gracias a ti, que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en El Financiero TV de El Financiero. Tema: ENDUTIH 2022.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, edición 2022, revela que el número de usuarios de internet aumentó 3% el año pasado, con lo cual 93 millones de personas tuvieron acceso a la red. Para hablar más sobre este tema, saludamos a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, muchas gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Héctor, buenas noches a ti y a toda la audiencia. Efectivamente, el día de ayer dimos a conocer esta, la ENDUTIH, en la que, efectivamente, del 2021 al 2022 crecieron 4.5 millones los usuarios de internet en México, esto hablando de la población de 6 años y más y, pues son datos muy relevantes para tomar decisiones regulatorias, Héctor. Creo que principalmente es relevante ver cuántos usuarios, cuántos mexicanos de 6 años y más todavía no son usuarios de internet.
Ahí tenemos que, aunque se ha venido reduciendo esa cantidad, pues todavía tenemos 25.3 millones de mexicanos que no utilizan el internet y, pues es relevante ver también por qué no utilizan internet, y en función de eso, pues tomar decisiones regulatorias, orientar los esfuerzos del Estado mexicano para incorporar a todos estos mexicanos al uso de internet, porque el día de hoy, Héctor, creo que no hay duda, el internet es un habilitador de oportunidades para todos los mexicanos en materia de educación, en materia de acceso a la salud, al comercio electrónico, a trámites de gobierno, etcétera. Entonces, de ahí la relevancia de tener bien identificados cuáles son los mexicanos que todavía no utilizan el internet y por qué razón es que no lo están utilizando.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, de acuerdo, son 25 millones de mexicanos que no lo usan porque están demasiado lejanos, no tienen la capacidad económica para poder adquirir o pagar un servicio, porque los lugares donde habitan, donde se educan, donde están sus comunidades no llegan estas posibilidades, falta la inversión por parte del gobierno mexicano, del gobierno de sus estados, quizá de la inversión de los municipios o falta inversión, certeza para la inversión en estos lugares para las empresas que ofrecen estos servicios o todo en conjunto, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En realidad lo has dicho bien, Héctor, son múltiples factores. Tradicionalmente, en esto de las brechas digitales, son reconocidas tres: una es la de acceso, porque no llega la cobertura de los servicios; otra es la de asequibilidad, que ya también mencionaste, sí llega la cobertura; pero no pueden, las personas no tienen los recursos económicos para pagar por el internet. Y la otra es la del aprovechamiento.
Fíjate que la ENDUTIH nos da, precisamente cierta información de cómo estamos en estas brechas. Actualmente, son 2.7 millones de usuarios los que contestaron que no utilizan el internet porque no hay acceso. Esto, de hecho, se ha venido reduciendo, las localidades que no tienen acceso.
Un ejemplo de esto es que, en el 2022, el IFT otorgó aproximadamente 400 concesiones. Y de esas concesiones, más-menos el 10% estaba llegando a localidades que no tenían ningún servicio de telecomunicaciones.
Entonces, con esta inversión también de los particulares, que son los que solicitan estas concesiones de acceso a internet, eso lo hemos venido reduciendo. Pero un dato que me parece sumamente relevante, Héctor, es el que tiene que ver con que no lo utilizan porque no saben cómo hacer uso del internet. Y, ahí tenemos que hay 13.7 millones de mexicanos, más de la mitad de estos 25 millones, que te dicen que no lo utilizan porque no saben cómo hacerlo.
Y, ahí creo que cobra relevancia un programa institucionalizado por el IFT desde el año 2022, que es el Programa Anual de Alfabetización Digital donde, precisamente lo que está buscando el IFT, en alianza con autoridades locales, también con alcaldías, con municipios, pues llevar a diferentes áreas del país estos cursos básicos de alfabetización digital para que la gente se acerque y tenga el conocimiento básico para utilizar el internet, también en un ambiente de confianza, Héctor.
