Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Consulta Pública sobre el Anteproyecto de modificación al artículo Cuarto transitorio de la Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de modificación al artículo Cuarto transitorio del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite la Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño establecida en los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 15, fracción XLVII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 23, fracción III, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) establecer el plazo para la entrega del reporte auditado al que refiere el numeral 3, fracción II, de la “Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño establecida en los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo”, así como el correspondiente informe elaborado por un auditor externo,  y ii) dar claridad para que los Prestadores del Servicio Móvil que operen sus propios Sistemas de Gestión que generen archivos de Contadores de Desempeño, entreguen el reporte trimestral del cuarto trimestre calendario de 2023 y del primer trimestre calendario de 2024.

En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de nulo impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

23 de Noviembre de 2023

Duración

Del 23 de Noviembre de 2023 al 29 de Noviembre de 2023(5 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el "Formato para participar en la Consulta Pública", disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo con los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Benjamin Bautista Contreras, Director de Análisis Técnico Regulatorio, correo electrónico: benjamin.bautista@ift.org.mx, número telefónico 55 5015 4000, extensión 4223, así como Rocío Nahiely Velasco Santos, Subdirectora de Prospectiva Tecnológica, correo electrónico: rocio.velasco@ift.org.mx, número telefónico 55 5015 4000, extensión 4857, quienes estarán disponibles en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de Consulta Pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2023

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo con lo señalado en el "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2023 y principios de 2024", se suspenderán labores en el Instituto los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente Consulta Pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Más Allá del “Me Hackearon, Fortaleciendo la Confianza en la Era Digital

| Gilberto Vicente

El mundo digital es un terreno fértil de oportunidades, pero también de amenazas.

Durante una reciente conferencia sobre innovación digital, me aventuré a hacer una pregunta al selecto grupo de líderes empresariales presentes: ¿Han escuchado a algún colega o socio decir “me hackearon”? ... Mi objetivo, aunque un poco audaz e inocente, era introducir la conversación sobre el valor que juega el individuo, como principio y fin, en la CiberSeguridad. Para mi sorpresa, no solo muchos levantaron la mano, sino que algunos rostros reflejaron una familiaridad incómoda con el tema.

Ahora, permítanme aclarar que mi intención nunca fue colocar a nadie en el spotlight. Mi meta es, y siempre ha sido, subrayar la relevancia de la seguridad digital y cómo, en el rush de la vida empresarial, a menudo pasamos por alto nuestra contribución al problema.

Pensemos en cualquier foro o charla contemporánea y seguro hemos escuchado sobre directivos que han vivido invasiones en sus redes sociales, robo de identidad o alertas de seguridad sobre datos corporativos comprometidos. Estas situaciones, más allá de ser anécdotas, revelan una preocupación latente en nuestro entorno de negocios. Pero, ¿qué esconde esta exclamación, tan común y, al mismo tiempo, tan reveladora?

La Confesión "Digital"

Resulta curioso cómo, ante situaciones de crisis digital, el instinto humano nos lleva a buscar un culpable externo. ¿Es acaso un pretexto moderno y convincente?, cuando nos enfrentamos al espejo de la vulnerabilidad, encontrar un adversario invisible es sin duda más cómodo que admitir fallas propias.

Por duro que parezca para aquellos de nosotros inmersos en la gestión de riesgos digitales (aka CiberSeguridad), para muchas personas expresar un “fui hackeado” representa un respiro temporal. Pero aquí está el meollo del asunto: si bien es cierto que existen amenazas complejas y endémicas en el ciberespacio, lo cierto es que muchos de estos incidentes nacen de lapsos y decisiones propias que dejan la puerta abierta a estos intrusos.

Diversos informes de analistas indican que un asombroso 80% de las afectaciones de seguridad se deben a contraseñas débiles o comprometidas. Pongámoslo en perspectiva: para una corporación con muchos “usuarios” (empleados, socios, bots, etc.) y además empoderados en el uso de tecnología, esto representa un sinfín de potenciales puntos de entrada para actores malintencionados.

 

Confianza y Reputación en la Balanza Digital

Cuando pronunciamos "me hackearon", más allá de evocar la imagen de un hacker en una habitación oscura, estamos realmente subrayando nuestra vulnerabilidad en este mundo digital interconectado. Este grito es un eco de cómo nuestra reputación, construida tras años de esfuerzo, puede ser sacudida por un solo evento. Las ondas de choque no solo nos afectan a nosotros, sino que repercuten en la confianza de nuestros colegas, socios y stakeholders. En el mundo de los negocios, la confianza es nuestro activo más valioso y, una vez quebrantada, su reconstrucción requiere tiempo, paciencia y acción.

Para organizaciones de cualquier giro y tamaño, un desliz puede traducirse en la fuga de clientes, litigios y un estigma en su reputación. Un dato para reflexionar: el 85% de los consumidores dudaría en reanudar transacciones con una firma que haya sufrido problemas de seguridad.

Vigilancia Activa e Higiene Digital: Fortalezas en el Ciberespacio

Visualiza el ciberespacio como una gran ciudad en constante evolución. Atravesarla, en términos que nos resonarán a muchos, demanda una postura de "Cero Confianza" o, si prefieren un término más explícito, una postura de "Paranoia Responsable" =P. Se trata de movernos con la certeza de que los riesgos están siempre presentes y que eventualmente nos pegaran por lo que necesitamos prepararnos responsablemente.

Para blindarnos en esta selva digital rodeada de amenazas endémicas, algunas medidas indispensables son:

  1. Campañas Educativas: En un ecosistema digital en constante cambio, la formación y sensibilización son cruciales para enfrentar sus desafíos con eficacia
  2. Contraseñas Robustas: Los atacantes usualmente no hackean, se loguean. Utiliza un administrador de contraseñas para guardar y generar claves seguras. Considera adoptar soluciones 'password-less' para eliminar contraseñas por completo. Proteger tus accesos es tan vital como cerrar la puerta de tu casa.
  3. Verificación Dual: Activa la autenticación de factor múltiple para una capa extra de seguridad. Es como tener dos llaves para una misma puerta. Tu información vale la pena ese paso adicional.
  4. Actualizaciones Periódicas: Más allá de nuevas funcionalidades, las actualizaciones corrigen vulnerabilidades conocidas.
  5. Aplica el principio "Confianza Cero": desconfía siempre y valida constantemente. Otorga accesos con el mínimo privilegio necesario. Anticipa, y prepárate para responder a amenazas que eventualmente serán exitosas.

Adherirse a las directrices de seguridad es equivalente a cerrar bien la puerta al salir. Adoptando una mentalidad de "Paranoia Responsable" y fortaleciendo nuestra higiene digital, estaremos en posición de aprovechar al máximo el mundo digital.

El mundo digital es un terreno fértil de oportunidades, pero también de amenazas. La próxima vez que te sientas tentado a expresar "me hackearon", haz una pausa. Reflexiona sobre tus hábitos digitales y considera si has tomado todas las precauciones necesarias. En esta era, la confianza es un bien precioso y la inocencia no nos exime de culpa ante una eventualidad.

 








El Pleno del IFT aprobó la modificación de los Lineamientos para el cambio de frecuencias de AM a FM sobre el estándar IBOC (Comunicado 103/2023) 22 de noviembre

Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2023.

 

EL PLENO DEL IFT APROBÓ LA MODIFICACIÓN DE LOS Lineamientos

para el cambio de frecuencias de am a fm SOBRE EL ESTánDAR IBOC

 

  • Se extendió el plazo por dos años a los concesionarios de estaciones AM que migraron a FM para operar en el estándar digital IBOC, en términos de los Lineamientos para el cambio de frecuencias de 2016.
  • Con esta medida el Instituto continúa con su compromiso de actuar en beneficio del desarrollo del sector de la radiodifusión y de las audiencias, mediante procesos públicos y transparentes que den certidumbre a los concesionarios.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su XXVIII sesión ordinaria, la modificación de los Lineamientos mediante los cuales establece los criterios para el cambio de frecuencias de estaciones de Radiodifusión Sonora que operan en la banda de Amplitud Modulada (AM) a Frecuencia Modulada (FM), publicados en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2016.