De hecho, se dan cursos básicos en materia de ciberseguridad, algunas redes sociales de mensajería instantánea, esto que se conoce como la “verificación en dos pasos” para que sea más difícil que puedan usurpar su identidad en esas cuentas, etcétera. Entonces, creo que estos datos son muy valiosos para que el IFT y otras autoridades del Estado mexicano tomemos acciones para acercar a más gente al uso de internet.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: ¿Creen ustedes, Javier, que, con el internet del Bienestar, el internet que proporciona la CFE, el gobierno federal, puedan reducirse estas brechas, estos números, estas desigualdades?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, definitivamente, todo suma, Héctor. CFE Telecomunicaciones, Internet para Todos, está llegando a lugares donde, de hecho, hoy no hay prestación de servicios por parte de concesionarios comerciales.
Este modelo de los concesionarios pequeños, que también han venido, a lo mejor con modelos de negocio que solamente cubren una localidad, etcétera, pues también está ayudando a reducir esa brecha de acceso.
Los servicios satelitales que hoy también están disponibles a través de diversos esquemas, como éste de que, en una tiendita de una localidad, pues ahí puede haber acceso, el tendero puede administrar el acceso a internet a través de prepago y a precios más o menos económicos. Creo que todos los esfuerzos suman, Héctor, para tratar de que, en la medida de lo posible, ningún mexicano se quede fuera del acceso a internet.
Porque también hay que decirlo, en la medida que se tiene, y eso es un estudio que lanzó recientemente el IFT, en la medida que los usuarios tienen más acceso a computadoras, al uso de teléfono celular, pues también se reducen las brechas de desigualdad en ingresos, el Índice de Marginación en general se mejora en la medida que los usuarios utilizan estas tecnologías.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Cierto. Nada más para cerrar, Javier, hace unos minutos estábamos observando parte de las gráficas en qué se utiliza al momento de hacer uso del internet y vale la pena destacar, ahora mismo vamos a recuperar, vale la pena destacar los conceptos y los elementos, ¿cierto?
Al momento de comunicarse, al momento de acceder a redes sociales, al entretenimiento, a los contenidos audiovisuales, a leer periódicos, revistas o libros, buscar información, apoyar la capacitación, la educación, descargar softwares o aplicaciones, interactuar con el gobierno, incluso, interesante, comprar productos o servicios, también otro elemento que va en aumento seguramente, pagos vía internet, operaciones bancarias en línea, utilizar servicios en la nube y también ventas por internet, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, y creo que también ahí va a ser bien relevante esta parte de la alfabetización digital, Héctor, pues que vea la gente que el internet, efectivamente, nos sirve para entretenernos, para tener acceso a videos bajo demanda; pero podemos hacer mucho más, como es la parte de educación, las transacciones que nos evitan desplazamientos, etcétera.
De hecho, en el IFT traemos una estrategia agresiva de gobierno electrónico y hemos venido experimentando tasas de crecimiento, Héctor, de más del 50% anualizadas, en cuanto al uso de trámites electrónicos. Entonces, creo que todo eso es lo que tenemos que fomentar.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: De acuerdo. Bueno, pues seguiremos hablando sobre el tema, Javier, el asunto es muy extenso. Y, por supuesto, cualquier novedad, cualquier tema en particular que desde el IFT tengamos que conocer, aprovecha este espacio para darlo a conocer, Javier. Muchas gracias por ahora.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes, Héctor, y un saludo a todos.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Heraldo Radio Jalisco de Heraldo Radio. Tema: Firma de convenios con municipios de Jalisco.
MAFALDA WARIO, CONDUCTORA: Entramos de lleno con la información y en esta ocasión saludo con gusto en Heraldo Radio Jalisco al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, a quien agradezco estos minutos que dedica a nuestra audiencia. ¿cómo está, Comisionado?, muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Buenas tardes Mafalda, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio, y gracias por el espacio que nos brindan.
Al contrario, muchísimas gracias a usted. Me gustaría que comenzáramos platicando sobre estas firmas de convenios con municipios de nuestra área metropolitana de Guadalajara, sobre todo, para saber en qué consisten exactamente y en qué pueden beneficiar a la ciudadanía en general. Cuéntenos, primero que nada, ¿fue con Zapopan y Tonalá, tengo entendido?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente fueron Convenios Generales de Colaboración con Zapopan y Tonalá. Básicamente de lo que se trata es de unir esfuerzos para cerrar brechas digitales. El mandato constitucional que tiene el IFT es el del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, ciertamente para eso, pues un factor clave, para la transformación digital del país, pues viene desde las autoridades locales.
Entonces, a través de estos Convenios de Colaboración, lo que vamos a hacer, pues es compartir mejores prácticas que permitan el despliegue de infraestructura, la alfabetización digital, que es un tema a veces del que poco se habla, pero que resulta fundamental para que la gente utilice y aproveche como herramienta para su desarrollo personal las telecomunicaciones, esas son algunas de las líneas que estamos previendo a través de estos Convenios de Colaboración.
Y, es muy relevante, Mafalda, porque nada más para que se den una idea, aproximadamente con datos del 2021, de la Encuesta 2021 de la ENDUTIH que hace el INEGI, en coordinación con el IFT, de aproximadamente 1 millón 300 mil jaliscienses que no tienen acceso, que no utilizan el internet, el 60% ha señalado que no lo utilizan porque no lo saben utilizar.
Entonces creo que llevar a la gente esta información de cómo pueden utilizar y cómo pueden aprovechar el internet, pues es fundamental para cerrar esas brechas digitales y que toda la gente aproveche y se beneficie desde la conectividad.
Creo que lo pudimos ver de manera muy clara en la pandemia cómo el acceso a internet nos da acceso a la educación, servicios de salud, comercio, electrónico, inclusión financiera. Y, entonces, de ahí la relevancia de poder trabajar coordinadamente con las autoridades locales para cerrar estas brechas digitales.
MAFALDA WARIO: Ahora, Zapopan y Tonalá son, si bien, municipios que pertenecen al área metropolitana de Guadalajara, también tienen características muy distintas, tienen presupuestos, incluso, muy distintos.
Zapopan es uno de los municipios más ricos, no sólo del estado, sino también a nivel nacional y Tonalá es todo lo contrario, tiene mayores rezagos en muchos aspectos. ¿Cómo pueden crecer al mismo tiempo en estos temas? O ¿Cómo pueden, pues ir disminuyendo esas brechas de las que hablamos?, brechas digitales, municipios tan diferentes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Impactos transversales se pueden aprovechar. Hay diferentes necesidades de impacto que tienen la calidad de vida de la población en el fomento al desarrollo económico es en todos los municipios.
Un dato muy revelador, este Mafalda, es en un estudio que estamos a punto de liberar que hicimos en el IFT, es que en la manera que se incremente en 1% el uso de computadora en los hogares.
MAFALDA WARIO: Parece que estamos perdiendo la comunicación. Comisionado, ¿usted nos escucha bien?, porque creo que tenemos un pequeño problema en el enlace, ojalá, no sé si pudiera moverse un poquitito para ver si mejoramos esta comunicación.
¿Ya no se escucha?, no. Algo está pasando. Vamos a ver si podemos mejorar la comunicación para poder entender muy bien de qué se trata este asunto. Cómo podemos ir avanzando y son temas sumamente importantes en estos tiempos, sobre todo, porque como ya lo decía, el Comisionado, se trata de un derecho el derecho que tenemos de acceder a las tecnologías, el derecho que tenemos a la información, y el derecho que tenemos también las audiencias, no solamente quienes trabajamos en medios de comunicación, sino también quienes son las audiencias principales, destinatarios de toda esta información.
Así que ya lo decíamos, se ha comenzado con el municipio de Zapopan y Tonalá en esta firma de acuerdos, pero seguramente más adelante se irá avanzando con otros municipios más, no sólo del área metropolitana de Guadalajara, sino, incluso del interior del estado, porque esto sería muy beneficioso también para estas poblaciones que, pues digamos, se dificulta más el acceso a las nuevas tecnologías. Pero que no por eso dejan de tener ese derecho, así que ojalá pronto también estamos hablando de otros municipios. Parece que ya logramos enlazar de nueva cuenta al Comisionado. Nos estaba diciendo Comisionado, acerca de este 1% de incremento en el uso del internet en cada hogar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, era que si se incremente en 1% el uso de las computadoras en los hogares. Vemos que la reducción de la brecha de ingreso se reduce en 7%, entonces son herramientas habilitadoras de desarrollo económico, de bienestar para la sociedad, y eso lo tenemos que fomentar en todos los niveles.
Otro dato que tenemos de la ENDUTIH que realiza el INEGI, es que, en Jalisco, por ejemplo, solamente las unidades económicas más pequeñas, las que tienen menos de 10 empleados, pues solamente aprovechan en un 20% el acceso a internet.
Entonces, creo que de ahí la relevancia de que la gente conozca todo lo que se puede hacer con la conectividad y generemos desarrollo, se puedan reducir desigualdades gracias al uso de la comunicación y el acceso a internet.
MAFALDA WARIO: Ahora ¿nos podría explicar también cómo es que podemos medir los resultados de todos los trabajos que se llevan a cabo a partir de estos Convenios? ¿El IFT lleva a cabo algún estudio específico posteriormente en determinado plazo? o ¿cómo podemos medir estos resultados?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aquí lo que seguiría, porque como te decía, esto son Convenios Generales de Colaboración, es establecer mesas de trabajo, de coordinación ya definir concretamente cuáles pueden ser, por ejemplo, esos programas de alfabetización digital.
Porque, aunque, si bien el IFT lo tiene institucionalizado y es parte de nuestro programa anual de trabajo, pues tenemos que sentarnos de manera muy concreta con los municipios para ver cuáles pueden ser los temas más adecuados para impartir este tipo de capacitación.
Comentar también y compartir las mejores prácticas para el despliegue de infraestructura porque, a fin de cuentas, pues es la base para que la gente pueda tener acceso a las telecomunicaciones, la infraestructura.
Entonces, a partir de ahora que ya tenemos este convenio general, es establecer esas mesas de trabajo y de coordinación, pues, para que se puedan empezar a generar las agendas ya concretas de trabajo de manera coordinada con los ayuntamientos.
MAFALDA WARIO: De acuerdo. ¿Y tienen pensado firmar este tipo de Convenios con el resto de los municipios del área metropolitana, incluso del interior de Jalisco?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, de hecho, es la primera vez que firmamos con municipios este tipo de Convenios. Es importante, pues también ir viendo todos los resultados. Pero por supuesto que nosotros en el Instituto, te decía, es una manera de cumplir con el mandato constitucional que tenemos, pues colaborar con todos los órdenes de gobierno.
Entonces, hay que establecer esos canales y ver con qué otros municipios podemos ir concretando acuerdos y pues, al final de cuentas, queremos lo mismo. El municipio quiere generar mejores condiciones de vida para los ciudadanos y nosotros creemos que una manera para lograr eso, pues es fomentando el desarrollo de las telecomunicaciones.
MAFALDA WARIO: Claro. Ojalá que si se amplíe esa colaboración. Comisionado, pues, de nueva cuenta, muchísimas gracias por estos minutos con la audiencia de Heraldo Radio Jalisco. Y, si nos permite, pues estamos en comunicación para dar seguimiento a este tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas gracias a ustedes Mafalda, y un saludo a toda la audiencia.
MAFALDA WARIO: Gracias, muy buenas tardes, es Javier Juárez Mojica. Él es el Comisionado Presidente, en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Vamos ahora con lo que sigue.