En dichos Lineamientos se estableció que los concesionarios autorizados para cambiar de frecuencia AM por una en FM deben utilizar para transmitir en formato híbrido para prestar el servicio de radiodifusión sonora el estándar In Band On Channel (“IBOC”, por sus siglas en inglés).

La modificación obedece a las problemáticas económicas y administrativas de los concesionarios, como las causadas por la emergencia sanitaria y las medidas preventivas que se implementaron para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implicó la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), así como la alta inversión inicial para la operación en formato híbrido y la baja penetración de receptores para recibir la señal digital, por lo que en aras de generar condiciones que permitan ofrecer un servicio de mayor calidad a las audiencias, se consideró conveniente extender por dos años el plazo para el cumplimiento de la obligación.

Dicha modificación a los Lineamientos para el cambio de frecuencias de 2016 se sometió a Consulta Pública del 15 de septiembre al 12 de octubre del presente año. Como resultado de dicho ejercicio se pudieron conocer los puntos de vista de los interesados, y tras su análisis emitió la resolución referida.

Con la transmisión híbrida de señales analógicas y digitales en la misma porción del espectro se propicia el uso eficiente del espectro, así como una gradual y razonada transición a la radiodifusión digital.

La implementación del estándar IBOC brinda diversas ventajas, como: evitar la necesidad de otorgar nuevos canales de espectro para transmitir la señal digital, así como una calidad de audio superior en la transmisión de datos a través de sus portadoras adyacentes, para difundir información adicional (nombre de la radiodifusora, título de la canción o programa, información sobre teléfonos en cabina, clima, noticias, tráfico, transmisión de imágenes relativas a la programación, avisos, etc.), además posibilita la multiprogramación.

Con esta medida el Instituto continúa con su compromiso de actuar en beneficio del desarrollo del sector y de las audiencias, mediante procesos públicos y transparentes que den certidumbre a los concesionarios.

 Fecha del Comunicado: 22 November 2023

Ver lista del 22 de noviembre de 2023

 Fecha de Notificación: 22 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Folio

2023-11-17-SP-1104-30

Temas tratados

Con representantes de Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.:

  • Aspectos operativos y regulatorios relevantes.
De los agentes económicos
Daniel Díaz Díaz
Presidente del Comité de Cumplimiento Regulatorio
Daniel Goñi Díaz
Presidente del Comité de Auditoría y miembro del Comité de Cumplimiento Regulatorio
Juan Rodríguez Torres
Presidente del Consejo de Administración y miembro del Comité de Auditoría
Juan Ramón Lecuona Valenzuela
Miembro independiente del Consejo de Administración
Rogelio Viesca Arrache
Director General
Alejandro Padilla González
Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios
Guillermo Lerdo de Tejada
Consejero
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alexa Díaz Hernández
Directora General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Michel Rubén Hernández Tafoya
Director General de la oficina de Presidencia
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
David Lopez Osorio
Director de Análisis Económico y Regulatorio de la Unidad de Competencia Económica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Alberto Vargas Lope
Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
17 November 2023
11:04 - 12:18
Sala del Pleno

Lista diaria de Notificaciones UC 22.11.2023

 Fecha de Notificación: 22 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

ASUNTOS QUE SE INCLUYEN EN LAS SESIONES DEL PLENO

 Fecha de Notificación: 21 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 21 de noviembre de 2023

 Fecha de Notificación: 21 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Tema o Asunto a Tratar

·       Contraprestación.

·       Estaciones ilegales.

·       Situación en Guerrero.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
CIRT.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

José Antonio García Herrera, Presidente, Consejo Directivo.

Marina Martínez Flores, Presidenta, Radio Independiente y Consejera de la CIRT.

Carlos Sesma Mauleón, Consejero.

Miguel Ángel García Ruiz, Consejero.

Miguel Orozco Gómez, Director General.

Ernesto Reyes Ramírez, Director de Ingeniería.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lista diaria de Notificaciones UC 21.11.2023

 Fecha de Notificación: 21 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual